Está en la página 1de 375

DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING

ESTUDIO DE LOS SERVICIOS


COMPLEMENTARIOS DE ENERGÍA EN EL
PERÚ Y SU ADAPTACIÓN PARA
INCLUSIÓN DE TECNOLOGÍAS NO
CONVENCIONALES
INFORME FINAL

Agosto, 2020

Elaborado por encargo del:


INFORME DEFINITIVO

CONTENIDO

1. Resumen ejecutivo .........................................................................................................................4


2. Glosario ...........................................................................................................................................18
3. Introducción ...................................................................................................................................22
4. Definición de los Servicios Complementarios ..........................................................................32
4.1 Servicios de Balance ................................................................................................................32
4.1.1 Regulación de Frecuencia .....................................................................................................33
4.1.2 Control Rápido de Frecuencia (CRF) ...................................................................................36
4.1.3 Cargas Interrumpibles y Respuesta de Demanda (CI) .....................................................37
4.1.4 Resumen Servicios de Balance ..............................................................................................37
4.2 Energía Reactiva y Regulación de Tensión .........................................................................39
4.3 Servicios de Recuperación de Servicio................................................................................39
4.3.1 Servicio de control de contingencias ..................................................................................40
4.3.1.1 Desconexiones de Generación Automática (EDAG) ..................................................40
4.3.1.2 Desconexiones de Carga Automática y Manual (EDAC y DMC) .............................41
4.3.1.3 Plan de defensa contra contingencias ..........................................................................41
4.3.2 Servicios de plan de recuperación de servicio ..................................................................42
4.3.2.1 Partida Autónoma o Arranque en Negro .......................................................................42
4.3.2.2 Aislamiento Rápido (AR) ....................................................................................................42
4.3.2.3 Equipos de Vinculación (EV) .............................................................................................43
4.4 Resumen Servicios Complementarios ..................................................................................43
4.5 Clasificación de los SSCC desde el punto de vista de cómo se adquieren ................44
5. Experiencia Internacional y mejores prácticas .......................................................................48
5.1 Coordinación de los mercados de energía y servicios complementarios ...................50
5.1.1 Precios marginales nodales de energía (LMP) ...................................................................50
5.1.2 Mercados de liquidación múltiple ........................................................................................58
5.1.3 Frecuencia de liquidación .....................................................................................................66
5.2 Determinación de precios de servicios complementarios ..............................................69
5.3 Principales dimensiones del diseño de mercado de servicios complementarios .......72
5.3.1 Mercados secuenciales (no cooptimizados) y sustitución de la demanda ................73
5.3.2 Mitigación del poder de mercado en el mercado de servicios complementarios ...78
5.3.3 Verificación de prestación de servicios complementarios ..............................................81
5.3.4 ¿Quién paga los servicios complementarios? ....................................................................82

Juan 1
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

5.3.5 Mercado de servicios complementarios para gestionar los desafíos de las energías
renovables intermitentes .......................................................................................................................86
5.4 El caso de Chile ........................................................................................................................94
5.5 Principios regulatorios que guían el diseño de un mercado de SSCC ..........................98
6. Descripción y diagnóstico del Sistema Peruano .................................................................. 109
6.1 Descripción ............................................................................................................................. 109
6.1.1 Marco Legal y Estructura Organizacional ........................................................................ 109
6.1.2 Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)......................................................... 119
6.1.3 Capacidad Instalada y Producción de Energía Eléctrica del SEIN ............................ 120
6.1.4 Actividades de Generación ............................................................................................... 122
6.1.5 Norma técnica para Coordinación de la Operación en Tiempo Real (NTCOTR) ... 129
6.1.5.1 Servicios Complementarios ............................................................................................ 129
6.1.5.1.1 Servicios de Balance ................................................................................................... 130
6.1.5.1.1.1 Regulación Primaria de Frecuencia .................................................................... 131
6.1.5.1.2 Regulación Secundaria de Frecuencia - RSF ......................................................... 135
6.1.5.1.3 Regulación Terciara de Frecuencia......................................................................... 141
6.1.5.2 Regulación o Control de Tensión .................................................................................. 142
6.1.5.3 Servicios de Recuperación de Servicio ........................................................................ 146
6.2 Diagnóstico............................................................................................................................. 149
6.2.1 Diagnóstico para los Servicios de Balance ...................................................................... 149
6.2.2 Diagnóstico para los Servicios de Control de Tensión ................................................... 154
6.2.3 Diagnóstico para los Servicios de Recuperación de Servicio ...................................... 157
6.2.4 Resumen Diagnóstico SSCC en Perú ................................................................................. 158
7. Propuesta regulatoria para mercados de SSCC en Perú .................................................. 171
7.1 Propuesta para Servicios de Balance ............................................................................... 176
7.1.1 Determinar los requerimientos totales de reserva e identificar su origen .................. 177
7.1.2 Asignación de la reserva entre los agentes calificados ................................................ 180
7.1.2.1 Co-optimización de energía y servicios complementarios ...................................... 187
7.1.2.2 Mitigación de poder de mercado para servicios complementarios..................... 196
7.1.3 Asignación de pagos de RSF y RTF .................................................................................... 197
7.1.3.1 Remuneración para RSF y RTF ........................................................................................ 198
7.1.3.2 Asignación de los pagadores de RSF y RTF ................................................................. 200
7.1.4 Adquisición de mediano y largo plazo de los productos necesarios para otorgar
reservas: el caso de la Provisión Base .............................................................................................. 204
7.1.5 Resumen Propuesta SSCC de Balance, excepto CRF ................................................... 206

Juan 2
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

7.1.6 Procedimientos de despacho, Criterios de Operación del Sistema y Coordinación


en tiempo real ...................................................................................................................................... 209
7.2 Propuesta de Energía Reactiva y Regulación de Tensión ............................................ 214
7.3 Propuesta para los Servicios de Recuperación de Servicio.......................................... 223
7.4 Hoja de ruta para la implementación de las propuestas ............................................ 225
8. Armonización Normativa .......................................................................................................... 228
9. Análisis técnico-económico ..................................................................................................... 270
9.1 Escenarios de análisis y Criterios de Simulaciones .......................................................... 270
9.2 Resultados ............................................................................................................................... 275
9.2.1 2021 Avenida.......................................................................................................................... 276
9.2.2 2021 Estiaje .............................................................................................................................. 291
9.2.3 2022 Avenida.......................................................................................................................... 304
9.2.4 2022 Estiaje .............................................................................................................................. 318
9.3 Asignación de Pagos ............................................................................................................ 332
9.3.1 2021 Avenida.......................................................................................................................... 333
9.3.2 2021 Estiaje .............................................................................................................................. 334
9.3.3 2022 Avenida.......................................................................................................................... 335
9.3.4 2022 Estiaje .............................................................................................................................. 337
10. Equipos de almacenamiento de energía (BESS) y otras tecnologías para SSCC .... 339
10.1 Características de los BESS .................................................................................................. 342
10.1.1 Ventajas .............................................................................................................................. 343
10.1.2 Aplicaciones ...................................................................................................................... 344
10.2 Aplicaciones en Latinoamérica ......................................................................................... 346
10.2.1 Chile .................................................................................................................................... 347
10.2.2 Colombia............................................................................................................................ 350
10.3 La inclusión de BESS en el sistema peruano ..................................................................... 351
10.4 Otras tecnologías .................................................................................................................. 353
10.5 Respuesta de demanda ...................................................................................................... 353
11. Conclusiones .......................................................................................................................... 355
12. Recomendaciones................................................................................................................ 368
13. Referencias ............................................................................................................................. 372

Juan 3
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

1. Resumen ejecutivo

El presente informe corresponde al Informe Final del “Estudio de los


Servicios Complementarios de Energía en el Perú y su Adaptación para
Inclusión de Tecnologías no Convencionales”, cuyo objetivo principal
definido por el COES es “elaborar una propuesta regulatoria integral,
detallada y con la suficiente precisión que establezca las políticas y
acciones a implementar para la Promoción de la Competencia en los
Servicios Complementarios (SSCC) del Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional de Perú (SEIN) en condiciones de mercado, considerando el
análisis de las condiciones operativas actuales y previsibles en el corto y
mediano plazo, y guardando compatibilidad con el Mercado Mayorista
de Electricidad (MME) Peruano, que está basado en costos marginales y
costos variables auditados (excepto el gas natural donde se permite
que se declare el precio de dicho combustible)”.
Para el desarrollo del estudio, esta consultoría seguirá la siguiente
metodología esquematizada a continuación:

Juan 4
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

El diseño de un mercado de SSCC debe tener en cuenta que ellos se


distinguen en la forma como se adquieren:

(1) los que se obtienen a través de contratos a largo plazo con


instalaciones específicas y
(2) los que se obtienen en el despacho diario a través de mercados de
corto plazo.

Juan 5
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

El primer enfoque se emplea generalmente para SSCC que son de


naturaleza local y, por lo tanto, es probable que sea proporcionado por
un pequeño número de instalaciones, por lo que los problemas de
poder de mercado podrían ser graves si se implementara un mercado a
corto plazo basado en ofertas.
Por otra parte, SSCC que tienen menos demandas locales, que pueden
ser proporcionadas por más recursos y tienen una demanda que puede
variar significativamente a lo largo de las horas del día y el año se
venden generalmente a través de mercados de corto plazo basados en
ofertas. Los Servicios de Balance caen en esta categoría, y son los que
están siendo más requeridos debido a la alta penetración de energías
renovables intermitentes, por lo que este estudio pone especial énfasis
en ellos, según lo solicitado por el COES.
Se efectúa un análisis de la experiencia internacional de los mercados
mayoristas de electricidad en todo el mundo y las mejores prácticas,
que permite concluir con las dimensiones y elementos de diseño
relevantes para un mercado de SSCC. Un caso interesante es el de
Chile, por las similitudes que dicho mercado tiene con el peruano, en
cuanto a que su despacho es basado en costos auditados; ha venido
funcionando con una importante componente hidráulica y que por otra
parte han tenido la penetración de energía renovable en forma
anticipada a lo que se espera suceda también en Perú.
Las principales lecciones son:

- Mientras mejor sea el diseño del mercado de SSCC y energía a


corto plazo para reflejar todas las restricciones operativas
relevantes en los precios pagados por los proveedores y los
consumidores finales, mayor será la cantidad de recursos

Juan 6
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

renovables intermitentes que se pueden integrar de manera


rentable en el mercado mayorista. Al tratar de integrar más
recursos intermitentes en un mercado mayorista que no fije el
mayor número y variedad de restricciones operativas causadas
por una cantidad creciente de recursos renovables intermitentes,
mayor será el costo anual de atender la demanda en el
mercado.

- Los mercados de SSCC a corto plazo que cooptimizan con un


mercado de energía que refleja todas las limitaciones de
transmisión y operativas relevantes reducen el costo de atender la
demanda de energía y SSCC en todos los nodos de la red de
transmisión.

- Lo anterior se verifica al comparar los mercados europeos que son


zonales y no cooptimizan, con los mercados en USA en donde
casi todos cooptimizan. Se observa importantes costos de
congestión y redespacho en Europa.

- Los costos de SSCC aumentan con la introducción de renovables


intermitentes, aún en mercados que cooptimizan como el caso
de California, en donde los costos se han triplicado en los últimos 3
años.

Juan 7
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

- Definir mercados de liquidación múltiple1 y que operen en tiempo


real con mayor frecuencia reduce significativamente la
necesidad de SSCC y permite asignar los costos de acuerdo al
principio de causalidad.

- Con la introducción de las energías renovables intermitentes, los


mercados en USA pasaron de no tener un mecanismo de SSCC a
mercados de SSCC con productos de los más innovadores, como
el “mileage charge” en California y PJM, para gestionar rampas.

- Las definiciones de productos deben ser independientes de la


tecnología y deben centrarse en los requisitos de servicio que
necesitan los operadores de la red, en lugar de qué tecnologías
específicas pueden proporcionarlos. Se debe permitir que todas
las clases de recursos, como la generación (despachable y
variable), la demanda (despachable e interrumpible) y el
almacenamiento (bombeo hidráulico y baterías), participen en el
mercado de estos productos.

- Mención especial tienen los sistemas de almacenamiento de


baterías, los que pueden ofertar simultáneamente más de un

1 Mercado de Liquidación Múltiple corresponde a establecer además del


mercado en tiempo real, un mercado Day Ahead para las siguientes 24
horas de carácter vinculante y reliquidar las cantidades y precios entre ellos.

Juan 8
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

servicio complementario a la vez, si bien la cantidad de baterías


en el mundo sigue siendo baja, debido a su costo.

- La creación de un mercado de SSCC normalmente requiere un


mecanismo formal de mitigación de poder de mercado

El diagnóstico del sistema peruano indica que está en una buena


posición en el mercado de Reservas. Las mejoras en el diseño de
mercados de SSCC de balance no debiera conducir a cambios muy
profundos de la ley, sino que más bien pueden abordarse
mayoritariamente a través de modificaciones a reglamentos, normas
técnicas y procedimientos, así como la incorporación de un nuevo
procedimiento para RTF.
No se observa el mismo avance en los otros SSCC, aun cuando existe un
procedimiento para Control de Tensión que se puede perfeccionar.
En cuanto a Recuperación de Servicio, si bien están establecidos los
procedimientos, no existe todavía un diseño de mercado, y más bien se
han ido incorporando caso a caso.
Respecto a las propuestas de diseño, ellas se resumen en

Servicios complementarios vendidos a corto plazo.

i. Implementar un mercado “Day Ahead” que determine compromisos


vinculantes de producción de energía y la asignación de la
disponibilidad de reservas, sin interferencias provenientes de
adquisiciones de largo plazo para ellas, y una reliquidación de las
cantidades de energía versus la operación en tiempo real
(activación de reservas) que asegure una correcta asignación de los

Juan 9
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

costos totales de SSCC a los distintos agentes, amén de las otras


ventajas mencionadas para mercados de liquidación múltiple.
ii. Lo anterior conlleva a eliminar el concepto de Provisión Base en su
diseño actual, modificándolo a una adquisición del servicio de largo
plazo (sin que suponga una asignación física) que no altere la
minimización de costos en la obtención de la energía y reservas.
iii. Se recomienda redefinir los precios de la reserva secundaria, de
modo que existan dos componentes: la disponibilidad que resultará
de un proceso de subasta competitivo y que debe ser determinado
por los agentes considerando sus estimaciones de costos de
oportunidad en sus ofertas, y un valor de activación que resultará de
los balances entre el tiempo real y el “Day Ahead” y que
corresponde a una remuneración (pago) de energía. Esta definición
de precios se extiende para la RTF.
iv. En cuanto a la asignación de pagos de la disponibilidad de reservas
entre los actores, se propone una distribución basada en la
causalidad en los pagos, para lo cual ayuda mucho la forma como
el COES determina las reservas.
v. Se incorpora un procedimiento formal de mitigación de mercado.
vi. En cuanto a la RPF, se sugiere mantenerla de acuerdo con los
actuales procedimientos y dependiendo del avance que tengan los
mercados pioneros en introducir subastas en este servicio, pensar en
implementarlas más adelante.

La figura a continuación resume la propuesta para RSF y RTF:

Juan 10
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Servicios complementarios vendidos a través de procesos de


adquisición a largo plazo

Hay tres mecanismos que utilizan los operadores de sistemas para


obtener estos servicios
(a) A los propietarios de las instalaciones se les puede exigir que
proporcionen estos servicios como condición para participar en el
mercado mayorista sin una compensación explícita.
(b) El regulador y el operador del sistema pueden formular un enfoque
basado en costos para la compensación por la prestación anual
del servicio (denominado prestación directa).

Juan 11
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

(c) Finalmente, el operador del sistema y el regulador pueden ejecutar


un proceso competitivo de adquisición basado en oferta para
otorgar un determinado servicio (denominado licitación).

En base a ello, se propone:

Para el caso del control de tensión se recomienda implementar en


forma paulatina las propuestas efectuadas, es decir:

• Realizar los ajustes al procedimiento PR-15:

I. Modificar el precio de la energía reactiva a costo de


oportunidad para los generadores

II. Para instalaciones existentes que no son de generación, se


propone:

i. Un proceso para identificar la energía inyectada a


requerimiento del COES.

ii. Fijación de precio entre costo de oportunidad y precio


actual, en caso de que sea remunerada

iii. Las instalaciones que no cumplan los criterios


establecidos no tendrán derecho a remuneración
alguna en caso de que inyecten energía reactiva al
sistema.

• Para una segunda etapa más de largo plazo, se propone


implementar paulatinamente el siguiente esquema:

Juan 12
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

i. El COES a partir de la identificación de nuevos requerimientos de


energía reactiva que no se encuentren disponibles en el
mercado y que resulten necesarias para su correcto desarrollo,
deberá elevar un Informe Técnico comunicando tal situación a
OSINERGMIN y al Ministerio de Energía y Minas, de manera similar
como se realiza actualmente para el Plan de Transmisión.
ii. Estos organismos evaluarán la posibilidad de establecer un
procedimiento de selección que permita crear un mercado
competitivo para el control de tensión y mejorar la calidad de las
redes.

Con relación a los Servicios para la Recuperación del Servicio se sugiere


implementar, a partir del análisis eléctrico de las áreas operativas del
SEIN, de las islas eléctricas y de las necesidades de las redes teniendo en
cuenta entre otros, los escenarios de penetración de RER en el mediano
y largo plazo, un esquema de proceso de selección para la creación de
un mercado que promueva dicho servicio, principalmente focalizado a
Arranque en Negro y Aislamiento Rápido.

Este estudio propone los cambios normativos y la necesaria


armonización para la correcta implementación de las propuestas de
diseño, identificándose:

• La modificación del Reglamento de la Ley de Concesiones,


aprobada por Decreto Supremo 009-93-EM, con la finalidad de
incorporar el Day Ahead y el costo marginal de corto plazo del Day
Ahead en las valorizaciones de transferencias de energía y SSCC
entre integrantes.

Juan 13
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

• La necesidad de modificación de los SSCC para el reconocimiento


de los Sistemas de Almacenamiento como prestadores de RPF, RSF,
RTF, Regulación de Tensión y otros, mediante el mecanismo de
delegación que actualmente usan las unidades de generación para
RPF.
• En lo que corresponde a los Sistemas de Almacenamiento, se
identificó la necesidad de proponer a largo plazo, su incorporación
como Agente del mercado, toda vez que dicha condición les
permitirá prestar servicios transversales en generación, transmisión,
distribución y en el mercado de clientes libres, así como la compra y
venta de energía. Para ello se requiere la modificación de la Ley
Nro. 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la
Generación Eléctrica, en la cual se definen a los agentes del
mercado de electricidad y servicios complementarios.
• La modificación del Reglamento de MME, aprobado por Decreto
Supremo Nro. 026-2016-EM, toda vez que los mecanismos de
asignación de Servicios Complementarios forman parte del MME,
siendo necesario precisar que los SSCC serán prestados por diversos
participantes del SEIN, entre ellos, los Agentes de Almacenamiento.
• La modificación del Reglamento del COES y del Glosario de
Abreviaturas, permitiendo que los Agentes de Almacenamiento
sean considerados como Integrantes y Agentes, respectivamente.
• Por otro lado, en el marco de las propuestas efectuadas en los
servicios complementarios de regulación de frecuencia y control de
tensión, se estima necesario modificar los PR-10, PR-15, PR-21, PR-22,
el Glosario de Términos del COES y la NTCOTR. Asimismo, se presenta
una propuesta con los principales lineamientos para el desarrollo de
un Procedimiento de Regulación Terciaria.

Juan 14
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Finalmente, como hoja de ruta se sugiere una secuencia de


implementación de las modificaciones y propuestas normativas antes
indicadas, recomendándose partir por la incorporación del Day Ahead
y la Liquidación Múltiple; la modificación de precios de los servicios de
reserva; la incorporación de un mecanismo de mitigación de poder de
mercado; la adecuación del mecanismo de Provisión Base y las
restantes propuestas.
En Control de Tensión y Energía Reactiva, se propone efectuar las
modificaciones propuestas al PR 15 y luego ir a un esquema de más
largo plazo.
Para verificar las bondades de las propuestas efectuadas, se hicieron
simulaciones de un mecanismo de liquidación múltiple Day Ahead
versus tiempo real, que cooptimiza energía y reservas, encontrándose
importantes beneficios asociados a su implementación.
La herramienta utilizada es el NCP, realizándose la simulación de la
asignación de RSF con las reglas vigentes y con la Propuesta, para días
típicos que se resumen en la tabla siguiente.

Escenario Año Estación Demanda Generación Descripción


RER
2021AVE_BASE Considera valores y reglas de RPF,
RSF vigentes
2021AVE_BASE -RSF Considera valores RPF, pero sin
Avenida Base Base servicio de RSF
2021AVE_BASE +CO Considera los precios de RSF
afectado del Costo de Oportunidad
(ARU+COU)
2021
2021EST_BASE Considera valores y reglas de RPF,
RSF vigentes
2021EST_BASE -RSF Considera valores RPF, pero sin
Estiaje Base Base servicio de RSF
2021EST_BASE +CO Considera los precios de RSF
afectado del Costo de Oportunidad
(ARU+COU)
2022AVE_BASE Considera valores y reglas de RPF,
2022 Avenida Base Base
RSF vigentes

Juan 15
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Escenario Año Estación Demanda Generación Descripción


RER
2022AVE_BASE -RSF Considera valores RPF, pero sin
servicio de RSF
2022AVE_BASE +CO Considera los precios de RSF
afectado del Costo de Oportunidad
(ARU+COU)
2022EST_BASE Considera valores y reglas de RPF,
RSF vigentes
2022EST_BASE -RSF Considera valores RPF, pero sin
Estiaje Base Base servicio de RSF
2022EST_BASE +CO Considera los precios de RSF
afectado del Costo de Oportunidad
(ARU+COU)

Adicionalmente, para la nueva propuesta, se analiza el


comportamiento de la asignación de RSF, la cual se asigna en un
mercado “Day Ahead”, y posteriormente se simulan condiciones
diferentes en el tiempo real, verificándose la activación de reservas y los
pagos entre agentes que no producen la energía asignada en el “Day
Ahead” en el tiempo real, a los que la producen en exceso.
Las condiciones en tiempo real consideradas para el análisis son:

• Incremento en la demanda de 2,5%.


• Variación en el aporte de las fuentes de Generación Renovable no
convencional del ± 10%.

Actualmente, el costo de oportunidad se paga por fuera, pero con la


propuesta este costo queda incorporado en la optimización.
Para estas simulaciones se han considerado todas las restricciones
operativas de las redes del SEIN.
Para todos los casos analizados se obtiene una disminución en los costos
para el sistema, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Juan 16
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Juan 17
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

2. Glosario

AEMO Operador del Mercado de Electricidad Australiano


AR Aislamiento Rápido/Asignación de Reserva
AGC Sistema de Control Automático de Generación (AGC)
BESS Battery Energy Storage Systems
BTU British Thermal Unit
CA Compensación de costos operativos adicionales
producidos por el cumplimiento del servicio
CAISO Operador de Sistemas Independientes de California
CAPEX Costo de Capital
CCGT Plantas de Turbinas de Ciclo Combinado
CECR Pagos de compensación a equipos de compensación
reactiva
CGNC Conexión de las Instalaciones de Centrales de
Generación No Convencional.
CI Cargas Interrumpibles y Respuesta de Demanda
CMG Costos Marginales de Generación
CMgCP Costos Marginales de Corto Plazo
CO Costo de Oportunidad
COES Comité de Operación Económica del Sistema
CP Corto Plazo
CRF Control Rápido de Frecuencia
CUGFdBR Pagos de compensación a Unidades de Generación por
inyección y absorción de energía reactiva fuera de la
Banda Reactiva
DMC Desconexión Manual de Carga

Juan 18
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

DAR Disponibilidad de Asignación de Reserva


Day Ahead Mercado de ofertas de energía para el día siguiente
EDAC Desconexiones de Carga Automática
EDAG Desconexiones de Generación Automática
EDAGSF Esquema de Desconexión Automática de Generadores
por Sobre Frecuencia
ERACMF Esquema de Rechazo Automático de Carga por Mínima
Frecuencia
ERACMT Esquema de Rechazo Automático de Carga por Mínima
Tensión
ERCOT Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas
ERV Energías Renovables Variables eólicas y solares, en inglés
VRE (“Variable Renewable Energy”)
EV Equipos de Vinculación
FCAS Servicios Auxiliares de Control de Frecuencia
FERC Federal Energy Regulatory Commission.
FREC Fondo recaudado por exceso de consumo de energía
reactiva
FES Fly Wheel Energy Storage
GARE Grupos de Arranque Rápido por Emergencia
ISO Operador de Sistema Independiente
LCE Ley de Concesiones Eléctricas
LMP Locational Marginal Pricing: Precios Marginales Nodales
de Energía
LP Largo Plazo
LT Líneas de Transmisión.
LSCIO Valorización de los Servicios Complementarios e
Inflexibilidades Operativas

Juan 19
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

MCP Mercado de Corto Plazo


MINEM Ministerio de Energía y Minas
MME Mercado Mayorista de Electricidad
NEM Mercado Eléctrico Nacional Australiano
NGC National Grid Company
NTCSE Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos
NTCOTR Norma técnica para Coordinación de la Operación en
Tiempo Real
OPEX Costo de Operación
OSINERGMIN Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
PA Partida Autónoma o Arranque en Negro
PB Provisión Base
PBERI Precios Básicos de la Energía Reactiva Inductiva de Tipo
Dinámico
PBERC Precios Básicos de la Energía Reactiva Capacitiva de Tipo
Dinámico
PBEReq Precios Básicos de la Energía Reactiva para Equipos de
Compensación Reactiva
PDCC Plan de Defensa Contra Contingencias Críticas
PDCE Plan de Defensa Contra Contingencias Extremas
PJM Regional Transmission Organization Mercado Regional
USA Pensilvania-Jersey- Maryland
PDO Programa de Operación Diario
PSO Programa Semanal de Operación
PRNS Pago por Reserva No Suministrada
PRS Plan de Recuperación de Servicio
RAS Reservas a Subir
RAB Reservas a Bajar

Juan 20
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

RER Recursos Energéticos Renovables


RF Regulación de Frecuencia
RNS Reserva No Suministrada
RPF Regulación Primaria de Frecuencia
RS Regulación Secundaria
RSF Regulación Secundaria de Frecuencia
RTF Regulación Terciaria de Frecuencia
SCES Super Capacitor Energy Storage
SEIN Sistema Eléctrico Interconectado Nacional de Perú
SEP Sistemas Eléctricos de Potencia
SFR Saldo por Fondo de Energía Reactiva
SFRT Saldo por Fondo de Energía Reactiva Total
SING Sistema Interconectado del Norte Grande de Chile
SIC Sistema Interconectado Central de Chile
SSCC Servicios Complementarios
SVC Compensador Estático Reactivo
URS Unidad de Regulación Secundaria

Juan 21
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

3. Introducción

El presente informe corresponde al Informe Final del “Estudio de los


Servicios Complementarios de Energía en el Perú y su Adaptación para
Inclusión de Tecnologías no Convencionales”, cuyo objetivo principal es
elaborar una propuesta regulatoria integral, detallada y con la
suficiente precisión que establezca las políticas y acciones a
implementar para la Promoción de la Competencia en los Servicios
Complementarios (SSCC) del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
de Perú (SEIN) en condiciones de mercado, considerando el análisis de
las condiciones operativas actuales y previsibles en el corto y mediano
plazo, y guardando compatibilidad con el Mercado Mayorista de
Electricidad (MME) Peruano, que está basado en costos marginales y
costos variables auditados (excepto el gas natural donde se permite
que se declare el precio de dicho combustible).
Este objetivo general da lugar a las siguientes actividades específicas a
desarrollar en el presente estudio:

1. Realizar un análisis exhaustivo de la normatividad, políticas,


procedimientos operativos y transaccionales aplicados en los SSCC
en el SEIN, sustentado en las respectivas leyes, reglamentos y
procedimientos, y efectuar las recomendaciones pertinentes para
migrar a un mercado competitivo.
2. Identificar los elementos de la normativa del sector eléctrico que
debieran modificarse o reestructurarse, cómo y en qué plazos, para
absorber los cambios tecnológicos y el fomento de la
competencia en los SSCC basados en condiciones de mercado.

Juan 22
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

3. Elaborar la propuesta normativa articulada en cada cuerpo


normativo y proponiendo los cambios para armonizar
gradualmente los SSCC con los procedimientos del COES.
4. Elaborar un plan de modificación normativa y una hoja de ruta
para implementar el mercado de SSCC, el cual contendrá también
todos los procesos transitorios de aplicación de dicha modificación
normativa, así como la regulación de aquellos SSCC que se
encuentren en capacidad de implementarse bajo el régimen de
“ley constante”, es decir sin cambios normativos sustanciales.
5. Proponer las modificaciones para insertar en el marco normativo
del Perú y en los procedimientos del COES, nuevas tecnologías
para la prestación de SSCC, tales como:
• Tecnologías de almacenamiento estático: baterías – Battery
Energy Storage Systems (BESS) y súper capacitores - Super
Capacitor Energy Storage (SCES).
• Tecnologías de almacenamiento dinámico: Volantes – Fly
Wheel Energy Storage (FES).
• Centrales de generación con energía Renovable No
Convencionales (eólicas y fotovoltaicas).
• Inercia sintética.
• Otros.
6. Explorar nuevos SSCC en el mercado internacional, sobre todo los
relacionados a la Recuperación de Sistemas Eléctricos y evaluar su
necesidad y aplicabilidad en el SEIN.
7. Sustentar los resultados del presente estudio a organismos como el
OSINERGMIN, MINEM u otros.

Juan 23
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Para el desarrollo del presente estudio, esta consultoría seguirá la


siguiente metodología, basada en los aspectos fundamentales que un
mercado de SSCC debe cumplir, y que corresponden a:

A. Dimensionar adecuadamente los SSCC que se requieren,


identificando claramente el origen de ellos (contingencia,
variabilidad de la generación y el consumo, perfil de tensión, etc.),
con especial énfasis en los nuevos requerimientos asociados a
energía renovable intermitente.
B. Promover la oferta suficiente y de calidad para otorgar los SSCC,
asegurando su adecuada expansión en el mediano y largo plazo,
principalmente a través de señales de eficiencia tanto técnicas
como económicas.
C. Determinar una correcta asignación de los pagadores de los SSCC,
en donde debe primar el principio básico de que el que causa
paga.

El primer objetivo es proporcionar la energía que demandan los


consumidores y los SSCC necesarios para suministrarla al menor costo
posible. El segundo objetivo reconoce que una restricción a largo plazo
para alcanzar el primer objetivo es la viabilidad financiera de los
proveedores. Si estos proveedores no pueden recuperar el costo total
(incluido el retorno del capital invertido) de proporcionar
eficientemente cada servicio demandado, ellos saldrán de la industria y
el primer objetivo no se cumplirá. Por su parte, los consumidores exigen
un nivel mínimo de confiabilidad de suministro para su electricidad, de
modo que tanto el objetivo de minimizar lo que los consumidores pagan
por su electricidad como la restricción de que los proveedores

Juan 24
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

obtengan ingresos suficientes para permanecer financieramente viables


deben respetar esta condición de confiabilidad.
El objetivo C por su parte, si bien parece simple en su concepto de
causalidad, tampoco resulta fácil de implementar en un mercado con
alta penetración de energías renovables intermitentes, que como ya se
ha señalado, han originado una nueva fuente de requerimientos de
SSCC de balance, adicional a las históricas necesidades de reserva
asociadas a contingencias en el sistema y desbalances de oferta y
demanda.
El siguiente diagrama muestra la metodología y las diferentes
actividades que se desarrollarán en 4 fases, para poder hacer el análisis
de los SSCC en el Perú y llegar a definir propuestas de reglamentación
de ellos.

Juan 25
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 1: Metodología del estudio

I. La Fase 1 del Estudio corresponde a un diagnóstico cualitativo del


grado de cumplimiento de estos tres principios fundamentales en el
Mercado Peruano, tanto para la situación actual como para la
futura proyectada con alta penetración de renovables. En paralelo
a esta actividad, se efectúa un análisis también a nivel cualitativo
de la performance de los mercados de SSCC en países que ya han
tenido una alta penetración de energías renovables, como son los

Juan 26
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

casos de Chile, Brasil, California, PJM, Texas, Europa, Alemania,


Australia, Nord pool y más recientemente México y Argentina, con
el objetivo de incorporar las mejores prácticas al Mercado
Peruano.
En esta fase se han revisado los principales estudios que posee el
COES al respecto, y que aportan al diagnóstico y diseño del
mercado de SSCC.
El resultado de esta primera fase es poder identificar qué
elementos están funcionando adecuadamente en el sistema
peruano, cuales no y cuales hoy no existen, así como definir los
elementos adicionales para cuando se tenga energías renovables
en un porcentaje importante. El análisis de las experiencias
internacionales permitirá incorporar los elementos y mejores
prácticas que han funcionado correctamente, teniendo en
consideración la mantención de los elementos que hoy operan
correctamente en el Mercado Peruano, de manera de proponer
de preferencia mejoras regulatorias, reglamentaciones adicionales
para cubrir las nuevas necesidades producto de la incorporación
de nuevas energías y en último caso, propuestas de cambios
regulatorios en aquellos aspectos en donde no se observe un
adecuado funcionamiento.
Para cumplir con lo anterior, se privilegiarán experiencias
internacionales que han funcionado y cuyas estructuras de
mercado tengan mayor similitud con el Mercado Peruano, de
modo de que este trabajo pueda desarrollarse en el ámbito de los
SSCC y no en una discusión más amplia de principios fundacionales
en aspectos tales como el mercado spot de energía o cargos de
confiabilidad. Lo que si se efectúa es detallar los adecuados ajustes

Juan 27
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

y elementos que deben tenerse en cuenta por ejemplo en


procesos licitatorios de energía, señales de precio de expansión,
que conversen adecuadamente con una propuesta eficiente de
desarrollo de SSCC.
En esta fase se concluye entonces con una propuesta de aquellos
SSCC aptos para conducirse como mercados de libre
competencia y la metodología sugerida para determinación de los
requerimientos de compra del servicio y también el
perfeccionamiento del procedimiento COES asociado al control
de tensión.
II. La Fase 2 del Estudio corresponde a un análisis técnico-económico
de las implicancias en el Sistema Peruano de aplicar una u otra de
las metodologías indicadas anteriormente, considerando la
entrada en operación de nuevos desarrollos (plantas solares,
eólicas, hidráulicas, térmicas, sistemas de almacenamiento y
equipos para respuesta de demanda).
Para ello, se verifican los efectos a corto plazo en los costos de
operación y precio de energía, así como los efectos a mediano
plazo (24 meses o más, de modo de poder incorporar nuevos
equipamientos) en los costos de operación y precio de energía,
ante distintos grados de penetración de energías renovables
intermitentes.
Con los análisis de las Fases 1 y 2, se concluye en esta etapa con:

• Definición del producto/servicio y su forma de prestación. Se


verifica la necesidad de contar con productos simétricos o
bien reservas diferenciadas a subir y a bajar.

Juan 28
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

• Magnitudes técnicas mínimas de los servicios y requerimientos


técnicos de los oferentes.

III. La Fase 3 del Estudio, presenta las distintas alternativas


reglamentarias para cada uno de los SSCC, identificando ventajas
y desventajas, desde el punto de vista del cumplimiento de los tres
aspectos fundamentales enunciados al principio de esta sección.
Teniendo en cuenta el desafío mencionado, las propuestas
incluyen elementos de eficiencia y optimización de costos, tales
como:

• Incentivar los niveles adecuados de flexibilidad en el corto y


largo plazo, promoviendo nuevos productos de electricidad y
mecanismos de mercado para el otorgamiento de SSCC y de
Red
• Mejorar los diseños de los mercados con la ayuda de los SSCC
[4], [7].
• Aumentar la resolución geográfica de los mercados de
electricidad con el fin de proporcionar mejores señales a la
generación distribuida [5], [6].
• Fomentar la mejor predicción y control de los recursos
renovables intermitentes.
• Incorporar si corresponde en las licitaciones de venta de
energía las limitaciones operacionales de los recursos variables
y generar nuevos modelos de operación de plantas
convencionales de energía.

Juan 29
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

• Mejorar en tiempo real las señales de precio para la energía y


las reservas, fortaleciendo el vínculo entre Servicios Primarios y
Complementarios [6].

Se prioriza opciones que consideren la implementación del


mercado de SSCC, respetando los principios fundamentales del
mercado peruano, proponiendo cambios en la normatividad
cuando sea estrictamente necesario.
En esta fase se proponen los diseños de adquisición de reservas
(subastas u otro, que tipo de subasta); la determinación del precio
de los SSCC; la coordinación con los mercados de energía; la
frecuencia de despeje; y la granularidad tanto temporal como
geográfica.
IV. Finalmente, la Fase 4 del estudio corresponde a la elaboración de
la propuesta para el Mercado Peruano, la cual tendrá como
principios fundamentales la formación eficiente de precios de los
servicios, dar señales para hacer más competitivos los mercados,
definir esquemas de desviaciones asignando los costos a quienes
los causan.

El presente informe se organiza en los capítulos siguientes: definición de


los SSCC, describiéndolos tanto en sus aspectos técnicos, así como en la
forma en que ellos se adquieren; análisis de las experiencias y mejores
prácticas internacionales, concluyendo con los principios regulatorios
que debieran guiar el proceso de diseño del mercado de SSCC en Perú;
descripción y diagnóstico del sistema peruano y grado de cumplimiento
de los principios fundamentales de mercado; propuesta regulatoria
para mercados de SSCC en Perú, tanto para Servicios de Balance,

Juan 30
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

como Regulación de Tensión (incluyendo el perfeccionamiento del


actual Procedimiento PR-15) y Servicios de Recuperación de Servicio; se
desarrolla una armonización normativa, de modo de tener una
propuesta integral; posteriormente se efectúa un análisis técnico-
económico, que explora las bondades de la propuesta; se desarrolla en
particular nuevas tecnologías, como sistemas de almacenamiento de
energía; para finalizar con las conclusiones y recomendaciones.

Juan 31
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

4. Definición de los Servicios Complementarios

Los SSCC resultan imprescindibles para la operación de los Sistemas


Eléctricos de Potencia (SEP), pues permiten garantizar la calidad y
continuidad de suministro, complementando así los Servicios Primarios
(Energía Activa, Capacidad, Transmisión y Distribución).
La figura a continuación muestra la clasificación de los SSCC que se
tomará como base para este estudio.

Figura 2: Servicios Complementarios

4.1 Servicios de Balance

Los Servicios de Balance resultan particularmente importantes hoy en


día, ya que son los que se ven más afectados en los mercados actuales,
debido a la alta penetración de energías renovables intermitentes que,
como se verá más adelante, han originado una nueva fuente de
requerimientos de balance, adicional a las históricas necesidades
asociadas a contingencias en el sistema y desbalances de oferta y
demanda. Hoy en día, las energías intermitentes introducen además de

Juan 32
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

perfiles irregulares de generación, volatilidad e incerteza en los


pronósticos, aún en períodos cortos, ello origina necesidades
adicionales que además se diferencian de las contingencias en su
naturaleza, ya que son de carácter más permanente que probabilísticos
(como es el caso de las contingencias). A continuación, se describen
someramente estos servicios de balance.

4.1.1 Regulación de Frecuencia

Normalmente, el responsable de operar el sistema, conocido como ISO


(El Operador del Sistema Independiente por sus iniciales en inglés), y que
en el caso de Perú es el COES, debe en cada instante buscar el
equilibrio entre la producción y los requerimientos de la demanda
dentro de la calidad de servicio pretendida y, en condiciones de
operación normal, mantener la frecuencia dentro de los límites
definidos. Para ello, diariamente se debe asignar reserva para
Regulación de Frecuencia (RF) manteniendo, de existir, el excedente de
reserva necesario y el nivel de calidad pretendido. En la operación en
tiempo real se debe usar dicha reserva para, de ser posible, compensar
los apartamientos entre los valores previstos y los reales, tanto en la
oferta como en la demanda.
Cuando se habla de RF, básicamente se distinguen tres tipos:

• Regulación Primaria de Frecuencia (RPF): es un servicio provisto por


uno o varios generadores que están abasteciendo la demanda y
que tiene por objeto corregir automáticamente los desequilibrios
entre generación y demanda. Se aporta mediante la variación de
potencia de los generadores a través de la respuesta natural del

Juan 33
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

regulador de velocidad, en forma inmediata y autónoma, como


respuesta a las variaciones de frecuencia del sistema. Se activa de
forma local y automática, buscando reestablecer la frecuencia lo
más posible a su valor original. También puede ser otorgado por
otros dispositivos, como sistemas de almacenamiento, cuando la
banda muerta de frecuencia es alta, de modo que no regulen
frecuencia secundaria, aunque por su tiempo de respuesta es
mejor destinarlos a CRF, cuando este mercado exista.
• Regulación Secundaria de Frecuencia (RSF): Es la acción manual o
automática sobre los reguladores de potencia/frecuencia de un
grupo de máquinas que están abasteciendo la demanda,
permitiendo reestablecer el margen de reserva de regulación de
los generadores que participan en la RPF de modo que puedan
anular los desvíos de frecuencia al producirse nuevamente el
balance entre generación y demanda. Su tiempo de respuesta es
del orden de minutos para, de ser posible de acuerdo a la
magnitud de la perturbación, recuperar el valor de la frecuencia
dentro de rangos establecidos. También puede ser otorgado por
otros dispositivos, como sistemas de almacenamiento, aunque por
su tiempo de respuesta es mejor destinarlos a CRF, cuando este
mercado exista o RPF.
• Regulación Terciaria de Frecuencia (RTF): Acción de control
destinada a restablecer las reservas de la RSF. La RTF opera de
forma centralizada y manual. Asimismo, dicha prestación deberá
activarse dentro de un tiempo de minutos, luego de la instrucción.
El servicio de RTF también puede ser aportado por unidades
generadoras que estando fuera de servicio puedan inyectar
potencia activa en un periodo breve (por ejemplo 15 minutos).

Juan 34
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

También puede ser otorgado por otros dispositivos, como sistemas


de almacenamiento, aunque por su tiempo de respuesta es mejor
destinarlos a CRF, cuando este mercado exista, o RPF o RSF.
Asimismo, dicha prestación puede ser realizada por servicios de
respuesta de demanda (Cargas Interrumpibles).

El despacho de Regulación Primaria de Frecuencia (RPF), que no es


centralizado, debiera realizarse por área de despacho, entendiendo
por tal cada una de las áreas en que queda dividida la oferta y la
demanda como resultado del despacho económico y la saturación de
vínculos de Transporte. Es posible originar condiciones para que áreas
de despacho con restricción de aportes para RPF, pueda importar ésta
desde otras áreas con excedentes. Se denomina importación de
reserva para regulación primaria en un área de despacho a la compra
de reserva para regulación primaria de máquinas ubicadas en otras
áreas de despacho del SEP, que cuentan con excedentes luego de
cubrir el requerimiento correspondiente a su área. Esta importación se
logra mediante la reducción de la energía transmitida del área
exportadora al área importadora para dejar capacidad libre de
Transporte dónde ubicar la reserva para regulación primaria.
Los requerimientos de RF dan origen a los denominados Mercados de
Reserva, que es el producto que otorga el servicio y que dependiendo
del tiempo en que se requieran, se clasifican en:

• Reserva en Giro, Rotante o Rodante: incluye la provisión de


generación sincronizada disponible para ajustarse ante
reducciones imprevistas en generación, desconexión de líneas de
transmisión o incrementos/decrementos en la carga (razones

Juan 35
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

históricas para tener reserva), y últimamente ante requerimientos


de variación en los pronósticos de las Energías Renovables
Variables (ERV), como el viento y el sol.
Esta situación ocurre generalmente en sistemas de despacho
económico, cuando unidades de rápida respuesta no son
convocadas con el máximo de su capacidad de generación y, por
ende, tienen una capacidad sincronizada que puede ser requerida
ante cambios imprevistos de demanda u oferta.
Esta reserva se diferencian por las características y velocidad de
respuesta en:
• Reserva para Regulación Primaria de Frecuencia (segundos).
• Reserva operativa para Regulación Secundaria de Frecuencia
(minutos).
• Reserva para RTF (normalmente 15 minutos).

• Reserva Fría: capacidad de generación adicional a la que está


programada, que está disponible en un determinado momento por
parte de grupos de generación no arrancados, usadas también
para RTF cuando pueden arrancar hasta en 15 minutos y para
recuperar las reservas y reorganizar el despacho.

• Reserva instantánea: es la reserva que aportan los relés de alivio de


carga actuando por subfrecuencia u otros elementos equivalentes
y últimamente sistemas de almacenamiento como baterías de
rápida respuesta.

4.1.2 Control Rápido de Frecuencia (CRF)

Juan 36
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Hoy en día, con la penetración de tecnologías de almacenamiento de


rápida respuesta, se puede pensar en un nuevo servicio
complementario - que si bien es en la misma categoría de la regulación
de frecuencia, se diferencia de las anteriores porque su forma de
adquisición es distinta, como se indica más adelante- en la medida que
la acción de control les permita responder rápidamente frente a una
desviación de frecuencia predefinida. El CRF debería operar de forma
local y automática. Los agentes que participen del CRF deberán
entregar el 100% de lo comprometido dentro de un tiempo muy corto
(por ejemplo 1 s), y deberán ser capaces de mantener su aporte por un
tiempo predefinido.
En caso de incorporarse este servicio, se abre la discusión acerca de si
la respuesta inercial de los generadores puede participar en este
mercado, o se considera como un atributo inherente a las unidades de
generación. Otros elementos que podrían otorgar este servicio son los
volantes de inercia.

4.1.3 Cargas Interrumpibles y Respuesta de Demanda (CI)

En el mundo de hoy, resulta muy relevante incorporar a la demanda


como prestador en los SSCC, permitiendo el control de frecuencia
mediante la interrupción parcial o total de su suministro.

4.1.4 Resumen Servicios de Balance

Juan 37
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Las definiciones anteriores que se resumen en la figura siguiente, si bien


son de carácter general, difieren en algunos sistemas en cuanto a
tiempos de respuesta, y es así como por ejemplo el COES plantea para
regulación primaria una respuesta en un lapso de 0 a 52 segundos,
entregar el 100% de la reserva comprometida a los 30 segundos,
sostener su aporte comprometido por otros 30 segundos y mantenerlo
por 10 min al 85% de su compromiso.
En el caso de la regulación secundaria de frecuencia plantea que
debe ser sostenible al menos durante 30 minutos. Para el caso de
regulación terciaria de frecuencia, no existe normativa actualmente,
pero normalmente se considera dentro de este rubro las unidades con
un tiempo de arranque menor a los 15 minutos.
A continuación, se ilustra los Servicios de balance:

2 Se utiliza el tiempo definido en el PR-21; cabe señalar que la NTCOTR y el


glosario del COES indican lapso de 0 a 10 segundos.

Juan 38
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Fuente: Mesa de trabajo N° 2 Reglamento de SSCC; CNE Chile

Figura 3: Servicios de Balance

4.2 Energía Reactiva y Regulación de Tensión

Con el objeto de mantener la tensión de los nudos del SEP dentro de


márgenes aceptados previamente establecidos, atendiendo a criterios
de calidad de servicio, se debe promover la utilización de todos los
recursos de absorción e inyección de potencia y energía reactiva
disponibles en el sistema.

4.3 Servicios de Recuperación de Servicio

Si bien la idea primordial de los SSCC mencionados antes y del SEP en


general es no caer en interrupciones masivas de servicio, el sistema
debe estar preparado también para la eventualidad de que ello ocurra
y tratar de recuperar el servicio en el menor tiempo posible.
En general es función del operador de cada área local el poder definir
e identificar las islas eléctricas factibles de permanecer equilibradas en

Juan 39
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

potencia activa y reactiva ante contingencias graves en el SEP e


identificar los generadores que podrían contar con las instalaciones de
Arranque en Negro requeridas por el sistema eléctrico, y para que
coordine la realización, por parte de los agentes del SEP, de los
proyectos y provisión de equipos y recursos requeridos.
A continuación, se indican los servicios comprendidos en esta categoría
y sus productos asociados.

4.3.1 Servicio de control de contingencias


4.3.1.1 Desconexiones de Generación Automática (EDAG)

El Esquema de Desconexión Automático de Generación (EDAG), hoy en


día es considerado para prestar servicio complementario, pero más
asociado a condiciones de seguridad. Corresponde al desprendimiento
automático de generación o inyección con la finalidad de preservar la
seguridad y calidad de servicio del sistema eléctrico.
Los EDAG son esquemas de control que operan automáticamente.
Dichos esquemas emiten orden de desenganche sobre interruptores u
órdenes a controladores para reducir la generación de unidades o
inyección de sistemas de almacenamiento, frente a condiciones
anormales del sistema eléctrico que ponen en riesgo su estabilidad. La
activación de los EDAG se produce frente a: límites o umbrales de
sobrefrecuencia, y señales de desenganche directo emitidas por
sistemas de control que detectan contingencias específicas. Se
distinguen EDAG del tipo EDAG por sobrefrecuencia y EDAG por
contingencia específica.

Juan 40
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

La naturaleza de la prestación del servicio EDAG por sobrefrecuencia se


considera sistémica, en el caso del servicio EDAG por Contingencia
Específica su naturaleza se considera local.

4.3.1.2 Desconexiones de Carga Automática y Manual (EDAC y


DMC)

El Esquema de Desconexión Automática de Carga (EDAC),


corresponde al esquema de control que, al detectar condiciones
anormales en el sistema que ponen en riesgo su estabilidad, emite
órdenes de desenganche sobre distintos interruptores que alimentan
consumos.
La Desconexión Manual de Carga (DMC), es la acción ejercida por el
Operador del Sistema que al detectar una situación que pone en riesgo
la seguridad del sistema, permite la desconexión de consumos bajo
condiciones no discriminatorias.
Se distinguen en esta prestación de servicios, los EDAC por
subfrecuencia y DMC que se consideran sistémicos y los EDAC por
subtensión y EDAC por contingencia específica que se consideran de
naturaleza local.

4.3.1.3 Plan de defensa contra contingencias

Corresponde al conjunto de acciones automáticas de control


correctivo, debidamente coordinadas, que están destinadas a evitar un
apagón total o parcial del sistema eléctrico ante la ocurrencia de una
contingencia extrema o crítica según corresponda.
Esta categoría de servicio considera las subcategorías de Plan de
Defensa Contra Contingencias Extremas (PDCE) y de Plan de Defensa

Juan 41
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Contra Contingencias Críticas (PDCC). La primera tiene por objetivo


evitar un apagón total y la segunda un apagón parcial.
La naturaleza de la prestación del servicio de PDCE se considera
sistémica, mientras que en el caso del PDCC su naturaleza se considera
local.

4.3.2 Servicios de plan de recuperación de servicio

Corresponden a los servicios que, una vez ocurrido un apagón parcial o


total del sistema eléctrico, permiten restablecer el suministro eléctrico en
el menor tiempo posible.
La naturaleza de este Servicio Complementario puede ser local o
sistémica, dependiendo del rol que las distintas instalaciones cumplen
en el respectivo Plan de Recuperación de Servicio (PRS).

4.3.2.1 Partida Autónoma o Arranque en Negro

Corresponde a la capacidad de una unidad generadora o sistema de


almacenamiento que, encontrándose fuera de servicio, puede iniciar el
proceso de partida de sus instalaciones, energizar líneas, tomar carga y
sincronizarse con el sistema, sin contar con suministro de electricidad
externo. La naturaleza de la prestación de este servicio generalmente es
local o por área geográfica, pero también puede ser sistémica.

4.3.2.2 Aislamiento Rápido (AR)

Corresponde a la capacidad de una unidad generadora para


continuar operando en forma aislada, alimentando sólo sus servicios
auxiliares o un sistema de almacenamiento, tras su desconexión
intempestiva del sistema a consecuencia de un apagón total o parcial.

Juan 42
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

4.3.2.3 Equipos de Vinculación (EV)

Corresponde a la prestación que dan los equipos que permiten


sincronizar dos zonas del sistema eléctrico que se hayan mantenido
operando en forma de islas independientes.

4.4 Resumen Servicios Complementarios

El Cuadro siguiente resume todos los SSCC analizados, los productos


asociados y quienes pueden otorgarlo.

Quienes lo pueden
Categoría Servicio Productos
Proveer
• Reservas • Generadores
RPF
• Ciclajes3 • Sistemas de
RSF
Balance • Rampas Almacenamiento
RTF
• Cargas • Demanda
CRF
interrumpibles Desconectable
• Energía • Generadores
Reactiva • Capacitores
• Control de • Reactores
voltaje • Compensadores
Control de Regulación de Síncronos
Tensión tensión • SVC, FACTS
• Sistemas de
Almacenamiento
• Respuesta de
demanda

3 Operación de centrales térmicas principalmente, cuando ellas operan


subiendo y bajando y no a potencia constante.

Juan 43
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Quienes lo pueden
Categoría Servicio Productos
Proveer
• EDAG • Generadores
• EDAC • Sistemas de
• Control de • DMC Almacenamiento
Contingencias • PDCE • Respuesta de
Recuperación
• Plan de • PDCC demanda
del servicio
Recuperación • PA • Dispositivos
del servicio electrónicos de
• AR
potencia
• EV
• Servicios auxiliares

Tabla 1: SSCC, Productos y Prestadores

4.5 Clasificación de los SSCC desde el punto de vista de cómo se


adquieren

En esta sección se realiza un análisis de los elementos que deben


considerarse para tener un buen funcionamiento del mercado de SSCC,
poniendo especial énfasis en el tratamiento de ellos cuando existe alta
penetración de energías renovables intermitentes, situación que afecta
principalmente a los Servicios de Balance.
Para efectos de este análisis, es conveniente clasificar los SSCC de
acuerdo a la forma como se adquieren:

(1) los que se obtienen a través de contratos a largo plazo con


instalaciones específicas y
(2) los que se obtienen en el despacho diario a través de mercados de
corto plazo.

El primer enfoque se emplea generalmente para SSCC que son de


naturaleza local y, por lo tanto, es probable que sea proporcionado por

Juan 44
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

un pequeño número de instalaciones, por lo que los problemas de


poder de mercado podrían ser graves si se implementara un mercado a
corto plazo basado en ofertas. La demanda de estos servicios no varía
significativamente a lo largo de las horas del año o son de naturaleza
ocasional, lo que facilita la formación de acuerdos de suministro a largo
plazo para estos servicios. Control de voltaje y Planes de Recuperación
de Servicio, con productos tales como partida autónoma son ejemplos
de SSCC que tienen estas características.
Por otra parte, SSCC que tienen menos demandas locales, que pueden
ser proporcionadas por más recursos y tienen una demanda que puede
variar significativamente a lo largo de las horas del día y el año se
venden generalmente a través de mercados de corto plazo basados en
ofertas. Las reservas operativas que abordan el control de frecuencia y
administran las contingencias a corto plazo se ajustan a estas
características y, por lo tanto, generalmente se compran en mercados
horarios en muchos mercados mayoristas de electricidad a nivel
mundial.
Una propuesta regulatoria para SSCC debe distinguir entonces entre
estos dos tipos, dada su naturaleza tan distinta.
Un caso particular que se analizará en detalle en este estudio es el caso
del Control rápido de frecuencia, que podría estar en cualquiera de las
dos calificaciones, pero que normalmente se ha tratado como (1), por
estar asociada a equipos específicos, como volantes de inercia, BESS u
otros.
La tabla a continuación resume los SSCC desde el punto de vista de
cómo se adquieren.

Juan 45
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Tabla 2: SSCC desde el punto de vista de la forma como se obtienen

En cuanto a recuperación de servicio si bien se cuenta con diferentes


procedimientos y se tiene el inventario de las plantas que pueden
prestar la partida autónoma y el aislamiento rápido, no existe un
mercado formal para la prestación de estos servicios. Para el caso de
partida autónoma hay remuneración específica para un grupo de
plantas (de tecnología diésel) en el área sur donde se requieren estos
servicios para restablecer el sistema luego de un colapso.
Adicionalmente se cuenta con el Esquema de Desconexión Automática
de Generadores por Sobre Frecuencia (EDAGSF), el Esquema de
Rechazo Automático de Carga por Mínima Frecuencia (ERACMF) y el
Esquema de Rechazo Automático de Carga por Mínima Tensión
(ERACMT).
Sin embargo, el ingreso de energías renovables no convencionales y
sistemas de almacenamiento al sistema eléctrico peruano obliga a la

Juan 46
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

realización de una revisión integral del diseño de los SSCC, que permita
una adecuada competencia considerando también nuevas
tecnologías.
El análisis solicitado para el presente estudio se centra en los servicios de
balance, que como ya se mencionara y debido a la forma como se
adquieren, son los que interactúan en mayor medida con el despacho
diario de energía y son los que están siendo más solicitados debido a la
inserción de energías variables.
En lo referente a control de tensión, se efectúa la revisión del
Procedimiento Técnico COES PR-15 y finalmente este estudio presenta
los lineamientos para avanzar en otros servicios.

Juan 47
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

5. Experiencia Internacional y mejores prácticas

El propósito de este capítulo es utilizar la experiencia internacional de los


mercados mayoristas de electricidad en todo el mundo para analizar las
principales dimensiones del proceso de diseño del mercado de SSCC.
Los países/regiones que se considerarán son: Argentina, Colombia,
Chile, Brasil, California, PJM, Texas (ERCOT), España, Italia, Alemania,
Australia, los países nórdicos y México. Para cumplir con lo anterior,
primero se analiza la necesidad de coordinar el diseño del mercado de
energía a corto plazo con el diseño del mercado de SSCC. Luego, se
caracteriza los elementos o determinantes clave de los precios de
mercado para los SSCC, para finalmente y sobre la base de los
fundamentos expuestos, discutir los principales desafíos asociados al
diseño de un mercado de SSCC, utilizando la experiencia de los países y
regiones mencionadas anteriormente.
Finalmente se desarrolla un análisis particular para el caso de Chile,
originado principalmente por las similitudes que dicho mercado tiene
con el peruano, en cuanto a que su despacho es basado en costos
auditados; ha venido funcionando con una importante componente
hidráulica y que por otra parte han tenido la penetración de energía
renovable en forma anticipada a lo que se espera suceda también en
Perú.
La Federal Energy Regulatory Commission (FERC) define los Servicios
Complementarios como (consulte https://www.ferc.gov/market-
oversight/guide/glossary.asp):

“Aquellos servicios necesarios para proveer el servicio básico de


transmisión de energía eléctrica del vendedor al comprador, de modo

Juan 48
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

de mantener un funcionamiento confiable del sistema eléctrico


correspondiente”

Si bien todos los SSCC son relevantes para la red, los servicios de
balance son los que están más afectados por el diseño de los mercados
de energía y un adecuado diseño de ellos está condicionado a como
se está estructurando el mercado de energía. Los servicios de control de
tensión y de recuperación de servicio normalmente son definidos y
requeridos por los operadores de los sistemas y adquiridos a través de
contratos de mediano y largo plazo, la experiencia internacional aquí
está relacionada en la mejora que se ha venido realizando a los
procesos de licitación de mediano y largo plazo, tal como se explicara
en el capítulo anterior. Por otra parte, los servicios de balance son los
que se ven más afectados con la penetración de energías renovables
intermitentes, que han originado una nueva fuente de requerimientos
de balance, adicional a las históricas necesidades asociadas a
contingencias en el sistema y desbalances de oferta y demanda. Por lo
expuesto anteriormente, el análisis que se desarrolla se centra
principalmente en los SSCC de balance.
La cantidad de cada uno de estos servicios necesarios para asegurar la
transmisión de energía del proveedor al consumidor depende del
diseño del mercado de energía a corto plazo. Específicamente,
manteniendo todos los otros factores constantes, mientras más
características de la energía inyectada y retirada a y desde las redes de
transmisión y distribución estén incorporadas en el precio explícito en el
mercado de la energía a corto plazo, menor será la necesidad de cada
uno de estos SSCC. Por ejemplo, los mercados que no tienen en cuenta
la configuración de la red de transmisión y otras restricciones en la

Juan 49
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

operación requieren más SSCC. Mercados que definen precio sólo en


tiempo real por lo general requieren más SSCC que los mercados que
definen precio en un mercado “Day Ahead” (mercado que define
cantidades y precios por ejemplo a las 0 horas del día que viene para
todo el día siguiente) y liquidan financieramente las diferencias entre el
tiempo real y el “Day Ahead”. Asimismo, mercados cuya frecuencia de
liquidación en tiempo real es menor, requieren de menos SSCC.

5.1 Coordinación de los mercados de energía y servicios


complementarios

Como se señaló anteriormente, hay tres razones principales para


coordinar los diseños del mercado de los servicios de energía y
complementarios:
La primera es la coincidencia del modelo de red eléctrica utilizado por
el mercado para establecer precios y despachos de generación en el
mercado energético a corto plazo y el modelo de red eléctrica utilizado
para operar el sistema. Cuanto mayor es la divergencia entre estos dos
modelos, mayor es la demanda de SSCC. El segundo es el alcance de
la planificación anticipada antes de que ocurra el funcionamiento del
sistema en tiempo real, con una planificación más avanzada se
requiere menos SSCC. El tercero es la frecuencia en que el mercado de
la energía se despeja en tiempo real, con un despeje más frecuente se
reduce la demanda de SSCC.

5.1.1 Precios marginales nodales de energía (LMP)

Una diferencia importante entre los mercados de electricidad mayorista


a corto plazo en los Estados Unidos con el resto del mundo, a excepción

Juan 50
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

de Chile, Perú, Argentina antes del año 2002, México, Nueva Zelanda y
Singapur, es el uso de precios marginales nodales (LMP por su sigla del
inglés “locational marginal pricing”) de energía. Los mercados LMP
utilizan un modelo de red de transmisión para el mercado financiero
utilizado para establecer precios y niveles de despacho lo más cercano
posible al modelo de red utilizado para operar el sistema en tiempo real.
California, PJM, ISO-Nueva Inglaterra, Nueva York ISO, Mid-Continent
ISO, y el Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas (ERCOT) todos
emplean diseños de mercado LMP. Una ventaja importante de estos
mercados es que evitan la necesidad de lo que a menudo se denomina
procesos de reconciliación, como por ejemplo en el mercado
colombiano.
Por su parte, los diseños de mercado zonal o de zona única en
Colombia, Italia, Alemania, Australia , Brasil, Argentina después del año
2002 y los países nórdicos, establecen precios en grandes áreas
geográficas que no siempre son eléctricamente equivalentes en
términos de la capacidad de todas las unidades de generación en esa
área geográfica para cumplir con los aumentos en la demanda de
electricidad, lo que puede resultar en la necesidad de volver a
despachar las unidades de generación en relación con los programas
de energía que resultan de la operación del mercado a corto plazo. En
un mercado de zona única, los programas de despacho iniciales se
determinan ordenando ofertas de unidades de generación desde la
más baja a la más alta para construir una curva de oferta agregada. El
precio del mercado queda determinado por el punto de intersección
de esta curva de oferta agregada con la demanda agregada. Todas
las cantidades ofrecidas con precios de oferta iguales o inferiores al
precio de compensación del mercado se aceptan para proporcionar

Juan 51
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

energía. Un mecanismo similar opera en cada región de precios bajo un


diseño de mercado zonal con la única diferencia de que las ofertas de
zonas vecinas pueden aceptarse si hay suficiente capacidad de
transmisión para que se acepte la oferta.
Estos despachos de generación generalmente se establecen en un
mercado diario. Entre el momento en que se determinan los despachos
diarios y se produce la producción real, los despachos de generación
deben ser físicamente factibles. Esto significa que algunas unidades de
generación pueden necesitar reducir su producción en relación con su
despacho diario, mientras que a otras se les puede exigir que
produzcan más que su despacho diario independientemente del precio
de oferta. Las unidades de generación que requieren incrementar su
producción debido a la configuración de la red de transmisión u otras
restricciones operativas están proporcionando “conciliaciones
positivas”. La unidad de generación que requiere producir menos
energía proporciona una “conciliación negativa”. En la mayoría de los
mercados zonales o de zona única este proceso se conoce como
gestión de la congestión. Todos los mercados de zona única y zonales
descritos anteriormente tienen un proceso de gestión de la congestión
que tiene lugar después del cierre del mercado formal a corto plazo y la
operación del sistema en tiempo real.
Estos mercados zonales difieren en cuanto a la forma en que
compensan a los propietarios de las unidades generadoras que
proporcionan conciliaciones, sin embargo, en todos los casos, el costo
de este proceso de gestión de la congestión es soportado por los
consumidores de electricidad fuera del mercado de la energía a corto
plazo. Sin embargo, el hecho de que las unidades de generación sean
compensadas por estar restringidas o limitadas, impacta los precios que

Juan 52
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

ofertan al mercado mayorista de energía. Por ejemplo, si a las unidades


de generación se les paga el precio de oferta por electricidad cuando
están limitadas y el propietario de la unidad sabe que será restringida,
un propietario de unidad “maximizador” de ganancias presentará un
precio de oferta muy superior al costo variable de operación de la
unidad, elevando así el costo total de la electricidad a los consumidores
finales.
Un conjunto similar de circunstancias puede surgir para unidades de
generación que disminuirán su generación respecto al despacho sin
restricciones de red. Los proveedores con limitaciones suelen pagar la
diferencia entre el precio de compensación del mercado y el precio de
oferta por no suministrar la electricidad que habría suministrado si no
fuera por la configuración de la red de transmisión. Esta regla de
mercado crea un incentivo para un proveedor “maximizador” de
ganancias que sabe que su unidad se verá obligada a presentar el
precio de oferta más bajo posible para recibir el pago más alto posible
por ser restringido y elevar el costo total de la electricidad suministrada
a los consumidores. Bushnell, Hobbs y Wolak (2008) [16] discuten este
problema y las consecuencias de la eficiencia del mercado en el
contexto del mercado zonal de California. Sin embargo, no es exclusivo
de los mercados de los países industrializados. Wolak (2009) [19] discute
estos mismos problemas en el contexto del mercado de precio único
colombiano.
Después de la conclusión del proceso de gestión de la congestión que
sigue al cierre del mercado diario, llega nueva información sobre la
demanda en tiempo real y el suministro disponible de unidades de
generación. En muchos mercados fuera de los Estados Unidos, la
administración del sistema en tiempo real es efectuada por el operador

Juan 53
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

de la red de transmisión, en lugar del operador del mercado mayorista.


