Está en la página 1de 7

Repaso Lenguaje y Comunicación

6° Básico

Nombre: Fecha:

I. GRAMATICA
SUSTANTIVOS:
Sustantivo es el nombre que le damos a las cosas, las personas, los animales o los lugares, es decir,
es la palabra que sirve para designar a todos los seres, reales o imaginarios.

Tipos
La primera clasificación es la de sustantivos propios y comunes.
 Propios: son aquellos que se usan para nombrar individualmente a las personas, animales o
lugares; para distinguirlos de otros; por ejemplo: Venezuela, Damián, Ricardo, María,
maracaibo, Zulia.
La primera letra de los sustantivos propios siempre se escribe con mayúscula.
 Comunes: Son las palabras que no designan a un ser en especial sino a grupos,
como mamá, papá, ciudad y mascota.
Los sustantivos también se clasifican en concretos, abstractos, individuales y colectivos:
 Concretos: Se refieren a seres reales. Por ejemplo, lápiz, cuaderno, manzana.
 Abstractos: Son las palabras que indican cualidades, emociones o ideas, es decir, cosas que
no se pueden tocar. Por ejemplo,bondad, tristeza.
 Individuales: Son los que designan un solo objeto o ser. Por
ejemplo, casa, animal, calendario.
 Colectivos: Son los que sirven para denominar conjuntos de seres con una palabra que se
escribe en singular. Por ejemplo: ganado, docena, piara, recua, bandada.

ADJETIVOS
Los adjetivos son las palabras que nos explican cómo es el sustantivo que está antes de ellos. Estas
palabras nos dicen una cualidad del sustantivo. Gracias a ellas sabemos que las paredes
estaban sucias o que la pata era peluda.
Los adjetivos son muy importantes en las descripciones, las enriquecen y embellecen.
Tipos:
 Adjetivos calificativos: Son aquellos que señalan una característica o cualidad del sustantivo
que acompañan. Ejemplo: grande, chico, ancho, verde, rojo, simpático, aburrido, sincero,
mojado, caro, etc.
 Adjetivos determinativos: Son aquellos que determinan alguna circunstancia o propiedad
del sustantivo que acompañan: lugar, cantidad, posesión (acá, mucho, poco, tu, mi, etc.)

¡OJO!
En el uso de los sustantivos y los adjetivos calificativos, se debe tener atención en que si el
sustantivo está en plural, el adjetivo también debe estarlo o si el sustantivo es una palabra
femenina, el adjetivo también deberá ser femenino.
Por ejemplo:
- Tiene el cabello mojado. (correcto)
-Tiene el cabello mojada. (incorrecto)
- Las aves cantan. (correcto)
- Las aves canta. (incorrecto)

ARTICULOS
El artículo es la palabra que acompaña al sustantivo y siempre va delante de él. Es la palabra que
funciona siempre como un determinante o identificador del sustantivo, esto es, señala si el sustantivo
es conocido o no, e indica el género (femenino o masculino) y el número del sustantivo (singular o
plural).

Los artículos se dividen en definidos (o determinantes) e indefinidos (o indeterminantes).


 Artículos definidos: Son aquellos que hablan de algo conocido y que se puedes identificar.
 Artículos indefinidos: Son aquellos que hablan de algo no conocido o que no se puede
identificar.
Definidos Indefinidos

Singular Plural Singular Plural

Masculino el los un unos

Femenino la las una unas


ADVERBIOS: Los adverbios sirven para indicar circunstancias del verbo

PRONOMBRES
Los pronombres son las palabras que hacen las veces de sustantivos, de complementos o
de oraciones completas.
Se pueden clasificar en pronombres personales, posesivos, indefinidos, demostrativos,
interrogativos, relativos, de complementos, reflexivos y recíprocos, expletivos o de interés y
numerales.
 Los pronombres personales : Son los que, por regla general, se encuentran en el sujeto de la
oración. Pero también pueden ir en el predicado.
SINGULAR PLURAL
1.ª persona yo nosotros, nosotras
tú vosotros, vosotras
2.ª persona {
usted ustedes
3.ª persona él, ella ellos, ellas
 Los pronombres posesivos: Indican posesión o pertenencia. Hacen el oficio de sustantivos.
Pueden llevar artículos. Los pronombres posesivos son:
SINGULAR PLURAL
I Masculinos Femeninos Masculinos Femeninos NEUTROS
1.ª persona (el) mío (la) mía (los) míos (las) mías lo mío
2.ª persona (el) tuyo (la) tuya (los) tuyos (las) tuyas lo tuyo
3.ª persona (el) suyo (la) suya (los) suyos (las) suyas lo suyo
1.ª persona pl. (el) nuestro (la) nuestra (los) nuestros (las) nuestras lo nuestro
2.ª persona pl. (el) vuestro (la) vuestra (los) vuestros (las) vuestras lo vuestro
3.ª persona pl. (el) suyo (la) suya (los) suyos (las) suyas lo suyo
 Los pronombres indefinidos: Desempeñan las funciones de sustantivo. Expresan nociones
vagas de cantidades, personas o cosas.
Estos pronombres son: algo, nada, alguien, nadie, alguno, ninguno, uno y todo.
 Los pronombres demostrativos : Se usan para indicar la cercanía o lejanía de algo o de alguien
en relación con el hablante. Estos pronombres tienen el mismo significado de los adjetivos
demostrativos. La diferencia está en que los pronombres reemplazan al sustantivo
mencionado en la oración que les precede. Este libro es muy interesante; pero ese es muy
aburrido (El pronombre ese de la segunda oración, reemplaza al sustantivo libro de la
oración anterior).
Los pronombres demostrativos son:
MASCULINOS FEMENINOS
NEUTRO
I Singular Pural Singular Plural
Cerca del hablante este estos esta estas esto
A corta distancia del hablante ese esos esa esas eso
Lejos del hablante aquel aquellos aquella aquellas aquello
 Los pronombres interrogativos: Se emplean para formar oraciones interrogativas. Están en
el lugar de los sustantivos por los que se pegunta. ¿Quién viene a comer?
Los pronombres interrogativos son: quién, quiénes, cuál, cuáles, cuánto, cuánta
cuántos y cuántas.

