Está en la página 1de 34

Lengua

Laboratorio no. 15 a
S i s t e m a D i g e s t i v o

La lengua es un órgano constituido básicamente por Los haces de músculo estriado de la lengua se
haces entrelazados de músculo estriado que se entrelazan en ángulos rectos y corren en los tres planos
encuentran cubiertos por una membrana mucosa. Su del espacio, rodeados de tejido conjuntivo
superficie ventral es lisa, pero la dorsal, en sus 2/3 fibroelástico, constituyendo el endomisio y perimisio.
anteriores, o Porción Palatina, está cubierta por una La mucosa de la lengua está constituida por un epitelio
multitud de pequeñas prominencias que son las Papilas y una lámina propia de tejido conjuntivo que se
Linguales. El tercio posterior o Porción Faríngea, adhiere firmemente al tejido intersticial del músculo,
queda limitado de la parte anterior por un surco en en donde también se localizan glándulas serosas.
forma de “V”, o surco terminal. Así los 2/3 anteriores La lengua tiene varias funciones. Interviene en la
corresponden al cuerpo de la lengua y el 1/3 posterior fonación, en sensaciones gustativas y táctiles, en la
a la base de la lengua. En la superficie de la Porción deglución, etc. También es útil en clínica ya que
Faríngea se observan unas prominencias nodulares algunas enfermedades ocasionan cambios en su
debidas a la presencia de nódulos linfáticos, en la aspecto y estructura.
lámina propia, denominadas Amígdalas Linguales.

GUÍA DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando lapicero
azul (No utilice lápiz) en una hoja que debe adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la pregunta y
respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confiables. Al final debe adjuntar las
referencias utilizadas. Imprima la hoja de microscopia para realizar los dibujos correspondientes al laboratorio. Al
finalizar la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopía a su portafolio de evidencias.

PREGUNTAS

1. ¿Qué tipo de epitelio presenta la lengua?


2. Enumere los diferentes tipos de papilas, indique su forma, localización y estructura
3. Describir brevemente los tipos de glándulas linguales
4. ¿Qué es botón gustativo y dónde se localiza?

2019 Histología y embriología 107


5. Señalar las estructuras

Lengua y papila
Fuente: Eroschenko V. diFiore’s Atlas of
histology with functional Correlations.
12th ed. Baltimore, MD: LWW; 2013. 603
p.

2019 Histología y embriología 108


Descripción histológica
Lengua (2/3 anteriores) superficie libre.
1. Mucosa: 2. Músculo estriado: cuyas fibras han sido
a. Epitelio plano estratificado no seccionadas en varios planos. Se observan
queratinizado, cuyas células se disponen teñidas de rosado intenso, con núcleos
en estratos: basófilos periféricos y estriaciones
i. Basal formado por una hilera de transversales.
células cúbicas. La disposición de las fibras musculares de la
ii. Medio, formado por varias capas de lengua es característica de este órgano.
células poliédricas, y 3. Tejido conectivo fibroelástico: situado entre
iii. Superficial formado por células las fibras musculares, con fibrocitos, células
aplanadas. adiposas, vasos sanguíneos y nervios
b. Lámina Propia: constituida por tejido (secciones).
conectivo fibroelástico, teñido de color 4. Acinos glandulares: situados en el tejido
rosado pálido, con presencia de fibrocitos. conectivo entre las fibras musculares. Se
Células adiposas y vasos sanguíneos. observan acinos serosos, constituidos por
La mucosa se dispone formando proyecciones células triangulares, de citoplasma basófilo y
constituidas por un núcleo central de lámina granuloso. Su núcleo basófilo, redondeado,
propia revestidas de epitelio; éstas son las cerca de la base de la célula
Papilas: También se observan acinos mucosos cuyas
i. Filiformes: son altas, estrechas y de células tienen citoplasma menos basófilo,
forma cónica. aspecto pálido y vacuolado. Núcleo aplanado,
ii. Fungiformes: muy delgadas en su relacionado con la base de la célula.
base y en la parte alta, dilatadas y 5. Conductos excretores: situados en el tejido
uniformemente redondeadas. conectivo entre las fibras musculares estriadas.
iii. Caliciformes o Circunvaladas, Estos conductos están tapizados por una doble
semejan la torre de un castillo hilera de células cúbicas, contienen en su
rodeada de un foso, más estrechas al interior, material de secreción.
nivel de su inserción que en su

Nota:
Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 Histología y embriología 109


G l á n d u l a S u b m ax i l ar
Laboratorio no.15b
S i s t e m a D i g e s t i v o

En la cavidad bucal existen varias glándulas que proceso del habla, servir como amortiguador de la
vacían su secreción en ella y contribuyen a la acidez, etc.
formación de la saliva; por lo tanto, son glándulas La Glándula Submaxilar es una glándula par,
salivales. Sin embargo, como casi todas ellas son localizada en la superficie interna del cuerpo del
pequeñas, ese término se utiliza únicamente para hueso maxilar Inferior; desemboca su secreción en el
designar a las mayores que son las parótidas, suelo de la boca por delante de la lengua y detrás de
submaxilares y sublinguales. los dientes incisivos Inferiores, mediante un conducto
La saliva es una mezcla que contiene agua, sales, que se coloca uno frente al otro a los lados del
gases, mucina, ptialina (enzima) y maltasa, restos Frenillo y que reciben el nombre de conductos de
celulares y otros. Tiene muchas funciones como Wharton. Esta glándula es del tipo túbulo alveolar
lubricar la cavidad oral, limpiar restos celulares, compuesta
ayudar en el proceso de masticación, facilitar el

GUÍA DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando lapicero
azul (No utilice lápiz) en una hoja que debe adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la pregunta y
respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confiables. Al final debe adjuntar las
referencias utilizadas. Imprima la hoja de microscopia para realizar los dibujos correspondientes al laboratorio. Al
finalizar la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopía a su portafolio de evidencias.

