Está en la página 1de 30

MÉDULA ÓSEA (2019)

Laboratorio no. 11 a
T e j i d o S a n g u í n e o

El tejido hematopoyético corresponde a la circulación general a través de las paredes de los


aproximadamente del 4 al 6 % del peso corporal. Es senos vasculares.
un tejido blando, densamente celular, formado por los
En la clasificación general del tejido conectivo, el
precursores de las células sanguíneas, macrófagos,
tejido mieloide corresponde al tipo de tejido
células adiposas, células reticulares y fibras
conectivo especializado y lo constituyen juntamente
reticulares. Cuando las células de la sangre alcanzan
la médula ósea roja y médula ósea amarilla.
su desarrollo y maduración en la médula ósea, pasan
- GUÍA DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando
lapicero azul (No utilice lápiz) en una hoja que deberá adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la
pregunta y respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confíales. Al final debe
colocar las referencias utilizadas. Imprima su hoja de microscopia para realizar los dibujos correspondientes al
laboratorio. Al final de la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopia a su portafolio de evidencias.

P R E G U NT AS

1. Escriba cuál es el principal tejido hematopoyético de la última mitad de la vida fetal y del resto de la vida
2. Nombre del proceso de formación de las células sanguíneas.
3. Mencionar cuatro órganos hematopoyéticos
4. Nombre de la célula de donde derivan las plaquetas y en qué región de la médula ósea roja es posible
localizarla.
5. Realizar un esquema de eritropoyesis en donde se indiquen los precursores en orden de maduración.
6. Escriba los elementos histológicos que contiene la médula ósea
7. Escriba los elementos que constituyen el compartimiento hematopoyético en la médula ósea roja
8. Escriba cuáles son las células que constituyen el estroma de la médula ósea
9. Describa médula ósea amarilla y elementos que la constituyen

2019 histología y embriología 81


10. Identificar en el siguiente esquema las estructuras indicadas
a. Eritroblastos d. Megacariocitos
b. Eritrocitos e. Células adiposas
c. Sinusoides f. Mieloblastos

Médula ósea roja


Fuente: Eroschenko V. diFiore’s Atlas of histology with functional Correlations. 12th ed. Baltimore, MD: LWW; 2013. 603 p.

Descripción histológica

Médula ósea roja

Localizada en los extremos proximales del húmero , sintetizan y mantienen la red de fibras
fémur, en cuerpos vertebrales, costillas esternón y reticulares.
huesos ilíacos, en el adulto. 4. Células sanguíneas en desarrollo.
a. Células madre hematopoyéticas
La Médula Ósea está formada por:
b. Eritrocitos en distintas fases de
1. Tejido conectivo reticular (estroma de la eritropoyesis
médula) c. Leucocitos en diferentes etapas de
2. Senos vasculares (sinusoides): de 50 a 75 desarrollo
micras de diámetro, formados por un d. Megacariocitos
revestimiento endotelial delgado y una 5. Células adiposas: Están cerca de los senos
membrana basal discontinua. venosos.
3. Células reticulares: Situadas por fuera de los 6. Macrófagos: Dispersos por toda la médula ósea
senos venosos, con muchas ramificaciones,

Nota:

Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 histología y embriología 82


FROTE PERIFÉRICO ( 2 0 1 9 )
Laboratorio no. 11b.
El frote periférico es un método de laboratorio que se son más fáciles de manipular y menos frágiles,
utiliza para el estudio de las características pudiéndose archivar de inmediato. (ver
citológicas de las células de la sangre, su preparación procedimiento más adelante). Existen diversas
y tinción es una técnica fundamental en hematología. tinciones utilizadas para este propósito por ejemplo la
Las preparaciones de extendidos deben realizarse con tinción de Romanowky, Wright-Giemsa o Wright,
especial atención en la técnica para un resultado siendo esta última las más utilizada; la cual fue
óptimo y válido. modificada a partir de la tinción de Romanowsky por
James Homer Wright, esta coloración contiene un
Los frotes pueden hacerse sobre portaobjetos o sobre
colorante ácido (eosina) y uno básico (azul de
cubreobjetos; se prefieren los portaobjetos porque
metileno) en una solución de alcohol metílico.
- GUÍA DE ESTUDIO
-

INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando
lapicero azul (No utilice lápiz) en una hoja que deberá adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la
pregunta y respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confíales. Al final debe
colocar las referencias utilizadas. Imprima su hoja de microscopia para realizar los dibujos correspondientes al
laboratorio. Al final de la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopia a su portafolio de evidencias.

P R E G U NT AS

1. ¿Qué características citológicas se observan en un eritrocito en un frote periférico?


2. ¿Qué es un reticulocito?
3. ¿Cuáles son las características morfológicas del núcleo de un neutrófilo maduro?
4. ¿Cómo se denominan las formas inmaduras del neutrófilo y cómo se interpretan en la clínica?
5. Describir las características citológicas de un linfocito observado en un frote periférico.
6. Explicar a qué se le denomina serie granulocítica
7. ¿A partir de qué célula se origina el monocito?
8. ¿Cuáles son las características distintivas de un eosinófilo y un basófilo con tinción de Wright?
9. Citar los nombres de las tinciones más utilizadas en el estudio de frotis de sangre

10. Identificar las células señaladas en el frote periférico

2019 histología y embriología 83


Frote Periférico

Fuente: https://www.bibliotecadehematologia.wordpress.om

Elaboración de Frote Periférico

Técnica sobre portaobjetos

Materiales:

- Laminillas portaobjetos
- Lancetas
- Algodón
- Alcohol
- Guantes de látex
- Capilares sin heparina (opcionales)
- Tinción de Wright

Procedimiento:

Para obtener un frote periférico de buena calidad es


importante que la superficie de las laminillas esté
completamente libre de grasa, polvo, etc., se utilizará
una laminilla para colocar una gota de sangre y otra
como frotadora para realizar el extendido.

