Está en la página 1de 2

SOCIOLOGÍA DEL ESPACIO URBANO

ZALDIVAR DIAZ FRIDA ARELY


2172016752
CRECIMIENTO URBANO Y POBLAMIENTO EN ZMCM. EL PERFIL DEL NUEVO MILENIO.
MA. SOLEDAD CRUZ RODRÍGUEZ.
La etapa de densificación se inició en la década de los noventa, una gran superficie urbana marcada, con un ritmo lento de
crecimiento de la población, por lo cual los datos mostrados nos marcan una lenta densificación.
La ZMCM, no ha escapada del proceso de urbanización en las últimas décadas del siglo XX, se ha observado cambios
importantes como el comportamiento demográfico. Desde 1970, el descenso de los ritmos de crecimiento de la población,
pero no en los niveles de expansión física. En 1990 el censo, estudio a detalle la dinámica urbana de esta zona metropolitana.
Digitalizar la cartografía urbana y de cruzar con ella las unidades censales (Agebs) con sus respectivos datos sociodemográficos,
ayudo a estudios sobre la tendencia del crecimiento urbano y socio demográfico ZMCM.
Identificar cuáles son los elementos que perfilan las tendencias de urbanización en la ZMCM al iniciar el nuevo milenio.
Antecedentes: la ZMCM en la década de los ochenta.
En 1990, se observan transformaciones importantes en el desarrollo urbano de la ZMCM, es aquí donde se observa una
ruptura en el crecimiento urbano. Así como resalta 2 aspectos: expansión física y el comportamiento gráfico. En 1980,
contaba con 14 millones de habitantes, y en 1990 la cifra llego 15 millones. El área urbana creció un 35%, más de 40 mil
habitantes se incorporaron a la metrópolis y la densidad promedio decayó a un nivel histórico de 108 habs/ha.
La población se distribuyó en 54% DF y el resto en los municipios del Edo. Méx. El crecimiento de suelo urbano se ha dado de
manera más importante en municipios conurbados que en el DF. Se caracterizaron dos fenómenos, el proceso de
despoblamiento de las áreas centrales, y un intenso crecimiento urbano hacia la periferia en las delegaciones del Sur del DF
y los municipios conurbados.
El crecimiento del área urbana no es de manera continua, no sigue una línea de crecimiento marcada previamente. Así como
una urbanización en saltos. La presencia de pueblos conurbados, donde aparecen dinámicas específicas y las zonas rurales
más alejadas son afectadas por la presencia, “combis urbanizadoras”, contribuyen a ampliar la mancha urbana en estas zonas.
Dos factores fundamentales que han determinado el fuerte proceso de expansión urbana en la periferia: 1) la misma
población desplazada de las zonas centrales ha alimentado en forma creciente el poblamiento periférico y 2) la crisis
económica ha generado la formación de asentamientos populares en terrenos inadecuados para la urbanización. Durante la
década de los 80’s se incrementa la demanda de viviendo popular. Los sectores de bajos ingresos encontraron una alternativa
habitacional en la colonización de tierras en la periferia. los asentamientos populares sigan ocupando terrenos inadecuados
para la urbanización de terrenos con altos riesgos de terreno como: pendientes, zonas minadas o de montaña que rebasan
los límites técnicos para de las obras de urbanización.
El poblamiento y la expansión territorial en los ochenta.
Los primeros son pueblos y asentamientos populares que se desarrollaron en el pasado, separados del espacio urbanizado,
pero ligados por vías que los han comunicado directa o indirectamente y que han pasado a formar parte del área urbana de
la ZMCM durante el periodo 1970-90. En ellos predomina el uso habitacional. Las funciones administrativas y comerciales
ocupan el espacio central del asentamiento, aunque dependiendo del proceso de desarrollo particular se dan funciones
industriales y de servicios que aparecen en las áreas vacantes sin desplazar en principio al uso habitacional.
Las colonias populares son asentamientos producidos por diversas modalidades del poblamiento popular como la invasión,
la venta fraudulenta de lotes urbanos, la urbanización ilegal de terrenos ejidales, etc. Las colonias residenciales de tipo medio
surgen de una promoción de carácter privado sin eliminar la posibilidad de participación de otro tipo de agentes sociales o
públicos.
El estudio del territorio de la ciudad a partir de los tipos de poblamiento permite realizar análisis interesantes, sólo se
retomaron aquellos resultados que ayudan a delinear un diagnóstico de la ZMCM en cuanto a la ocupación por tipo de
poblamiento. Una primera es que la superficie de la Zona Metropolitana está ocupada en orden de importancia por colonias
populares que ocupan un 38% del área urbana por zonas de uso mixto que representan el 32% de la superficie; el resto se
distribuye entre pueblos conurbados, colonias residenciales media y conjuntos habitacionales. El segundo tipo de
poblamiento es las zonas de uso mixto: ocupan la tercera parte del área urbana y aloja a 955 mil habitantes, teniendo por las
características propias de los usos del suelo predominantes las densidades más bajas de la ZMCM.
Tendencias recientes de la expansión urbana, 1990-95
SOCIOLOGÍA DEL ESPACIO URBANO
ZALDIVAR DIAZ FRIDA ARELY
2172016752
La estimación se realizó a partir de la sistematización de la superficie de las Agebs urbanas para 1995 y de su comparación
con las de 1990. Después del incremento del área urbana de 35% entre 1980-90 (Ocim), para 1990-95 apenas fue del 1.8 %
(2 419.9 has).
Cambios importantes la década 90’s: La primera cuestión el crecimiento físico expansivo está terminando, proceso que
se acompaña con la persistencia de un bajo ritmo de crecimiento de la población. Si bien las densidades aún son
bajas, ya que para 1995 se estimó una densidad promedio de 122 hab/has, comparadas con las 108 hab/has, en 1990 sí se
observa un avance moderado en este proceso.
El Distrito Federal.
el crecimiento físico no es tan relevante; sin embargo, llaman la atención las zonas donde se da la expansión y el tipo de
poblamiento que se presenta en ellas. Las delegaciones que absorben el crecimiento urbano son, en primer lugar, Cuajimalpa
que crece con 325.32 has; le sigue Xochimilco conv221.53 has, Tláhuac con 125.38 has y por último Gustavo A. Madero. este
territorio se presentan densidades bajas. La densidad global del Distrito es de 128 habs/has en 1995. Si bien se observa una
densificación importante en algunas delegaciones como Iztapalapa, el dato realmente no nos indica una tendencia hacia
mantener a la población en el Distrito Federal.
El perfil de la estructura metropolitana en el nuevo milenio
Características de la estructura metropolitana de la Ciudad de México. El primero se refiere directamente a la nueva etapa
por la que pasa el crecimiento de la ZMCM. El segundo elemento tiene relación con la estructura metropolitana con respecto
a los tipos de poblamiento. Por una parte, de manera similar a lo que señalaron los estudios de la década de los ochenta, se
confirma la creciente importancia que tiene el poblamiento popular en la ZMCM. Las colonias populares mantienen su
importante presencia como motor principal del crecimiento urbano.
REFERENCIAS:
Cruz Rodríguez, María Soledad 2000, “Crecimiento urbano y poblamiento en la ZMCM. El perfil del Nuevo Milenio” en Revista:
Cotidiano 103.17 (sep.-oct) pp. 43-53.

También podría gustarte