PREGUNTAS
1.
2. ¿Cómo está constituido y organizado el estroma de la Glándula Submaxilar?
3. Esta glándula pertenece al grupo de Exocrinas. Por su estructura, ¿de qué tipo es?
4. ¿Qué son los “acinis” y cuántos tipos hay?
5. Describir una célula serosa y una mucosa
6. ¿Cuál es la estructura histológica de los diferentes conductos excretores de estas glándulas?

2019 Histología y embriología 110


7. Identificar las estructuras indicadas

1 5
2
6
7
3

4
9

10
Glándula Submaxilar
Fuente: Eroschenko V. diFiore’s Atlas of histology with functional Correlations. 12th ed. Baltimore, MD: LWW; 2013. 603 p

Descripción histológica
Glándula Submaxilar b. Mucosos: constituidos por células
1. Cápsula bien definida de tejido conectivo, piramidales con citoplasma pálido y
teñida de color rosado pálido, con núcleos vacuolado. El núcleo es basófilo
de fibroblastos y vasos sanguíneos. aplanado, aplicado contra la base de la
2. Tabiques: Separaciones de tejido célula.
conectivo, que se extienden al interior de la c. Mixtos (algunos): constituidos por
glándula, a partir de la cápsula, y la dividen unidades mucosas rodeadas de
en lóbulos y lobulillos, conteniendo núcleos agregados semilunares de células
de fibroblastos, células adiposas, vasos serosas, denominadas medias lunas
sanguíneos y conductos excretores. serosas (Medias Lunas de Gianuzzi).
3. Unidades secretorias ó Acinos Entre los acinos y situadas en el tejido
Glandulares: conectivo, se observan células adiposas.
a. Serosos (la mayor parte): constituidos 4. Conductos Excretores:
por células de forma aproximada- a. Interlobulillares: de gran calibre con
mente piramidal, cuyos vértices se revestimiento epitelial de células
reúnen y conforman una pequeña luz, cilíndricas, luz amplia y rodeadas de
difícil de observar. Las células tejido conectivo correspondiente al
presentan citoplasma basófilo hacia la tabique que lo alberga:
base y granuloso hacia el vértice. Su b. Intralobulillares: más pequeños,
núcleo es basófilo y redondeado cerca revestidos de un epitelio cúbico y
de la base. rodeados de poca cantidad de tejido

2019 Histología y embriología 111


conectivo.

Acino Seroso Acino Mucoso Conducto intercalado Conducto estriado

Nota:
Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 Histología y embriología 112


E s ó fa g o
Laboratorio no. 16a
S i s t e m a D i g e s t i v o

El Esófago se extiende desde la faringe, al nivel del disposición organizativa del tubo digestivo, es decir:
cartílago cricoides en el cuello, pasando a través del mucosa, sub-mucosa, muscular y adventicia.
tórax, continuándose con el estómago en la unión Su capa muscularis mucosæ es altamente desarrollada
esofagogástrica, inmediatamente por debajo del y, excepto por el momento de paso de alimentos, agua
diafragma, penetrando por el pilar diafragmático o ambos, su luz es pequeña y colapsada. La capa
izquierdo. muscular circular constriñe al órgano, lo que ocasiona
Tiene una longitud de 25 – 30 cm; presenta la los pliegues longitudinales característicos

GUÍA DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando lapicero
azul (No utilice lápiz) en una hoja que debe adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la pregunta y
respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confiables. Al final debe adjuntar las
referencias utilizadas. Imprima la hoja de microscopia para realizar los dibujos correspondientes al laboratorio. Al
finalizar la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopía a su portafolio de evidencias.

PREGUNTAS

1. Enumerar las estructuras de las que se compone la mucosa esofágica


2. Describir la capa muscular externa esofágica en sus diferentes porciones (tercios del tubo esofágico)
3. El segmento esofágico 1 a 2 centímetros por debajo del diafragma, ¿qué tipo de epitelio presenta?
4. ¿En qué capa de la pared esofágica se encuentran las glándulas y qué tipo de secreción presentan?
5. ¿En dónde se localiza la unión escamo-columnar esofágica?
6. ¿Cómo se denomina a la capa más externa de la pared esofágica y cuál es su diferencia con la serosa?