1. Verificar que ambas laminillas estén


un pulpejo del dedo (preferentemente el
completamente limpias
dedo anular y región lateral), ambos
2. Toma de muestra a través de la punción de
estudiantes deberán tener las manos limpias

2019 histología y embriología 84


y el estudiante que realizará el extendido siguientes características:
deberá colocarse guantes. Se punciona con
1. 2/3 de la laminilla deben estar
la lanceta el pulpejo del dedo para extraer
cubiertos por el extendido
una gota de sangre y colocarla en la
2. Es liso sin irregularidades, agujeros o
laminilla que servirá para hacer el
estrías
extendido (no hacer presión en el dedo para
3. Al moverlo bajo la luz se adquiere una
que salga la sangre).
apariencia como arcoíris
3. Con la laminilla que servirá de frotadora se
4. Toda la gota está extendida
recoge la gota de sangre de la laminilla
portaobjetos y se extiende en el borde Tinción:
manteniendo un ángulo entre 30-45 grados
Para colorearlo utilizaremos la tinción de Wright
4. Manteniendo el ángulo de la laminilla
frotadora se realiza una presión gentil y 1. Colocar el frote periférico secado al
pareja y se extiende la gota en la otra aire sobre una rejilla de tinción y
laminilla porta-objeto. cubrir completamente el portaobjetos
con el colorante, dejándolo permanecer
Si observamos que la gota de sangre es muy gruesa o
por un lapso de 5 a 8 minutos.
se aprecia viscosa debemos bajar un poco el ángulo
2. Al cabo de este tiempo se agrega una
de la frotadora y si la gota es demasiado delgada y
solución amortiguadora, en este caso
líquida debemos subir el ángulo para obtener un frotis
utilizaremos agua destilada, en la
de buena calidad.
misma cantidad del colorante y
5. Dejar secar al aire el frote un tiempo prudencial, cubriendo la superficie del
previo a la tinción. portaobjetos, lo dejamos por un lapso
similar de 5 a 8 minutos o un máximo
Calidad del frote:
de 10 minutos.
Un frote periférico de buena calidad debe tener las 3. Limpiar con agua corriente
cuidadosamente hasta que el frote
tenga una coloración rosada a simple
vista.
4. Limpiar la parte de atrás del
portaobjetos con papel mayordomo o
algodón.

Características de una buena tinción de frote


periférico:

 Los glóbulos rojos deben tener


una coloración rosada o salmón
 Los núcleos de los glóbulos
blancos deben ser de color azul
oscuro o morado

2019 histología y embriología 85


Frotes periféricos incorrectos para su estudio
 Los gránulos del citoplasma del
neutrófilo deberán ser de color
Con el objetivo 40x encontraremos un área del frote
lila claro
en la cual los glóbulos rojos estén distribuidos de
 Los gránulos del citoplasma del
forma uniforme y casi sin tocarse unos a otros, aquí
eosinófilo deben ser color rojo o
haremos el conteo de los glóbulos blancos
naranja
observando 10 campos en los cuales contaremos
 Los gránulos del basófilo serán de
cuantos de ellos se ven en cada campo hacemos un
color azul oscuro a negro
promedio y lo multiplicaremos por 2000 esto nos dará
 El área entre las células deberá
el estimado de cuantos glóbulos blancos tiene la
verse limpia y sin presencia de
persona.
precipitado
El siguiente paso es evaluar el frote periférico con el
objetivo 100x con este aumento podemos evaluar las
características citológicas de los glóbulos blancos y
los eritrocitos, además podremos realizar el conteo
estimado de plaquetas al igual que con los glóbulos
blancos, evaluaremos 10 campos y contaremos el
número de plaquetas que se observa en cada campo
hacemos un promedio y multiplicamos el resultado
por 20,000.

La lectura
del frote
debe
hacerse
Recorrido microscópico para evaluación de
como se un frote.
Frote periférico ideal
aprecia en la
Evaluación de un frote periférico: siguiente laminilla.

Con el objetivo 10x debemos iniciar el examen de la


laminilla del frote para asegurarnos de la calidad del
frote y de la tinción, así veremos la distribución de los
glóbulos rojos y detectaremos aglutinación o
fenómeno de Rouleax (aglutinación en pilas de los Referencias Bibliográficas

glóbulos rojos). También nos permite observar Diagramas de elaboración y evaluación de frote periférico.
Rodak B, Carr J. Clinical Hematology Atlas. Vol 4th ed. St.
células de tamaño anormal como por ejemplo los
Louis, Missouri: Elsevier Saunders; 2013.
blastos (células inmaduras).