El operador del sistema despacha unidades de generación para
gestionar la diferencia entre la carga final y los programas de
generación y la oferta y la demanda en tiempo real. Por ejemplo, en el
Reino Unido, la National Grid Company (NGC), el operador de red de
transmisión para el Reino Unido, es responsable del despacho horario
final factible (la oferta de energía es igual a la demanda de energía)
para cada participante del mercado y luego, gestiona los desequilibrios
en tiempo real utilizando su mecanismo de equilibrio, que paga a las
unidades de generación como oferta para suministrar energía adicional
en tiempo real y recupera la energía como oferta de los propietarios de
las unidades de generación en tiempo real. El "precio de compra"
promedio ponderado por cantidad pagado a los propietarios de
unidades de generación para producir energía adicional en este
mecanismo de compensación es significativamente superior al "precio
de venta" promedio ponderado por la cantidad de energía comprada
a las unidades de generación que reducen su producción. Las
demandas que consumen más que su cronograma final y las unidades
de generación que producen menos de su cronograma final pagan
este precio de compra. Las demandas que consumen menos que su
cronograma final y las unidades de generación que producen más que
su cronograma final reciben el "precio de venta". Este mecanismo de
compensación y la divergencia entre "precio de compra" y "precio de
venta" están diseñados para hacerlo costoso a los participantes del
mercado que están fuera de balance en tiempo real.
En el mercado nórdico (Nordpool), cada país maneja los desequilibrios
en tiempo real entre los horarios que surgen del mercado diario " Elspot "
de una manera diferente. En todos los países, el operador de la red de

Juan 54
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

transmisión gestiona los desequilibrios en tiempo real así como la


adquisición de SSCC. Ninguno de estos países opera mercados de
energía de desequilibrio en tiempo real como ocurre en todos los
mercados de EE. UU. Estos mecanismos son típicamente de naturaleza
administrativa. Por ejemplo, en Suecia, cada minorista de electricidad
debe designar una "entidad responsable del balance" que garantice
que el proveedor proporcione energía igual al consumo en tiempo real
de sus clientes. Estas entidades responsables del equilibrio pueden ser
convocadas por Svenska Krafnät, el operador del sistema sueco para
proporcionar energía de desequilibrio. Svenska Krafnät cobra tarifas a los
participantes del mercado por el uso de estos servicios para
proporcionar incentivos a los proveedores a fin de evitar desviaciones
de su generación final y de sus programas de carga.
Varios mercados permiten que el operador del sistema despache
unidades de generación para mantener el equilibrio entre la oferta y la
demanda en tiempo real y luego establece los precios para ese período
de tiempo en función de los niveles operativos reales durante ese
período. Nueva Zelanda opera un mercado local de fijación de precios
marginales de una sola liquidación, aunque opera varios mercados no
vinculantes financieramente antes de la entrega en tiempo real. Wolak
(2009) describe el funcionamiento del mercado mayorista de
electricidad de Nueva Zelanda. Transpower, el operador de la red de
transmisión despacha unidades de generación en tiempo real para
mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda en tiempo real en la
red de transmisión. Después del período de media hora en que se
emiten estas instrucciones de envío, Transpower ejecuta el mecanismo
de fijación de precios LMP con las ofertas reales y los niveles de
despacho para establecer los precios marginales nodales que se pagan

Juan 55
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

a cada propietario de la unidad de generación por su producción real


durante la media hora y la demanda paga por sus retiros durante la
media hora. La liquidación de estas transacciones se realiza a través de
NZX Energy.
La ventaja de un mercado LMP es que elimina por completo la
necesidad de un proceso formal de gestión de la congestión y el pago
de los costos de redespacho resultantes. El modelo utilizado para
establecer los precios de mercado y los niveles de despacho respeta la
configuración de la red de transmisión y otras restricciones operativas
relevantes al establecer los precios nodales y los niveles de despacho.
En consecuencia, es probable que haya poca necesidad de ajustar los
despachos de generación que surgen de este mercado para que sean
físicamente factibles, a menos que la configuración de la red de
transmisión y otras restricciones operativas hayan cambiado
significativamente entre el “Day Ahead” y el tiempo real debido a
interrupción de la unidad de transmisión o generación.
Los propietarios de las unidades de generación y las entidades que
sirven la demanda envían su disponibilidad específica para inyectar
energía y su voluntad de comprar energía al operador del mercado
mayorista y los LMP y niveles de despacho de unidades de generación
en cada nodo de la red de transmisión se determinan minimizando los
costos para satisfacer la demanda en todos los nodos de la red de
transmisión, sujeto a todas las restricciones de transmisión y operativas
de la red.
Este proceso establece precios potencialmente diferentes en todos los
nodos de la red de transmisión, dependiendo de la configuración de la
red de transmisión y la ubicación geográfica de la demanda y las
unidades de generación disponibles. Debido a que la configuración de

Juan 56
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

la red de transmisión y la ubicación de las unidades y demandas de


generación se toman en cuenta para operar el mercado, solo las
unidades de generación que realmente pueden operar serán
aceptadas para atender la demanda y se les pagará un precio más
alto o menor que el LMP promedio, dependiendo de si la unidad de
generación está en una región de generación deficitaria o
excedentaria de la red de transmisión.
El precio nodal en cada ubicación es el aumento en el valor minimizado
de la función objetivo de los costos ofertados como resultado de un
aumento de una unidad en la cantidad de energía extraída en esa
ubicación en la red de transmisión. Las propiedades de este mecanismo
de mercado pueden verse en Bohn, Caramanis y Schweppe (1984).
Otra ventaja del diseño de mercado LMP es el hecho de que otras
restricciones que el operador del sistema tiene en cuenta al operar la
red de transmisión también pueden ser contabilizadas al establecer los
precios nodales y los niveles de despacho. Por ejemplo, supongamos
que los estudios de confiabilidad han demostrado que una cantidad
mínima de energía debe ser producida por una unidad de generación
ubicada en una pequeña región de la red. Esta restricción operativa
puede integrarse en el mecanismo de mercado LMP y reflejarse en los
LMP resultantes. Solo los despachos que respeten esta y otras
restricciones serán considerados en el mercado a corto plazo. Esta
propiedad de los mercados LMP es particularmente relevante para la
integración rentable de una cantidad significativa de capacidad de
generación renovable intermitente. Es posible que sea necesario
formular e incorporar limitaciones de fiabilidad adicionales al mercado
LMP para tener en cuenta el hecho de que este suministro de energía
puede desaparecer rápidamente y volver a aparecer.

Juan 57
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Modelar todas las restricciones operativas relevantes en el mercado


energético a corto plazo tiene una serie de beneficios de eficiencia de
mercado. En primer lugar, elimina el incentivo para que los participantes
en el mercado tomen medidas para explotar la diferencia entre el
modelo de red utilizado para operar el mercado de energía a corto
plazo y el modelo de red utilizado para operar el sistema. Segundo,
reduce la necesidad de un proceso de redespacho, que generalmente
se vuelve cada vez más costoso a medida que los participantes del
mercado aprenden a explotar la divergencia entre los dos modelos de
la red y la proporción de recursos renovables intermitentes aumenta (ver
Graf, Quaglia, and Wolak (2019) [2]. En tercer lugar, reduce la demanda
de SSCC porque muchas de las razones para mantener la capacidad
de SSCC bajo un diseño de mercado zonal o de zona única se modelan
explícitamente en el mecanismo de mercado LMP.
Inicialmente Estados Unidos tuvo diseño zonal, con mucha menos
transmisión que el sistema europeo, lo que produjo grandes costos de
congestión, debiendo adoptarse el LMP. Europa que ha mantenido los
precios únicos, está enfrentando grandes costos de congestión: 1 billón
de Euros el 2018 en Alemania y más de 400 millones de Euros en UK en el
2018.
En el caso de Perú, afortunadamente se cuenta con un modelo de
precios nodales desde el inicio de su reforma en los años 90, lo cual
tiene las ventajas ya descritas y permite definir correctamente los costos
de oportunidad para los SSCC (diferencia entre el costo marginal y el
costo variable).

5.1.2 Mercados de liquidación múltiple

Juan 58
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Todas las jurisdicciones de los EE. UU. han adoptado los mercados LMP
de liquidación múltiple como un mercado mayorista formal de
electricidad a corto plazo. Un mercado de liquidación múltiple tiene un
mercado “Day Ahead” que se ejecuta antes de la operación del
sistema en tiempo real. Este mercado establece compromisos
financieros firmes para todas las unidades de generación y la demanda
durante las 24 horas del día siguiente. Los proveedores envían las curvas
de oferta de cada unidad de generación por cada hora del día
siguiente y los minoristas de electricidad presentan curvas de demanda
para cada hora del día siguiente. Luego, el operador del sistema
minimiza el costo ofrecido para satisfacer estas demandas durante las
24 horas del día siguiente, sujeto a la configuración anticipada de la red
de transmisión y otras restricciones operativas relevantes durante dichas
24 horas. Esto da lugar a LMP y compromisos financieros firmes para
comprar y vender electricidad cada hora del día siguiente para todas
las unidades de generación y la demanda.
Estos compromisos diarios no requieren que una unidad de generación
suministre la cantidad vendida en el mercado diario o que una
demanda consuma la cantidad comprada en el mercado diario. Sólo
se requiere que cualquier déficit en el suministro de energía o
compromiso del día siguiente debe ser comprado en el mercado en
tiempo real en ese mismo lugar o cualquier producción mayor que el
compromiso del día siguiente se vende al precio en tiempo real en ese
mismo lugar. Para la demanda se aplica la misma lógica. El consumo
adicional más allá de la compra diaria se paga al precio en tiempo real
en esa ubicación y el excedente de una compra diaria con respecto al
consumo real se vende al precio en tiempo real en esa ubicación.

Juan 59
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

En todos los mercados mayoristas de EE. UU., los LMP en tiempo real se
determinan a partir de curvas de oferta en tiempo real de todas las
unidades de generación disponibles y cargas despachables,
minimizando el costo ofrecido para satisfacer la demanda en tiempo
real en todos los nodos del sistema, considerando la configuración
actual de la red de transmisión y otras restricciones operativas
relevantes. Este proceso da lugar a LMP en todos los nodos de la red de
transmisión y los niveles reales de operación por hora para todas las
unidades de generación. Los desequilibrios en tiempo real en relación
con los despachos “Day Ahead” se liquidan a estos precios en tiempo
real.
Para entender cómo funciona un mercado de dos reliquidaciones,
supongamos que el propietario de una unidad de generación vende 40
MWh en el mercado “Day Ahead” a 25 US$/MWh, recibiendo un pago
de US$ 1 000 por esta venta. Sin embargo, si la unidad de generación no
inyecta 40 MWh de energía en la red durante esa hora del día siguiente,
debe comprar la energía que no inyecta al precio en tiempo real en
dicho nodo. Supongamos que el precio en tiempo real es de
70 US$/MWh y el generador solo inyecta 30 MWh de energía durante la
hora en cuestión. En este caso, el propietario de la unidad debe
comprar el déficit de 10 MWh a 70 US$/MWh. En consecuencia, los
ingresos netos que gana el propietario de la unidad de generación al
vender 40 MWh en el mercado “Day Ahead” y solo inyectar 30 MWh es
de:

US$ 300 = US$ 1 000 de ingresos obtenidos en el mercado “Day Ahead”


menos los US$ 700 pagados por los 10 MWh de desviación.

Juan 60
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Si una unidad de generación produce más que su despacho diario, esta


producción incremental se vende en el mercado en tiempo real. Por
ejemplo, si la unidad produce 55 MWh, los 15 MW adicionales se venden
al precio en tiempo real. Por la misma lógica, una entidad de servicio de
demanda que compra 40 MWh en el mercado diario, pero solo retira 30
MWh en tiempo real, vende los 10 MWh no consumidos al precio en
tiempo real. Alternativamente, si la entidad que atiende a la demanda
consume 50 MWh, entonces los 10 MWh adicionales no comprados en el
mercado diario deben comprarse al precio en tiempo real.
Un mercado de fijación de precios nodales de múltiples liquidaciones es
ideal para regiones que no tienen una extensa red de transmisión
porque da cuenta explícitamente de la configuración en la red de
transmisión real al establecer los despachos y precios de energía en el
“Day Ahead” y niveles de despacho y precios en tiempo real. Este
diseño de mercado elimina gran parte de la necesidad de ajustes ad
hoc a los niveles de producción de la unidad de generación, el llamado
proceso de gestión de congestión en mercados zonales o de zona
única, que puede aumentar el costo total de electricidad al por mayor
para los consumidores finales debido a las diferencias en los precios y los
despachos que establece el mecanismo del mercado y cómo opera la
red eléctrica real.
Wolak (2011) cuantifica la magnitud de los beneficios económicos
asociados con la transición a precios nodales desde un mercado de
precios zonal, actualmente un diseño de mercado popular fuera de los
EE. UU. El 1 de abril de 2009, el mercado de California hizo la transición a
un diseño de mercado de fijación de precios nodales de múltiples
liquidaciones a partir de un mercado de fijación de precios por zonas
de liquidación múltiple. Wolak compara los promedios horarios de la

Juan 61
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

cantidad total de energía fósil de entrada en British Thermal Unit (BTU), el


costo de producción variable por hora total de las unidades de
combustibles fósiles y el número total de arranques por hora de
unidades de combustibles fósiles antes y después de la implementación
de los precios nodales controlando no paramétricamente la producción
total por hora de las unidades de combustible fósil en California y los
precios diarios de los principales combustibles fósiles de entrada. El total
de BTU por hora de energía de combustibles fósiles consumida para
producir electricidad es 2,5 por ciento menor, el costo de producción
variable por hora para unidades de combustibles fósiles es 2,1 por
ciento menor y el número total de arranques por hora es 0,17 más alto
luego de la implementación de precios nodales. Esta reducción del
costo del 2,1 por ciento implica una reducción de aproximadamente
US$ 105 millones en los costos variables anuales totales de la producción
de energía de combustibles fósiles en California, lo que se asocia con la
introducción de precios nodales.
Un diseño de mercado LMP de liquidación múltiple también es
especialmente adecuado para gestionar una combinación de
generación con una proporción significativa de recursos renovables
intermitentes. Las restricciones operativas adicionales necesarias para
una operación confiable del sistema con una mayor cantidad de
recursos renovables pueden incorporarse fácilmente en los modelos de
mercado “Day Ahead” y en tiempo real. Por lo tanto, es probable que
los beneficios económicos de implementar un mercado de LMP de
liquidación múltiple en relación con los diseños de mercado que no
modelan la transmisión y otras restricciones operativas en el proceso de
fijación de precios y despacho sean mayores cuanto mayor sea la
proporción de recursos renovables intermitentes. En consecuencia,

Juan 62
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

cualquier región con importantes objetivos de energía renovable se


beneficiaría de la implementación de un mercado LMP de liquidación
múltiple (ver Wolak (2016) “Level versus Variability Trade-offs in Wind and
Solar Generation Investments: The Case of California,” [8])
Un mercado LMP de liquidación múltiple también valora la capacidad
de despacho de las unidades de generación, a pesar de que paga
todos los recursos en un mismo nodo de la red al mismo precio.
Supongamos que una unidad eólica vende 80 MWh y un recurso
térmico vende 100 MWh en el mercado “Day Ahead” al precio de
50 US$/MWh. Si en tiempo real no se produce tanta energía eólica, la
unidad térmica despachable debe compensar la diferencia.
Supongamos que la unidad de viento produce solo 50 MWh, por lo que
la unidad térmica debe producir 30 MWh adicionales. Debido a este
“déficit de generación eólica” el precio en tiempo real fue de 90
US$/MWh y no los 50 US$/MWh antes previstos. Bajo este escenario, la
central eólica recibiría

US$ 1 300 = 80 MWh × 50 US$/MWh - 30 MWh × 90 US$/MWh

es decir, sería pagada a un precio promedio de 1 300/50 =26 US$/MWh.


Por el mismo raciocinio, la central térmica despachable recibiría

US$ 7 700 = 100 MWh × 50 US$/MWh + 30 MWh × 90 US$/MWh

es decir, sería pagada a un precio equivalente de

7 700/130 =59,23 US$/MWh.

Juan 63
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Se visualiza que la unidad despachable es remunerada a un mejor


precio promedio.
Se aplica una lógica similar al caso en que el recurso eólico produce
más de lo esperado y el recurso térmico reduce su producción porque
el precio en tiempo real es más bajo que el precio diario debido a la
cantidad inesperadamente grande de energía eólica producida.
Supongamos que ahora la unidad eólica vende 50 MWh y el recurso
térmico vende 130 MWh en el mercado “Day Ahead” al precio de 50
US$/MWh. Si en tiempo real se produce más energía eólica, la unidad
térmica despachable debe reducir su producción. Supongamos que la
unidad de viento produce 80 MWh, por lo que la unidad térmica debe
reducir 30 MWh. Debido al “aumento de generación eólica” el precio
en tiempo real fue de 20 US$/MWh y no los 50 US$/MWh antes previstos.
Bajo este escenario, la central eólica recibiría

US$ 3 100 = 50 MWh × 50 US$/MWh + 30 MWh × 20 US$/MWh

es decir, sería pagada a un precio promedio de

3100/80 = 38,75 US$/MWh.

Por el mismo raciocinio, la central térmica despachable recibiría

US$ 5 900 = 130 MWh × 50 US$/MWh - 30 MWh × 20 US$/MWh

es decir, sería pagada a un precio equivalente de

5 900/100 = 59 US$/MWh.

Juan 64
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Se visualiza que nuevamente la unidad despachable es remunerada a


un mejor precio promedio.
Los mercados de liquidación múltiple permiten la participación de la
demanda como comprador/vendedor y resuelven el problema de la
“línea base” para los programas de respuesta de demanda. La
respuesta de demanda cuando sólo hay mercado en tiempo real,
requiere establecer una referencia o "línea de base" administrativa en
relación a la cual se paguen las reducciones de la demanda. El
problema es que nunca se puede medir lo que el cliente habría
consumido, sólo se mide lo que el cliente realmente consumió. Con el
Day Ahead, la "demanda de referencia" (línea base) y su precio
quedan definidas en el Day Ahead y si el consumo real es inferior a la
línea base, la diferencia se vende en el mercado en tiempo real a un
precio en tiempo real. Por ejemplo, si la demanda compra 10 MWh en
el mercado Day Ahead a $30/MWh, y si el precio en tiempo real es de
$50/MWh y solo consume 8 MWh, vende 2 MWh a precio en tiempo
real, y gana $40 = 2 MWh x ($50/MWh - $30/MWh) por reducir la
demanda.
En esta característica de diseño del mercado, la experiencia
acumulada respalda un diseño de mercado LMP con liquidación
múltiple como el mecanismo de mercado mayorista recomendado.
Actualmente Perú no cuenta con liquidación múltiple y se visualizan
beneficios significativos para la eficiencia del mercado si Perú adopta
un mercado LMP de múltiple liquidación (“Day Ahead” y tiempo real)
que co-optimice la energía y todas las adquisiciones de SSCC de
balance. Ello permite una programación más eficiente de los recursos
hidroeléctricos y térmicos; puede gestionar mejor las no convexidades
en la operación de unidades de generación: costos de puesta en

Juan 65
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

marcha, nivel mínimo de carga y tiempos de encendido y apagado;


facilita la entrada de nueva capacidad de generación en especial ERV
y en el futuro comercializadores competitivos; permite las inversiones en
almacenamiento y la participación activa de la demanda.

5.1.3 Frecuencia de liquidación

Otro mecanismo para reducir el rango y la cantidad de SSCC


requeridos para operar un mercado a corto plazo es la frecuencia de
liquidación del mercado en tiempo real. Debido a que la demanda del
sistema puede cambiar significativamente durante cualquier intervalo
de tiempo dado, una operación más frecuente del mercado en tiempo
real puede establecer señales de precios más precisas y niveles de
despacho con costos más bajos para las unidades de generación
dentro de ese intervalo de tiempo. Esto implica que más desviaciones
entre los despachos de generación “Day Ahead” y tiempo real pueden
ser llevadas explícitamente a precio. Por ejemplo, durante una hora o
media hora dada, puede ser necesario que una unidad de generación
aumente y reduzca su generación para mantener el equilibrio del
sistema. En el despeje del mercado en tiempo real varias veces durante
la hora, el propietario de la unidad de generación puede enfrentar altos
precios durante los períodos en los que la unidad tiene que aumentar su
producción y un precio a la baja durante los periodos en que la unidad
necesita reducir su generación, en lugar de un precio único durante
toda la hora que se basa en el promedio del nivel de producción de la
unidad durante la hora.
Con una operación más frecuente del mercado en tiempo real, el
operador del sistema tiene la capacidad de proporcionar incentivos a

Juan 66
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

las unidades de generación y demandas flexibles para moverse hacia


arriba o hacia abajo durante una hora. Esto implica que el operador del
sistema probablemente necesite menos reserva de regulación para
mantener el equilibrio entre el suministro y la demanda de energía en
una hora. Un funcionamiento más frecuente del mercado en tiempo
real también puede permitir que el operador del sistema pueda
comprar menos reserva de funcionamiento como reserva rodante y
reserva fría, debido a que la mayoría de los cambios en la demanda del
sistema durante la hora están siendo logrados por los cambios hacia
arriba y hacia abajo de los generadores, como resultado de las
instrucciones de despacho del mercado en tiempo real durante la hora.
Todos los mercados de Estados Unidos LMP liquidan el mercado en
tiempo real cada cinco minutos. Esto significa que cada cinco minutos,
el ISO ejecuta el mercado LMP para establecer los precios y los niveles
de despacho en tiempo real para todas las unidades de generación
para satisfacer la demanda en todos los nodos de la red. Esto implica
que durante cualquier hora cada unidad de generación en el área de
control podría recibir hasta doce instrucciones de despacho que
probablemente reducen la cantidad de regulación y otras reservas
operativas que el operador del sistema necesita comprar. Estas tres
características de todos los mercados a corto plazo de los EE. UU.-LMP,
multi - liquidación y frecuencia de liquidación de cinco minutos del
mercado en tiempo real son la explicación más probable de por qué el
costo anual de SSCC por MWh de la demanda anual en todos los
mercados al por mayor en Estados Unidos es de menos de 2 US$/MWh
para todos los mercados y menos de 1 US$/MWh para la gran mayoría
de los mercados de Estados Unidos.

Juan 67
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Operar el mercado en tiempo real con mayor frecuencia puede reducir


el tamaño del mercado de SSCC, incluso si no se emplea un mercado
LMP de liquidación múltiple. Por ejemplo, en Australia se realiza un
mercado zonal de liquidación individual cada cinco minutos. Los
precios y las instrucciones de envío se emiten cada cinco minutos. Cada
estado en el este de Australia (Australia del Sur, Victoria, Tasmania,
Nueva Gales del Sur y Queensland) es una zona de congestión
separada en el Mercado Eléctrico Nacional (NEM). Australia llama a sus
mercados de SSCC los mercados de Servicios Complementarios de
Control de Frecuencia (FCAS). Actualmente hay ocho mercados spot en
tiempo real separados para la entrega de FCAS en el NEM. Dos son para
la entrega de la regulación (regulación de subida y regulación de
bajada), y seis son para la prestación de servicios de contingencia
(aumento y bajada para los tiempos de respuesta de 6 segundos, 60
segundos y 5 minutos). En conjunto, los participantes del mercado que
ofrecen servicios de contingencia deben realizar las siguientes tareas:
Estos productos son tecnológicamente neutros en el sentido de que
cualquier unidad de generación o demanda calificada por el Operador
del Mercado de Electricidad Australiano (AEMO) que pueda
proporcionar este servicio puede venderlo.
El NEM abarca los estados australianos de Australia Meridional, Victoria,
Nueva Gales del Sur, Tasmania y Queensland, y tiene una demanda
máxima de más de 35 GW y un consumo de energía anual de más de
190 TWh.
Entre 2012 a 2014, los pagos totales del FCAS en el NEM promedian 0,14
dólares australianos por MWh, que es aproximadamente el 0,2 por
ciento del precio promedio de la energía y nunca superaron los 30
millones de dólares australianos.

Juan 68
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

5.2 Determinación de precios de servicios complementarios

Los precios de los SSCC son determinados por el costo de oportunidad


de otros productos que una unidad de generación podría vender y el
grado de competencia que el propietario de la unidad enfrenta para el
suministro del servicio complementario. El propósito de esta sección es
derivar un modelo simple de determinación de precios de mercado de
los SSCC que sea útil para comprender los principales desafíos
asociados con el diseño de un mercado de SSCC.
A diferencia del mercado de energía, no hay ningún costo variable
directo de proveer un MW de servicio complementario. Por ejemplo,
mantener 50 MW de reserva rodante en una unidad de generación de
200 MW con un nivel mínimo de operación de 70 MW no impone más
costos al propietario de la unidad que la capacidad de 50 MW sin
producir. Sin embargo, si el costo variable de la unidad es menor que el
precio del mercado, entonces el propietario renuncia a una ganancia
variable de este precio menos el costo variable de la unidad por cada
MW de reserva operativa que proporciona. Si p es el precio de la
energía en el nodo de esa unidad y c es el costo variable de la unidad,
entonces el costo de oportunidad de la unidad de proporcionar un MW
adicional de servicio complementario es OC = p - c. Esta lógica implica
que las unidades de mayor costo variable tienen un menor costo de
oportunidad de proporcionar un MW adicional de servicio
complementario.
Si se ejerce poder de mercado en el mercado de la energía a corto
plazo, entonces el costo de oportunidad de proporcionar servicios
complementaros es necesariamente mayor que si no se ejerciera un
poder de mercado, porque un mayor precio de la energía implica un

Juan 69
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

mayor costo de oportunidad. Esta lógica enfatiza otra razón para limitar
el ejercicio del poder unilateral de mercado en el mercado de la
energía: un precio más alto de los SSCC, independiente de si el
propietario de la unidad tenga o no la capacidad de ejercer un poder
de mercado unilateral en los mercados de SSCC.
La capacidad de los proveedores de SSCC para ejercer un poder de
mercado unilateral depende del grado de competencia que enfrentan
para cada servicio. Una medida resumida del alcance de la
competencia que enfrenta un proveedor es la curva de demanda
residual que enfrenta ese proveedor para el servicio en cuestión. Sea Qd
igual a la demanda del mercado para el servicio complementario y SO
(p) igual a la disposición agregada de la curva de oferta para todos los
demás participantes del mercado salvo el que se considera. SO (p) se
construye tomando los pares de precio de oferta y cantidad de todos
los demás participantes del mercado menos la empresa bajo
consideración, la curva de demanda residual que enfrenta la empresa
para este servicio complementario es igual a DR (p)= Qd - SO (p), la
demanda del mercado menos la curva de disposición a la oferta de
todas las demás empresas, excepto la considerada.

Juan 70
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 4 : Profit-Maximizing Price and Quantity Pair

La figura anterior traza una curva de demanda residual hipotética que


enfrenta un proveedor y el costo de oportunidad de ese proveedor que
proporciona el servicio complementario. Un proveedor que maximiza
ganancia enfrenta esta curva de demanda residual y que tiene OC
como el costo de oportunidad de proporcionar el servicio
complementario, vendería Q* unidades del servicio complementario a
un precio de P*. Se puede ver en la figura que cuanto más pronunciada
es la curva de demanda residual que un proveedor enfrenta, mayor es
el precio que el proveedor desea establecer por encima del costo de
oportunidad de proporcionar el servicio complementario. Un proveedor
que enfrenta una demanda residual más pronunciada es equivalente a
ese proveedor que enfrenta menos competencia para este servicio
complementario, porque cuanto más empinada es la curva de
demanda residual menor es la respuesta de los competidores del
proveedor a un aumento de precio dado.
La figura también resume los dos principales impulsores de los precios de
los SSCC. Primero, el costo de oportunidad de vender el servicio
complementario, que puede verse afectado por el alcance del poder

Juan 71
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

de mercado unilateral ejercido en el mercado de energía a corto plazo


o el mercado de otros SSCC que la unidad de generación puede
vender. Segundo, es el grado de competencia que enfrenta el
proveedor para el servicio complementario medido por la forma de la
curva de demanda residual que enfrenta el proveedor.
La conclusión de lo expuesto en la figura anterior es que existen dos
objetivos para un diseño de mercado de SSCC que beneficie a los
consumidores de electricidad: (1) limitar el poder de mercado ejercido
en el mercado de energía a corto plazo y en otros mercados de SSCC
para limitar la magnitud del costo de oportunidad de vender los SSCC
bajo consideración y (2) aumentar el grado de competencia que
enfrenta el proveedor de cada servicio complementario para disminuir
la pendiente de la curva de demanda residual que enfrenta el
proveedor.
Una forma de lograr el segundo objetivo es enfocar el proceso de
diseño de SSCC en los servicios específicos que requiere el operador del
sistema y permitir que todos los recursos - unidades generadoras,
demandas flexibles, dispositivos de almacenamiento e importaciones de
electricidad en un área de control - suministren el servicio, en lugar de
diseñar SSCC separados basados en la tecnología que proporciona el
servicio. Este objetivo para el proceso de diseño del producto
aumentará la probabilidad de que los proveedores de SSCC enfrenten
la mayor competencia por los servicios que prestan.

5.3 Principales dimensiones del diseño de mercado de servicios


complementarios

Juan 72
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

En esta sección se analizan las principales dimensiones del desafío del


diseño de mercado para los SSCC, utilizando la experiencia de los
mercados de SSCC de todo el mundo. La primera cuestión se refiere al
grado de integración del mercado de SSCC con el mercado de la
energía y la capacidad del operador del mercado para modificar la
demanda de SSCC específicos para obtener reservas suficientes para
un funcionamiento fiable del sistema a un costo mínimo. El segundo
problema es cómo limitar el alcance del poder de mercado ejercido en
el mercado de SSCC. El tercer problema se refiere a los mecanismos
para verificar la prestación de los SSCC. El cuarto problema es
determinar quién paga los SSCC. El quinto problema se refiere a cómo
crear flexibilidad en el diseño del mercado para permitir la introducción
de nuevos productos para abordar los desafíos de confiabilidad.

5.3.1 Mercados secuenciales (no cooptimizados) y sustitución de la


demanda

En casi todos los mercados fuera de los Estados Unidos, los mercados de
SSCC se ejecutan después de que se despeja el mercado de la energía.
Este es el caso de España, Italia, Alemania y los países nórdicos. Luego
del cierre del mercado energético diario y antes de la operación del
sistema en tiempo real, el operador del sistema compra los SSCC
necesarios para mantener el equilibrio del sistema. Una razón para este
proceso secuencial para la adquisición de SSCC es la existencia de dos
entidades separadas, el operador del mercado y el del sistema. El
operador del mercado administra el mercado de energía a corto plazo
y el operador del sistema es responsable de la operación de la red. En
consecuencia, el operador del sistema compra los SSCC necesarios y la

Juan 73
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

energía necesaria para gestionar el equilibrio entre la oferta y la


demanda en tiempo real.
Hay una serie de inconvenientes asociados con la ejecución secuencial
de estos mercados. En primer lugar, es poco probable que este
mecanismo de mercado conduzca a la combinación de menor costo
de energía y SSCC porque la misma unidad de generación puede
proporcionar energía y cualquier cantidad de SSCC, por lo que un
mecanismo de mercado que tenga en cuenta este hecho reducirá el
costo ofrecido para atender la demanda de energía y SSCC en relación
con mercados secuenciales. En segundo lugar, debido a que una
cantidad significativa de capacidad de generación está
comprometida con el suministro de energía en el momento en que
opera el mercado de SSCC, los proveedores de estos servicios se
enfrentan a una menor competencia con relación al caso en que
energía y SSCC se obtienen simultáneamente, como es el caso en todos
los mercados de EE. UU. y Australia. Aunque Australia opera un mercado
único de liquidación a corto plazo, durante cada intervalo de cinco
minutos, tanto la energía como los SSCC se adquieren
simultáneamente.
En todos los mercados de Estados Unidos, los SSCC y de energía se
compran simultáneamente. Los proveedores envían curvas de oferta
para energía y cada servicio complementario que sus unidades están
calificadas para proporcionar y el operador del sistema minimiza el
costo total ofrecido de la energía y los SSCC necesarios para satisfacer
la demanda de energía y SSCC. A diferencia de los mercados europeos
mencionados anteriormente, en California, PJM y ERCOT, el operador
del mercado y el operador del sistema son la misma entidad que opera

Juan 74
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

un mercado diario de energía y SSCC y un mercado de energía en


tiempo real, como también es el caso de Perú.
La contratación simultánea de energía y SSCC, lo que a menudo se
llama cooptimización de la energía y SSCC, tiene una serie de
propiedades atractivas. La cooptimización implica: (1) el precio de
mercado de cada servicio complementario depende de qué unidades
de generación están suministrando energía durante esa hora, (2) el
precio de mercado de la energía depende de qué unidades están
proporcionando cada servicio complementario, y (3) conduce a la
solución de mínimo costo para la combinación energía y SSCC
demandadas por el sistema.
Los enfoques de adquisición secuencial pueden aumentar los precios
que se pagan a los proveedores sin un aumento correspondiente en la
confiabilidad del sistema. Estos problemas surgieron en los diseños
iniciales del mercado en California e ISO New England. Los propietarios
de las unidades de generación reducían la oferta para proporcionar un
servicio con el objetivo de vender la capacidad en el mercado
subsiguiente de SSCC a un precio más alto. Esto condujo con frecuencia
a SSCC de menor calidad que se vendieron en el proceso de
adquisición secuencial a mayor precio, porque SSCC de mejor calidad
ya se habían vendido anteriormente en el proceso de adquisición
secuencial.
La experiencia de los mercados de SSCC de California durante los
primeros dos años de operación proporciona una clara evidencia de la
desventaja de ejecución secuencial de los mercados de energía y
SSCC. Durante este período de tiempo, el mercado de SSCC de
California operó después del cierre del mercado de energía diario. El
California Power Exchange operó un mercado de energía diario y luego

Juan 75
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

el Operador de Sistemas Independientes de California (CAISO) ejecutó


un mercado de SSCC, un proceso de administración de la congestión
similar a los descritos anteriormente y un mercado de energía en tiempo
real. El ISO de California compró cinco SSCC, Regulación Secundaria
hacia arriba, Regulación Secundaria hacia abajo, Reserva primaria,
Reserva Terciaria y Reemplazo de Unidades. En orden de la cantidad de
productos que resuelven, la calidad más alta es Regulación Secundaria
hacia arriba y Regulación Secundaria hacia abajo, luego Reserva
Primaria, Reserva Terciaria y Reemplazo de Unidades. Este fue también
el orden en el que se despejaron los mercados
La adjudicación secuencial de los mercados de SSCC, particularmente
durante condiciones de alta demanda, condujo a muy poca
capacidad disponible para proporcionar SSCC de la más baja calidad.
Esto implicaba que los proveedores de estos SSCC enfrentaban muy
poca competencia de otros participantes del mercado, una curva de
demanda residual muy pronunciada en términos de la figura anterior. En
California esto condujo a que en una gran fracción de las 500 horas de
mayor demanda el servicio complementario de menor calidad se
vendió por más de 500 US$/MWh durante este período de tiempo. Las
tablas en la secuencia muestran, para la fracción de las 500 horas de
mayor demanda del sistema, para las siguientes 500 horas de mayor
demanda del sistema y las horas restantes (desde el 1 de octubre de
1999 hasta el 30 de junio de 2000) que cada servicio complementario se
vendió a un precio superior a $ 500/MWh. El resultado más llamativo es
que durante las 500 horas de mayor demanda, los SSCC de menor
calidad se venden a precios superiores a 500 US$/MWh con mayor
frecuencia que cualquiera de los otros SSCC de mayor calidad. Durante
las siguientes 500 horas de mayor demanda, tanto la Reserva terciaria

Juan 76
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

como el reemplazo vendieron a un precio superior a 500 US$/MWh con


mayor frecuencia que la Reserva primaria. Estos resultados se mantienen
tanto en la Zona del Norte de California (NP15) como también en la
Zona del Sur de California (SP15). Como resultado de esto, los costos
secuenciales de compensación del mercado de California promediaron
más de tres veces sus niveles en comparación con los que existían en el
mercado LMP de servicios múltiples

ISO Load Reg_UP Reg_DN Spin Non- Repl Real-Time


Spin Energy

Highest 500
Hours 0.530 0.000 0.350 0.290 0.570 0.132

Next Highest
500 Hours 0.250 0.010 0.040 0.080 0.050 0.002

Remaining
Hours 0.0022 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0004

Note: October 1, 1999 to June 30, 2000.

Tabla 3: Frequency of Prices Above 500 US$/MW(h) in Ancillary Services Markets (SP 15)

ISO Load Reg_UP Reg_DN Spin Non- Repl Real-Time


Spin Energy

Highest 500
Hours 0.530 0.000 0.350 0.290 0.570 0.132

Next Highest
500 Hours 0.250 0.060 0.040 0.080 0.040 0.012

Remaining
Hours 0.0022 0.0009 0.0002 0.0002 0.0002 0.0009

Juan 77
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Note: October 1, 1999 to June 30, 2000.

Tabla 4 : Frequency of Prices Above 500 US$/MW(h) in Ancillary Services Markets (NP 15)

Adquirir simultáneamente todos los SSCC y la energía permite que la


mayor cantidad de servicios más baratos sustituyan a los servicios más
caros, eligiendo la combinación de menor costo para satisfacer las
demandas nodales de energía y SSCC. Además, como se demuestra
más adelante, la optimización conjunta de la adquisición de energía y
los SSCC limita las oportunidades para que los propietarios de unidades
de generación ejerzan un poder de mercado unilateral en el mercado
de SSCC si existe un mecanismo efectivo de mitigación de poder de
mercado para la energía.

5.3.2 Mitigación del poder de mercado en el mercado de servicios


complementarios

Otro reto en el diseño del mercado de SSCC es un mecanismo de


mitigación del poder de mercado eficaz para limitar los precios de
mercado cuando uno o más proveedores poseen una considerable
capacidad y el incentivo para ejercer poder de mercado unilateral.
Todos los mercados de energía y de SSCC en los Estados Unidos tienen
mecanismos de mitigación de poder de mercado para limitar los
precios de oferta de energía de los proveedores cuando uno o más
proveedores tienen capacidad para ejercer poder de mercado
unilateral.
La mitigación del ejercicio del poder de mercado unilateral en los
mercados de SSCC se complica por el hecho de que no existe un costo
variable directo para el suministro de un servicio complementario. Como
se discutió anteriormente, el costo variable primario es el costo de

Juan 78
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

oportunidad de suministrar energía. Por lo tanto, aunque sea posible


determinar si un proveedor tiene la capacidad y el incentivo para
ejercer un poder de mercado unilateral en un mercado de SSCC, no
está claro cuál es el precio de oferta de un proveedor sin capacidad de
ejercer un poder de mercado unilateral en un mercado de SSCC. En el
caso de un mercado de energía, es bien sabido que un proveedor sin
capacidad para ejercer el poder de mercado unilateral debe presentar
un precio de oferta igual a su costo variable de producción.
En consecuencia, el enfoque habitual para mitigar el poder de
mercado en los mercados de SSCC en los Estados Unidos es confiar en
la cooptimización de la energía y SSCC y un mecanismo de mitigación
de poder de mercado para la energía. La idea es que, si el proveedor
intenta ejercer poder de mercado en un mercado de SSCC elevando
su precio de oferta para este servicio, la unidad de generación se verá
obligada a suministrar energía en el proceso de cooptimización. Si el
proveedor aumenta el precio de energía en un intento de buscar que
los SSCC sean tomados, el precio de oferta de energía es el que se
mitiga y la unidad es aceptada en el mercado de energía, frustrando
una vez más el intento del proveedor de ejercer un poder de mercado
unilateral en el mercado de SSCC.
Existe una variedad de mecanismos que actualmente operan en todos
los mercados de los Estados Unidos para mitigar el poder de mercado
en el mercado de la energía. Todos ellos comparten tres características
básicas. El primero es una metodología para determinar si un proveedor
posee la capacidad y el incentivo para ejercer un poder de mercado
unilateral que sea digno de mitigación. El segundo es cómo se trata la
oferta de un proveedor en el mecanismo de mercado utilizado para
establecer los precios y las cantidades de compensación del mercado

Juan 79
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

para cada servicio complementario si la oferta del proveedor se


considera digna de mitigación. La característica final es si la oferta de
un proveedor se considera digna de mitigación, cómo debe pagarse
por los SSCC que brinda.
Es importante enfatizar que los mecanismos de mitigación de poder de
mercado solo deberían activarse en las circunstancias en que el
mercado no se considere efectivamente competitivo. La sobre
mitigación puede inducir decisiones de producción ineficientes por
parte de los proveedores y aumentar el costo de satisfacer la demanda
de energía y SSCC. En consecuencia, se debe tener especial cuidado
en determinar las circunstancias cuando el proveedor se considere
digno de mitigación.
Existen dos tipos de procedimientos para mitigar poder de Mercado:

Conducta e impacto: NY-ISO, ISO-NE

Market Structure-Based: CAISO, PJM, ERCOT

El primer enfoque de conducta e impacto requiere que un proveedor


viole dos pruebas para estar sujeto a la mitigación automática de poder
de mercado. En primer lugar, el precio de oferta del proveedor debe
superar el precio de oferta de referencia en un determinado
porcentaje. El precio de referencia de una unidad de generación se
basa típicamente en alguna medida del costo marginal de la unidad
de producción de energía o un promedio o porcentaje de la
distribución de los precios de oferta aceptados durante las "condiciones
competitivas" para las unidades de generación que no tienen costos
variables explícitos, como las unidades hidroeléctricas. Un ejemplo de la
prueba de conducta sería que el precio de oferta del proveedor supera

Juan 80
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

el 150 por ciento del precio de referencia. Si el precio de oferta de un


proveedor viola la prueba de conducta, entonces el siguiente paso es
determinar si este precio de oferta tiene un impacto tangible en el
precio del mercado. El modelo de mercado se vuelve a ejecutar con
este precio de oferta y el precio de referencia del proveedor y si se
determina que este precio de oferta conduce a un precio de mercado
significativamente diferente en relación con el precio de mercado
determinado utilizando el precio de referencia del proveedor, entonces
se considerará que la oferta del proveedor ha violado tanto la
conducta como las pruebas de impacto y, por lo tanto, es sujeta a
mitigación.

Los enfoques basados en la estructura del mercado no se basan en


información sobre los precios de oferta presentados por los proveedores,
sino que confían en que ciertas restricciones de transmisión tengan un
número suficiente de proveedores capaces de resolverlas a través de
los mecanismos de mercado. Estas se denominan “restricciones
competitivas”.

El mercado peruano cuenta de momento sólo con un valor máximo en


el precio de los SSCC a ofrecer, y no con un mecanismo formal de
mitigación de mercado, luego es importante definir la necesidad de
tenerlo y que tipo de mecanismo usar.

5.3.3 Verificación de prestación de servicios complementarios

Si bien este punto no quedó definitivamente en el alcance del presente


estudio, cabe mencionar que debido a que la función de los SSCC es
garantizar un suministro confiable de electricidad, es fundamental

Juan 81
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

contar con pruebas periódicas a los proveedores de estos servicios para


verificar que puedan proporcionar los servicios que están certificados
para proporcionar. A este respecto, el COES cuenta en la actualidad
con procesos de verificación y penalización, los cuales no serán
revisados en este estudio, por la razón ya expuesta al principio del
párrafo. Para mayores antecedentes sobre este punto ver referencias
[1], [10] y [19].

5.3.4 ¿Quién paga los servicios complementarios?

Siempre que sea posible, los precios recibidos por los proveedores y
pagados por los consumidores deben reflejar el costo causado por un
proveedor que presta el servicio. Las asignaciones arbitrarias de costos
fijos a los precios cobrados distorsionan el incentivo para que los
proveedores y consumidores tomen decisiones económicamente
eficientes. Asignar costos no causales a los participantes del mercado
basados en servicios ad hoc crea incentivos para que los participantes
en el mercado tomen medidas para evitar incurrir en estos costos. Estas
acciones generalmente reducen la confiabilidad de la red o aumentan
el costo total de atender la demanda.
Un ejemplo común de este fenómeno surge en los mercados de
electricidad que no incorporan todas las restricciones operativas y de
transmisión relevantes en el mecanismo utilizado para fijar los precios.
Como se describió anteriormente, estos mercados requieren que el
operador del sistema participe en un proceso de gestión de congestión
luego del cierre del mercado energético para garantizar que los
despachos de energía final y SSCC sean físicamente factibles en el

Juan 82
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

sentido de que la demanda de energía y los SSCC en todos los nodos


de la red puedan cumplirse realmente.
El mecanismo utilizado para compensar a las unidades de generación
por aumentar o reducir su suministro de energía en relación con las
cantidades liberadas en el mercado formal puede crear incentivos para
que los proveedores aumenten sus ofertas en el mercado mayorista
formal. Por ejemplo, si se le promete a un proveedor su costo variable
más una participación prorrateada de sus costos fijos para proporcionar
energía adicional a su unidad debido a la transmisión u otras
restricciones operativas relevantes, el propietario de la unidad
aumentará su oferta para suministrar energía en el mercado formal y
comercializar al menos este nivel si confía en que se le requerirá que
suministre energía debido a esta restricción de transmisión con respecto
a su oferta en el mercado a corto plazo.
Como se discutió anteriormente, la solución al problema del
comportamiento ineficiente causado al establecer precios que no
reflejan los costos de una actividad es modelar todas las restricciones de
transmisión y otras restricciones operativas relevantes al establecer los
precios y niveles de despacho como se discute en Bohn, Caramanis y
Schweppe (1984). El LMP resultante para la energía refleja el costo de un
aumento en la demanda de energía en un nodo determinado del
sistema.
Cobrar al participante del mercado un precio que refleje el costo que
causa su acción proporciona un incentivo para que el participante en
el mercado tome medidas para reducir ese costo. Por ejemplo, cobrarle
a un participante del mercado un muy alto LMP en su nodo para
consumir energía adicional proporciona una señal económica para
reducir el consumo y, por lo tanto, reducir ese LMP. Por el contrario,

Juan 83
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

pagarle a un participante del mercado un alto precio por el suministro


de energía en ese nodo proporciona una señal económica para
aumentar la producción y, por lo tanto, reducir esa LMP. Ambas
acciones benefician la confiabilidad del sistema.
Por el contrario, fijar un precio alto para un servicio que incluye una
asignación significativa de costos no causales, crea un incentivo para
que el consumidor tome medidas para evitar este precio. Estas acciones
podrían aumentar los costos soportados por otros participantes del
mercado, sin el correspondiente beneficio de eficiencia de mercado.
Por lo tanto, los costos no causales deben recuperarse de los
participantes en el mercado que tienen menos probabilidades de
cambiar su comportamiento en respuesta a la obligación de pagar
estos costos.
Para los servicios de balance, tales como reserva de regulación y
reservas operativas (rotativas y no giratorias) por contingencia, es muy
difícil determinar qué participante del mercado causó el requerimiento
de un determinado servicio complementario, siendo un ejemplo clásico
de “bien público”. La demanda de estos servicios generalmente está
determinada por el tamaño de la mayor contingencia en el área de
control, específicamente, la mayor unidad de generación o falla de
línea de transmisión que podría ocurrir. En consecuencia, en
prácticamente todos los mercados de la electricidad, la demanda de
estos SSCC se especifica como un porcentaje de la previsión de la
demanda del sistema.
Como ya se explicará, esta situación es distinta cuando el servicio
complementario es originado por el perfil irregular de generación y la
incertidumbre de disponibilidad de recursos, características asociadas a
las ERV, tales como eólica y solar. Si bien en un principio este servicio

Juan 84
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

complementario se asignó también a la demanda, hoy los mercados ya


están empezando a asignarlos a los causantes, como es el caso de
España, Italia y California.
Los precios de escasez son otra componente importante de un
esquema de precios de causalidad. Específicamente, los recursos
deberían recibir un precio que exceda su costo variable si hay un
suministro insuficiente de estos recursos para satisfacer la demanda. Esto
ocurre en todos los mercados mayoristas de precios de compensación
del mercado único con unidades de generación que tienen costos
marginales diferentes. Por ejemplo, si la demanda es de 5 000 MWh y
solo 3 000 MWh de unidades con costos marginales iguales a 30 $/MWh
están disponibles para satisfacer la demanda y la unidad de costo
marginal más alta necesaria para satisfacer los 2 000 MWh de demanda
restantes en la hora tiene un costo variable de 50 $/MWh, todas estas
unidades de bajo costo reciben una prima de escasez de 20 $/MWh, la
diferencia entre el precio de compensación del mercado y su costo
marginal.
Los precios de escasez aplican esta misma lógica en el caso de que no
haya suficiente capacidad de generación para satisfacer las
demandas de energía y todos los SSCC durante una hora. Bajo estas
condiciones, todas las unidades que operan, incluida la unidad de
costo marginal más alta que suministra energía, deberían recibir un
precio superior a su costo marginal para reflejar la escasez de
capacidad de generación en relación con la demanda. En mercados
con participación activa de la demanda, el precio de escasez se
establecería por la disposición marginal de los demandantes para
reducir su consumo de energía y SSCC. Esta prima de precio
proporciona una señal de la escasez de recursos de generación y

Juan 85
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

recompensa a todos aquellos que brindan energía y SSCC durante


condiciones de escasez. Varios mecanismos administrativos existen en
varios mercados en los Estados Unidos para determinar las condiciones
de escasez y los precios de escasez.

5.3.5 Mercado de servicios complementarios para gestionar los


desafíos de las energías renovables intermitentes

A medida que aumenta la participación de los recursos renovables


intermitentes en una industria de suministro de electricidad, es necesario
aumentar la cantidad de SSCC para gestionar el aumento de la
volatilidad de la demanda neta (diferencia entre la demanda del
sistema y la producción de energía del viento y unidades de
generación solar) y la incerteza de los pronósticos de viento
principalmente.
La figura a continuación muestra la demanda y la demanda neta en
California para un día del año 2019

Juan 86
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 5 : Demanda y Demanda Neta en California 5/9/2019

Por su parte la tabla siguiente muestra como la producción combinada


de solar + eólica en California es altamente variable con una media
muy inferior a su valor máximo.

Notas:

(1) Coef. of Var. = Std Dev/Mean


(2) Capacidad Instalada Solar y eólica en California: 12 700 MW en
2016; 14 700 MW en 2017 y alrededor de 20 000 en 2018

Tabla 5 : Annual Moments and Median of Hourly Wind and Solar Output in California

Como se ve en la figura anterior, en California, cada día una gran


cantidad de capacidad solar comienza a producir rápidamente en las
primeras horas de la mañana y deja de producir al final de las horas del
día. Aproximadamente 11 000 MW de energía solar a escala de red y
7 000 MW de capacidad solar distribuida. La generación térmica y
despachable debe producir la diferencia entre la demanda total y la

Juan 87
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

producción de energías renovables. La demanda neta implica rampas


significativamente más rápidas que la demanda total del sistema
Con el fin de gestionar las rampas diarias significativamente más rápidas
hacia arriba y hacia abajo en la demanda neta, se requiere de nuevos
productos de SSCC. Por ejemplo, California y varios otros mercados
mayoristas de los Estados Unidos han introducido productos de rampas
flexibles que mantienen unidades de generación de rampas rápidas
que pueden tener precios de oferta bajos de energía en relación con el
precio de energía de compensación del mercado para tener suficiente
capacidad de generación flexible para satisfacer el rápido aumento en
la demanda de generación despachable al final de las horas del día
cuando la capacidad de generación solar en California deja de
producir electricidad Estos mercados también han introducido
mecanismos de recompensa (y castigos) a las unidades de generación
de rampa rápida para que puedan responder rápidamente a la
instrucción emitida por el operador del sistema. La recompensa por
responder rápidamente es que las unidades que proporcionan la
reserva de regulación se les paga por la suma del valor absoluto de sus
movimientos ascendentes y descendentes dentro de una hora.
Este mecanismo se denomina “mileage charge" y se usa para
recompensar a las unidades por el hecho de que la mayor volatilidad
en la demanda neta requiere que las unidades reguladoras se muevan
hacia arriba y hacia abajo en relación con su programa de energía
muchas veces más dentro de una hora que en un mercado con
significativamente menos capacidad de generación renovable
intermitente. La penalización o “pay for performance” penaliza los
atrasos sobre la base de la desviación entre el nivel de funcionamiento
de la unidad de generación que el operador del sistema definió y el

Juan 88
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

nivel de generación real. Cuanto mayor es la diferencia entre estas dos


magnitudes, más grande es la penalización por no lograr los niveles
operativos establecidos por el operador del sistema. El mecanismo
descrito se ilustra en las próximas dos figuras, y se aplica no sólo en
California, sino que también en PJM.

Juan 89
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 6: Mecanismo de “mileage charge” (ingresos)

Figura 7 : Mecanismo de “mileage charge” (penalización)

Las unidades de generación que proporcionan la Reserva de


Regulación obtienen ingresos por tres acciones: (1) variación de energía
neta durante el intervalo de tiempo que la unidad proporciona

Juan 90
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

regulación (normalmente una hora), (2) movimiento neto en una


dirección a lo largo de la hora, y (3) la cantidad total de movimientos
hacia arriba o hacia abajo en el intervalo de tiempo. La tercera acción
se llama "mileage" en el mercado mayorista ISO de California y es igual
a la suma de los valores absolutos de los movimientos de megavatios-
hora (MWh) hacia arriba y hacia abajo durante la hora.
Por su parte, el mercado del ERCOT es muy similar a los mercados PJM,
California, Nueva York ISO, New England ISO y Mid-Continental ISO.
Existe un mercado formal diario para energía y servicios auxiliares que
emplea un diseño de mercado marginal de ubicación. La adquisición
de energía y servicios auxiliares se cooptimiza para minimizar el costo
ofrecido para satisfacer la demanda de energía y servicios auxiliares
dentro del área de control. En tiempo real, se utiliza un mercado de
precios marginales de ubicación para establecer el precio de los
desequilibrios comerciales entre los calendarios de generación y carga,
y la producción y el consumo real de electricidad en tiempo real.
ERCOT actualmente comercializa cuatro tipos de servicios auxiliares:
Regulación arriba, Regulación abajo, Reservas en giro y Reservas no
giratorias. Regulación arriba y Regulación abajo brindan capacidad en
cuestión de segundos en respuesta a las señales ERCOT, y continúan
utilizando un servicio de regulación de respuesta rápida para los
recursos que pueden responder en menos de un segundo. La reserva en
giro es un servicio para restablecer o mantener la frecuencia: (1) en
respuesta a, o para evitar desviaciones de frecuencia significativas, (2)
como respaldo de la Reserva de Regulación y (3) para proporcionar
energía durante una emergencia. El servicio de reserva no giratorio
brinda soporte dentro de los 30 minutos posteriores a las unidades en
línea o fuera de línea.

Juan 91
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Debido a que ERCOT no está interconectado ya sea con el Este o


Interconexión Occidental en los Estados Unidos y dada la gran cantidad
de capacidad de generación eólica intermitente en la zona de control,
sobre todo en el oeste de Texas, ERCOT considera actualmente ampliar
el número y los tipos de servicios auxiliares para enfrentar estos nuevos
desafíos de confiabilidad. Los dos servicios de regulación continuarán
tal como existen actualmente, el servicio de reserva en giro se dividirá
en respuesta de frecuencia rápida, respuesta de frecuencia primaria y
servicio de reserva de contingencia para abordar los tres roles de la
reserva en giro descritos anteriormente. La reserva no giratoria se dividirá
en servicio suplementario de reserva y respuesta inercial sincrónica. El
proceso de las partes interesadas para implementar estos cambios está
en curso.
Una ventaja importante de un mercado LMP que lleva a precio todas
las restricciones de transmisión y operativas relevantes es que hace que
la introducción de SSCC adicionales sea sencilla. El operador del
sistema simplemente incorpora una restricción adicional en el
mecanismo de fijación de precios LMP que especifica el requisito para
ese servicio complementario. El precio pagado por este nuevo servicio
complementario es el aumento en el valor optimizado de la función
objetivo LMP requerida para proporcionar una unidad más de ese
servicio complementario.
Con el fin de maximizar la competencia que enfrentan los proveedores
de cualquier servicio complementario, la cantidad de productos debe
limitarse a aquellos determinados como absolutamente necesarios para
la operación confiable del sistema. Este menú de productos también
debería maximizar las oportunidades para que todos los recursos, tanto
la generación como la demanda participen en cada mercado de

Juan 92
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

SSCC. Esto fomentará la competencia para la provisión de estos


servicios, lo que debería reducir los costos que los consumidores
finalmente pagan por los SSCC.
Las definiciones de productos deben ser independientes de la
tecnología y deben centrarse en los requisitos de servicio que necesitan
los operadores de la red, en lugar de qué tecnologías específicas
pueden proporcionarlos. Se debe permitir que todas las clases de
recursos, como la generación (despachable y variable), la demanda
(despachable e interrumpible) y el almacenamiento (bombeo
hidráulico y baterías), participen en el mercado de estos productos.
Mención especial tienen los sistemas de almacenamiento de baterías,
los que pueden ofertar simultáneamente más de un servicio
complementario a la vez, si bien la cantidad de baterías en el mundo
sigue siendo baja, debido a su costo, se proyecta una baja importante
de costos, al igual que lo que ocurrió con las solares y eólicas, y ya
algunos estados como California han introducido el modelo de
multiservicio para esta tecnología, licitando una Utility de San Diego,
múltiples productos en una sola tecnología, siendo adjudicada a
baterías de almacenamiento.
Una ventaja adicional de un mercado LMP de liquidación múltiple es
que es posible crear un mercado de liquidación múltiple para servicios
energéticos y complementarios. La disponibilidad de un mercado de
energía y SSCC en tiempo real permite a los proveedores comprar
energía y SSCC del mercado a corto plazo en lugar de producirlos
desde sus propias unidades de generación para cumplir con sus
obligaciones contractuales futuras de energía. Estas acciones pueden
reducir el costo esperado para el propietario de una unidad de
generación en el mercado “Day Ahead” y de largo plazo. Si un

Juan 93
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

proveedor sabe que tiene la opción de cumplir con su energía o la


obligación de SSCC a través de compras en el mercado en tiempo real,
es probable que esté dispuesto a vender ambos productos a un precio
inferior en el mercado diario.

5.4 El caso de Chile

El mercado chileno ha experimentado un crecimiento notable de


energías renovables solares y eólicas en los últimos años (ver figura).

Figura 8: % de penetración de energías renovables variables en Chile

Esta irrupción de energías renovables ha llevado a un cambio en la


composición del parque generador, que particularmente en el Sistema
Interconectado Central (SIC) había sido históricamente con una
componente hidráulica del orden del 60%, la que hoy se ve reducida a
un 27% solamente, una vez que el Sistema Interconectado del Norte
Grande (SING) y SIC se interconectaron.

Juan 94
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Si bien los dos sistemas hoy están interconectados, fueron durante


mucho tiempo dos sistemas aislados, uno con característica casi 100%
térmica y el otro con una importante componente hídrica. Es por eso
que históricamente los SSCC fueron relevantes en el SING, mientras que
en el SIC fueron soportados por la regulación hidráulica, no habiendo
mercados formales de SSCC, pero si remuneración por capacidad que
compensaba a los generadores por tener disponibilidad de reserva.
Cabe señalar que Chile si tiene desde sus inicios un mercado LMP, pero
que opera sólo en tiempo real, de modo que es el operador del sistema
quien define los SSCC requeridos y los asignaba a cada generador o
demanda en forma obligada, no existiendo remuneración explícita por
ello, salvo en la regulación secundaria aportada por centrales
hidráulicas, a las que se les pagaba un valor regulado ínfimo, que no
tenía que ver con el costo de oportunidad del agua. Este mismo
esquema es usado en Argentina, con la diferencia que en esta última es
posible transar los porcentajes de reserva entre máquinas térmicas; en el
caso chileno es el operador el que definía ciertas modificaciones al
compromiso obligatorio definido como un 4% de costo de los
proveedores y 3% de costo de la demanda en el SING.
El sistema había funcionado de esta forma desde sus inicios, pero la
gran penetración de renovables y la interconexión de los dos sistemas,
han llevado al regulador a la creación de un mercado de SSCC, que
empezó a operar en enero de 2020, para lo cual se desarrolló un
reglamento que entró en vigencia en el año 2019. Cabe señalar que en
este nuevo diseño, se efectúa un análisis de competencia y existencia
de poder de mercado previo a establecer si existirán subastas o no, las
que se materializan en definitiva dependiendo del resultado del
mencionado estudio.

Juan 95
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

La siguiente tabla muestra entonces la transición de los SSCC de la


situación descrita para el pasado a la actual a partir del año 2020.

Antes 2020 A partir del 2020


Categoría

Requerimientos y operación Mercado competitivo


establecidos por el
Servicio
Coordinador Mecanismo de Frecuencia
(no hay implementación del proceso
mercado/competencia)
Determinado
Control rápido
No existe Licitación por
de frecuencia
Coordinador
SIC: Pago despreciable
Control primario
SING: Costo de oportunidad Subasta Diario
de frecuencia
pagado por los generadores
Control
Balance

Costo de oportunidad pagado


secundario de Subasta Diario
por los generadores
frecuencia
Control terciario Costo operacional pagado a
Subasta Diario
de frecuencia través del costo marginal
Licitación o
Desconexión de prestación
Servicio existe, pero no es
carga y directa por Anual
pagado
generación orden del
Coordinador
Recuperación Control de

Capacitores: considerados
tensión

Determinado
Control de como equipos de transmisión
Licitación por
tensión Energía reactiva: no es
Coordinador
pagada
de Servicio

Determinado
Partida
Pagado Licitación por
Autónoma
Coordinador

Tabla 6 : Servicios Complementarios en Chile

Se visualiza entonces que Chile actualmente tiene un marco regulatorio


en que conviven un mercado basado en costos auditados para la
energía y un mercado basado en subastas para las reservas, los cuales
se cooptimizan para determinar los precios de cada producto.

Juan 96
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Un tema relevante para el caso chileno y que también tiene similitud


con lo que pudiera pasar en el mercado peruano, es la disponibilidad
de reserva hidráulica; en efecto el sistema chileno ha descansado en
dicha reserva, pero el explosivo aumento de renovables, hace que los
requerimientos de reserva aumenten notablemente, como se muestra
en la siguiente figura, en donde se indica la curva del pato para Chile y
los consiguientes requerimientos de rampas visualizados por el
Coordinador (el ISO chileno) para el año 2021.

Fuente: Informe estudio ERNC flexibilidad y sistemas de almacenamiento en el Sistema


Nacional en el año 2021 (CDEC-SING 2016).

Figura 9 : Curva del pato para un día de verano Chile al año 2021

Estudios recientes para el sistema de Chile estiman el costo para el


sistema para hacer frente a estos requerimientos adicionales para
posibilitar una inserción masiva de fuentes renovables considerando un
horizonte de largo plazo (2022-2030) [12]. En este estudio se estimaron los

Juan 97
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

costos de los servicios de flexibilidad necesarios debido a la inserción


ERV en hasta US$350 millones al año 2030, que representa un valor de
3,23 US$/MWh por unidad de consumo4.

5.5 Principios regulatorios que guían el diseño de un mercado de SSCC

El análisis de las experiencias internacionales y mejores prácticas permite


concluir en un conjunto de elementos de diseño o principios
regulatorios, que guían el diseño de un mercado de SSCC.
Como ya se indicó en la introducción de este informe, el diseño de un
marco regulatorio para SSCC debe seguir los ya mencionados principios
rectores que se enuncian nuevamente:

A. Dimensionar adecuadamente los SSCC que se requieren,


identificando claramente el origen de ellos (contingencia,
variabilidad de la generación y el consumo, perfil de tensión, etc.),
con especial énfasis en los nuevos requerimientos asociados a
energía renovable intermitente.
B. Promover la oferta suficiente y de calidad para otorgar los SSCC,
asegurando su adecuada expansión en el mediano y largo plazo,
principalmente a través de señales de eficiencia tanto técnicas
como económicas.

4 El valor de 3,23 US$/MWh es solo una referencia del impacto de los costos de
flexibilidad, no constituye una asignación de los mismos.

Juan 98
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

C. Determinar una correcta asignación de los pagadores de los SSCC,


en donde debe primar el principio básico de que el que causa
paga.

Si bien estos principios rectores guían el camino para diseñar un


mercado, el diagnóstico del correspondiente mercado debe también
ser tomado en cuenta, ya que los detalles de la estructura del mercado
y el proceso regulatorio en Perú, definen condiciones iniciales que de
alguna forma determinarán el peso relativo que se le dará a cada uno
de estos objetivos, lo que implica un conjunto más amplio de principios
que debieran guiar el proceso de rediseño definitivo del mercado.
Las ventajas de aplicar estos principios se analizaron en extenso en este
capítulo y ahora se efectúa un resumen de ellos, para posteriormente,
en los siguientes capítulos, verificar el grado de cumplimiento de cada
uno de ellos en el mercado peruano, y así en definitiva proponer una
estructura de mercado que permita su cumplimiento, acorde con el
peso específico que se le quiera dar a cada uno de los principios
rectores.

Principio I: Causalidad de costos en los precios

Siempre que sea posible, los precios recibidos por los proveedores y
pagados por los usuarios y consumidores por todos los productos
comprados y vendidos en el mercado mayorista de energía y SSCC
deben reflejar el costo causado por el que origina el servicio y
remunerar adecuadamente al proveedor que presta el servicio. Las
asignaciones arbitrarias de costos a precios distorsionan el incentivo
para que los proveedores, usuarios y consumidores tomen decisiones

Juan 99
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

económicamente eficientes. La asignación de costos a los participantes


del mercado en base a reglas ad hoc crea incentivos para que ellos
tomen medidas para evitar incurrir en estos costos. Estas acciones
generalmente reducen la confiabilidad de la red o aumentan el costo
total de atender la demanda.
La experiencia de muchos mercados en todo el mundo proporciona
amplia evidencia de que la socialización de los costos de la energía o
los SSCC a través de reglas de asignación de costos arbitrarios aumenta
los costos y reduce la confiabilidad del sistema. Los argumentos a favor
de la socialización de los costos basados en la simplicidad regulatoria
y/u otros objetivos, pueden reducir los costos de supervisión regulatoria
en el corto plazo, pero estas ventajas de costos iniciales en general son
superadas rápidamente por la ineficiencia del mercado y los costos de
confiabilidad que posteriormente se incrementan, obligando a
intervenciones regulatorias para tratar de corregirlos.

Principio 2: Un “Day Ahead market” o mercado vinculante

Para las unidades de generación térmica, existen costos fijos


significativos asociados con la puesta en marcha de estas unidades.
Para las Plantas de Turbinas de Ciclo Combinado (CCGT), existen
restricciones operativas asociadas con el hecho de que las unidades en
la planta funcionen como turbinas de gas de ciclo único o en
combinación con una turbina de vapor asociada. Un mercado formal
Day Ahead, en el que los proveedores ofrecen, entre otros, sus costos
de partida, tanto caliente como fría, junto con sus curvas de oferta de
energía les brinda la oportunidad para reflejar plenamente todos sus
costos en los precios resultantes del mercado.

Juan 100
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Los niveles y precios de producción deben reflejar el hecho de que las


unidades de generación solo pueden aumentar o disminuir su nivel de
producción en una cantidad finita dentro de un intervalo de tiempo
determinado y este hecho debe reflejarse en el precio pagado a cada
unidad de generación. Por ejemplo, si una unidad de generación solo
puede moverse en 50 MW dentro de un intervalo de precios, pero tiene
100 MW de capacidad disponible no despachada, esta unidad no
debe establecer el precio para satisfacer un aumento de la demanda
de 75 MW durante dicho intervalo de precios. En cambio, una unidad
más cara con suficiente capacidad de rampa para satisfacer los 25 MW
restantes de la demanda no satisfecha durante el intervalo de precios
debería establecer el precio.
En particular en este punto se debe verificar los tipos de subasta (simple,
compleja u otras) más adecuada; el despeje de precios (pay as clear o
pay as bid); y otros elementos relevantes para la eficiencia del proceso.