2019 Histología y embriología 113


7. Identificar las estructuras indicadas en el esquema.

Descripción histológica
Esófago también fibroblastos, fibras colágenas, elásticas y
Presenta cuatro capas que, de la luz del órgano hacia glándulas mucosas túbuloacinares compuestas,
afuera son: débilmente eosinófilas, así como conductos
1. Mucosa: excretores de las glándulas, con telio cúbico
a. Epitelio plano estratificado no queratinizado. simple.
siendo las más profundas cilíndricas o cúbicas,
las situadas en la parte media (tres o cuatro 3. Capa Muscular Externa: fuertemente acidófila,
capas de células) poliédricas y las más esta capa se encuentra distribuida en dos estratos:
superficiales aplanadas. Interno, dispuesto circularmente, y Externo,
b. Lámina propia o capa de tejido conectivo longitudinalmente. En el tercio superior
laxo, teñida de color rosado pálido. Esta capa esofágico hay músculo esquelético estriado,
sostiene el epitelio. Se observan vasos mientras en el inferior hay músculo liso. En el
sanguíneos y fibroblastos, y en ocasiones tercio medio se da una transición entre los dos
algunos folículos linfoides. tipos de musculatura, por lo que no es extraño
c. Muscularis mucosæ: Capa de músculo liso encontrar ambos en una preparación histológica.
muy desarrollada. Sus células se observan Contiene vasos sanguíneos y tejido conectivo
eosinofílicas. Está dispuesta en dos estratos laxo entre las fibras musculares. Entre las dos
(interno circular y externo longitudinal). capas de músculo, se observa el Plexo Mientérico
ó de Auerbach, con tinción eosinófila débil.
2. Submucosa: Situada por fuera de la muscularis
4. Adventicia: Es la más externa. Está constituida
mucosæ. Es de tejido conectivo laxo, se observa
por tejido conectivo laxo, en el cual se observan
de acidófila débil. Contiene vasos sanguíneos
fibroblastos, fibras colágenas, elásticas y vasos
arteriales, vénulas y capilares. Se observan
sanguíneos; la capa se ve débilmente eosinófila

Nota: Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 Histología y embriología 114


Estómago
Laboratorio no.16b
S i s t e m a D i g e s t i v o

El tubo digestivo tiene un plan general de que se inician al nivel del esófago: Mientérico o de
organización, que empezando con el esófago, Auerbach y Sub-mucoso o de Meissner.
presenta cuatro capas características, halladas en El estómago se extiende desde el esófago hasta el
forma constante a lo largo de dicho tubo: mucosa, duodeno. En la unión esófago-gástrica, el cambio de
submucosa, muscular y serosa. En los diferentes epitelio se reviste de una importancia particular para
segmentos del tubo digestivo, las modificaciones que esta estructura. Para su estudio histológico, el
ocurren son más frecuentes en la mucosa y éstas son estómago tiene tres regiones:
de gran importancia. a) Región del Cardias.
Además, contiene una mezcla de diferentes tipos de b) Región Fúndica (incluye el cuerpo y fondo
células epiteliales, y dentro de ellas, las secretoras, anatómicos)
parietales, principales y mucosas El sistema nervioso c) Región Pilórica.
autónomo está representado por dos plexos nerviosos

GUÍA DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando lapicero
azul (No utilice lápiz) en una hoja que debe adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la pregunta y
respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confiables. Al final debe adjuntar las
referencias utilizadas. Imprima la hoja de microscopia para realizar los dibujos correspondientes al laboratorio. Al
finalizar la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopía a su portafolio de evidencias.

PREGUNTAS

1. ¿Qué tipo de epitelio se encuentra en la mucosa gástrica?

2. Enumerar los elementos histológicos de la lámina propia gástrica

3. ¿Cuál es la función de las células principales y cuáles son sus características histológicas?

4. ¿Cuál es la función de las células parietales y cuáles son sus características histológicas?

5. ¿Cómo es la distribución de la capa muscular externa del estómago?

6. Esquematizar una glándula gástrica y señalar sus partes

2019 Histología y embriología 115


7. Identificar las capas de la pared gástrica de acuerdo a las iniciales escritas.

GP O
SM C
MM L
M
Estómago
Fuente: Young B, O’Dowd G, Woodford P. Wheater’s functional Histology. A text and colour atlas. 6th ed. Philadelphia, PA; 2014.
467 p

Glándulas fúndicas
Fuente: Eroschenko V. diFiore’s
Atlas of histology with functional
Correlations. 12th ed. Baltimore,
MD: LWW; 2013. 603 p.