2019 histología y embriología 86


Descripción histológica

Frote períferico - a) Neutrófilo Segmentado: Tiene por lo menos dos de


sus lóbulos separados por el filamento de cromatina.
El examen del extendido de sangre es una parte
importante de la evaluación hematológica. La tinción
que se observa es la tinción de Wright, que es una
solución de eosina y una mezcla compleja de aminas,
que incluyen el azul de metileno, azur B y otros
derivados. Las líneas celulares observadas en el frote
periférico y sus características son: - b) Neutrófilo en Banda o Cayado: Tiene una banda de
material nuclear más gruesa que un filamento de
1. Leucocitos
cromatina, que conecta los lóbulos y presenta un
i. Leucocitos Granulosos (Polimorfonucleares)
núcleo en forma de U, de espesor uniforme.
a. Eosinófilos.
- Tienen un diámetro medio de 12 a 15 micrómetros,
un núcleo con dos segmentos conectados, el
citoplasma está ocupado por gránulos muy
eosinófilos (rojos o anaranjados)

El citoplasma, está totalmente lleno de gránulos de


0.2 a 0.3 micrómetros, que adoptan un color entre
marrón y rosado con la tinción de Wright.
b. Basófilos. Aproximadamente las dos terceras partes de éstos son
- Tiene de 12 a 15 micrómetros de diámetro y un gránulos específicos y una tercera parte son gránulos
núcleo con 2 o 3 lóbulos, regularmente en forma de S, azurófilos.
el citoplasma está ocupado por gránulos grandes,
ii. Leucocitos no granulosos (Mononucleares)
densamente agrupados, oscuros de color azul, que
a. Linfocitos:
suelen ocultar el núcleo.
- Células que carecen de gránulos citoplasmáticos
específicos, son las células más pequeñas miden entre
6 a 10 micrómetros, tienen un núcleo único, redondo,
que ocupa casi toda la célula, bien definido, pudiendo
tener indentaciones. Contiene grumos de cromatina,
teñidos de color oscuro. En la periferia del núcleo la
c. Neutrófilos: cromatina se condensa, su citoplasma se tiñe de color
- Son células que tienen un diámetro de 12 a 15 azul, exceptuando una zona perinuclear clara.
micrómetros, con un núcleo dividido en 3 a 5
lóbulos, unidos por filamentos de cromatina, es
irregular y muchas veces asume forma comparables a
letras como E, Z y S.

2019 histología y embriología 87


b. Monocitos:
- Es la célula de mayor tamaño en la sangre normal,
midiendo entre 12 a 18 micrómetros, contiene un 3. Trombocitos (plaquetas)
único núcleo, excéntrico, parcialmente lobulado y - Son fragmentos pequeños citoplasmáticos de
fuertemente indentado o en forma de herradura o megacariocitos, miden de 2 a 4 mm de diámetro,
arriñonado; el citoplasma es abundante, de color azul irregulares y pueden estar sueltos o aglutinarse. Se
grisáceo y presenta un aspecto de vidrio esmerilado y tiñen de color azul pálido o violeta con pequeños
suele tener vacuolas gránulos de color rojo o violeta.
-

2. Eritrocitos:
- Son células anucleadas, tienen forma de disco
bicóncavo con un diámetro de 7.2 micrómetros y un
Fuente:Rodak B, Carr J. Clinical Hematology Atlas. Vol 4th ed.
grosor de 2.1 micrómetros cerca de su borde. Por su St. Louis, Missouri: Elsevier Saunders; 2013

alta concentración de hemoglobina se tiñen de salmón


o rosado, con esta tinción. Son las células más
abundantes en el frote periférico.

Nota:

Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 histología y embriología 88


VASOS SANGUÍNEOS ( 2 0 1 9 )
Laboratorio no. 12 a
S i s t e m a C a r d i o v a s c u l a r

El cuerpo humano necesita un mecanismo para la En la circulación sistémica la sangre bombeada desde
distribución de oxígeno, nutrientes, hormonas y otras el corazón pasa por arterias, de tamaño decreciente,
sustancias necesarias para el funcionamiento de hacia unas redes de capilares que la distribuyen a los
células, tejidos y órganos, así como para recoger de tejidos y regresa al corazón a través de venas de calibre
ellas el dióxido de carbono y otros productos creciente. En la circulación pulmonar, la sangre sale
metabólicos y transportarlos a los órganos de por arterias pulmonares y regresa por venas del mismo
excreción. nombre, luego de la hematosis.

Este mecanismo funciona gracias a una bomba Es importante conocer bien la estructura histológica de
muscular, el corazón, y dos sistemas de vasos arterias y venas ya que son estructuras susceptibles de
sanguíneos con dos circuitos de circulación: la enfermar y que causan entidades clínicas que cada vez
pulmonar, que se encarga de la oxigenación de la afectan con mayor frecuencia a la humanidad, como
sangre, y la sistémica, que distribuye la sangre hipertensión arterial, aterosclerosis, venas varicosas
oxigenada al resto del organismo y recibe el dióxido de (várices), etc.
carbono.
- GUÍA DE ESTUDIO
-

INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando
lapicero azul (No utilice lápiz) en una hoja que deberá adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la
pregunta y respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confíales. Al final debe
colocar las referencias utilizadas. Imprima su hoja de microscopia para realizar los dibujos correspondientes al
laboratorio. Al final de la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopia a su portafolio de evidencias.

P R E G U NT AS

1. Nombrar los diferentes tipos de arterias y venas

2. Nombrar 2 ejemplos de arteria elástica

3. Explicar en dónde se localizan los vasa vasorum de las arterias y por qué se les llama así

4. ¿Cuál es la capa más desarrollada de las arterias?