Principio 3: Un mercado de tiempo real para la energía y los SSCC para


compensar los desequilibrios del mercado

El mercado de la energía a corto plazo en Perú permite a los


proveedores de contratos a futuro eliminar los desequilibrios en la
producción de energía en tiempo real en relación con sus contratos de
venta de energía a plazo. La disponibilidad de una energía de mercado
en tiempo real permite a los proveedores comprar energía del mercado
a corto plazo en lugar de producirla desde sus propias unidades de
generación para cumplir con sus obligaciones contractuales futuras de
energía. Estas acciones pueden reducir el costo esperado para el

Juan 101
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

propietario de una unidad de generación de satisfacer un contrato a


plazo para energía.
Es importante enfatizar que para que estas acciones reduzcan el costo
esperado para el propietario de una unidad de generación de vender
un contrato a plazo para energía, el mercado en tiempo real debe
minimizar el costo ofrecido para satisfacer la demanda en todos los
nodos de la red de transmisión.
Extendiendo este concepto para el caso de mercados de energía y
SSCC, como lo mencionado en Principio 2, un mercado en tiempo real
brinda a los proveedores la oportunidad de tomar decisiones eficientes
de “comprar versus producir o servir” para cumplir con los compromisos
del mercado Day Ahead.
La “decisión de compra versus producción” significa que los
proveedores tienen la opción de comprar energía en el mercado a
corto plazo en lugar de producirla a partir de sus propias unidades de
generación para cumplir con los compromisos adquiridos en el “Day
Ahead market” .Por ejemplo, si un proveedor vende 10 MWh de energía
en el mercado “Day Ahead” desde una unidad de generación con un
costo variable de 30 US$/MWh y el precio en tiempo real resulta de 25
US$/MWh, es más barato para el propietario de esta unidad de
generación para cumplir con su obligación del “Day Ahead market”
comprar los 10 MWh en el mercado en tiempo real en lugar de
producirlos.
Es probable que este conjunto de circunstancias sea mucho más
frecuente a medida que aumenta la cantidad de energía renovable
intermitente en la red eléctrica peruana. El propietario de una unidad
de generación eléctrica o hidroeléctrica podría vender energía a un
precio atractivo en el mercado Day Ahead basado en la producción

Juan 102
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

de energía solar y eólica esperada para el día siguiente. Sin embargo, si


la producción real de energía renovable excede su valor esperado, es
probable que el precio en tiempo real sea más bajo que el costo
variable de producción de la unidad térmica o el costo de oportunidad
del agua de la unidad hidroeléctrica. En estas condiciones, comprar
energía del mercado en tiempo real para satisfacer la venta diaria de
energía es la forma menos costosa de satisfacer esta obligación.
Asimismo, este mercado en tiempo real fijará los precios a los que
deberán comprar los agentes que sufran desvíos respecto de sus
compromisos vinculantes adquiridos en el “Day Ahead market”, tanto
en energía como en servicios auxiliares.
La liquidación entre el mercado del Day Ahead y el mercado en tiempo
real, determina los costos de reservas, que en general se separan en
disponibilidad (costo de mantener reserva, generalmente costos de
oportunidad) y activación (cuando la reserva es requerida ante
variaciones de oferta y demanda), los que resultan muy claros en
mercados que tienen “Day Ahead” y un poco más complejos en
mercados que tienen sólo tiempo real como Perú.
Asimismo, es relevante la granularidad temporal del tiempo real (horas o
minutos) y la conveniencia de incorporar o no mercados intradiarios en
que los actores pueden reajustar sus proyecciones.

Principio 4: Cooptimización de la energía y los SSCC

La minimización del costo total de la oferta de energía y los servicios


auxiliares requiere la adquisición conjunta de estos productos. Esto
significa que el mecanismo que determina qué ofertas de energía y
SSCC se aceptan de cada unidad de generación debe reconocer las

Juan 103
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

ofertas de todas las otras unidades de generación para proporcionar


tanto energía como SSCC.
Cooptimizar energía y SSCC permite que los precios reflejen los costos
de oportunidad de todo el sistema que administra recursos escasos,
tanto inter-temporales como espaciales [15]. Los enfoques de
optimización secuencial, que optimizan primero un producto (por
ejemplo, energía) y el otro después (por ejemplo, reservas),
inherentemente determinan que estos productos no son sustituibles y
crean oportunidades para que los proveedores aumenten los precios
que se les pagan para proporcionar estos servicios sin el
correspondiente aumento en la confiabilidad del sistema. Estos
problemas surgieron en los diseños iniciales del mercado en California e
ISO New England. Los propietarios de unidades de generación
subestimaron la capacidad de las unidades para proporcionar un
servicio con el objetivo de vender en un mercado posterior por un
precio más alto.

Principio 5: Fijación de precios no confiscatoria

Los precios pagados por cada SSCC deben permitir a todos los
proveedores recuperar anualmente la suma de su costo variable directo
(por ejemplo, consumo de combustible), costo variable indirecto (por
ejemplo, desgaste), y los costos fijos (por ejemplo, inversión, arranque
caliente y frío, rampa, etc.) asociados con la prestación eficiente de
este servicio.

Los proveedores de cada SSCC también deberían recibir al menos el


costo de oportunidad del recurso que proporciona el servicio en

Juan 104
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

cuestión. Los costos de oportunidad surgen, por ejemplo, cuando el


agua del embalse puede guardarse para una futura utilización y
cuando generadores infra - marginales (es decir, las unidades con
costos variables estrictamente inferiores al precio del sistema) se solicitan
para proporcionar servicios tales como reservas. En esta situación, estas
unidades deben reducir su producción y por lo tanto renunciar a los
ingresos de las ventas de energía. Por ejemplo, un generador con un
costo variable de producir energía de 30 US$/MWh que se acepta para
proporcionar reservas cuando el precio de la energía es de 50 US$/MWh
incurre en un costo de oportunidad de US$ 20 por cada MWh de
energía que no se produjo para proporcionar reservas.
El monto pagado al propietario de la unidad de generación por
proporcionar este servicio auxiliar debería al menos recuperar este costo
de oportunidad de 20 US$/MWh por MW de reserva proporcionada.
Estos costos se recuperan típicamente a través de pagos de
disponibilidad de reserva ($/MW/h), que se calculan cuando los SSCC se
optimizan conjuntamente en el mercado de energía y SSCC del “Day
Ahead” y mediante pagos de utilización (US$/MWh), que se calculan en
el despacho en tiempo real.

Principio 6: Mitigación de poder de mercado.

Otro desafío al diseño del mercado de SSCC es un mecanismo efectivo


de mitigación del poder de mercado para limitar los precios del
mercado cuando uno o más proveedores poseen una capacidad e
incentivo sustanciales para ejercer un poder de mercado unilateral. Es
importante enfatizar que todos los mercados de energía y SSCC en los
Estados Unidos tienen mecanismos de mitigación de poder de mercado

Juan 105
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

para limitar las ofertas de los proveedores cuando existen estas


condiciones. En consecuencia, un mecanismo de mitigación del poder
de mercado debiera ser un ingrediente esencial para cualquier
mercado de SSCC.
Existe una variedad de mecanismos disponibles y actualmente en uso
en todo el mundo para lidiar con este problema. Todos comparten tres
características básicas. La primera es una metodología para determinar
si un proveedor posee la capacidad y el incentivo para ejercer un
poder de mercado unilateral que sea digno de mitigación. La segunda
es cómo se trata la oferta de un proveedor en el mecanismo de
mercado utilizado para establecer los precios y las cantidades de
compensación del mercado para cada servicio si la oferta del
proveedor se considera digna de mitigación. Finalmente, la tercera es si
la oferta de un proveedor se considera digna de mitigación, cómo
debería pagarse por los SSCC que proporciona.

Principio 7: Limitar las definiciones de producto y maximizar la


participación de recursos.

Con el fin de maximizar la cantidad de competencia que enfrentan los


proveedores de cada SSCC, la cantidad de productos debe limitarse a
aquellos determinados como absolutamente necesarios para la
operación confiable del sistema. Este menú de productos también
debería maximizar las oportunidades de los generadores y de la
demanda para participar en cada mercado de SSCC. Esto fomentará
la competencia para la provisión de estos servicios, lo que debería
reducir los costos que los consumidores finalmente pagan por dichos
servicios.

Juan 106
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Las definiciones de productos deben ser independientes de la


tecnología y, en cambio, deben centrarse en los requisitos de servicio
que necesitan los operadores de la red, en lugar de en qué tecnologías
específicas pueden proporcionarlos. Se debe permitir que todos los
recursos, tales como la generación (gestionable y variable), demanda
(despachable e interrumpible), y el almacenamiento (bombeo
hidráulico y baterías), participen en el mercado.
También se deben dar señales eficientes para que los SSCC puedan ser
otorgados por un conjunto de equipamientos.
Un caso particular a tener en cuenta es el de los sistemas BESS que
pueden otorgar simultáneamente varios SSCC, como regulación de
frecuencia y regulación de tensión. El diseño debe reconocer esta
cualidad para la prestación de múltiples SSCC por un mismo equipo o
instalación. Estos criterios deben considerar los aspectos técnicos para
brindar los SSCC simultáneamente, así como los criterios económicos
para disgregar los pagos por cada SSCC y evitar pagos por aquellos
que no estuvieron disponibles por ser incompatibles con los SSCC
efectivamente brindados en un periodo de tiempo. Además, se deberá
proponer los criterios para diferenciar la prestación de SSCC de otros
servicios o actividades de distinta naturaleza, como el arbitraje de
precios de energía.
En capítulo anterior se identificó para el caso peruano los servicios que
podrían ofrecer las unidades de almacenamiento y la propuesta a
desarrollar contendrá el diseño conceptual de los mecanismos de su
remuneración teniendo en cuenta la capacidad de los equipamientos
basados en almacenamiento de energía de ofrecer varios servicios a la
vez.

Juan 107
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Como se explicó anteriormente, todos estos principios son relevantes


para el diseño de un mercado de SSCC que cumpla con los objetivos o
principios rectores mencionados al comienzo de esta sección.
En el capítulo siguiente se desarrolla el diagnóstico del sistema peruano,
que en conjunto con lo ya descrito en este informe, permitirán el diseño
de la propuesta regulatoria.

Juan 108
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

6. Descripción y diagnóstico del Sistema Peruano


6.1 Descripción
6.1.1 Marco Legal y Estructura Organizacional

En el año 1992 se dieron las grandes reformas en el sistema eléctrico


peruano a partir de la promulgación de la Ley de Concesiones
Eléctricas (LCE), aprobado por el Decreto Ley Nro. 25844, y su
Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nro. 009-93-EM,
publicado en el 1993, las cuales establecen el marco general del
funcionamiento del mercado de la electricidad en el Perú.
El mercado de electricidad está conformado por tres actividades:

(i) la actividad de generación eléctrica;


(ii) la actividad de transmisión eléctrica, que consiste en transportar la
electricidad desde los puntos de generación hasta los centros de
consumo; y
(iii) la actividad de distribución eléctrica, que consiste en transportar la
electricidad desde el punto de conexión al sistema de transmisión
hasta el punto de suministro del consumidor.

Las tres actividades son necesarias para poder efectuar el suministro de


energía eléctrica a un determinado usuario. Estas actividades son
realizadas por los distintos agentes del mercado eléctrico, como lo son
las empresas de generación eléctrica, las empresas de transmisión
eléctrica y las empresas de distribución eléctrica. Por lo tanto, el precio
que paga el usuario de la electricidad sirve para remunerar las
actividades necesarias para su suministro (generación, transmisión y
distribución).

Juan 109
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

De acuerdo con el modelo del sector eléctrico peruano, la actividad de


generación es libre, es decir, cualquier persona natural o jurídica,
nacional o extranjera, puede desarrollar esta actividad, para lo cual
bastará obtener un derecho de concesión otorgado por parte del
Ministerio de Energía y Minas. La actividad de generación es entendida
como una actividad que admite la competencia y, por tanto, los
agentes deben de poder ejecutarla en libertad de mercado.
Para efectos de la operatividad del sistema, los distintos generadores
que actúan en competencia están conectados a un mismo Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), es decir a una misma red de
líneas de transmisión a través de la cual se entrega (inyecta) y se retira
energía en el punto de suministro.
En el Perú, el SEIN recibe energía de las centrales de generación que
operan con distintos combustibles y tecnologías, y a partir de éste se
retira, mediante la transmisión y distribución, la energía eléctrica que los
usuarios conectados (regulados y libres), entiéndase como tal a usuarios
industriales, comerciales y residenciales, reciben en sus puntos de
suministro.
Los actores que participan en el mercado eléctrico peruano son clientes
regulados y libres, las compañías eléctricas de generación, transmisión y
distribución; y las instituciones o entidades responsables de la normativa,
la auditoría, la regulación, la competencia y el funcionamiento del
mercado y el sistema eléctrico.

Los clientes se dividen en dos categorías:

i. Libres o no regulados, son aquellos clientes cuya demanda exceda


de 2,5 MW; en esta categoría además se encuentran los Grandes
Usuarios, cuya potencia contratada es igual o mayor a los 10 MW y,

Juan 110
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

ii. Regulados están sujetos a tarifas reguladas cuya demanda es


inferior a 0,2 MW. Los clientes entre 0,2 y 2,5 MW pueden elegir ser
libre o regulado.

Las compañías eléctricas son las empresas responsables de las


actividades de distribución, transmisión y generación de electricidad.
En cuanto a las Organizaciones e instituciones responsables encargadas
de garantizar el funcionamiento del mercado eléctrico peruano, ellas se
indican en la figura siguiente y se describen someramente a
continuación.

Política y Planeamiento
Ministerio de Energía y
Minas

Regulación, Supervisión
y Fiscalización OSINERGMIN

Control de
Competencia INDECOPI

Operación del Sistema COES

Promoción de
Inversiones Proinversión

Juan 111
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 10: Entidades Principales del Sector Eléctrico

• El Ministerio de Energía y Minas (MINEM): Institución que planifica,


construye las autorizaciones y concesiones normativas y
subvenciones en el mercado de la electricidad.
• El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(Osinergmin): institución autónoma, que fija las tarifas de servicios
de electricidad, auditorías y penaliza el incumplimiento de las
reglas, y proporciona una solución a los conflictos entre actores, o
reclamaciones de los usuarios del servicio público.
• El Instituto para la Defensa de la Competencia y de la Propiedad
Intelectual (Indecopi): Institución designada para proteger a los
clientes contra el abuso de poder de mercado y la emisión de
normas técnicas sobre la calidad de los productos.
• El Comité de Operación Económica del Sistema (COES): institución
creada por la Ley de Concesiones Eléctricas, para coordinar la
operación a un costo mínimo de instalaciones de generación,
responsable de la planificación de la transmisión. También gestiona
el mercado SPOT de electricidad (energía y potencia) utilizando los
costos marginales.
• La Agencia de Promoción de la Inversión Privada en el Perú
(Proinversión): La agencia gubernamental peruana responsable de
promover el desarrollo de la nueva infraestructura a través de la
inversión privada. Esta institución actúa por encargo específico del
MINEM sobre la nueva infraestructura requerida por el sector
energético.

En el 2006 se promulgó la Ley Nro. 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo


Eficiente de la Generación Eléctrica, con la finalidad de perfeccionar

Juan 112
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

las reglas establecidas en la LCE para, entre otros, reducir la


intervención administrativa para la determinación de los precios de
generación mediante soluciones de mercado y adoptar las medidas
necesarias para propiciar la efectiva competencia en el mercado de
generación.
En el mismo año se aprobó el Reglamento de Cogeneración, mediante
Decreto Supremo Nro. 037-2006-EM, con la finalidad de establecer los
requisitos y condiciones para que las centrales de cogeneración
participen en el mercado eléctrico mediante el proceso de producción
combinada de energía eléctrica y calor útil como parte integrante de
una actividad productiva, a través de la cual la energía eléctrica es
destinada al consumo de la actividad productiva y el excedente puede
ser comercializado en el mercado. En ese sentido, las Centrales de
Cogeneración Calificadas tendrán prioridad en el despacho, de
acuerdo con los procedimientos del COES, quien considerará la
producción de energía eléctrica de la Central de Cogeneración
Calificada como una entrega de energía al sistema y el autoconsumo
de energía como un retiro de energía del sistema atribuido al
Cogenerador.
Posteriormente, en el 2008, se promulgó el Decreto Legislativo Nro. 1002 -
Decreto Legislativo de promoción de la inversión para la generación de
electricidad con el uso de energías renovables, estableciendo como
prioridad nacional el desarrollo y promoción de las fuentes de energía
renovable, definidas como Recursos Energéticos Renovables (RER), que
involucran las siguientes fuentes: solar, eólica, geotermia, biomasa, e
hidroeléctricas menores a 20 MW de capacidad, mediante el
mecanismo de las Primas RER.

Juan 113
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Para la promoción de los RER en el país se previó la utilización de las


denominadas Primas RER, aplicables bajo las siguientes consideraciones:

• Determinación de un porcentaje máximo en que debe participar


la electricidad generada a partir de las RER en el consumo
nacional de electricidad5, sin considerar en el porcentaje a las
centrales hidroeléctricas. La asignación de las cuotas de
participación entre las centrales RER se definen en cada subasta;
• Despacho prioritario de las RER en la generación de electricidad;
• Valorización de la Inyección neta de energía eléctrica con RER
considerando: (i) Costos Marginales de Corto Plazo (CMgCP), y (ii)
un monto por concepto de Prima6, determinado como la
diferencia entre la valorización de sus inyecciones netas de energía
a la correspondiente Tarifa de Adjudicación, y la valorización de los
CMgCP. Este monto es pagado durante el año siguiente,
considerando una actualización aplicando la tasa de descuento
de 12%.

5 En la actualidad el porcentaje objetivo de las RER (excluyendo las


hidroeléctricas) es 5% del consumo de energía. Sin perjuicio de ello, el MINEM
cada dos (2) años debe establecer el porcentaje objetivo por tipo de
tecnología.
6 Las Primas son pagadas por todos los usuarios eléctricos del país a través de
los recargos en el Peaje por Conexión como parte de las tarifas de
transmisión eléctrica.

Juan 114
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

De acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo Nro. 012-2011-


EM, Reglamento de Generación de Electricidad con Energías
Renovables y modificatorias, la adjudicación de la potencia y energía
de las RER se deberán efectuar mediante Subasta Pública.
Mediante las Subastas llevadas a cabo por OSINERGMIN todos los
participantes entregan sus ofertas de energía anual (MWh) y el precio
asociado (en US$/MWh); adjudicándoseles las Primas RER a las ofertas
que ofrecen los menores precios hasta cubrir las cuotas de energía
respectivas.
Hasta la actualidad OSINERGMIN ha adjudicado potencia y energía en
el marco de las cuatro Subastas RER, obteniéndose los resultados
indicados en la tabla siguiente:

Juan 115
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE SUBASTAS RER DEL OSINERGMIN

Tabla 7: Subastas RER

Los Generadores RER tienen el derecho de Open Access sobre las redes
de transmisión y distribución, pagando el costo incremental incurrido por
el uso de las redes de distribución. En cuanto a los sistemas de
transmisión y/o distribución del SEIN, los generadores cuya producción
se basa sobre RER tienen prioridad en la conexión.
Por otro lado, la Ley Nro. 28832, señala que la Generación Distribuida es
la instalación de generación con capacidad no mayor a lo señalado en

Juan 116
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

el Reglamento, conectada directamente a las redes de un


concesionario de distribución eléctrica. Así también, dispone que el
Reglamento deba establecer medidas de promoción para la
generación distribuida y cogeneración eficientes, considerando, entre
otras, la venta de sus excedentes no contratados de energía al
Mercado de Corto Plazo (MCP) y el uso de las redes de distribución
pagando únicamente el costo incremental.
En ese sentido, en el 2015, se promulgó el Decreto Legislativo Nro. 1221,
Ley que mejora la Regulación de la Distribución para Promover el
Acceso a la Energía Eléctrica en el Perú, con la finalidad de incorporar
en la LCE modificaciones que permitan el desarrollo de la generación
distribuida en el Perú.
El Decreto Legislativo antes mencionado estableció que los usuarios del
servicio público de electricidad que disponen de equipamiento de
generación eléctrica renovable no convencional o de cogeneración,
hasta la potencia máxima establecida para cada tecnología, tienen
derecho a disponer de ellos para su propio consumo o pueden inyectar
sus excedentes al sistema de distribución, sujeto a que no afecte la
seguridad operacional del sistema de distribución al cual se conecta.
Asimismo, dispuso que la potencia máxima de cada tecnología, las
condiciones técnicas, comerciales, de seguridad, regulatorias y la
definición de las tecnologías renovables no convencionales que
permitan la generación distribuida, entre otros aspectos necesarios,

Juan 117
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

serán definidos en el reglamento específico sobre generación distribuida


que aprueba el MINEM.
Sin embargo, considerando que a la fecha la publicación del
reglamento7 se encuentra pendiente de aprobación por parte del
MINEM, la vigencia del Decreto Legislativo Nro. 1221 se encuentra sujeta
a la publicación del marco reglamentario.
El 27 de marzo de 2020, se publicó la Resolución Ministerial Nro. 102-2020-
MINEM/DM que aprueba el Proyecto de Reglamento para optimizar el
uso del Gas Natural y creación del Gestor del Gas Natural con la
finalidad de recibir comentarios y observaciones de los agentes del
mercado. Al respecto, el Proyecto de Reglamento tiene por objeto
optimizar, promover y articular la expansión y mejor aprovechamiento
del Gas Natural en el Perú permitiendo un mejor desarrollo de
actividades económicas y generando mercados más competitivos.
Asimismo, el alcance del Reglamento resulta aplicable a las
operaciones de contratación de suministro de gas natural y/o
capacidad de transporte de gas natural de los generadores eléctricos
que se realicen en el mercado primario y operaciones del mercado
secundario.

7 Mediante Resolución Ministerial 292-2018-MEM/DM de fecha 02 de agosto de


2018, se realizó la publicación del “Proyecto del Reglamento de Generación
Distribuida” con la finalidad que las partes interesadas puedan evaluar el
documento y hacer llegar los comentarios y sugerencias al MINEM.
Actualmente, el MINEM viene analizando las propuestas realizadas por los
actores del mercado eléctrico e interesados.

Juan 118
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Adicionalmente, el proyecto de Reglamento crea al Gestor de Gas


Natural y encarga las funciones pertinentes al COES, quien se encargará
de la gestión la cantidad de gas natural y capacidad de transporte que
requerirán los Generadores Eléctricos. Asimismo, determinará la reserva
para la generación eléctrica según las estimaciones del sector eléctrico
a su cargo; establecer los volúmenes de gas natural requeridos para los
contratos de suministro y transporte del mercado primario; administrar el
mercado secundario; representar a los generadores eléctricos en las
transacciones que realicen en este último mercado; así como,
determinar el costo medio8 del gas natural en función al consumo de
gas natural para la producción de electricidad.
La determinación de la demanda también servirá para los contratos de
suministro y transporte de gas natural a suscribirse en el mercado
primario, de forma tal que la cantidad y capacidad transporte se ajuste
a la necesidad de cada Generador Eléctrico.

6.1.2 Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)

El SEIN es un conjunto de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas


conectadas entre sí, las cuales permiten la transferencia de energía
eléctrica a los distintos sistemas de generación eléctrica del país. El

8 El Costo Medio es el costo variable del gas natural para el conjunto de


generadores eléctricos.

Juan 119
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

despacho económico del SEIN, las coordinaciones de corto, mediano y


largo plazo son administradas por el COES.

FUENTE: SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN – COES.

Figura 11: Líneas Existentes del SEIN al 2019

6.1.3 Capacidad Instalada y Producción de Energía Eléctrica del SEIN

Juan 120
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Al 2019, la Potencia Efectiva del SEIN, considerando la Reserva Fría, ha


sido de 13 255,30 MW. Por su parte, la Potencia Instalada de las
tecnologías Solar y Eólica corresponde a 660,50 MW lo que representa el
5% de participación de la Potencia Efectiva total, tal y como se muestra
en la figura. La Máxima Demanda del SEIN al 2019 ha sido de 7 017,57
MW.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA – DATOS DEL INFORME DE LA OPERACIÓN ANUAL DEL SEIN 2019
DEL COES

Figura 12: Potencia Instalada del SEIN al 2019

En cuanto a la Producción de Energía del SEIN al 2019, esta ha sido de


52 889,14 GWh conforme a los tipos de tecnologías empleadas que se
muestran en la figura siguiente.

Juan 121
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA – DATOS DEL INFORME DE LA OPERACIÓN ANUAL DEL SEIN 2019
DEL COES

Figura 13: Producción de Energía Eléctrica (%) del SEIN al 2019

Asimismo, la Participación de las RER en la Producción de Energía


Eléctrica del SEIN ha sido de 4 504,94 GWh como se muestra en la figura,
lo cual representa el 8,52% de la producción total del SEIN.

FUENTE: INFORME DE LA OPERACIÓN ANUAL DEL SEIN 2019 DEL COES

Figura 14: Participación de las RER en la Producción de Energía Eléctrica en el SEIN al 2019

6.1.4 Actividades de Generación

Juan 122
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Las disposiciones del marco regulatorio sobre la actividad de


generación se encuentran descritas en los artículos 45° a 57° de la LCE y
en los artículos 122° a 131° del Reglamento de la LCE y artículos 3° a 11 y
de la Ley Nro. 28832.
Las actividades de generación en el país se basan en una estructura de
costos marginales que, en condiciones óptimas, establecen que la
suma de los ingresos que se pueden obtener de la venta de la energía
generada al costo marginal instantáneo y de los ingresos procedentes
de la facturación de la demanda máxima al costo marginal de la
capacidad, remuneran el costo de capital (CAPEX) y el costo de
operación (OPEX) de un sistema de generación de energía.
Desde una perspectiva general, las empresas de generación eléctrica
pueden realizar las transacciones siguientes:
i. ventas a distribuidores a tarifas eléctricas reguladas a través del
mecanismo de Licitaciones de Suministro de largo plazo a precio
firme;
ii. venta a clientes a precios libremente acordados; y,
iii. transferencias en el Mercado de Corto Plazo en el COES a Costos
Marginales de Generación (CMG).

Mercado Mayorista de Electricidad (MME)

Juan 123
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

La Ley de Concesiones Eléctricas creó el sistema de transferencias de


energía y potencia entre generadores9, con el objeto de resolver las
diferencias que existen entre la producción del generador y la venta a
sus clientes. Así, al ser concebido como un mercado de excedentes, los
generadores participantes no tienen injerencia en las cantidades a
producir y vender, ya que la producción es ordenada por el COES y la
venta es producto de las necesidades de los clientes. Este sistema de
transferencias, denominado Mercado de Corto Plazo (MCP) es
administrado por el COES.
El despacho de las unidades es basado en los costos de cada operador
y es determinado en forma centralizada por el COES, mediante
algoritmos de programación lineal entera-mixta adecuados para
sistemas hidrotérmicos. Las transacciones mencionadas en el párrafo
anterior se efectúan sólo en tiempo real.
En el año 2006, con la promulgación de la Ley Nro. 28832, se
reestructura el MCP, de modo tal que además de los generadores,
participan los distribuidores y Grandes Usuarios hasta por un 10% de la
Potencia Máxima de los últimos 12 meses.
El 28 de julio de 2016, se publicó en el Diario Oficial El Peruano el
Decreto Supremo Nro. 026-2016-EM, norma que aprueba el nuevo
Reglamento del MME, en reemplazo del antiguo Reglamento del MCP

9 Inicialmente sólo se permitían las transferencias entre generadores, pero con


la modificación del año 2006 se introdujeron a los distribuidores y grandes
usuarios.

Juan 124
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

que fuera aprobado en el año 2011 (Decreto Supremo Nro. 027-2011-


EM), cuya entrada en vigor se efectuó el 02 de octubre de 201710.
Entre las principales innovaciones del precitado Reglamento, se
modificaron los artículos 105º al 108º del Reglamento de la Ley de
Concesiones Eléctricas. Además, se constituyó el MCP y los mecanismos
de asignación de SSCC y otros pagos colaterales necesarios para la
correcta actividad del SEIN.
En ese sentido, el MME peruano se encuentra conformado por el MCP,
el sistema de asignación de Servicios Complementarios, el mecanismo
de asignación de inflexibilidades operativas y los componentes que
permiten enfrentar el riesgo por limitaciones en la capacidad de
transmisión eléctrica.
Los participantes del MME autorizados para comprar en el MCP son los
Generadores, Distribuidoras y Grandes Usuarios.

10 De acuerdo con lo dispuesto en la Segunda Disposición Complementaria


Transitoria del Decreto Supremo Nº 033-2017-EM, publicado el 01 octubre
2017, se dispuso que la entrada en vigencia de las Resoluciones emitidas por
OSINERGMIN referidas al Mercado Mayorista de Electricidad, en el marco de
la presente Disposición, que aprueban, modifican o derogan Procedimientos
Técnicos del COES, rija a partir del 01 de enero de 2018.

Juan 125
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Grandes
Generadores Distribuidoras
Usuarios
• para la atención de sus • para atender la • para atender su
contratos de suministro, demanda de sus máxima demanda
siempre que sean Usuarios Libres, hasta registrada hasta por un
titulares de Unidades por un 10% de la 10% de su máxima
de Generación en máxima demanda demanda registrada en
operación comercial. registrada en los doce los doce (12) últimos
(12) últimos meses. meses.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA – REGLAMENTO DEL MME

Figura 15: Participantes del MME

Los Participantes del MME tienen las siguientes obligaciones:

• Cumplir con las disposiciones del Reglamento del MME, plazos,


características y formatos establecidos en los Procedimientos del
COES y normas aplicables.
• Declarar todos sus retiros previstos para el día siguiente en cada
Intervalo de Mercado, en las barras requeridas por el COES.
• Proporcionar al COES, con carácter de Declaración Jurada, toda
la información que se requiera para efectos de la administración
del MME, contratos de suministro u otros.
• Permitir el acceso del COES a la información de sus medidores y
otra que se requiera para la administración del MME.
• Los Participantes que compren en el MME deben pagar por los
sistemas de transmisión, el sistema de distribución, así como otros
servicios y/o cargos definidos conforme a la legislación vigente y
asignados a los Usuarios.
• Los Grandes Usuarios deben contar con equipos de desconexión
automática que le permita al COES ordenar la desconexión. Cabe

Juan 126
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

agregar que, el Reglamento del MME permite que un Gran Usuario


pueda estar conformado por el agrupamiento de usuarios libres,
debiendo designar a un representante, suscribir un acuerdo de
responsabilidad solidaria entre ellos y contar con equipos de
desconexión individualizada y automática.
• Constituir garantías líquidas, de ejecución inmediata a solo
requerimiento, sin beneficio de exclusión, irrevocables e
incondicionales que cubran posibles incumplimientos en el pago
de las valorizaciones de las transacciones por un periodo de tres
meses.

El COES es el encargado de calcular los CMgCP del despacho real en


las Barras de Transferencias para cada intervalo de mercado,
constituido por un periodo no mayor que sesenta (60) minutos en el cual
se realiza una valorización de transferencias de energía activa. Para
tales efectos, el COES fracciona en dos (2) los componentes del
CMgCP, siendo el primero el Costo Marginal de Energía y el segundo el
Costo Marginal de Congestión.

El COES realiza las valorizaciones de las transacciones de potencia y


energía activa. Las valorizaciones de las transacciones del MME se
realizan diariamente, en forma provisional, con el objeto de evaluar la
necesidad de incrementos de garantías de algún participante. Sin
embargo, mensualmente se realizan las Liquidaciones con la finalidad
que se realicen los pagos y cobro entre participantes.
Las valorizaciones de las transacciones de potencia se realizan
considerando:

Juan 127
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

(i) el pago por capacidad se efectúa con el precio de la potencia de


punta en barra establecido según el artículo 47 de la LCE como
parte de los precios en barra, sin incluir peajes; y,
(ii) los retiros de potencia que se efectúen en el MCP, que coincidan
con la máxima demanda del periodo mensual, estarán sujetos al
pago por Capacidad.

Mientras que las valorizaciones de las transacciones de energía activa


considerarán:

(i) Las Entregas y/o Retiros valorizados a los Costos Marginales de


Corto Plazo por cada Intervalo de Mercado.
(ii) La diferencia de valorización del total de las Entregas y del total de
los Retiros, descontando las Rentas por Congestión11.
(iii) Los Participantes con saldo económico negativo deberán efectuar
el pago a aquellos con saldos positivos en la proporción en que
cada uno participe en el saldo positivo total del mes.

El Reglamento del MME establece que la regulación sobre las


Inflexibilidades Operativas debe garantizar que los agentes involucrados
en la operación recuperen sus costos variables totales. Por ende, los

11 Las Rentas por Congestión originadas por la utilización de los Costos


Marginales de Congestión en la determinación de los CMgCP, se asignarán
entre los Participantes conforme a lo establecido en el Procedimiento
respectivo, el cual deberá considerar los criterios que establezca OSINERMIN
para estos efectos.

Juan 128
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

participantes del MME pagarán los costos derivados de dichas


Inflexibilidades en forma proporcional a los retiros efectuados.

6.1.5 Norma técnica para Coordinación de la Operación en Tiempo


Real (NTCOTR)

La NTCOTR aprobada mediante la Resolución Directoral Nro. 014-2005-


DGE, y sus modificatorias, establece el marco general para la definición
de los SSCC en el Perú.
La NTCOTR califica a los SSCC de acuerdo con lo siguiente12:

a) Reserva rotante;
b) Regulación de frecuencia;
c) Regulación de tensión y/o suministros locales de reactivos; y,
d) Grupos de arranque rápido por emergencia (reserva fría).

6.1.5.1 Servicios Complementarios

De acuerdo con lo establecido en la Ley Nro. 28832, los Servicios


Complementarios son prestaciones necesarias para asegurar el
transporte de la electricidad desde la generación hasta la demanda en
condiciones de calidad y fiabilidad.

12 Notar que la Norma mencionada denomina SSCC indistintamente a los


servicios y a los productos.

Juan 129
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Los SSCC surgen para asegurar la operación eficiente del sistema con el
objetivo de brindar un servicio seguro y confiable.
Siguiendo la nomenclatura definida en capítulo de introducción, los
SSCC establecidos en la normativa son:

6.1.5.1.1 Servicios de Balance

La NTCOTR establece que los titulares de generación son responsables


de la Regulación de Frecuencia del Sistema bajo las directivas del
Coordinador y las disposiciones de la Norma Técnica de Calidad de los
Servicios Eléctricos.
Las unidades asignadas a la Regulación Primaria y Regulación
Secundaria de Frecuencia operan de acuerdo con los procedimientos
técnicos del COES, a los cuales se sujetan las disposiciones del
Coordinador.
La frecuencia del Sistema debe cumplir con las tolerancias
especificadas en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios
Eléctricos (NTCSE), para los siguientes indicadores:

• Variaciones Sostenidas de Frecuencia.


• Variaciones Súbitas de Frecuencia.
• Integral de Variaciones Diarias de Frecuencia. Este indicador se
encuentra suspendido indefinidamente desde el 01 de julio de 2014
mediante D.S. N° 032-2014-EM. Esta medida se tomó con la entrada
en vigencia de los PR-21 y PR-22.

Cabe indicar que el Procedimiento Técnico PR-10 del COES, aprobado


por Resolución Nro. 187-2017-OS/CD y modificado por Resolución Nro.
090-2019-OS/CD, regula los procedimientos aplicables a la Liquidación

Juan 130
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

de la Valorización de las Transferencias de Energía Activa y de la


Valorización de Servicios Complementarios e Inflexibilidades Operativas.
De acuerdo con el procedimiento, las valorizaciones de los SSCC tienen
una periodicidad mensual y se elaboran en función de la información
remitida al COES por los participantes.
La Liquidación de la Valorización de los Servicios Complementarios e
Inflexibilidades Operativas (LSCIO) se realiza en virtud del Saldo de
Servicios Complementarios de cada participante considerando lo
establecido en la valorizaciones de transferencia de energía reactiva, la
compensación de reserva rotante para la regulación secundaria de
frecuencia, compensación por costos operativos adicionales y otras
compensaciones y/o valorizaciones que generen obligaciones de
pagos y/o derechos de cobro para los participantes que presente
SSCC.
Adicionalmente, con la finalidad de determinar los pagos mensuales
que debe realizar cada participante económicamente deficitario a los
económicamente excedentarios, se tomará el prorrateo del saldo de
servicios e inflexibilidades neto en proporción a la participación de
cada uno en el saldo positivo.

6.1.5.1.1.1 Regulación Primaria de Frecuencia

De acuerdo con las definiciones del Glosario del COES, la Regulación


Primaria de Frecuencia (RPF), corresponde al servicio complementario
prestado por la Reserva Rotante de las centrales que responden
automáticamente a variaciones súbitas de frecuencia en un lapso de 0
a 10 segundos. La variación de carga de la central debe ser sostenible
al menos durante los siguientes 30 segundos.

Juan 131
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

La Reserva Rotante para la Regulación Primaria de Frecuencia ha sido


desarrollada en el Procedimiento Técnico Nro. 21 del COES (PR-21),
aprobada por Resolución Nro. 195-2017-OS/CD y modificada por
Resolución Nro. 269-2016-OS/CD de fechas 04 de agosto y 30 de
diciembre de 2016, respectivamente.
En el procedimiento PR-21 Reserva Rotante para Regulación Primaria de
Frecuencia, con sus anexos, están consignados los procedimientos
técnicos, económicos y comerciales, obligaciones de las partes,
pruebas de verificación, entre otros, para la prestación del servicio de
RPF.
Las principales condiciones para la prestación del servicio de RPF son las
siguientes:

• Es obligatoria y permanente para las centrales de generación con


potencia mayor a 10 MW.
• Se exonera a las RER, con fuentes de energía primaria eólica, solar
o mareomotriz.
• No existe compensación por la prestación del servicio, no obstante,
hay penalizaciones en caso de verificación de incumplimientos.
• Las penalizaciones en caso de incumplimiento son calculadas en
función a los costos del mercado de regulación secundaria de
frecuencia.
• La evaluación del desempeño de las unidades en la prestación del
servicio de RPF las hace el COES y lo consigna en los informes
diarios y mensuales.
• Esta evaluación del desempeño del servicio está basada en la
información reportada por el agente, que el COES utiliza para
determinar si hay nivel de incumplimiento. El porcentaje de reserva

Juan 132
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

para las unidades varía año a año y es propuesto por el COES


mediante informe anual, donde también se determina la magnitud
de la Reserva de Regulación Primaria de Frecuencia para el
sistema. Este informe luego va a la aprobación del regulador,
OSINERGMIN.
• La respuesta de todas las unidades debe ser en un período máximo
de 5 segundos después del evento, continuar por 30 segundos
adicionales y luego sostenerse por 10 minutos adicionales.
• La RPF se realiza en forma automática a través del regulador de
velocidad de la unidad.
• Existe la figura de la delegación de la prestación del servicio. Esto
significa que, si una unidad o planta no está en capacidad de
ejecutar el servicio, puede delegar en otra planta o unidad esta
obligación, a cambio de una contraprestación económica
acordada entre las partes, y/o permuta entre unidades de la
misma empresa (y en este caso la contraprestación económica no
es explicita pero si existe un costo de oportunidad).

De acuerdo al artículo 5 del PR-21, el COES propone anualmente al


OSINERGMIN la magnitud de la Reserva para Regulación Primaria de
Frecuencia requerida por el SEIN. En la tabla siguiente puede apreciarse
que los porcentajes han estado en un rango de 2 a 4% según lo
establecido en los últimos años:

Juan 133
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE OSINERGMIN

Tabla 8: Margen de Reserva Rotante para Regulación Primaria de Frecuencia

La NTCOTR establece que la RPF es un servicio obligatorio y


permanente, no sujeto a compensación y debe ser prestado por todas
las centrales de generación cuya potencia sea mayor a 10 MW, siendo
exoneradas de esta obligación las centrales de generación renovable
no convencional (eólica, solar o mareomotriz).
La magnitud de la reserva total requerida para RPF se determinará
como aquella que permita alcanzar el valor mínimo de la sumatoria de:
(a) el incremento en el costo de operación del SEIN por reserva y, (b) el
costo de la energía no suministrada por eventos intempestivos que
originen desequilibrios entre la generación y la demanda eléctrica.
El PR-21 define el comportamiento de las unidades obligadas a brindar
el SSCC de RPF de acuerdo con el siguiente gráfico:

100% del Compromiso ≥ 85% del Compromiso

Este comportamiento no es exigible a Turbo


vapor, incluido las que conforman un Ciclo
Combinado.

Figura 16: Comportamiento de Unidades que prestan la RPF

Es decir, la RPF contiene y corrige las desviaciones de frecuencia. Se


debe activar en 5 segundos, entregar el 100% de la reserva
comprometida a los 30 segundos, sostener su aporte comprometido por

Juan 134
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

otros 30 segundos y mantenerlo por 10 minutos al 85% de su


compromiso.
Asimismo, el PR-21, establece penalidades por incumplimiento,
aplicándose la siguiente formula:

DÓNDE:

N: NÚMERO DE DÍAS DEL MES


COSTORSFTOTAL_MES N: COSTO TOTAL DEL SERVICIO DE RSF DEL SEIN CORRESPONDIENTE AL MES N.
INCDÍA_J: NIVEL DE INCUMPLIMIENTO DE LA UNIDAD DE GENERACIÓN DETECTADO PARA EL DÍA “J”
PMEDI_MES: POTENCIA MEDIA DE LA UNIDAD DE GENERACIÓN “I” EN EL MES N. ESTE VALOR SE OBTIENE
PROMEDIANDO TODOS LOS REGISTROS DE POTENCIA, INCLUSO LOS VALORES CERO, ENTREGADOS AL SEIN
EN EL MES N.

DEMMED (MW) MES N: DEMANDA MEDIA DEL SEIN EN EL MES N, EXPRESADO EN MW. ESTE VALOR SE
OBTIENE PROMEDIANDO TODOS LOS REGISTROS DE DEMANDA REGISTRADOS EN EL SEIN EN EL MES N.

SALDO MES N-1: SALDO DEL CARGO POR INCUMPLIMIENTO DEL MES ANTERIOR.
COSTORSFDÍA_J: COSTO DEL SERVICIO DE RSF DEL SEIN DEL DÍA “J”

6.1.5.1.2 Regulación Secundaria de Frecuencia - RSF

De acuerdo con las definiciones del Glosario del COES, la RSF


corresponde al servicio complementario prestado por la reserva rotante
de las unidades o centrales calificada para este propósito y que
responden a las variaciones de generación por regulación automática
o manual y sostenible al menos durante 30 minutos. El objeto es

Juan 135
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

equilibrar la oferta y la demanda, manteniendo el valor de la frecuencia


dentro de límites permisibles, mientras se recupera la reserva rotante de
las unidades que participaron en la regulación primaria de frecuencia, o
se recupere carga, y/o se reasignen de manera óptima los recursos de
generación para satisfacer la demanda.
La Reserva Rotante para la RSF ha sido desarrollada en el Procedimiento
Técnico Nro. 22 del COES (PR-22), aprobado por Resolución
OSINERGMIN Nro. 003-2020-OS/CD, publicada el 18 de enero de 2020.
Los procedimientos técnicos, económicos y comerciales para la
prestación del servicio de RSF en el SEIN, están dados en el
procedimiento PR-22.
Un resumen general de las principales condiciones y características
para la prestación del servicio son las siguientes:

• El servicio es centralizado por el COES mediante un regulador


maestro, mediante el Sistema de Control Automático de
Generación (AGC).
• El objetivo del programa AGC será mantener la frecuencia del SEIN
y el intercambio neto con otros sistemas en sus valores de
referencia.
• Existe un programa AGC primario y uno secundario configurados
de forma idéntica y funcionando en paralelo. El AGC secundario
está preparado para tomar el control en cualquier momento.
• El COES define las áreas geográficas y las actualiza de manera
anual, con la condición que debe haber al menos una Unidad de
Regulación de Frecuencia calificada en cada área geográfica.

Juan 136
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

• La respuesta de las unidades debe ser a partir de 20 segundos


después del evento, deben estar disponibles por 10 minutos
adicionales y sostenible por 30 minutos adicionales.
• Los gradientes de toma de carga y descarga por unidad deben ser
al menos de 8 MW/minuto y para los ciclos combinados mayor a 16
MW/minuto.
• El COES realiza un informe mensual de evaluación del servicio de
RSF.
• Existe un mercado para la prestación del servicio de RSF.
• El COES establece las Reservas para el Servicio de Regulación
Secundaria de Frecuencia. Calcula de manera independiente las
reservas a subir y las reservas a bajar (RAS y RAB).
• El COES evalúa la necesidad de adjudicar una cantidad de RSF
mediante el mecanismo denominado Provisión Base, luego de lo
cual puede convocar a un proceso de subasta. El periodo de
adjudicación por subasta es semestral, pero hasta ahora se
efectuaba para períodos de los próximos 3 años.
• Las Unidades de Regulación Secundaria deben estar habilitadas
previamente ante el COES para participar en las subastas
• Las URS deben ofrecer de manera voluntaria las magnitudes (MW)
y los precios (separados para subir y para bajar) en moneda local,
S//KW-mes.
• La asignación de la Provisión Base se hace por menor precio de
oferta, en modalidad Pay as Bid.
• Adicionalmente y en caso de existir déficit de RSF, de manera
diaria se establece un mercado de ajuste de RSF, donde el COES
solicita ofertas de magnitud y precio para las reservas faltantes en
el día a día.

Juan 137
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

• El COES realiza una cooptimización de energía y reservas


provenientes del mercado de ajuste, forzando las reservas
provenientes de la Provisión Base que se encuentran programadas
en la operación por despacho económico (es decir, ellas se
descuentan de las necesidades de corto plazo, con
independencia de su valor). Como producto de esta
cooptimización, en el mercado de ajuste el precio se determina en
la modalidad “pay as cleared”.
• El COES establece un precio máximo para la asignación del
servicio, tanto en Provisión Base como en el mercado de ajuste.
• La liquidación económica de la provisión del servicio de RSF está
constituida por el mismo conjunto de términos, sea el servicio
satisfecho mediante Provisión Base o mediante la concurrencia a
Mercado de Ajuste.
• El mercado de RSF es principalmente un mercado entre
generadores. No obstante, también participan en el pago los
distribuidores y grandes usuarios en caso de retiros.
• Cada participante en la prestación del servicio recibe un pago
mensual por RSF conforme a una fórmula que tiene en cuenta el
Costo de Oportunidad (CO), la Asignación de Reserva, la
Compensación de costos operativos adicionales producidos por el
cumplimiento del servicio (CA) y el Pago por Reserva No
Suministrada (PRNS) de la Unidad de Regulación Secundaria (URS).
• El total de los pagos anteriores se recolecta en proporción a la
generación que cada generador tiene en la producción de
energía del sistema, y de los retiros en caso de existir clientes que
compran directamente al spot. Se visualiza que, contrariamente a
las prácticas internacionales, la RSF es pagada mayoritariamente

Juan 138
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

por los generadores en su rol de inyectores de energía y no por la


demanda. Es de suponer que los generadores tratarán de traspasar
estos costos a la demanda a través de sus precios de contrato.

El PR-22 establece que el servicio es voluntario y su remuneración es


bajo un híbrido entre mecanismo de mercado y valores determinados
por el COES, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos
por este organismo.
Asimismo, este procedimiento define el comportamiento requerido de
las unidades que brindan el SSCC de RSF de acuerdo con la siguiente
figura:

Figura 17: Prestación del Servicio RSF

Es decir que la RSF, es para restablecer la frecuencia a su valor nominal.


Se debe activar en 20 segundos, entregar el 100% de la reserva
comprometida a los 10 minutos y ser capaz de sostener su aporte
comprometido por 30 minutos.

Juan 139
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

El PR-22 establece un mecanismo de remuneración de modo que el


pago por el SSCC de RSF para cada unidad se realiza de acuerdo con
los siguientes criterios:

A) DERECHOS DE COBRO

• Costo de Oportunidad (CO): Representa la diferencia del beneficio


neto obtenido en el programa de producción de energía durante
un periodo de programación, motivado por la necesidad de
despachar a este en un punto de funcionamiento con producción
inferior para permitirle la provisión de la RS que se le asigna. El costo
de oportunidad será calculado por el COES para las unidades de
generación proveedores del servicio de RS en cada periodo diario
de programación del PDO.
• Asignación de Reserva (AR): Se determina en base a la Reserva
Asignada de la unidad de RS proveniente de la Provisión Base, y la
Reserva Asignada a subir y a bajar proveniente del Mercado de
Ajuste. El cálculo se hace diariamente.
• Compensación de costos operativos adicionales producidos por el
cumplimiento del servicio de RSF (CA).

B) OBLIGACIONES DE PAGO

• Pagos por Reserva No Suministrada (PRNS): Cuando la unidad no


puede brindar la RSF: La Reserva No Suministrada (RNS) deberá ser
pagada por el titular o el representante de la URS con Déficit de
Reserva por cada periodo diario.

Para cada unidad URS (u) que brinda el servicio de RSF en cada mes se
determina su ingreso (LIQ):

Juan 140
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

 = + + −  

Aparte de los precios máximos indicados anteriormente, no existe un


mecanismo formal de mitigación de poder de mercado.
Existen mecanismos establecidos para la verificación y el seguimiento
del cumplimiento de los compromisos de RSF, que originan las
penalidades mencionadas anteriormente.

6.1.5.1.3 Regulación Terciara de Frecuencia

Actualmente en el Perú no se ha implementado un mercado de RTF.


Se entendería que la recuperación de las reservas rotantes se hace a
través de procesos de redespacho, aunque también la normativa
establece centrales para reserva fría, que son usadas para operación
de seguridad y en casos de arranque rápido. Estas centrales se
adjudican en procesos de licitación y tienen procedimientos especiales
para su remuneración, tanto por energía como por capacidad.
Los Grupos de Arranque Rápido por Emergencia (GARE), son definidos
en la NTCOTR como parte de la Reserva Fría del Sistema que pueden ser
puestas en funcionamiento en un tiempo menor a 10 minutos, con el
objeto de compensar las reducciones súbitas de generación o atender
los incrementos súbitos de la demanda, a fin de prevenir estados de
emergencia en el Sistema, esto con la disposición de puesta en servicio
por el Coordinador.
El COES establece las características técnicas mínimas de las unidades
que puedan ser consideradas como unidades de arranque rápido por
emergencia.
Durante el período de emergencia, los grupos de arranque rápido no
son considerados en la determinación del costo marginal.

Juan 141
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

6.1.5.2 Regulación o Control de Tensión

El Control de Tensión está reconocido en el Procedimiento Técnico Nro.


15 del COES (PR-15), el cual regula la Valorización de Transferencias de
Energía Reactiva, aprobada por Resolución Nro. 199-2017-OS/CD del 26
de septiembre de 2017, cuya entrada en vigor se desplazó hasta el 01
de enero de 2018, según lo dispuesto en el Decreto Supremo Nro. 033-
2017-EM.
Entre las principales características del PR-15, se encuentran:

• Los Generadores deben presentar información mensual de energía


reactiva de sus Unidades de Generación para cada intervalo de
mercado en bornes.
• Las compensaciones por los excesos del consumo de energía
reactiva de todos los clientes de los Generadores se reportan
cuando no estén asociadas al titular de la red del distribuidor
donde se encuentra localizado el cliente. El cálculo se hace en
consecuencia con el precio (S//kVARh) establecido por
Osinergmin.
• Las Distribuidoras y Grandes Usuarios informan sobre el exceso de
consumo de energía reactiva asociados a sus consumos en el MME
y la valorización considerando el Cargo por Exceso de Energía
Reactiva (S//kVARh) fijada por Osinergmin. De la misma manera
deberán reportar sobre los equipos de compensación reactiva.
• Los transmisores deben informar sobre la producción de energía
reactiva inyectada y absorbida por sus equipos de compensación
para cada intervalo de mercado en su punto de conexión al SEIN.

Juan 142
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

• Para los Generadores, la remuneración se efectuará por energía


reactiva inductiva y capacitiva, fuera de la banda reactiva en el
periodo de punta reactiva y para todos los intervalos de mercado,
respectivamente, salvo que hayan operado por pruebas.
• El COES mantiene actualizados los precios básicos de la energía
reactiva inductiva y capacitiva. Los valores tendrán una vigencia
de dos (02) años.
• El COES determina el saldo neto para la transferencia de energía
reactiva considerando:

i. Fondo recaudado por exceso de consumo de energía reactiva


(FREC): es la sumatoria de los excesos de consumo de energía
reactiva y capacitiva asociada a los consumos de los clientes de
los Generadores más los excesos de los consumos en el MME de los
Distribuidores y Grandes Usuarios.
ii. Pagos de compensación a Unidades de Generación por inyección
y absorción de energía reactiva fuera de la Banda Reactiva
(CUGFdBR): es la valorización de la energía reactiva inyectada o
absorbida fuera de la Banda Reactiva y el precio básico de
energía reactiva inductiva o capacitiva del tipo dinámico.
iii. Pagos de compensación a equipos de compensación reactiva
(CECR): para los equipos de compensación reactiva (reactores de
barra, banco de capacitadores shunt, SVC y/o compensadores
síncronos) se mide la energía reactiva en los sistemas de medición y
se valoriza al precio de energía reactiva para este tipo de equipos
que están dados en los anexos del PR-15, siempre que el COES así
lo requiera.

Juan 143
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

• Se determina el Saldo por Fondo de Energía Reactiva (SFR) como la


suma de CUGFdBR, CECR y Compensaciones por sobrecostos por
Operación de Tensión menos el FREC.
• Se determina el Saldo por Fondo de Energía Reactiva Total (SFRT)
de la Suma de los Saldos por el Fondo de Energía Reactiva de
todos los Participantes.
• Si el SFRT es negativo, el saldo se asigna a los Participantes en
proporción a sus montos mensuales de FREC recaudados. Si por el
contrario, es positivo, los Participantes aportarán el saldo asignado
acumulado de los meses anteriores en proporción a sus saldos
acumulados y de todos los participantes hasta que éstos sean igual
a cero. De ser insuficiente el saldo asignado, el monto restante será
cubierto por los participantes en función a sus retiros en el mes
valorizado.

Por su parte, la NTCOTR establece que todos los Integrantes del Sistema
están obligados a proveer los equipos necesarios para la supervisión de
los niveles de tensión en sus respectivas instalaciones.
Los niveles de tensión en las barras de los sistemas de distribución y de
clientes libres serán regulados directamente por sus titulares, para lo cual
deberán instalar los equipos necesarios, considerando las orientaciones
dadas por el Coordinador.
Para mantener los niveles adecuados de tensión, los integrantes del
Sistema están obligados a suministrar la potencia reactiva inductiva o
capacitiva solicitada por el Coordinador hasta los límites de capacidad
de sus equipos.
El COES, en coordinación con los Integrantes del Sistema, establecerá
las tensiones de operación a ser controladas en las barras de los

Juan 144
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

sistemas de transmisión sobre la base de estudios especializados. Estas


tensiones no deben exceder los rangos de operación especificados
para el estado normal. Los estudios serán actualizados por el COES
cada cuatro (4) años o cuando el caso lo amerite, considerando las
situaciones operativas para dicho Estado, y deberán ser entregados al
Coordinador para su aplicación.
El Coordinador puede disponer la puesta en servicio de las unidades de
generación para elevar la tensión de una barra de carga, cuando ésta
sea inferior al 97,5% de su tensión de operación. También puede
disponer el rechazo (desconexión) manual de carga para elevar
tensiones, cuando las barras de carga operen con tensiones inferiores al
95% de su tensión de operación.
La norma no establece mecanismo de mercado, pero si se reconocen
compensaciones por la prestación de los SSCC de regulación de
tensión. Adicionalmente, en el PR-15, existe la posibilidad de
remuneración, siempre que la inyección o absorción de reactivos sean
requeridas por el COES, a equipos de compensación reactiva (reactores
de barra, banco de capacitores shunt, SVC y/o compensadores
síncronos) no remunerados con cargos regulados de largo plazo por
OSINERGMIN o por precios básicos de la energía reactiva calculados
por el COES.
Se encuentra también en la normativa vigente la obligación de los
generadores de suministrar la energía reactiva hasta el límite de la
capacidad de sus equipos y la obligación de los distribuidores, o de los
clientes libres, de no consumir energía reactiva más allá de los límites
permitidos por la regulación de OSINERGMIN (Resolución de Tarifas en
Barra.) Cualquier exceso de consumo es penalizado y los
correspondientes ingresos son transferidos a los suministradores ya sea

Juan 145
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

que se trate de generadores o de propietarios de equipos (distribuidores


o transportadores) que pueden proveer energía reactiva por medio de
equipos estáticos o de compensación síncrona (máquinas rotativas que
solo proveen o absorben reactivos).

6.1.5.3 Servicios de Recuperación de Servicio

El COES elabora el Plan de Restablecimiento del Sistema Eléctrico


Interconectado Nacional de acuerdo a lo establecido en el PR-9 de
“Coordinación de la operación en tiempo real del Sistema
Interconectado Nacional”.
Este Plan es un documento que permite a los operadores de los centros
de control de las empresas de energía y usuarios libres, proceder a la
recuperación rápida y segura del suministro de energía en caso de
colapsos parciales o totales del SEIN.
Las secuencias de maniobras propuestas en el Plan de Restablecimiento
son validadas mediante estudios especializados. El Plan de
Restablecimiento se actualiza periódicamente por el COES, y cuando se
produce el ingreso de nuevas instalaciones en el SEIN.
En este Plan se identifican las limitaciones técnicas de las diferentes
áreas operativas del SEIN respecto a la capacidad y características de
los recursos necesarios para iniciar en forma rápida y segura el proceso
de restablecimiento.
El Plan está clasificado por 3 grandes áreas operativas: Norte, Centro y
Sur.
En los mencionados planes de restablecimiento se encuentran los
criterios generales para el restablecimiento, los planes de
comunicaciones y adicionalmente están consignados los análisis del

Juan 146
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

equipamiento necesario para el restablecimiento del servicio eléctrico


en el SEIN en caso de colapso parcial o total.
También se cuenta con el inventario de las centrales por áreas
operativas que cuentan con arranque autónomo (Black Start),
Teledisparos (equivalentes a las desconexiones automáticas de carga y
generación) y Aislamiento Rápido. No obstante lo anterior, se aclara
que la prestación del servicio de aislamiento rápido es voluntaria.
En el caso de los esquemas ERACMF, EDAGSF, ERACMT, están detallados
en el Estudio de Rechazo Automático de Carga/Generación del SEIN.
De acuerdo a la NTCOTR, el COES elabora anualmente este estudio
para establecer los esquemas previendo situaciones de inestabilidad y
los agentes tienen la responsabilidad de implementarlo.
Es importante resaltar que en el Plan de Restablecimiento se encuentran
detallados los generadores que cuentan con la capacidad de partida
autónoma. Para el área sur, corresponden a generadores que
anteriormente fueron propiedad del estado, operaban en sistemas
aislados o que ingresaron bajo el régimen especial de “Reserva Fría”
adjudicadas por PROINVERSIÓN, en este último caso su contrato
especificó que debían contar con esta capacidad.
A continuación, se muestra un resumen de las principales características
de los SSCC antes indicados.

SSCC SERVICIO MERCADO APLICACIÓN PRESTACIÓ ¿QUIÉN PAGA? OBSERVACIONES


N EFECTIVA
• El dinero
pagado por los
incumplidos
Si, Condición para
Obligatoria (PEfectiva alivia costos
Pendiente participar
RPF > 10 MW ) RSF
Balance No evaluar Incumplidos
PR-21 Se eximen centrales • Hay posibilidad
estadísticas
RER de delegación
operativas
del servicio
• Penalidad: por
incumplimiento

Juan 147
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

SSCC SERVICIO MERCADO APLICACIÓN PRESTACIÓ ¿QUIÉN PAGA? OBSERVACIONES


N EFECTIVA
• Subastas
semestrales en
caso COES lo
requiera:
Provisión Base
Si, Generadores • Subastas
Voluntario pendiente Distribuidores y diarias:
RSF
Si Solo participan evaluar grandes Mercado de
PR-22
habilitados detalles usuarios Ajuste
operativos (retiros) • Ofertas
voluntarias de
magnitud
(MW) y precios
arriba y abajo
en S// kW-mes.
RTF No definido No definido No definido No definido No definido
Obligatorio Demanda: Penalidades por
Generador
No Exceso de energía Si Consumidores consumo en
PR-15
reactiva penalizados exceso.
Transmisor, Distribuidores o Susceptible de
Regulación sólo a Usuarios Libres mejora.
A requerimiento del
o Control solicitud del
COES
tensión COES
No Plan de transmisión Si
Distribuidor o
y Plan de
Usuarios
Inversiones
Libres
PR-15
Arranque Propuesta para
autónomo nuevos
Restableci Desconexión Plan de desarrollos de
No Si Demanda
miento Automática Restablecimiento acuerdo con
Aislamiento requerimientos
Rápido del SEIN

Tabla 9: Resumen SSCC en Perú

De la misma manera, el siguiente esquema resume la Regulación de


Frecuencia del SEIN en la regulación peruana:

Juan 148
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Grupos de arranque rápido por emergencia


(NTCOTR) y Reserva no sincronizada de emergencia
(RNSE), son parte de la reserva fría puede ser
puesta en funcionamiento en un tiempo menor a
10 minutos.

La recuperación del nivel de reserva de la RSF, es


RESERVA TERCIARIA
primero con unidades hidráulicas con embalse de
regulación y luego con unidades térmicas

RSF: Restablecer la frecuencia a su valor nominal. RESERVA SECUNDARIA


Se debe activar en 20 seg, entregar el 100% de la
reserva comprometida a los 10 min y ser capaz de
sostener su aporte comprometido por 30 min
RPF: Contener y corregir las desviaciones de
frecuencia. Se debe activar en 5 seg, entregar el
RESERVA PRIMARIA
100% de la reserva comprometida a los 30 seg,
sostener su aporte comprometido por 30 Seg y por
10 min el 85% de su compromiso.
actuación etapa 2 a 6 del ERACMF para frec < 59 Hz OPERACION ESTADO OPERACION ESTADO
y t > 0.15 seg.
NORMAL / ALERTA EMERGENCIA
actuación etapa 1 del ERACMF para frec < 59.2 Hz y
t > 0.15 seg. Normal: frec 60 Hz ± 0.6 %
frec < 59.1 Hz ó frec > 61 Hz
RPF: NTCOTR indica es servicio obligatorio y Permanente Alerta: frec [59,1 Hz, 61 Hz]
para centrales convencionales, no sujeto a La NTCOTR fija tolerancias para indicadores de la frecuencia:
compensación. Brindado por centrales con PEfectiva >
a) Variaciones Sostenidas de Frecuencia.
10MW
b) Variaciones Súbitas de Frecuencia.
RSF: es opcional y remunerada a través de un mecanismo c) Integral de Variaciones Diarias de Frecuencia.
de mercado (Pr-22 COES).
Grupo de arranque rapido y RNSE: La regulacion no
aclaran si estos servicios son remunerados, si son
obligatorios o voluntarios.

Figura 18: Regulación de Frecuencia en el Perú

6.2 Diagnóstico
6.2.1 Diagnóstico para los Servicios de Balance

En lo que se refiere a las reservas rotantes, el COES tiene procedimientos


establecidos para su determinación, tanto para la RPF, en el Anexo I del
Procedimiento 21, como para la RSF en el Anexo II del Procedimiento 22.
Si bien la revisión de estos anexos no está en el alcance de este estudio,
se observa que ambos procedimientos están acordes con los
estándares actuales, con algunas particularidades:
- En el procedimiento para el servicio de RPF es posible que una
unidad o planta pueda cuando no se encuentre en capacidad

Juan 149
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

de prestar el servicio delegarlo en otra unidad o planta a cambio


de una contra prestación económica establecida de manera
bilateral e informada al COES.
- En cuanto al servicio de RSF, para determinar su requerimiento se
considera la adición simple de la reserva debido a variaciones de
demanda (D) y a variaciones de Energía Renovable Variable
(ERV), que denominaremos R(D) y R(ERV) respectivamente, de
modo que la reserva total es Rtotal=R(D)+ R(ERV), lo cual si bien
no es estrictamente correcto, ya que al ser la suma de dos
eventos probabilísticos la Reserva Total debiera ser menor o igual
a la suma de ambas, ayuda mucho cuando se quiere asignar los
costos de reserva a los causantes, al tener bien definidos los
porcentajes de cada una, como R(D)/Rtotal y R(ERV)/Rtotal
respectivamente. Respecto a los métodos usados para
determinar cada una de estas reservas, ellos son los que se usan
actualmente, pudiendo mejorarse con el uso de intervalos de
confianza en lugar de niveles de confianza (CVaR en lugar de
VaR); para mayor detalle se puede consultar [10].

Una vez determinadas las reservas, se sigue el esquema de condición


para participar en la RPF, pero incorporando importantes elementos de
trading entre agentes, como lo tuvo Argentina en algún momento. Se
analizará en su justa dimensión si vale la pena alterar este mecanismo
por uno de subastas.
Con relación a la RSF, el sistema peruano tiene varios elementos
interesantes y valiosos, como el mercado de precios nodales, la
cooptimización de energía y reservas en el mercado de ajuste;

Juan 150
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

mecanismos de verificación y cumplimiento y las correspondientes


penalidades.
También incorpora un mercado de mayor plazo, despejado en la forma
Pay as Bid, que de acuerdo con lo manifestado por el COES se instauró
en un primer momento para motivar inversiones. Como se indicara en
este estudio, este tipo de reservas debe aprovechar al máximo el
equipamiento existente, por eso es un mercado de corto plazo, y
cuando existiera déficit para tener reservas, lo más probable es que
exista un problema estructural mayor que viene de otra parte, que será
muy difícil resolver con subastas de largo plazo para RSF. Ello en alguna
medida ha quedado de manifiesto con los resultados de estas subastas
de 3 años, que se han despejado a valor cero, probablemente porque
los agentes están buscando otra cosa, producto de esta distorsión de
mercado. En efecto, de acuerdo a información recabada del COES, a
la fecha se han realizado 2 subastas de provisión base, en las cuales se
observaron las siguientes conductas de los generadores:

• Primera Subasta (año 2016): unidades que a la fecha contaban


con contratos “take or pay” de gas ofertaron cero en la subasta de
Provisión Base, pensando que eso los iba a forzar en el despacho.
En atención a ello, Osinergmin emitió la Resolución N° 141-2016, en
la cual indica que la prioridad en el despacho para las
adjudicatarias de la Provisión Base, no comprometía la operación a
mínimo costo.
Así, la aplicación del procedimiento es que las URS operarán
siempre que este sea resultado del despacho a mínimo costo con
co-optimización y se forzará la asignación de reserva de la

Juan 151
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

provisión base en el modelo en los periodos que esta opere (esta


restricción se encuentra en el mismo modelo de despacho).
Sin embargo, como el mercado de RSF aún era incipiente y tenía
pocos participantes, en la mayor parte del año, para poder cubrir
la magnitud de RSF del SEIN, se solicitó la operación de dichas
unidades.
Este tipo de casos se presentaba generalmente en avenida,
cuando la central por su costo incremental no era requerida para
cubrir la demanda del SEIN pero sí para cubrir la magnitud de RSF.
Esta situación fue disminuyendo con el ingreso de nuevas centrales
habilitadas (URS) para brindar la RSF.

• Segunda Subasta: los agentes conscientes de la estrategia antes


mencionada y previendo que la empresa la repetiría y de las
ventajas que podía sacar esta central de ser adjudicado con una
amplia banda para RSF (una amplia banda aumenta su consigna
de despacho económico a mínima generación + %RPF + banda
RSF), otras empresas decidieron ofertar cero, con el objetivo de
poder obtener adjudicación en la subasta y competir dicha
empresa.

Estos comportamientos ratifican el diagnóstico anticipado, lo cual


también fue descrito en capítulo anterior: ante señales incorrectas, los
agentes responden buscando maximizar sus beneficios.
En cuanto a la granularidad temporal, el sistema se despeja cada 15
minutos y los costos marginales de energía se determinan cada media
hora, lo cual es mucho mejor que varios países de la región, pero
debiera tenderse a usar 15 minutos para ambos.

