Está en la página 1de 6

TEMARIO 1º BACHILLERATO

IES. ALFONSO X EL SABIO


CRISTINA MORENO LÓPEZ

UNIDAD 1: LITERATURAS ORIENTALES DE LA ANTIGÜEDAD

La literatura o el arte del lenguaje es un elemento previo común a toda la humanidad. Este arte
es incluso previo a la escritura (3.500 a.C.), ya que, en un principio, las primeras
manifestaciones literaritas fueron trasmitidas oralmente. Por desgracia, todo ese caudal literario
no ha llegado hasta nosotros al no ser escritas.
En este tema veremos las primeras expresiones literarias, destacando la importancia que tuvieron
en su tiempo y viendo su influencia en el desarrollo religioso, filosófico, literario y cultural.

1. LA LITERARUTA MESOPOTÁMICA.

Los sumerios fueron los inventores de la escritura a finales del cuarto milenio a.C. En un
principio utilizaron un sistema de pictogramas que se fue simplificando para dar lugar a formas
más abstractas, conocidas como escritura cuneiforme.
Fue la primera civilización que dejó constancia de su pensamiento, su religión, sus mitos y,
en definitiva, a su forma de vivir. De estos primeros escritos se conservan documentos
administrativos (textos legales, económicos y administrativos); documentos literarios de
carácter religioso (textos sobre dioses y héroes); y de carácter didáctico (textos proverbiales,
que muestran modelos de conducta). Entre los textos conservados destacan: El código de
Hammurabi, el Poema de la creación y el Poema de Gilgamesh.

1.1. El Código de Hammurabi.


Tallado en un bloque de piedra aproximadamente hacia el año 1700 a.C. En lo alto de la estela
vemos un medio relieve que representa a Hammurabi de pie delante del dios Sol de
Mesopotamia, Shamash. Debajo de estos, se hallan inscritas las leyes que deben regir la vida
cotidiana de todo el reino Hammurabi. En el código vemos el funcionamiento de la justicia
(impartida por sacerdotes), la jerarquización de la sociedad en tres estamentos (Los hombres
libres, los siervos y los esclavos), Los derechos de la mujer, el matrimonio, de los menores y de
los esclavos y Las leyes que rigen los precios y salarios. Destaca la famosa ley de Talión (“ojo
por ojo, diente por diente”).

1.2. El Poema de la creación.


El Enuma Elish o Poema de la creación data del segundo milenio a.C. Compuesto de siete
tablillas, es uno de los poemas más importantes de la cultura mesopotámica. Es una pieza clásica
de poesía religiosa. La figura central del Poema es el dios Marduk, a quien se le atribuye la
creación del mundo y del hombre.

1.3. El Poema de Gilgamesh.

1
TEMARIO 1º BACHILLERATO
IES. ALFONSO X EL SABIO
CRISTINA MORENO LÓPEZ

La primera redacción que ha llegado a nuestras manos es del 2000 a.C. El poema narra la historia
del rey Gilgamesh, un rey déspota al que los dioses envían a Enkidu, un hombre salvaje y
despiadado para retarlo a muerte. Acabada la lucha sin un claro vencedor, ambos se convierten
en grandes amigos y juntos emprenden un largo viaje en el que protagonizan grandes aventuras.
Cuando ambos regresan a Uruk, la diosa Isthar declara su amor a Gilgamesh, que la rechaza.
Despechada, envía al Toro del Cielo a destruir la ciudad. Los dos amigos dan muerte a la bestia
y, por ello, los dioses castigan a morir a Enkidu.
Tras la muerte de su amigo, Gilgamesh visita al sabio Utnapishtim para que le descubra el secreto
de la inmortalidad. Este revela a Gilgamesh que la planta que le otorgará la inmortalidad está en
el fondo del mar. Gilgamesh se sumerge en su búsqueda, pero una serpiente lo ataca y no lo
consigue, después de la aventura, el héroe regresa desolado a su ciudad, donde acabará sus días.
La influencia de este relato en la literatura posterior es inabarcable. La interacción entre
héroes y dioses, la búsqueda de la inmortalidad, el viaje de aventuras… son elementos que estarán
muy presentes en la literatura posterior.