5. Mencionar 2 ejemplos de venas de mediano calibre.

6. Explicar en dónde se localizan los vasa vasorum de las venas y por qué se les llama así

7. Escribir el nombre de la capa más desarrollada en las venas.

2019 histología y embriología 89


8. Realizar un cuadro comparativo entre las características de las paredes arteriales y venosas.
9. Identificar las estructuras en las imágenes

Vena porta

Fuente: Eroschenko V.
diFiore’s Atlas of histology with
functional Correlations. 12th ed.
Baltimore, MD: LWW; 2013.
603 p.

1 2 3

10. Coloree e identifique las estructuras en las imágenes

1
3
2

Arteria muscular

Fuente: Junqueira LC, Carneiro J. Histología Básica. Salvat


Editores. Brasil 1974.

Descripción histológica

Arteria 1. Íntima: Posee 3 subcapas:


a. Endotelio: formado por una capa de células
Su pared está constituida por 3 capas o túnicas, que
planas, con núcleos morados (basófilos),
de la interna a la externa son:
llamadas células endoteliales.

2019 histología y embriología 90


b. Lámina Subendotelial: Constituida de tejido b. Endotelio: formado de una capa de
conectivo laxo, de apariencia acidófila. células planas llamadas células
c. Lámina elástica interna: Constituida por endoteliales .
cordones mezclados de fibras elásticas. c. Lámina subendotelial: Constituida de
2. Media: formada de: tejido conectivo laxo con fibras
a. Fibras musculares lisas: Dispuestas en elásticas y fibroblastos. Es poco
forma circular o espiral, sus núcleos son evidente.
alargados y basófilos; el citoplasma es
No existe una verdadera lámina
rosado intenso.
elástica interna.
b. Material Intercelular: Fibras elásticas y
proteoglucanos. 2. Media: Se observan fibras musculares
c. Lámina Elástica Externa: Constituida por lisas; dispuestas circularmente alternan con
cordones longitudinales mezclados de bastantes fibras colágenas y
fibras elásticas que marcan el borde externo proteoglucanos.Es muy poco desarrollada.
de la capa Media. 3. Adventicia: Formada principalmente de
3. Adventicia: Formada de tejido conectivo laxo tejido conectivo, donde predominan las
con fibras elásticas y algunas colágenas, mas fibras colágenas, fibras elásticas y se ven
fibroblastos. En esta capa observamos vasa los núcleos de los fibroblastos, alargados y
vasorum (vasos de los vasos) basófilos. Esta capa es la más desarrollada.
4. Vena Los vasa vasorum son abuntandes en esta
capa. En las venas de gran calibre, se
Su pared está constituida por 3 capas que de la interna
observa músculo liso dispuesto
a la externa son:
longitudinalmente.
1. Íntima: Posee 2 subcapas:

Nota:

Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 histología y embriología 91


MÚSCULO CARDÍACO ( 2 0 1 9 )
Laboratorio no.12b
S i s t e m a C a r d i o v a s c u l a r

El corazón es un órgano muscular importante del epicarcio, que es la hoja o lámina visceral del
sistema circulatorio y uno de los principales del pericardio que recubre la superficie externa del
organismo. Actúa como bomba muscular que corazón en forma de una membrana serosa delgada,
mediante contracciones rítmicas bombea la sangre a el miocardio que funciona como un sincitio muscular,
través del sistema vascular,. Representa el cerca 0.5% ayudado por fibras de conducción especializadas y
del peso corporal en el adulto. Está compuesto por endocardio, que es una membrana delgada que recubre
cuatro cámaras, dos aurículas y dos ventrículos, que se la superficie interna de los atrios y los ventrículos, se
comunican a través de las válvulas cardíacas. compone por una capa de células endoteliales
poligonales aplanadas, comparable al endotelio y
La pared del corazón está constituida por tres capas: el
subendotelio vascular.
- GUÍA DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando
lapicero azul (No utilice lápiz) en una hoja que deberá adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la
pregunta y respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confíales. Al final debe
colocar las referencias utilizadas. Imprima su hoja de microscopia para realizar los dibujos correspondientes al
laboratorio. Al final de la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopia a su portafolio de evidencias.

P R E G U NT AS

1. Indicar de qué tipo de músculo se compone el miocardio


2. ¿Qué otro nombre recibe la célula cardíaca? y describa sus características citológicas
3. ¿Cuáles son las capas de la pared cardíaca?
4. Definir qué son los discos intercalares y qué otro nombre reciben
5. ¿Qué hay en el intersticio de las células cardíacas?
6. ¿Qué es pericardio?
7. Describir las características histológicas del epicardio
8. ¿Cómo está constituido el endocardio?
9. Describa las características citológicas de las fibras musculares cardiacas modificadas también llamadas
fibras de Purkinje

2019 histología y embriología 92


10. Identificar las estructuras en la imagen

Músculo Cardíaco

Fuente: Eroschenko V. diFiore’s


Atlas of histology with functional
Correlations. 12th ed. Baltimore,
MD: LWW; 2013. 603 p.