2019 Histología y embriología 116


Descripción histológica
Estómago (fundus) u oxínticas de color rojo intenso,
El Estómago es un órgano cuya pared está constituida núcleo ligeramente excéntrico.
de cuatro capas, que de adentro hacia fuera son: Son de forma piramidal y células
1. Mucosa: Presenta las siguientes estructuras: cilíndricas con citoplasma
a. Epitelio de revestimiento: Formado de acidófilo claro (mucosecretoras).
células cilíndricas dispuestas en un solo Mucosas del cuello
estrato, con citoplasma claro. Cuyos Endocrinas
nombres son: mucosas, parietales, Células madre
principales, endocrinas. c. Muscularis mucosæ : Formada de células
b. Lamina propia: De tejido conectivo laxo, musculares lisas con citoplasma rosado
de color rosado pálido, con abundantes intenso.
linfocitos, vasos sanguíneos y algunos 2. Submucosa: De tejido conectivo laxo, de
nódulos linfoides. Se encuentra color rosado pálido, muy vascularizada. Se
abarrotada por: ven venas, arterias, capilares y linfáticos.
i. Criptas gástricas: Tapizadas por También fibroblastos, fibras de colágeno
un epitelio cilíndrico alto simple, finas y fibras elásticas. Presenta el plexo
con células de citoplasma claro, submucoso de Meissner.
similar al de revestimiento. 3. Muscular: Formada de fibras musculares
ii. Glándulas fúndicas o gástricas lisas de color rosado intenso, dispuestas en
propias: Son de tipo tubuloso sentido oblicuo, circular y longitudinal. Entre
simple, con esta coloración se la capa media y la externa, observamos el
pueden ver formadas de células: plexo mientérico o de Auerbach.
Principales o_Zimógenas que 4. Serosa:De color rosado pálido, formada de
delimitan la luz de la glándula; una delgada capa de tejido conectivo laxo
son cilíndricas y su citoplasma es tapizada por células planas en una sola capa
fuertemente basófilo. Parietales (mesotelio).

Nota:
Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 Histología y embriología 117


Duodeno
Laboratorio no. 17a
S i s t e m a D i g e s t i v o

El Duodeno es la primera porción del Intestino forma de hoja, llamadas Vellosidades Intestinales,
Delgado. Su longitud es de 25 cm aproximadamente en constituidas por epitelio y lámina propia.
el adulto. Para su estudio histológico se consideran En la base de las Vellosidades se abren las glándulas
cuatro capas: Mucosa, submucosa, muscular externa y intestinales o Criptas de Lieberkühn, las cuales ocupan
serosa. La Mucosa posee epitelio, lámina propia y la lámina propia y se extienden en profundidad hasta la
muscularis mucosæ. El epitelio es cilíndrico, simple, muscularis mucosæ. En la submucosa del duodeno se
con células Caliciformes dispersas entre las mismas. localizan glándulas tubulares productoras de moco, que
Una característica importante del intestino delgado es reciben el nombre de glándulas de Brunner.
que la mucosa forma prolongaciones digitiformes o en

Guía de Estudio
1. Tipo de epitelio presente en la mucosa duodenal
2. Describir las características histológicas de las vellosidades intestinales.
3. Nombre de las estructuras duodenales mucígenas.
4. Nombre de las células del intestino delgado especializadas en absorción y
5. Descripción de la función de las células caliciformes.
6. Enumerar las células que forman parte de la glándula intestinal o cripta de Lieberkühn
7. Describir las estructuras halladas en la lámina propia de la pared duodenal
8. Identificar las estructuras

Duodeno
Fuente: Eroschenko V. diFiore’s Atlas of histology with functional Correlations. 12th
ed. Baltimore, MD: LWW; 2013. 603 p.

2019 Histología y embriología 118


Descripción histológica
Intestino delgado (duodeno) de numerosas glándulas de Brunner. Sus
células son fusiformes, con núcleo basófilo
Es un órgano tubular cuya pared presenta 4 capas.
central y único.
1. Mucosa: Están presentes 3 subcapas que son:
a. Epitelio: Formado por células cilíndricas en 2. Submucosa: Constituida por tejido conectivo
un solo estrato, con citoplasma pálido y laxo y se observa de color rosado pálido. En
núcleo color violeta. Intercaladas con éstas, ella encontramos:
se encuentran las células Caliciformes, que a. Glándulas de Brunner: Estas glándulas
se ven redondeadas y claras. invaden totalmente la submucosa. Son
b. Lámina Propia: Es de tejido conectivo tubulares compuestas y están seccionadas
laxo, se observa rosado pálido, en donde longitudinal y transversalmente. Están
encontramos: vasos sanguíneos, vasos formadas por células cilíndricas en un sólo
linfáticos y linfocitos, algunos agrupados estrato cuyo citoplasma se ve claro y
(nódulo linfático) y otros diseminados, con vacuolado. Su núcleo basófilo, rechazado
núcleos redondos, pequeños y morado hacia la base.
intenso. También se ven núcleos de
3. Muscular: Es de fibras musculares lisas. Se
fibroblastos, fibras colágenas y elásticas.
observan de color rosado intenso y se dispone
Una característica importante del intestino
en dos estratos. El más interno dispuesto
delgado es que la mucosa forma
circularmente y se observa seccionado en
prolongaciones digitiformes o en forma de
sentido transversal. El externo dispuesto
hoja, llamadas Vellosidades Intestinales,
longitudinalmente y se ve seccionado en el
constituidas por epitelio y lámina propia.
mismo sentido. Entre estos dos estratos se
- Glándulas Intestinales: También
observan células ganglionares correspondientes
llamadas Criptas de Lieberkühn,
al Plexo mientérico o de Auerbach, las cuales
formadas por células cilíndricas (rosado
se ven grandes, claras y con citoplasma
pálido). Intercaladas se encuentran las
abundante.
células Caliciformes (descritas arriba).
c. Muscularis Mucosæ: Es de fibra muscular 4. Serosa: Es una capa delgada de tejido

lisa. Se observa de color rosado intenso y conectivo laxo, cubierta por células aplanadas

se encuentra fragmentada por la presencia (Mesotelio).

