Está en la página 1de 1

Costumbres y bailes típicos del departamento de Áncash, Perú:

El departamento de Áncash, en Perú, posee una rica herencia cultural que se manifiesta en sus diversas
costumbres y bailes típicos. Estas tradiciones, arraigadas a lo largo de los siglos, reflejan la identidad y
cosmovisión del pueblo ancashino.
Costumbres:

 El Carnaval Huaracino: Una de las celebraciones más importantes, donde se disfruta de pasacalles,
desfiles de máscaras y cruces, ferias gastronómicas y presentaciones de danzas típicas. Destaca la
figura del Rey Momo y la tradición del Huachihualito, donde se corta un árbol adornado con regalos.
 Veneración a santos y vírgenes: Se celebran con fervor fiestas patronales en honor a San Jacinto, San
José, el Señor Cautivo y la Virgen de la Chiquinquirá, entre otros. Estas festividades incluyen misas,
procesiones, música, danzas y gastronomía local.
 Qoyllur Rit'i: Peregrinación anual al nevado Huascarán para rendir culto al Señor de Quoyllur Rit'i.
Esta tradición ancestral combina elementos religiosos andinos y católicos.
 Textilería: El tejido a mano es una expresión cultural importante, con técnicas como el telar y el
bordado. Destacan los ponchos multicolores, las mantas y las alfombras.
 Gastronomía: Rica y variada, con platos como el puchero ancashino, el tayta pisco, el picante de cuy
y la mazamorra de calabaza.
Bailes típicos:

 Paso Huanquilla: Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, este baile varonil simula la burla a los
españoles. Se caracteriza por sus máscaras, capas azules y pasos al ritmo del arpa y el violín.
 Danza de las Antihuanquillas: Paralela al Paso Huanquilla, esta danza femenina presenta
movimientos alegres y coquetas.
 Wancas o Wanquillas: Baile enérgico que se realiza en las festividades de San Sebastián y la Virgen
de la Dolorosa. Los danzantes, ataviados con trajes coloridos, ejecutan pasos coordinados al son de
la banda de músicos.
 Huari Danza: Originaria de la provincia de Huari, esta danza representa la lucha entre el bien y el
mal. Se caracteriza por sus máscaras, trajes adornados con plumas y pasos vigorosos.
 Danza de Huanquillas de Pomabamba: Alegre y colorida, esta danza se realiza en honor a la Virgen
de la Asunción. Los danzantes, con trajes multicolores y coronas de flores, ejecutan pasos ágiles al
ritmo de la orquesta.
 Los Negritos: Baile navideño propio de Huayán, donde los danzantes, pintados de negro y con
máscaras, representan la adoración del Niño Jesús.
Además de estas, existen otras danzas típicas:

 La Chuscada Ancashina: Combina elementos del pasacalle, la marinera y el vals, con pasos alegres y
música variada.
 El Pishtak: Danza carnavalesca de Yungay, donde los danzantes, con máscaras terroríficas,
representan a los antiguos guerreros.
 El Shacta: Baile popular de la provincia de Huaylas, con pasos sencillos y música pegadiza.
La cultura de Áncash se enriquece con estas expresiones populares que mantienen viva la identidad local. Si
tienes la oportunidad de visitar este departamento, no dudes en presenciar alguna de estas manifestaciones
culturales y disfrutar de la calidez y hospitalidad del pueblo ancashino

También podría gustarte