Descripción histológica

Miocardio

1. Fibras musculares: de Eberth, en donde se unen los extremos


Difieren de las esqueléticas en forma y de las fibras y se encuentran las uniones gap
tamaño, cada fibra tiene un núcleo grande, para la conducción del potencial de acción
oval que se encuentra en la parte central, en entre las fibras.
un 20% de las fibras se encuentran 2 2. Tejido conectivo: Se dispone entre las
núcleos. Con el microscopio óptico se fibras musculares que constituye el
distinguen estriaciones longitudinales intersticio del miocardio. Es de tipo laxo,
nítidas debido a hileras de mitocondrias constituido por los siguientes elementos:
entre los sarcómeros. Su citoplasma es a. Fibras colágenas: de color
rosado intenso (acidófilo) con bifurcaciones rosado pálido.
en forma de mangas de pantalón y con b. Fibrocitos: cuyos núcleos se ven
varias anastomosis. Presenta estriaciones alargados y morados
transversas, similares al músculo (basófilos).
esquelético, las cuales pueden observarse al c. Fibras reticulares
mover finamente el tornillo micrométrico. d. Vasos sanguíneos: abundantes,
Se observan bandas oscuras, que marcan el conteniendo glóbulos rojos en
límite celular. Estas bandas son los trazos su interior.
escaleriformes, discos intercalares o líneas e. Linfáticos

Nota:

Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 histología y embriología 93


SISTEMA RESPIRATORIO
(2019)
Laboratorio no. 13 a
T R Á Q U E A

En el humano el sistema respiratorio comprende los La Tráquea es parte de la porción conductora y


pulmones y estructuras relacionadas, por su función corresponde a las vías respiratorias inferiores. Es un
se divide en una porción conductora, una porción tubo distal a la laringe, es flexible y mide 11 cms. de
respiratoria y un mecanismo de ventilación. La longitud y 2 cms. de diámetro. En su pared anterior
porción conductora corresponde a las vías áreas e presenta entre 16 y 20 anillos cartilaginosos en forma
incluye: las fosas nasales, senos paranasales, faringe, de herradura o de “C” que permiten el paso
laringe y tráquea, bronquios, bronquiolos y permanente e ininterrumpido del aire durante el
bronquiolos terminales. La porción respiratoria proceso respiratorio. Entre cada anillo hay tejido
conforma la porción distal de la conductora y conectivo, lo cual le permite cierta flexibilidad. En su
comprende las secciones donde tiene lugar el pared posterior, presenta músculo liso en lugar de
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la cartílago, lo cual permite la distensibilidad del
sangre y el aire inspirado. Las vías respiratorias se esófago (que se encuentra por detrás) y al paso de los
clasifican, además, en superiores e inferiores según su alimentos.
posición relativa a la epiglotis.
- GUÍA DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando
lapicero azul (No utilice lápiz) en una hoja que deberá adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la
pregunta y respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confíales. Al final debe
colocar las referencias utilizadas. Imprima su hoja de microscopia para realizar los dibujos correspondientes al
laboratorio. Al final de la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopia a su portafolio de evidencias.

P R E G U NT AS

1. ¿Qué estructuras forman la porción conductora del tracto respiratorio?


2. ¿Qué estructuras forman parte de la porción respiratoria del tracto respiratorio?
3. Ponga el nombre de las capas de la pared de la tráquea.
4. ¿Qué tipo de epitelio tiene la tráquea?
5. Describir las características citológicas y el nombre de las células del epitelio traqueal
6. ¿Qué tipo de cartílago tiene la tráquea?
7. ¿En qué capa de la tráquea se encuentran las glándulas y de qué tipo son?
8. ¿Cuál es la localización del músculo traqueal?
9. Describa adventicia en la tráquea

10. Escriba el nombre de las estructuras que se le indican en el esquema.

2019 histología y embriología 94


3
1

4 5

Tráquea

Fuente: Eroschenko V. diFiore’s Atlas of histology with


7 functional Correlations. 12th ed. Baltimore, MD: Lippincott
Williams & Wilkins; 2013. 603 p.

Descripción histológica

Tráquea

1. Mucosa: de pirámide truncada y en los acinos serosos, el


a) Epitelio Respiratorio: es de tipo cilíndrico citoplasma se ve basófilo y granuloso con núcleo
ciliado pseudoestratificado con células redondeado. En los mucosos, el citoplasma se ve
caliciformes, ciliadas, en cepillo, intermedias, pálido y vacuolado con núcleo aplanado y rechazado
basales y endocrinas. Las células se observan hacia la base. Se observan los conductos excretores
de color rosado y los cilios se ven cortos y de dichas glándulas, cuyo epitelio es cúbico simple,
también de color rosado. Alternando con éstas con citoplasma rosado (acidófilo) intenso, núcleo
hay algunas células redondeadas y claras redondeado, central y morado (basófilo).
(caliciformes). Los núcleos de las células 3. Cartílago Hialino: Rodeando al cartílago, se ve una
ciliadas son redondos, basófilos y basales. capa de tejido conectivo denso correspondiente al
Debajo del epitelio se observa pálidamente pericondrio. Debajo de éste se ve la matriz
una gruesa y acidófila lámina basal. cartilaginosa, intensamente morada(basófila),
b) Lámina Propia: tejido conectivo; se ve de homogénea, en cuyo interior se observan las lagunas
color rosado, constituida principalmente de o condroplastos en donde se alojan los condrocitos.
fibras reticulares y elásticas, fibroblastos, También se ven algunos nidos celulares (grupos
vasos sanguíneos y abundantes linfocitos. isógenos). Rodeando a las lagunas se observan áreas
2. Submucosa: Localizada debajo de la mucosa. Se más moradas (basófilas) (condensación de
observa de color rosado claro, constituida por tejido condroitín sulfato), denominado matriz territorial o
conectivo laxo. En esta región se observan acinos cápsula de la laguna.
glandulares de tipo seroso, mucoso y mixtos. 4. Músculo liso: Situado en la pared posterior.
Las células que forman dichos acinos tienen forma Conformado por fascículos de músculo liso

2019 histología y embriología 95


dispuestos transversalmente (músculo traqueal), se central, alargado y basófilo.
observan seccionadas longitudinalmente, estas 5. Adventicia: Capa de tejido conectivo laxo, de color
fibras (células) son fusiformes con citoplasma rosado pálido, con algunas fibras colágenas,
rosado (acidófilo) intenso, núcleo en posición fibroblastos y vasos sanguíneos.