Juan 152
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

En los aspectos a mejorar, el mercado peruano no cuenta con un “Day


Ahead”, cuyas bondades fueron latamente descritas en este informe;
no tiene causalidad para definir los pagos, cargándolos a la inyección
en forma prorrateada, siendo quizá el único mercado que usa esta
asignación.
En lo que se refiere a mitigación de poder de mercado, sólo cuenta con
valores máximos para las ofertas de reserva secundaria, valor
establecido por el COES para el caso de la provisión base y sugerido por
el COES y aprobado por Osinergmin para el caso de la reserva de
ajuste. El precio máximo de las ofertas para Provisión Base se fijó en la
primera subasta igual al precio de potencia vigente en ese momento y
posteriormente tanto para las reservas de ajuste como la Provisión Base
del 2019 se ha usado valores basados en las ofertas no adjudicadas en
el 2016.
En cuanto al precio de los RSF, existe un híbrido en que se paga a los
seleccionados para dar RSF una mezcla entre los valores ofertados y
costos determinados por el COES.
Contrariamente a las tendencias internacionales, no se paga un precio
pay as cleared por la disponibilidad de reserva y un cargo de
activación proveniente de las desviaciones entre el tiempo real y el
“Day Ahead”, al no existir este último. Sin embargo, la suma de las
componentes denominadas de asignación y Costo de Oportunidad
serían el equivalente a un pago por disponibilidad, sólo que una parte
de él proviene del mercado y la otra es un “costo regulado” definido
por el COES. Finalmente existe una tercera componente que parece
tener el sentido de un “make whole payment” según la jerga
norteamericana, que busca resarcir costos de arranque y parada y
otras inflexibilidades operativas. Este es un concepto interesante, pero se

Juan 153
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

extiende a todas las unidades y no debiera ser parte de los precios de


SSCC13.
Se concluye entonces que el mercado peruano está en una buena
posición en el mercado de RSF, contando con elementos valiosos, los
que pueden extenderse para definir un mercado de RTF. Las mejoras en
el diseño de mercados de SSCC de balance no debiera conducir a
cambios muy profundos de la ley, sino que más bien pueden abordarse
mayoritariamente a través de procedimientos, tema que en todo caso
se resolverá en los siguientes capítulos de este estudio.

6.2.2 Diagnóstico para los Servicios de Control de Tensión

Los estudios de soporte de potencia reactiva tienen por objetivo


determinar las deficiencias de potencia reactiva de la red,
identificando las inyecciones mínimas necesarias y su ubicación, de
forma de mantener los voltajes en niveles aceptables y garantizar de
esta forma la seguridad operativa del sistema.
El control de tensión consiste en acciones de elementos de los sistemas
eléctricos de potencia con el objetivo de mantener las tensiones en los
nudos dentro de los márgenes especificados (criterios de seguridad y
calidad de servicio). Los principales recursos disponibles en los sistemas

13 A este respecto Wolak e Inostroza están desarrollando un estudio sobre


costos no convexos y “make whole payments” para el mercado chileno.

Juan 154
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

eléctricos de potencia para el control de tensión corresponden a los


siguientes equipamientos:
• Unidades generadoras sincrónicas;
• Compensadores sincrónicos;
• Condensadores y reactores conectados en derivación y equipos
de compensación reactiva;
• Controladores estáticos de reactivos (CER, SVC, STATCOM);
• Taps de transformadores y desfasadores, y;
• Parques eólicos o fotovoltaicos equipados para proveer potencia
reactiva.
• Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (BESS)

De acuerdo con el Procedimiento Técnico Nro. 1 para la Programación


de la Operación de Corto Plazo, establece como responsabilidad del
COES definir la operación por tensión de unidades de generación en el
Programa Semanal de Operación (PSO) y el Programa Diario de
Operación (PDO), con el objeto de asegurar los niveles de tensión según
las tolerancias definidas en la NTCOTR. Para tales efectos, se analizan los
flujos de carga de tensión en las Barras del SEIN, si éstas se encuentran
fuera del rango de operación, con la finalidad de adecuar el rango a
los límites establecidos, el COES programa la operación por tensión de
una o más unidades a mínimo costo.
El procedimiento PR-15 en el mercado peruano permite identificar
donde se originan déficit de reactivos y quienes aportan reactivos para
compensar y estabilizar la tensión en las redes de distribución y
transmisión de energía, permitiendo de esta manera compensar
/remunerar a los prestadores de servicio.

Juan 155
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

No obstante, observamos que no hay procedimientos establecidos


para:

• Promover la competencia que favorezca la entrada de nuevas


tecnologías que puedan prestar estos servicios
• Establecer de manera organizada y periódica mecanismos de
adquisición de estos servicios mediante subastas específicas para
el mediano y largo plazo, las cuales son complementarias a las
subastas provenientes del Plan de Expansión de la Transmisión y las
instalaciones resultantes más bien debieran servir para disminuir al
menos temporalmente los requerimientos de transmisión, como por
ejemplo el caso de baterías de almacenamiento, que pueden
otorgar SSCC y aliviar la transmisión.

En el caso de equipos compensadores de energía reactiva que no


están siendo remunerados por cargos regulados, se encuentra el caso
de la tecnología SVC. Se encontraron las siguientes condiciones que les
inhabilitaría al menos temporalmente, para que sean reconocidos por el
procedimiento PR-15:
• En los nodos donde se encuentran instalados los SVC se
cuenta equipos de medida para determinar la entrega neta
al sistema luego de atender la demanda industrial con factor
de potencia 0.95.
• No obstante lo anterior, los SVC son equipos de
compensación reactiva que operan de manera automática,
por lo que no es posible para el COES determinar su aporte
efectivo al control de tensión en la operación.

Juan 156
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

• En estudios especializados contratados por el COES, se


determinó que las tecnologías SVC ya instaladas con el
objetivo de compensar el factor de potencia a industrias, no
son necesarias para el sistema en condiciones de estado
estable o condiciones de contingencias N-1.
Adicionalmente, se verificó en los estudios de análisis
eléctrico citados que la función casi exclusiva de las
tecnologías SVC ya instaladas, es de mantener los factores
de potencia en las respectivas plantas industriales.
• Teniendo en cuenta lo indicado en párrafo anterior, se
concluye que el costo de oportunidad de estos equipos sería
nulo.
• También por recomendaciones de los estudios realizados por
encargo del COES, se concluye que contar con la
disponibilidad de esta tecnología puede ser una opción
viable para atender requerimientos del SEIN ante
condiciones de contingencias más severas.

6.2.3 Diagnóstico para los Servicios de Recuperación de Servicio

Se han desarrollado poco hasta el momento este tipo de servicios en el


mercado peruano. No obstante, se cuenta con procedimientos bien
detallados para establecer los planes de recuperación por área, con la
información de las plantas que cuentan con posibilidad de prestar
servicios tales como la Partida Autónoma (Black Start) y Desconexiones
Automáticas de carga y generación, para recuperar el sistema luego
de un colapso parcial o total.

Juan 157
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

En el presente informe se mostrará la propuesta encaminada a


desarrollar estos servicios previendo la entrada de nueva generación
renovable y con el propósito de tener un mayor grado de confiabilidad
en todas las áreas operativas ante eventos que impliquen la
recuperación del servicio de manera pronta y eficaz.

6.2.4 Resumen Diagnóstico SSCC en Perú

La tabla que se muestra a continuación contiene un resumen de las


características y el tratamiento de los SSCC en los distintos países
analizados, incorporando a Perú según el diagnóstico efectuado en el
presente capítulo. La conclusión fundamental es que Perú está más
cerca que lejos de las mejores prácticas, debiendo mejorar e incorporar
ciertos elementos a su mercado, los cuales no se advierten como
refundacionales en su estructura regulatoria, sino más bien, que mejoran
y reafirman su marco regulatorio, el cual contiene elementos esenciales
de un buen diseño, como los precios marginales nodales y la
cooptimización de energía y reservas.

Juan 158
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Aspectos Generales

Participación Solar y
País / Interconexiones
Mercado Mayorista Eólica (% capacidad
Característica internacionales
instalada)

Mercado de energía, Mercado de


Si. Intercambio en ambos
capacidad y Mercado de balance (SSCC)
UK (1) sentidos con Escocia, Irlanda, 10%
para asegurar equilibrio entre oferta y
Francia y Holanda
demanda

Si. Intercambio relevantes con


en ambos sentidos con Austria,
Mercado de largo plazo y Mercado spot,
Suiza, República Checa,
éste último contempla el mercado del día
Alemania (1) Dinamarca, Francia, 43%
siguiente, el mercado intradiario y el
Luxemburgo, Holanda, Polonia
mercado de SSCC.
y
Suecia.

Mercado de energía, Mercado de Si. Intercambio relevantes en


capacidad y Mercado de balance (SSCC) ambos sentidos entre sus
Nordpool (2) 14%
para asegurar equilibrio entre oferta y integrantes y con Alemania y
demanda Reino Unido

Si. Bajo intercambio con


Mercado de largo plazo y Mercado spot, Francia, Suiza, Austria,
Italia dentro de éste último se inserta el Eslovenia y Grecia. Además 13%
mercado de SSCC. existen restricciones internas de
transmisión.

Si. Intercambio en ambos


Mercado de largo plazo, spot y mercado
España sentidos con Francia, Portugal y 25%
intradiario y de ajustes (SSCC)
Marruecos.

Mercado de energía de largo plazo y NEM: Mercado del Este y


Mercado spot en tiempo real; mercado Sudeste; SWIS y NWIS:
Australia 7%
de SSCC. Se optimizan simultáneamente Mercados del Suroeste y
energía y reservas. Noroeste, todos asilados entre sí

Interconexión de oportunidad
Perú Mercado de Contratos, MME - MCP 4%
con Ecuador
Mercado de Largo Plazo, Mercado de
energía, Mercado de capacidad y
Interconexión de oportunidad
Chile Mercado de balance (SSCC) para 20%
con el SADI Argentino
asegurar equilibrio entre oferta y
demanda

Juan 159
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Aspectos Generales

Participación Solar y
País / Interconexiones
Mercado Mayorista Eólica (% capacidad
Característica internacionales
instalada)

Interconexión con Paraguay


Mercado de largo plazo de energía (Itaipú Bi-Nacional - 14,000
Brasil (contratos de energía firme). SSCC MW), con Argentina (≈2,250 8.5%
obligatorios. MW), Uruguay (≈570 MW) y
Venezuela (200 MW).

Antes de 2002: Mercado de Largo Plazo,


Interconexión con Uruguay,
Mercado de energía. Hoy día es un
Argentina Paraguay e Interconexión de 1%
mercado intervenido a través de
oportunidad con Chile y Brasil
CAMMESA

Mercado de Largo Plazo, Mercado de


Interconexión con California,
energía, Mercado de balance (SSCC)
México Texas por el Norte y Guatemala 10%
para asegurar equilibrio entre oferta y
por el Sur
demanda. Optimización simultánea

Mercados de Energía y confiabilidad,


Interconexión con Ecuador
Mercado de energía de contratos de
mediante esquema de TIEs,
mediano plazo y spot, éste último
transacciones internacionales en
Colombia contempla el mercado del día siguiente, 0,17%
ambas direcciones. Con
Mercado de RSF (AGC) se optimizan
Venezuela hay interconexión
secuencialmente Energía y
pero no se utiliza
reservas.

Mercado de capacidad. Mercado de


energía de largo plazo y Mercado spot,
éste último contempla el mercado del día
Interconexión con México, poco
Texas siguiente, el mercado intradiario y el 18%
uso
mercado de SSCC. Se optimizan
simultáneamente
energía y reservas.

Mercado de capacidad. Mercado de


energía de largo plazo y Mercado spot,
éste último contempla el mercado del día
California siguiente, el mercado intradiario y el Interconexión con México 22%
mercado de SSCC. Se optimizan
simultáneamente
energía y reservas.

Juan 160
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Aspectos Generales

Participación Solar y
País / Interconexiones
Mercado Mayorista Eólica (% capacidad
Característica internacionales
instalada)

Mercado abierto de capacidad, subastas


anuales. Mercado de energía y SSCC
PJM basado en ofertas. - 1%
Se optimizan simultáneamente energía y
reservas.

Tabla 10: Resumen de aspectos generales de los países y mercados seleccionados

Juan 161
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Servicios Complementarios
Mecanismo de
Remuneración Servicios de
País / prestación para Servicios de
Servicios de Balance de Servicios de Recuperación de Pago de SSCC Costo de SSCC
Característica Servicio de Reactivos
Balance Servicio
Balance
7 tipos de prestaciones Licitaciones de Si. 2 tipos:
Generadores y
entre servicios de distinta obligatorio y
Suministradores
reserva y respuesta de periodicidad con mejorado. El En torno a los 3
Servicios son Black start, pagan una tasa
frecuencia: respuesta de sistema pay as bid, primero [USD/MWh].
remunerados remunerado fija a través del
frecuencia obligatoria y excepto respuesta remunerado En el año 2015-
por capacidad mediante contrato cargo por uso de
UK (1) firme, gestión de de frecuencia mediante precio 2016 los costos
[₤/h] y por bilateral con el los servicios de
demanda, frecuencia obligatoria y ofertado y totales fueron
energía operador del balance del
mejorada, reserva puesta en marcha contrato bilateral iguales a 1350
[₤/MWh] sistema. sistema
rápida, puesta en que se realizan y el segundo [MMUSD]
(BSUoS) en
marcha, reserva mediante contratos mediante
[₤/MWh)
operativa de corto plazo bilaterales. licitaciones.
Control primario (CPF), CPF, CSF: subasta
Remuneración
secundario (CSF) y semanal con Black start,
por capacidad y El pago por
terciario (CTF) de sistema pay as bid. Sí. Se remunera remunerado
energía, excepto capacidad es
frecuencia. Para el CTF: subasta mediante mediante contrato
Alemania (1) para CPF que socializado y S/I
control secundario se diaria (excepto contrato bilateral bilateral con el
sólo es reconocido en la
diferencia en la sábados y con el TSO. operador del
remunerado por tasa de la red.
regulación hacia arriba y domingos) con sistema.
capacidad.
hacia abajo. sistema pay as bid.

Juan 162
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Servicios Complementarios
Mecanismo de
Remuneración Servicios de
País / prestación para Servicios de
Servicios de Balance de Servicios de Recuperación de Pago de SSCC Costo de SSCC
Característica Servicio de Reactivos
Balance Servicio
Balance
(1) reservas para control
de frecuencia en
operación normal y ante
contingencias; (2) Si. 2 tipos:
Los servicios son
reservas para control de obligatorio y
adquiridos por el
voltaje ante mejorado. El
Transmission Black start,
contingencias (usadas en primero
System Operator remunerado El pago es
los enlaces Remuneración remunerado
(TSO) y los mediante contrato socializado y
Nordpool (2) HVDC); (3) reservas por capacidad y mediante precio S/I
mecanismos bilateral con el reconocido en la
rápidas (4) reserva energía ofertado y
principales son operador del tasa de la red.
lenta; (5) gestión de contrato bilateral
negociaciones sistema.
demanda; (6) y el segundo
bilaterales y
desconexión automática mediante
subastas formales
y manual de carga; (7) licitaciones.
reservas rápidas activas
en trading; y (8) reservas
de carga pico
Mecanismo de
El control de
mercado mediante
reactivos no es
licitaciones con
propiamente un Black start, La demanda, a
sistema pay as bid.
servicio. El remunerado través de un
Control primario, Servicios no Remuneración
operador puede mediante contrato cargo por
Italia secundario y terciario de licitados: Control sólo por S/I
llamar a una bilateral con el transmisión, que
frecuencia. primario de energía.
central a operador del incluye los
frecuencia es
mantener una sistema. SSCC.
obligatorio
determinada
(excepto
tensión.
para renovables).

Juan 163
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Servicios Complementarios
Mecanismo de
Remuneración Servicios de
País / prestación para Servicios de
Servicios de Balance de Servicios de Recuperación de Pago de SSCC Costo de SSCC
Característica Servicio de Reactivos
Balance Servicio
Balance
Si. El control de
La reserva
reactivos está No se menciona
primaria no
Mecanismo de establecido entre los servicios El costo de los
tiene
mercado mediante como una de ajuste, ni entre servicios
remuneración
licitaciones con prestación las categorías de complementarios
Se incluyen: reserva de adicional. En torno a los 3,3
sistema pay as mínima de SSCC. No tiene secundarios,
potencia adicional a La reserva [USD/MWh].
cleared carácter mercado terciarios y de
subir, regulación de secundaria En el año 2016
España (marginalista) obligatorio. Sin desarrollado, sin los desvíos se
frecuencia/potencia remunera representó un 6,4%
Servicios no embargo, es perjuicio de imputa
primaria, secundaria y capacidad y del precio medio
licitados: Control posible prestar regularse en la directamente a
terciaria. energía. final.
primario de recursos que forma de Plan de los agentes que
La reserva
frecuencia es excedan la parte Recuperación de han errado en
terciaria sólo se
obligatorio. obligatoria, sólo Servicio en la sus previsiones
remunera por
de carácter normativa general.
energía.
opcional.
Mercados de servicios Productos son
auxiliares denominados tecnológicamente
Frequency Control neutros en el
Ancillary Services sentido de que Si, Network
(FCAS). Actualmente cualquier unidad Support Control En torno a los 0,14
Servicios son Si, System Restart
hay ocho mercados spot de generación o Ancillary [USD/MWh].
remunerados Ancillary Services
Australia en tiempo real separados carga calificada Services La demanda que representa un
por energía (SRAS) bajo
para la entrega de FCAS por el operador del (NSCAS) bajo 0,2% del precio de
[USD/MWh] contratos bilaterales
en el NEM: Dos son mercado de contratos la energía
para la entrega de la electricidad bilaterales
regulación (regulación australiano
de subida y de bajada), y (AEMO) que
seis son para la pueda

Juan 164
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Servicios Complementarios
Mecanismo de
Remuneración Servicios de
País / prestación para Servicios de
Servicios de Balance de Servicios de Recuperación de Pago de SSCC Costo de SSCC
Característica Servicio de Reactivos
Balance Servicio
Balance
prestación de servicios proporcionar este
de contingencia (subida servicio puede
y bajada para venderlo
los tiempos de
respuesta de 6 segundos,
60 segundos y 5
minutos).
Costo de
oportunidad
Si, obligatorio
asumido por En RS, en torno a
para generadores
generadores en Costo los 0,24
por fuera de la
Control primario y Obligación de los RP, en RS oportunidad de [USD/MWh].
banda reactiva
Perú secundario de Generadores en RP reciben costo Black start generadores; RS En el año 2019
en CP y
frecuencia. y ofertas en RS oportunidad pagada por representó
licitaciones de
determinado por generadores alrededor de 12,5
LP con cargos
COES + valor Millones US$.
regulados
de oferta +
otros costos
Control Rápido de
Remuneración Si, incorporado
Frecuencia; Control Subastas de Black start,
adicional por como servicio
primario, secundario y distinta remunerado Estimado en 3,23
Chile prestación de complementario; Demanda
terciario de frecuencia. periodicidad con mediante servicios US$/MWh
SSCC, pago por licitado y pagado
Desconexión de carga y sistema pay as bid complementarios
energía por uso por canon anual
generación

Juan 165
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Servicios Complementarios
Mecanismo de
Remuneración Servicios de
País / prestación para Servicios de
Servicios de Balance de Servicios de Recuperación de Pago de SSCC Costo de SSCC
Característica Servicio de Reactivos
Balance Servicio
Balance
Si,
proporcionado
por todas
unidades de Servicio prestado
Control generación de por unidades
Control de frecuencia primario (sin potencia activa. identificadas por el
(primario, secundario y remuneración). No hay cargos operador del
terciario), soporte de Obligación de los Servicio de sobre otros sistema. Ingresos
Brasil Demanda S/I
potencia reactiva y Generadores reservas agentes y/o regulados pagos a
desconexión de carga y secundaria, consumidores. las centrales
generación terciaria (pagos Compensador habilitadas para
fijos regulados). sincrónico se prestar el servicio de
remuneran por la black start.
tarifa de
servicios TSA
(regulada).
Costo
Si, incorporado
Obligación de los Costo de oportunidad de
Control primario, como servicio de
Generadores, pero oportunidad Black start, obligado generadores;
Argentina secundario y terciario de transmisión; S/I
pueden transar asumido por a los Generadores regulación de
frecuencia licitado y pagado
entre ellos generadores tensión en la
por canon anual
transmisión
Productos basados Regulación de Arranque de
Se denominan Servicios
en el mercado Servicios son voltaje y emergencia;
Conexos: Reservas 50-500 $
mediante subastas remunerados potencia Operación en isla;
México operativas; Reservas Usuarios Mexicanos/MWh
con sistema pay as por energía reactiva: Conexión a bus
rodantes y Regulación (enero 2018)
cleared [USD/MWh] definidos por muerto. Definidos
de frecuencia
(marginalista). CENACE a por CENACE a

Juan 166
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Servicios Complementarios
Mecanismo de
Remuneración Servicios de
País / prestación para Servicios de
Servicios de Balance de Servicios de Recuperación de Pago de SSCC Costo de SSCC
Característica Servicio de Reactivos
Balance Servicio
Balance
tarifas reguladas tarifas reguladas
Reserva primaria
obligatoria y no
El control de remunerada.
reactivos no es Reserva Regulación
La reserva
propiamente un secundaria primaria no
primaria no se
servicio. El obligatoria remunerada, Los
remunera pero
operador puede mediante la costos del servicio
Subastas diarias se penaliza en
Servicios de regulación llamar a una Responsabilidad de regulación
para participar por caso de
primaria y secundaria , central a comercial de secundaria
la prestación del incumplimiento.
en este último hay un mantener una Black Start es prestar el representaron 112
Colombia servicio de RSF. La reserva
mercado que se presta determinada opcional servicio, es MM USD para la
Para RPF es secundaria se
exclusivamente por la tensión de mercado de demanda en 2017,
obligatorio para remunera por
tecnología hidráulica acuerdo con su generadores equivalentes a 1,7
los generadores. energía y
curva declarada hidráulicos, los USD/MWh. La
Disponibilidad
de P y Q en el costos son reserva (holgura) es
para prestar el
CP. Hay llamado transferidos a la simétrica hacia
servicio
a Licitaciones demanda arriba y hacia abajo
para el LP mediante los
contratos de
largo plazo.

Juan 167
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Servicios Complementarios
Mecanismo de
Remuneración Servicios de
País / prestación para Servicios de
Servicios de Balance de Servicios de Recuperación de Pago de SSCC Costo de SSCC
Característica Servicio de Reactivos
Balance Servicio
Balance
Regulación arriba:
Los servicios 8.2 US$/MWh,
ERCOT comercializa Productos basados Servicios son están Regulación abajo:
Sí. Se remuneran Black Start,
cuatro tipos de SSCC: en el mercado remunerados incorporados en 6.5
los programados remunerado por
Regulación arriba, mediante subastas por capacidad la tarifa de US$/MWh, Reserva
Texas y los que costos de acuerdo a
Regulación con sistema pay as [USD] y por acceso abierto a en giro: 11.1
operaron centrales
abajo, Reserva en giro y cleared energía la transmisión. US$/MWh y
efectivamente. programadas.
Reservas no giratorias. (marginalista). [USD/MWh] Los paga la Reservas no
demanda giratorias: 3.9
US$/MWh.
0,27 [USD/MWh].
Los costos totales
en 2015 fueron de
6 tipos de productos: Los servicios 62 [MMUSD]
Si, se remunera
regulación hacia arriba, Productos basados Servicios son están representando un
mediante contrato
regulación hacia abajo, en el mercado remunerados Sí. Se remunera incorporados en 0,7% respecto del
bilateral con el TSO.
regulación de recorrido mediante subastas por capacidad mediante la tarifa de costo de la energía.
California El costo se asigna a
hacia arriba, regulación con sistema pay as [USD] y por contrato bilateral acceso abierto a Con el aumento de
los participantes en
de recorrido hacia abajo, cleared energía con el TSO. la transmisión. renovables, estos
función de la
reserva en giro y reserva (marginalista). [USD/MWh] Los paga la costos aumentaron
demanda medida.
detenida. demanda a 119 y 172
[MMUSD], en los
años 2016 y 2017
respectivamente.

Juan 168
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Servicios Complementarios
Mecanismo de
Remuneración Servicios de
País / prestación para Servicios de
Servicios de Balance de Servicios de Recuperación de Pago de SSCC Costo de SSCC
Característica Servicio de Reactivos
Balance Servicio
Balance
Los servicios
Productos basados Servicios son están
Regulación, reserva Sí. Se remuneran Black Start,
en el mercado remunerados incorporados en
sincronizada y reserva los programados remunerado por
mediante subastas por capacidad la tarifa de Del orden de 1
PJM primaria: Incluye a la y los que costos de acuerdo a
con sistema pay as [USD] y por acceso abierto a USD/MWh.
reserva sincronizada y operaron centrales
cleared energía la transmisión.
no sincronizada. efectivamente. programadas.
(marginalista). [USD/MWh] Los paga la
demanda
Notas:
(1) Este país también es integrante del Nordpool, pero se incluye por separado dada ciertas características particulares respecto al resto
(2) Nordpool describe a todos los países integrantes: Norway, Denmark, Sweden, Finland, Estonia, Latvia, Lithuania, excepto Germany y UK ya escritos
Fuente: Elaboración propia a partir de Comisión Nacional de Energía, Chile, Mesa de Trabajo para Reglamento de Servicios Complementarios, 2017.

Mercados no afines con Perú


Mercados con cierta similitud con Perú
Mercados con similitudes a Perú

Tabla 11 : Resumen de las principales características de países seleccionados y el tratamiento de los servicios complementarios

Juan 169
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Como se anticipara al inicio de esta sección, Perú está más cerca de


mercados como los norteamericanos que han resuelto de mejor forma
el desafío del diseño de mercados de SSCC ante la incorporación de
ERV, y está en buena o mejor posición para seguir los pasos de otros
países sudamericanos que están modernizando también sus mercados
de SSCC, como Chile y Colombia.

Juan 170
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

7. Propuesta regulatoria para mercados de SSCC en Perú

En base a los análisis efectuados acerca de las mejores prácticas y las


experiencias internacionales, junto con el diagnóstico del mercado
peruano, se puede concluir en cuales de los elementos esenciales que
debe contener un diseño regulatorio para un mercado de SSCC están
presentes en Perú, cuáles de ellos deben mejorarse y cuales se deben
incorporar, para lograr el objetivo de diseñar un mercado competitivo
de SSCC, teniendo en cuenta que para diferentes SSCC la regulación es
distinta, dada su naturaleza de adquisición.

Efectivamente y tal como ya se describiera en el capítulo 4, las


alternativas regulatorias son diferentes de acuerdo a si los SSCC se:

(1) obtienen a través de contratos a largo plazo generalmente a


través de instalaciones específicas; o,
(2) se obtienen en el despacho diario a través de mercados de corto
plazo.

En el caso de los SSCC descritos en (1), hay tres mecanismos que utilizan
los operadores de sistemas para obtener estos servicios:

(a) A los propietarios de las instalaciones se les puede exigir que


proporcionen estos servicios como condición para participar en el
mercado mayorista sin una compensación explícita.

(b) El regulador y el operador del sistema pueden formular un


enfoque basado en costos para la compensación por la prestación
anual del servicio (denominado prestación directa).

Juan 171
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

(c) Finalmente, el operador del sistema y el regulador pueden


ejecutar un proceso competitivo de adquisición basado en oferta para
otorgar un determinado servicio (denominado licitación).

Por su parte, los SSCC clasificados en (2) se obtienen habitualmente a


través de subastas y en determinados casos, como se verá más
adelante, como condición por participar.

El cuadro siguiente muestra un resumen de las opciones regulatorias:

Figura 19: alternativas regulatorias

La elección de la opción regulatoria más adecuada no es única y


depende en general de las características del mercado y de la
estructura de los mercados de energía, pudiendo identificarse en

Juan 172
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

general dos elementos clave que definen las bondades de una


alternativa respecto a otra:

(a) Potencial existencia de poder de mercado: normalmente son dos las


fuentes que originan este poder en un mercado de SSCC:

• Costos de oportunidad de la energía: costo marginal de


venta de energía menos el costo variable de producirla; y,

• Si hay un pequeño número de proveedores que pueden


proporcionar cada SSCC, entonces aumenta la pendiente
de la curva de demanda residual a la que se enfrenta
cada proveedor de SSCC y disminuye la competencia.

Por las razones anteriores, los problemas de poder de mercado son más
probables en los mercados de SSCC que en los mercados de la energía
porque no hay un costo directo de proporcionar SSCC, por lo que es
más difícil detectar el ejercicio de poder de mercado en los mercados
de SSCC.

El caso peruano es interesante porque combina mercados de SSCC de


corto plazo basados en ofertas y un mercado energético basado en
costos, esto último puede ayudar a mitigar el poder de mercado en el
mercado de SSCC, ya que, si el proveedor intenta ejercer dicho poder
elevando el precio de la oferta, podrá salir despachando por energía
según su costo. Aun así, y dependiendo del número de actores que
pueden otorgar SSCC, resulta adecuado mantener un mecanismo de
mitigación de poder de mercado para los SSCC, aun cuando el
mercado de energía se base en costos.

Juan 173
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

(b) Factibilidad de tener competencia: cuando la demanda de algunos


SSCC es tan incierta y tan altamente localizada, a veces los
beneficios de tener un mercado a corto plazo no superan los costos
de implementarlo.

La demanda por RPF es un ejemplo de esto, normalmente es incierta


y requiere de una respuesta rápida y automatizada a nivel de
unidad de generación. En la actualidad, casi todos los mercados
están requiriendo que las nuevas unidades de generación que se
conecten a un sistema instalen, mantengan y operen un
gobernador o controles equivalentes para otorgar RPF. Pocos
mercados están explorando la posibilidad de establecer un
mercado a corto plazo para el control de frecuencia primaria,
como el caso de Chile (en operación desde enero de 2020) y CAISO
que ha retrasado su proceso para abordar cuestiones de diseño de
mercado más apremiantes.

Una situación similar ocurre en el suministro de energía reactiva,


dentro de un rango pre-especificado para el factor de potencia, los
propietarios de unidades no reciben compensación porque el costo
marginal de suministro de MVAr es prácticamente cero. Sólo si la
producción real de la unidad se reduce para proporcionar energía
reactiva adicional, el proveedor recibe una compensación, la que
debiera ser su costo de oportunidad de suministrar energía.

En base a los elementos descritos y al diagnóstico del mercado peruano


efectuados en el presente informe, se desarrolla a continuación la
propuesta de SSCC para el mercado peruano, la que se subdivide en:

Juan 174
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

(i) Propuesta regulatoria detallada para un mercado de SSCC de


balance, que comprende RPF, RSF y RTF.

(ii) Perfeccionamiento del procedimiento COES asociado al control


de tensión

(iii) Diseño regulatorio para un mercado de SSCC de recuperación de


servicio.

Antes de entrar al detalle de estas propuestas, cabe señalar que en


general las propuestas regulatorias actúan sobre las señales de precio,
asignación de recursos, pagos entre agentes, de modo de incentivar el
cumplimiento de los objetivos de diseño de un mercado eficiente,
previamente enunciados en este informe. Sin embargo, ellas también
pueden interactuar con reglas y criterios operacionales y mecanismos
de despacho en tiempo real, de modo que para aclarar esta situación
este informe en general diferenciará dos niveles: el regulatorio o
comercial, que tiene que ver con el diseño regulatorio propiamente tal
y el operacional, que tiene que ver con los elementos operativos que
pueden verse afectados por el diseño regulatorio. Normalmente el nivel
regulatorio usa variables de despacho y precios para efectuar
liquidaciones que no necesariamente se hacen en el instante mismo de
la operación, de hecho en la mayoría de los casos son liquidaciones
con detalle horario o incluso de minutos, pero que pueden efectuarse
mensualmente una vez que se conoce toda la información necesaria
para dichas liquidaciones. En cambio, el nivel operativo normalmente
tiene que ver con las variables sistémicas que el operador está
manejando en tiempo real para tener en todo momento el balance
entre oferta y demanda.

Juan 175
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

7.1 Propuesta para Servicios de Balance

En relación a las reservas, la tabla siguiente muestra el grado de


cumplimiento de los principios fundamentales en el mercado peruano.

Juan 176
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Tabla 12 : Cumplimiento de los principios fundamentales de diseño en el mercado peruano

En base a este diagnóstico, se plantea a continuación la propuesta


para los servicios de balance, con excepción del CRF que se analizará
en el capítulo 10.

7.1.1 Determinar los requerimientos totales de reserva e identificar su


origen

Como primer paso se debe determinar el requerimiento total de


reservas requeridas por el sistema eléctrico e identificar el origen de
dichos requerimientos de reserva, que tradicionalmente correspondían
a reserva ante contingencias y variación imprevista de la oferta y
demanda, los que normalmente se consideraban requerimientos
sistémicos. Sin embargo, últimamente debido al auge de las ERV, tales
como eólica y solar, se han incrementado los requerimientos ante la
incerteza de disponibilidad de recursos (principalmente para el caso
eólico). La figura a continuación clasifica a las reservas por su origen.

Juan 177
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 20: las reservas y su origen

Estos requerimientos de reserva adicional presentan nuevos desafíos, ya


que, a diferencia de las contingencias, son de carácter más
permanente y no probabilístico o de baja ocurrencia, como son las
contingencias que corresponden a la Reserva “tradicional”.
Identificar el origen de los nuevos requerimientos de reserva asociados a
ERV representa en sí un nuevo desafío, en efecto las reservas se
programan con antelación y con incertidumbre, si se quisiera aplicar el
criterio de causalidad habría que asignar los costos de acuerdo con la
responsabilidad de cada agente en la cantidad programada de
reservas, independiente de que en tiempo real un agente se desvíe
mucho o poco. No es fácil definir una relación directa entre lo que en
un momento dado una planta haya podido desviarse y el costo
incurrido para que la reserva estuviera lista para responder a ese desvío

Juan 178
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

en particular. El criterio de asignación debe buscar que el principio de


causalidad tome como “causa” la probabilidad de que cada planta (o
tecnología) se desvíe, lo que plantea la necesidad de prever una cierta
cantidad de capacidad de reserva.
Lo anterior depende de cómo el organismo encargado determine las
reservas, ya que habitualmente existen dos maneras de hacerlo:
calcular la reserva total de forma aditiva y aquel en el que la
metodología no es aditiva. La metodología aditiva busca determinar los
distintos requerimientos de reserva y sumarlos para obtener el
requerimiento final. En este caso, sería posible determinar los
“causantes” de los nuevos requerimientos de reserva. Sin embargo, en
la segunda forma, se determina la reserva requerida total solamente,
como se hace para los requerimientos de contingencia, sin considerar
los causantes, en este caso, la asignación se torna más compleja. El
sistema peruano usa la forma aditiva, que si bien sobrevalora la
necesidad de reservas, permite identificar los causantes.
En lo que se refiere a las reservas rotantes, el COES actualmente tiene
procedimientos establecidos para su determinación, tanto para la RPF,
en el Anexo I del Procedimiento 21, como para la RSF en el Anexo II del
Procedimiento 22, acorde con los estándares internacionales actuales, y
con la particularidad de que para la RSF, se considera la adición simple
de la reserva debido a variaciones de demanda y a variaciones de
Energía Renovable Variable (ERV), que denominaremos en lo sucesivo
R(D) y R(ERV) respectivamente, de modo que la reserva total es
Rtotal=R(D)+ R(ERV). Como se verá más adelante, esto ayuda mucho
cuando se quiere asignar los costos de reserva a los causantes, al tener
bien definidos los porcentajes de cada una, como R(D)/Rtotal y
R(ERV)/Rtotal, respectivamente.

Juan 179
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

En cuanto a la determinación del requerimiento de RTF, y dado que


como se mencionara, el método actual del COES para cuantificar los
requerimientos de RSF presenta ventajas, pero también sobreestima los
requerimientos, se propone que el monto actual determinado como
requerimiento para RSF, se use en el futuro para la suma de los
requerimientos de RSF y RTF, repartiéndola en principio en partes iguales,
para en el futuro ir reduciendo la RSF.

7.1.2 Asignación de la reserva entre los agentes calificados

Una vez determinados los requerimientos, se debe identificar la oferta


que puede otorgar las reservas de una manera económicamente
eficiente y con la calidad requerida y asignar la reserva en forma
óptima entre ellas, para lo cual se deben generar las adecuadas
señales de precio para contar con estos recursos tanto en el corto
como largo plazo. Un sistema eficiente por lo general debe buscar
maximizar el uso de los recursos existentes, es por eso que se habla de
mercados de corto plazo, asumiendo que existe la capacidad instalada
suficiente para otorgarlos; un buen sistema regulatorio debe garantizar
también la sostenibilidad y expansión de estos recursos en el mediano y
largo plazo.
El primer paso en esta etapa es identificar los usuarios calificados para
prestar el servicio. Los procedimientos 21 y 22 en su punto 7 determinan
en base a parámetros técnicos los agentes que pueden participar en la
prestación de los servicios de RPF y RSF. Se deberá agregar esto mismo
para el caso de la RTF.
En este punto deberán considerarse las adecuaciones regulatorias para
que nuevas tecnologías, tales como los dispositivos de almacenamiento

Juan 180
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

BESS (Battery Energy Storage System) puedan participar en el mercado


de SSCC de balance (ver Capítulo 10).
En cuanto a la asignación y en lo que se refiere a RPF, debido a que
este control de frecuencia primaria se activa localmente y según lo ya
descrito, no se visualizan grandes ventajas de incorporarlo a un sistema
de ofertas de corto plazo, se propone mantenerlo bajo el mecanismo
de condición para participar. No hay costos directos asociados con la
prestación de este servicio. Sólo algunas regiones con una gran
proporción de recursos de generación intermitente, como Chile y
California, están implementando un mercado centralizado para la
regulación de la frecuencia primaria. Una vez que otros mercados en el
mundo hayan implementado con éxito mercados centralizados a corto
plazo para el control de frecuencia primaria, Perú podría considerar
establecer dicho mercado.
En lo que se refiere a la asignación para RSF y RTF, se propone que los
actores del mercado calificados oferten hasta 4 productos para RSF y
RTF, en una modalidad de oferta simple {cantidad, precio unitario}14, las
que serán en general a precios distintos entre ellas:

a) Una cantidad de MW para Disponibilidad de Regulación


Secundaria a subir, a un valor en US$/MW.
b) Una cantidad de MW para Disponibilidad de Regulación
Secundaria a bajar, a un valor en US$/MW.

14 La oferta es por unidad tal como lo hace hoy el COES.

Juan 181
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

c) Una cantidad de MW para Disponibilidad de Reserva Rotante


para Regulación Terciaria, a un valor en US$/MW.
d) Una cantidad de MW para Disponibilidad de Reserva No Rotante
para Regulación Terciaria, a un valor en US$/MW.

las que se efectuarán en la oportunidad y en los plazos que se definen


actualmente en el Procedimiento 22 para el mercado hoy denominado
de ajuste.
Las ofertas de SSCC recibidas en su forma {cantidad, precio} se someten
a un análisis de competencia o poder de mercado, según lo descrito en
el punto 7.1.2.2, debiendo modificar las ofertas de los proveedores
pivotales al valor de precio de referencia que será definido por el COES,
y que debe ser menor al actual precio máximo definido en el punto
9.5.9 del Procedimiento 22. En el punto 7.1.2.2 se indican criterios para
que el COES defina estos valores de referencia.
A continuación, se muestra un ejemplo de este proceso.

Supongamos que el Requerimiento Total de una determinada reserva es


de 250 MW y que existen 4 generadores15 que efectúan las siguientes
ofertas por disponibilidad de dicha reserva en cantidad:
Ofertas de Disponibilidad de Reserva:
G1: 30 MW
G2: 45 MW

15 Esto se puede hacer por grupo económico, esto es la suma de ofertas de las
centrales que pertenecen a un mismo grupo económico.

Juan 182
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

G3: 140 MW
G4: 150 MW

Total Ofertas: G1+ G2 + G3 + G4 = 365 MW

Según lo explicado en 7.1.2.2, el análisis de proveedor pivotal arroja los


siguientes resultados:

Análisis de suministrador pivotal:

G1: Ofertas – G1 = 335 MW > 250 MW no es pivotal


G2: Ofertas – G2 = 320 MW > 250 MW no es pivotal
G3: Ofertas – G3 = 225 MW < 250 MW es pivotal en 25 MW
G4: Ofertas – G4 = 215 MW < 250 MW es pivotal en 35 MW

El conjunto original de ofertas se modifica entonces a lo siguiente:

G1: {30 MW, precio ofertado1}


G2: {45 MW, precio ofertado2}
G3: {115 MW, precio ofertado3}
G3: {25 MW, mínimo {precio ofertado3; precio referencia}}
G4: {115 MW, precio ofertado4}
G4: {35 MW, mínimo {precio ofertado4; precio referencia}}

Este conjunto nuevo de ofertas es el que se considera para la


asignación de la cantidad de disponibilidad de reserva a cada uno de
los participantes, de acuerdo a lo siguiente:

Juan 183
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Un Mercado Day Ahead que define cantidades vinculantes de energía


y SSCC, mediante un proceso de cooptimización de energía y
disponibilidad de reservas. Como resultado de este proceso se tendrán
cantidades de disponibilidad de reservas seleccionadas del conjunto
indicado en el párrafo anterior y el precio al que serán remuneradas,
que será el precio “pay as clear” del proceso de cooptimización (costo
marginal de la reserva respectiva). El proceso de cooptimización se
describe en 7.1.2.1.
Cabe señalar que este Mercado Day Ahead así definido, es equivalente
operacionalmente a lo que el COES hoy llama PDO para las 24 horas del
día siguiente. La diferencia es que regulatoriamente, este Day Ahead es
un mercado netamente financiero y vinculante, que define las
remuneraciones que recibirán los actores del mercado, tanto en
energía como en reservas, iguales al producto entre la cantidad y
precio tanto de energía despachada, como de reserva asignada
respectivamente. En este mercado, se definen las cantidades a pagar
por asignación de disponibilidad de reserva seleccionada, como el
producto de la Disponibilidad de Reserva asignada multiplicada por el
precio de la reserva según se señaló en párrafo anterior.
Se tendrá entonces
PagoRUP  ($) = MWRUPu × 0,5hrs ×PrecioRUP
PagoRDN  ($) = MWRDNu × 0,5hrs ×PrecioRDN
PagoSR  ($) = MWRSRu × 0,5hrs ×PrecioSR
PagoNSR  ($) = MWNSRu × 0,5hrs ×PrecioNSR

en donde

Juan 184
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

PagoRUP  es el pago recibido por Disponibilidad de Regulación


Secundaria a subir de la unidad u en el período de media
hora
MWRUPu es la cantidad de Disponibilidad de Regulación
Secundaria a subir asignada a la unidad u en el período
de media hora
PrecioRUP es el precio de la Disponibilidad de Regulación
Secundaria a subir despejado como “pay as cleared”
PagoRDN  es el pago recibido por Disponibilidad de Regulación
Secundaria a bajar de la unidad u en el período de
media hora
MWRDNu es la cantidad de Disponibilidad de Regulación
Secundaria a bajar asignada a la unidad u en el período
de media hora
PrecioRDN es el precio de la Disponibilidad de Regulación
Secundaria a bajar despejado como “pay as cleared”

PagoSR  es el pago recibido por Disponibilidad de Reserva Rotante


para Regulación Terciaria de la unidad u en el período de
media hora
MWSRu es la cantidad de Reserva Rotante para Regulación
Terciaria asignada a la unidad u en el período de media
hora
PrecioSR es el precio de la Disponibilidad de Reserva Rotante para
Regulación Terciaria despejado como “pay as cleared”
PagoNSR  es el pago recibido por Disponibilidad de Reserva No
Rotante para Regulación Terciaria de la unidad u en el
período de media hora

Juan 185
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

MWNSRu es la cantidad de Reserva No Rotante para Regulación


Terciaria asignada a la unidad u en el período de media
hora
PrecioNSR es el precio de la Disponibilidad de Reserva No Rotante
para Regulación Terciaria despejado como “pay as
cleared”

El sistema eléctrico operará en las condiciones que la realidad le exija,


esto es, durante el día ocurrirán eventos de desviación de demanda,
mayor o menor disponibilidad de recursos primarios, fallas de unidades
que harán que el COES use los recursos que dispone realmente, lo que
se hace activando las reservas asignadas y no asignadas si fuera el caso
(tal como lo señala el actual Procedimiento 22). En lo que se refiere al
nivel operativo, el COES puede tomar acciones como los actuales RDO,
según se explica más adelante, pero desde el punto de vista regulatorio
comercial, todas estas acciones operacionales quedan reflejadas en el
resultado de la operación real, esto es cantidades y precios en la
operación real, que serán por cierto distintas en lo que se refiere a
precios de energía y despachos, pero no en asignación de reservas,
que quedan definidas en el Day Ahead y que sólo se activan en el
tiempo real, produciendo mayor o menor remuneración en energía.
Las cantidades de energía real que produce cada generador, sean
ellas mayores o menores que las reconocidas en el Mercado Day
Ahead, originarán liquidaciones que serán positivas o negativas iguales
a la diferencia entre la energía real producida y la energía reconocida
en el Mercado Day Ahead, valorizadas al costo marginal real. Lo mismo
ocurre para las desviaciones de demanda, sólo que con signo opuesto
a las anteriores.

Juan 186
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQDA ($) = (MWh Tiempo real – MWh Day Ahead) × CMgTiempo real

En donde
LIQDA es la liquidación entre tiempo real y Day Ahead de
la unidad u
MWh Tiempo real es el despacho de la unidad u en tiempo real
MWh Day ahead es el despacho de la unidad u en el Day Ahead
CMgTiempo real es el costo marginal de la energía en tiempo real

7.1.2.1 Co-optimización de energía y servicios complementarios

En esta sección se presentan los criterios para la formulación


matemática de un mercado Day Ahead co-optimizado de energía y
servicios complementarios que determina los precios en todos los nodos
de la red, considerando todas las restricciones de transmisión relevantes
y otras restricciones operativas relevantes. A esto le sigue una
representación del mercado de energía en tiempo real
correspondiente. Cabe señalar que esta formulación tiene algunas
simplificaciones para mejor entendimiento del tema de SSCC, pero el
despacho económico que se realice debe considerar la realidad de
cada sistema, como por ejemplo existencia de reservorios hidráulicos o
no; cadenas hidráulicas, etc. temas cuyo tratamiento en el proceso de
despacho no se alteran con la presente propuesta de un mercado de
SSCC; lo relevante es que el modelo de despacho que se use considere
todas las restricciones y lo importante es que arribe a un resultado de un
despacho físicamente factible, que cooptimice energía y reservas.

Juan 187
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Se define la siguiente notación para calcular los precios de equilibrio de


mercado de la energía y los cuatro SSCC: Regulación arriba (RegUp),
Regulación abajo (RegDn), Reserva Rotante para Regulación Terciaria
(SR) y Reserva No rotante para Regulación Terciaria (NSR)16.

K(i) = capacidad de la unidad i en MW


KMIN(i) = nivel operativo mínimo de seguridad para la unidad i
en MW
RUP(i,j,h) = incremento de cantidad de la oferta RegUp j ofrecida
desde la unidad i durante la hora h
RDN(i,j,h) = incremento de cantidad de la oferta RegDn j ofrecida
desde la unidad i durante la hora h
SR(i,j,h) = incremento de cantidad de la oferta de SR j ofrecida
desde la unidad i durante la hora h
NSR(i,j,h) = incremento de cantidad de la oferta de NSR j ofrecida
desde la unidad i durante la hora h
PRUP(i,j,h) = precio de oferta para el incremento de la oferta RegUp
j de la unidad i durante la hora h
PRDN(i,j,h) = precio de oferta para el incremento de la oferta
RegDn j de la unidad i durante la hora h
PSR(i,j,h) = precio de oferta por incremento de SR oferta j desde la
unidad i durante la hora h

16 Actualmente Perú usa un precio de oferta para cada hora y toda la


cantidad ofertada de dicha hora; esta formulación es más general y
considera precio horario y diferenciado por cantidades de producto. El caso
peruano sería J (E) = 1 y J (AS) = 1. Por otra parte, la representación no
considera pérdidas de transmisión.

Juan 188
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

PNSR(i,j,h) = precio de oferta por incremento de NSR oferta j desde


la unidad i durante la hora h
DE(h) = demanda de energía en la hora h
DRUP(h) = demanda de RegUp en la hora h
DRDN(h) = demanda de RegDn en la hora h
DSR(h) = demanda de SR en la hora h
DNSR(h) = demanda de NSR en la hora h
SC(i) = costo arranque para la unidad i
J(AS) = número de incrementos de oferta para un
determinado SSCC AS, para una unidad de
generación
START(i) = 1 si la unidad arranca y cero de lo contrario
ZMIN(t,h) = flujo mínimo en MWh en la interfaz de transmisión t
durante la hora h
ZMAX(t,h) = flujo máximo en MWh en la interfaz de transmisión t
durante la hora h
Z (t) = flujo en la interfaz de transmisión t durante la hora h

El flujo en cada circuito t de la red de transmisión durante la hora h,


Z(t,h), es una función de la demanda de nivel en todos los nodos de la
red de transmisión, el nivel de salida de todas las unidades de
generación, de la capacidad de transmisión y de los parámetros
eléctricos de los circuitos en operación durante esa hora. Para modelar
el flujo en la red, se utilizan una variedad de métodos que representan
esta relación entre Z(t,h) y estas variables con un conjunto de funciones
lineales de estas magnitudes. Bohn, Caramanis y Schweppe (1984)
describen uno de estos enfoques. Schweppe, Caramanis, Tabors y Bohn
(2013) proporcionan un tratamiento más detallado de estos problemas.
La formulación que se ilustra en la secuencia utiliza el enfoque más
tradicional que es el flujo de potencia lineal.

Juan 189
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Para calcular las cantidades diarias de energía y disponibilidad de


servicios complementarios para cada unidad de generación con paso
horario, se requiere minimizar el costo total ofrecido (incluidos los costos
de inicio asociados con cualquier unidad de generación que no esté
encendida) para satisfacer la demanda de energía y cuatro servicios
complementarios para las 24 horas del día. En términos de la notación
anterior, este problema de optimización toma la siguiente forma, elija los
valores de QX(i,h) despacho de la unidad i en la hora h, y
disponibilidades QRUP(i,j,h), QRDN(i,j,h), QSR(i,j,h) y QNSR(i,j,h) para
resolver:

6
min ∑:;
<89 ∑789[C((i,h)×QX(i,h)+ +
∑C(DE)
F89 ? (@, A, ℎ) × ? (@, A, ℎ) + ∑C(DE)
F89 G (@, A, ℎ) × G (@, A, ℎ) +
∑C(DE)
F89 (@, A, ℎ) ×  (@, A, ℎ) + ∑C(DE)
F89 (@, A, ℎ) ×  (@, A, ℎ))] + ∑6
789 (@) ×
II(@)

Sujeto a:

QRUP(i,j,h) ≤ RUP(i,j,h) para todo i,j,h (1)

QRDN(i,j,h) ≤ RDN(i,j,h) para todo i,j,h (2)

QSR(i,j,h) ≤ SR(i,j,h) para todo i,j,h (3)

QNSR(i,j,h) ≤ NSR(i,j,h) para todo i,j,h (4)

QX(i,h)≤ K(i) para todo i and h (5)


C(DE)
S(@, ℎ) + ∑F89 ? (@, A, ℎ) ≤ K(i) para todo i y h (6)
C(DE)
S(@, ℎ) − ∑F89 G (@, A, ℎ) ≥ KMIN(i) para todo i y h (7)
C(DE)
S(@, ℎ) + ∑F89  (@, A, ℎ) ≤ K(i) para todo i and h (8)

∑6
789 S(@, ℎ) = DE(h) para todo h (9)
C(DE)
∑6
789 ∑F89 ? (@, A, ℎ) = DRUP(h) para todo h (10)
C(DE)
∑6
789 ∑F89 G (@, A, ℎ) = DRDN(h) para todo h (11)

Juan 190
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

C(DE)
∑6
789 ∑F89  (@, A, ℎ) = DSR(h) para todo h (12)
C(DE)
∑6
789 ∑F89  (@, A, ℎ) = DNSR(h) para todo h (13)

ZMIN(t,h) ≤ Z(t,h) ≤ ZMAX(t,h) para todo t and h (14)


S(@, ℎ) + ∑6
\89,\∈^_ Z(t, h) = G`(ℎ, a), para todo ℎ y todo @ (15)

b(c, ℎ) = d(c) × [Δf(@1, @2)] , para todo ℎ y todo c (16)

Restricciones (1) a (4) imponen los requerimientos que la cantidad de


servicio complementario aceptado de cada servicio complementario
de oferta de incremento de cantidad es menor o igual al tamaño de
ese incremento de cantidad. La restricción (5) implica que la energía
despachada debe ser menor o igual a la capacidad de la unidad de
generación. La restricción (6) implica que la energía despachada más
la suma de los incrementos RegUp aceptados es menor o igual a la
capacidad de la unidad. La restricción (7) implica que la energía
despachada menos la cantidad de incrementos RegDn vendidos por la
unidad es mayor o igual que el nivel operativo mínimo de seguridad de
la unidad de generación. La restricción (8) implica que la energía
despachada más la suma de los incrementos de la oferta de reserva
rodante aceptada es menor o igual a la capacidad de la unidad. Las
restricciones (9) a (13) requieren que la suma de energías despachadas
y la suma de las ofertas aceptadas de cada servicio complementario
igualen a la demanda de ese producto. La restricción (14) implica que
el flujo en cada enlace de transmisión debe estar dentro de la
capacidad bidireccional de ese enlace y las restricciones (15) y (16)
corresponden a las restricciones de los nodos y los loops (flujo de
potencia lineal) del sistema de transmisión.

Juan 191
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

El precio por hora pagado por la energía en cada nodo es igual al


aumento en el valor optimizado de la función objetivo asociada con el
aumento de la cantidad de energía extraída en ese nodo durante esa
hora en una unidad. El precio por hora pagado por los servicios
complementarios es igual al aumento en el valor optimizado de la
función objetivo asociada con el aumento de la demanda de ese
servicio complementario durante esa hora en una unidad. Tenga en
cuenta que la solución a este problema de optimización produce
precios de energía y servicios complementarios horarios para las 24
horas del día.

En el mercado en tiempo real, se resuelve una versión ligeramente


modificada del problema de optimización anterior para calcular los
precios y las cantidades en tiempo real, específicamente, para cada
intervalo de despacho, d (que puede ser menor a la hora), en tiempo
real, elija los valores de RQX (i,d), la energía en tiempo real de la unidad
de generación i y START (i), la variable indicadora para definir si la
unidad i se inicia en el intervalo de envío d. Un prefijo de "R" delante de
una variable implica una magnitud en tiempo real para las mismas
variables definidas anteriormente para el mercado del día siguiente.

C(g)
min ∑6 6
789(∑F89  (i,j,d)*RQX(i,j,d)) + ∑789  (@) ∗  II(@)

Sujeto a:

RQX(i,h)≤ K(i) para todo i (1)


C(DE)
S(@, ℎ) + ∑F89 ? (@, A, ℎ) ≤ K(i) para todo i y h (2)
C(DE)
S(@, ℎ) − ∑F89 G (@, A, ℎ) ≥ KMIN(i) para todo i y h (3)
C(DE)
S(@, ℎ) + ∑F89  (@, A, ℎ) ≤ K(i) para todo i and h (4)

∑6
789 S(@, ℎ) = RDE(h) para todo h (5)

Juan 192
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

RZMIN(t,h) ≤ RZ(t,h) ≤ RZMAX(t,h) para todo t (6)


S(@, ℎ) + ∑6
\89,\∈^_ RZ(t, h) = G`(ℎ, a), para todo ℎ y todo @ (7)

b(c, ℎ) = d(c) × [Δf(@1, @2)] , para todo ℎ y todo c (8)

En cada intervalo de despacho se resuelve este problema para calcular


el nivel de despacho en el intervalo de cada unidad de generación,
dadas las obligaciones de SSCC de cada unidad de generación. La
solución a este problema produce precios en tiempo real para cada
intervalo de despacho como el aumento en el valor optimizado de la
función objetivo asociada con un cambio de una unidad en los retiros
en cada ubicación en la red de transmisión.

De la revisión efectuada en la presente consultoría, el modelo que


actualmente usa el COES refleja correctamente esta formulación
aplicada a un mercado de energía basado en costos y sólo debiera
modificarse para introducir en la optimización las reservas rotantes y no
rotantes para RTF.

En cuanto a la granularidad temporal, como se indicara anteriormente,


mientras mayor sea la frecuencia de despeje, menor cantidad de SSCC
de reserva serán requeridos. Se considera que el actual despeje que
realiza el COES está en el rango de las mejores frecuencias de despeje
existentes hoy en el mundo, y se sugiere mantener.

Es interesante notar que la cooptimización conjunta de energía y


reservas hace que los costos marginales de energía se vean afectados
por las reservas y viceversa, lo anterior se ilustra a continuación con un
ejemplo simple:

Juan 193
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Suponga que se tienen dos tecnologías: gas y diésel

(1) Costos de capital: j k G + j l m


en donde
G y m son las capacidades a diésel y a gas
j k y j l son sus costos de capital por MW

l
(2) Costos de generar energía: ∑\(n k `\k + n l `\ )

`\k y `\l es la energía generada con diésel y con gas en la hora t


n k y n l son sus costos de combustible por MWh
l
(3) Costos esperados de dar reservas: ∑\(on k \k + on l \ )

l
\k y \ son las reservas suplidas con diésel y con gas en la hora t
o es la cantidad esperada de energía a ser inyectada con la
reserva en cada hora (o es un parámetro entre 0 y 1)

La cantidad de cada tecnología debe obtenerse minimizando el costo


total de energía más reservas, y su solución se ilustra en la figura
siguiente:

Juan 194
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 21: optimización energía y reservas con dos tecnologías

Y la tabla siguiente muestra los costos marginales en cada período:

Tabla 13 : Costos marginales energía y reservas

Juan 195
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Puede observarse que en el período intermedio el costo marginal de


energía está ligado al costo de la reserva.

7.1.2.2 Mitigación de poder de mercado para servicios


complementarios

La mitigación del poder de mercado propuesta para la RSF y RTF se


basa en el concepto “pivotal supplier”, que se escoge por varias
cualidades previamente descritas, y que además se puede
implementar dentro del algoritmo de solución del despacho y
asignación de reservas, siguiendo los pasos descritos en el ejemplo del
punto 7.1.2. Si un proveedor es pivotal para suministrar un SSCC dadas
las ofertas de sus competidores, entonces las ofertas de SSCC de ese
proveedor se deben mitigar a un precio de oferta igual al precio de
referencia, para la cantidad pivotal por ese SSCC, que debe ser menor
al precio máximo de oferta actualmente definido por el OSINERGMIN.

Para determinar los costos de referencia o valores máximos de ofertas,


se propone utilizar valores de costo de oportunidad tanto para centrales
de producción (hidroeléctricas, térmicas, eólicas, solares, etc.) como
también para sistemas de almacenamiento (baterías). Estos costos de
oportunidad pueden ser estimados en función de resultados de
simulaciones del sistema peruano en el modelo de simulación NCP.

Para una central térmica, el costo de oportunidad se determina en


función de su estimativa de costo de producción y de los resultados
para el costo marginal de operación, estimado como resultado de la
simulación del sistema peruano. Formalmente:

Juan 196
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

(q − n\ ), r@ q > n\
 \ =p
0, ntru nuacvtv@u

Donde q es la estimativa para el costo marginal y n\ es el costo de


producción de la central térmica c.

Para centrales eólicas y solares, el costo de oportunidad es igual al


costo marginal de operación.

Para las centrales hidroeléctricas, el costo de oportunidad se determina


por el valor del agua que corresponde al precio sombra para utilización
del agua embalsada en los reservorios del sistema interconectado, es
decir, es el costo indirecto de ahorrar generación térmica en el presente
o en el futuro.

El propietario de una unidad de generación es pivotal en el mercado


de productos si, dadas las ofertas de sus competidores, la demanda del
mercado no se puede satisfacer sin una cierta oferta de sus unidades
de producto.

Un proceso automatizado para la determinación de la cantidad pivotal


de cada SSCC para cada participante de mercado sería realizado y los
precios de oferta para cualquier cantidad pivotal de los SSCC se
establecerían igual a los valores mitigados determinados por el COES,
según el criterio descrito en esta sección.

Este mecanismo de mitigación de poder de mercado puede convivir


con precios máximos de oferta, los que paulatinamente se pueden ir
eliminando.

7.1.3 Asignación de pagos de RSF y RTF

Juan 197
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Finalmente, y no menos relevante es determinar quiénes son los


pagadores de los servicios de reserva, en donde debe primar el
principio básico de que el que causa paga, lo cual no es
particularmente fácil en este caso, en donde históricamente se ha
definido estos servicios como requerimientos sistémicos, lo cual puede
ser válido para contingencias, pero no necesariamente para el caso de
incerteza de disponibilidad o de demanda.

7.1.3.1 Remuneración para RSF y RTF

Actualmente la remuneración por RSF está constituida por tres


conceptos:

• Asignación de Reserva (AR): es la oferta propiamente tal, y se


determina en base a la Reserva Asignada de la unidad de RSF
proveniente o de la Provisión Base, o de la Reserva Asignada a
subir y a bajar proveniente del Mercado de Ajuste. Existe una
combinación de pagos “take or pay” y “pay as bid” para la PB, y
pagos “pay as cleared” para el Mercado de Ajuste.
• Costo de Oportunidad (CO): Representa la diferencia del beneficio
neto obtenido en el programa de producción de energía durante
un periodo de programación, motivado por la necesidad de
despachar a este en un punto de funcionamiento con producción
inferior para permitirle la provisión de la RSF que se le asigna. El
costo de oportunidad es calculado por el COES y no entra en el
proceso de cooptimización. Existen al menos dos problemas con
esta parte de la remuneración: el ya enunciado que no se
considera en el proceso de cooptimización, lo que no garantiza
que se están asignando las reservas de menor costo, sino las que

Juan 198
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

tienen menor oferta, que es sólo una parte del costo; dado que no
existe costo directo de reservas, sino que es un costo de
oportunidad de no otorgar otro servicio, hay alta probabilidad de
que exista doble pago entre AR y el Costo de Oportunidad que se
paga; cuando la reserva se activa, si es reserva a subir, recibirá
también remuneración por energía, existiendo en ese caso otra
fuente de doble pago. Por todos los motivos mencionados, esta
componente de la actual remuneración de reservas es eliminada
en la propuesta de esta consultoría, y se refunde con la oferta (el
AR actualmente).
• Compensación de costos operativos adicionales producidos por el
cumplimiento del servicio de RSF (CA): como se mencionara en el
capítulo correspondiente, esta compensación debiera estar
presente para todas las unidades que tengan costos de partida u
otros no cubiertos, y no sólo las que otorgan reservas, luego en
estricto rigor tampoco es una componente de remuneración de
reservas, sino que un pago lateral o “make whole payment” de
acuerdo a la literatura. De acuerdo al PR-33 el resto de las
unidades son compensadas por estos conceptos, luego este pago
debiera ser parte del PR-33 y no un pago de reservas.

El resumen de lo descrito es que, contrariamente a las tendencias


internacionales, actualmente no se paga un precio por la disponibilidad
de reserva proveniente de la cooptimización de las reservas y energía y
un pago por activación (que se liquida en el mercado de energía)
proveniente de las desviaciones entre el tiempo real y el “Day Ahead”,
al no existir este último.

Juan 199
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

En esta propuesta las dos primeras componentes de la actual


remuneración se refunden en una sola, que es el precio “pay as
cleared” de las ofertas de corto plazo (no se considera PB en el proceso
de cooptimización diario en esta nueva propuesta, según se aclara en
punto 7.1.4).
La tercera componente (CA) se mantiene como parte de la
remuneración, pero no como parte de la remuneración de SSCC
propiamente tal.

A esta nueva remuneración se le debe descontar los actuales Pagos por


Reserva No Suministrada (PRNS) cuando corresponda.

Para cada unidad (u) seleccionada para dar reservas y que brinda el
servicio de RSF o RTF, su remuneración será entonces:

REM = R −  

En donde RRu es la remuneración por reserva de la unidad u

La sumatoria de los valores anteriores sobre todas las horas y todas las
unidades, constituirá lo que se denominará REMR = remuneración total
por disponibilidad de reservas en el Day Ahead (recordar que la
asignación de disponibilidad de reservas queda completamente
definida en el proceso de cooptimización efectuado en el momento
que se confecciona el Day Ahead, actual PDO con las modificaciones
introducidas en esta propuesta). Durante la operación real, las reservas
se podrán activar, recibiendo remuneración por energía cuando
corresponda.

7.1.3.2 Asignación de los pagadores de RSF y RTF

Juan 200
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

En la actualidad, para determinar cuánto paga cada actor del


mercado, la remuneración por reservas es prorrateada por la
producción de los generadores y las compras directas de la demanda
en el mercado spot, no existiendo el principio de causalidad, y por lo
tanto, no se está generando señales eficientes para que los pagadores
reduzcan el costo total de los servicios de reserva.
La asignación eficiente de pagos no es un problema trivial y hasta
ahora no existen muchas experiencias que buscan diferenciar los pagos
asignándolos a los que lo provocan, ello porque los SSCC buscan
mantener el equilibrio de la oferta y la demanda de energía en tiempo
real en todos los nodos de la red de transmisión, y a veces es difícil
argumentar que la demanda de cantidades específicas de SSCC es
causada por los participantes individuales del mercado, como el caso
de las contingencias por falla de unidades.
Sin embargo, en el sistema peruano los requerimientos de RSF
actualmente y de RTF en el futuro según se propone en este estudio,
provienen de la suma de los requerimientos de reserva por incerteza en
la proyección de demanda y de ERV17, R(D) y R(ERV) respectivamente,

17 Los requerimientos de reserva se originan en la incerteza en el pronóstico, no


en la variabilidad que puede tener un recurso. Un recurso puede ser muy
variable, pero conocida su variación durante el día siguiente, como las
hidráulicas, y ello no origina requerimientos de reserva, ya que se puede
incorporar su “variabilidad conocida” en el Day Ahead.

Juan 201
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

de modo que la reserva total es Rtotal=R(D)+ R(ERV)18. Esto permite


asignar a los causantes, de acuerdo con los porcentajes de cada una,
α = R(D)/Rtotal y β = R(ERV)/Rtotal, respectivamente, con α+β = 1.
La REMR puede entonces descomponerse en
REMRD= ∝×REMR
Y
REMRERV= β×REMR
en donde REMRD = remuneración de reservas asignable a la demanda
y REMERV= remuneración de reservas asignable a la producción de ERV.
Por su parte, en cada período de liquidación se tiene:

ERV = ESolar + Eeólica


donde ESolar representa la producción solar en el período y Eeólica la
energía eólica en el mismo período
lo que permite definir los parámetros:
ESolar
γ=
ERV
y
Eeólica
δ=
ERV

18 Podría pensarse en incorporar en este requerimiento la incerteza de


pronóstico de las centrales hidráulicas de pasada también, si las hubiera.