Nota:
Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 Histología y embriología 119


Colon
Laboratorio no.17b
T e j i d o h e m a t o p o y é t i c o l i n f o i d e

El colon comprende, sucesivamente, el Colon Muscular. Las criptas o glándulas de Lieberkühn son
Ascendente, Transverso, Descendente y Sigmoideo. algo más largas que las del intestino Delgado y se
En el Colon se continúa la absorción de agua y diferencia además por la ausencia de células de
electrolitos. La mucosa del Colon no forma pliegues Paneth y la mayor abundancia de células
comparables a los pliegues semicirculares del caliciformes.
Intestino Delgado. No presenta vellosidades. Por ello, En el Laboratorio de Histología, utilizando un corte
el interior del colon tiene una superficie lisa cuando longitudinal de la pared del colon, teñido con
se examina a simple vista, pero puede ser algo Hematoxilina - eosina, se estudiará la estructura
irregular en los cortes, debido a la contracción de la microscópica del mismo.

GUÍA DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando
lapicero azul (No utilice lápiz) en una hoja que debe adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la
pregunta y respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confiables. Al final
debe adjuntar las referencias utilizadas. Imprima la hoja de microscopia para realizar los dibujos
correspondientes al laboratorio. Al finalizar la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopía a su
portafolio de evidencias.

PREGUNTAS
1. Enumerar los constituyentes histológicos de las subcapas de la mucosa del Colon.
2. Indique el tipo de glándula al que pertenecen las Criptas de Liberkühn, su localización y qué células se
presentan en sus paredes
3. Describir la capa muscular externa
4. Definir qué son las tenias y haustras
5. Escribir la constitución histológica de la serosa
6. ¿Dónde se encuentran los plexos de Meissner y Auerbach?

2019 Histología y embriología 120


7. Identificar las estructuras

2
44

55 Colon
Fuente: Eroschenko V. diFiore’s Atlas of histology with
functional Correlations. 12th ed. Baltimore, MD: LWW;
2013. 603 p.

3
6

Descripción histológica
Colon glándulas de Lieberkühn en las cuales
Estructura: Como todo el tubo digestivo, presenta se observa en esta coloración, células
cuatro capas que del interior hacia fuera, son: semejantes al epitelio superficial y
1. Mucosa: Constituida por: secciones de pequeños vasos.
a. Epitelio cilíndrico simple con c. Muscularis Mucosæ: la más externa de
microvellosidades (borde estriado) y la mucosa, de fibra mus- cular lisa,
abundantes células caliciformes. El estrato delgado de color acidófilo bien
citoplasma celular se tiñe de un color definido.
rosado débil, núcleos basales de color 2. Submucosa: Estructura de tejido conectivo
morado. Estas células alternan con laxo, contiene en su interior vasos venosos y
células claras que no captan el color, arteriales, seccionados. Núcleos basófilos de
excepto sus núcleos y corresponden a células del tejido conectivo y fibras de
células Caliciformes. colágeno y elásticas.
b. Lámina propia: es de tejido conectivo 3. Muscular externa: Capa conformada por
laxo, de tendencia linfática. Se presenta fibra muscular lisa en dos estratos: Interna
como un fondo rosado pálido circular y Externa longitudinal, eosinófila,
tachonado de núcleos basófilos que con núcleos basófilos. Entre los dos estratos
corresponden a linfocitos y otras se visualizan fibras nerviosas del Plexo
células de tejido conectivo. Además, mientérico.
cortes transversales y oblicuos de 4. Serosa: Constituida de tejido conectivo

2019 Histología y embriología 121


areolar laxo, con vasos sanguíneos, observan como saculaciones de células
recubierta de células mesoteliales planas adiposas con vasos sanguíneos, cubiertos por
dispuestas en un solo estrato. De la serosa se mesotelio.
desprenden los apéndices epiplóicos, que se

Nota:
Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 Histología y embriología 122


A p é n d i c e Ve r mi fo r m e
Laboratorio no.17 c
S i s t e m a D i g e s t i v o

El Apéndice Vermiforme, también llamado apéndice intestino grueso aunque presenta ciertas
cecal, es la extensión de una bolsa o saco cerrado que peculiaridades en su pared. Una de sus características
se denomina ciego. Es una proyección digitiforme más importantes, es la presencia de una gran cantidad
delgada, mide de 2 a 8 cm de largo y tiene una luz de tejido linfoide en forma de nódulos grandes y
estrecha que puede estar ocupada por desechos pequeños, formando una capa casi continua o como
fecales (fecalitos). un anillo completo en la lámina propia, lo cual hace
La histología del Apéndice, es semejante al resto del que la pared se presente muy engrosada..

GUÍA DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando
lapicero azul (No utilice lápiz) en una hoja que debe adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la
pregunta y respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confiables. Al final
debe adjuntar las referencias utilizadas. Imprima la hoja de microscopia para realizar los dibujos
correspondientes al laboratorio. Al finalizar la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopía a su
portafolio de evidencias.