Nota:

Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 histología y embriología 96


SISTEMA RESPIRATORIO
(2019)
Laboratorio no. 13 b
P U L M Ó N

Los pulmones son órganos pares, , que ocupan cada pulmón derecho posee tres y el izquierdo dos. Los
uno el hemitórax correspondiente, o “caja toráxica” pulmones están formados por muchos sacos aéreos
(compuesta por huesos y músculos). Su punto de pequeños, de pared delgada, en donde se efectúa el
fijación es un pedículo unido al mediastino, y son intercambio de gases, alveolos pulmonare, cuyo
sostenidos en la parte baja, por el diafragma, una epitelio se compone de neumocitos tipo I y tipo II, pero
estructura músculo-tendinosa. Se encuentran en relación al epitelio se encuentran macrófagos
protegidos por una membrana fibroelástica, llamada alveolares desplazados sobre su superficie. Los
pleura, la cual posee dos hojas, una parietal unida al neumocitos tipo I tienen pequeños núcleos aplanados,
tórax y otra visceral que se refleja también sobre lo con citoplasma aplanado llegando a tener un espesor de
unida al pulmón. apenas 0.1 micrómetro, representan más del 90% de
revestimiento epitelial. Los neumocitos tipo II también
Entre ambas hojas existe una delgada película de
llamados células del tabique, son de forma irregular,
líquido tisular, el líquido pleural.
casi cúbico, núcleo grande y redondeado, representan
Ambos están divididos en lóbulos de los cuales el aproximadamente el 10% del revestimiento epitelial.

- GUÍA DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando
lapicero azul (No utilice lápiz) en una hoja que deberá adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la
pregunta y respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confíales. Al final debe
colocar las referencias utilizadas. Imprima su hoja de microscopia para realizar los dibujos correspondientes al
laboratorio. Al final de la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopia a su portafolio de evidencias.

P R E G U NT AS

1. Mencione las diferencias en la estructura de la pared de un bronquio y un bronquiolo:


2. ¿Qué son las células de Clara y en que parte del aparato respiratorio se localizan?
3. Definir acino pulmonar
4. Definir lobulillo pulmonar
5. ¿Qué elementos constituyen la pared alveolar?
6. Describir los neumocitos tipo I y II.
7. Describir los macrófagos alveolares
8. La pleura se compone de dos hojas, escriba sus nombres y sus componntes
9. Tipo de célula que secreta la sustancia tensioactiva

2019 histología y embriología 97


10. Anote el nombre de las estructuras que se le indican en el siguiente esquema

Pulmón

Fuente: Eroschenko V. diFiore’s Atlas of histology with functional Correlations. 12th ed. Baltimore, MD: LWW; 2013. 603 p.

Descripción histológica 1. Alvéolos pulmonares: Son pequeños sacos con


paredes delgadas, en los que se aloja el aire
Pulmón
inspirado mientras se absorbe el oxígeno a través
El aspecto general de esta preparación es el de un de sus paredes. Las paredes o tabiques alveolares
encaje o el panal de abejas. Se observan las siguientes están constituidas por:
estructuras: a. Neumocitos tipo I (alveolares Tipo I) tienen

2019 histología y embriología 98


pequeños núcleos aplanados, con citoplasma 3. Bronquios intrapulmonares: constituidos por
aplanado a. Epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado.
b. Neumocitos tipo II (Tipo II) también b. Lámina propia de tejido conectivo con fibras
llamados células del tabique, son de forma elásticas.
irregular, casi cúbico, núcleo grande y c. Músculo liso: sus fibras rodean a las
redondeado, y secretan agente tensioactivo estructuras antes mencionadas. Se disponen
pulmonar. en dos fascículos: uno en sentido de las
c. Células endoteliales de los capilares. manecillas del reloj y otro contrario,
d. Fibroblastos intersticiales. siguiendo un trayecto espiral longitudinal; su
e. Macrófagos alveolares: No forman parte de contracción hace que la mucosa forme
la pared sino que migran sobre su superficie pliegues.
luminal. Tamaño de 14 a 40 nm, con núcleo d. Cartílago Hialino: dispuesto en láminas
irregular; algunos presentan en su citoplasma irregulares. Se observa basófilo homogéneo.
un pigmento oscuro resultado de las e. Tejido conectivo advencticial
partículas fagocitadas. 4. Bronquiolos: constituidos por:
Formando parte de las paredes también se a. Epitelio cilíndrico ciliado o cúbico simple.
encuentran fibras colágenas y elásticas. Es en b. Lámina propia de tejido conectivo con fibras
ciertos puntos de la pared alveolar donde se elásticas.
realiza el intercambio gaseoso,(hematosis) c. Músculo liso de Reisseisen.
2. Conductos Alveolares: son vías que comunican d. Tejido conectivo
los bronquiolos respiratorios y los alvéolos e. Vasos sanguíneos.
pulmonares.