Juan 202
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

La asignación de pagos propuesta es aplicar los siguientes cargos


unitarios a la demanda (representada por los generadores que retiran
energía para sus contratos o la demanda que compra directamente al
spot); a la generación eólica (representada por la suma de las
producciones eólicas del SEIN) y a la generación solar (representada
por la suma de las producciones solares del SEIN), respectivamente:

∝×REMR
cargo unitario a la demanda = Demanda
en US$/MWh

β×γ×REMR
cargo unitario a la producción solar = ESolar
en US$/MWh
β×δ×REMR
cargo unitario a la producción eólica = Eeólica
en US$/MWh

El diagrama de la figura siguiente explica esta situación:

Juan 203
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 22: Esquema asignación de pagos disponibilidad de reserva

Cabe señalar que esta opción de asignación de pagos propuesta


busca que las ERV internalicen en sus costos y por ende en los precios
con que competirán en el mercado, principalmente de contratos, los
costos adicionales de reserva que ellas originan, sólo así se tendrá una
competencia justa entre las tecnologías que no introducen estos
requerimientos adicionales y aquellas que sí lo hacen, lográndose una
asignación eficiente de recursos y permitiendo el principio de
causalidad en los pagadores. Un mercado Day Ahead más
reliquidación en tiempo real, que cooptimiza energía y reservas y tiene
costos marginales nodales, asigna correctamente todos los costos de la
operación real en los pagos, y con esta asignación propuesta para los
pagos por disponibilidad, esta última componente de costos también
quedaría correctamente asignada.

7.1.4 Adquisición de mediano y largo plazo de los productos


necesarios para otorgar reservas: el caso de la Provisión Base

El mercado peruano cuenta en estos momentos con una adquisición de


RSF a mediano y largo plazo, inicialmente para 3 años y que en el
actual Procedimiento 22 se reduce a 6 meses, despejado en la forma
“pay as bid” y pagado como “take or pay”, que se instauró en un
primer momento para motivar inversiones. Este mecanismo además
interviene en la cooptimización diaria, con prioridad sobre las actuales
ofertas denominadas de ajuste. Esta situación no permite minimizar el
costo de reservas, al tener esta reserva que tienen prioridad y puede ser
de mayor costo, y que además se paga “take or pay”. Tal como se
describió anteriormente, esto ha originado problemas en el mercado

Juan 204
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

peruano, producto de esta mezcla de una adquisición de mediano


plazo con la cooptimización diaria.
Esta consultoría propone mantener este concepto de que el COES
pueda adquirir estas reservas a mediano y largo plazo, pero ellos
debieran ser compromisos financieros, que no alteren la correcta
operación a mínimo costo, en una forma análoga a los contratos de
energía de largo plazo que celebran los generadores con clientes, pero
que no intervienen en el despacho a mínimo costo que realiza el COES,
debiendo si participar en las transferencias como un retiro del
generador.
La propuesta es entonces, eliminar el concepto de la Provisión Base
como está actualmente diseñado y transformarlo en una adquisición de
mediano o largo plazo, en la cual el COES adquiere una cantidad de
reserva a través de esta licitación de mediano plazo, como un
compromiso financiero. Una vez que se adquiere estas reservas, el
agente asignado recibirá el precio de esa reserva por la cantidad
adjudicada, y en el mercado de corto plazo se minimiza las reservas
según lo descrito en este capítulo. Si el agente adjudicado realiza una
oferta en el despacho diario por parte o la misma cantidad adjudicada
en el mediano plazo, y ella sale asignada en el corto plazo, entonces
recibirá en su liquidación por reserva de mediano plazo, la diferencia
(positiva o negativa) entre su ingreso de largo plazo y su ingreso en el
mercado spot de reserva. De esta forma, se asegura el suministro a
mínimo costo de energía y reservas y se eliminan los problemas
asociados a la PB.
En cuanto a las cantidades a licitar de acuerdo a esta modalidad,
puede aplicarse el mismo criterio que el COES ha venido usando de
acuerdo a los actuales procedimientos, que indican que el COES

Juan 205
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

evalúa la necesidad de esta reserva de mediano plazo.


Adicionalmente, con la modificación propuesta, y dependiendo de si se
quiera estabilizar precio o no, eventualmente el COES podría licitar toda
la reserva que se prevé para los próximos 6 meses.

En caso que el COES quiera incentivar la instalación de algunas


unidades porque prevea una falta de recursos (situación que como se
explicara debiera ser de baja probabilidad para reservas si el mercado
completo está bien diseñado), en la licitación de largo plazo puede
exigir las garantías que aseguren un respaldo físico de las cantidades
adquiridas.

7.1.5 Resumen Propuesta SSCC de Balance, excepto CRF

Para definir adecuadamente los SSCC de balance, esto es RPF, RSF y


RTF, es necesario conocer las necesidades que explican la existencia de
estos servicios; conocer los métodos utilizados en su producción;
establecer las responsabilidades de los participantes del mercado
eléctrico; y determinar los costos incurridos en su producción.
Para ello, la propuesta considera la optimización de la energía, de la
RSF y RTF en su conjunto (incorporándose estas últimas habitualmente
como una restricción al problema original del despacho económico),
esquema habitualmente conocido como Co-optimización; que
presenta grandes ventajas respecto a la optimización secuencial de los
recursos, y que afortunadamente, Perú tiene implementada. Asumiendo
para Perú un contexto futuro de alta penetración de energías
renovables, como ha ocurrido en casi todo el mundo, este esquema
permite generar señales eficientes para tener la flexibilidad necesaria

Juan 206
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

que los nuevos servicios requerirán para resolver el problema que surge
de la producción intermitente y variable de algunas tecnologías.
La penetración de ERV, que ahora son competitivas y de baja o nula
emisión, requiere de un rediseño de los mercados, que garantice la
adecuada integración de la mayor cantidad de dichas energías y una
correcta distribución de los costos de reserva del sistema entre todos los
actores.
Es por eso que la flexibilidad se ha planteado como un concepto clave
para los próximos desafíos para el funcionamiento confiable del sistema.
Flexibilidad en el contexto de sistemas de potencia ha sido definida
como la habilidad de un sistema para desplegar sus recursos para
responder a los cambios de carga neta [3] o la capacidad para
absorber perturbaciones para mantener una operación segura [20]
Tales definiciones pueden vincularse a propiedades específicas de las
unidades de generación, tales como límites de rampa, tiempos de
subida y bajada de carga, y a la adecuación de la transmisión para
poder exportar/importar regulación de frecuencia, todos elementos
asociados de alguna forma a la posibilidad de otorgar Servicios de
Balance.
La incorporación de un mercado “Day Ahead” que determine
compromisos vinculantes de producción de energía y la asignación de
la disponibilidad de reservas, sin interferencias provenientes de
adquisiciones de largo plazo para ellas, y una reliquidación de las
cantidades de energía versus la operación en tiempo real (activación
de reservas) asegura una correcta asignación de los costos totales de
SSCC a los distintos agentes, amén de las otras ventajas mencionadas
para mercados de liquidación múltiple.

Juan 207
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

La propuesta considera también redefinir los precios de la reserva


secundaria, de modo que existan dos componentes: la disponibilidad
que resultará de un proceso de subasta competitivo y que debe ser
determinado por los agentes considerando sus estimaciones de costos
de oportunidad en sus ofertas, y un valor de activación que resultará de
los balances entre el tiempo real y el “Day Ahead” y que corresponde a
una remuneración (pago) de energía. Esta definición de precios se
extiende para RTF.

En cuanto a la asignación de pagos de la disponibilidad de reservas


entre los actores, se propone una distribución basada en la causalidad
en los pagos, para lo cual ayuda mucho la forma como el COES
determina las reservas.

Se incorpora un procedimiento formal de mitigación de poder de


mercado y se elimina el concepto de Provisión Base, modificándolo a
una adquisición de largo plazo que no altere la minimización de costos
en la obtención de la energía y reservas.

La propuesta presentada para la RSF y RTF se esquematiza en la figura


siguiente, que muestra el diseño propuesto y que permite lograr un
mercado de SSCC que otorgue señales para flexibilidad, eficiencia de
costos, adecuada expansión y asigne correctamente los precios.

Juan 208
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 23: Esquema de propuesta regulatoria para reservas

En cuanto a la RPF, se sugiere mantenerla de acuerdo a los actuales


procedimientos y dependiendo del avance que tengan los mercados
pioneros en introducir subastas en este servicio, pensar en
implementarlas más adelante

7.1.6 Procedimientos de despacho, Criterios de Operación del Sistema


y Coordinación en tiempo real

Como ya se indicara anteriormente, las propuestas regulatorias actúan


sobre las señales de precio, asignación de recursos, pagos entre
agentes, de modo de incentivar el cumplimiento de los objetivos de

Juan 209
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

diseño de un mercado eficiente. No obstante, ellas podrían llegar a


interactuar con reglas y criterios operacionales y mecanismos de
despacho en tiempo real, razón por la cual este informe diferencia dos
niveles: el regulatorio o comercial, que tiene que ver con el diseño
regulatorio propiamente tal y el operacional, que tiene que ver con los
elementos operativos que pueden verse afectados por el diseño
regulatorio.

Un mercado de liquidación múltiple y a pesar de que el mercado Day


Ahead es puramente financiero, al ser vinculante en las cantidades y
precios, genera incentivos más fuertes que un despacho sólo en tiempo
real y un PDO para que los proveedores y los consumidores cumplan sus
compromisos del Day Ahead. Un proveedor que no cumpla con la
producción comprometida hará que el precio en tiempo real aumente
y tendrá que comprar la energía en el mercado en tiempo real a dicho
precio más alto que el que se pagó por la energía en el mercado Day
Ahead. Una demanda que no consuma lo que compró en el Day
Ahead, lo más probable es que venda esa energía en el mercado en
tiempo real a un precio más bajo. Además, existen penalizaciones para
los vendedores de SSCC que no proporcionan la cantidad del servicio
asignado en el mercado Day Ahead.

Esta lógica implica que, si bien la propuesta regulatoria no altera los


procedimientos de despacho en tiempo real y sólo busca el disponer de
suficientes reservas de calidad y al mínimo precio, el operador del
sistema normalmente puede estar más seguro de que los despachos
que surgen del mercado Day Ahead, debieran estar muy cercanos a la
operación real, salvo que la demanda sea inesperadamente alta o
baja; o que haya interrupciones significativas de generación entre el

Juan 210
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

cierre del mercado Day Ahead y la operación del sistema en tiempo


real. Por esta razón, la introducción de un mercado Day Ahead,
normalmente permite que el funcionamiento del sistema en tiempo real
sea más sencillo, debiendo estar el operador preparado para resolver
grandes contingencias, que hagan que el programa de energía y
reservas requiera de ajustes más allá de los despachos del Day Ahead.
Cabe señalar que el dimensionamiento de reservas en el Day Ahead,
permite hacer frente a las desviaciones provenientes de la incerteza de
pronósticos en el tiempo real. Asimismo, al momento del cierre del Day
Ahead se tiene pleno conocimiento de los mantenimientos para el
siguiente día y toda la información necesaria para poder dimensionar
los caudales disponibles para la generación durante las siguientes 24 hrs,
por lo cual las reservas dimensionadas en el Day Ahead están
destinadas a cubrir variaciones imprevistas más allá de lo ya
considerado en el Day Ahead, que como ya se mencionara, debieran
ser fallas intempestivas o variaciones significativas de demanda o
recursos primarios.

En el capítulo 5 de este informe se entrega abundante información


sobre las experiencias que han tenido los mercados que no cuentan
con liquidación múltiple y los que sí cuentan, y como evolucionaron los
precios y cantidades requeridas de reservas, por ejemplo, en el caso de
California (sección 5.3.1.)

A mayor abundamiento, en los años anteriores a la implementación de


liquidación múltiple, las diferencias de precios entre los mercados Day
Ahead y tiempo real tendían a ser más altas. En el marco del nuevo
mercado, los precios en el Day Ahead y en tiempo real han convergido,
proporcionando otro indicador de la eficiencia del nuevo diseño del

Juan 211
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

mercado. La convergencia de precios en los mercados energéticos


secuenciales requiere que los patrones de programación y despacho
del PDO sean precisos y eficientes. En el caso de mercados con
liquidación múltiple y cooptimización, los ajustes entre los dos mercados
son mucho más altos [24].

Otro ángulo para reafirmar lo anterior, es la cantidad de reservas


requeridas en un diseño u otro, la figura siguiente muestra los
requerimientos de reserva en California, que tiene liquidación múltiple y
cooptimización.

Figura 24: Reservas requeridas en California

Juan 212
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

California establece una RegUp entre 300 - 400 MW y una RegDn entre
350 - 400 MW para una demanda promedio horaria de ~30 000 MWh

Actualmente Perú establece unos márgenes de RegUp = 157 MW y


RegDn = 157 MW para una demanda promedio horaria de ~6 000 MWh

Es decir, comparativamente Perú, que no tiene liquidación múltiple,


requiere aproximadamente 2,5 veces más reserva que California que si
tiene liquidación múltiple y cooptimización.

Ahora bien, cuando en el despacho en tiempo real se deban activar


reservas, entonces por un lapso de tiempo se reducirá la cantidad de
reservas operativas con que cuenta el operador del sistema. Sin
embargo, durante ese lapso, se despacharán o activarán recursos
adicionales en el tiempo real, como por ejemplo RTF que debiera
activarse en 15 minutos, con el fin de devolver las reservas operativas al
nivel preestablecido para la siguiente hora y lo que es más importante,
que las unidades que proporcionan reserva de regulación puedan
volver a sus puntos de ajuste iniciales para esa hora. En la medida en
que el operador del sistema crea que no podrá devolver las reservas
operativas al nivel requerido en la próxima hora y las unidades de
generación que proporcionan reserva de regulación a su punto de
consigna para la próxima hora, los mercados permiten a los operadores
de sistemas adquirir reservas operativas adicionales en el mercado de la
hora siguiente, que viene a ser como el RDO que actualmente maneja
el COES. En este caso, el operador del sistema adquiere MW
adicionales de RSF y RTF, así como despacharía energía adicional en
tiempo real para alcanzar el nivel deseado de operación.

Juan 213
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

En conclusión, y como se adelantara, la operación y decisiones de


despacho no cambian respecto a lo actual, cuando se incorpora un
mercado de SSCC como el propuesto, que lo que hace es disponer de
las reservas en cantidad y calidad y a mínimo precio. Adicionalmente,
la incorporación de una multiliquidación incentiva a que los
generadores y la demanda tengan pronósticos más certeros, lo que
favorece la gestión del operador del sistema.

En cuanto a la verificación y transmisión de información, esta propuesta


regulatoria no altera en nada los protocolos actuales del COES y no
genera ningún requerimiento de información adicional a lo que hoy
reportan los agentes, salvo la incorporación de dos ofertas por reserva
terciaria, en la misma forma y oportunidad que las actuales ofertas de
reserva secundaria, tal como se describe en capítulo 8.

7.2 Propuesta de Energía Reactiva y Regulación de Tensión

En esta categoría se encuentran los SSCC correspondientes a


Regulación de Tensión. Como se mencionó anteriormente, hay tres
mecanismos que utilizan los operadores de sistemas para obtener estos
servicios, de los cuales esta propuesta regulatoria descarta el primero
para todas las instalaciones nuevas requeridas, vale decir toda nueva
instalación debiera ser obtenida o por licitación o por prestación
directa, según sea el grado de competencia en su adquisición.
El control de tensión consiste en la producción y la disponibilidad de
inyección de energía reactiva para resolver los problemas de las barras
colectoras de baja tensión y la capacidad para absorber potencia
reactiva en las barras de alto voltaje, Existe una variedad de equipos
que pueden proporcionar este servicio, como unidades de generación,

Juan 214
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

condensadores síncronos, condensadores e inductores, compensadores


estáticos VAR; baterías y unidades de generación distribuida. No hay
costos variables asociados con la provisión de este servicio, solo costos
fijos y costos de oportunidad de vender energía o algún otro SSCC que
ofrezca el equipo que proporciona este servicio.
Dado lo anterior, un mecanismo de licitación en este caso sería con
toda seguridad el más eficiente, al existir diversidad de instalaciones.
Con relación a estos servicios, existen diversas tendencias que van
desde regular completamente estos servicios, estableciendo los
compromisos que tienen que cumplir los generadores (curva P-Q,
mantenimiento de tensión en las barras del SEP, etc.) hasta aquellos que
tratan de originar un mercado en forma análoga a la energía activa.
La eficiencia de cada alternativa tiene que ver con la realidad de cada
país, tanto en lo que se refiere a la topología de la red, como a las
características de monopolio o competencia existente en base al
número de agentes del mercado, concentración de propiedad, etc. A
continuación, se describen algunos conceptos básicos relacionados a
este servicio, válidos para cualquiera de los esquemas que en definitiva
se adopten.
El Control de Tensión y Potencia Reactiva es una responsabilidad
compartida por todos los agentes del SEP y requiere la actuación
conjunta, coordinada y simultánea de todos los agentes en condiciones
normales y anormales.
Con base en las mejores prácticas a nivel mundial, para mantener las
tensiones y los flujos de potencia reactiva dentro de los límites operativos
establecidos se deberá efectuar la planificación, el control y el
despacho de la tensión y la potencia reactiva, y las acciones rutinarias y
excepcionales que requiera la operación en tiempo real.

Juan 215
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Los prestadores del servicio de transmisión vigilarán permanentemente


que los niveles de tensión y los flujos de reactivo en sus redes e
interconexiones se encuentren dentro de los límites establecidos y
verificarán el estado de sus equipos de compensación reactiva, con la
finalidad de determinar si existen equipamientos de compensación
fuera de servicio o con restricciones.
De existir nodos del SEP con valores inadecuados deberán normalizarlos
mediante la operación de los medios de control de tensión y potencia
reactiva disponibles e informarlo al distribuidor u operador del área
local.
De no ser éstos suficientes, el COES cuando las instalaciones sean
mayores a 100 kV o el propietario de la red, cuando el nivel de
instalaciones sean menores de 100 kV, podrán ordenar un programa de
reducciones de demanda, incluyendo cortes de carga, o la
modificación del despacho de generadores que no dispongan del
reactivo (sea este comprometido en un esquema de regulación y
penalidades o el resultante de procedimientos de mercado), según
corresponda.
Todos los distribuidores y consumidores deberán tener previstos sobre
qué alimentadores o transformadores actuarán en caso de ser
necesaria la reducción de demanda por problemas de control de
tensión. Estos alimentadores deberán ser, preferentemente, los de mayor
consumo de reactivo y no podrán ser los que poseen relés de corte de
carga por subfrecuencia o cargas esenciales que no deberían de
ningún modo desconectarse.
Existe un consenso en que el pago de este servicio sea asignado a la
demanda. En todo caso, se requiere del mismo análisis de los tres puntos
indicados para los servicios de balance, ya que muchas veces se puede

Juan 216
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

derivar a un problema de control de tensión producto de malas señales


en el lado de generación y transmisión, produciéndose crecimiento
indiscriminado de generación en un solo nodo, sin contar con la
transmisión suficiente o en algunos casos, las decisiones de expansión
de transmisión no acompañan a la expansión eficiente de generación
en un nodo del SEP.
Respecto a su desarrollo, el esquema de expansión competitiva
licitando el servicio (y no equipamiento) es el más promovido
actualmente, en donde se debe considerar cuidadosamente los casos
de equipos multiservicio, como los sistemas de almacenamiento en
base a baterías, que pueden otorgar control de tensión y otros SSCC a
la vez. Este modelo sigue a los esquemas de expansión competitiva de
las líneas de transmisión, instaurados en países como Argentina en los
años 90 y Chile en el año 2004 (véase [9]).
En la actualidad el COES cuenta con un procedimiento para las
transferencias de energía reactiva y la propuesta para este SSCC se
compone de una primera etapa que busca perfeccionar este
procedimiento, para que luego en una transición cuyo tiempo de
implementación debiera ser el adecuado para verificar el resultado de
la aplicación de estos perfeccionamientos propuestos, avanzar a un
esquema de licitaciones competitivas para otorgar el servicio, previa
verificación de las condiciones de competencia, las que pueden
conducir a dos posibles alternativas: prestación directa o compulsoria
del servicio (bajo una compensación regulada) o licitación por menor
precio de los servicios.
A continuación, se indica los perfeccionamientos propuestos al actual
mecanismo:

Juan 217
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

I. La energía reactiva entregada por los equipamientos de


generación que requiere la reducción de la producción real
de la unidad de generación, será remunerada a su costo de
oportunidad de la pérdida de venta de energía real para los
generadores.

II. Para instalaciones existentes que no son de generación, se


propone el siguiente esquema:

i. Adelantándose a la propuesta de largo plazo, el COES


llama por una única vez a una licitación para proveer
una determinada cantidad de energía reactiva en un
plazo más bien largo (5 años o más), proveniente de
equipos que no son generadores, la que usará en caso
de contingencias severas en el sistema.

ii. Los participantes interesados deberán poner a


disposición del COES el equipo respectivo, de modo
que se pueda controlar y comprobar fehacientemente
la energía inyectada por el equipo, cuando el COES la
requiera.

iii. El precio máximo para dicha licitación será un valor


definido por el COES, entre 0 y el precio básico de la
energía reactiva para equipos de compensación
reactiva (PBEReq).

iv. Las instalaciones que no se presenten a este proceso y


que operen en forma automática operada por el

Juan 218
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

cliente, no tendrán derecho a remuneración alguna


en caso de que inyecten energía reactiva al sistema.

Para una segunda etapa más de largo plazo, se propone implementar


paulatinamente el siguiente esquema:

i. El COES efectuará al menos anualmente o con la periodicidad


requerida, un informe en el cual deberá señalar los requerimientos
de control de tensión necesarios para el corto, mediano y largo
plazo. Cabe indicar que, el informe propuesto resulta ser
complementario al Estudio indicado en los numerales 6.4.5 y 6.4.6
de la NTCOTR.
Para la confección de este informe, los interesados podrán
presentar al COES, para su consideración en la elaboración del
informe, proyectos y propuestas de soluciones para la prestación
del Servicio de Control de Tensión.
El COES analizará y determinará los requerimientos del SEIN para
su operación segura, de calidad y más económica, identificando
los requerimientos de Control de Tensión necesarios para cumplir
con ellos, y luego determinar los recursos técnicos que están
disponibles en el sistema eléctrico para la prestación del servicio.
En caso de que se identifique que los recursos técnicos sean
insuficientes para satisfacer los requerimientos antes señalados, el
COES deberá identificar los nuevos recursos que deberán ser
incorporados en el SEIN.
ii. En caso de que el resultado del informe indique la necesidad de
nuevos recursos, el COES conducirá un análisis de competencia
para determinar si ellos pueden ser licitados o llevado a cabo

Juan 219
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

mediante prestación directa, identificando en este último caso los


costos para prestación directa. Esta actividad es complementaria
a lo que el COES actualmente realiza en la etapa de
planificación de la transmisión.
iii. Para efectos de la elaboración del informe y la determinación de
los SSCC requeridos para la operación de calidad, segura y más
económica del sistema eléctrico, el COES deberá definir un
horizonte de evaluación de dichos requerimientos, el cual no
podrá ser inferior a un año.
iv. Entre cada Informe, el COES podrá, mediante una actualización,
incluir o modificar fundadamente los requerimientos de SSCC
establecidos, como también los recursos técnicos e infraestructura
disponible en el sistema eléctrico.
v. El COES deberá monitorear permanentemente las condiciones de
mercado de los servicios contenidos en el informe, mediante
procedimientos, metodologías y/o indicadores que éste defina.
vi. En caso de que el COES constate cambios en las condiciones de
mercado que justificaron los mecanismos de materialización
establecidos, deberá modificar el informe mediante una
actualización del mismo.

vii. Si el estudio mencionado determinase la necesidad de una


nueva instalación para control de tensión, el COES lo informará al
MINEM, quien podrá iniciar un proceso de licitación por orden de
mérito simple, en precio y cantidad. Para tales efectos, se sugiere
que la licitación que desarrolle el MINEM, tenga las siguientes
características:

Juan 220
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

a. Compiten todas las tecnologías que lo puedan


otorgar.

b. En las licitaciones que convoque el MINEM, previa


coordinación con OSINERGMIN, se garantiza un canon
anual por un período de 10 a 15 años para garantizar
la inversión. Si no existe un uso alternativo al fin del
período, se recomienda tomar el período más largo, lo
que implicará un precio más bajo de oferta.

c. Un adjudicatario de servicios de control de tensión


podrá participar en otros servicios, siempre que pueda
hacerlo simultáneamente.

d. Al cabo del período de remuneración, la instalación


podrá prestar SSCC como instalación existente.

e. Las licitaciones deberán realizarse por el servicio o


conjunto de servicios correspondientes, definidos en el
informe SSCC. El MINEM deberá publicar en su sitio web
un aviso que indique las fechas de las licitaciones, así
como las respectivas bases de las mismas. Dichas
licitaciones deberán identificar los requerimientos de
recursos técnicos para la operación segura, de calidad
y más económica del SEIN, sin vincularlos a una
determinada tecnología o instalación en particular.

f. Podrán participar en las licitaciones todos aquellos que


cumplan con los requisitos y exigencias definidas por el

Juan 221
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

COES en los informes que sustenten las respectivas


Bases de la licitación.

g. Las Bases deberán contener las garantías de seriedad


de las ofertas y de ejecución y operación de los
proyectos y las penalidades por atraso en la entrada
en operación de los mismos y por indisponibilidad
durante la etapa de operación.

h. OSINERGMIN, mediante informe sustentatorio podrá


proponer las fórmulas de indexación correspondientes
a los precios que se remunerarán por el SSCC licitado
que serán considerados en las Bases respectivas.

i. Las licitaciones serán adjudicadas a aquellas ofertas


más económicas, de acuerdo con el mecanismo de
evaluación y adjudicación de las ofertas establecido
en las Bases.

j. En caso de que se presten dos o más SSCC desde la


misma instalación del sistema eléctrico, de manera
simultánea o en distintos tiempos, se deberá remunerar
cada servicio prestado.

k. La remuneración del adjudicatario estará sujeta a la


verificación de desempeño y disponibilidad de la
prestación. En tanto no se extinga el período de
vigencia del respectivo Contrato de SSCC y el o los
SSCC adjudicados dejaran de requerirse, el COES
podrá destinar a un uso distinto la instalación

Juan 222
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

respectiva para efectos del cumplimiento de los


principios de la coordinación de la operación.

l. Las remuneraciones asociadas a Nueva Infraestructura


serán financiadas por la Demanda a través de un
cargo de Servicio de Control de Tensión.

7.3 Propuesta para los Servicios de Recuperación de Servicio

Para el caso del Sistema Peruano, básicamente se debiera contemplar


las siguientes acciones:

i. Identificar, mediante el análisis de cada una de las regiones


eléctricas del Sistema, las islas eléctricas factibles de permanecer
equilibradas en potencia activa y reactiva ante contingencias
graves en las cuales la reducción operativa de demanda no
resulte totalmente efectiva y definir los automatismos y sistemas
de regulación requeridos para ello. Analizar la factibilidad
técnica y económica de su implementación.
ii. Evaluar el comportamiento dinámico de cada una de las islas
eléctricas identificadas verificando la permanencia en servicio
de los generadores y la restitución de las tensiones y la
frecuencia a valores admisibles y estacionariamente estables.
iii. Determinar el equipamiento requerido y las comunicaciones
necesarias para poder habilitar o deshabilitar aperturas de
interruptores en forma automática, adecuando la conformación
de las islas eléctricas a las variaciones de demanda y
generación que se produzcan.

Juan 223
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

iv. Identificar los generadores que, ante el colapso total o parcial


del Sistema, puedan permanecer en servicio alimentando sus
servicios auxiliares e incluso a mayor potencia por ejemplo
incorporando baterías de acumulación.
v. Identificar los generadores que podrían contar con las
instalaciones de Arranque en Negro requeridas por el sistema
eléctrico, analizar la factibilidad técnica y económica de su
implementación.
vi. Decidir en qué generadores se incorporarán las instalaciones de
Arranque en Negro requeridas para optimizar el funcionamiento
del Sistema.
vii. Elaborar los anteproyectos de las instalaciones que se requieran
para la formación de las islas eléctricas y el Arranque en Negro.

El objetivo principal que debiera buscarse es asegurar que la mayor


cantidad posible de generadores se mantengan en servicio luego de
perturbaciones importantes del sistema, sin que se provoquen apagones
generalizados. La única forma de lograr esto es ajustando rápidamente
la cantidad de carga conectada para equilibrar la generación
remanente y/o cambiando la configuración del sistema en la forma que
sea conveniente. Esto último requerirá que al menos algunas partes de
la red sean operadas en estos casos como sistemas de islas
independientes.
Por otra parte, el requerimiento principal de cualquier instalación para el
Arranque en Negro es que los generadores involucrados se puedan
arrancar, acelerar y conectar a la red local de suministro lo más
rápidamente posible luego de un apagón total en el área. Debido a sus
características implícitas, los generadores hidroeléctricos y los

Juan 224
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

accionados por turbinas de gas son los más adecuados para estas
tareas. Una vez lograda la operación de un generador importante, se
puede restablecer el suministro a los generadores adyacentes, a las
cargas locales y, vía circuitos de interconexión, a otras centrales
eléctricas de la zona hasta restablecer el suministro normal.
Se sugiere mantener el esquema actual para los servicios de
recuperación de servicio que hoy forman parte de los planes de
seguridad, y aplicar el proceso antes descrito para Arranque en Negro
(PA) en una primera etapa, tal como lo muestra la experiencia
internacional, y Aislamiento Rápido (AR) en una segunda etapa, lo que
puede promover la incorporación de nuevas tecnologías como baterías
de almacenamiento, caso de ser competitivas, para lo cual se debiera
seguir los mismos pasos a. hasta l. mencionados en la sección anterior
para el servicio de control de tensión, pero aplicado al servicio que
corresponda.

7.4 Hoja de ruta para la implementación de las propuestas

A continuación, se propone una Hoja de Ruta con una secuencia de


implementación de las modificaciones reglamentarias, técnicas y
procedimentales indicadas en forma precedente en lo correspondiente
a la incorporación del Day Ahead y la Liquidación Múltiple; la
modificación de precios de los servicios de reserva; la incorporación de
un mecanismo de mitigación de poder de mercado; la adecuación del
mecanismo de Provisión Base y las restantes propuestas.

Asimismo, en el caso de Control de Tensión se sugiere efectuar las


modificaciones propuestas al PR 15 relativas a la determinación de

Juan 225
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

precios de energía reactiva a costo de oportunidad de la pérdida de


venta de energía real para las unidades de generación que prestan el
servicio de energía reactiva; así como la revisión de la determinación de
energía reactiva para equipos compensadores ya instalados que no
sean generadores.

Figura 25: Hoja de ruta para SSCC

Finalmente, se sugiere una Hoja de Ruta con una secuencia de


implementación de las modificaciones legales, reglamentarias, técnicas
y procedimentales necesarias para la operación de los Sistemas de
Almacenamiento en los Servicios Complementarios y, a futuro, el
reconocimiento de los Agentes de Almacenamiento como encargados
de prestar servicios transversales en generación, transmisión, distribución

Juan 226
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

y mercado de clientes libres que permitirán que los equipos se instalen


en cualquier parte de la red y no necesariamente “behind the meter”.
En ese sentido, se recomienda tener en consideración la siguiente
secuencia:

Figura 26: Hoja de ruta para Sistemas de Almacenamiento

Juan 227
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

8. Armonización Normativa

En el marco del presente capítulo y a objeto de que la propuesta


desarrollada en este estudio se incorpore en forma integral y armoniosa
a la actual normativa, se ha revisado todo el marco regulatorio peruano
aplicable al sector eléctrico. En ese sentido, con el fin de lograr tal
armonización, se ha verificado la pertinencia de proponer
modificaciones, en la secuencia antes indicada en la hoja de ruta, a los
siguientes cuerpos legales y/o normativos:

• Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nro. 25844.


• Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación
Eléctrica, Ley Nro. 28832.
• Decreto Legislativo de promoción de la inversión para la
generación de electricidad con el uso de energías renovables,
Decreto Legislativo Nro. 1002.
• Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto
Supremo Nro. 009-93-EM.
• Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE),
Decreto Supremo Nro. 020-97-EM.
• Reglamento de Transmisión, Decreto Supremo Nro. 027-2007-EM.
• Criterios y metodología para la elaboración del plan de
transmisión, Resolución Ministerial 129-2009-MEM-DM.
• Reglamento del Comité de Operación Económica del Sistema
(COES), Decreto Supremo Nro. 027-2008-EM.
• Reglamento de la Generación de Electricidad con Energías
Renovables, Decreto Supremo Nro. 020-2011-EM.

Juan 228
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

• Reglamento del Mercado Mayorista de Electricidad, Decreto


Supremo Nro. 026-2016-EM.
• Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo
Real de los Sistemas Interconectados (NTCOTR), aprobado por
Resolución Directoral Nro. 014-2005–EM/DGE.
• Norma Técnica para el Intercambio de Información en Tiempo
Real para la Operación del Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional (NTIITR), aprobado por Resolución Directoral Nro. 243-
2012-EM/DGE.
• Glosario de Abreviaturas del COES, aprobado mediante
Resolución Ministerial Nro. 143- 2001-EM-VME.
• Procedimiento Técnico 10: Valorización de Transferencias de
Energía Reactiva, aprobado por Resolución OSINERGMIN Nro. 199-
2017-OS/CD.
• Procedimiento Técnico 15: Valorización de Transferencias de
Energía Reactiva, aprobado por Resolución Nro. OSINERGMIN 199-
2017-OS/CD.
• Procedimiento Técnico 20: Ingreso, Modificación y Retiro de
Instalaciones en el SEIN, aprobado mediante Resolución
OSINERGMIN N° 035-2013-OS/CD.
• Procedimiento Técnico 21: Reserva Rotante para Regulación
Primaria de Frecuencia, aprobado Por Resolución OSINERGMIN
Nro. 195-2016-OS/CD, Modificada Por Resolución Nro. 269-2016-
OS/CD).
• Procedimiento Técnico 22: Reserva Rotante para Regulación
Secundaria de Frecuencia, aprobado por Resolución
OSINERGMIN Nro. 003-2020-OS/CD.

Juan 229
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Se ha identificado que las propuestas del presente Estudio implican


cambios en Ley Nro. 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de
la Generación Eléctrica, el Reglamento de MME, aprobado por Decreto
Supremo Nro. 026-2016-EM, el Reglamento del COES y el Glosario de
Abreviaturas del COES, a partir de la cual se definen a los agentes,
participantes e integrantes del mercado de electricidad y prestadores
de los servicios complementarios, con la finalidad de incorporar como
agente del mercado a los Sistemas de Almacenamiento.
Adicionalmente, se ha identificado que las propuestas relativas a la
conformación de un mercado Day Ahead, el esquema de
remuneración y la liquidación aplicable a la regulación de frecuencia;
así como aspectos relacionados con el perfeccionamiento del
procedimiento de control de tensión implican modificaciones en los PR-
10, PR-15, PR-22, PR-42 y el Glosario de Términos del COES y la NTCOTR.

A continuación, se indica en tabla a dos columnas la respectiva Ley,


Norma, o Procedimiento que debe modificarse, indicando en la primera
columna el texto actual y en la segunda la propuesta de modificación:

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS - SSCC


TEXTO ACTUAL TEXTO MODIFICADO
LEY PARA ASEGURAR EL DESARROLLO EFICIENTE DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA, LEY NRO. 28832
Capítulo Primero
Capítulo Primero
Disposiciones Generales
Disposiciones Generales
Artículo 1.- Definiciones
Artículo 1.- Definiciones
Para efectos de la presente Ley, todas las
Para efectos de la presente Ley, todas las
expresiones que contengan palabras, ya sea en
expresiones que contengan palabras, ya sea en
plural o singular, y que empiezan con mayúscula,
plural o singular, y que empiezan con mayúscula,

Juan 230
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

tienen los significados que se indican a tienen los significados que se indican a
continuación y son aplicables a los artículos del continuación y son aplicables a los artículos del
Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones
Eléctricas (LCE): Eléctricas (LCE):
1. Agentes.- Denominación genérica dada al 1. Agentes.- Denominación genérica dada al
conjunto de Generadores, Transmisores, conjunto de Generadores, Transmisores,
Distribuidores y Usuarios Libres. Distribuidores, Usuarios Libres y el Agente de
Almacenamiento.

REGLAMENTO DE LA LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS, DECRETO SUPREMO NRO. 009-93-EM


OPERACIONES CON EL COSTO MARGINAL DE OPERACIONES CON EL COSTO MARGINAL DE
CORTO PLAZO CORTO PLAZO
Artículo 106.- Artículo 106.-
Los Costos Marginales de Corto Plazo de energía Los Costos Marginales de Corto Plazo de energía
que requieran ser proyectados se calculará con los que requieran ser proyectados se calculará con los
mismos modelos matemáticos e información mismos modelos matemáticos e información
utilizados en la planificación y en la programación utilizados en la planificación y en la programación
de la operación, y serán comunicados junto con de la operación, y serán comunicados junto con
ésta a los integrantes del COES. ésta a los integrantes del COES.
Los costos marginales que se consideren para Los costos marginales que se consideren para
valorizar transferencias entre integrantes del COES, valorizar transferencias entre integrantes del COES,
corresponden a los que resulten del programa de corresponden a los que resulten del programa de
operación diario ajustado con la información real operación diario ajustado con la información real
de la demanda, disponibilidad de las unidades de de la demanda disponibilidad de las unidades de
generación, transmisión e hidrología. generación, transmisión e hidrología.
En toda situación que se produzca racionamiento, En toda situación que se produzca racionamiento,
el Costo Marginal de Corto Plazo de energía se el Costo Marginal de Corto Plazo de energía se
calculará sin considerar la demanda racionada. calculará sin considerar la demanda racionada.
Además se define Day Ahead como el programa
de operación diario no ajustado con la operación
real y Costo Marginal programado en el Day
Ahead, como el costo marginal proveniente de
dicho programa.

Juan 231
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

PROCEDIMIENTO PARA VALORIZACIÓN DE “PROCEDIMIENTO PARA VALORIZACIÓN DE


TRANSFERENCIA DE ENERGÍA ENTRE INTEGRANTES TRANSFERENCIA DE ENERGÍA ENTRE INTEGRANTES
Artículo 107.- La Valorización de las Artículo 107.- La Valorización de las
transferencias de energía entre los generadores transferencias de energía entre los generadores
integrantes por la operación económica del integrantes por la operación económica del
sistema y que no comprende los contratos sistema y que no comprende los contratos
previamente establecidos, será efectuada y previamente establecidos, será efectuada y
registrada por el COES en forma mensual, de registrada por el COES en forma mensual, de
acuerdo al siguiente procedimiento: acuerdo al siguiente procedimiento:
a) Se efectuará la medición y/o los cálculos a) Se efectuará la medición y/o los cálculos
para determinar las entregas y retiros de energía para determinar las entregas y retiros de energía
de cada integrante; de cada integrante;
b) La energía entregada y retirada por cada b) La energía entregada y retirada por cada
integrante será valorizada multiplicándola por el integrante será valorizada multiplicándola por el
Costo Marginal de Corto Plazo correspondiente; y, Costo Marginal de Corto Plazo correspondiente o
c) Para cada integrante, se sumarán el Costo Marginal programado del Day Ahead,
algebraicamente todas las entregas y retiros según corresponda; y,
valorizados ocurridos en el sistema durante el mes. c) Para cada integrante, se sumarán
Las entregas se considerarán con signo positivo y algebraicamente todas las entregas y retiros
los retiros con signo negativo. valorizados ocurridos en el sistema durante el mes.
El valor resultante, sea positivo o negativo, Las entregas se considerarán con signo positivo y
constituirá el saldo neto mensual acreedor o los retiros con signo negativo.
deudor de cada integrante. El valor resultante, sea positivo o negativo,
sumado a la reliquidación entre el Day Ahead y el
tiempo real, constituirá el saldo neto mensual
acreedor o deudor de cada integrante.

REGLAMENTO DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD (APROBADO POR DECRETO SUPREMO


NRO. 026-2016-EM)
Artículo 1.- Definiciones Artículo 1.- Definiciones

1.15 Retiro: Energía activa contabilizada en una 1.15 Retiro: Energía activa contabilizada en una
Barra de Transferencia asociada a: Barra de Transferencia asociada a:

Juan 232
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

i) El consumo del cliente de un Generador. i) El consumo del cliente de un Generador.


ii) A un Distribuidor para atender a sus Usuarios ii) A un Distribuidor para atender a sus Usuarios
Libres, siempre que dicha energía no esté cubierta Libres, siempre que dicha energía no esté cubierta
con contratos de suministro suscritos con con contratos de suministro suscritos con
Generadores. Generadores.
iii) Un Gran Usuario, siempre que dicha energía iii) Un Gran Usuario, siempre que dicha energía
no esté cubierta con contratos de suministro con no esté cubierta con contratos de suministro con
Generadores o Distribuidores.” Generadores o Distribuidores.
iv) A un Agente de Almacenamiento, siempre
que dicha energía se destine a la prestación de
Servicios Complementarios.
Artículo 2.- Participación en el MME
Artículo 2.- Participación en el MME
2.1 Las condiciones generales para ser
2.1 Las condiciones generales para ser
Participante son:
Participante son:
a) Ser Integrante del COES.
a) Ser Integrante del COES.
b) Implementar los mecanismos de envío de
b) Implementar los mecanismos de envío de
información en los medios y formas que establezca
información en los medios y formas que establezca
el COES.
el COES.
c) Haber constituido las garantías u otro
c) Haber constituido las garantías u otro
mecanismo de aseguramiento de pago, de
mecanismo de aseguramiento de pago, de
conformidad con lo señalado en el artículo 8 del
conformidad con lo señalado en el artículo 8 del
presente Reglamento y los Procedimientos que
presente Reglamento y los Procedimientos que
emita el COES para tal efecto.
emita el COES para tal efecto.
d) No tener deuda pendiente por sus
d) No tener deuda pendiente por sus
operaciones en el MME.
operaciones en el MME.
e) Suscribir una Declaración Jurada mediante la
e) Suscribir una Declaración Jurada mediante la
cual manifieste su conocimiento y aceptación
cual manifieste su conocimiento y aceptación
respecto a que el corte del suministro por el
respecto a que el corte del suministro por el
incumplimiento de sus obligaciones, así como
incumplimiento de sus obligaciones, así como
todas las consecuencias derivadas de dicho corte,
todas las consecuencias derivadas de dicho corte,
son de su absoluta responsabilidad.
son de su absoluta responsabilidad.
2.2 Los Participantes que están autorizados a
2.2 Los Participantes que están autorizados a
vender en el MCP son los Generadores Integrantes

Juan 233
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

vender en el MCP son los Generadores Integrantes del COES, por las inyecciones de las centrales de
del COES, por las inyecciones de las centrales de su titularidad en Operación Comercial o en
su titularidad en Operación Comercial o en período de pruebas previa a la Operación
período de pruebas previa a la Operación Comercial y Los Agentes de Almacenamiento en
Comercial. Operación Comercial o en período de pruebas
2.3 Los Participantes que están autorizados a previa a la Operación Comercial.
comprar en el MCP son: 2.3 Los Participantes que están autorizados a
a) Generadores, para atender sus contratos de comprar en el MCP son:
suministro, para lo cual deberán ser titulares de a) Generadores, para atender sus contratos de
Unidades de Generación que estén en Operación suministro, para lo cual deberán ser titulares de
Comercial. Unidades de Generación que estén en Operación
b) Distribuidores para atender demanda de sus Comercial y Los Agentes de Almacenamiento en
Usuarios Libres, hasta por un 10% de la máxima Operación Comercial para atender sus contratos o
demanda registrada por el total de sus Usuarios para la carga de baterías.
Libres en los últimos doce (12) meses. b) Distribuidores para atender demanda de sus
c) Grandes Usuarios, para atender su demanda Usuarios Libres, hasta por un 10% de la máxima
hasta por un 10% de su máxima demanda demanda registrada por el total de sus Usuarios
registrada en los últimos doce (12) meses. Libres en los últimos doce (12) meses.
El porcentaje antes mencionado podrá ser c) Grandes Usuarios, para atender su demanda
modificado por Decreto Supremo. hasta por un 10% de su máxima demanda
2.4 Los Participantes en el MME están obligados registrada en los últimos doce (12) meses.
a: El porcentaje antes mencionado podrá ser
a) Cumplir las disposiciones del presente modificado por Decreto Supremo.
Reglamento y demás normas aplicables. 2.4 Los Participantes en el MME están obligados
b) Los Participantes que compren en el MME y a:
que estén comprendidos en el esquema de a) Cumplir las disposiciones del presente
garantías señalado en el artículo 8, deben declarar Reglamento y demás normas aplicables.
todos sus Retiros previstos para el día siguiente en b) Los Participantes que compren en el MME y
cada Intervalo de Mercado, en las barras que estén comprendidos en el esquema de
requeridas por el COES, de conformidad con los garantías señalado en el artículo 8, deben declarar
Procedimientos. todos sus Retiros previstos para el día siguiente en
c) Proporcionar al COES, con carácter de cada Intervalo de Mercado, en las barras
Declaración Jurada, toda la información que se requeridas por el COES, de conformidad con los

Juan 234
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

requiera para efectos de la administración del Procedimientos.


MME, como información de sus contratos de c) Proporcionar al COES, con carácter de
suministro u otros, de acuerdo a los plazos, Declaración Jurada, toda la información que se
características y formatos que se establezcan en requiera para efectos de la administración del
los Procedimientos. MME, como información de sus contratos de
d) Realizar todas las acciones necesarias para suministro u otros, de acuerdo a los plazos,
permitir el acceso del COES, a la información de características y formatos que se establezcan en
sus medidores y otra que se requiera para la los Procedimientos.
administración del MME. d) Realizar todas las acciones necesarias para
e) Los Participantes que compren en el MME permitir el acceso del COES, a la información de
deben pagar por los sistemas de transmisión, el sus medidores y otra que se requiera para la
sistema de distribución, así como otros servicios y/o administración del MME.
cargos definidos conforme a la legislación vigente e) Los Participantes que compren en el MME
y asignados a los Usuarios. deben pagar por los sistemas de transmisión, el
f) Los Grandes Usuarios deberán contar con sistema de distribución, así como otros servicios y/o
equipos que permitan la desconexión cargos definidos conforme a la legislación vigente
individualizada y automatizada de las instalaciones y asignados a los Usuarios.
vinculadas a retiros del MME. Dichas instalaciones f) Los Grandes Usuarios deberán contar con
deben permitir que el COES pueda ordenar la equipos que permitan la desconexión
maniobra de desconexión y el titular de la individualizada y automatizada de las instalaciones
instalación a la que se conecta el Usuario Libre vinculadas a retiros del MME. Dichas instalaciones
pueda realizarla, sin intervención ni injerencia del deben permitir que el COES pueda ordenar la
Gran Usuario. maniobra de desconexión y el titular de la
instalación a la que se conecta el Usuario Libre
pueda realizarla, sin intervención ni injerencia del
Gran Usuario.
2.5 Los Participantes que están autorizados a
prestar Servicios Complementarios son:
a) Generadores
b) Transmisores
c) Distribuidores
d) Grandes Usuarios

Juan 235
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

e) Agente de Almacenamiento

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA (COES) DECRETO SUPREMO Nº
027-2008-EM
Artículo 3.- Integrantes y Registro Artículo 3.- Integrantes y Registro

El COES está compuesto por Integrantes El COES está compuesto por Integrantes
Obligatorios e Integrantes Voluntarios. Los Obligatorios e Integrantes Voluntarios. Los
Integrantes Registrados son los Integrantes Integrantes Registrados son los Integrantes
Obligatorios así como los Integrantes Voluntarios Obligatorios así como los Integrantes Voluntarios
que hayan optado por registrarse en el COES. que hayan optado por registrarse en el COES.
3.1 Los Integrantes Obligatorios del COES son 3.1 Los Integrantes Obligatorios del COES son
todos los Agentes del SEIN que cumplen las todos los Agentes del SEIN que cumplen las
siguientes condiciones, según corresponda: siguientes condiciones, según corresponda:
a) Los Generadores cuya potencia instalada sea a) Los Generadores cuya potencia instalada sea
mayor o igual a 50 MW; mayor o igual a 50 MW;
b) Los Transmisores que operen sistemas de b) Los Transmisores que operen sistemas de
transmisión que pertenezcan al Sistema transmisión que pertenezcan al Sistema
Garantizado de Transmisión o al Sistema Principal Garantizado de Transmisión o al Sistema Principal
de Transmisión, con un nivel de tensión no menor de Transmisión, con un nivel de tensión no menor
de 138 kV y cuya longitud total de líneas de de 138 kV y cuya longitud total de líneas de
transmisión no sea menor de 50 kilómetros, de transmisión no sea menor de 50 kilómetros, de
acuerdo con los derechos otorgados; acuerdo con los derechos otorgados;
c) Los Distribuidores cuya máxima demanda c) Los Distribuidores cuya máxima demanda
coincidente anual de sus sistemas de distribución coincidente anual de sus sistemas de distribución
interconectados al SEIN, sea mayor o igual a 50 interconectados al SEIN, sea mayor o igual a 50
MW; y, MW;
d) Los Usuarios Libres cuya máxima demanda d) Los Usuarios Libres cuya máxima demanda
contratada en el SEIN sea mayor o igual a 10 MW. contratada en el SEIN sea mayor o igual a 10 MW;
y,
e) Los Agentes de Almacenamiento que se
conecten directamente a la red y que no
queden detrás del medidor.

Juan 236
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

NORMA TÉCNICA PARA LA COORDINACIÓN DE LA OPERACIÓN EN TIEMPO REAL DE LOS SISTEMAS


INTERCONECTADOS – NTCOTR (APROBADO POR RESOLUCIÓN DIRECTORAL NRO. 014-2005-DGE)
1.2 DEL COORDINADOR
1.2 DEL COORDINADOR
1.2.3 Son funciones del Coordinador:
1.2.3 Son funciones del Coordinador:
a) Coordinar, supervisar y controlar la ejecución de
a) Coordinar, supervisar y controlar la ejecución de
la operación en tiempo real del Sistema siguiendo
la operación en tiempo real del Sistema siguiendo
el Programa de Operación Diario o su
el Programa de Operación Diario o su
reprogramación;
reprogramación;
(...)
(…)
l) Informar a los Integrantes del Sistema, por el
l) Informar a los Integrantes del Sistema, por el
medio más adecuado e inmediato, la operación
medio más adecuado e inmediato, la operación
ejecutada y por ejecutar sobre la base del
ejecutada y por ejecutar sobre la base del
Programa de Operación Diario y el programa Day
Programa de Operación Diario.
Ahead.

1.4 DE LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA 1.4 DE LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA
(…) (…)
1.4.6 Los Participantes Generadores, Distribuidores,
Grandes Usuarios y Agentes de Almacenamiento
deberán presentar información y propuestas de
solución para la prestación del servicio de
regulación de tensión.
Los Transmisores deberán remitir información y
propuestas de solución para la prestación del
servicio de regulación de tensión, para cada
Intervalo de Mercado en su punto de conexión al
SEIN.

6.2 RESERVA ROTANTE


6.2 RESERVA ROTANTE
6.2.1 El COES programará la operación del SEIN
6.2.1 El COES programará la operación del SEIN
considerando la Reserva Rotante requerida para
considerando la Reserva Rotante requerida para

Juan 237
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

atender las necesidades de regulación de atender las necesidades de regulación de


frecuencia. Para tal efecto el COES propondrá frecuencia. Para tal efecto el COES propondrá
anualmente al OSINERGMIN la magnitud total de anualmente al OSINERGMIN la magnitud total de
reserva requerida a más tardar el 31 de octubre, reserva requerida a más tardar el 31 de octubre,
para su aprobación a más tardar el 10 de para su aprobación a más tardar el 10 de
diciembre, para entrar en vigencia el 01 de enero diciembre, para entrar en vigencia el 01 de enero
del siguiente año. Esta magnitud será sustentada del siguiente año. Esta magnitud será sustentada
mediante un estudio elaborado por el COES mediante un estudio elaborado por el COES
conforme a la metodología establecida para tal conforme a la metodología establecida para tal

fin.2 fin.2
6.2.2 La regulación primaria de frecuencia es un 6.2.2 La regulación primaria de frecuencia es un
servicio obligatorio y permanente, no sujeto a servicio obligatorio y permanente, no sujeto a
compensación y debe ser prestado por todas las compensación y debe ser prestado por todas las
centrales de generación cuya potencia sea mayor centrales de generación cuya potencia sea mayor
a 10MW. Quedarán exoneradas de tal obligación, a 10MW. Quedarán exoneradas de tal obligación,
las centrales de generación con Recursos las centrales de generación con Recursos
Energéticos Renovables (RER) cuya fuente de Energéticos Renovables (RER) cuya fuente de

energía primaria sea eólica, solar o mareomotriz.3 energía primaria sea eólica, solar o mareomotriz.3
La magnitud total reserva requerida para la La magnitud total reserva requerida para la
Regulación Primaria de Frecuencia, se determinará Regulación Primaria de Frecuencia, se determinará
como aquella que permita alcanzar el valor como aquella que permita alcanzar el valor
mínimo de la sumatoria de: (a) el incremento en el mínimo de la sumatoria de: (a) el incremento en el
costo de operación del SEIN por reserva y, (b) el costo de operación del SEIN por reserva y, (b) el
costo de la energía no suministrada (ENS) por costo de la energía no suministrada (ENS) por
eventos intempestivos que originen desequilibrios eventos intempestivos que originen desequilibrios
entre la generación y demanda eléctrica. entre la generación y demanda eléctrica.
6.2.3 La Regulación Secundaria de Frecuencia 6.2.3 La Regulación Secundaria de Frecuencia
constituye un servicio voluntario y será constituye un servicio voluntario y será
compensado conforme a lo que establezca el compensado conforme a lo que establezca el
procedimiento técnico del COES sobre reserva procedimiento técnico del COES sobre reserva
rotante en el SEIN. En el caso que la magnitud de rotante en el SEIN. En el caso que la magnitud de
reserva ofertada voluntariamente para la reserva ofertada voluntariamente para la

Juan 238
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Regulación Secundaria de Frecuencia sea Regulación Secundaria de Frecuencia sea


insuficiente, el COES asignará con carácter insuficiente, el COES asignará con carácter
obligatorio dicha reserva a las unidades obligatorio dicha reserva a las unidades
generadoras que reúnan las condiciones para tal generadoras que reúnan las condiciones para tal
fin, de acuerdo al referido procedimiento fin, de acuerdo al referido procedimiento.
6.2.4 La Regulación Terciaria de Frecuencia en
cuanto use reserva rotante, constituye un servicio
voluntario y será compensado conforme a lo que
establezca el procedimiento técnico del COES
sobre Regulación Terciaria de Frecuencia en el
SEIN. En el caso que la magnitud de reserva
ofertada voluntariamente para la Regulación
Terciaria de Frecuencia sea insuficiente, el COES
asignará con carácter obligatorio dicha reserva a
las unidades generadoras que reúnan las
condiciones para tal fin, de acuerdo al referido
procedimiento.

6.3 REGULACIÓN DE FRECUENCIA


6.3 REGULACIÓN DE FRECUENCIA
6.3.1 Los titulares de generación son responsables
6.3.1 Los titulares de generación son responsables
de la Regulación de Frecuencia del Sistema bajo
de la Regulación de Frecuencia del Sistema bajo
las directivas del Coordinador y las disposiciones
las directivas del Coordinador y las disposiciones
de la Norma Técnica de Calidad de los Servicios
de la Norma Técnica de Calidad de los Servicios
Eléctricos.
Eléctricos.
6.3.2 Las unidades asignadas a la Regulación
6.3.2 Las unidades asignadas a la Regulación
Primaria, y Regulación Secundaria y Regulación
Primaria y Regulación Secundaria de Frecuencia
Terciaria de Frecuencia operan de acuerdo a los
operan de acuerdo a los procedimientos técnicos
procedimientos técnicos del COES, a los cuales se
del COES, a los cuales se sujetan las disposiciones
sujetan las disposiciones del Coordinador.
del Coordinador.
6.4 REGULACIÓN DE TENSIÓN Y/O SUMINISTROS 6.4 REGULACIÓN DE TENSIÓN Y/O SUMINISTROS
LOCALES DE REACTIVOS LOCALES DE REACTIVOS
(…) (…)
6.4.5 El COES, en coordinación con los Integrantes 6.4.5 El COES, en coordinación con los Integrantes

Juan 239
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

del Sistema, establecerá las tensiones de del Sistema, establecerá las tensiones de
operación a ser controladas en las barras de los operación a ser controladas en las barras de los
sistemas de transmisión sobre la base de estudios sistemas de transmisión sobre la base de estudios
especializados. Estas tensiones no deben exceder especializados. Estas tensiones no deben exceder
los rangos de operación especificados para el los rangos de operación especificados para el
Estado Normal. Los estudios serán actualizados por Estado Normal. Los estudios serán actualizados por
el COES cada cuatro (4) años o cuando el caso lo el COES cada cuatro (4) años o cuando el caso lo
amerite, considerando las situaciones operativas amerite, considerando las situaciones operativas
para dicho Estado, y deberán ser entregados al para dicho Estado, y deberán ser entregados al
Coordinador para su aplicación. Coordinador para su aplicación.
6.4.6 El COES establecerá mediante un estudio, las 6.4.6 El COES establecerá mediante un estudio, las
prioridades y los procedimientos para reducir o prioridades y los procedimientos para reducir o
elevar manualmente las tensiones de barra. Dicho elevar manualmente las tensiones de barra. Dicho
estudio será actualizado por el COES cada cuatro estudio será actualizado por el COES cada cuatro
(4) años o cuando el caso lo amerite. (4) años o cuando el caso lo amerite.
(…)
6.4.9 Sin perjuicio de lo dispuesto en los numerales
6.4.5 y 6.4.6, el COES realizará un Informe Anual
respecto de las restricciones y condiciones
operativas de los equipos de regulación de tensión
en servicio, la identificación de los nuevos
requerimientos y/o la cobertura del servicio con los
equipos existentes; y, el análisis de
compensaciones a los equipos que cubren los
requerimientos de regulación de tensión.

Si como resultado del Informe Anual se


identificasen equipos disponibles para la
prestación del servicio en forma directa se
comunicará al Participante la obligatoriedad de
operar el mismo, bajo un esquema compensable.

Si, por el contrario, el resultado del Informe Anual

Juan 240
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

determinara que los equipos disponibles son


insuficientes para satisfacer los requerimientos del
servicio de Regulación de Tensión, deberá
identificarse los nuevos recursos que deben ser
incorporados en el SEIN.
6.5 GRUPOS DE ARRANQUE RAPIDO POR
6.5 GRUPOS DE ARRANQUE RAPIDO POR
EMERGENCIA
EMERGENCIA
6.5.1 Los grupos de arranque rápido por
6.5.1 Los grupos de arranque rápido por
emergencia constituyen parte de la Reserva Fría
emergencia constituyen parte de la Reserva Fría
del Sistema. Permite disponer de capacidad de
del Sistema. Permite disponer de capacidad de
generación que puede ser puesta en
generación que puede ser puesta en
funcionamiento en un tiempo menor a 10 minutos
funcionamiento en un tiempo menor a 10 minutos
cuando el Coordinador lo disponga, con el objeto
cuando el Coordinador lo disponga, con el objeto
de compensar las reducciones súbitas de
de compensar las reducciones súbitas de
generación o atender los incrementos súbitos de la
generación o atender los incrementos súbitos de la
demanda, a fin de prevenir estados de
demanda, a fin de prevenir estados de
emergencia en el Sistema. El COES establecerá las
emergencia en el Sistema. El COES establecerá las
características técnicas mínimas de las unidades
características técnicas mínimas de las unidades
que puedan ser consideradas como unidades de
que puedan ser consideradas como unidades de
arranque rápido por emergencia.
arranque rápido por emergencia.
6.5.2 El Coordinador dispondrá la puesta en
6.5.2 El Coordinador dispondrá la puesta en servicio
servicio de los grupos de arranque rápido, para
de los grupos de arranque rápido, de acuerdo a
otorgar Regulación Terciaria de Frecuencia de
los criterios establecidos en los Procedimientos
acuerdo a los criterios establecidos en los
Técnicos del COES.
Procedimientos Técnicos del COES.

ANEXO No 1
ANEXO No 1
DEFINICIONES
DEFINICIONES
(…)
(…)
28. Regulación Terciaria de Frecuencia (RTF):
Acción de control destinada a restablecer las
reservas de la Regulación Secundaria de
Frecuencia. La RTF opera de forma centralizada y

Juan 241
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

manual. Asimismo, dicha prestación deberá


activarse dentro de un tiempo de minutos, luego
de la instrucción. El servicio de RTF también puede
ser aportado por unidades generadoras que
estando fuera de servicio puedan inyectar
potencia activa en un periodo breve (por ejemplo
15 minutos). Asimismo, dicha prestación puede ser
realizada por servicios de respuesta de demanda
(Cargas Interrumpibles). Esta regulación debe ser
sostenible al menos durante 60 minutos;

PROCEDIMIENTO TÉCNICO 10: VALORIZACIÓN DE TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA ACTIVA Y VALORIZACIÓN


DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS E INFLEXIBILIDADES OPERATIVAS (APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 199-
2017-OS/CD)

6.2 De los Participantes


6.2 De los Participantes
6.2.1 En caso de Participantes Generadores, remitir
6.2.1 En caso de Participantes Generadores, remitir
con carácter de declaración jurada información al
con carácter de declaración jurada información al
COES sobre las Potencias Contratadas con sus
COES sobre las Potencias Contratadas con sus
clientes especificado por bloques de demanda
clientes especificado por bloques de demanda
(en caso correspondan), Puntos de Suministro,
(en caso correspondan), Puntos de Suministro,
Barra de
Barra de
6.2.2 En el caso de Participantes Distribuidores y
6.2.2 En el caso de Participantes Distribuidores y
Grandes Usuarios, remitir con carácter de
Grandes Usuarios, remitir con carácter de
declaración jurada información al COES sobre su
declaración jurada información al COES sobre su
Potencias Contratadas Totales con sus
Potencias Contratadas Totales con sus
suministradores, Punto de Suministro, Barra de
suministradores, Punto de Suministro, Barra de
Transferencia y vigencia de sus contratos.
Transferencia y vigencia de sus contratos.
6.2.3 En el caso de Participantes Agentes de
6.2.3 Remitir información al COES de sus Entregas y
Almacenamiento, remitir con carácter de
Retiros en las Barras de Trasferencias para el mes
declaración jurada información al COES sobre sus
de valorización en cada Intervalo de Mercado,
capacidades de almacenamiento en capacidad
según corresponda.
instalada y horas y cualquier otra información que
6.2.4 Remitir información al COES de Retiros No
el COES requiera.

Juan 242
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Declarados, de acuerdo a lo solicitado por el 6.2.4 Remitir información al COES de sus Entregas y
COES. Retiros en las Barras de Trasferencias para el mes
6.2.5 Remitir al COES la Información Base de de valorización en cada Intervalo de Mercado,
acuerdo con lo establecido con el presente según corresponda.
Procedimiento, siendo responsables por la calidad 6.2.5 Remitir información al COES de Retiros No
y veracidad de la información remitida. Declarados, de acuerdo a lo solicitado por el
6.2.6 En lo referente a los sistemas de medición y COES.
registros de potencia y energía, utilizados para la 6.2.6 Remitir al COES la Información Base de
remisión de información al COES que se indica en acuerdo con lo establecido con el presente
el presente Procedimiento, los Participantes Procedimiento, siendo responsables por la calidad
deberán cumplir y mantener las especificaciones y veracidad de la información remitida.
mínimas señaladas en el numeral 3 del Anexo 3 del 6.2.7 En lo referente a los sistemas de medición y
Procedimiento Técnico del COES N° 20 “Ingreso, registros de potencia y energía, utilizados para la
Modificación y Retiro de las Instalaciones en el remisión de información al COES que se indica en
SEIN” (PR-20), o el que lo sustituya, que se refiere a el presente Procedimiento, los Participantes
Sistemas de Medición y Registro de Potencia y deberán cumplir y mantener las especificaciones
Energía. mínimas señaladas en el numeral 3 del Anexo 3 del
Procedimiento Técnico del COES N° 20 “Ingreso,
Modificación y Retiro de las Instalaciones en el
SEIN” (PR-20), o el que lo sustituya, que se refiere a
Sistemas de Medición y Registro de Potencia y
Energía.

7. CRITERIOS
7. CRITERIOS
(...)
(…)
7.15 En lo que corresponde a los Servicios
Complementarios, el COES realizará la liquidación
y valorización teniendo en consideración el Day
Ahead.

9. METODOLOGIA
9. METODOLOGIA
(…)
(…)
9.1 Liquidaciones de Valorizaciones de
9.1.2 El COES en la elaboración del Informe LVTEA
Transferencia de Energía Activa (LVTEA)
preliminar deberá́ considerar lo siguiente:

Juan 243
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

9.1.2.1 Para cada Participante se valorizará sus 9.1.2 El COES en la elaboración del Informe LVTEA
Entregas y Retiros al CMg de cada Barra de preliminar deberá́ considerar lo siguiente:
Transferencia. 9.1.2.1 Para cada Participante se valorizará sus
(…) Entregas y Retiros al CMg de cada Barra de
Transferencia en las cantidades y precios definidos
en el Day Ahead.
(…)

9.3 Liquidación de Valorizaciones entre el Day


Ahead y el Tiempo Real (LVDATR)
El COES elaborará el Informe LVDATR
considerando:
• La liquidación entre el Day Ahead y el
tiempo real que generen mayor o menor
remuneración en energía.

Cada Agente pagará o recibirá pago si su


generación en tiempo real es distinta al Day
Ahead, las diferencias positivas y/o negativas se
valorizarán al Costo Marginal real y será recibida o
pagada por el Generador respectivo, ocurriendo
la misma situación para las desviaciones de
demanda, pero en este último caso las diferencias
positivas son pagos y las negativas serán abonos
para la demanda.

9.3 El COES publicará en su portal de internet el 9.4 El COES publicará en su portal de internet el
Informe LVTEA preliminar y el Informe LSCIO Informe LVTEA preliminar y el Informe LSCIO
preliminar en el octavo (8°) día calendario del mes preliminar en el octavo (8°) día calendario del mes
siguiente al de valorización. siguiente al de valorización.
9.4 Los Participantes podrán presentar sus
9.5 Los Participantes podrán presentar sus
observaciones a los informes preliminares,
observaciones a los informes preliminares,
publicados según el numeral 9.3, al COES hasta las
publicados según el numeral 9.5, al COES hasta las
12:00 horas del décimo (10°) día calendario del
12:00 horas del décimo (10°) día calendario del

Juan 244
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

mes siguiente, que si resulta en sábado, domingo o mes siguiente, que si resulta en sábado, domingo o
feriado nacional, se entenderá́ referido al primer feriado nacional, se entenderá́ referido al primer
día hábil siguiente. día hábil siguiente.
9.5 Las observaciones indicadas en el numeral 9.4
9.6 Las observaciones indicadas en el numeral 9.5
que no hayan podido ser subsanadas en los
que no hayan podido ser subsanadas en los
informes publicados según el mismo numeral,
informes publicados según el mismo numeral,
deberán ser resueltas e incluidas en los informes del
deberán ser resueltas e incluidas en los informes del
mes siguiente correspondiente.
mes siguiente correspondiente.
9.6 Los pagos derivados de los informes publicados
9.7 Los pagos derivados de los informes publicados
según el numeral 9.4 se harán efectivos dentro de
según el numeral 9.4 se harán efectivos dentro de
los siete (7) días calendarios siguientes a la
los siete (7) días calendarios siguientes a la
recepción de la factura, la cual será́ emitida luego
recepción de la factura, la cual será́ emitida luego
de la notificación de los informes por parte del
de la notificación de los informes por parte del
COES.
COES.

PROCEDIMIENTO TÉCNICO 15: VALORIZACIÓN DE TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA REACTIVA (APROBADO


POR RESOLUCIÓN N° 199-2017-OS/CD)

6. OBLIGACIONES 6. OBLIGACIONES
6.1 Del COES 6.1 Del COES
6.1.1 (…) 6.1.1(…)
6.1.4 Elaborar un Informe Anual para optimizar el
uso de equipos existentes de regulación de tensión
del SEIN y los nuevos equipos que sean requeridos
de acuerdo a lo establecido en los numerales 6.4.9
de la NTCOTR. La elaboración del Informe Técnico
deberá observar lo establecido en el Anexo 2 del
presente procedimiento.