2. LA LITERATURA EGIPCIA.

Los primeros textos conservados datan del año 2700 a.C. Su escritura, basada en el jeroglífico,
fue descifrada cuando se descubrió la piedra Rosetta en 1799. Se trata de una estela de granito
negro, dividida en tres zonas: en la superior en griego. En las tres se inscribe el mismo texto, el
decreto de Menfis del 27 de marzo del 169, bajo el reinado de Ptolomeo V, en el que se detallan
algunos impuestos que habían revocado.
No todos los textos conservados del antiguo Egipto pueden ser considerados literarios. Entre ellos
se encuentran textos científicos, jurídicos-administrativos y privados. Los propiamente
literarios tienen carácter religioso, mitológico y didáctico.
Con la invención del papiro como soporte físico, comienza una gran difusión de textos. De
esta etapa tenemos extensos relatos que nos narran las hazañas de los últimos faraones o historias
protagonizadas por personajes mitológicos como La disputa de Horus y Seth.
Pero el texto más destacado de la literatura egipcia es el Libro de los muertos o Peri Em Heru
(“Libro para salir al día”). Se trata de un texto funerario cuyo origen se remonta a los textos de
las pirámides del Antiguo Egipto, compuesto por un conjunto de fórmulas mágicas o sortilegios,
rau, que ayudaban al difunto a protegerse en su estancia en Duat (inframundo), a superar las
pruebas establecidas por cuarenta y dos jueces en la antesala de Osiris, dios de la resurrección
para viajar al Aaru (Paraíso).

3. LA LITERATURA INDIA.

Las manifestaciones más antiguas de la literatura india se escribieron en lengua sánscrita hacia el
año 2500 a.C. La religión, el culto y la sabiduría son su eje temático, en el que no falta la
evocación de un mundo poblado de seres sobrenaturales, como genios y demonios, que mueven
de forma invisible los hilos de los destinos de los hombres.

2
TEMARIO 1º BACHILLERATO
IES. ALFONSO X EL SABIO
CRISTINA MORENO LÓPEZ

De estas primeras manifestaciones destacan:


➢ Los Samhitas (ritos, oraciones y conjuros)
➢ Los Brahmanas (exponen los principios del universo, de la divinidad y del alma) destaca
el Brahamana de las cien vías, donde encontramos dos relatos legendarios, el que nos
cuenta los amores de la ninfa Urvashy y el rey Pururanaas, y el relato del Diluvio
Universal.
➢ Los sutras (Breves fórmulas mnemotécnicas para divulgar los principios del
Brahmanismo).
Hay que destacar dos poemas épicos de enorme transcendencia para la literatura universal, el
Mahabharata y el Ramayana.
➢ El mahabharata considerada una de las obras más extensas que jamás se han
conservado. Cuenta las luchas entre los descendientes de los hermanos Kuru y Pandu,
del linaje del rey Bharata, destacan episodios como los amores de Nala y Damayanti o la
del anillo de Sakuntala.
➢ El Ramayana es una epopeya que narra las hazañas del rey Rama, rey que sufre el
destierro junto a su esposa Sita. Esta es raptada por el rey de los demonios y recluida en
la isla de Lanka, donde la salva su esposo. Ya juntos deciden volver a la ciudad de
Ayodhya donde Rama es proclamado rey. Allí Sita es acusada de adulterio y se exilia para
dar a luz a los hijos gemelos de Rama. Para recuperar su honra Sita se somete a la prueba
del fuego. Al cabo de los años el matrimonio se vuelve a reunir y gobierna feliz junto a
sus hijos.

3.1. La literatura búdica.


El príncipe Siddhartha (Buda), en el siglo VI a.C. fundó una nueva religión que pronto captó a
gran número de adeptos. Buda peregrinó durante cuarenta años predicando su doctrina, que más
tarde fue recogida por sus discípulos. La obra donde se recogen estos cánones es Tripitaka. En
ella además aparecen piezas breves de carácter lírico y narrativo. Destacan los jatakas, las fábulas,
leyendas y cuentos tradicionales que posteriormente tuvieron una importante difusión en
Occidente a través de la literatura medieval.

3.2 La poesía lírica y fabulística.


De este periodo también destacan algunas manifestaciones de poesía lírica, que se hallan reunidas
en un cancionero titulado Saptasati. Lo componen poemas breves que expresan los sentimientos,
las penas o las esperanzas de las mujeres enamoradas. Sin embargo, la mayor influencia de la
cultura hindú procede de sus fábulas. Nos encontramos con colecciones de fabularios en prosa,
que a veces incorporan versos que exponen la moraleja. El más antiguo de estos fabularios es
el Pachatantra (Los cinco libros) datado del 350 a.C. Está formado por 70 cuentos en los que un
sabio hace leer a los hijos de un rey para instruirlos en la moral y en la ciencia política.

4. LA BIBLIA.
La Biblia (del griego τα βιβλια, “los libros”) es un conjunto de libros canónigos del judaísmo y
el cristianismo. Fueron escritos primero en hebreo y arameo (antiguo testamento), y después
en griego (Nuevo testamento).