VERBOS
Los verbos son palabras que expresan acción, existencia, condición o estado del sujeto. Están
formados por la raíz o lexema que es la parte que no varia y el morfema desinencia o terminación
que nos indica la persona, número, tiempo y modo de la conjugación del verbo, a estas variaciones
del verbo las llamamos también accidentes verbales.

 Estructura: El verbo se compone de raíz y desinencia


La raíz o lexema es la porción inicial del verbo, que además contiene su significado. El lexema del
verbo se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos.
El Infinitivo es aquel que representa el significado puro del verbo, es decir, solo denomina la acción,
sin dar información acerca de la persona que la realiza ni del momento en que lo hace. Por ejemplo
jugar, cantar, reír,, comer, beber, etc.

Ejemplo:
cant-ar raíz > cant
beb-er, raíz > beb
sacud-ir. raíz> sacud
La desinencia es la terminación del verbo, que además expresa sus accidentes gramaticales (tiempo,
modo, número y persona). Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.

Ejemplo: Cant-abamos desinencia > abamos


beb-eremos desinencia > eremos
sacud-o desinencia > o

 Persona y número: La persona de un verbo indica quién realiza la acción. El verbo presenta
tres personas: Primera persona, Segunda persona y Tercera persona. El número de un verbo
puede ser singular o plural. Si la acción la realiza una sola persona es singular, y si la realizan
varias personas, es plural.
 El Tiempo: El tiempo del verbo expresa el momento en que tiene lugar la acción. Esta
puede ser : Presente, Pasado o pretérito y Futuro.

- En Pasado se expresan acciones que ya se han realizado.


Ejemplo: Juan saltaba la cuerda

- En Presente se expresan acciones que se realizan en el momento que se habla.


Ejemplo: Juan salta la cuerda

- En Futuro se expresan acciones que tendrán lugar después.


Ejemplo: Juan saltó la cuerda

Conjugaremos el verbo dar utilizando lo que ya sabemos hasta ahora: Persona, número y tiempo.
 Forma no personal y modo del verbo

Forma no personal: El Infinitivo es aquel que representa el significado puro del verbo, es decir,
solo denomina la acción, sin dar información acerca de la
persona que la realiza ni del momento en que lo hace. , por eso se le llama forma no
personal del verbo.

Ejemplo: Cuando llegaste hiciste reír a todos.

 Modo del verbo: El modo de un verbo indica la manera en que la acción es expresada por
quien habla. En español los Modos verbales son: el Indicativo, el Subjuntivo y el Imperativo.

- ¿Qué diferencias hay entre estos modos?

- El modo indicativo se utiliza para comunicar hechos reales, es decir, se expresa con certeza que
determinada persona realizó, realiza, realizará o realizaría determinada acción.

Ejemplo: José y Antonia juegan fútbol

- El modo subjuntivo expresa deseos, posibilidades, dudas…

Ejemplo: Es posible que Antonia juegue fútbol

- El modo imperativo sirve para expresar órdenes o para pedir algo.

Ejemplos: De luchar: vayan a luchar.


De romper:rompan filas.
De salir: salgan a descansar

SUJETO Y PREDICADO
Llamamos estructura a la base o lo fundamental de algo.
Por ejemplo, en un edificio, la estructura es la construcción más firme, ya que soporta a todo el resto.
La estructura de la oración está conformada por dos elementos fundamentales, que son: sujeto y
predicado.
 El sujeto es la parte de la oración que nos indica de quién se habla.
 El predicado es la parte que se relaciona con lo que se dice del sujeto.

Ejemplo: Mi hermano juega a la pelota.

¿De quién se habla en esta oración?


Se habla de: mi hermano. Este es el sujeto.

¿Qué se dice de mi hermano?


Se dice que: juega a la pelota. Esta parte de la oración cumple con la función de predicado.

Separando ambas partes, nuestro ejemplo queda así:


[Mi hermano] [juega a la pelota]
Sujeto Predicado

Además de la forma que ya te mencionamos, existe otra muy práctica para distinguir el sujeto. Ésta
consiste en marcar la acción y preguntar ¿quién? o ¿quiénes?.

Analizaremos este ejemplo: La niña conversa con su amiga. La acción es conversa. Y nos
preguntamos, ¿quién conversa con su amiga? La niña.
Entonces, el sujeto es: la niña, y el predicado: conversa con su amiga.
[La niña] [conversa con su amiga.]
S P
A través de estos dos ejemplos podemos concluir que:
 La acción va siempre en el predicado.
 El sujeto no siempre está ubicado al inicio de la oración.

A veces, el sujeto no aparece escrito, pero se reconoce por la acción. A este sujeto se le
llama desinencial.
Te lo demostraremos con estos ejemplos.
Cantarás el himno del colegio
 La acción corresponde a cantarás. ¿Quién cantará el himno del colegio? Tú. Este es un sujeto
desinencial.
Sujeto desinencial: Tú
[Cantarás el himno del colegio.] P
El sábado comieron torta.
 La acción es comieron. ¿Quiénes comieron torta el sábado? Ellos. Sujeto desinencial.
Sujeto desinencial: Ellos
[El sábado comieron torta.] P
Las palabras que son sujetos desinenciales se conocen con el nombre de pronombres personales.

También podría gustarte