8. INFORMACIÓN 8. INFORMACIÓN
8.3 Información elaborada por el COES 8.3 Información elaborada por el COES

El COES mantendrá́ actualizada en su portal de El COES mantendrá́ actualizada en su portal de


internet, la siguiente información: internet, la siguiente información:

Juan 245
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

8.3.1 Los precios básicos de la energía reactiva 8.3.1 Los precios básicos de la energía reactiva
determinados según los criterios del Anexo del determinados según los criterios del Anexo 1 del
presente procedimiento, los cuales son: presente procedimiento, los cuales son:
(…) Eliminar 8.3.2.

9. PROCEDIMIENTO
9. PROCEDIMIENTO
9.1 El COES determinará el saldo neto para la
9.1 El COES determinará el saldo neto para la
transferencia de energía reactiva, considerando
transferencia de energía reactiva, considerando
para ello lo siguiente:
para ello lo siguiente:
Fondo recaudado por exceso de consumo de
Fondo recaudado por exceso de consumo de
energía reactiva (FREC)
energía reactiva (FREC)
Los Participantes Generadores declararan los
Los Participantes Generadores declararan los
excesos de consumo de energía reactiva inductiva
excesos de consumo de energía reactiva inductiva
y capacitiva asociados a los consumos de sus
y capacitiva asociados a los consumos de sus
clientes; mientras que, los Participantes
clientes; mientras que, los Participantes
Distribuidores y Grandes Usuarios declararan los
Distribuidores y Grandes Usuarios declararan los
excesos de consumos de energía reactiva
excesos de consumos de energía reactiva
inductiva y capacitiva asociados a sus consumos
inductiva y capacitiva asociados a sus consumos
en el MME; y Participantes de los Agentes de
en el MME; ambas declaraciones se realizarán de
Almacenamiento informarán la capacidad de
acuerdo al numeral 6 del presente procedimiento
aportar energía reactiva. Dichas ambas las
y sus valorizaciones considerando el Cargo por
declaraciones se realizarán de acuerdo al numeral
exceso de energía reactiva (ctm. S//kVARh)
6 del presente procedimiento y sus valorizaciones
vigente en el mes de valorización, establecido por
considerando el Cargo por exceso de energía
el OSINERGMIN.
reactiva (ctm. S//kVARh) vigente en el mes de
(…)
valorización, establecido por el OSINERGMIN.
Pagos de compensación a Unidades de
(…)
Generación por inyección y absorción de energía
Pagos de compensación a Unidades de
reactiva fuera de la Banda Reactiva (CUGFdBR)
Generación por inyección y absorción de energía
La energía reactiva inyectada o absorbida fuera
reactiva fuera de la Banda Reactiva (CUGFdBR)
de la Banda Reactiva será́ determinada según el
La energía reactiva inyectada o absorbida fuera
numeral 7.1 y será́ valorizada al precio básico de la
de la Banda Reactiva será́ determinada según el
energía reactiva inductiva del tipo dinámico o
numeral 7.1 y será́ valorizada al precio básico de la
precio básico de la energía reactiva capacitiva

Juan 246
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

del tipo dinámico, respectivamente, definido en el energía reactiva inductiva del tipo dinámico o
Anexo del presente procedimiento. precio básico de la energía reactiva capacitiva
Pagos de compensación a equipos de del tipo dinámico, respectivamente, definido en el
compensación reactiva (CECR) Anexo 1 literal A del presente procedimiento.
Para aquellos equipos de compensación reactiva Pagos de compensación a equipos de
(reactores de barra, banco de capacitores shunt, compensación reactiva (CECR)
SVC y/o compensadores síncronos), que no Para aquellos equipos de compensación reactiva
remuneren con un cargo regulado por (reactores de barra, banco de capacitores shunt,
OSINERGMIN, la energía reactiva, sea inyectada o SVC y/o compensadores síncronos), que no
absorbida, a ser compensada, será́ medida por los remuneren con un cargo regulado por
equipos de medición y valorizada al precio básico OSINERGMIN, la energía reactiva, sea inyectada o
de la energía reactiva para equipos de absorbida, a ser compensada, será́ medida por los
compensación reactiva definido en el Anexo del equipos de medición y valorizada al precio básico
presente procedimiento, siempre que sean de la energía reactiva para equipos de
requeridos por el COES. compensación reactiva definido en el Anexo 1
literal B del presente procedimiento, siempre que
sean requeridos por el COES.
ANEXO 1
ANEXO
CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS
CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS
PRECIOS BÁSICOS DE ENERGÍA REACTIVA
PRECIOS BÁSICOS DE ENERGÍA REACTIVA
Para la determinación de los precios básicos
Para la determinación de los precios básicos
utilizados en las transferencias de energía
utilizados en las transferencias de energía reactiva,
reactiva, se determinará a partir de la
se determinará a partir de la anualidad del costo
anualidad del costo de un módulo SVC de
de un módulo SVC de 30 MVAR en 60 kV ubicado
30 MVAR en 60 kV ubicado en la Costa y su
en la Costa y su celda de conexión respectiva;
celda de conexión respectiva; dicho costo
dicho costo corresponderá́ a lo indicado en los
corresponderá a lo indicado en los módulos
módulos estándares determinados por
estándares determinados por OSINERGMIN,
OSINERGMIN, en caso existiese más de un módulo
en caso existiese más de un módulo bajo las
bajo las mismas características descritas, se
mismas características descritas, se
considerará el promedio aritmético simple. La
considerará el promedio aritmético simple.
anualidad se calculará considerando una vida útil
La anualidad se calculará considerando una
de veinte (20) años, una tasa de actualización
vida útil de veinte (20) años, una tasa de
establecida en el Artículo 79° de la Ley de

Juan 247
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Concesiones Eléctricas e incrementada en un valor actualización establecida en el Artículo 79°


del tres por ciento (3%) por concepto de costos de de la Ley de Concesiones Eléctricas e
operación y mantenimiento, según la ecuación (1). incrementada en un valor del tres por ciento
(3%) por concepto de costos de operación y
mantenimiento, según la ecuación (1).

Donde
V : Costo de inversión unitario de un módulo SVC
de 30 Mar en 60 kV y su celda de conexión Donde
respectiva (USD/MVAr) V : Costo de inversión unitario de un módulo
i : Tasa de actualización establecida en el artículo SVC de 30 MVAr en 60 kV y su celda de
79 de la LCE conexión respectiva (USD/MVAr)
n : Número de años de vida útil (20 años) i : Tasa de actualización establecida en el
A : Valor anual del costo de inversión (USD) artículo 79 de la LCE
A. Precio básico de la energía reactiva n : Número de años de vida útil (20 años)
inductiva de tipo dinámico (PBERI) A : Valor anual del costo de inversión (USD)
A. Precio básico de la energía reactiva inductiva Para determinar los precios básicos utilizados en las
de tipo dinámico (PBERI) transferencias de energía reactiva, se estimará el
El precio básico de la energía reactiva inductiva costo de oportunidad de la pérdida de venta de
del tipo dinámico corresponderá al valor anual del energía real calculado por el COES para las
costo de inversión amortizado en las horas del unidades de generación proveedores del servicio
Periodo de Punta Reactiva de un año, según la de energía reactiva en cada periodo diario de
ecuación (2). programación del PDO. El costo de oportunidad
 representa la pérdida del beneficio neto de una
}`~ = … (2)
(a€ítr ‚ 24)
unidad de generación en el programa de
Donde A : Valor anual del costo de inversión (USD)
producción de energía durante un periodo de
ndias : Número de días del año (365)
programación, motivado por la necesidad de
hpr : Cantidad de horas del Periodo de Punta
despachar a esta unidad en un punto de
Reactiva
funcionamiento con producción de energía activa
inferior para permitirle la provisión de la energía
B. Precio básico de la energía reactiva capacitiva
reactiva que se le asigna, de acuerdo a la
de tipo dinámico (PBERC)
siguiente fórmula.
El precio básico de la energía reactiva capacitiva
del tipo dinámico corresponderá al valor anual del
Costo de oportunidad = (P (spot) -MC) (Q (ideal) -

Juan 248
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

costo de inversión amortizado en las 24 horas del Q (actual)), donde P (spot) = precio de la energía
día de un año, según la ecuación (3). a corto plazo, MC = costo variable de la unidad, Q
(ideal) = energía a producir sin requisito de

}`~ = … (3) potencia reactiva, Q (real) = producción de
(a€ítr ‚ 24)
energía con requisito de potencia reactiva

Donde
A : Valor anual del costo de inversión (USD) costo de inversión amortizado en las horas del

ndias : Número de días del año (365) Periodo de Punta Reactiva de un año, según la
ecuación (2).

}`~ = … (2)
(a€ítr ‚ 24)
Donde A : Valor anual del costo de inversión (USD)
ndias : Número de días del año (365)
hpr : Cantidad de horas del Periodo de Punta
Reactiva
B. Precio básico de la energía reactiva capacitiva
de tipo dinámico (PBERC)
El precio básico de la energía reactiva capacitiva
del tipo dinámico corresponderá al valor anual del
costo de inversión amortizado en las 24 horas del
día de un año, según la ecuación (3).

D
}`~ = … (3)
(„kí † ‡ :;)

Donde
A : Valor anual del costo de inversión (USD)
ndias : Número de días del año (365)

B. Precio básico de la energía reactiva para


equipos de compensación reactiva
(PBEReq)
El precio máximo de la energía reactiva para
equipos de compensación reactiva corresponderá
al valor anual del costo de inversión amortizado en

Juan 249
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

las 24 horas del día de un año, según la ecuación


(2).


}`~ = … (2)
(a€ítr ‚ 24)
Dónde:

A : Valor anual del costo de inversión (USD)


N días : Número de días del año (365)

ANEXO 2
CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN ELABORACIÓN
DEL INFORME ANUAL SOBRE LOS REQUERIMIENTOS
DE REGULACIÓN DE TENSIÓN

Para definir el requisito total de energía reactiva y


las unidades que pueden proporcionar de manera
factible energía reactiva fuera de la Banda
Reactiva, se analizará y determinarán los
requerimientos del SEIN respecto del servicio de
Regulación de Tensión necesarios para cumplir una
operación segura, confiable y de calidad.

I. El Informe Anual de los requerimientos de


Regulación de Tensión del SEIN deberá
contener, como mínimo, lo siguiente:

a) Las restricciones y condiciones operativas de


los equipos de Regulación de Tensión que se
encuentran en servicio;
b) La identificación de los nuevos
requerimientos y/o la cobertura del servicio con
los equipos existentes; y,
c) Análisis de las compensaciones a los equipos
que cubren los requerimientos de Regulación

Juan 250
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

de Tensión.

II. Determinación de recursos técnicos

II.1 Para la elaboración del Informe Anual se


analizarán los recursos técnicos disponibles en
el SEIN para cubrir los requerimientos del
servicio de Regulación de Tensión.
II.2 Si como resultado del Informe Anual se
identificasen equipos disponibles para la
prestación del servicio en forma directa se
comunicará al Participante la obligatoriedad
de operar el mismo, bajo un esquema
compensable.
II.3 Si, por el contrario, el resultado del Informe
Anual determinara que los equipos disponibles
son insuficientes para satisfacer los
requerimientos del servicio de Regulación de
Tensión, deberá identificarse los nuevos
recursos que deben ser incorporados en el
SEIN. Para tales efectos, deber establecer las
tecnologías que puedan otorgar el servicio.

PROCEDIMIENTO TÉCNICO 22: RESERVA ROTANTE PARA REGULACIÓN SECUNDARIA DE FRECUENCIA


(APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 003-2020-OS /CD)

3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES 3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


(…) (…)
Etapa del PDO: Periodo de tiempo resultante de la Mercado de Ajuste de la RS: Mecanismo de
subdivisión del Periodo de programación. mercado que satisface las necesidades de
Mercado de Ajuste de la RS: Mecanismo de Reserva (a subir y a bajar) para RS. El Mercado de
mercado que complementa la Provisión Base para Ajuste de la RS tendrá un horizonte temporal diario.
efectos de satisfacer las necesidades de Reserva Oferta: Es la declaración voluntaria, en la Provisión
(a subir y a bajar) para RS. El Mercado de Ajuste de Base o en el Mercado de Ajuste de la RS, de

Juan 251
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

la RS tendrá un horizonte temporal diario. magnitud de reserva a subir y/o a bajar (MW) con
Oferta: Es la declaración voluntaria, en la Provisión sus respectivos precios (S/. /MW-mes) que realiza el
Base o en el Mercado de Ajuste de la RS, de titular o representante de la URS para brindar el
magnitud de reserva a subir y/o a bajar (MW) con servicio de RSF.
sus respectivos precios (S/. /MW-mes) que realiza el Participante: Generador o Agente de
titular o representante de la URS para brindar el Almacenamiento.
servicio de RSF. Precio del Mercado de Ajuste: Precio de la Reserva
Período de programación: Intervalo discretizado de obtenido en cada sesión del Mercado Day Ahead
tiempo que coincida con el periodo del PDO o de Ajuste como la oferta más cara aceptada para
RDO, donde se programa el despacho de las cubrir la Reserva para RS. El precio es diferenciado,
unidades de generación y la RRSF. uno para la Reserva a subir y otro para la Reserva a
Precio del Mercado de Ajuste: Precio de la Reserva bajar.
obtenido en cada sesión de Mercado de Ajuste Provisión Base de la RS: Mecanismo para el
como la oferta más cara aceptada para cubrir la aseguramiento de compromisos de Reserva para
Reserva para RS. El precio es diferenciado, uno RS. Este mecanismo se complementa con el
para la Reserva a subir y otro para la Reserva a Mercado de Ajuste.
bajar.
Provisión Base de la RS: Mecanismo para el
aseguramiento de compromisos de Reserva para
RS. Este mecanismo se complementa con el
Mercado de Ajuste.

4. PRODUCTOS 4. PRODUCTOS
(…) (…)
4.1.3 Precio límite de Oferta aplicable al servicio 4.1.3 Precio límite de Oferta aplicable al servicio
de Regulación Secundaria de Frecuencia de Regulación Secundaria de Frecuencia
correspondiente al Mercado de Ajuste aprobado correspondiente al Mercado Day Aheadde Ajuste
por OSINERGMIN. aprobado por OSINERGMIN.

5. OBLIGACIONES
5. OBLIGACIONES
5.1 Del COES:
5.1 Del COES:
5.1.10 El COES evaluará la necesidad de adjudicar
5.1.10 El COES evaluará la necesidad de adjudicar
una cantidad de RS mediante el mecanismo de
una cantidad de RS mediante el mecanismo de
Provisión Base. Adquisición de Mediano Plazo.
Provisión Base.

Juan 252
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

6. CRITERIOS PARA LA PRESTACION DE SERVICIO


6. CRITERIOS PARA LA PRESTACION DE SERVICIO
6.1 La asignación de la reserva necesaria para la
6.1 La asignación de la reserva necesaria para la
RSF a cada URS se basará en un procedimiento de
RSF a cada URS se basará en un procedimiento de
asignación conjunta PDO Day Ahead con la RRSF
asignación conjunta PDO con la RRSF haciendo
haciendo uso de información de Oferta
uso de información de Oferta presentada para
presentada para cada URS. Los criterios principales
cada URS. Los criterios principales para esta
para esta asignación están descritos en el numeral
asignación están descritos en el numeral 9.
9.
6.2 Las URS deberán estar conectadas de forma
6.2 Las URS deberán estar conectadas de forma
permanente al AGC durante todo el periodo que
permanente al AGC durante todo el periodo que
se consignó en la Oferta que presentaron.
se consignó en la Oferta que presentaron.
Asimismo, su estado (según numeral 2.10 del Anexo
Asimismo, su estado (según numeral 2.10 del Anexo
I) y su Reserva Asignada, será la que corresponda
I) y su Reserva Asignada, será la que corresponda
en el PDO.
en el PDO Day Ahead.

7. CALIFICACION DE RECURSOS PARA LA PROVISION


7. CALIFICACION DE RECURSOS PARA LA PROVISION
DEL SERVICIO DE RSF
DEL SERVICIO DE RSF
7.1 Requisitos para la calificación de las URS:
7.1 Requisitos para la calificación de las URS:
(…)
(…)
7.1.9 Proporcionar al COES el precio a ser
7.1.9 Proporcionar al COES el precio a ser
considerado para su oferta por defecto considerado para su oferta por defecto aplicable
aplicable al Mercado de Ajuste según el
al Mercado de Ajuste la RS según el numeral 9 del
numeral 9 del presente procedimiento. La
magnitud de potencia de la oferta por presente procedimiento. La magnitud de potencia
defecto será igual a la banda de reserva
de la oferta por defecto será igual a la banda de
habilitada.
reserva habilitada.

9. ASIGNACION DE SERVICIO DE REGULACIÓN 9. ASIGNACION DE SERVICIO DE REGULACIÓN


SECUNDARIA DE FRECUENCIA SECUNDARIA DE FRECUENCIA
9.1 La asignación de RS se realizará a nivel de URS. 9.2 La asignación de RS del servicio de Provisión
9.2 La asignación del servicio de Provisión Base se Base se realizará conforme al numeral 9.5.1, y la
realizará conforme al numeral 9.5.1, y la asignación asignación del Mercado de la RS se realizará para
del Mercado de Ajuste se realizará para horizontes horizontes diarios.
diarios. La Reserva será cubierta primero con las URS que
La Reserva será cubierta primero con las URS que tengan cantidades comprometidas en la Provisión

Juan 253
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

tengan cantidades comprometidas en la Provisión Base y que se encuentren programadas en la


Base y que se encuentren programadas en la operación por despacho económico, mientras
operación por despacho económico, mientras que, con el Mercado de Ajuste, se cubrirá lo
que, con el Mercado de Ajuste, se cubrirá lo faltante.
faltante. El bloque de la Reserva comprometida en la
El bloque de la Reserva comprometida en la Provisión Base se asignará en el cálculo del pago
Provisión Base se asignará en el cálculo del pago del servicio de Regulación Secundaria y se
del servicio de Regulación Secundaria y se liquidará económicamente, en cualquier caso, así
liquidará económicamente, en cualquier caso, así no se encuentre programada en la operación;
no se encuentre programada en la operación; según lo detallado en el numeral 2.2 del Anexo IV
según lo detallado en el numeral 2.2 del Anexo IV del presente procedimiento.
del presente procedimiento. 9.2 Si la suma de las reservas de las URS
9.3 Si la suma de las reservas de las URS comprometidas en la Provisión Base que se
comprometidas en la Provisión Base que se encuentran operando por despacho económico y
encuentran operando por despacho económico y de las URS del Mercado de Ajuste la RS, no llegaran
de las URS del Mercado de Ajuste, no llegaran a a cubrir el total de la RRSF requerida, el COES
cubrir el total de la RRSF requerida, el COES podrá podrá incluir a aquellas URS que no ofertaron y en
incluir a aquellas URS que no ofertaron en el el Mercado de Ajuste que se encuentren
Mercado de Ajuste que se encuentren disponibles disponibles considerando sus respectivas ofertas
considerando sus respectivas ofertas por defecto y por defecto y a las URS de la Provisión Base que no
a las URS de la Provisión Base que no se encuentren se encuentren operando con la finalidad de cubrir
operando con la finalidad de cubrir la RRSF la RRSF faltante o, si lo considerase pertinente, el
faltante o, si lo considerase pertinente, el COES COES podrá disminuir la magnitud de reserva para
podrá disminuir la magnitud de reserva para RSF RSF requerida por el sistema.
requerida por el sistema. 9.3 La Reserva asignada mediante Provisión Base y
9.4 La Reserva asignada mediante Provisión Base y Mercado de Ajuste tendrán la misma calidad
Mercado de Ajuste tendrán la misma calidad requerida. En ambos casos La oferta se expresará
requerida. En ambos casos las ofertas se en Soles por kW-mes (S//kW-mes).
expresarán en Soles por kW-mes (S//kW-mes). 9.5 Provisión Base de la RS:
9.5 Provisión Base de la RS: 9.5.1 El COES evaluará la necesidad de adjudicar
9.5.1 El COES evaluará la necesidad de adjudicar una cantidad de RS mediante el mecanismo de la
una cantidad de RS mediante el mecanismo de la Provisión Base, luego de lo cual podrá convocar el
Provisión Base, luego de lo cual podrá convocar el proceso de subasta. El periodo de adjudicación

Juan 254
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

proceso de subasta. El periodo de adjudicación por subasta será semestral.


por subasta será semestral. 9.5.2 Los días 15 del mes anterior del inicio del
9.5.2 Los días 15 del mes anterior del inicio del periodo a adjudicar, el COES publicará el periodo
periodo a adjudicar, el COES publicará el periodo de adjudicación, la magnitud de la Provisión Base
de adjudicación, la magnitud de la Provisión Base total requerida y el precio máximo de oferta
total requerida y el precio máximo de oferta conforme a lo indicado en el numeral 9.5.9:
conforme a lo indicado en el numeral 9.5.9: 9.5.3 Las ofertas para la Provisión Base de RS serán
9.5.3 Las ofertas para la Provisión Base de RS serán presentadas al COES por el titular o representante
presentadas al COES por el titular o representante de la URS hasta las 16:00 horas del último lunes del
de la URS hasta las 16:00 horas del último lunes del mes, antes del inicio del periodo convocado, en
mes, antes del inicio del periodo convocado, en los los medios y formas que establezca el COES en su
medios y formas que establezca el COES en su convocatoria.
convocatoria. 9.5.4 Las magnitudes de las reservas y precios de
9.5.4 Las magnitudes de las reservas y precios de las URS ofertadas no serán reveladas a ningún
las URS ofertadas no serán reveladas a ningún participante hasta la publicación de los resultados.
participante hasta la publicación de los resultados. 9.5.5 Los resultados de las adjudicaciones de las
9.5.5 Los resultados de las adjudicaciones de las URS serán publicados a las 19:00 horas del último
URS serán publicados a las 19:00 horas del último lunes del mes en los medios y formas que
lunes del mes en los medios y formas que establezca el COES.
establezca el COES. 9.5.6 La magnitud ofertada para la Provisión Base
9.5.6 La magnitud ofertada para la Provisión Base podrá ser diferente para la Reserva a subir y la
podrá ser diferente para la Reserva a subir y la Reserva a bajar. Estas magnitudes ofertadas
Reserva a bajar. Estas magnitudes ofertadas tendrán como máximo 02 decimales.
tendrán como máximo 02 decimales. 9.5.7 La magnitud ofertada de la reserva a subir y
9.5.7 La magnitud ofertada de la reserva a subir y la reserva a bajar de cada URS en la subasta de
la reserva a bajar de cada URS en la subasta de Provisión Base debe ser menor o igual a la
Provisión Base debe ser menor o igual a la magnitud de reserva a subir y la reserva a bajar
magnitud de reserva a subir y la reserva a bajar requerida en la convocatoria respectivamente.
requerida en la convocatoria respectivamente. Asimismo, la magnitud ofertada de las reservas a
Asimismo, la magnitud ofertada de las reservas a subir y bajar de cada URS deberá tener en cuenta
subir y bajar de cada URS deberá tener en cuenta los límites de su banda de regulación habilitada
los límites de su banda de regulación habilitada para efectuar el servicio de RSF a través del AGC
para efectuar el servicio de RSF a través del AGC del COES.

Juan 255
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

del COES. 9.5.8 Se podrá ofertar un precio diferente para la


9.5.8 Se podrá ofertar un precio diferente para la Reserva a subir y la Reserva a bajar los cuales
Reserva a subir y la Reserva a bajar los cuales deberán ser mayores o iguales a cero.
deberán ser mayores o iguales a cero. 9.5.9 El precio máximo del proceso de asignación
9.5.9 El precio máximo del proceso de asignación es único, sin diferenciarse por tecnología y
es único, sin diferenciarse por tecnología y expresado en S/ /kW-mes. Este precio será
expresado en S/ /kW-mes. Este precio será establecido por el COES y puesto en conocimiento
establecido por el COES y puesto en conocimiento en la convocatoria.
en la convocatoria. 9.5.10 Es obligación del(los) adjudicatario(s) lo
9.5.10 Es obligación del(los) adjudicatario(s) lo relacionado a la disponibilidad de su(s) banda(s)
relacionado a la disponibilidad de su(s) banda(s) para la prestación del servicio de RS, en las
para la prestación del servicio de RS, en las cantidades comprometidas adjudicadas.
cantidades comprometidas adjudicadas. 9.5.11 Los participantes para la Provisión Base de
9.5.11 Los participantes para la Provisión Base de RS deberán contar con su URS calificada para
RS deberán contar con su URS calificada para participar en el mecanismo de subasta.
participar en el mecanismo de subasta. 9.5.12 Como resultado de la asignación conjunta
9.5.12 Como resultado de la asignación conjunta realizada en el PDO detallado en el numeral 6, la
realizada en el PDO detallado en el numeral 6, la cantidad de reserva asignada será como mínimo
cantidad de reserva asignada será como mínimo igual a la reserva ofertada mencionada en el
igual a la reserva ofertada mencionada en el numeral 9.5.6, siempre que no tenga una
numeral 9.5.6, siempre que no tenga una indisponibilidad comunicada y sustentada según
indisponibilidad comunicada y sustentada según los plazos de entrega de información establecidos
los plazos de entrega de información establecidos en el Procedimiento Técnico No 01 “Programación
en el Procedimiento Técnico No 01 “Programación de la Operación de Corto Plazo” y el
de la Operación de Corto Plazo” y el Procedimiento Técnico No 06 “Reprogramación de
Procedimiento Técnico No 06 “Reprogramación de la Operación Diaria” o el que lo reemplace y en
la Operación Diaria” o el que lo reemplace y en caso corresponda.
caso corresponda.
9.4 Mercado de Ajuste de la RSF:
9.6 Mercado de Ajuste de la RS:
9.4.1 Las ofertas de la RSF en el mercado de Ajuste
9.6.1 Las ofertas de la RSF en el mercado de Ajuste
la RS para la elaboración del PDO Day Ahead
para la elaboración del PDO serán presentadas al
serán presentadas al COES por el titular o
COES por el titular o representante de la URS hasta
representante de la URS hasta las 9:00 am del día

Juan 256
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

las 9:00 am del día anterior a la asignación, en los anterior a la asignación, en los medios y formas
medios y formas que establezca el COES. que establezca el COES.
9.6.2 La magnitud de reserva de la Oferta (MW) 9.4.2 La magnitud de reserva de la Oferta (MW)
tendrá como máximo 02 decimales y, los precios tendrá como máximo 02 decimales y, los precios
de Oferta (S/ /kW-mes) deberán ser mayores o de Oferta (S/ /kW-mes) deberán ser mayores o
iguales a cero. iguales a cero.
9.6.3 En caso de ausencia de Ofertas, el COES 9.4.3 En caso de ausencia de Ofertas, el COES
tomara la oferta por defecto más reciente tomara la oferta por defecto más reciente
depositada por la URS. El precio de la oferta por depositada por la URS. El precio de la oferta por
defecto para el Mercado de Ajuste de cada URS, defecto para el Mercado de Ajuste la RS de cada
podrá ser actualizada de manera mensual. URS, podrá ser actualizada de manera mensual.
9.6.4 Los precios de las Ofertas; no superarán el 9.4.4 Los precios de las Ofertas; no superarán el
precio límite de Oferta aprobados por OSINERGMIN precio límite de Oferta aprobados por
ni podrán ser menores a cero (0). OSINERGMIN ni podrán ser menores a cero (0).
9.6.5 OSINERGMIN aprobará anualmente el precio 9.45 OSINERGMIN aprobará anualmente el precio
límite de Oferta admitidos para la RSF límite de Oferta admitidos para la RSF
correspondiente al Mercado de Ajuste, teniendo correspondiente al Mercado de Ajuste la RSF,
en cuenta el estudio del COES mencionado en el teniendo en cuenta el estudio del COES
Anexo V. mencionado en el Anexo V.
9.6.6 La asignación de la RRSF se realizará en un 9. 4.6 La asignación de la RRSF se realizará en un
horizonte diario y para cada Etapa del PDO. horizonte diario y para cada Etapa del PDO Day
9.6.7 El COES realizará una asignación conjunta Ahead.
del PDO con la RRSF publicando tras ello la 9.4.7 El COES realizará una asignación conjunta
información de la Reserva Asignada a cada del PDO Day Ahead con la RRSF publicando tras
unidad de generación dentro de la URS. El proceso ello la información de la Reserva Asignada a cada
de asignación conjunta tendrá en cuenta las unidad de generación dentro de la URS. El proceso
indisponibilidades comunicadas. de asignación conjunta tendrá en cuenta las
9.7 Reparto de RRSF por Déficit de Reserva: indisponibilidades comunicadas.
En caso de que se presente un Déficit de Reserva, 9.5 Reparto de RRSF por Déficit de Reserva:
éste se repartirá a otras URS que dispongan de una En caso de que se presente un Déficit de Reserva,
Reserva en Control mayor a la Reserva Asignada. éste se repartirá a otras URS que dispongan de una
Este reparto se realizará según lo especificado en Reserva en Control mayor a la Reserva Asignada.
los numerales 1.10 y 1.11 del Anexo III y pasará a Este reparto se realizará según lo especificado en

Juan 257
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

formar parte de su Asignación de Reserva. los numerales 1.10 y 1.11 del Anexo III y pasará a
formar parte de su Asignación de Reserva.

11. LIQUIDACION DEL SERVICIO 11. LIQUIDACION DEL SERVICIO


(…) 11.2 Todos los términos económicos de la
11.2 Todos los términos económicos de la prestación del servicio deberán ser calculados de
prestación del servicio deberán ser calculados de la misma manera en la Provisión Base y en el
la misma manera en la Provisión Base y en el Mercado de Ajuste de la RS, significando esto que
Mercado de Ajuste de la RS, significando esto que las condiciones de provisión del servicio y las
las condiciones de provisión del servicio y las exigencias de calidad son exactamente las
exigencias de calidad son exactamente las mismas mismas para ambos modos de provisión.
para ambos modos de provisión. 11.2 El servicio prestado para la RSF será liquidado
11.3 El servicio prestado para la RSF será liquidado por el COES y se incluirá como una compensación
por el COES y se incluirá como una compensación en el informe mensual LSCIO en cumplimiento del
en el informe mensual LSCIO en cumplimiento del Procedimiento Técnico del COES N°10 “Liquidación
Procedimiento Técnico del COES N°10 “Liquidación de la Valorización de las Transferencias de Energía
de la Valorización de las Transferencias de Energía Activa y de la Valorización de Servicios
Activa y de la Valorización de Servicios Complementarios e Inflexibilidades Operativas” o
Complementarios e Inflexibilidades Operativas” o el que lo reemplace, considerando para estos
el que lo reemplace, considerando para estos efectos al Generador titular o aquel que
efectos al Generador titular o aquel que represente a la URS ante el COES.
represente a la URS ante el COES. 11.3 La liquidación económica del servicio
11.4 La liquidación económica del servicio prestado se realizará conforme al detalle indicado
prestado se realizará conforme al detalle indicado en el Anexo IV de este Procedimiento.
en el Anexo IV de este Procedimiento. 11.4 La remuneración del servicio de RSF se
11.5 La remuneración del servicio de RSF se efectuará con independencia de la prestación
efectuará con independencia de la prestación simultánea por parte de la unidad de generación
simultánea por parte de la unidad de generación de otros Servicios Complementarios.
de otros Servicios Complementarios. 11.5 Asignación del Costo de la RSF:
11.6 Asignación del Costo de la RSF: El pago del monto de las compensaciones
El pago del monto de las compensaciones asociadas a las unidades de generación
asociadas a las unidades de generación programadas para prestar el servicio de RSF, será
programadas para prestar el servicio de RSF, será asignado conforme al detalle indicado en el

Juan 258
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

asignado conforme al detalle indicado en el Anexo IV del presente Procedimiento.


Anexo IV del presente Procedimiento. 11.6 La compensación de costos operativos
11.7 La compensación de costos operativos adicionales producidos por el cumplimiento del
adicionales producidos por el cumplimiento del servicio de RSF será determinada conforme a lo
servicio de RSF será determinada conforme a lo establecido en el Procedimiento Técnico del COES
establecido en el Procedimiento Técnico del COES No 33 “Compensaciones de Costos Operativos
No 33 “Compensaciones de Costos Operativos Adicionales de las Unidades de Generación
Adicionales de las Unidades de Generación Térmica” o el que lo sustituya. Esta compensación
Térmica” o el que lo sustituya. Esta compensación no considerará la energía asociada a la
no considerará la energía asociada a la Generación Mínima Técnica.
Generación Mínima Técnica.

13. ADQUISICIÓN DE MEDIANO PLAZO DE


RESERVA SECUNDARIA
13. 1 El COES evaluará la necesidad de adjudicar
una cantidad de RS mediante el mecanismo de
mediano plazo, luego de lo cual podrá convocar
el proceso de subasta. El periodo de adjudicación
por subasta será semestral.
13.2 Los días 15 del mes anterior del inicio del
periodo a adjudicar, el COES publicará el periodo
de adjudicación, la magnitud de la RS total
requerida y el precio máximo de oferta conforme
a lo indicado en el numeral 13.9.
13.3 Las ofertas de RS serán presentadas al COES
por el titular o representante de la URS hasta las
16:00 horas del último lunes del mes, antes del inicio
del periodo convocado, en los medios y formas
que establezca el COES en su convocatoria.
13.4 Las magnitudes de las reservas y precios de
las URS ofertadas no serán reveladas a ningún
participante hasta la publicación de los resultados.
13.5 Los resultados de las adjudicaciones de las
URS serán publicados a las 19:00 horas del último

Juan 259
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

lunes del mes en los medios y formas que


establezca el COES.
13.6 La magnitud ofertada para la RS podrá ser
diferente para la Reserva a subir y la Reserva a
bajar. Estas magnitudes ofertadas tendrán como
máximo 02 decimales.
13.7 La magnitud ofertada de la reserva a subir y
la reserva a bajar de cada URS en esta subasta
debe ser menor o igual a la magnitud de reserva a
subir y la reserva a bajar requerida en la
convocatoria respectivamente. Asimismo, la
magnitud ofertada de las reservas a subir y bajar
de cada URS deberá tener en cuenta los límites de
su banda de regulación habilitada para efectuar
el servicio de RSF a través del AGC del COES.
13.8 Se podrá ofertar un precio diferente para la
Reserva a subir y la Reserva a bajar los cuales
deberán ser mayores o iguales a cero.
13.9 El precio máximo del proceso de asignación
es único, sin diferenciarse por tecnología y
expresado en S/ /kW-mes. Este precio será
establecido por el COES y puesto en conocimiento
en la convocatoria.
13.10 Es obligación del(los) adjudicatario(s) lo
relacionado a la disponibilidad de su(s) banda(s)
para la prestación del servicio de RS, en las
cantidades comprometidas adjudicadas.
13.11 Los participantes de esta subasta de RS
deberán contar con su URS calificada para
participar en el mecanismo de subasta.
13.12 El COES pagará el precio de esas reservas
por la cantidad adquirida al propietario
adjudicado. Al comprar bajo este contrato, el

Juan 260
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

COES tiene el derecho a percibir la remuneración


que reciba esa cantidad de reserva en la
cooptimización diaria, en el Day Ahead de modo
que descontará de los pagos al adjudicado, la
remuneración recibida por el propietario
adjudicado en el mercado Day Ahead
correspondiente a la cantidad de reservas
adquiridas.

ANEXO I
ANEXO I
METODOLOGÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
METODOLOGÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
MEDIANTE EL AGC
MEDIANTE EL AGC
1. CRITERIOS GENERALES
1. CRITERIOS GENERALES
(…)
(…)
La URS está conectada al
La URS está conectada al sistema de control del
sistema de control del COES,
COES, pero el AGC no cuenta con ella para la
pero el AGC no cuenta con ella
regulación, debido a:
INACTIVO para la regulación, debido a:
(…)
INACTIVO (…)
c. La Reserva Asignada a la URS es nula por no
haber salido asignada en el despacho c. La Reserva Asignada a la
conjunto PDO más Reserva para URS es nula por no haber
salido asignada en el
3. CÁLCULO DEL REQUERIMIENTO PARA CADA URS despacho conjunto PDO l
Day Ahead más Reserva
(…)
para
3.2 Se calcula Potencia Sostenida en cada URS i
3. CÁLCULO DEL REQUERIMIENTO PARA CADA URS
(Psos,i) como la suma de los valores del PDO
(…)
asignados a cada una de las unidades de
3.2 Se calcula Potencia Sostenida en cada URS i
generación que forman parte de la URS.
(Psos,i) como la suma de los valores del PDO Day
Ahead asignados a cada una de las unidades de
generación que forman parte de la URS.

ANEXO IV
ANEXO IV
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LAS
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LAS
LIQUIDACIONES ECONÓMICAS DEL SERVICIO DE RSF
LIQUIDACIONES ECONÓMICAS DEL SERVICIO DE RSF

Juan 261
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

1. ESTRUCTURA GENERAL DE LA LIQUIDACIÓN 1. ESTRUCTURA GENERAL DE LA LIQUIDACIÓN


1.1 La liquidación económica de la provisión del 1.1 La liquidación económica de la provisión del
servicio de RS estará constituida por el mismo servicio de RS estará constituida por el mismo
conjunto de términos, sea el servicio satisfecho conjunto de términos., sea el servicio satisfecho
mediante Provisión Base o mediante la mediante Provisión Base o mediante la
concurrencia a Mercado de Ajuste. concurrencia a Mercado de Ajuste.
1.2 Los términos de la liquidación económica de la 1.1 Los términos de la liquidación económica de la
provisión del servicio de RSF son los siguientes: provisión del servicio de RSF son los siguientes:
DERECHOS DE COBRO DERECHOS DE COBRO
1.2.1 Costo de Oportunidad (CO). 1.2.1 Costo de Oportunidad (CO).
1.2.2 Asignación de Reserva (AR) 1.1.1 Disponibilidad de Asignación de Reserva
1.2.3 Compensación de costos operativos (DAR)
adicionales producidos por el cumplimiento del 1.12. 2 Compensación de costos operativos
servicio de RSF (CA) adicionales producidos por el cumplimiento del
OBLIGACIONES DE PAGO servicio de RSF (CA)
1.2.4 Pagos por Reserva No Suministrada (PRNS). OBLIGACIONES DE PAGO
1.3 La liquidación económica de cada URS “u” 1.2.4 1.3 Pagos por Reserva No Suministrada (PRNS).
que provee el servicio en un determinado mes será 1.32 La liquidación económica de cada URS “u”
calculada con la siguiente fórmula de liquidación: que provee el servicio en un determinado mes será́
LIQ u = CO u + AR u + CAu − PRNSu calculada con la siguiente formula de liquidación:
1.4 Cada Participante i efectuará un pago LIQ u = CO u + AR u + CAu − PRNSu
mensual por RSF conforme a la siguiente fórmula:
LIQ u = DAR u + CAu − PRNSu
PRD i 1.43 Cada Participante i efectuará un pago
Š
(Co u, d + AR u, d + CA u, d − PRNS u, d) mensual diario que se pagará mensualmente por
= ‰ x Gi, d
‹89
∑Ž
Ž G g, d lod días acumulados de mes l por RSF conforme a

Donde: lo siguiente fórmula:

PRS i : Pago mensual del Participante i por el costo


:;
del servicio de Regulación Secundaria de la (DAR u, d + CA u, d − PRNS u, d)
i= ‰ x Gi, d
Frecuencia 89
∑Ž
Ž G g, d

i : Participante i Donde:
PRD i : Pago mensual del Participante i por el costo
D : Número total de días d del mes del servicio de Regulación Secundaria de la

Juan 262
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Frecuencia
Ng : Número total de Participantes. i : Participante i

DAR u,d : Derecho de cobro por Disponibilidad de D : Número total de días d del mes
Asignación de Reserva de la URS u en el día d
Ng : Número total de Participantes.
PRNS u,d : Pago por Reserva No Suministrada de la
URS u el día d DAR u,d : Derecho de cobro por Disponibilidad de
Asignación de Reserva de la URS u en el día d.
CA u,d : Derecho de cobro por Compensación de
Costos operativos Adicionales de la URS u el día d, PRNS u,d : Pago por Reserva No Suministrada de la
establecido en el numeral 11.7 del presente URS u el día d.
Procedimiento.
CA u,d : Derecho de cobro por Compensación de
CO u,d : Derecho de cobro por Costo de Costos operativos Adicionales de la URS u el día d,
Oportunidad de la URS u en el día d establecido en el numeral 11.7 del presente
1.5 El término de Asignación de Reserva de la Procedimiento.
liquidación del servicio prestado para la RSF se
Sea la Rtotal =R(D)+ R(ERV), la reserva por RSF
calculará para todos los periodos de prestación
determinada como requerimiento de la demanda
del servicio. En caso el AGC del COES se encuentre
y de la generación renovable variable
indisponible para ser utilizado, el COES podrá
respectivamente. Se define los siguientes factores:
utilizar para sus cálculos la mejor información
α = R(D)/Rtotal y β = R(ERV)/Rtotal,
disponible, aplicando los criterios técnicos que
respectivamente, con α+β = 1.
considere pertinente.
Sea REMR la remuneración total por reserva del
2. TÉRMINOS DE LIQUIDACIÓN
día d, entnces
2.1 COSTO DE OPORTUNIDAD: El costo de
REMRD= ∝×REMR
oportunidad será calculado por el COES para las
y
unidades de generación proveedores del servicio
REMRERV= β×REMR
de RS en cada periodo diario de programación del
Por su parte, en cada período de liquidación se
PDO. El costo de oportunidad representa la
tiene:
diferencia del beneficio neto obtenido por una
unidad de generación en el programa de
ERV = ESolar + Eeólica
producción de energía durante un periodo de

Juan 263
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

programación, motivado por la necesidad de donde ESolar representa la producción solar en el


despachar a este en un punto de funcionamiento período y Eeólica la energía eólica en el mismo
con producción inferior para permitirle la provisión período
de la RS que se le asigna. lo que permite definir los parámetros:
Para el cálculo de este término el COES realizará ESolar
γ=
ERV
una asignación del PDO sin tener en cuenta la
y
provisión de Reserva para RS, posteriormente se
Eeólica
δ=
realizará la asignación conjunta de PDO y Reserva. ERV
Para aquellas URS (u) cuyo PDO resultó ser inferior
∝×REMR
debido a su obligación de proveer servicio de RS, cargo unitario a los retirros y demanda = en
Demanda
el costo de oportunidad en un Periodo de
US$/MWh
programación se calculará como la diferencia del
β×γ×REMR
beneficio neto obtenido de ambas asignaciones: cargo unitario a la producción solar = en
ESolar
US$/MWh
β×δ×REMR
cargo unitario a la producción eólica = Eeólica
en
US$/MWh

2.2 ASIGNACIÓN DE RESERVA


El derecho de cobro por el término de Asignación CO u,d : Derecho de cobro por Costo de

de Reserva será calculado con la Oportunidad de la URS u en el día d

siguiente fórmula: 1.5 4 El término de Disponibilidad de Asignación de

,€ =  ,€ ‘.. ×  € + },€ ‘.. × }€ Reserva de la liquidación remuneración del servicio
prestado para la RSF se calculará para todos los
‘.. + ,’ .}. × ,’ .}.
periodos de prestación del servicio. En caso el
Donde:
AGC del COES se encuentre indisponible para ser
 ,€ ‘., },€ ‘.. : Reserva Asignada a subir
utilizado, el COES podrá utilizar para sus cálculos la
y a bajar respectivamente de la URS u proveniente
mejor información disponible, aplicando los
del Mercado de Ajuste de la RS en el día d.
criterios técnicos que considere pertinente.
,, P.B : Reserva Asignada de la URS u para el
2. TÉRMINOS DE LIQUIDACIÓN REMUNERACIÓN
día d proveniente de la Provisión Base de la RS en 2.1 COSTO DE OPORTUNIDAD: El costo de
el periodo vigente de su adjudicación p. oportunidad será calculado por el COES para las
 s M.A, }€ M.. : Precio del Mercado de unidades de generación proveedores del servicio
Ajuste para el día d multiplicado por 1/30. de RS en cada periodo diario de programación del
,€,’ .}. : Precio de la URS u para el día d PDO. El costo de oportunidad representa la

Juan 264
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

proveniente de la Provisión Base de la RS en el diferencia del beneficio neto obtenido por una
periodo vigente de su adjudicación p multiplicado unidad de generación en el programa de
por 1/30. producción de energía durante un periodo de
2.3 PAGO POR RESERVA NO SUMINISTRADA programación y el motivado por la necesidad de
(…) despachar a este en un punto de funcionamiento
con producción inferior para permitirle la provisión
de la RS que se le asigna.
Para el cálculo de este término el COES realizará
una asignación del PDO para RS, posteriormente se
realizará la asignación conjunta de PDO y Reserva.
Para aquellas URS (u) cuyo PDO resultó ser inferior
debido a su obligación de proveer servicio de RS,
el costo de oportunidad en un Periodo de
programación se calculará como la diferencia del
beneficio neto obtenido de ambas asignaciones:

2.1 DISPONIBILIDAD DE ASIGNACIÓN DE RESERVA


El derecho de cobro por el término de
Disponibilidad de Asignación de Reserva será
calculado con la siguiente fórmula:
D, =  , ‘.. ×  € + },€ ‘.. × }€

‘.. + ,’ .}. × ,’ .}.


Donde:
 ,€ ‘., },€ ‘.. : Reserva Asignada a subir

y a bajar respectivamente de la URS u proveniente


del Mercado de Ajuste de la RS en el día d.
,, P.B : Reserva Asignada de la URS u para el

día d proveniente de la Provisión Base de la RS en


el periodo vigente de su adjudicación p.
 s M.A, }€ M.. : Precio del Mercado de

Ajuste para el día d multiplicado por 1/30.

Juan 265
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

,€,’ .}. : Precio de la URS u para el día d

proveniente de la Provisión Base de la RS en el


periodo vigente de su adjudicación p multiplicado
por 1/30.

2.2 PAGO POR RESERVA NO SUMINISTRADA


(…)

ANEXO VI CONTENIDO DE LA NOTA TÉCNICA


ANEXO VI CONTENIDO DE LA NOTA TÉCNICA
1. La Nota Técnica establecerá las
1. La Nota Técnica establecerá las
especificaciones técnicas necesarias para el
especificaciones técnicas necesarias para el
funcionamiento de la RSF, en el que se incluirá al
funcionamiento de la RSF, en el que se incluirá al
menos lo siguiente:
menos lo siguiente:
(…)
(…)
e. La especificación de la metodología para la
e. La especificación de la metodología
asignación conjunta del PDO Day Ahead con la
para la asignación conjunta del PDO con la
RRSF.
RRSF.

ANEXO VIII
ANEXO VIII
LINEAMIENTOS PARA LA ASIGNACIÓN DE LA
LINEAMIENTOS PARA LA ASIGNACIÓN DE LA
PROVISIÓN BASE PARA DE LA REGULACIÓN
PROVISIÓN BASE PARA LA REGULACIÓN
SECUNDARIA DE FRECUENCIA
SECUNDARIA DE FRECUENCIA
1. PROCESO DE ASIGNACIÓN
1. PROCESO DE ASIGNACIÓN
1.1 Para la asignación de la Provisión Base se
1.1 Para la asignación de la Provisión Base se
establecerá por separado para la magnitud de la
estableceré por separado para la magnitud de la
RRSF total requerida a subir y de la RRSF total
RRSF total requerida a subir y de la RRSF total
requerida a bajar
requerida a bajar
(…)
(…)
1.4 Con la finalidad de procurar casar
1.4 Con la finalidad de procurar casar
coincidentemente la magnitud de la Provisión Base
coincidentemente la magnitud de la Provisión Base
de la RS requerida, se administrará un margen de
de la RS requerida, se administrará un margen de
desviación de hasta 10% del valor de dicha
desviación de hasta 10% del valor de dicha

Juan 266
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

magnitud para lo cual, una vez ordenadas las magnitud para lo cual, una vez ordenadas las
ofertas como se indica en el numeral 1.2 se seguirá ofertas como se indica en el numeral 1.2 se seguirá
la siguiente secuencia de asignación: la siguiente secuencia de asignación:

a) En caso de que la suma de las magnitudes a) En caso de que la suma de las magnitudes
ofertadas sea inferior al 90% de la magnitud ofertadas sea inferior al 90% de la magnitud
de la Provisión Base requerida, todas las de la Provisión Base requerida, todas las
ofertas serán asignadas, cerrándose el ofertas serán asignadas, cerrándose el
proceso de asignación de la Provisión Base. proceso de asignación de la Provisión Base.

b) Si la última Oferta a asignar ocasiona que la b) Si la última Oferta a asignar ocasiona que
magnitud total de las ofertas tenga una la magnitud total de las ofertas tenga una
variación menor o igual al +-10% respecto a variación menor o igual al +-10% respecto a
la magnitud de la Provisión Base requerida, la magnitud de la Provisión Base requerida,
dicha Oferta será asignada con toda la dicha Oferta será asignada con toda la
magnitud ofertada y será la que cierre la magnitud ofertada y será la que cierre la
asignación de la Provisión Base asignación de la Provisión Base

c) Si la última Oferta a asignar ocasiona que la c) Si la última Oferta a asignar ocasiona que
magnitud total de las ofertas tenga una la magnitud total de las ofertas tenga una
variación mayor al 10% de la magnitud de variación mayor al 10% de la magnitud de
la Provisión Base requerida, solo se le la Provisión Base requerida, solo se le
asignará la potencia necesaria para que la asignará la potencia necesaria para que la
magnitud total de las ofertas sea igual al magnitud total de las ofertas sea igual al
100% de la magnitud de la Provisión Base 100% de la magnitud. de la Provisión Base
requerida. requerida.

1.5 En caso en que se produzca Ofertas con 1.5 En caso en que se produzca Ofertas con
precios iguales, si una vez ordenadas las ofertas en precios iguales, si una vez ordenadas las ofertas en
orden ascendente a sus precios y sumando orden ascendente a sus precios y sumando
acumulativamente las magnitudes ofertadas, acumulativamente las magnitudes ofertadas,
suceda el caso que, para alcanzar la cobertura de suceda el caso que, para alcanzar la cobertura de
la magnitud de la Provisión Base requerida, la magnitud de la Provisión Base requerida,
existiesen ofertas con precios iguales que provocan existiesen ofertas con precios iguales que
un superávit de dicha cobertura se procederá provocan un superávit de dicha cobertura se
como sigue: procederá como sigue:

Juan 267
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

(…) (..)
b) Si persiste esta situación, se calcula la diferencia b) Si persiste esta situación, se calcula la diferencia
entre la magnitud de Provisión Base requerida y la entre la magnitud de Provisión Base requerida y la
sumatoria acumulada de las magnitudes ofertadas sumatoria acumulada de las magnitudes ofertadas
hasta antes de encontrar precios iguales. hasta antes de encontrar precios iguales.

GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y DEFINICIONES UTILIZADAS EN LOS PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL COES-


SINAC, APROBADO MEDIANTE RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 143- 2001-EM-VME

Agentes: Denominación genérica dada al


Agentes: Denominación genérica dada al
conjunto de Generadores, Transmisores,
conjunto de Generadores, Transmisores,
Distribuidores, Usuarios Libres y Agente de
Distribuidores y Usuarios Libres.
Almacenamiento.

Day Ahead en los Servicios Complementarios: es el


mercado financiero que define cantidades y
precios vincultantes a las 00:00 horas del día que
viene para todo el día siguiente.

Finalmente, se propone incorporar un procedimiento técnico de RTF


cuyos principales lineamientos son los siguientes:

• Se compone de una reserva rotante y una reserva no rotante, que


puede ser otorgada también por las actuales unidades de reserva
fría.

• Se efectúan ofertas para ambas reservas en la misma


oportunidad que las de RSF.

• Las disponibilidades de reservas rotantes y no rotantes para RTF


que salgan asignadas en el proceso de cooptimización conjunto

Juan 268
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

de energía y reservas del Day Ahead, explicado en capítulo 7,


serán remuneradas al precio de estas reservas, obtenido como el
precio “pay as cleared”.

• Si alguna reserva es activada en el tiempo real, recibirá el costo


marginal de energía en su barra multiplicado por la energía
entregada.

• Deberán disponerse procesos de habilitación de unidades para


RTF por parte del COES.

• El COES incluirá en la programación de corto plazo, las


cantidades de reserva terciaria necesarias para la operación
confiable y segura del SEIN, de acuerdo a los criterios establecidos
en el capítulo 7.

• Se deberá tener un proceso de verificación del cumplimiento del


servicio: En la operación diaria, el COES verificará luego de un
evento de frecuencia la calidad de la respuesta del servicio ante
la contingencia.

También se debe modificar el PR-42, para que en el caso que las


Centrales de Reserva Fría participen en los servicios de Regulación
Terciaria de Frecuencia, sean asignadas y reciban la compensación
establecida se les deberá restar la remuneración por la prestación
efectuada.

Juan 269
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

9. Análisis técnico-económico

En este capítulo se evalúa el impacto económico de la propuesta


presentada en este estudio, para el caso de la RSF.

9.1 Escenarios de análisis y Criterios de Simulaciones

Se evalúa el impacto de la Propuesta utilizando el modelo NCP, para lo


cual se realiza la simulación de la asignación de RSF con las reglas
vigentes y con la Propuesta, para días típicos señalados en la tabla
siguiente.
Adicionalmente, para la nueva propuesta, se analiza el
comportamiento de la asignación de RSF, la cual se asigna en un
mercado “Day Ahead” (el actual PDO), y posteriormente se simulan
condiciones diferentes en el tiempo real, verificándose la activación de
reservas y los pagos entre agentes que no producen la energía
asignada en el “Day Ahead” en el tiempo real, a los que la producen
en exceso. El resumen de los escenarios se muestra a continuación:

Escenario Año Estación Demanda Generación Descripción


RER
2021AVE_BASE Considera valores y reglas de RPF,
RSF vigentes
2021AVE_BASE -RSF Considera valores RPF, pero sin
Avenida Base Base servicio de RSF
2021AVE_BASE +CO Considera los precios de RSF
afectado del Costo de Oportunidad
(ARU+COU)
2021
2021EST_BASE Considera valores y reglas de RPF,
RSF vigentes
2021EST_BASE -RSF Considera valores RPF, pero sin
Estiaje Base Base servicio de RSF
2021EST_BASE +CO Considera los precios de RSF
afectado del Costo de Oportunidad
(ARU+COU)
2022AVE_BASE 2022 Avenida Base Base Considera valores y reglas de RPF,

Juan 270
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Escenario Año Estación Demanda Generación Descripción


RER
RSF vigentes
2022AVE_BASE -RSF Considera valores RPF, pero sin
servicio de RSF
2022AVE_BASE +CO Considera los precios de RSF
afectado del Costo de Oportunidad
(ARU+COU)
2022EST_BASE Considera valores y reglas de RPF,
RSF vigentes
2022EST_BASE -RSF Considera valores RPF, pero sin
Estiaje Base Base servicio de RSF
2022EST_BASE +CO Considera los precios de RSF
afectado del Costo de Oportunidad
(ARU+COU)

Tabla 14 : Escenarios estudiados

Proceso
Para los días considerados, se simula la operación con el NCP
considerando las condiciones Base, en esta etapa se determinan:
i. Las URS asignadas para brindar el servicio de RSF (),
considerando su precio ofertado (OSF) como funciona
actualmente; y
ii. Las unidades térmicas que son arrancadas en la etapa 1 de la
simulación.

Posteriormente se realizan simulaciones sin considerar URS, esto con el fin


de obtener los costos de oportunidad () para cada URS. El cálculo
del  se realiza siguiendo el procedimiento vigente:

CO ($) = (MW Sin RS – MW Con RS) x 0.5 x (CMgCP – CV).

obtenido el costo de oportunidad, los valores son utilizados para


modificar los precios de las ofertas de las URS de manera que se integre
en un solo valor (equivalente al AR actual), es decir la suma de  +

Juan 271
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

OSF (la OSF es el que proviene del mercado de Provisión Base o


Mercado de Ajuste, según sea el caso), de esta manera se realizaría
una co-optimización de energía y la asignación de reserva secundaria,
estos son los denominados casos “Base+CO”. Cabe señalar que en la
realidad, con esta nueva propuesta los agentes ofertarán un solo valor
que buscará en competencia asignar la RSF, de modo que podría
considerarse que la simulación de ofertas como la suma  + OSF es
una cota superior de lo que serían las nuevas ofertas.
Para representar que la operación en tiempo real en general difiere de
los despachos previstos en el programa de operación (PDO o “Day
Ahead”), se ha procedido de la siguiente manera:

i. Se realiza la simulación “Base+CO”, con estas simulaciones se


obtienen las unidades que operan y se identifican las unidades
térmicas que son operadas desde la etapa 1.
ii. Con las unidades identificadas en el numeral anterior, se
procede a configurarlas como unidades conectadas en la
configuración de condiciones iniciales del modelo de simulación.
iii. Posteriormente se simula la operación considerando las
siguientes modificaciones en los días considerados:
a) Incremento en la demanda de 2,5%.
b) Variación en el aporte de las fuentes de Generación
Renovable no convencional del ± 10%.

Las simulaciones de los casos que representan el Tiempo real son los que
se muestran en la siguiente tabla.

Escenario Año Estación Demanda Generación Descripción


RER
2021AVE_ CO+DEM+RER Precio de RSF afectado del Costo
Base+10% de Oportunidad, aumento en la
2021 Avenida Base+2.5%
2021AVE_ CO+DEM-RER demanda de 2.5% y una variación
Base-10% de la generación RER en ± 10%.

Juan 272
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Escenario Año Estación Demanda Generación Descripción


RER
2021EST_ CO+DEM+RER Base+10% Precio de RSF afectado del Costo
de Oportunidad, aumento en la
2021EST_ CO+DEM-RER Estiaje Base+2.5%
Base-10% demanda de 2.5% y una variación
de la generación RER en ± 10%.
2022AVE_ CO+DEM+RER Base+10% Precio de RSF afectado del Costo
de Oportunidad, aumento en la
2022AVE_ CO+DEM-RER Avenida Base+2.5%
demanda de 2.5% y una variación
Base-10%
de la generación RER en ± 10%.
2022
2022EST_ CO+DEM+RER Base+10% Precio de RSF afectado del Costo
de Oportunidad, aumento en la
2022EST_ CO+DEM-RER Estiaje Base+2.5%
demanda de 2.5% y una variación
Base-10%
de la generación RER en ± 10%.

Tabla 15 : Escenarios asociados al “tiempo real”

Parámetros considerados
Las unidades habilitadas para brindar servicio de RSF son:

MARGEN DE RSF
Nombre EMPRESA UNIDAD/CENTRAL
MÍNIMO (MW) MÁXIMO (MW)

URS-KLP-001 KALLPA CC KALLPA 500,0 830,0


URS-KLP-002 KALLPA CT FLORES 100,0 195,0
URS-STK-001 STATKRAFT CH YAUPI 10,0 105,0
URS-STK-002 STATKRAFT CH MALPASO 16,0 40,0
URS-STK-003 STATKRAFT CH CAHUA 10,0 48,0
URS-STK-004 STATKRAFT CH CHEVES 40,0 170,0
URS-EGN-001 EGENOR CH CAÑON DEL PATO 153,7 249,4
URS-EGN-002 EGENOR CH CARHUAQUERO 20,5 58,5
URS-ENEL-001 ENEL CH HUINCO 80,0 268,0
URS-ENEL-002 ENEL CH MATUCANA 40,0 135,0
URS-ENL-004 ENEL CT SANTA ROSA TG8 133,0 188,0
URS-CHI-001 CHINANGO CH CHIMAY - UG2 50,0 75,0
URS-CLP-UG1 CELEPSA CH PLATANAL 40,0 214,0
URS-TCH-001 TERMOCHILCA CT OLLEROS 150,0 210,0
URS-ENG-001 ENGIE CT CHILCA 1 400,0 730,0
URS-KALL-003 KALLPA CH CERRO DEL AGUILA 186,0 495,0
URS-CHG-001 EGHUALLAGA CH CHAGLLA 143,0 229,0

Tabla 16 : Límite de Magnitudes asignadas a RSF

Juan 273
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

La oferta de precios de los agentes para las unidades habilitadas para


brindar RSF y que fueron considerados en los análisis son:

Tabla 17 : Oferta de Precios US$/MWh de las URS

La oferta de capacidad de las URS para participar del mercado de


ajuste es la que se muestra en la tabla siguiente, y corresponde a la
oferta del día 27 de mayo de 2020. Debemos señalar que estos valores
representan el AR.

Tabla 18 : Oferta en MW de las URS

Cabe señalar que, para la simulación de la RSF con la nueva


metodología, se consideran las unidades que presentaron oferta para
participar del mercado de ajuste y aquellas unidades calificadas como
de Provisión Base.
Los parámetros de inflexibilidad de las unidades de generación térmica,
que son considerados en las simulaciones son:

Min Uptime Min Downtime


Central / Unidad Tecnología
(horas) (horas)

AGUAY-TG1 TG-GAS 24 24
AGUAY-TG2 TG-GAS 24 24
TUMBES 6 1
MALAC-TG4H2O TG-GAS 24 8
TG5_GAS TG-GAS 16 8

Juan 274
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Min Uptime Min Downtime


Central / Unidad Tecnología
(horas) (horas)

OQUENDO-TG TG-GAS 1 1
VENTA-TG3, TG4 TG-GAS 48 4
VENTA-CCTG3 108 4
VENTA-CCTG4 60 4
VENTA-CC 108 4
SROSA-TG5, TG6 TG-GAS 6 12
SROSA-TG7, TG8 TG-GAS 24 12
CHILCA-TG1, TG2, TG3 TG-GAS 5 5
CHILCA-CCTG1, CCTG2, CCTG3 CC-GAS 84 5
CHILCA-CTG12, CTG13, CTG23 CC-GAS 84 5
CC-CHILCA CC-GAS 84 5
CHILCA-TG4 TG-GAS 5 5
CC-ChilcaTG4 CC-GAS 84 5
KALLPA-TG1, TG2, TG3 TG-GAS 8 5
KALLPA-CCTG1, CCTG2, CCTG3 CC-GAS 108 168
KALLPA-CTG12, CTG13, CTG23 CC-GAS 108 168
CC-KALLPA CC-GAS 108 168
FLORES TG1 TG-GAS 8 5
OLLEROS TG1 TG-GAS 8 5
CC_OLLEROS CC-GAS 85 5
FENIX-TG1 TG-GAS 1 12
FENIX-TG2 TG-GAS 1 12
CCFENIX-1TV CC-GAS 240 48
CCFENIX-2TV CC-GAS 84 48
CCFENIX-TV CC-GAS 84 48
INDEPENDEN TG-GAS 1 1
PISCO-TG1 TG-GAS 2 4
PISCO-TG2 TG-GAS 2 4

Tabla 19 : Inflexibilidades de Unidades de generación

9.2 Resultados

En esta etapa se analizan los resultados obtenidos de las simulaciones


de los escenarios estudiados.

Juan 275
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

9.2.1 2021 Avenida

A continuación, se analizan los resultados obtenidos de las simulaciones


de la operación del SEIN para un día típico del período de avenida del
2021.
• Metodología actual

Figura 27: Asignación de las URS (MW) – Caso BASE

Se identifica que las URS asignadas para el caso BASE fueron las
centrales Huinco, Platanal, Chilca, Cerro del Águila, y Chaglla. Es
necesario señalar que la Ch Platanal está calificada como de provisión
base.

Juan 276
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Costo de Oportunidad (CO)


URS CENTRAL Δ PDO CO COU
MWh US$ US$/MWh
URS-KAL-001 Kallpa - CC
URS-KAL-002 TG - Flores
URS-STK-001 Yaupi
URS-STK-002 Malpaso
URS-STK-003 Cahua
URS-EGN-001 Cañon del Pato
URS-TCH-001 Olleros
URS-STK-004 Cheves
URS-EGN-002 Carhuaquero
URS-ENL-001 Huinco 233 2 017 8,6460
URS-ENL-002 Matucana
URS-CLP-001 Platanal 398 3 139 7,8968
URS-ENG-001 Chilca - CC 1 135 1 496 1,3179
URS-KAL-003 Cerro del Aguila 52 429 8,2948
URS-CHI-001 Chimay
URS-ENL-004 Sta Rosa TG8
URS-CHG-001 Chaglla 654 4 624 7,0738
TOTAL 2 471 11 705

Tabla 20 : Costo de Oportunidad total y COU promedio

Posteriormente, luego de las simulaciones del escenario Base


(condiciones actuales) y del escenario sin reserva secundaria, se estimó
el costo de oportunidad en cada etapa de simulación (cada 30 min) de
las URS participantes, los resultados totales del día analizado se muestran
en la tabla anterior, además, se muestra el valor promedio de los COU.
Asimismo, considerando los precios ofertados por los titulares, se
procede a obtener el nuevo precio asociada a cada URS para cada
etapa del periodo analizado, cuyos valores corresponden a la suma de
AR + , donde:
AR: Precio ofertado por el titular de la URS.
: costo de oportunidad de la URS.
Los nuevos precios a considerar para cada etapa en las simulaciones
de los escenarios BASE+CO, se muestran en la figura siguiente.

Juan 277
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 28: Precio de las URS

• Propuesta
En esta sección se resumirá los resultados obtenidos de las
simulaciones considerando la co-optimización de energía y
asignaciones de RSF, considerando que los precios de las URS son
la suma de su costo de oportunidad y su precio ofertado.

ASIGNACION DE RSF
BASE BASE+COU
URS CENTRAL
PB MA TOTAL PB MA TOTAL
MWh MWh MWh MWh MWh MWh
URS-KAL-001 Kallpa - CC
URS-KAL-002 TG - Flores
URS-STK-001 Yaupi
URS-STK-002 Malpaso
URS-STK-003 Cahua
URS-EGN-001 Cañon del Pato 36 36
URS-TCH-001 Olleros
URS-STK-004 Cheves
URS-EGN-002 Carhuaquero
URS-ENL-001 Huinco 1 729 1 729 150 150
URS-ENL-002 Matucana
URS-CLP-001 Platanal 300 3 303
URS-ENG-001 Chilca - CC 850 850 3 219 3 219
URS-KAL-003 Cerro del Aguila 53 53 69 69
URS-CHI-001 Chimay
URS-ENL-004 Sta Rosa TG8
URS-CHG-001 Chaglla 833 833 295 295
TOTAL 300 3 468 3 768 3 768 3 768

Nota:

Juan 278
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

PB: Provisión Base


MA: Mercado de Ajuste de RSF
Tabla 21 : Asignación de RSF Caso BASE y Caso BASE+CO

Figura 29: Asignación de RSF

Figura 30: Asignación de las URS (MW) – Caso BASE+CO

Se verifica que hay una afectación considerable en la asignación de


RSF de todas las unidades, siendo las centrales Huinco y Chilca, las URS
con una marcada diferencia en la asignación de la RSF.

Juan 279
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

En este escenario, la central con mayor beneficio en la asignación de


RSF sería la central Chilca, al ser una central térmica, sus valores  son
muy bajos debido principalmente a que su costo variable es muy
próximo a los valores de costos marginales, situación que difiere del
caso de la central Huinco, al ser una central hidroeléctrica y tener costo
variable muy cercano a cero ocasiona que sus valores de  sean muy
elevados.
Además, en la figura siguiente se verifica que bajo el nuevo esquema
existe una eficiente asignación de las URS que brindaran la RSF, ya que
se puede ver que las unidades más baratas han sido seleccionadas
para cada etapa del periodo de análisis. Para este escenario la central
Chilca marcaría el CMGRSF a lo largo de la mayor parte del periodo de
análisis, siendo en algunas etapas las centrales hidroeléctricas las que
marcarían el CMGRSF, situación que ocurre en las etapas donde el COU
de las centrales hidroeléctricas son los más bajos.