PREGUNTAS

1. Enumerar las capas de la pared del apéndice.


2. ¿Qué tipo de epitelio presenta el apéndice?
3. Enumerar las células presentes en el epitelio de superficie
4. ¿Presenta vellosidades en su superficie?
5. ¿Presenta criptas de Lieberkühn? Si es así, ¿qué tipos de células se encuentran allí?
6. ¿Qué elementos histológicos hay en la lámina propia? ¿Qué hace que la lámina propia de este órgano sea
tan especial, con relación a otros segmentos del tubo digestivo?
7. ¿En qué se asemeja y en qué se diferencia la capa muscular externa del apéndice vermiforme con la del
colon?
8. ¿Qué son las células M y cuál es su importancia?

2019 Histología y embriología 123


9. Identificar las estructuras

Apéndice
Fuente: Eroschenko V. diFiore’s Atlas of
histology with functional Correlations. 12th
ed. Baltimore, MD: LWW; 2013. 603 p.

Descripción histológica
Apéndice Vermiforme algunas enteroendocrinas en la profundidad de
Su pared tiene todas las capas del intestino, las criptas, y en menor número en las partes altas
observándose un engrosamiento por el tejido linfoide, de las glándulas. El tejido linfático del apéndice
que forma una capa continua de nódulos linfáticos se localiza en la lámina propia, y se distribuye en
grandes y pequeños. Las capas de su pared son, de la forma de nódulos linfoides y de color basófilo.
parte interna a la externa, las siguientes: La muscular de la mucosa es poco desarrollada.
1. Mucosa: consta de un epitelio cilíndrico con
células caliciformes y células M. En la lámina 2. Submucosa: De tejido conectivo laxo,
propia se encuentra tejido conectivo con fibras constituida por fibras elásticas y de colágeno,
colágenas, elásticas, fibroblastos, capilares, asociadas a fibroblastos. Se ven ocasionales
linfáticos y fibras nerviosas. También se ven macrófagos, y algunas células plasmáticas.
criptas de Lieberkühn en forma irregular, de Muestra vasos sanguíneos, linfáticos, nervios y
longitud variable en su mayor parte, incluidas en ocasionales adipocitos. También se observan
el tejido linfoide. El epitelio de estas criptas células ganglionares del plexo de Meissner. Esta
contiene unas pocas células caliciformes y está capa presenta color acidófilo claro.
constituido en su mayor parte por epitelio
cilíndrico de borde estriado. 3. Muscular externa: De músculo liso dispuesto
También se encuentran células de Paneth, y en dos capas: una capa interna o circular y una

2019 Histología y embriología 124


capa externa o longitudinal; en el medio está el 4. Serosa: La superficie más externa está rodeada
Plexo Mientérico de Auerbach. Se observa de por células mesoteliales planas, así como tejido
color acidófilo intenso. fibroadiposo por debajo de éstas. Se observa de
color acidófilo pálido.

Nota:
Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 Histología y embriología 125


H í ga d o
Laboratorio no. 18a
S i s t e m a D i g e s t i v o

El Hígado es la glándula accesoria de mayor tamaño abandonan el hígado a través de la vena cava inferior.
del aparato digestivo con un peso de La estructura Histológica del Hígado por
aproximadamente 1500 gramos. Localizado en el consiguiente, se basa en las ramificaciones de los
cuadrante superior derecho, el hígado actúa como una mencionados sistemas vasculares como veremos en el
glándula mixta al ser exocrina por su producción de desarrollo del presente laboratorio.
bilis, y endocrina por la producción de diversas El estroma del hígado está constituido por una
sustancias que son liberadas al torrente sanguíneo. delgada cápsula de Tejido conectivo recubierta de
La irrigación del hígado es especial, debido a que peritoneo (cápsula de Glisson) y por tejido conectivo
recibe tanto sangre venosa procedente de la vena que forma delgados tabiques que ingresan dentro de
porta, quien conduce la sangre de los lechos capilares la glándula y segmentan el parénquima en unidades
del tubo digestivo hacia el hígado para su semejantes a prismas hexagonales (lobulillo hepático
metabolismo de primer paso, así como sangre arterial clásico), observándose mayor cantidad de tejido
procedente de la arteria hepática, dentro del hígado conectivo a nivel del hilio y en los espacios
cada uno de los sistemas vasculares se ramifica y periportales donde se conforma la tríada portal o de
confluyen para formar las venas hepáticas que Glisson.

GUÍA DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando lapicero
azul (No utilice lápiz) en una hoja que debe adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la pregunta y
respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confiables. Al final debe adjuntar las
referencias utilizadas. Imprima la hoja de microscopia para realizar los dibujos correspondientes al laboratorio. Al
finalizar la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopía a su portafolio de evidencias.

PREGUNTAS
1. ¿Qué elementos constituyen el estroma del hígado humano?
2. Dibujar un lobulillo hepático clásico y señalar sus elementos
3. Dibujar un acino hepático y señalar sus elementos
4. ¿Qué elementos se encuentran en los espacios perisinusoidales de Disse?
5. ¿Qué elementos constituyen una tríada portal de Glisson?
6. ¿Qué son los conductos de Hering y en dónde se localizan?

2019 Histología y embriología 126


7. Identificar las estructuras

Hígado
Fuente: Eroschenko V. diFiore’s Atlas of histology with functional Correlations. 12th ed. Baltimore, MD: LWW; 2013. 603 p.