Nota:

Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 histología y embriología 99


ORGANOS LINFOIDES ( 2 0 1 9 )
Laboratorio no. 14 a
T I M O

El sistema linfoide, está formado por varios órganos y vasos que salen del corazón. Está formado por 2
células, es el componente principal del sistema lóbulos unidos firmemente por tejido conjuntivo. El
inmunitario. Participan en la defensa del organismo timo alcanza su peso relativo máximo al final de la
ante infecciones, agentes patógenos e incluso algunos vida fetal, pero su peso absoluto continúa creciendo y
tipos de cáncer. alcanza los 30 a 40 gramos en la pubertad, luego
empieza a sufrir involución que cursa rápidamente
El timo es un órgano linfoide, situado en el
hasta que, en el adulto, el órgano queda sustituido en
mediastino antero-superior, por delante de los grandes
su mayor parte por células adiposas.
- GUÍA DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando
lapicero azul (No utilice lápiz) en una hoja que deberá adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la
pregunta y respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confíales. Al final debe
colocar las referencias utilizadas. Imprima su hoja de microscopia para realizar los dibujos correspondientes al
laboratorio. Al final de la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopia a su portafolio de evidencias.

P R E G U NT AS

1. Describir la constitución histológica de la cápsula y los tabiques del timo.


2. Anotar las regiones en que se divide un lobulillo tímico y sus componentes celulares principales.
3. Describir brevemente los timocitos.
4. Anotar las características citológicas de las células reticulares.
5. Describir la situación y estructura histológica de los corpúsculos o cuerpos de Hassall.

6. Identificar los componentes histológicos

2019 histología y embriología 100


1
Timo

Fuente: Eroschenko
V. diFiore’s Atlas of
histology with
functional
Correlations. 12th ed.

Descripción histológica

Timo 2. Parénquima: Con las siguientes células:


a. Timocitos: Son linfocitos “T” de escaso
Es un órgano linfoepitelial organizado en lobulillos.
citoplasma, núcleo basófilo. Tienen de 4 a

1. Estroma 6 micras de diámetro. Se encuentran en

a. Cápsula: Es una condensación del estroma mayor número al nivel de la corteza y son

en la periferia, constituida por tejido más escasos en la zona medular.

conectivo con fibras colágenas, fibras b. Epitelio- reticulares: Son células grandes,

elásticas, fibrocitos y vasos sanguíneos. con núcleo voluminoso, pobre en

b. Tabiques conectivos: Con los mismos cromatina, el citoplasma es abundante e

elementos histológicos de la cápsula, parten irregular, rosado pálido. Estas células

de ella y dividen al órgano en lobulillos con forman una red laxa y extensa tanto en la

forma poliédrica y en ellos se ven corteza como en la médula siendo más

claramente dos zonas: evidentes en la zona medular.

i. Corteza: en la zona periférica. 3. Corpúsculos de Hassall: Formaciones

ii. Médula: en la zona central. Las redondas, rosadas, cuya función se considera la

dos contienen elementos secreción de interleucinas IL-4 e IL-7 para la

parenquimatosos. diferenciación tímica y educación de linfocitos

2019 histología y embriología 101


T. Se localizan en la zona medular del lobulillo. acidófila.
En su estructura tienen: b. Zona periférica: De células planas con
a. Zona Central: Células degeneradas, núcleo basófilo, dispuestas
formando láminas concéntricas que rodean concéntricamente a semejanza de las capas
una sustancia de aspecto coloidal que es de una cebolla.

Nota:

Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 histología y embriología 102


ORGANOS LINFOIDES ( 2 0 1 9 )
Laboratorio no.14b
G A N G L I O L I N F Á T I C O
Los ganglios linfáticos forman parte del tejido Están ubicados dentro del sistema circulatorio
hemopoyético ya que participan en la formación de linfático; la linfa circula y pasa a través de ellos. Su
células sanguíneas. Son estructuras con forma oval y función es filtrar, depurar y detectar diferentes tipos
otras adoptan la forma de un frijol o de riñón en de antígenos presentes en la linfa y responder con la
miniatura. formación de determinado tipo de células.

- GUÍA DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando
lapicero azul (No utilice lápiz) en una hoja que deberá adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la
pregunta y respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confíales. Al final debe
colocar las referencias utilizadas. Imprima su hoja de microscopia para realizar los dibujos correspondientes al
laboratorio. Al final de la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopia a su portafolio de evidencias.

P R E G U NT AS

1. Nombrar los elementos del estroma del ganglio linfático


2. Escribir el nombre de las zonas del ganglio linfático
3. ¿Localización del tejido linfoide difuso?
4. ¿Cómo se organiza el tejido linfoide en las diferentes zonas del ganglio linfático?
5. Explicar qué es un centro germinativo y qué células lo forman
6. Escribir el nombre de las células que forman el parénquima del ganglio linfático
7. ¿Cómo se llaman los espacios ubicado en el interior del ganglio linfático por donde circula la linfa?
8. Escribir los nombres de las estructuras señaladas en la imagen con las literales solicitadas.