Figura 31: CMgRSF de Asignación de las URS

Juan 280
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Es decir, las centrales térmicas calificadas como URS ocuparían las


posiciones de mayor prioridad en el orden de prelación para la
asignación de RSF.

• Liquidaciones de la RSF
Los resultados de las liquidaciones por el servicio de Reserva
Secundaria se muestran en la figura y tabla siguientes, los valores
obtenidos para las liquidaciones de la Provisión Base y Mercado
de Ajuste han sido de 0, como resultado el ingreso de las URS
asignadas es solo por costo de oportunidad.

Nota:
PB: Provisión Base
MA: Mercado de Ajuste de RSF

Figura 32: Liquidación del servicio de RSF

En la tabla siguiente podemos apreciar que la valorización atribuible al


servicio de RSF para el caso BASE+CO es mayor que en el caso BASE, y
esto se debe principalmente al hecho que en el caso BASE+CO los
precios están afectados del COU.

Juan 281
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

La liquidación efectuada al CMgRSF tiene un menor valor en el caso


BASE pues dicho CMg se forma únicamente en el mercado de ajuste.
Además, como se puede apreciar de los resultados, la central Huinco
presentó una considerable disminución en su asignación de RSF en el
caso BASE+CO, situación que es coherente con la metodología
utilizada, ya que el modelo busca cubrir la RSF con las unidades con
menor precio y cumpliendo las restricciones de la red, y dado que el
precio está afectado del COU, son las unidades hidráulicas las de mayor
precio.

LIQUIDACIONES
BASE BASE+COU
URS CENTRAL
PB MA CO TOTAL PB MA TOTAL
US$ US$ US$ US$ US$ US$ US$
URS-KAL-001 Kallpa - CC
URS-KAL-002 TG - Flores
URS-STK-001 Yaupi
URS-STK-002 Malpaso
URS-STK-003 Cahua
URS-EGN-001 Cañon del Pato 399 399
URS-TCH-001 Olleros
URS-STK-004 Cheves
URS-EGN-002 Carhuaquero
URS-ENL-001 Huinco 2 017 2 017 1 681 1 681
URS-ENL-002 Matucana
URS-CLP-001 Platanal 3 139 3 139
URS-ENG-001 Chilca - CC 1 496 1 496 6 788 6 788
URS-KAL-003 Cerro del Aguila 429 429 783 783
URS-CHI-001 Chimay
URS-ENL-004 Sta Rosa TG8
URS-CHG-001 Chaglla 4 624 4 624 3 319 3 319
TOTAL 11 705 11 705 12 971 12 971

Tabla 22 : Liquidaciones de la Asignación de RSF

• Evaluación económica
Los resultados de los costos operativos totales se muestran en la
tabla siguiente, al igual que el costo de oportunidad que en el
caso base se adiciona por fuera. Se puede ver que los resultados

Juan 282
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

de la propuesta son menores a los valores obtenidos de aplicar la


metodología actual.

ESCENARIO (Miles US$)


Costos Totales
BASE BASE+CO
Costo Operativo Termico 331,8 339,8
Costo O&M Hydroelectrica 52,4 52,1
Arranques 18,4 18,1
Costo de Oportunidad -RSF 11,7 0,0
TOTAL 414,3 410,0
Tabla 23 : Costos Operativos

Figura 33: Comparación de CMgRSF

Si bien en el caso BASE que corresponde al esquema vigente de la RSF,


los valores obtenidos del CMGRSF del mercado de ajuste son cero, se
puede determinar con el COU el mayor valor del ARU+COU de las URS
que resultaron asignadas con RSF. Los mencionados cálculos se
muestran en la Figura 30 en la curva CMG(BASE). Como resultado de lo
indicado, los valores del CMG(BASE) son mayores que los de

Juan 283
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

CMG(BASE+CO), con lo cual, se verifica que bajo la metodología


propuesta se garantiza que la asignación de las URS sea bajo un
esquema económicamente eficiente, dado que la co-optimización
selecciona las unidades económicamente más eficientes para la
cobertura de la RSF, mientras que con la metodología actual no se
garantiza la eficiencia económica.

• Análisis de tiempo real

Con los datos de despacho en tiempo real, se determina para cada


media hora la diferencia en la generación de cada unidad k entre el
tiempo real y el Day Ahead, la que llamaremos ∆Gk, esta cantidad se
multiplica por el costo marginal en tiempo real en la barra de la central
k, ese valor que será negativo o positivo, es el pago o abono que
recibirá el generador k, dependiendo del signo.
Se tendrá entonces la remuneración en el Day Ahead que es el
producto de la generación por el costo marginal para cada generador
en el Day Ahead a la que se adiciona el resultado anterior. Se
determina entonces el costo marginal equivalente de cada generador,
como la suma de las dos cantidades anteriores (el delta con su signo),
dividido entre la generación en tiempo real.

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


TITULAR BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
Hidroeléctrica Huanchor Huanchor 2 942 6,3814 2 942 6,3814
Enel Generación Perú Matucana 21 193 6,6315 21 193 6,6315
Empresa de Generación Huanza Huanza 9 688 49 7,0894 9 688 540 7,4466
Andean Power Carhuac 2 147 7 6,7828 2 147 122 7,1341
Enel Generación Perú Huinco 33 143 104 6,9242 33 143 828 7,0751
Enel Generación Perú Callahuanca 12 688 6,4683 12 688 6,4683
Enel Generación Perú Moyopampa 10 866 6,7371 10 866 6,7371
Enel Generación Perú Huampani 4 932 6,8544 4 932 6,8544

Juan 284
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


TITULAR BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
Statkraft Perú Cahua 7 035 6,6466 7 035 6,6466
Statkraft Perú Pariac 348 6,3848 348 6,3848
Orazul Energy CañonPato 39 490 24 6,3796 39 490 24 6,3797
Statkraft Perú GCiego 4 606 7,0163 4 606 7,0163
Orazul Energy Carhuaquero 16 630 6,8015 16 630 6,8015
Orazul Energy CBrava 926 6,8015 926 6,8015
Chinango Chimay 22 214 -11 6,2893 22 214 6,2519
Chinango Yanango 6 366 6,3303 6 366 6,3303
LA VÍRGEN LaVirgen 7 773 -12 6,3513 7 773 13 6,2156
San Gabán SanGaban 19 622 7,2693 19 622 7,2693
Egesur AricotaI 1 655 8,4234 1 655 8,4234
Egesur AricotaII 908 8,4234 908 8,4234
Egasa Charcani5 24 269 0 7,1259 24 269 0 7,1260
Egasa Charcani4 2 576 7,1858 2 576 7,1858
Egasa Charcani6 1 537 7,1858 1 537 7,1858
Egasa Charcani123 1 186 7,1858 1 186 7,1858
Engie Yuncan 19 844 6,2245 19 844 6,2245
Statkraft Perú Yaupi 16 242 -16 6,2255 16 242 17 6,1317
Statkraft Perú Pachachaca 346 6,3814 346 6,3814
Statkraft Perú Oroya 325 6,3814 325 6,3814
Statkraft Perú Malpaso 7 211 6,3814 7 211 6,3814
Electroperú Mantaro 102 326 6,4641 102 326 6,4641
Electroperú Restitucion 32 417 6,4641 32 417 6,4641
Statkraft Perú Arcata 183 7,4613 183 7,4613
Machupicch
Egemsa 26 190 6,6515 26 190 6,6515
u
Inland Energy StaTeresa 14 147 6,7510 14 147 6,7510
Celepsa Platanal 35 287 6,7996 35 287 6,7996
Statkraft Perú Cheves 27 587 6,7074 27 587 6,7074
Engie Quitaracsa 17 986 6,5473 17 986 6,5473
EMGE HUALLAGA Chaglla 64 060 -30 6,4315 64 060 834 6,2239
Kallpa Generación CerroAguila 83 920 34 6,4548 83 920 36 6,4549

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
Termoselva AGUAY-TG1
Termoselva AGUAY-TG2
IYEPSA RF_Pucallpa
ELECTROPERU TUMBES
ENEL GENERACION PERU MALAC-TG4H2O
ENEL GENERACION PERU TG5
ENEL GENERACION PERU TG5_GAS 16 724 437 9,6290 16 724 577 9,6514
ENEL GENERACION PERU MALAC-TG6
PLANTA ETEN RFETEN_TG1
PLANTA ETEN RFETEN_TG2
CERRO VERDE RECKA_TG1
SDF ENERGIA OQUENDO-TG 4 531 7,0445 4 531 7,0445
SDF ENERGIA OQUENDO-TG-D
ENEL GENERACION PERU VENTA-TG3D
ENEL GENERACION PERU VENTA-TG4D
ENEL GENERACION PERU VENTA-TG3 25 480 10,5006
ENEL GENERACION PERU VENTA-TG4

Juan 285
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
ENEL GENERACION PERU VENTA-CCTG3
ENEL GENERACION PERU VENTA-CCTG4
ENEL GENERACION PERU VENTA-CC
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG5
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG6
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG5D
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG6D
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG7
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG7D
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG8
ENGIE CHILCA-TG1
ENGIE CHILCA-TG2
ENGIE CHILCA-TG3
ENGIE CHILCA-CCTG1
ENGIE CHILCA-CCTG2
ENGIE CHILCA-CCTG3
ENGIE CHILCA-CTG12
ENGIE CHILCA-CTG23
ENGIE CHILCA-CTG31
ENGIE CC-CHILCA 90 089 532 6,6582 90 089 820 6,6952
ENGIE CHILCA-TG4 2 599 -2 840 2 599 -2 576
ENGIE CC-ChilcaTG4
KALLPA KALLPA-TG1 12 722 3 214 9,1060 12 722 -5 259 6,4696
KALLPA KALLPA-TG2 13 760 9,6116 22 129 11,8287
KALLPA KALLPA-TG3 21 302 1 427 9,1228 21 302 1 377 9,0821
KALLPA KALLPA-CCTG1
KALLPA KALLPA-CCTG2
KALLPA KALLPA-CCTG3
KALLPA KALLPA-CTG12
KALLPA KALLPA-CTG23
KALLPA KALLPA-CTG31
KALLPA CC-KALLPA
KALLPA FLORES TG1 24 124 -149 9,0370 24 124 873 9,0790
TERMOCHILCA OLLEROS TG1
TERMOCHILCA CC_OLLEROS 47 033 354 7,2826 47 033 817 7,2765
FENIX POWER FENIX-TG1
FENIX POWER FENIX-TG2
FENIX POWER CCFENIX-1TV 43 595 455 7,3244 43 595 892 7,3235
FENIX POWER CCFENIX-2TV 42 762 332 7,3168 42 762 827 7,3286
FENIX POWER CCFENIX-TV
FENIX POWER FENIX-TG1-D
FENIX POWER FENIX-TG2-D
FENIX POWER CCFENIXTG1-D
FENIX POWER CCFENIXTG2-D
FENIX POWER CCFENIX-DB5
EGESUR INDEPENDEN 2 798 443 21,2809 2 798 523 21,3272
SHOUGESA SHOUG-TV1
SHOUGESA SHOUG-TV2
SHOUGESA SHOUG-TV3
SHOUGESA SHOUG-D
SAMAY I PBRAVO_TG1
SAMAY I PBRAVO_TG2
SAMAY I PBRAVO_TG3
SAMAY I PBRAVO_TG4
EGASA PISCO-TG1

Juan 286
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
EGASA PISCO-TG2
EGASA MOLLE-D
EGASA CHILI-D
EGASA CHILI-TG
ENGIE ILO2-TV1
ENGIE RESE_ILO_TG1
ENGIE RESE_ILO_TG2
ENGIE RESE_ILO_TG3
ENGIE NEPI_TG1
ENGIE NEPI_TG2
ENGIE NEPI_TG3
IYEPSA RF_Pmaldonad

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
Day Day
TITULAR CENTRAL
Ahead DGK CMgeq Ahead DGK CMgeq
US$/MW US$/MW
US$ US$ h US$ US$ h
GTS MAJES MAJES_S 581 55 8,5997 581 -88 8,0827
GTS REPARTICION REPARTICIO_S 791 78 8,5502 791 -128 7,9251
TACNA SOLAR TACNA_S 1 284 127 8,3931 1 284 -184 7,9682
PANAMERICA_
PANAMERICANA SOLAR S 1 295 130 8,0671 1 295 -189 7,6370
MOQUEGUA FV MOQUEGUA_S 1 046 101 7,9626 1 046 -150 7,5677
P.E. MARCONA MARCONA_E 2 961 294 8,2899 2 961 -367 8,0489
ENERGÍA EÓLICA TALARA_E 472 68 7,6252 472 -52 7,5257
ENERGÍA EÓLICA CUPISNIQUE_E 2 468 402 7,3000 2 468 -271 7,1805
AIPSA PARAMONGA 2 005 322 6,6580 2 005 -242 6,4957
PETRAMAS HUAYCOLORO 715 69 7,1040 715 -86 6,9347
GEPSA LA JOYA 1 390 220 7,2428 1 390 -167 7,0777
EMGE JUNÍN / SANTA CRUZ SANTA CRUZ 2 047 177 6,3927 2 047 -247 6,2391
EMGE JUNÍN / SANTA CRUZ HUASAHUASI 2 872 227 6,2075 2 872 -347 6,0657
MAJA ENERGIA RONCADOR 480 67 6,6907 480 -58 6,5213
ELECTRICA SANTA ROSA / ATRIA PURMACANA 160 16 6,6825 160 -19 6,5213
HIDROCAÑETE NVO IMPERIAL 578 83 6,8906 578 -69 6,7293
AGROAURORA MAPLE
RIO DOBLE PIZARRAS 2 968 269 6,8101 2 968 -359 6,6441
Minera Horizonte PIAS 1 462 233 6,4376 1 462 -176 6,2800
ELECTRICA YANAPAMPA YANAPAMPA 593 33 6,6781 593 -71 6,5213
Sinersa CURUMUY 1 622 257 7,1646 1 622 -199 6,9794
Sinersa POECHOS1 2 220 224 7,1216 2 220 -274 6,9318
Sinersa POECHOS2 850 132 7,3236 850 -104 7,1410
ELOR 1 301 203 6,9620 1 301 -157 6,7878
CARPAPATA 3 659 261 6,2243 3 659 -443 6,0845
EMGE JUNÍN / SANTA CRUZ RUNATULLO3 3 025 168 6,5218 3 025 -363 6,3709
EMGE JUNÍN / SANTA CRUZ RUNATULLO2 2 572 247 6,5246 2 572 -309 6,3709
EGECSAC CANCHAYLLO 766 15 6,3824 766 -92 6,2376
PETRAMAS LA GRINGA V 477 35 7,1016 477 -57 6,9347

Juan 287
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
Day Day
TITULAR CENTRAL
Ahead DGK CMgeq Ahead DGK CMgeq
US$/MW US$/MW
US$ US$ h US$ US$ h
TRES_HERMA -
P.E. TRES HERMANAS NA 8 883 896 8,2830 8 883 1,102 8,0489
Sinersa CHANCAY 3 027 225 6,8435 3 027 -366 6,6790
RIO BAÑOS RUCUY 3 155 95 6,8389 3 155 -382 6,6789
TABLAZO 4 740 482 7,3266 4 740 -574 7,1434
AGUA AZUL POTREROS 3 153 275 6,8016 3 153 -380 6,6361
HIDROMARAÑON/ CELEPSA
RENOVABLES MARAÑON 3 033 102 6,5638 3 033 -364 6,4128
HUAURA POWER YARUCAYA 3 001 124 6,7118 3 001 -360 6,5569
ENGIE INTIPAMPA_S 2 305 226 7,7491 2 305 -358 7,2581
-
ENEL GREEN POWER PERU RUBI_S 7 908 815 8,3306 7 908 1,151 7,8859
1 -
ENEL GREEN POWER PERU WAYRA1_E 9 984 029 8,7232 9 984 1,133 8,5666
SANTA ANA RENOVANDES 2 881 262 6,2075 2 881 -347 6,0662
HER1_HUAMP 82 6,8544 82 -10 6,6999
GEPSA ANGEL_1 1 461 231 7,7189 1 461 -176 7,5312
GEPSA ANGEL_2 1 461 231 7,7189 1 461 -176 7,5312
GEPSA ANGEL_3 1 461 231 7,7189 1 461 -176 7,5312
HYDRO PATAPO PATAPO 170 7,0729 170 -21 6,9091
DOÑA_CATALI
PETRAMAS N 409 54 7,1138 409 -49 6,9347
ELECTRO ZAÑA ZAÑA 1 236 193 7,0879 1 236 -150 6,9086
SAN JACINTO SAN_JACINTO 1 269 198 6,8482 1 269 -153 6,6887
EMGE HUALLAGA PCHChaglla 1 020 3 6,6597 1 020 -123 6,5054
KALLPA PCHCDA 1 400 142 6,4898 1 400 -168 6,3366
CENTAURO_E1
INVERSION DE ENERGÍA RENOVABLES MANTA 2 608 261 6,3938 2 608 -316 6,2388
GENERACIÓN ANDINA 8AGOSTO 2 739 275 6,7149 2 739 -332 6,5505
GENERACIÓN ANDINA EL_CARMEN 1 273 113 6,7139 1 273 -153 6,5515
S_LORENZA1
LAGUNA_AZUL
HYDRIKA6
KARPA
SHIMA
HUAMBOS
DUNA
AYANUNGA
CENTAURO_E2
COLCA
KUSA
ALLI
HYDRIKA2
HYDRIKA4
HYDRIKA1
HUATZIROK_1
HYDRIKA5

Juan 288
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
Day Day
TITULAR CENTRAL
Ahead DGK CMgeq Ahead DGK CMgeq
US$/MW US$/MW
US$ US$ h US$ US$ h
HYDRIKA3
EOLICA_NOR
EOLICA_CEN
TERMOSOLAR
1
MISTI
CHACHANI
PICHUPICHU
WAYRA_2
RUBI_2
CHERREPE
PUNTA_LOMIT
A
SAN_JOSE_5
PRADA
RUBI_3
LA_JOYA_2
INTIPAMPA_A
M
SUNNY
LOS_VIENTOS
EMMA
PARQUE_SPED
R
CT_TALARA
BIOENERGIA CT CanaBrava 1 610 254 7,3305 1 610 -196 7,1428
CT Callao 332 34 6,9267 332 -40 6,7592
Tabla 24 : Liquidaciones en el Ejecutado

En las figuras siguientes se muestra el costo marginal equivalente


promedio obtenido según el tipo de generación Térmica, Solar y Eólica,
para ambos escenarios de tiempo real definidos: Demanda +2,5% y
Generación RER +10% y -10% respectivamente. Como referencia se
presenta el Costo Marginal en la Barra Santa Rosa 220.

Juan 289
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 34: CMg equivalente 2021 Avenida +10%

Figura 35: CMg equivalente 2021 Avenida -10%

Juan 290
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Se confirma en los resultados de las figuras anteriores, los resultados


adelantados teóricamente y mediante ejemplos simples en el capítulo
5, en el sentido que si bien todas las unidades reciben el mismo costo
marginal en su barra correspondiente, la remuneración de las centrales
despachables es mayor a la de las no despachables, cuando se
incorpora liquidación múltiple.

9.2.2 2021 Estiaje

A continuación, se analizan los resultados obtenidos de las simulaciones


de la operación del SEIN para un día típico del período de estiaje del
2021.
 Metodología actual

Figura 36: Asignación de las URS (MW) – Caso BASE

Se identifica que las URS asignadas para el caso BASE fueron las
centrales Kallpa, Yaupi, Malpaso, Cañón del Pato, Cheves,
Carhuaquero, Huinco, Matucana, Platanal, Cerro del Águila, Chimay y
Chaglla. Es necesario señalar que las centrales Kallpa y Platanal están
calificadas como de provisión base.

Juan 291
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Costo de Oportunidad (CO)


URS CENTRAL Δ PDO CO COU
MWh US$ US$/MWh
URS-KAL-001 Kallpa - CC 1 088 1 150 1,0573
URS-KAL-002 TG - Flores
URS-STK-001 Yaupi 56 506 9,0929
URS-STK-002 Malpaso 95 887 9,3823
URS-STK-003 Cahua
URS-EGN-001 Cañon del Pato 28 267 9,7047
URS-TCH-001 Olleros
URS-STK-004 Cheves 66 633 9,5757
URS-EGN-002 Carhuaquero 13 131 10,1250
URS-ENL-001 Huinco 264 2 464 9,3221
URS-ENL-002 Matucana 19 179 9,3281
URS-CLP-001 Platanal 175 1 608 9,1983
URS-ENG-001 Chilca - CC
URS-KAL-003 Cerro del Aguila 473 4 342 9,1804
URS-CHI-001 Chimay 45 417 9,2467
URS-ENL-004 Sta Rosa TG8
URS-CHG-001 Chaglla 105 958 9,1425
TOTAL 2 426 13 544

Tabla 25 : Costo de Oportunidad total y COU promedio

Figura 37: Precio de las URS

 Propuesta

Juan 292
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

ASIGNACION DE RSF
BASE BASE+COU
URS CENTRAL
PB MA TOTAL PB MA TOTAL
MWh MWh MWh MWh MWh MWh
URS-KAL-001 Kallpa - CC 570 570 166 166
URS-KAL-002 TG - Flores
URS-STK-001 Yaupi
URS-STK-002 Malpaso 91 91 138 138
URS-STK-003 Cahua
URS-EGN-001 Cañon del Pato
URS-TCH-001 Olleros
URS-STK-004 Cheves 345 345 194 194
URS-EGN-002 Carhuaquero 40 40 30 30
URS-ENL-001 Huinco 825 825 177 177
URS-ENL-002 Matucana 236 236 45 45
URS-CLP-001 Platanal 206 293 500 403 403
URS-ENG-001 Chilca - CC 873 873
URS-KAL-003 Cerro del Aguila 802 802 752 752
URS-CHI-001 Chimay
URS-ENL-004 Sta Rosa TG8 270 270 546 546
URS-CHG-001 Chaglla 89 89 445 445
TOTAL 1 046 2 722 3 768 3 768 3 768

Nota:
PB: Provisión Base
MA: Mercado de Ajuste de RSF
Tabla 26 : Asignación de RSF Caso BASE y Caso BASE+CO

Figura 38: Asignación de RSF

Juan 293
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 39: Asignación de las URS (MW) – Caso BASE+CO

Se verifica que hay una afectación considerable en la asignación de


RSF de todas las unidades, siendo las centrales Huinco y Chilca, las URS
con una marcada diferencia en la asignación de la RSF.
En este escenario, se ve una reasignación de RSF entre todas las URS.
Además, en la figura siguiente se verifica que bajo el nuevo esquema
existe una eficiente asignación de las URS que brindaran la RSF, ya que
se puede ver que las unidades más baratas han sido seleccionadas
para cada etapa del periodo de análisis. Para este escenario la central
Chilca y Chaglla marcarían el CMGRSF a lo largo de la mayor parte del
periodo de análisis.

Juan 294
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 40: CMgRSF de Asignación de las URS

 Liquidaciones de la RSF
Los resultados de las liquidaciones por el servicio de Reserva Secundaria
se muestran en la figura y tabla siguientes, los valores obtenidos para las
liquidaciones de la Provisión Base y Mercado de Ajuste han sido de 0,
como resultado el ingreso de las URS asignadas es solo por costo de
oportunidad.

Juan 295
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Nota:
PB: Provisión Base
MA: Mercado de Ajuste de RSF
Figura 41: Liquidación del servicio de RSF

En la tabla siguiente podemos apreciar que la valorización atribuible al


servicio de RSF para el caso BASE+CO es mayor que en el caso BASE, y
esto se debe principalmente al hecho que en el caso BASE+CO los
precios están afectados del COU.
La liquidación efectuada al CMgRSF tiene un menor valor en el caso
BASE pues dicho CMg se forma únicamente en el mercado de ajuste.

LIQUIDACIONES
BASE BASE+COU
URS CENTRAL
PB MA CO TOTAL PB MA TOTAL
US$ US$ US$ US$ US$ US$ US$
URS-KAL-001 Kallpa - CC 1 150 1 150 3 036 3 036
URS-KAL-002 TG - Flores
URS-STK-001 Yaupi 506 506
URS-STK-002 Malpaso 887 887 2 420 2 420
URS-STK-003 Cahua
URS-EGN-001 Cañon del Pato 267 267
URS-TCH-001 Olleros
URS-STK-004 Cheves 633 633 3 301 3 301
URS-EGN-002 Carhuaquero 131 131 543 543
URS-ENL-001 Huinco 2 464 2 464 2 361 2 361
URS-ENL-002 Matucana 179 179 822 822
URS-CLP-001 Platanal 1 608 1 608 7 383 7 383
URS-ENG-001 Chilca - CC 3 450 3 450
URS-KAL-003 Cerro del Aguila 4 342 4 342 13 842 13 842
URS-CHI-001 Chimay 417 417
URS-ENL-004 Sta Rosa TG8 7 684 7 684
URS-CHG-001 Chaglla 958 958 8 199 8 199
TOTAL 13 544 13 544 53 042 53 042

Tabla 27 : Liquidaciones de la Asignación de RSF

 Evaluación económica

Los resultados de los costos operativos totales se muestran en la tabla


siguiente, al igual que el costo de oportunidad que en el caso base se

Juan 296
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

adiciona por fuera. Se puede ver que los resultados de la propuesta son
menores a los valores obtenidos de aplicar la metodología actual.

ESCENARIO (Miles US$)


Costos Totales
BASE BASE+CO
Costo Operativo Termico 785,9 795,6
Costo O&M Hydroelectrica 28,4 28,3
Arranques 28,9 28,9
Costo de Oportunidad -RSF 13,5 0,0
TOTAL 856,7 852,9
Tabla 28 : Costos Operativos

Si bien en el caso BASE que corresponde al esquema vigente de la RSF,


los valores obtenidos del CMGRSF del mercado de ajuste son cero, se
puede determinar con el COU el mayor valor del ARU+COU de las URS
que resultaron asignadas con RSF. Los mencionados cálculos se
muestran en la Figura siguiente en la curva CMG(BASE). Como resultado
de lo indicado, los valores del CMG(BASE) son mayores que los de
CMG(BASE+CO), con lo cual, se verifica que bajo la metodología de co-
optimización se garantiza que la asignación de las URS sea bajo un
esquema económicamente eficiente, dado que la co-optimización
selecciona las unidades económicamente más eficientes para la
cobertura de la RSF, mientras que con la metodología actual no se
garantiza la eficiencia económica.

Juan 297
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 42: Comparación de CMgRSF

 Análisis de tiempo real

Con los datos de despacho en tiempo real, se determina para cada


media hora la diferencia en la generación de cada unidad k entre el
tiempo real y el Day Ahead, la que llamaremos ∆Gk, esta cantidad se
multiplica por el costo marginal en tiempo real en la barra de la central
k, ese valor que será negativo o positivo, es el pago o abono que
recibirá el generador k, dependiendo del signo.
Se tendrá entonces la remuneración en el Day Ahead que es el
producto de la generación por el costo marginal para cada generador
en el Day Ahead a la que se adiciona el resultado anterior. Se
determina entonces el costo marginal equivalente de cada generador,
como la suma de las dos cantidades anteriores (el delta con su signo),
dividido entre la generación en tiempo real.

TITULAR CENTRAL LIQUIDACION DEL EJECUTADO

Juan 298
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
Hidroeléctrica Huanchor Huanchor 8 393 21,6219 8 393 21,6219
Enel Generación Perú Matucana 41 108 0 21,4475 41 108 0 21,4475
Empresa de Generación Huanza Huanza 30 315 1 21,9155 30 315 -3 21,9121
Andean Power Carhuac 6 798 -1 21,2198 6 798 -17 21,2078
Enel Generación Perú Huinco 61 692 -14 21,4708 61 692 26 21,4850
Enel Generación Perú Callahuanca 34 770 0 20,9455 34 770 0 20,9454
Enel Generación Perú Moyopampa 34 728 21,5331 34 728 21,5331
Enel Generación Perú Huampani 14 687 0 21,4705 14 687 0 21,4707
Statkraft Perú Cahua 11 016 21,9990 11 016 21,9990
Statkraft Perú Pariac 707 22,1535 707 22,1535
Orazul Energy CañonPato 44 886 0 22,2120 44 886 0 22,2119
Statkraft Perú GCiego 6 590 22,9765 6 590 22,9765
Orazul Energy Carhuaquero 9 339 -8 23,2563 9 339 -107 23,0021
Orazul Energy CBrava 608 -6 23,3209 608 -111 21,7233
Chinango Chimay 19 723 0 21,4711 19 723 -8 21,4622
Chinango Yanango 6 161 21,3095 6 161 21,3095
LA VÍRGEN LaVirgen 7 663 21,2749 7 663 21,2749
San Gabán SanGaban 35 598 0 24,2662 35 598 14 24,2755
Egesur AricotaI 3 836 23,2548 3 836 23,2548
Egesur AricotaII 2 105 23,2548 2 105 23,2548
Egasa Charcani5 39 229 -1 23,7750 39 229 15 23,7851
Egasa Charcani4 7 128 1 23,8330 7 128 14 23,8747
Egasa Charcani6 4 154 1 23,8330 4 154 8 23,8747
Egasa Charcani123 3 925 23,7715 3 925 23,7715
Engie Yuncan 29 546 6 21,5015 29 546 207 21,6483
Statkraft Perú Yaupi 31 655 1 21,1630 31 655 165 21,2724
Statkraft Perú Pachachaca 2 641 21,6219 2 641 21,6219
Statkraft Perú Oroya 2 480 21,6219 2 480 21,6219
Statkraft Perú Malpaso 10 534 1 21,5204 10 534 0 21,5173
Electroperú Mantaro 258 201 0 21,5763 258 201 0 21,5763
Electroperú Restitucion 81 798 0 21,5763 81 798 0 21,5763
Statkraft Perú Arcata 2 208 24,2805 2 208 24,2805
Egemsa Machupicchu 55 457 22,4652 55 457 22,4652
Inland Energy StaTeresa 30 402 22,6355 30 402 22,6355
Celepsa Platanal 39 324 18 21,3906 39 324 19 21,3909
Statkraft Perú Cheves 23 035 -14 21,7907 23 035 -25 21,7799
Engie Quitaracsa 20 216 0 22,6587 20 216 0 22,6591
EMGE HUALLAGA Chaglla 79 752 -103 21,2627 79 752 -1 184 20,9740
Kallpa Generación CerroAguila 170 963 -11 21,5335 170 963 14 21,5377

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
Termoselva AGUAY-TG1 43 894 20,8989 43 894 20,8989
Termoselva AGUAY-TG2 41 918 20,8989 41 918 20,8989
IYEPSA RF_Pucallpa
ELECTROPERU TUMBES
ENEL GENERACION PERU MALAC-TG4H2O
ENEL GENERACION PERU TG5
ENEL GENERACION PERU TG5_GAS 59 347 23,6205 59 347 23,6205
ENEL GENERACION PERU MALAC-TG6
PLANTA ETEN RFETEN_TG1
PLANTA ETEN RFETEN_TG2
CERRO VERDE RECKA_TG1

Juan 299
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
SDF ENERGIA OQUENDO-TG 14 140 21,9838 14 140 21,9838
SDF ENERGIA OQUENDO-TG-D
ENEL GENERACION PERU VENTA-TG3D
ENEL GENERACION PERU VENTA-TG4D
ENEL GENERACION PERU VENTA-TG3
ENEL GENERACION PERU VENTA-TG4
ENEL GENERACION PERU VENTA-CCTG3
ENEL GENERACION PERU VENTA-CCTG4
ENEL GENERACION PERU VENTA-CC 236 962 21,6455 236 962 21,6455
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG5 39 033 32,6706
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG6
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG5D
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG6D
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG7 46 178 18,0168 91 253 32,7311
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG7D
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG8 83 411 11 21,6673 83 411 267 21,6924
ENGIE CHILCA-TG1
ENGIE CHILCA-TG2
ENGIE CHILCA-TG3
ENGIE CHILCA-CCTG1
ENGIE CHILCA-CCTG2
ENGIE CHILCA-CCTG3
ENGIE CHILCA-CTG12
ENGIE CHILCA-CTG23
ENGIE CHILCA-CTG31
ENGIE CC-CHILCA 373 966 17 449 20,9290 373 966 41 697 21,8804
ENGIE CHILCA-TG4
ENGIE CC-ChilcaTG4 55 131 21,1443 55 131 21,1443
KALLPA KALLPA-TG1
KALLPA KALLPA-TG2
KALLPA KALLPA-TG3
KALLPA KALLPA-CCTG1
KALLPA KALLPA-CCTG2
KALLPA KALLPA-CCTG3
KALLPA KALLPA-CTG12
KALLPA KALLPA-CTG23
KALLPA KALLPA-CTG31
KALLPA CC-KALLPA 412 859 1 587 21,0885 412 859 9 625 21,2523
KALLPA FLORES TG1 96 379 21,1443 96 379 21,1443
TERMOCHILCA OLLEROS TG1
TERMOCHILCA CC_OLLEROS 150 917 21,3325 150 917 21,3325
FENIX POWER FENIX-TG1
FENIX POWER FENIX-TG2
FENIX POWER CCFENIX-1TV
FENIX POWER CCFENIX-2TV
FENIX POWER CCFENIX-TV 282 206 21,3325 282 206 21,3325
FENIX POWER FENIX-TG1-D
FENIX POWER FENIX-TG2-D
FENIX POWER CCFENIXTG1-D
FENIX POWER CCFENIXTG2-D
FENIX POWER CCFENIX-DB5
EGESUR INDEPENDEN 513 191 20,9852 513 15 255 34,1528
SHOUGESA SHOUG-TV1
SHOUGESA SHOUG-TV2
SHOUGESA SHOUG-TV3

Juan 300
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
SHOUGESA SHOUG-D
SAMAY I PBRAVO_TG1
SAMAY I PBRAVO_TG2
SAMAY I PBRAVO_TG3
SAMAY I PBRAVO_TG4
EGASA PISCO-TG1
EGASA PISCO-TG2
EGASA MOLLE-D
EGASA CHILI-D
EGASA CHILI-TG
ENGIE ILO2-TV1
ENGIE RESE_ILO_TG1
ENGIE RESE_ILO_TG2
ENGIE RESE_ILO_TG3
ENGIE NEPI_TG1
ENGIE NEPI_TG2
ENGIE NEPI_TG3
IYEPSA RF_Pmaldonad

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
GTS MAJES MAJES_S 2 835 219 23,4530 2 835 -427 22,4825
GTS REPARTICION REPARTICIO_S 2 917 229 23,4477 2 917 -440 22,4814
TACNA SOLAR TACNA_S 2 759 212 23,7181 2 759 -417 22,7177
PANAMERICANA SOLAR PANAMERICA_S 3 483 277 23,0825 3 483 -531 22,0867
MOQUEGUA FV MOQUEGUA_S 3 157 246 23,1255 3 157 -481 22,1247
P.E. MARCONA MARCONA_E 3 774 297 22,4582 3 774 -569 21,5178
ENERGÍA EÓLICA TALARA_E 11 121 930 23,1239 11 121 -1 715 22,0470
ENERGÍA EÓLICA CUPISNIQUE_E 2 693 221 22,6666 2 693 -410 21,6838
AIPSA PARAMONGA 6 637 544 21,6587 6 637 -1 004 20,7520
PETRAMAS HUAYCOLORO 2 219 175 21,6911 2 219 -335 20,7699
GEPSA LA JOYA 4 478 360 23,5429 4 478 -677 22,5629
EMGE JUNÍN / SANTA CRUZ SANTA CRUZ 1 436 89 21,8919 1 436 -217 20,8880
EMGE JUNÍN / SANTA CRUZ HUASAHUASI 1 506 106 20,9901 1 506 -232 20,0400
MAJA ENERGIA RONCADOR 954 45 21,8811 954 -144 20,8360
ELECTRICA SANTA ROSA / ATRIA PURMACANA 530 44 21,7395 530 -80 20,8360
HIDROCAÑETE NVO IMPERIAL 1 721 130 23,3678 1 721 -258 22,5722
AGROAURORA MAPLE 8 435 714 23,0835 8 435 -1 297 22,0306
RIO DOBLE PIZARRAS 1 655 138 22,6362 1 655 -251 21,6616
Minera Horizonte PIAS 4 275 320 21,9751 4 275 -645 21,0207
ELECTRICA YANAPAMPA YANAPAMPA 1 113 88 21,7545 1 113 -168 20,8360
Sinersa CURUMUY 2 531 189 23,1201 2 531 -389 22,0306
Sinersa POECHOS1 2 726 186 23,2906 2 726 -419 22,1748
Sinersa POECHOS2 3 481 287 23,0908 3 481 -536 22,0280
ELOR 2 320 165 23,7002 2 320 -352 22,6544
CARPAPATA 10 227 825 20,9385 10 227 -1 547 20,0495
EMGE JUNÍN / SANTA CRUZ RUNATULLO3 1 908 142 21,3455 1 908 -283 20,4518
EMGE JUNÍN / SANTA CRUZ RUNATULLO2 1 206 77 21,3852 1 206 -181 20,4376
EGECSAC CANCHAYLLO 2 615 26 21,5783 2 615 -392 20,4014
PETRAMAS LA GRINGA V 1 480 88 21,7671 1 480 -223 20,7699
P.E. TRES HERMANAS TRES_HERMANA 9 489 785 22,4474 9 489 -1 433 21,5245

Juan 301
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
Sinersa CHANCAY 8 683 683 21,6795 8 683 -1 307 20,7660
RIO BAÑOS RUCUY 5 313 420 21,6785 5 313 -805 20,7571
TABLAZO 15 184 1 272 23,0862 15 184 -2 335 22,0306
AGUA AZUL POTREROS 2 654 210 22,5154 2 654 -408 21,5192
HIDROMARAÑON/ CELEPSA RENOVABLES MARAÑON 5 620 468 21,6703 5 620 -857 20,7388
HUAURA POWER YARUCAYA 6 612 542 21,5783 6 612 -1 000 20,6741
ENGIE INTIPAMPA_S 6 115 494 23,3074 6 115 -925 22,3370
ENEL GREEN POWER PERU RUBI_S 31 875 2 467 23,2646 31 875 -4 816 22,2875
ENEL GREEN POWER PERU WAYRA1_E 26 720 2 241 22,3634 26 720 -4 039 21,4472
SANTA ANA RENOVANDES 7 899 656 20,9428 7 899 -1 197 20,0602
HER1_HUAMP 360 21,4526 360 -54 20,2323
GEPSA ANGEL_1 2 251 160 23,9058 2 251 -344 22,8307
GEPSA ANGEL_2 2 815 221 23,8732 2 815 -433 22,8235
GEPSA ANGEL_3 2 815 221 23,8732 2 815 -433 22,8235
HYDRO PATAPO PATAPO 389 23,1799 389 -59 21,8379
PETRAMAS DOÑA_CATALIN 634 44 21,7287 634 -96 20,7699
ELECTRO ZAÑA ZAÑA 2 904 223 22,8518 2 904 -440 21,8436
SAN JACINTO SAN_JACINTO 3 552 281 22,1578 3 552 -539 21,2039
EMGE HUALLAGA PCHChaglla 3 079 170 21,1534 3 079 -466 20,1635
KALLPA PCHCDA 2 478 178 21,2102 2 478 -375 20,2917
CENTAURO_E1
INVERSION DE ENERGÍA RENOVABLES MANTA 3 738 299 21,8238 3 738 -564 20,8940
GENERACIÓN ANDINA 8AGOSTO 3 569 286 20,8474 3 569 -542 19,9307
GENERACIÓN ANDINA EL_CARMEN 1 660 140 20,8335 1 660 -255 19,9123
S_LORENZA1
LAGUNA_AZUL
HYDRIKA6
KARPA
SHIMA
HUAMBOS 1 837 141 22,9460 1 837 -278 21,9499
DUNA 1 837 141 22,9460 1 837 -278 21,9499
AYANUNGA
CENTAURO_E2
COLCA
KUSA
ALLI
HYDRIKA2
HYDRIKA4
HYDRIKA1
HUATZIROK_1
HYDRIKA5
HYDRIKA3
EOLICA_NOR
EOLICA_CEN
TERMOSOLAR1
MISTI
CHACHANI
PICHUPICHU
WAYRA_2
RUBI_2
CHERREPE
PUNTA_LOMITA
SAN_JOSE_5
PRADA
RUBI_3

Juan 302
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
LA_JOYA_2
INTIPAMPA_AM
SUNNY
LOS_VIENTOS
EMMA
PARQUE_SPEDR
CT_TALARA
BIOENERGIA CT CanaBrava 5 157 438 23,0818 5 157 -796 22,0255
CT Callao 1 038 86 21,2852 1 038 -157 20,3931
Tabla 29 : Liquidaciones en el Ejecutado

En las figuras siguientes se muestra el costo marginal equivalente


promedio obtenido según el tipo de generación Térmica, Solar y Eólica,
para ambos escenarios de tiempo real definidos: Demanda +2,5% y
Generación RER +10% y -10% respectivamente. Como referencia se
presenta el Costo Marginal en la Barra Santa Rosa 220.

Figura 43: CMg equivalente 2021 Estiaje +10%

Juan 303
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 44: CMg equivalente 2021 Estiaje -10%

9.2.3 2022 Avenida

A continuación, se analizan los resultados obtenidos de las simulaciones


de la operación del SEIN para un día típico del período de avenida del
2022.
 Metodología actual

Juan 304
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 45: Asignación de las URS (MW) – Caso BASE

Se identifica que las URS asignadas para el caso BASE fueron las
centrales Kallpa, Huinco, Platanal, Chilca, Cerro del Águila, y Chaglla. Es
necesario señalar que las centrales Platanal y Kallpa son calificadas
como de provisión base.
Costo de Oportunidad (CO)
URS CENTRAL Δ PDO CO COU
MWh US$ US$/MWh
URS-KAL-001 Kallpa - CC 10 875 10 021 0,9214
URS-KAL-002 TG - Flores
URS-STK-001 Yaupi
URS-STK-002 Malpaso
URS-STK-003 Cahua
URS-EGN-001 Cañon del Pato
URS-TCH-001 Olleros
URS-STK-004 Cheves
URS-EGN-002 Carhuaquero
URS-ENL-001 Huinco 235 2 017 8,5779
URS-ENL-002 Matucana
URS-CLP-001 Platanal 439 3 631 8,2669
URS-ENG-001 Chilca - CC 1 173 2 019 1,7210
URS-KAL-003 Cerro del Aguila 49 411 8,4065
URS-CHI-001 Chimay
URS-ENL-004 Sta Rosa TG8
URS-CHG-001 Chaglla 473 4 151 8,7749
TOTAL 13 245 22 251

Tabla 30 : Costo de Oportunidad total y COU promedio

Juan 305
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 46: Precio de las URS

 Propuesta

ASIGNACION DE RSF
BASE BASE+COU
URS CENTRAL
PB MA TOTAL PB MA TOTAL
MWh MWh MWh MWh MWh MWh
URS-KAL-001 Kallpa - CC
URS-KAL-002 TG - Flores
URS-STK-001 Yaupi
URS-STK-002 Malpaso
URS-STK-003 Cahua
URS-EGN-001 Cañon del Pato 27 27
URS-TCH-001 Olleros
URS-STK-004 Cheves
URS-EGN-002 Carhuaquero
URS-ENL-001 Huinco 1 729 1 729 16 16
URS-ENL-002 Matucana
URS-CLP-001 Platanal 300 63 363
URS-ENG-001 Chilca - CC 925 925 3 692 3 692
URS-KAL-003 Cerro del Aguila 50 50
URS-CHI-001 Chimay
URS-ENL-004 Sta Rosa TG8
URS-CHG-001 Chaglla 701 701 33 33
TOTAL 300 3 468 3 768 3 768 3 768

Nota:
PB: Provisión Base
MA: Mercado de Ajuste de RSF
Tabla 31 : Asignación de RSF Caso BASE y Caso BASE+CO

Juan 306
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 47: Asignación de RSF

Figura 48: Asignación de las URS (MW) – Caso BASE+CO

Se verifica que hay una afectación considerable en la asignación de


RSF de todas las unidades, siendo las centrales Huinco, Chaglla y Chilca,
las URS con una marcada diferencia en la asignación de la RSF.
En este escenario, la central con mayor beneficio en la asignación de
RSF sería la CT Chilca, y al ser una central térmica, sus valores  son

Juan 307
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

muy bajos debido principalmente a que su costo variable es muy


próximo a los valores de costos marginales, situación que difiere del
caso de las centrales Huinco y Chaglla, que al ser centrales
hidroeléctricas y su costo variable al ser muy cercano a cero ocasiona
que sus valores de  sean muy elevados.
Además, en la figura siguiente se verifica que bajo el nuevo esquema
existe una eficiente asignación de las URS que brindaran la RSF, ya que
se puede ver que las unidades más baratas han sido seleccionadas
para cada etapa del periodo de análisis. Para este escenario la central
Chilca marcaría el CMgRSF a lo largo de la mayor parte del periodo de
análisis, siendo en algunas etapas las centrales hidroeléctricas las que
marcarían el CMgRSF, situación que ocurre en las etapas donde el COU
de las centrales hidroeléctricas son los más bajos.

Figura 49: CMgRSF de Asignación de las URS

Juan 308
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Es decir, las centrales térmicas calificadas como URS ocuparían las


posiciones de mayor prioridad en el orden de prelación para la
asignación de RSF.

 Liquidaciones de la RSF

Los resultados de las liquidaciones por el servicio de Reserva Secundaria


se muestran en la figura y tabla siguientes, los valores obtenidos para las
liquidaciones de la Provisión Base y Mercado de Ajuste han sido de 0,
como resultado el ingreso de las URS asignadas es solo por costo de
oportunidad.

Nota:
PB: Provisión Base
MA: Mercado de Ajuste de RSF
Figura 50: Liquidación del servicio de RSF

En la tabla siguiente podemos apreciar que la valorización atribuible al


servicio de RSF para el caso BASE+CO es menor que en el caso BASE.

Juan 309
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Además, como se puede apreciar de los resultados, las centrales Huinco


y Chaglla presentaron una considerable disminución en su asignación
de RSF, situación que es coherente con la metodología utilizada, ya que
el modelo busca cubrir la RSF con las unidades con menor precio y
cumpliendo las restricciones de la red, y dado que el precio está
afectado del COU, son las unidades hidráulicas las de mayor precio.

LIQUIDACIONES
BASE BASE+COU
URS CENTRAL
PB MA CO TOTAL PB MA TOTAL
US$ US$ US$ US$ US$ US$ US$
URS-KAL-001 Kallpa - CC 10 021 10 021
URS-KAL-002 TG - Flores
URS-STK-001 Yaupi
URS-STK-002 Malpaso
URS-STK-003 Cahua
URS-EGN-001 Cañon del Pato 296 296
URS-TCH-001 Olleros
URS-STK-004 Cheves
URS-EGN-002 Carhuaquero
URS-ENL-001 Huinco 2 017 2 017 293 293
URS-ENL-002 Matucana
URS-CLP-001 Platanal 3 631 3 631
URS-ENG-001 Chilca - CC 2 019 2 019 18 549 18 549
URS-KAL-003 Cerro del Aguila 411 411
URS-CHI-001 Chimay
URS-ENL-004 Sta Rosa TG8
URS-CHG-001 Chaglla 4 151 4 151 364 364
TOTAL 22 251 22 251 19 502 19 502

Tabla 32 : Liquidaciones de la Asignación de RSF

 Evaluación económica

Los resultados de los costos operativos totales se muestran en la tabla


siguiente, al igual que el costo de oportunidad que en el caso base se
adiciona por fuera. Se puede ver que los resultados de la propuesta son
menores a los valores obtenidos de aplicar la metodología actual.

Juan 310
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

ESCENARIO (Miles US$)


Costos Totales
BASE BASE+CO
Costo Operativo Termico 398,3 402,3
Costo O&M Hydroelectrica 52,0 52,3
Arranques 21,2 18,5
Costo de Oportunidad -RSF 22,3 0,0
TOTAL 493,8 473,1
Tabla 33 : Costos Operativos

Si bien en el caso BASE que corresponde al esquema vigente de la RSF,


los valores obtenidos del CMGRSF del mercado de ajuste son cero, se
puede determinar con el COU el mayor valor del ARU+COU de las URS
que resultaron asignadas con RSF. Los mencionados cálculos se
muestran en la figura siguiente en la curva CMG(BASE). Como resultado
de lo indicado, los valores del CMG(BASE) son mayores que los de
CMG(BASE+CO), con lo cual, se verifica que bajo la metodología de
co-optimización se garantiza que la asignación de las URS sea bajo un
esquema económicamente eficiente, dado que la co-optimización
selecciona las unidades económicamente más eficientes para la
cobertura de la RSF, mientras que con la metodología actual no se
garantiza la eficiencia económica.

Juan 311
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 51: Comparación de CMgRSF

 Análisis de tiempo real

Con los datos de despacho en tiempo real, se determina para cada


media hora la diferencia en la generación de cada unidad k entre el
tiempo real y el Day Ahead, la que llamaremos ∆Gk, esta cantidad se
multiplica por el costo marginal en tiempo real en la barra de la central
k, ese valor que será negativo o positivo, es el pago o abono que
recibirá el generador k, dependiendo del signo.
Se tendrá entonces la remuneración en el Day Ahead que es el
producto de la generación por el costo marginal para cada generador
en el Day Ahead a la que se adiciona el resultado anterior. Se
determina entonces el costo marginal equivalente de cada generador,
como la suma de las dos cantidades anteriores (el delta con su signo),
dividido entre la generación en tiempo real.

TITULAR CENTRAL LIQUIDACION DEL EJECUTADO

Juan 312
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
Hidroeléctrica Huanchor Huanchor 4 286 9 2956 4 286 9 2956
Enel Generación Perú Matucana 29 760 9 3123 29 760 9 3123
Empresa de Generación Huanza Huanza 14 531 1 10 5803 14 531 4 10 5827
Andean Power Carhuac 3 178 46 10 1393 3 178 48 10 1432
Enel Generación Perú Huinco 48 050 5 10 0080 48 050 11 10 0093
Enel Generación Perú Callahuanca 17 942 9 1472 17 942 9 1472
Enel Generación Perú Moyopampa 15 425 9 5641 15 425 9 5641
Enel Generación Perú Huampani 6 900 9 5893 6 900 9 5893
Statkraft Perú Cahua 9 906 9 3584 9 906 9 3584
Statkraft Perú Pariac 485 -3 11 4584 485 5 10 5189
Orazul Energy CañonPato 55 361 -124 9 2976 55 361 77 8 9885
Statkraft Perú GCiego 6 430 9 7942 6 430 9 7942
Orazul Energy Carhuaquero 23 111 9 4525 23 111 9 4525
Orazul Energy CBrava 1 286 9 4525 1 286 9 4525
Chinango Chimay 32 854 9 2464 32 854 9 2464
Chinango Yanango 9 444 9 3919 9 444 9 3919
LA VÍRGEN LaVirgen 11 418 -6 9 2027 11 418 9 1144
San Gabán SanGaban 28 626 10 6052 28 626 10 6052
Egesur AricotaI 2 411 12 2736 2 411 12 2736
Egesur AricotaII 1 323 12 2736 1 323 12 2736
Egasa Charcani5 35 016 0 10 2814 35 016 0 10 2814
Egasa Charcani4 3 715 10 3638 3 715 10 3638
Egasa Charcani6 2 217 10 3638 2 217 10 3638
Egasa Charcani123 1 711 10 3638 1 711 10 3638
Engie Yuncan 29 222 9 1661 29 222 9 1661
Statkraft Perú Yaupi 23 835 -26 9 8908 23 835 30 9 5578
Statkraft Perú Pachachaca 503 9 2956 503 9 2956
Statkraft Perú Oroya 473 9 2956 473 9 2956
Statkraft Perú Malpaso 10 504 9 2956 10 504 9 2956
Electroperú Mantaro 145 841 9 2130 145 841 9 2130
Electroperú Restitucion 46 202 9 2130 46 202 9 2130
Statkraft Perú Arcata 264 10 7472 264 10 7472
Egemsa Machupicchu 37 550 9 5364 37 550 9 5364
Inland Energy StaTeresa 20 286 9 6804 20 286 9 6804
Celepsa Platanal 49 225 9 4854 49 225 9 4854
Statkraft Perú Cheves 38 569 9 3776 38 569 9 3776
Engie Quitaracsa 25 229 9 1841 25 229 9 1841
EMGE HUALLAGA Chaglla 99 409 -40 9 2252 99 409 18 9 1295
Kallpa Generación CerroAguila 120 403 9 2571 120 403 -4 9 2630

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
Termoselva AGUAY-TG1
Termoselva AGUAY-TG2
IYEPSA RF_Pucallpa
ELECTROPERU TUMBES
ENEL GENERACION PERU MALAC-TG4H2O
ENEL GENERACION PERU TG5
ENEL GENERACION PERU TG5_GAS 24 857 13 8667 24 857 13 8667
ENEL GENERACION PERU MALAC-TG6
PLANTA ETEN RFETEN_TG1
PLANTA ETEN RFETEN_TG2
CERRO VERDE RECKA_TG1

Juan 313
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
SDF ENERGIA OQUENDO-TG 6 338 9 8534 6 338 9 8534
SDF ENERGIA OQUENDO-TG-D
ENEL GENERACION PERU VENTA-TG3D
ENEL GENERACION PERU VENTA-TG4D
ENEL GENERACION PERU VENTA-TG3 30 516 -22 248 30 516 141 12 2691
ENEL GENERACION PERU VENTA-TG4
ENEL GENERACION PERU VENTA-CCTG3
ENEL GENERACION PERU VENTA-CCTG4 37 587 7 4785 37,877 7 6086
ENEL GENERACION PERU VENTA-CC
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG5
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG6
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG5D
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG6D
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG7
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG7D
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG8
ENGIE CHILCA-TG1
ENGIE CHILCA-TG2
ENGIE CHILCA-TG3
ENGIE CHILCA-CCTG1
ENGIE CHILCA-CCTG2
ENGIE CHILCA-CCTG3
ENGIE CHILCA-CTG12
ENGIE CHILCA-CTG23
ENGIE CHILCA-CTG31
ENGIE CC-CHILCA 130 449 -233 9 6144 130 449 -136 9 5880
ENGIE CHILCA-TG4 6 366 9 2717 3,144 9 2614
ENGIE CC-ChilcaTG4
KALLPA KALLPA-TG1 14 355 7 487 11 5579 14 355 6,788 11 5760
KALLPA KALLPA-TG2 29 289 -6 342 15 5710 29 289 -2,234 14 1456
KALLPA KALLPA-TG3 34 274 -1 958 13 7857 34 274 -216 13 4528
KALLPA KALLPA-CCTG1
KALLPA KALLPA-CCTG2
KALLPA KALLPA-CCTG3
KALLPA KALLPA-CTG12
KALLPA KALLPA-CTG23
KALLPA KALLPA-CTG31
KALLPA CC-KALLPA
KALLPA FLORES TG1 36 809 -641 13 1333 36 809 -642 13 1329
TERMOCHILCA OLLEROS TG1
TERMOCHILCA CC_OLLEROS 66 652 -142 10 1655 66 652 226 10 1005
FENIX POWER FENIX-TG1
FENIX POWER FENIX-TG2
FENIX POWER CCFENIX-1TV
FENIX POWER CCFENIX-2TV
FENIX POWER CCFENIX-TV 123 743 -384 10 1162 123 743 291 10 0859
FENIX POWER FENIX-TG1-D
FENIX POWER FENIX-TG2-D
FENIX POWER CCFENIXTG1-D
FENIX POWER CCFENIXTG2-D
FENIX POWER CCFENIX-DB5
EGESUR INDEPENDEN 4 920 -1 166 25 2143 4 920 -1,166 25 2101
SHOUGESA SHOUG-TV1
SHOUGESA SHOUG-TV2
SHOUGESA SHOUG-TV3

Juan 314
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
SHOUGESA SHOUG-D
SAMAY I PBRAVO_TG1
SAMAY I PBRAVO_TG2
SAMAY I PBRAVO_TG3
SAMAY I PBRAVO_TG4
EGASA PISCO-TG1
EGASA PISCO-TG2
EGASA MOLLE-D
EGASA CHILI-D
EGASA CHILI-TG
ENGIE ILO2-TV1
ENGIE RESE_ILO_TG1
ENGIE RESE_ILO_TG2
ENGIE RESE_ILO_TG3
ENGIE NEPI_TG1
ENGIE NEPI_TG2
ENGIE NEPI_TG3
IYEPSA RF_Pmaldonad

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
GTS MAJES MAJES_S 924 60 13,3086 924 -65 14,1096
GTS REPARTICION REPARTICIO_S 1 338 84 13,9986 1 338 -90 14,9387
TACNA SOLAR TACNA_S 1 905 136 12,1401 1 905 -144 12,7508
PANAMERICANA SOLAR PANAMERICA_S 1 960 139 11,8790 1 960 -146 12,5164
MOQUEGUA FV MOQUEGUA_S 1 555 108 11,5511 1 555 -117 12,1494
P.E. MARCONA MARCONA_E 4 192 301 11,4463 4 192 -312 12,0422
ENERGÍA EÓLICA TALARA_E 620 68 9,6836 620 -49 10,2212
ENERGÍA EÓLICA CUPISNIQUE_E 3 520 401 9,9611 3 520 -264 10,6411
AIPSA PARAMONGA 2 823 333 9,0171 2 823 -216 9,6035
PETRAMAS HUAYCOLORO 1 001 70 9,7024 1 001 -76 10,1936
GEPSA LA JOYA 2 002 233 10,0504 2 002 -153 10,7017
EMGE JUNÍN / SANTA CRUZ SANTA CRUZ 2 868 181 8,7601 2 868 -219 9,1811
EMGE JUNÍN / SANTA CRUZ HUASAHUASI 4 217 243 8,9357 4 217 -323 9,3531
MAJA ENERGIA RONCADOR 676 71 9,0613 676 -52 9,6402
ELECTRICA SANTA ROSA / ATRIA PURMACANA 225 17 9,1708 225 -17 9,6402
HIDROCAÑETE NVO IMPERIAL 815 86 9,3821 815 -62 9,9576
AGROAURORA MAPLE
RIO DOBLE PIZARRAS 4 124 271 9,2498 4 124 -316 9,6998
Minera Horizonte PIAS 2 049 239 8,6780 2 049 -157 9,2421
ELECTRICA YANAPAMPA YANAPAMPA 834 33 9,2684 834 -64 9,6402
Sinersa CURUMUY 2 212 264 9,4400 2 212 -174 9,9987
Sinersa POECHOS1 3 007 230 9,4297 3 007 -239 9,8580
Sinersa POECHOS2 1 187 135 9,8529 1 187 -92 10,4866
ELOR 1 813 209 9,3317 1 813 -139 9,9388
CARPAPATA 5 389 280 9,0031 5 389 -412 9,4172
EMGE JUNÍN / SANTA CRUZ RUNATULLO3 4 301 174 9,1406 4 301 -327 9,5114
EMGE JUNÍN / SANTA CRUZ RUNATULLO2 3 656 256 9,0562 3 656 -278 9,5113
EGECSAC CANCHAYLLO 1 115 16 9,2473 1 115 -85 9,5407
PETRAMAS LA GRINGA V 667 35 9,7552 667 -51 10,1936
P.E. TRES HERMANAS TRES_HERMANA 12 577 920 11,4330 12 577 -936 12,0424

Juan 315
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
Sinersa CHANCAY 4 239 229 9,4024 4 239 -324 9,8282
RIO BAÑOS RUCUY 4 419 97 9,5017 4 419 -338 9,8284
TABLAZO 6 620 489 9,9729 6 620 -506 10,4829
AGUA AZUL POTREROS 4 374 277 9,2284 4 374 -334 9,6681
HIDROMARAÑON/ CELEPSA RENOVABLES MARAÑON 4 330 106 9,2888 4 330 -329 9,6146
HUAURA POWER YARUCAYA 4 195 126 9,2812 4 195 -317 9,6292
ENGIE INTIPAMPA_S 3 728 243 12,1598 3 728 -264 12,9145
ENEL GREEN POWER PERU RUBI_S 11 955 873 12,2511 11 955 -891 12,9125
ENEL GREEN POWER PERU WAYRA1_E 13 962 1 041 11,8825 13 962 -1 047 12,4993
SANTA ANA RENOVANDES 4 231 282 8,9104 4 231 -323 9,3522
HER1_HUAMP 115 9,5893 115 -9 9,8471
GEPSA ANGEL_1 2 157 245 10,9527 2 157 -162 11,7004
GEPSA ANGEL_2 2 157 245 10,9527 2 157 -162 11,7004
GEPSA ANGEL_3 2 157 245 10,9527 2 157 -162 11,7004
HYDRO PATAPO PATAPO 237 9,8626 237 -18 10,1218
PETRAMAS DOÑA_CATALIN 572 57 9,5815 572 -43 10,1936
ELECTRO ZAÑA ZAÑA 1 723 196 9,5172 1 723 -132 10,1226
SAN JACINTO SAN_JACINTO 1 745 206 9,0917 1 745 -135 9,6514
EMGE HUALLAGA PCHChaglla 1 404 3 9,1623 1 404 -107 9,4130
KALLPA PCHCDA 2 000 147 9,0361 2 000 -152 9,5014
CENTAURO_E1 2 485 159 8,8154 2 485 -190 9,2416
INVERSION DE ENERGÍA RENOVABLES MANTA 3 654 266 8,7338 3 654 -280 9,1816
GENERACIÓN ANDINA 8AGOSTO 3 703 270 8,8518 3 703 -284 9,3055
GENERACIÓN ANDINA EL_CARMEN 1 721 111 8,8746 1 721 -131 9,3040
S_LORENZA1 3 587 249 9,0802 3 587 -273 9,5349
LAGUNA_AZUL
HYDRIKA6
KARPA
SHIMA
HUAMBOS 2 275 161 10,9147 2 275 -170 11,4796
DUNA 2 275 161 10,9147 2 275 -170 11,4796
AYANUNGA
CENTAURO_E2
COLCA
KUSA
ALLI
HYDRIKA2
HYDRIKA4
HYDRIKA1
HUATZIROK_1
HYDRIKA5
HYDRIKA3
EOLICA_NOR
EOLICA_CEN
TERMOSOLAR1
MISTI
CHACHANI
PICHUPICHU
WAYRA_2
RUBI_2
CHERREPE
PUNTA_LOMITA
SAN_JOSE_5
PRADA
RUBI_3

Juan 316
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
LA_JOYA_2
INTIPAMPA_AM
SUNNY
LOS_VIENTOS
EMMA
PARQUE_SPEDR
CT_TALARA
BIOENERGIA CT CanaBrava 2 248 261 9,8437 2 248 -173 10,4839
CT Callao 464 34 9,4401 464 -35 9,9276
Tabla 34 : Liquidaciones en el Ejecutado

En las figuras siguientes se muestra el costo marginal equivalente


promedio obtenido según el tipo de generación Térmica, Solar y Eólica,
para ambos escenarios de tiempo real definidos: Demanda +2,5% y
Generación RER +10% y -10% respectivamente. Como referencia se
presenta el Costo Marginal en la Barra Santa Rosa 220.

Juan 317
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 52: CMg equivalente 2022 Avenida +10%

Figura 53: CMg equivalente 2022 Avenida -10%

9.2.4 2022 Estiaje

A continuación, se analizan los resultados obtenidos de las simulaciones


de la operación del SEIN para un día típico del período de estiaje del
2022.
• Metodología actual

Juan 318
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 54: Asignación de las URS (MW) – Caso BASE

Se identifica que las URS asignadas para el caso BASE fueron las
centrales Kallpa, Yaupi, Malpaso, Cañón del Pato, Cheves,
Carhuaquero, Huinco, Matucana, Platanal, Cerro del Águila, Chimay,
Santa Rosa y Chaglla. Es necesario señalar que las centrales Kallpa,
Platanal y santa Rosa están calificadas como de provisión base.
Costo de Oportunidad (CO)
URS CENTRAL Δ PDO CO COU
MWh US$ US$/MWh
URS-KAL-001 Kallpa - CC 1 088 14 199 13,0496
URS-KAL-002 TG - Flores
URS-STK-001 Yaupi 52 1 102 21,3578
URS-STK-002 Malpaso 59 1 284 21,7112
URS-STK-003 Cahua
URS-EGN-001 Cañon del Pato 58 1 285 22,0714
URS-TCH-001 Olleros
URS-STK-004 Cheves 72 1 581 21,9292
URS-EGN-002 Carhuaquero 13 307 22,9338
URS-ENL-001 Huinco 234 5 024 21,4773
URS-ENL-002 Matucana 28 608 21,4508
URS-CLP-001 Platanal 261 5 522 21,1597
URS-ENG-001 Chilca - CC
URS-KAL-003 Cerro del Aguila 311 6 688 21,5199
URS-CHI-001 Chimay 44 942 21,6483
URS-ENL-004 Sta Rosa TG8 262 1 986 7,5698
URS-CHG-001 Chaglla 72 1 522 21,2807
TOTAL 2 554 42 051

Juan 319
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Tabla 35 : Costo de Oportunidad total y COU promedio

Figura 55: Precio de las URS

• Propuesta

ASIGNACION DE RSF
BASE BASE+COU
URS CENTRAL
PB MA TOTAL PB MA TOTAL
MWh MWh MWh MWh MWh MWh
URS-KAL-001 Kallpa - CC 570 570
URS-KAL-002 TG - Flores
URS-STK-001 Yaupi
URS-STK-002 Malpaso 85 85 90 90
URS-STK-003 Cahua
URS-EGN-001 Cañon del Pato
URS-TCH-001 Olleros
URS-STK-004 Cheves 377 377 193 193
URS-EGN-002 Carhuaquero 36 36 29 29
URS-ENL-001 Huinco 884 884 1 049 1 049
URS-ENL-002 Matucana 236 236 233 233
URS-CLP-001 Platanal 206 282 488 829 829
URS-ENG-001 Chilca - CC
URS-KAL-003 Cerro del Aguila 715 715 186 186
URS-CHI-001 Chimay
URS-ENL-004 Sta Rosa TG8 270 270 543 543
URS-CHG-001 Chaglla 107 107 616 616
TOTAL 1 046 2 722 3 768 3 768 3 768

Nota:
PB: Provisión Base
MA: Mercado de Ajuste de RSF

Juan 320
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Tabla 36 : Asignación de RSF Caso BASE y Caso BASE+CO

Figura 56: Asignación de RSF

Figura 57: Asignación de las URS (MW) – Caso BASE+CO

Se verifica que hay una afectación considerable en la asignación de


RSF de todas las unidades, siendo las centrales Kallpa, Huinco Platanal,

Juan 321
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Santa Rosa y Chaglla, las URS con una marcada diferencia en la


asignación de la RSF.
Además, en la figura siguiente se verifica que bajo el nuevo esquema
existe una eficiente asignación de las URS que brindaran la RSF, ya que
se puede ver que las unidades más baratas han sido seleccionadas
para cada etapa del periodo de análisis

Figura 58: CMgRSF de Asignación de las URS

• Liquidaciones de la RSF
Los resultados de las liquidaciones por el servicio de Reserva Secundaria
se muestran en la figura y tabla siguientes, los valores obtenidos para las
liquidaciones de la Provisión Base y Mercado de Ajuste han sido de 0,
como resultado el ingreso de las URS asignadas es solo por costo de
oportunidad.