Hígado
Fuente: Eroschenko V. diFiore’s Atlas of histology with
functional Correlations. 12th ed. Baltimore, MD: LWW; 2013.
603 p.

2019 Histología y embriología 127


Descripción histológica
Hígado Constituyente del Lobulillo:
1. Cápsula De Glisson, constituida por tejido a. Una vena centrolobulillar. Su
conectivo de color rosado pálido y está pared está engrosada y formada
formada por fibras colágenas, fibrocitos y por células endoteliales, músculo
vasos sanguíneos. liso y tejido conectivo.
b. Hepatocitos o células Hepáticas,
2. Lobulillos Hepáticos Clásicos: Limitados dispuestas en cordones o hileras
por los espacios Porta o de Kiernan. Son (trabéculas de Remak) Las
unidades o áreas hepáticas de forma trabéculas parten de la vena
aproximadamente hexagonal en cuyo centro centrolobulillar y se dirigen a la
hay una vena y en los vértices hay espacios periferia del lobulillo,
Portales y trabéculas de hepatocitos que observándose que se ramifican y se
parten de la vena en forma radial y se dirigen anastomosan. Los núcleos de los
a la periferia. Se consideran como Unidad Hepatocitos poseen cromatina
estructural del hígado. dispuesta en una delgada red. En el
núcleo se puede ver un nucleolo.
En los espacios Porta o de Kiernan se c. Sinusoides: se observan semejando
observan las siguientes estructuras: espacios claros de trayecto
a. Una rama de la vena Porta sinuoso, conteniendo glóbulos
b. Una rama de la arteria Hepática rojos. Sus paredes están
c. Conducto biliar, con su luz constituidas por células
limitada por un epitelio cúbico endoteliales y células de Kupffer,
simple estas últimas con aspecto alargado
d. Vaso linfático o estrellado. Son los macrófagos
e. Tejido conectivo interlobulillar. del hígado.
d. Canalículos biliares: se encuentran
limitados por las membranas
celulares de los hepatocito

Nota:
Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 Histología y embriología 128


Ve s í c u l a B i l i a r
Laboratorio no.18b
S i s t e m a D i g e s t i v o

El Sistema Biliar y el Hígado se forman juntos a sobresale del borde anterior del hígado, cuerpo, y
partir de un divertículo en el embrión, que se origina cuello, que es estrecho y al ir disminuyendo se
en el piso ventral del Intestino Anterior. La porción convierte en el conducto Cístico.
caudal de este divertículo, se transforma en la La función de la vesícula es almacenar y concentrar la
Vesícula Biliar, el conducto Cístico y el Colédoco. bilis de 5 a 10 veces, mediante la absorción de agua y
La vesícula biliar es un órgano piriforme de paredes electrolitos.
delgadas, cubierta por el peritoneo en su cara libre y Cuando la vesícula no está distendida, su mucosa
unida a la “cara inferior” de los lóbulos Cuadrado y presenta un sinnúmero de pliegues pequeños. La bilis
Derecho del hígado, en cuyo sitio posee una se secreta continuamente, sin embargo pasa al
adventicia. duodeno en forma intermitente, mediante
Normalmente mide de 7 a 10 cm de largo, de 3 a 5 contracciones de la vesícula, proceso regulado
cm de diámetro y con una capacidad entre 30 y 60 ml. hormonalmente.
Anatómicamente se divide en fondo, redondeado, que

GUÍA DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando lapicero
azul (No utilice lápiz) en una hoja que debe adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la pregunta y
respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confiables. Al final debe adjuntar las
referencias utilizadas. Imprima la hoja de microscopia para realizar los dibujos correspondientes al laboratorio. Al
finalizar la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopía a su portafolio de evidencias.

PREGUNTAS

1. Nombrar las capas que presenta la pared de la vesícula biliar


2. ¿Qué tipo de epitelio reviste la mucosa de la pared vesicular?
3. ¿Qué tipo de músculo presenta la vesícula biliar?
4. Comparando la mucosa del tubo digestivo con la vesícula, ¿de qué subcapa carece ésta?
5. Describir las diferencias que presenta la vesícula biliar del resto del tracto digestivo

2019 Histología y embriología 129


6. Señalar las estructuras del corte histológico de vesícula biliar.

Vesícula Biliar
Fuente: Eroschenko V. diFiore’s Atlas of histology
with functional Correlations. 12th ed. Baltimore,
MD: LWW; 2013. 603 p.

Descripción histológica
Vesícula Biliar tejido conectivo entre las fibras musculares,
con abundantes fibras elásticas.
1. Mucosa: Consta de dos subcapas:
3. Capa perimuscular y / o subserosa: Tejido
a. Epitelio cilíndrico simple, alto.
conectivo denso con fibras colágenas,
Sus células tienen citoplasma
fibroblastos, macrófagos, linfocitos, células
acidófilo claro, con
adiposas, arterias, venas, nervios y linfáticos.
microvellosidades y núcleo basal
4. Capa adventicia y serosa: Tejido conectivo
redondeado y basófilo.
denso, el que se funde con la cápsula de
b. Lámina propia. Se encuentra
Glisson. Se le llama Adventicia, y la
debajo del epitelio, es de tejido
superficie libre recubierta por Mesotelio se
conectivo laxo, con fibras elásticas
llama Serosa (peritoneo).
y reticulares, y con linfocitos. Se
observan los senos de Rokitansky –
Aschoff (invaginaciones del
epitelio) y algunas fibras de Nota:
músculo liso dispersas. Imprimir hoja de microscopía para el
2. Muscular: Capa de músculo liso dispuesta en
respectivo dibujo histológico
forma longitudinal, circular y oblicua, y