Ganglio

Fuente: Young B, O’Dowd G, Woodford P. Wheater’s


functional Histology. A text and colour atlas. 6th ed.
Philadelphia, PA; 2014. 467 p
2019 histología y embriología 103
Descripción histológica

Ganglio Linfático nódulos linfoides están separados


por tejido linfoide difuso.
Estructura más o menos oval o reniforme, donde se
- Senos marginales o subcapsulares:
nota una parte deprimida correspondiente al “hilio”
Espacio claro entre la cápsula y los
1. Estroma constituido por: nódulos linfáticos, está revestido
a. Cápsula: Tejido conectivo que rodea al de endotelio y tiene células libres
ganglio en todo su exterior; constituido por que en su mayor parte son
fibras colágenas, fibrocitos, se ven sus linfocitos y macrófagos.
núcleos basófilos alargados y abundantes - Senos trabeculares: Espacios
vasos sanguíneos. claros entre las trabéculas
b. Trabéculas: Tejido conectivo, parten de la conectivas y los nódulos, están
cápsula; son delgadas, solo abarcan la revestidos de endotelio,
corteza externa. observándose linfocitos y
c. Red de fibras reticulares y células macrófagos.
reticulares que se conectan con la cápsula y ii. Corteza profunda (paracorteza):
las trabéculas. constituida por tejido linfoide difuso , es
el sitio de localización de linfocitos T.
2. Parénquima: constituido por: Se le llama dependiente del timo.
a. Corteza: Donde se encuentran células b. Médula: Se encuentran cordones que se
dendríticas y dendríticas foliculares, ramifican y anastomosan, constituidos por
linfocitos, macrófagos y células plasmáticas. una redecilla de fibras reticulares y de
i. Corteza superficial externa: contiene a células reticulares que encierran linfocitos
los nódulos linfáticos. pequeños, células plasmáticas maduras y
- Nódulos linfáticos: Son macrófagos; entre estos cordones que poseen
formaciones más o menos linfocitos B, macrófagos y células
redondas, que tienen una zona dendríticas y reticulares, están los senos
central clara (centro germinativo) medulares.
con leucocitos, macrófagos, células i. Senos medulares: Son espacios
reticulares dendríticas y algunas localizados entre los cordones de tejido
células plasmáticas. En la periferia linfoide que se localizan en la médula y
se observan linfocitos que son su estructura es igual a la de los senos
pequeñas células con escaso descritos anteriormente.
citoplasma y núcleo basófilo. Los
Nota:

Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 histología y embriología 104


ORGANOS LINFOIDES ( 2 0 1 9 )
Laboratorio no. 14 c
B A Z O

El Bazo es la unidad de tejido linfoide más grande envejecidas, y también brinda la defensa inmune
que hay en el organismo. Es un órgano blando, contra antígenos transportados por la sangre. En etapa
friable, de color púrpura y contráctil. Tiene prenatal también participa en la elaboración de
aproximadamente el volumen de la mano empuñada y células sanguíneas. Este órgano contiene gran
está situado en el hipocondrio izquierdo, por detrás de cantidad de tejido linfoide y vasos muy peculiares
los arcos costales 9º, 10º y 11º. que permiten a la sangre circulante, ponerse en
contacto con macrófagos. Estas son sólo algunas de
El bazo es un complejo filtro de sangre; la depura de
las funciones del bazo y a pesar de que son varias, no
material en forma de partículas y de células
es un órgano vital ya que se puede vivir sin él.
- GUÍA DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando
lapicero azul (No utilice lápiz) en una hoja que deberá adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la
pregunta y respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confíales. Al final debe
colocar las referencias utilizadas. Imprima su hoja de microscopia para realizar los dibujos correspondientes al
laboratorio. Al final de la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopia a su portafolio de evidencias.

P R E G U NT AS

1. ¿Qué estructuras constituyen el estroma del bazo?


2. Definir qué es pulpa blanca y qué elementos la constituyen
3. ¿Qué es pulpa roja y qué elementos la constituyen?
4. ¿Cuáles son los constituyentes de la cápsula y los tabiques del bazo?
5. ¿Cuáles son los elementos histológicos de los cordones esplénicos, pulpares o de Billroth?
6. Indicar los nombres de las estructuras señaladas

Bazo

Fuente: Eroschenko V. diFiore’s Atlas of histology with


functional Correlations. 12th ed. Baltimore, MD: LWW;
2013. 603 p.

2019 histología y embriología 105


Descripción histológica

Bazo ii. Centro germinativo, con


linfocitos, macrófagos, células
1. Mesotelio: Rodea a la cápsula y corresponde a
reticulares, algunas células
una capa única de células planas de las cuales
plasmáticas, se observa de color
observamos sus núcleos aplanados y basófilos.
más claro.
2. Cápsula: Tejido conectivo denso, rodea al órgano
iii. Arteria folicular enla región
y está constituido por:
central y algunas veces en la
a. Fibroblastos
periferia del folículo
b. Fibras colágenas
b. Pulpa Roja: rodea a los nódulos
c. Fibras elásticas
linfáticos, y está constituida por:
d. Algunas fibras musculares lisas
i. Malla de fibras reticulares, de
e. Vasos sanguíneos.
tipo abierta, suspendiendo a las
3. Trabéculas: Tejido conectivo denso, se
células reticulares, macrófagos,
encuentran esparcidas en la sustancia del bazo,
eritrocitos, leucocitos, células
se oberservan seccionadas transversal,
plasmáticas
longitudinal y en su mayoría oblicuas. Con los
ii. Sinusoides: Son vías de paso de
mismos constituyentes de la cápsula.
la sangre, que atraviesan la malla
4. Pulpa esplénica: Organizada en:
de fibras. Su pared está
a. Pulpa Blanca: Constituida por nódulos
constituida por células
linfáticos más o menos redondeados y
endoteliales y material de
VLPA. Los nódulos presentan:
membrana basal.
i. Linfocitos densamente
iii. Cordones de Billroth: Pulpa Roja
aglomerados alrededor del centro
entre dos sinusoides adyacentes.
germinativo. Se observa oscura,
Cosntituidos por células
de color basófilo.
sanguíneas extravasadas.

Nota:

Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 histología y embriología 106

También podría gustarte