3
TEMARIO 1º BACHILLERATO
IES. ALFONSO X EL SABIO
CRISTINA MORENO LÓPEZ

Los primeros libros que se compusieron fueron los del Antiguo testamentos, denominado Tanaj
por los judíos, y luego los del Nuevo Testamento. Ambos forman la Biblia cristiana. El pueblo
judío identifica la biblia exclusivamente con el Tanaj (Antiguo testamento).
La Biblia cristina, tal y como la conocemos hay, fue ensamblada por primera vez en el concilio
de Hipona en el año 393 de nuestra era. Fue escrita a lo largo de, aproximadamente, 1.000 años
(900 a.C.-100 d.C.) y ha sido traducida a más de 2000 lenguas, por lo que seguramente sea el
libro con mayor difusión de la historia de la humanidad.
Es un libro eminentemente espiritual y habla sobre la historia de la humanidad, su creación, su
caída en el pecado y su salvación, expone cuáles son los atributos y el carácter de Dios, y como
este se relaciona con el ser humano.
En cuanto a la forma y los estilos literarios que emplea, se puede afirmar que son casi los mismo
que ya utilizara la literatura del Antiguo Oriente: Prueba de ello son, por ejemplo, los relatos del
Génesis, pues la idea de la creación y la narración del Diluvio se encuentran de manera análoga
en las literaturas egipcia y mesopotámica al igual que la estrecha relación con las literaturas
orientales en los libros sapienciales, como se observa en el Libro de Job o en el Cantar de los
cantares.
La influencia de la Biblia es indispensable para entender la evolución de la cultura
occidental, su presencia alcanza casi todos los aspectos que conciernen al hombre: La
literatura, la historia de la lengua, el arte, la música y la historia.

4.1. El Antiguo Testamento.

Por el contenido de los diferentes libros que lo conforman, podemos clasificarlos en cuatro
grandes bloques:
ANTIGUO TESTAMENTO
PENTATEUCO Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio
LIBROS HISTÓRICOS Josué, Jueces, Ruth, samuel I y II, Reyes I y II, Crónicas I y II,
Esdras, Nehemías, Tobías, Judith, Esther y Macabeos I y II.
LIBROS DE LOS PROFETAS PROFETAS MAYORES Isaías, Jeremías,
lamentaciones de Jermías,
Baruc, Ezequiel, Daniel.
PROFETAS MENORES Oseas, Joel, Amós, Abdías,
Jonás, Miqueas, Nahum,
Habacuc, Sofonías, Ageo,
Zacarías, Malaquías.
LIBROS SAPIENCIALES O Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés. Cantar de los cantares,
GNÓMICOS. Sabiduría, Eclesiástico.

Se trata de un corpus de textos de la más variada naturaleza, no es un libro homogéneo en lo


que respecta a sus temas, autores o sus fechas de composición. En El Antiguo Testamento
encontramos:

• Textos narrativos: en los que se narran acontecimientos históricos, mitos, leyendas,


sagas y anécdotas.
• Textos legales: en los que se exponen las normas y preceptos que marcan la conducta
del pueblo hebreo, tanto desde el punto de vista religioso como civil. Ocupan un lugar
tan destacado en la Biblia, destacan el Éxodo, el Levítico y los Números.

4
TEMARIO 1º BACHILLERATO
IES. ALFONSO X EL SABIO
CRISTINA MORENO LÓPEZ

• Textos proféticos: exponen los dichos o discursos de los profetas o mensajeros de la


voluntad divina. De entre ellos destaca el Libro de Isaías, que es una de las más grandes
creaciones de la literatura profética. Su autor es considerado el poeta clásico de la Biblia:
La belleza de sus versos y el cuidado uso que hace de los recursos retóricos lo elevan a
esa categoría.
• Textos gnómicos: con este nombre se designa a los textos: poesía lírica, poesía y prosa
didácticas. Que en general presentan, una profunda expresión de sentimientos comunes
al pueblo hebreo, una onda religiosidad y gran riqueza de imágenes poéticas.

4.2. El Nuevo Testamento.


El Nuevo Testamento está escrito en griego en casi su totalidad y está formado por los siguientes
libros:

• Los cuatro Evangelios canónicos, cuya autoría se adjudica a los Apóstoles san Mateo,
san Marcos, san Lucas y san Juan. Todos ellos escritos en griego, salvo el Evangelio
de san Mateo, que está escrito en arameo. En cuanto a su fecha de composición, la
mayoría de los expertos considera que fueron escritos en la segunda mitad del siglo I d.C.
Pertenecen a un género histórico-bibliográfico. Todos narran la vida, doctrina y
milagros de Jesús de Nazaret.
• Los Hechos de los apóstoles: en un primer momento fueron redactados como una parte
del Evangelio según san Lucas, pero antes de que se escribieran los manuscritos que nos
han llegado hasta hoy día, los textos se separaron. El libro de los Hechos es la única
historia de la Iglesia primitiva conservada y está redactada con el mismo estilo de los
tratados históricos.
• Las 14 Epístolas que escribió san Pablo durante sus viajes misioneros tras su conversión
al cristianismo. Estas cartas, junto a las Epístolas católicas, pertenecen al género epistolar,
en el que se fusiona el carácter religioso de los textos bíblicos con el género didáctico
y sapiencial.
• Las sites Epístolas católicas, cuyos autores son Santiago, san Pedro, san Juan y san
Judas. Se denominan católicas por ir dirigidas a todos los fieles en general y no a ninguna
persona o comunidad cristiana en particular. Constituyen un corpus de escritos doctrinales
que guaran cierta relación con la literatura sapiencial del Antiguo testamento.
• El apocalipsis de san Juan, último libro de la Biblia, es el único libro del Nuevo
Testamento de carácter exclusivamente profético. El apocalipsis quizás sea el escrito
más críptico de toda la Biblia, pues el gran número de símbolos, visiones y sucesos que
describe complica en gran manera la interpretación del texto; por este motivo, ha sido
objeto de numerosas investigaciones y debates a lo largo de la historia.

En cuanto a su estructura, se pueden diferenciar cuatro partes:

1. Introducción y Cartas a las iglesias (Ap. 1-3). En esta parte hace un llamamiento a
todas las Iglesias para que estén dispuestas a lo que va a suceder.
2. El Cordero y los Siete Sellos y Trompetas (Ap. 4-11) Se ven aquí símbolos que
hacen alusión a la liturgia cristiana. La sección comienza con la famosa descripción
de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, que llevan numerosas plagas a la humanidad.
Durante la apertura de cada sello, se desarrollan también las visiones de catástrofes
naturales.
3. El Dragó y el combate (Ap. 12-20) Narra un combate cósmico que para algunos
estudiosos simboliza el enfrentamiento de los cristianos con el Imperio Romano.

5
TEMARIO 1º BACHILLERATO
IES. ALFONSO X EL SABIO
CRISTINA MORENO LÓPEZ

4. La Nueva Jerusalén (Ap. 21-22). Como conclusión y despedida. La visión concluye


con la reconstrucción de la Tierra y el cielo, así como de Jerusalén, renacida como
símbolo de la ciudad de Dios, en donde Dios habita de forma directa entre todos los
hombres.

5. LA LITERATURA CHINA.

En la literatura china antigua se pueden observar dos corrientes: una popular y otra de carácter
culto. La primera es de carácter anónimo y muy sencilla. En cambio, la segunda es más compleja
y tiene una importante tradición escrita.
5.1. La poesía.
Los poemas más antiguos de China están contenidos en el Libro de los Cantos (Shi Jing), una
antología de baladas populares de las diversas regiones de China. Su temática refleja con gran
belleza la vida del pueblo chino en aquellos tiempos, como vivían el paso de las estaciones, las
guerras, el amor y el desamor. También, se describe la vida diaria de los campesinos.

5.2. La prosa.
De la cultura china destacan los siguientes clásicos:

• I Ching (El libro de las mutaciones). Fue compuesto como una guía para interpretar
los oráculos antiguos, aunque, más tarde, se va desarrollando como una obra que,
relaciona la realidad del hombre y el cosmos.
• Shujing (Libro de los documentos) Contiene documentos chinos antiguos, donde se
da cuenta de las acciones de los emperadores que reinaron en la legendaria época
dorada china.
• Li Ji (Memoria sobre los ritos). Es una colección de códigos gubernamentales y de
ritos antiguos.
• Chun Quiu (Anales de la primavera). Es un registro histórico del estado de Lu, donde
nació Confucio, al que se atribuye la obra. Da nombre a una de las etapas de la historia
de china.

En prosa también, se conservan las primeras grandes obras de la filosofía china:

• Los Cuatro Libros de Confucio: La gran enseñanza y La doctrina del justo medio,
Analectas y Mencio. En estas obras Confucio lamentaba el desorden característico de su
tiempo, así como la ausencia de modelos morales que revirtieran tal situación. En su obra
llegó a la conclusión de que el único remedio era recuperar y difundir entre la población
los principios y preceptos de los sabios de la antigüedad, de él tenemos la famosa frase
“trata a los demás, como te gustaría ser tratado”.
• Por otro lado, y en contraposición con Confucio tenemos el taoísmo. Lao Tse, con el Tao
Te Ching (Clásico del Camino y su poder) Propone una vuelta a la naturaleza y el
abandono de la política.

También podría gustarte