2019 Histología y embriología 130


Pá n c r e a s
Laboratorio no. 19
S i s t e m a D i g e s t i v o

Glándula accesoria del aparato Gastrointestinal, la inactivos o zimógenos, indispensables para la digestión
segunda en tamaño después del Hígado, localizada intestinal de macronutrientes. La Porción endocrina, o
retroperitonealmente, desde el Duodeno descendente Islotes de Langerhans, produce y libera a la circulación
(su segunda porción) hasta el espacio prevertebral. Es sanguínea hormonas que intervienen en el
un órgano blanco rosado; se divide en cabeza, cuello, metabolismo.
cuerpo y cola para su estudio anatómico. Mide 20 a 25 Como toda glándula, histológicamente posee un
cm de longitud y tiene un peso promedio de 65 a 160 estroma, un fina cápsula de tejido conectivo y tabiques
gramos. que confieren una lobulación fina, y en los cuales
Es una glándula mixta, con una porción endocrina y observamos vasos sanguíneos, linfáticos, nervios y en
una exocrina. La porción exocrina, representada por los de mayor tamaño algunos conductos excretores. El
los Acinos Pancreáticos, se encarga de la producción parénquima o porción funcional está constituido por
de enzimas pancreáticas en forma de precursores los acinos pancreáticos y los islotes de Langerhans.

GUÍA DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas que debe responder a mano utilizando
lapicero azul (No utilice lápiz) en una hoja que debe adjuntar a la guía de estudio correspondiente. Copie la
pregunta y respóndala de forma clara y concisa utilizando el libro de texto y otras fuentes confiables. Al final
debe adjuntar las referencias utilizadas. Imprima la hoja de microscopia para realizar los dibujos
correspondientes al laboratorio. Al finalizar la práctica deberá adjuntar la guía y la hoja de microscopía a su
portafolio de evidencias.

PREGUNTAS

1. Describa las características Histológicas más importantes de los Acinos Pancréaticos


2. ¿Describa células centroacinares?
3. Indicar los nombres de los diferentes tipos de conductos excretores presentes en el páncreas y el tipo de
epitelio que los reviste
4. Describir las características histológicas más importantes de los islotes de Langerhans
5. El Islote de Langerhans se constituye de diferentes tipos celulares, elabore un cuadro descriptivo de las
características citológicas de cada una de ellas utilizando el siguiente encabezado

Célula Características citológicas Hormona secretada

2019 Histología y embriología 131


6. Identificar las estructuras

Páncreas
Fuente: Eroschenko V. diFiore’s Atlas of histology with functional Correlations. 12th ed. Baltimore, MD:
LWW; 2013. 603 p.

Islote de Langerhans
Fuente: Eroschenko V. diFiore’s Atlas of histology with functional Correlations.
12th ed. Baltimore, MD: LWW; 2013. 603 p.

Descripción histológica
Páncreas tejido conectivo, de color rosado. Los de mayor
Glándula Mixta formada por lóbulos y lobulillos, los espesor contienen conductos excretores tapizados
cuales están separados por tabiques de tejido por epitelio cilíndrico, y vasos sanguíneos.
conectivo. Las estructuras que se reconocen son: 3. Lóbulillos: Contienen:
1. Cápsula: Delgada, constituida por tejido a. Acinos serosos seccionados en distintos planos,
conectivo cubierto de peritoneo. de forma redondeada con células con forma de
2. Tabiques: Parten de la Cápsula, constituidos por pirámide truncada, que contienen gránulos en
su citoplasma, que se tiñen de color basófilo y

2019 Histología y embriología 132


núcleos subcéntricos de color morado, y de
forma redondeada. Cerca de la luz del acino,
existen células centroacinosares con núcleos
basófilos y citoplasma poco teñido.
b. Islotes de Langerhans: de color rosado pálido,
separados del tejido acinar por una delgada
capa de fibras reticulares. Están formados por
cordones de células epiteliales, de diámetro
variable y rodeados de capilares sanguíneos.

Nota:
Imprimir hoja de microscopía para el respectivo dibujo histológico

2019 Histología y embriología 133


Nombre de archivo: 2019 MANUAL DE HISTOLOGIA BLOQUE IV
Directorio: C:\Users\ZaydaPatricia\Documents
Plantilla:
C:\Users\ZaydaPatricia\AppData\Roaming\Microsoft\Templ
ates\Normal.dotm
Título:
Asunto:
Autor: dramc
Palabras clave:
Comentarios:
Fecha de creación: 28/11/2018 09:40:00
Cambio número: 2
Guardado el: 28/11/2018 09:40:00
Guardado por: Histologia
Tiempo de edición: 2 minutos
Impreso el: 16/06/2019 20:43:00
Última impresión completa
Número de páginas: 27
Número de palabras: 6,228 (aprox.)
Número de caracteres: 34,255 (aprox.)

También podría gustarte