Juan 322
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Nota:
PB: Provisión Base
MA: Mercado de Ajuste de RSF
Figura 59: Liquidación del servicio de RSF

En la Tabla siguiente podemos apreciar que la valorización atribuible al


servicio de RSF para el caso BASE+CO es mayor que en el caso BASE, y
esto se debe principalmente al hecho que en el caso BASE+CO los
precios están afectados del COU.
La liquidación efectuada al CMgRSF tiene un menor valor en el caso
BASE pues dicho CMg se forma únicamente en el mercado de ajuste.

Juan 323
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACIONES
BASE BASE+COU
URS CENTRAL
PB MA CO TOTAL PB MA TOTAL
US$ US$ US$ US$ US$ US$ US$
URS-KAL-001 Kallpa - CC 14 199 14 199
URS-KAL-002 TG - Flores
URS-STK-001 Yaupi 1 102 1 102
URS-STK-002 Malpaso 1 284 1 284 3 682 3 682
URS-STK-003 Cahua
URS-EGN-001 Cañon del Pato 1 285 1 285
URS-TCH-001 Olleros
URS-STK-004 Cheves 1 581 1 581 8 293 8 293
URS-EGN-002 Carhuaquero 307 307 1 240 1 240
URS-ENL-001 Huinco 5 024 5 024 43 744 43 744
URS-ENL-002 Matucana 608 608 10 059 10 059
URS-CLP-001 Platanal 5 522 5 522 35 120 35 120
URS-ENG-001 Chilca - CC
URS-KAL-003 Cerro del Aguila 6 688 6 688 8 181 8 181
URS-CHI-001 Chimay 942 942
URS-ENL-004 Sta Rosa TG8 1 986 1 986 23 115 23 115
URS-CHG-001 Chaglla 1 522 1 522 26 455 26 455
TOTAL 42 051 42 051 159 890 159 890

Tabla 37 : Liquidaciones de la Asignación de RSF

• Evaluación económica
Los resultados de los costos operativos totales se muestran en la tabla
siguiente, al igual que el costo de oportunidad que en el caso base se
adiciona por fuera. Se puede ver que los resultados de la propuesta son
inferiores a los valores obtenidos de aplicar la metodología actual.

ESCENARIO (Miles US$)


Costos Totales
BASE BASE+CO
Costo Operativo Termico 879,9 883,2
Costo O&M Hydroelectrica 28,4 28,4
Arranques 29,2 29,2
Costo de Oportunidad -RSF 42,1 0,0
TOTAL 979,6 940,9
Tabla 38 : Costos Operativos

Si bien en el caso BASE que corresponde al esquema vigente de la RSF,


los valores obtenidos del CMGRSF del mercado de ajuste son cero, se

Juan 324
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

puede determinar con el COU el mayor valor del ARU+COU de las URS
que resultaron asignadas con RSF. Los mencionados cálculos se
muestran en la figura siguiente, en la curva CMG (BASE). Como
resultado de lo indicado, los valores del CMG(BASE) son mayores que los
de CMG(BASE+CO), con lo cual, se verifica que bajo la metodología de
co-optimización se garantiza que la asignación de las URS sea bajo un
esquema económicamente eficiente, dado que la co-optimización
selecciona las unidades económicamente más eficientes para la
cobertura de la RSF, mientras que con la metodología actual no se
garantiza la eficiencia económica.

Figura 60: Comparación de CMgRSF

• Análisis de tiempo real

Con los datos de despacho en tiempo real, se determina para cada


media hora la diferencia en la generación de cada unidad k entre el
tiempo real y el Day Ahead, la que llamaremos ∆Gk, esta cantidad se
multiplica por el costo marginal en tiempo real en la barra de la central

Juan 325
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

k, ese valor que será negativo o positivo, es el pago o abono que


recibirá el generador k, dependiendo del signo.
Se tendrá entonces la remuneración en el Day Ahead que es el
producto de la generación por el costo marginal para cada generador
en el Day Ahead a la que se adiciona el resultado anterior. Se
determina entonces el costo marginal equivalente de cada generador,
como la suma de las dos cantidades anteriores (el delta con su signo),
dividido entre la generación en tiempo real.

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
Hidroeléctrica Huanchor Huanchor 7 013 18,0687 7 013 18,0687
Enel Generación Perú Matucana 34 144 1 17,8147 34 144 1 17,8146
Empresa de Generación Huanza Huanza 24 711 -6 17,8583 24 711 -15 17,8520
Andean Power Carhuac 5 585 2 17,4439 5 585 1 17,4406
Enel Generación Perú Huinco 51 389 11 17,8936 51 389 -17 17,8839
Enel Generación Perú Callahuanca 28 904 1 17,4124 28 904 1 17,4124
Enel Generación Perú Moyopampa 28 248 17,5151 28 248 17,5151
Enel Generación Perú Huampani 12 242 2 17,8989 12 242 1 17,8979
Statkraft Perú Cahua 9 144 18,2607 9 144 18,2607
Statkraft Perú Pariac 585 18,3322 585 18,3322
Orazul Energy CañonPato 37 070 2 18,3452 37 070 1 18,3445
Statkraft Perú GCiego 5 476 19,0895 5 476 19,0895
Orazul Energy Carhuaquero 7 648 -47 18,9205 7 648 0 19,0277
Orazul Energy CBrava 478 44 20,2900 478 0 19,0563
Chinango Chimay 16 480 -15 17,9249 16 480 -10 17,9310
Chinango Yanango 5 187 17,9400 5 187 17,9400
LA VÍRGEN LaVirgen 6 426 17,8417 6 426 17,8417
San Gabán SanGaban 29 732 0 20,2674 29 732 0 20,2674
Egesur AricotaI 3 187 19,3181 3 187 19,3181
Egesur AricotaII 1 748 19,3181 1 748 19,3181
Egasa Charcani5 32 806 0 19,8829 32 806 0 19,8829
Egasa Charcani4 5 908 1 19,7511 5 908 1 19,7542
Egasa Charcani6 3 443 0 19,7511 3 443 1 19,7542
Egasa Charcani123 3 259 19,7383 3 259 19,7383
Engie Yuncan 24 651 16 17,9473 24 651 12 17,9441
Statkraft Perú Yaupi 26 432 -1 17,6702 26 432 -8 17,6655
Statkraft Perú Pachachaca 2 207 18,0687 2 207 18,0687
Statkraft Perú Oroya 2 072 18,0687 2 072 18,0687
Statkraft Perú Malpaso 8 842 0 18,0626 8 842 0 18,0622
Electroperú Mantaro 213 736 11 17,8616 213 736 11 17,8616
Electroperú Restitucion 67 712 4 17,8616 67 712 3 17,8616
Statkraft Perú Arcata 1 871 20,5751 1 871 20,5751
Egemsa Machupicchu 47 226 18,5917 47 226 18,5917
Inland Energy StaTeresa 25 934 18,7648 25 934 18,7648
Celepsa Platanal 32 386 37 17,6289 32 386 28 17,6241
Statkraft Perú Cheves 19 216 -4 18,1848 19 216 -22 18,1676

Juan 326
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
Engie Quitaracsa 16 588 0 18,5923 16 588 0 18,5923
EMGE HUALLAGA Chaglla 66 200 -301 17,5918 66 200 -84 17,6497
Kallpa Generación CerroAguila 142 069 -31 17,8891 142 069 12 17,8958

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
Termoselva AGUAY-TG1 36 826 17,5333 36 826 17,5333
Termoselva AGUAY-TG2 35 167 17,5333 35 167 17,5333
IYEPSA RF_Pucallpa
ELECTROPERU TUMBES 11 136 78,5471
ENEL GENERACION PERU MALAC-TG4H2O
ENEL GENERACION PERU TG5
ENEL GENERACION PERU TG5_GAS 49 770 19,8088 49 770 19,8088
ENEL GENERACION PERU MALAC-TG6
PLANTA ETEN RFETEN_TG1
PLANTA ETEN RFETEN_TG2
CERRO VERDE RECKA_TG1
SDF ENERGIA OQUENDO-TG 11 757 18,2787 11 757 18,2787
SDF ENERGIA OQUENDO-TG-D
ENEL GENERACION PERU VENTA-TG3D
ENEL GENERACION PERU VENTA-TG4D
ENEL GENERACION PERU VENTA-TG3
ENEL GENERACION PERU VENTA-TG4
ENEL GENERACION PERU VENTA-CCTG3
ENEL GENERACION PERU VENTA-CCTG4
ENEL GENERACION PERU VENTA-CC 197 194 18,0129 197 194 18,0129
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG5 14 421 27 617 35,1868 14 421 17,757 26,9339
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG6 90 179 70,3253 58,028 45,2529
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG5D
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG6D
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG7 50 133 823 18,2046 50 133 529 18,0996
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG7D
ENEL GENERACION PERU SROSA-TG8 69 290 37 089 24,2877 69 290 23,553 21,2316
ENGIE CHILCA-TG1
ENGIE CHILCA-TG2
ENGIE CHILCA-TG3
ENGIE CHILCA-CCTG1
ENGIE CHILCA-CCTG2
ENGIE CHILCA-CCTG3
ENGIE CHILCA-CTG12
ENGIE CHILCA-CTG23
ENGIE CHILCA-CTG31
ENGIE CC-CHILCA 334 911 17,6296 334 911 17,6296
ENGIE CHILCA-TG4
ENGIE CC-ChilcaTG4 45 966 17,6296 45 966 17,6296
KALLPA KALLPA-TG1
KALLPA KALLPA-TG2
KALLPA KALLPA-TG3
KALLPA KALLPA-CCTG1
KALLPA KALLPA-CCTG2
KALLPA KALLPA-CCTG3

Juan 327
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
KALLPA KALLPA-CTG12
KALLPA KALLPA-CTG23
KALLPA KALLPA-CTG31
KALLPA CC-KALLPA 349 526 17,5823 349 526 17,5823
KALLPA FLORES TG1 80 358 17,6296 80 358 17,6296
TERMOCHILCA OLLEROS TG1
TERMOCHILCA CC_OLLEROS 125 827 17,7859 125 827 17,7859
FENIX POWER FENIX-TG1
FENIX POWER FENIX-TG2
FENIX POWER CCFENIX-1TV
FENIX POWER CCFENIX-2TV
FENIX POWER CCFENIX-TV 235 289 17,7859 235 289 17,7859
FENIX POWER FENIX-TG1-D
FENIX POWER FENIX-TG2-D
FENIX POWER CCFENIXTG1-D
FENIX POWER CCFENIXTG2-D
FENIX POWER CCFENIX-DB5
EGESUR INDEPENDEN 1 246 33 319 67,0658 1 246 21,423 43,9835
SHOUGESA SHOUG-TV1
SHOUGESA SHOUG-TV2
SHOUGESA SHOUG-TV3
SHOUGESA SHOUG-D
SAMAY I PBRAVO_TG1
SAMAY I PBRAVO_TG2
SAMAY I PBRAVO_TG3
SAMAY I PBRAVO_TG4
EGASA PISCO-TG1
EGASA PISCO-TG2
EGASA MOLLE-D
EGASA CHILI-D
EGASA CHILI-TG
ENGIE ILO2-TV1 123,007 48,7994
ENGIE RESE_ILO_TG1
ENGIE RESE_ILO_TG2
ENGIE RESE_ILO_TG3
ENGIE NEPI_TG1
ENGIE NEPI_TG2
ENGIE NEPI_TG3
IYEPSA RF_Pmaldonad

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
GTS MAJES MAJES_S 2 347 869 24,6994 2 347 -592 16,3848
GTS REPARTICION REPARTICIO_S 2 414 909 24,7724 2 414 -610 16,3817
TACNA SOLAR TACNA_S 2 291 843 25,0145 2 291 -577 16,6206
PANAMERICANA SOLAR PANAMERICA_S 2 925 1 114 24,7940 2 925 -737 16,3708
MOQUEGUA FV MOQUEGUA_S 2 649 989 24,7209 2 649 -667 16,3846
P.E. MARCONA MARCONA_E 3 136 1 175 23,7908 3 136 -788 15,7671
ENERGÍA EÓLICA TALARA_E 9 367 3 636 24,9503 9 367 -2 400 16,3319
ENERGÍA EÓLICA CUPISNIQUE_E 2 231 865 24,0811 2 231 -569 15,7782
AIPSA PARAMONGA 5 509 2 139 23,0672 5 509 -1 398 15,1438

Juan 328
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
PETRAMAS HUAYCOLORO 1 845 692 22,9791 1 845 -468 15,1815
GEPSA LA JOYA 3 718 1 352 24,7850 3 718 -937 16,5076
EMGE JUNÍN / SANTA CRUZ SANTA CRUZ 1 188 345 22,0303 1 188 -302 15,1934
EMGE JUNÍN / SANTA CRUZ HUASAHUASI 1 263 419 21,9090 1 263 -324 14,7745
MAJA ENERGIA RONCADOR 792 173 21,1501 792 -201 15,2109
ELECTRICA SANTA ROSA / ATRIA PURMACANA 440 173 23,1999 440 -111 15,2109
HIDROCAÑETE NVO IMPERIAL 1 306 512 22,9561 1 306 -330 15,0627
AGROAURORA MAPLE 7 083 2 795 24,9254 7 083 -1 814 16,2642
RIO DOBLE PIZARRAS 1 368 538 24,0599 1 368 -348 15,7431
Minera Horizonte PIAS 3 534 1 251 22,8867 3 534 -894 15,2848
ELECTRICA YANAPAMPA YANAPAMPA 924 345 22,9883 924 -234 15,2109
Sinersa CURUMUY 2 125 739 24,3538 2 125 -544 16,2642
Sinersa POECHOS1 2 281 729 24,0723 2 281 -584 16,3084
Sinersa POECHOS2 2 923 1 127 24,8164 2 923 -750 16,2580
ELOR 1 881 640 24,0467 1 881 -479 16,1441
CARPAPATA 8 580 3 273 22,4568 8 580 -2 161 14,8287
EMGE JUNÍN / SANTA CRUZ RUNATULLO3 1 576 556 22,2069 1 576 -389 14,9394
EMGE JUNÍN / SANTA CRUZ RUNATULLO2 996 303 21,6582 996 -249 14,9044
EGECSAC CANCHAYLLO 2 186 102 18,6892 2 186 -546 15,0484
PETRAMAS LA GRINGA V 1 230 346 21,8881 1 230 -312 15,1815
P.E. TRES HERMANAS TRES_HERMANA 7 883 3 101 24,0120 7 883 -1 985 15,7615
Sinersa CHANCAY 7 216 2 686 22,9210 7 216 -1 820 15,1914
RIO BAÑOS RUCUY 4 416 1 651 22,9403 4 416 -1 121 15,1693
TABLAZO 12 750 4 988 24,8854 12 750 -3 265 16,2642
AGUA AZUL POTREROS 2 196 820 23,7112 2 196 -565 15,6245
HIDROMARAÑON/ CELEPSA RENOVABLES MARAÑON 4 653 1 821 23,0489 4 653 -1 181 15,1148
HUAURA POWER YARUCAYA 5 492 2 132 22,9950 5 492 -1 392 15,1025
ENGIE INTIPAMPA_S 5 085 1 966 24,8663 5 085 -1 282 16,3705
ENEL GREEN POWER PERU RUBI_S 26 452 9 782 24,5463 26 452 -6 666 16,2969
ENEL GREEN POWER PERU WAYRA1_E 22 198 8 876 24,0002 22 198 -5 593 15,7022
SANTA ANA RENOVANDES 6 624 2 591 22,5680 6 624 -1 672 14,8248
HER1_HUAMP 301 17,8920 301 -76 14,8388
GEPSA ANGEL_1 1 882 630 24,9199 1 882 -478 16,8133
GEPSA ANGEL_2 2 354 878 25,4069 2 354 -601 16,7956
GEPSA ANGEL_3 2 354 878 25,4069 2 354 -601 16,7956
HYDRO PATAPO PATAPO 324 19,2569 324 -82 15,9406
PETRAMAS DOÑA_CATALIN 527 173 22,4396 527 -134 15,1815
ELECTRO ZAÑA ZAÑA 2 413 871 24,0040 2 413 -613 15,9547
SAN JACINTO SAN_JACINTO 2 938 1 090 23,3021 2 938 -749 15,4055
EMGE HUALLAGA PCHChaglla 2 556 669 20,9946 2 556 -644 14,7501
KALLPA PCHCDA 2 061 704 22,0766 2 061 -519 14,8733
CENTAURO_E1 2 100 781 23,0827 2 100 -528 15,3034
INVERSION DE ENERGÍA RENOVABLES MANTA 3 093 1 161 23,0114 3 093 -783 15,2083
GENERACIÓN ANDINA 8AGOSTO 2 962 1 111 22,0371 2 962 -744 14,6018
GENERACIÓN ANDINA EL_CARMEN 1 378 546 22,2633 1 378 -351 14,5574
S_LORENZA1 2 862 1 116 22,7080 2 862 -717 14,9481
LAGUNA_AZUL 3 511 1 336 25,8914 3 511 -882 17,1183
HYDRIKA6 1 521 565 23,4916 1 521 -389 15,5075
KARPA 3 109 1 183 22,9265 3 109 -784 15,1390
SHIMA
HUAMBOS 1 504 550 23,8241 1 504 -382 15,7958
DUNA 1 504 550 23,8241 1 504 -382 15,7958
AYANUNGA 3 114 1 178 22,0694 3 114 -786 14,5832
CENTAURO_E2
COLCA

Juan 329
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

LIQUIDACION DEL EJECUTADO


BASE+COU+DEM+RER BASE+COU+DEM-RER
TITULAR CENTRAL
Day Ahead DGK CMgeq Day Ahead DGK CMgeq
US$ US$ US$/MWh US$ US$ US$/MWh
KUSA
ALLI
HYDRIKA2
HYDRIKA4
HYDRIKA1
HUATZIROK_1
HYDRIKA5
HYDRIKA3
EOLICA_NOR
EOLICA_CEN
TERMOSOLAR1
MISTI
CHACHANI
PICHUPICHU
WAYRA_2
RUBI_2
CHERREPE
PUNTA_LOMITA
SAN_JOSE_5
PRADA
RUBI_3
LA_JOYA_2
INTIPAMPA_AM
SUNNY
LOS_VIENTOS
EMMA
PARQUE_SPEDR
CT_TALARA
BIOENERGIA CT CanaBrava 4 330 1 718 24,9524 4 330 -1 112 16,2518
CT Callao 863 339 22,7545 863 -218 14,9279
Tabla 39 : Liquidaciones en el Ejecutado

En las figuras siguientes se muestra el costo marginal equivalente


promedio obtenido según el tipo de generación Térmica, Solar y Eólica,
para ambos escenarios de tiempo real definidos: Demanda +2,5% y
Generación RER +10% y -10% respectivamente. Como referencia se
presenta el Costo Marginal en la Barra Santa Rosa 220.

Juan 330
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 61: CMg equivalente 2022 Estiaje +10%

Figura 62: CMg equivalente 2022 Estiaje -10%

Juan 331
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Se confirma en los resultados de las figuras anteriores, los resultados


adelantados teóricamente y mediante ejemplos simples en el capítulo
5, en el sentido que si bien todas las unidades reciben el mismo costo
marginal en su barra correspondiente, la remuneración de las centrales
despachables es mayor a la de las no despachables, cuando se
incorpora liquidación múltiple.

9.3 Asignación de Pagos

En esta etapa se desarrolla la propuesta de asignación de pagos


descrita en el numeral 7.1.3, para cada uno de los escenarios
estudiados.
Tal como está desarrollado en 7.1.1, el primer paso consiste en
determinar el requerimiento total de reservas requeridas por el sistema
eléctrico identificando el origen de dichos requerimientos de reserva,
que tradicionalmente correspondían a reserva ante contingencias y
variación imprevista de la oferta y demanda, los que normalmente se
consideraban requerimientos sistémicos. Sin embargo, últimamente
debido al auge de las ERV, tales como eólica y solar, se han
incrementado los requerimientos ante la incerteza de disponibilidad de
recursos (fundamentalmente para la energía eólica).
Según lo establecido en el inciso c) del numeral 6.1.2 del PR22, el COES
determina este requerimiento anualmente, así actualmente se requiere
157 MW para RSF:

• Reserva secundaria por desviaciones en la demanda R(D): 91,5


MW
• Reserva secundaria por recursos energéticos renovables R(ERV):
65,5 MW

Juan 332
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Se obtiene los valores de α y β correspondientes al SEIN:

α = R(D)/Rtotal = 91,5 / 157 = 0,5828


β = R(ERV)/Rtotal = 65,5 / 157 = 0,4172

9.3.1 2021 Avenida

La REMR determinada para este escenario asciende a US$ 12 971


Entonces, se obtiene:
REMRD= ∝×REMR = 0,5828 x 12 971 = 7 559,50
y
REMRERV= β×REMR = 0,4172 x 12 971 = 5 411,50

Por otro lado, se tiene que la producción para el escenario analizado


es:
ERV = ESolar + Eeólica = 1 856,5 + 2 996,8 = 4 853,3

Con lo que obtenemos:


ESolar
γ= = 0,3825
ERV

y
Eeólica
δ= = 0,6175
ERV

La propuesta se traduce en la determinación y aplicación de unos


cargos unitarios a la demanda, a la generación eólica y a la
generación solar.

Juan 333
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

∝×REMR
cargo unitario a la demanda = Demanda
en US$/MWh = CUd
β×γ×REMR
cargo unitario a la producción solar = en US$/MWh = CUps
ESolar
β×δ×REMR
cargo unitario a la producción eólica = Eeólica
en US$/MWh = CUpe

Para el escenario analizado, se obtiene los siguientes cargos promedio


diarios:

CUd (US$/MWh) = 7 559,50 / 158 082 = 0,04782

CUps (US$/MWh) = 5 411,50 x 0,3825 / 1 856,50 = 1,11496

CUpe (US$/MWh) = 5 411,50 x 0,6175 / 2 996,80 = 1,11496

9.3.2 2021 Estiaje

La REMR determinada para este escenario asciende a US$ 53 042


Entonces, se obtiene:
REMRD= ∝×REMR = 0,5828 x 53 042 = 30 912,88
Y
REMRERV= β×REMR = 0,4172 x 53 042 = 22 129,12

Por otro lado, se tiene que la producción para el escenario analizado


es:
ERV = ESolar + Eeólica = 2 245,9 + 3 209,2 = 5 455,0

Con lo que obtenemos:

Juan 334
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

ESolar
γ= = 0,4117
ERV

y
Eeólica
δ= = 0,5883
ERV

La propuesta se traduce en la determinación y aplicación de unos


cargos unitarios a la demanda, a la generación eólica y a la
generación solar.

∝×REMR
cargo unitario a la demanda = en US$/MWh = CUd
Demanda
β×γ×REMR
cargo unitario a la producción solar = en US$/MWh = CUps
ESolar
β×δ×REMR
cargo unitario a la producción eólica = Eeólica
en US$/MWh = CUpe

Para el escenario analizado, se obtiene los siguientes cargos promedio


diarios:

CUd (US$/MWh) = 30 912,88 / 153 040 = 0,2020

CUps (US$/MWh) = 22 129,12 x 0,4117 / 2 245,9 = 4,0565

CUpe (US$/MWh) = 22 129,12 x 0,5883 / 3 209,2 = 4,0565

9.3.3 2022 Avenida

La REMR determinada para este escenario asciende a US$ 19 502


Entonces, se obtiene:
REMRD= ∝×REMR = 0,5828 x 19 502 = 11 365,77

Juan 335
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Y
REMRERV= β×REMR = 0,4172 x 19 502 = 8 136,23

Por otro lado, se tiene que la producción para el escenario analizado


es:
ERV = ESolar + Eeólica = 1 856,5 + 2 996,8 = 4 853,3

Con lo que obtenemos:


ESolar
γ= = 0,3825
ERV

y
Eeólica
δ= = 0,6175
ERV

La propuesta se traduce en la determinación y aplicación de unos


cargos unitarios a la demanda, a la generación eólica y a la
generación solar.

∝×REMR
cargo unitario a la demanda = en US$/MWh = CUd
Demanda
β×γ×REMR
cargo unitario a la producción solar = en US$/MWh = CUps
ESolar
β×δ×REMR
cargo unitario a la producción eólica = en US$/MWh = CUpe
Eeólica

Para el escenario analizado, se obtiene los siguientes cargos promedio


diarios:

CUd (US$/MWh) = 11 365,77 / 165 912 = 0,06851

CUps (US$/MWh) = 8 136,23 x 0,3825 / 1 856,50 = 1,67633

Juan 336
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

CUpe (US$/MWh) = 8 136,23 x 0,6175 / 2 996,80 = 1,67633

9.3.4 2022 Estiaje

La REMR determinada para este escenario asciende a US$ 159 890


Entonces, se obtiene:
REMRD= ∝×REMR = 0,5828 x 159 890 = 93 183,89
Y
REMRERV= β×REMR = 0,4172 x 159 890 = 66 706,11

Por otro lado, se tiene que la producción para el escenario analizado


es:
ERV = ESolar + Eeólica = 2 245,9 + 3 209,2 = 5 455,0

Con lo que obtenemos:


ESolar
γ= = 0,4117
ERV

y
Eeólica
δ= = 0,5883
ERV

La propuesta se traduce en la determinación y aplicación de unos


cargos unitarios a la demanda, a la generación eólica y a la
generación solar.

∝×REMR
cargo unitario a la demanda = Demanda
en US$/MWh = CUd

Juan 337
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

β×γ×REMR
cargo unitario a la producción solar = ESolar
en US$/MWh = CUps
β×δ×REMR
cargo unitario a la producción eólica = en US$/MWh = CUpe
Eeólica

Para el escenario analizado, se obtiene los siguientes cargos promedio


diarios:

CUd (US$/MWh) = 93 183,89 / 158 983 = 0,58613

CUps (US$/MWh) = 66 706,11 x 0,4117 / 2 245,9 = 12,22829

CUpe (US$/MWh) = 66 706,11 x 0,5883 / 3 209,2 = 12,22829

En resumen, para los 4 escenarios analizados tenemos:

CARGO 2021 2022


(US$/MWh) Avenida Estiaje Avenida Estiaje
CUactual 0,0820 0,3466 0,1175 1,0057

CUd 0,04782 0,2020 0,06851 0,58613


CUps 1,11496 4,0565 1,67633 12,22829
CUpe 1,11496 4,0565 1,67633 12,22829

Tabla 40 : Cargos unitarios por RSF

Juan 338
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

10. Equipos de almacenamiento de energía (BESS) y otras tecnologías


para SSCC

Los sistemas de almacenamiento de energía han sido parte de los


sistemas de potencia desde hace un gran tiempo atrás teniendo en
cuenta las aplicaciones de sistema de bombeo inverso en sistemas de
embalses hidráulicos y también otros sistemas de almacenamiento. Pero
hoy en día, la tecnología que ha empezado a mostrar interesantes
características, en particular para múltiples SSCC, es la de los sistemas
de almacenamiento de energía con baterías, conocidos por sus siglas
en inglés BESS, aun cuando su despegue no siguió la misma senda en
todos los países en el último año.
En 2019 se añadieron 2,9 GW en BESS a nivel mundial, casi un 30% menos
que en 2018. Los factores detrás de esta tendencia no son claros, pero
muestran que sigue siendo una tecnología en etapa temprana,
presente en sólo unos pocos mercados clave y que todavía depende
en gran medida de las políticas de apoyo que reciba, dados sus altos
costos todavía.
El país que más explica esta caída, es Corea, donde la instalación cayó
un 80% después de un año récord en 2018, cuando Corea representó un
tercio de toda la capacidad instalada en todo el mundo. La caída se
debió a la creciente preocupación por varios incendios en plantas de
almacenamiento en el 2018 y, aunque se realizó una revisión a gran
escala de los incendios y se aplicaron medidas de seguridad, en 2019
estallaron cinco incendios más.
Una segunda revisión de un comité conjunto de investigación público-
privado encontró la causa en las propias baterías, lo que podría tener
consecuencias importantes para la industria de las baterías coreanas.

Juan 339
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

La controversia también afectó a los consumidores en el mercado


comercial e industrial conocido como “detrás del medidor”, donde la
demanda se redujo cuatro veces a poco más de 200 MW.
En Japón, sin embargo, la instalación de almacenamiento de “detrás
del medidor” alcanzó a más de 200 MW, convirtiéndolo en el líder del
mercado global. Una de las principales razones de este crecimiento fue
la eliminación gradual del “feed in tariff” que premiaba la exportación
de energía solar autoproducida a la red. Los propietarios de sistemas
solares fotovoltaicos ahora están comprando sistemas de baterías para
utilizar más de su propia producción de electricidad y mitigar las
pérdidas.
Un impulsor clave del crecimiento del almacenamiento de energía ha
sido la complementación de la ERV con activos de almacenamiento de
energía, que estabiliza la producción y garantiza una capacidad más
firme durante los períodos de mayor demanda. La India comenzó
explícitamente a recompensar esta aplicación en 2019 con una subasta
a gran escala de 1,2 GW de almacenamiento solar-plus, lo que exige
capacidad de almacenamiento para el 50% de la generación solar
instalada.
En los Estados Unidos, California continuó siendo la base de la
instalación en 2019, con más de 10 000 sistemas de almacenamiento
“detrás del medidor”. Este crecimiento del almacenamiento de energía
de respaldo se vio impulsado en gran medida por las preocupaciones
sobre la resiliencia de la red a los incendios forestales tras una desastrosa
temporada 2019, y los clientes de las zonas de alto riesgo están siendo
priorizado para mayores incentivos. Los servicios públicos de todo
Estados Unidos siguen favoreciendo proyectos de almacenamiento
ubicados conjuntamente con energía solar fotovoltaica, y el desarrollo

Juan 340
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

de proyectos en el futuro inmediato podría abarcar hasta 15 GW.


Mientras tanto, Virginia y Nevada han anunciado objetivos de
almacenamiento a largo plazo por un total de 3,4 GW.
En Europa, la European Commission ha determinado un fuerte apoyo a
largo plazo para el almacenamiento de energía. The European Clean
Energy Package (CEP) ha definido el almacenamiento como una
entidad separada de la generación, transmisión o demanda, para
evitar una doble tributación al cargar y descargar.
En general, sin embargo, la tasa de instalación de capacidad de
almacenamiento en Europa cayó un 40%. El almacenamiento “detrás
del medidor” ha compensado lentamente esta caída, liderado por
Alemania, donde más de 50 000 sistemas se instalaron hasta 2019 sin
ninguna subvención.
Australia sigue siendo un mercado clave para el almacenamiento
“detrás del medidor”. Las centrales eléctricas virtuales están ganando
popularidad rápidamente como una forma de agregar activos
distribuidos Los ingresos adicionales de la agregación podrían acelerar
la instalación en Australia, que ya ocupa el quinto lugar en el mundo. La
capacidad de almacenamiento para complementar solar también
creció en 2019, y más de 200 MW de capacidad están en construcción
en todo el país. La figura siguiente muestra la tendencia de la
instalación anual en países seleccionados.

Juan 341
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Fuente: Renewables 2020 Global Status Report. REN21

Figura 63 – Adición anual de BESS en países seleccionados

10.1 Características de los BESS

Las principales características de estos equipos que le auguran un


promisorio crecimiento son:

• multifuncionales y por tanto son activos multipropósito que


pueden prestar diversos servicios a la vez a los sistemas eléctricos.
• modulares y por lo tanto flexibles para adaptarse a los retos de
ubicación y espacio físico en los puntos de conexión a la red
eléctrica
• de fácil integración al sistema de potencia que también
representa menor tiempo de instalación y entrada en operación
que otros elementos tradicionales del sistema eléctrico.

Juan 342
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

10.1.1 Ventajas

Las aplicaciones de los sistemas de almacenamiento de energía con


baterías pueden considerarse como una tecnología transformadora e
innovadora que cada vez se utiliza con mayor frecuencia para brindar
soluciones efectivas, tanto a gran escala como en aplicaciones “detrás
del medidor”.
Sus principales ventajas se pueden resumir de la manera que se ilustra a
continuación

Figura 64 Ventajas BESS

No obstante contar con estas características y ventajas, como se


explicara, el desarrollo en cada mercado-sistema de potencia y su
incorporación a los mismos depende todavía de las señales de política y
regulación eléctrica en cada país/mercado/sistema eléctrico, dado sus
actuales costos.

Juan 343
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

10.1.2 Aplicaciones

Como se mostró arriba, estos sistemas tienen multifuncionalidad y


versatilidad por lo que permite que sean utilizados para brindar diversas
soluciones en los sistemas eléctricos.
En la literatura, en la academia y en las asociaciones de BESS hay
diversas clasificaciones, pero en la mayoría de los casos se integran en
los siguientes grupos:

Figura 65 Aplicaciones BESS

• Generación
 Servicios de balance: Dependiendo del sistema regulatorio, los
sistemas de almacenamiento pueden reemplazar a los
generadores convencionales en otorgamiento de reserva en

Juan 344
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

giro, ya que disponen de capacidad de reserva aún más


rápida que un generador convencional para la reserva
primaria. Para la reserva secundaria y terciaria, las tasas de
toma de carga son también mucho mejores comparado con
la mayoría de las tecnologías tradicionales. Con ello se puede
liberar capacidad de generación obligada a dar reserva
primaria u otorgar directamente SSCC de regulación de
frecuencia, dependiendo del marco regulatorio.
 Recorte de la demanda punta: La aplicación para recortar la
punta busca realizar un manejo energético horario utilizando
almacenamiento, trasladando energía de horas baratas a
horas caras (arbitraje), reduciendo así los requerimientos en
horas de punta del Sistema, pudiendo incluso retrasar
inversiones.
 Almacenar energía solar y/o eólica para inyectarla en horas
de mayor consumo. Los sistemas de almacenamiento ayudan
también a paliar la variabilidad e imprevisibilidad de las
energías renovables intermitentes
 Partida en negro y recuperación de servicio: Los sistemas de
almacenamiento pueden favorecer la partida en negro de
centrales, permitiendo una mayor rapidez en la recuperación
de la operación normal del sistema. Además, permiten
flexibilizar los planes de recuperación de servicio e incluso
mantener por una cierta ventana de tiempo el suministro de
servicio eléctrico frente a cortes o fallas.
• Transmisión y Distribución
 Retraso de inversiones de transmisión y distribución: Para la
mayoría de las líneas de transmisión y distribución, la carga

Juan 345
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

máxima se produce durante pocas horas del año, por lo que el


aumento de capacidad de transmisión tiene sentido sólo por
aquellos momentos donde los sistemas se ven más exigidos.
Mediante los sistemas de almacenamiento es posible reducir la
carga máxima de las líneas de distribución y transmisión
durante las horas críticas del año, permitiendo aplazar el
incremento en la capacidad de estos sistemas.
 Disminución de congestiones: Debido a que los sistemas de
transmisión no siempre se encuentran alineados con el
crecimiento de la demanda, muchas veces las líneas
presentan congestiones durante periodos de demanda alta
generando la necesidad de nuevas inversiones. La utilización
de almacenamientos localizados en la red puede ayudar a
disminuir esas congestiones y utilizar menos que los
mecanismos de desconexión de carga y generación.
• Consumidores (Detrás del medidor)
 Reducir consumo de punta (peak shaving)
 Aumentar la calidad de servicio, en caso de demandas con
muchos “peaks” de consumo, como el caso de Metro, las
baterías principalmente pueden “aplanar” la curva de carga.
 Soporte a Generación Distribuida y reducción del pago final.

10.2 Aplicaciones en Latinoamérica

En general para todos los mercados en Latinoamérica hay un gran


potencial en desarrollos con base en la tecnología BESS. Algunos países
como Chile han sido pioneros en la instalación de los sistemas BESS para
liberar capacidad a los generadores térmicos, y lo han seguido otros

Juan 346
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

países en Centro América y el Caribe, tal como Panamá y República


Dominicana y en México se adelantan cambios regulatorios que
faciliten su desarrollo. En Colombia se avanzó en el marco Normativo
para soluciones en Transmisión y distribución.
Se presentan dos casos de referencia en mercados que evolucionan
rápidamente en el fomento a los BESS: Chile, que ha sido pionero y
Colombia que evoluciona rápidamente en aplicaciones para
Transmisión y Distribución, como se explica a continuación.

10.2.1 Chile

El mercado chileno ha estado a la vanguardia a nivel mundial en


desarrollo de aplicaciones con sistemas BESS, totalizando 52 MW
instalados en tres plantas de generación termoeléctrica para
generación de energía en el modelo de liberación de capacidad de
reserva en giro para RPF, a objeto de ofrecerla al sistema como energía
y en su reemplazo el sistema BESS presta la regulación primaria de
frecuencia. Esto fue particularmente útil en los años 2009- 2010 en Chile,
que estaba teniendo altos costos de energía debido a los cortes de gas
desde Argentina y el alto precio del petróleo. La instalación de 12 MW
en BESS en el año 2009, permitió reducir la generación a diésel e
incrementar la generación a carbón, a costos variables mucho más
bajos, manteniendo la calidad de servicio en cuanto a RPF.
Estimaciones de la época cifraron en US$ 60 millones el ahorro en costos
del sistema.
La figura siguiente muestra este primer BESS.

Juan 347
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Figura 66 Primer BESS instalado en Sudamérica. Subestación Andes, 2009

La instalación de este equipamiento se realizó con la reglamentación


de la época, a través de la modificación de un Procedimiento Técnico
(equivalente a los Procedimientos Técnicos del COES) del CDEC-SING (el
equivalente al COES de la época en Chile), que no estuvo exento de
polémica y que debió ser dirimido por el Panel de Expertos chileno, que
en su “Dictamen N° 3-2009” del año 2009, le dio la razón a la empresa
impulsora del proyecto en contra del CDEC-SING, originando el
Procedimiento DP del CDEC-SING “Tratamiento Dispositivos Tipo BESS”,
que permitió la liberación de la unidad térmica para producir energía y
que la BESS otorgara la reserva en giro. Una importante característica
de este procedimiento es que permitió asociar la BESS a la unidad
térmica, sin necesidad de que la primera estuviera “detrás del
medidor”, de hecho, como se ve en la figura, fue instalada a más de

Juan 348
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

300 Km de la central térmica que liberó su capacidad para producir


energía. Esto es muy relevante, porque reconoce que la BESS puede ser
instalada en puntos de la red más eficientes e igual quedar asociada a
una central térmica ubicada en otro punto.
Bajo esta reglamentación, se instalaron 40 MW más de BESS, bajo la
modalidad indicada, “asociados” a una máquina térmica, pero no
necesariamente “detrás del medidor”.

Figura 67 BESS en Chile

Posteriormente, en la Ley 20936 del 20 de julio de 2016, se incorporó la


figura de Almacenamiento como nuevo agente coordinado, siendo
Chile nuevamente pionero, ya que como se mencionara esta figura se
está adoptando recién en Europa y USA.
Por su parte, el “Reglamento de SSCC” [1] y el “Reglamento de la
coordinación y operación del Sistema Eléctrico Nacional”, publicados
durante el 2019, ya detallan la participación de los sistemas de
almacenamiento en SSCC; como instalaciones de transmisión y en

Juan 349
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

arbitraje de energía, definiendo el mecanismo para que el Sistema de


Almacenamiento participe en el Despacho.
Actualmente se encuentra en construcción un proyecto piloto de 10
MW, denominado “virtual dam”, que permitirá aumentar la potencia
firme reconocida a una central hidráulica de pasada

10.2.2 Colombia

En Colombia la Comisión de Regulación de Energía y GAS-CREG-, emitió


la Resolución CREG 098 del 30 de agosto de 2019, por la cual se definen
los mecanismos para incorporar sistemas de almacenamiento con
baterías con el propósito de mitigar inconvenientes presentados por la
falta o insuficiencia de redes de transporte de energía en el Sistema
Interconectado Nacional.
Con base en esta norma y a los acuerdos técnicos que ha adelantado
el Consejo Nacional de Operación -C.N.O.- la entidad encargada de
realizar el proceso licitatorio, la Unidad de Planeación Minero-Energética
-UPME-, publicó para comentarios los términos de referencia para
contratar el servicio de soluciones mediante sistemas BESS a las
congestiones de red en la ciudad de Barranquilla. La solución estimada
se prevé para sistemas BESS con capacidad en el rango entre 40-45
MWh.
Adicionalmente, hay un caso privado en curso para instalar sistemas
BESS en las plantas de generación térmica con base en carbón en
Zipaquirá llamadas “Termozipa”, con una capacidad de 7 MWh para
prestar el servicio regulación primaria de frecuencia.

Juan 350
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

10.3 La inclusión de BESS en el sistema peruano

Como se ha mencionado, los sistemas BESS son tecnologías llamadas a


competir para prestar diversidad de servicios que requieren los sistemas
de potencia. La tendencia de precios a la baja que ha mostrado y a
pesar del freno experimentado en 2019, hacen pensar en que será
disruptiva en el mediano plazo en muchos mercados de energía.
Dependiendo de la aplicación, habrá soluciones para entrega de
energía en segundos y hasta 1 hora (como por ejemplo para
aplicaciones de regulación de frecuencia) o en intervalos de tiempo de
3 a 5 horas (aplicaciones típicas para transmisión y distribución de
energía en congestiones de red y back up, o arbitraje de energía)
dependiendo de los requerimientos. También seguirán creciendo las
aplicaciones “detrás del medidor” para clientes.
Los principales desarrollos en Latinoamérica se han dado hasta ahora
en regulación primaria de frecuencia en lo que se denomina
“soluciones detrás del medidor” en las cuales el sistema BESS se asocia a
un activo, pero sin necesidad de estar “detrás del medidor” de dicho
activo. El sistema BESS entra a dar la solución de la reserva primaria de
frecuencia y la capacidad en reserva que tenía la planta para prestar
el servicio “se libera” para entregar también energía y comercializar la
misma en el mercado.
El diseño del mercado de SSCC bajo los principios rectores expuestos en
este estudio, busca fomentar la competencia a través del diseño de
nuevos servicios y productos de tal manera que todas las tecnologías
compitan en igualdad de condiciones; es decir, se busca un diseño de
SSCC neutral con las tecnologías.

Juan 351
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

En este diseño, los BESS tienen ventajas competitivas en el SSCC de CRF,


cuando este se implemente en el futuro si los estudios del COES así lo
sugieran.
El CRF debiera implementarse en una estructura similar a la propuesta
en este estudio para los SSCC de Recuperación de Servicio.
Para los otros SSCC desarrollados en este estudio, las BESS ya pueden
participar, requiriéndose para mayor eficiencia del sistema, que se
reconozcan como nuevo actor del mercado y puedan instalarse en la
ubicación más eficiente de la red, como lo hizo Chile en el 2016 y lo está
haciendo actualmente Europa.
También resulta interesante explorar nuevas formas de remuneración,
como el “mileage charge” descrito en este informe.
La mayor penetración de la tecnología BESS dependerá del desarrollo
regulatorio que reconozca los sistemas de almacenamiento de energía
con baterías como elementos del sistema de potencia y su capacidad
de brindar múltiples soluciones.
Es importante recalcar nuevamente que las definiciones de productos
deben ser independientes de la tecnología y deben centrarse en los
requisitos de servicio que necesitan los operadores de la red, en lugar
de qué tecnologías específicas pueden proporcionarlos. Se debe
permitir que todas las clases de recursos, como la generación
(despachable y variable), la demanda (despachable e interrumpible) y
el almacenamiento (bombeo hidráulico y baterías), participen en el
mercado de estos productos.
Adicionalmente y como ya se mencionara para otras tecnologías,
como por ejemplo reserva fría y RTF, es importante señalar que para los
dispositivos de almacenamiento se debe cautelar que no hayan dobles

Juan 352
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

pagos, puesto que son equipos multiservicios y debe pagársele por los
SSCC prestados sin duplicidad.

10.4 Otras tecnologías

En lo que se refiere a otras tecnologías, además de las BESS), tales


como:

• Súper capacitores - Super Capacitor Energy Storage (SCES).


• Tecnologías de almacenamiento dinámico: Volantes – Fly Wheel
Energy Storage (FES).
• Inercia sintética.

el diseño de mercados de SSCC propuesto, incluyendo la posibilidad de


que a futuro se requiera CRF dada la penetración de ERV, permite que
ellos participen en igualdad de condiciones tecnológicas.

10.5 Respuesta de demanda

Asimismo, la regulación propuesta permite fácilmente integrar la


respuesta de demanda. Efectivamente, el mercado Day Ahead permite
a los minoristas ofrecer curvas de demanda que respondan a los precios
para cada una de las 24 horas del día siguiente. Esto no complica de
manera apreciable el algoritmo de la solución porque cualquier curva
de oferta sensible al precio por demanda se puede descomponer en
una demanda inelástica, D(pf), la demanda al precio mínimo para el
mercado, pf, y una curva de oferta sensible al precio para suministrar los
“megawatts "definida de la siguiente manera: SN(p) = D(pf) – D(p).

Juan 353
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Adicionalmente, y como ya se explicara, el Day Ahead resuelve


adecuadamente el problema de la línea de base o referencia para la
respuesta de demanda.

Juan 354
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

11. Conclusiones

En este capítulo se presentan las conclusiones más relevantes de este


estudio, cuyo objetivo principal fue el diseño de un mercado de SSCC
para el sistema peruano.

Dicho diseño distinguió la forma como ellos se adquieren:

(1) los que se obtienen a través de contratos a largo plazo con


instalaciones específicas y
(2) los que se obtienen en el despacho diario a través de mercados de
corto plazo.

El primer enfoque se emplea generalmente para SSCC que son de


naturaleza local, y por lo tanto, es probable que sea proporcionado por
un pequeño número de instalaciones, por lo que no siempre es posible
establecer un mercado a corto plazo basado en ofertas, debiendo
adquirirse a mediano plazo, ya sea a través de procesos competitivos
cuando se den las condiciones o en forma compulsoria cuando no hay
competencia.
Por otra parte, SSCC que tienen menos demandas locales, que pueden
ser proporcionadas por más recursos y tienen una demanda que puede
variar significativamente a lo largo de las horas del día y el año se
venden generalmente a través de mercados de corto plazo basados en
ofertas. Los Servicios de Regulación de Frecuencia, con excepción del
Control Rápido de Frecuencia caen en esta categoría, y de acuerdo a
la experiencia internacional, son los que están siendo más solicitados
con la alta penetración de energías renovables intermitentes, por lo que

Juan 355
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

este estudio pone especial énfasis en ellos, según lo solicitado por el


COES.
Se efectuó un análisis de la experiencia internacional de los mercados
mayoristas de electricidad en todo el mundo y las mejores prácticas,
que permite concluir con las dimensiones y elementos de diseño
relevantes para un mercado de SSCC, identificándose mercados con
estructuras similares a Perú, que hoy se encuentran en etapa más
avanzada en el diseño de SSCC, debido a la penetración de ERV.
Las principales lecciones de la experiencia internacional son:

Mientras mejor sea el diseño del mercado de SSCC y energía a corto


plazo para reflejar todas las restricciones operativas relevantes en los
precios pagados por los proveedores y los consumidores finales, mayor
será la cantidad de recursos renovables intermitentes que se pueden
integrar de manera rentable en el mercado mayorista. Al tratar de
integrar más recursos intermitentes en un mercado mayorista que no fije
el mayor número y variedad de restricciones operativas causadas por
una cantidad creciente de recursos renovables intermitentes, mayor
será el costo anual de atender la demanda en el mercado.

Los mercados de SSCC a corto plazo que cooptimizan con un mercado


de energía que refleja todas las limitaciones de transmisión y operativas
relevantes reducen el costo de atender la demanda de energía y SSCC
en todos los nodos de la red de transmisión.

Lo anterior se verifica al comparar los mercados europeos que son


zonales y no cooptimizan con los mercados en USA en donde casi todos
cooptimizan. Se observa importantes costos de congestión y
redespacho en Europa.

Juan 356
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Los costos de SSCC aumentan con la introducción de renovables


intermitentes, aún en mercados que cooptimizan como el caso de
California, en donde los costos se han triplicado en los últimos 3 años.

Definir mercados de liquidación múltiple y que operen en tiempo real


con mayor frecuencia reduce significativamente la necesidad de SSCC
y permite asignar los costos de acuerdo al principio de causalidad.

Con la introducción de las energías renovables intermitentes, los


mercados en USA pasaron de no tener un mecanismo de SSCC a
mercados de SSCC con productos de los más innovadores, como el
“mileage charge” en California y PJM, para gestionar rampas.

Las definiciones de productos deben ser independientes de la


tecnología y deben centrarse en los requisitos de servicio que necesitan
los operadores de la red, en lugar de qué tecnologías específicas
pueden proporcionarlos. Se debe permitir que todas las clases de
recursos, como la generación (despachable y variable), la demanda
(despachable e interrumpible) y el almacenamiento (bombeo
hidráulico y baterías), participen en el mercado de estos productos.

Mención especial tienen los sistemas de almacenamiento de baterías,


los que pueden ofertar simultáneamente más de un servicio
complementario a la vez, si bien la cantidad de baterías en el mundo
sigue siendo baja, debido a su costo.

La creación de un mercado de SSCC normalmente requiere un


mecanismo formal de mitigación de poder de mercado

Juan 357
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

El diagnóstico del sistema peruano indica que está en una buena


posición en el mercado de Reservas. Las mejoras en el diseño de
mercados de SSCC de balance no debiera conducir a cambios muy
profundos de la ley, sino que más bien pueden abordarse
mayoritariamente a través de modificaciones en los procedimientos, sin
embargo, se ha detectado la necesidad de algunas modificaciones en
los cuerpos legales, que permitan implementar el diseño propuesto en
este estudio.
Se considera que se cuenta con una muy buena oportunidad de
realizar con suficiente antelación, los ajustes en la reglamentación de
SSCC en el SEIN para:

• Dar señales de eficiencia y competencia bajo condiciones


actuales y permitir la entrada de la mayor cantidad de energía
renovable intermitente competitiva;

• Promover la entrada de nuevas tecnologías para la prestación


de los SSCC;

El cuadro siguiente resume las principales conclusiones arribadas en este


estudio para el diseño de los SSCC:

Juan 358
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

En cuanto a los servicios de balance, se concluye que:


• No se ven razones para modificar la actual normativa para la
asignación de RPF, debido a que este control de frecuencia primaria
se activa localmente y no se visualizan grandes ventajas de
incorporarlo a un sistema de ofertas de corto plazo, por lo que se
propone mantenerlo bajo el mecanismo de condición para
participar. Una vez que otros mercados en el mundo hayan
implementado con éxito mercados centralizados a corto plazo para
el control de frecuencia primaria, como hoy lo está haciendo Chile y
California, Perú podría considerar establecer dicho mercado.
• Además, el COES revisa y propone de manera frecuente a
Osinergmin mejoras en el procedimiento PR-21 con el fin de estar
actualizado con las mejores prácticas especialmente para la
verificación del cumplimiento del servicio

Juan 359
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

• En el procedimiento para el servicio de RPF no obstante ser


obligatorio, tiene actualmente la ventaja que no tienen otros
mercados, de que es posible la delegación del servicio a otra unidad
propia o de otro agente, a cambio de una contra prestación
económica establecida de manera bilateral e informada al COES.
• Los problemas que se han experimentado con la RPF tienen más que
ver con los procesos de verificación, que siempre son difíciles de
implementar, porque no es posible efectuarlos si no se presentan las
contingencias que la convocan.
• Se percibe como baja la penalización por incumplimiento del
servicio RPF, teniendo en cuenta lo que representa para la
confiabilidad del sistema, lo que ha hecho que ciertas unidades
antiguas, instaladas antes de que se implementara el procedimiento,
argumenten la no obligatoriedad.
• En cuanto al servicio de RSF, la metodología actual está basada en
la cooptimización entre energía y reservas lo cual es lo
recomendado, pero no tiene implementado un mercado de
liquidación múltiple entre un Day Ahead vinculante y el tiempo real.
Las evaluaciones efectuadas en el presente estudio, mediante
simulaciones en conjunto con el COES, muestran que es fuertemente
recomendable establecer esta liquidación múltiple, porque ella
reduce los costos del sistema y con toda seguridad llevará a un
beneficio adicional que será la reducción de los requerimientos de
reserva secundaria, lo que no fue modelado, ya que los análisis se
efectuaron con la reserva actual del sistema.
• Se detectó la ausencia de un mercado de RTF, cuya
implementación ayudará también a la reducción de costos y
necesidad de RSF, razón por la cual esta consultoría propone su

Juan 360
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

incorporación, pero manteniendo los requerimientos de RSF para el


conjunto RSF+RTF, repartidos en principio en partes iguales y después
ir reduciendo la RSF.
• El mercado Day Ahead equivalente operacionalmente a lo que el
COES hoy llama PDO para las 24 horas del día siguiente. La diferencia
es que regulatoriamente, este Day Ahead es un mercado netamente
financiero y vinculante, que define las remuneraciones que recibirán
los actores del mercado, tanto en energía como en reservas, y
ayudará en los procesos operativos del COES, que por lo mismo no
sufren muchas modificaciones con esta propuesta.

• En cuanto a la remuneración de RSF, se detectó la presencia de una


componente denominada Costo de Oportunidad que no se
considera en el proceso de cooptimización, lo que no garantiza que
se están asignando las reservas de menor costo, sino que las que
tienen menor oferta, que es sólo una parte del costo; dado que no
existe costo directo de reservas, sino que es un costo de oportunidad
de no otorgar otro servicio, hay alta probabilidad de que exista
doble pago entre la actual componente AR y el Costo de
Oportunidad que se paga; además cuando la reserva se activa, si es
reserva a subir, recibirá también remuneración por energía,
existiendo en ese caso otra fuente de doble pago. Por todos los
motivos mencionados, esta componente de la actual remuneración
de reservas es eliminada en la propuesta de esta consultoría, y se
refunde con la oferta (el actual AR).

• Se introduce el principio de causalidad en la asignación de los pagos


de reservas, lo cual es muy recomendable ante la inminente
penetración de ERV. A este respecto, cabe señalar que Perú es quizá

Juan 361
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

el único país del mundo en que las reservas son pagadas por los
generadores a prorrata de sus producciones, luego vale la pena
intentar implementar el principio de causalidad. En los mercados que
no existe principio de causalidad, los costos se asignan a la
demanda, por ser una componente más inelástica y “se esconde”
un poco los efectos de una mala asignación.
• En relación a la actual provisión de Provisión Base, que es despejada
en la forma “pay as bid” y pagada como “take or pay”, que se
instauró en un primer momento para motivar inversiones, y que
además interviene en la cooptimización diaria, con prioridad sobre
las actuales ofertas denominadas de ajuste, se verificó que esta
situación no permite minimizar el costo de reservas, al tener esta
reserva que tiene prioridad y puede ser de mayor costo, y que
además se paga “take or pay”. Esta consultoría propone mantener
este concepto de que el COES pueda adquirir reservas en contratos
de mediano y largo plazo, pero ellos debieran ser compromisos
financieros, que no alteren la correcta operación a mínimo costo, en
una forma análoga a los contratos de energía de largo plazo que
celebran los generadores con clientes, pero que no intervienen en el
despacho a mínimo costo que realiza el COES, debiendo si participar
en las transferencias como un retiro del generador.
• Se sugiere entonces eliminar el concepto de Provisión Base como
está actualmente diseñado y transformarlo en una adquisición de
mediano o largo plazo, en la cual el COES adquiere una cantidad de
reserva a través de esta licitación de mediano plazo, como un
compromiso financiero.

Juan 362
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

• Finalmente se plantea un mecanismo formal de mitigación de poder


de mercado, a implementar en el mismo software de despacho y
mantener los mecanismos de verificación y penalizaciones existentes.

En lo relativo a Control de Tensión, en la actualidad el COES cuenta con


un procedimiento para las transferencias de energía reactiva, y la
propuesta para este SSCC se compone de una primera etapa que
busca perfeccionar este procedimiento, para que luego en una
transición cuyo tiempo de implementación debiera ser el adecuado
para verificar el resultado de la aplicación de estos perfeccionamientos
propuestos, avanzar a un esquema de licitaciones competitivas o
prestación compulsoria como default para otorgar el servicio, previa
verificación de las condiciones de competencia.
En cuanto a Recuperación de Servicio, si bien están establecidos los
procedimientos, no existe todavía un diseño de mercado, y más bien se
han ido incorporando caso a caso. En ese sentido se presenta una
propuesta para perfeccionar los procedimientos actuales y que sean en
un futuro un mercado donde se promueva la prestación de dichos
servicios, centrándose en Arranque en Negro y Aislamiento Rápido,
como ha sido la tónica en casi todos los mercados.

Con base en los elementos descritos, se desarrolló la propuesta de SSCC


para el mercado peruano, la que se subdivide en:

i. Propuesta regulatoria detallada para un mercado de SSCC de


balance, que comprende RPF, RSF y RTF.

ii. Perfeccionamiento del procedimiento COES asociado al


control de tensión.

Juan 363
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

iii. Diseño regulatorio para un mercado de SSCC de recuperación


de servicio.

Para poder implementar las propuestas planteadas en este estudio, se


analizó en detalle el marco regulatorio existente, con el objeto de
efectuar la adecuada armonización regulatoria para incorporarlas,
concluyéndose que:

• En el marco de las propuestas efectuadas en los servicios


complementarios de regulación de frecuencia y control de tensión,
se estimó necesario modificar el Reglamento de la LCE, la NTCOTR,
los PR-10, PR-15, PR-21,PR-22, PR-42 y el Glosario de Términos del
COES incorporando, principalmente, el mercado Day Ahead, el
mercado de Liquidación Múltiple, el esquema de remuneración y la
liquidación aplicable a la regulación de frecuencia; así como
aspectos relacionados con el perfeccionamiento del procedimiento
de control de tensión mediante la identificación de las necesidades
de energía reactiva y a partir de ello la posibilidad que el Ministerio
de Energía y Minas efectúe procesos de licitación que permitan
atender las necesidades del SEIN.
• La necesidad de modificación de los SSCC para el reconocimiento
de los Sistemas de Almacenamiento como prestadores de RPF, RSF,
RTF, Regulación de Tensión y otros, mediante el mecanismo de
delegación que actualmente usan las unidades de generación para
RPF.
• En lo que corresponde a los Sistemas de Almacenamiento, se
identificó la necesidad de proponer a largo plazo, su incorporación
como Agente del mercado, toda vez que dicha condición les

Juan 364
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

permitirá prestar servicios transversales en generación, transmisión,


distribución y en el mercado de clientes libres, así como la compra y
venta de energía. Para ello se requiere la modificación de la Ley
Nro. 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la
Generación Eléctrica, en la cual se definen a los agentes del
mercado de electricidad y servicios complementarios.
• Adicionalmente, se identificó la necesidad de proponer la
modificación del Reglamento de MME, aprobado por Decreto
Supremo Nro. 026-2016-EM, toda vez que los mecanismos de
asignación de Servicios Complementarios conforman parte del
MME, siendo necesario precisar que los SSCC serán prestados por
diversos participantes del SEIN, entre ellos, los Agentes de
Almacenamiento.

• En ese sentido, se estimó necesario proponer la modificación del


Reglamento del COES y del Glosario de Abreviaturas, permitiendo
que los Agentes de Almacenamiento sean considerados como
Integrantes y Agentes, respectivamente, para prestar servicios
transversales en generación, transmisión, distribución y mercado
libre.

En lo que se refiere a las simulaciones efectuadas para verificar las


bondades de la propuesta que busca mejorar la asignación de energía
y reservas a través de un mecanismo de liquidación múltiple Day Ahead
versus tiempo real, que cooptimiza energía y reservas, ellas muestran
beneficios importantes.
Se evalúa el impacto de la Propuesta utilizando el modelo NCP, para lo
cual se realiza la simulación de la asignación de RSF con las reglas

Juan 365
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

vigentes y con la Propuesta, para días típicos de los períodos de


avenida y estiaje, de los años 2021 y 2022.

Con las simulaciones se busca analizar el comportamiento de la


asignación de RSF, la cual se asigna en un mercado “Day Ahead” (el
actual PDO), para posteriormente simular condiciones diferentes en el
tiempo real, verificándose la activación de reservas y los pagos entre
agentes que no producen la energía asignada en el Day Ahead en el
tiempo real a los que la producen en exceso.
En el caso que representa la propuesta participan todas las URS
asignadas con RSF en la determinación del CMGRSF y no como en el
esquema actual en el que los ingresos por RSF vienen de participar de la
provisión base, mercado de ajuste, y del costo de oportunidad de la
URS, siendo solo en el mercado de ajuste donde se conforma el costo
marginal CMGRSF.
Para todos los períodos analizados, se verifica que, con la propuesta de
asignación de RSF, hay un impacto en la asignación de unidades que
brinden este servicio, evidenciándose una asignación económicamente
más eficiente.
Para todos los períodos analizados se obtiene que los costos en que
incurre el sistema para brindar el servicio eléctrico son menores que los
obtenidos en la actualidad. Esta disminución está entre el 1 y 4%.

En cuanto al incentivo a nuevas tecnologías como los BESS, se sugiere al


COES seguir el camino empleado por Chile y Colombia en la
armonización normativa para reconocer esta tecnología como parte
integrante del sistema eléctrico para que puedan brindar soluciones en
diferentes puntos del sistema, adicional a la alternativa donde los
equipos se colocan dentro de la planta de generación (detrás del

Juan 366
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

medidor). Es importante recordar que muchas soluciones son más


eficientes si se encuentran cerca de los puntos de consumo.

Juan 367
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

12. Recomendaciones

En base al desarrollo realizado en el presente estudio y las conclusiones


y propuestas arribadas en él, se plantea entonces las recomendaciones
para implementar un mercado de SSCC eficiente y que reduzca los
costos del sistema y permita la expansión y la incorporación cada vez
más creciente de ERV competitiva.
Como ya se indicara en las conclusiones, Perú se encuentra en buen pie
para implementar un mercado de SSCC, y no requiere de grandes
cambios normativos para ello, pudiendo hacerlo mayoritariamente
mediante modificaciones y perfeccionamientos en los procedimientos
actuales.
Las mejoras propuestas en este estudio no solo fortalecen la calidad,
confiabilidad y seguridad del SEIN, sino que también reducen los costos
para el sistema y generan competencia en el mercado al permitir la
incorporación de nuevas tecnologías y la participación de nuevos
agentes.
Para la implementación del diseño de mercado propuesto, el sistema
peruano debiera entonces:

• Implementar un mercado “Day Ahead” que determine compromisos


vinculantes de producción de energía y la asignación de la
disponibilidad de reservas, sin interferencias provenientes de
adquisiciones de largo plazo para ellas, y una reliquidación de las
cantidades de energía versus la operación en tiempo real
(activación de reservas) que asegura una correcta asignación de los
costos totales de SSCC a los distintos agentes, amén de las otras
ventajas mencionadas para mercados de liquidación múltiple.

Juan 368
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

• Lo anterior conlleva a eliminar el concepto de Provisión Base, en su


diseño actual, modificándolo a una adquisición de largo plazo que
no altere la minimización de costos en la obtención de la energía y
reservas.
• Se recomienda redefinir los precios de la reserva secundaria, de
modo que existan dos componentes: la disponibilidad que resultará
de un proceso de subasta competitivo y que debe ser determinado
por los agentes considerando sus estimaciones de costos de
oportunidad en sus ofertas, y un valor de activación que resultará de
los balances entre el tiempo real y el “Day Ahead” y que
corresponde a una remuneración (pago) de energía. Esta definición
de precios se extiende para RTF.

En cuanto a la asignación de pagos de la disponibilidad de reservas


entre los actores, se propone una distribución basada en la causalidad
en los pagos, para lo cual ayuda mucho la forma como el COES
determina las reservas.

• Se incorpora un procedimiento formal de mitigación de mercado.

En cuanto a la RPF, se sugiere mantenerla de acuerdo con los actuales


procedimientos y dependiendo del avance que tengan los mercados
pioneros en introducir subastas en este servicio, pensar en
implementarlas más adelante

En el caso del control de tensión se recomienda implementar en forma


paulatina las propuestas efectuadas, es decir:

• Realizar los ajustes al PR-15 propuestos, para luego

Juan 369
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

• Avanzar a un mercado competitivo para los nuevos requerimientos,


para lo cual el COES a partir de la identificación de dichos
requerimientos de energía reactiva que no se encuentren disponibles
en el mercado y que resulten necesarias para su correcto desarrollo,
deberá elevar un Informe Técnico Anual comunicando tal situación
a OSINERGMIN y al Ministerio de Energía y Minas, para lo cual se
propone modificar la NTCOTR y el PR-15.
• Estos organismos evaluarán la posibilidad de establecer un
procedimiento de competitivo para el control de tensión y mejorar la
calidad de las redes.

Con relación a los Servicios para la Recuperación del Servicio se sugiere


implementar, a partir del análisis eléctrico de las áreas operativas del
SEIN, de las islas eléctricas y de las necesidades de las redes, un
esquema de proceso de selección para la creación de un mercado
que promueva dicho servicio, principalmente focalizado en Arranque
en Negro y Aislamiento Rápido.

Finalmente, en cuanto al incentivo a nuevas tecnologías como los BESS,


se recomienda al COES seguir la ruta empleada por Chile y Colombia
en la armonización normativa para reconocer esta tecnología como
parte integrante del sistema eléctrico para que puedan brindar
soluciones en diferentes puntos del sistema, adicional a la alternativa
donde los equipos se colocan dentro de la planta de generación
(detrás del medidor). Es importante recordar que muchas soluciones son
más eficientes si se encuentran cerca de los puntos de consumo.

Juan 370
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

En la misma línea de la recomendación anterior, en una fase posterior


se sugiere reconocer los BESS como agentes del SEIN con la finalidad de
dotar al sistema de mayores tecnologías y de actores que contribuyan
al desarrollo de mercados competitivos que coadyuven a la reducción
de costos.

Juan 371
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

13. Referencias

[1] Reglamento de Servicios Complementarios (2019).


https://www.energia.gob.cl/sites/default/files/decreto_113_2017_pu
blicado_do_27-03-2019.pdf
[2] Graf, Quaglia, and Wolak (2019) “Simplified Electricity Market
Models with Significant Intermittent Renewable Capacity: Evidence
fromItaly,”http://web.stanford.edu/group/fwolak/cgi-
bin/sites/default/files/GrafQuagliaWolak_SimplifiedElectricityMarket
ModelsRenewables.pdf
[3] Lannoye, E., Flynn, D., O’Malley, M. (2012). Evaluation of Power
System Flexibility. IEEE Trans.on Power Systems, 27(2): 922-931.
[4] Market4RES, 2016. Post-2020 Framework for a Liberalised Electricity
Market with a Large Share of Renewable Energy Sources. Final
report of the Market4RES project, financed by the European
Commission.
[5] IEA, International Energy Agency, 2016. Re-powering Markets:
Market Design and Regulation during the Transition to Low-carbon
Power Systems.
[6] MITei, Massachusetts Institute of Technology Energy Initiative, 2016.
Utility of the Future: An MIT Energy Initiative response to an industry in
transition. Final report.
[7] DNV GL, 2014. Integration of Renewable Energy in Europe. Report
for the project ENER/C1/427-2010 financed by the European
Commission
[8] Frank Wolak (2016) “Level versus Variability Trade-offs in Wind and
Solar Generation Investments: The Case of California,” The Energy

Juan 372
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

Journal http://web.stanford.edu/group/fwolak/cgi-
bin/sites/default/files/level_variability_tradeoffs.pdf.
[9] Alexander Galetovic, Juan Ricardo Inostroza. (2008) A lesson from
Argentina: Setting transmission tolls in a competitive auction is much
better than regulating them. Energy Economics, 2008, vol. 30, issue 4
Pages 1334-1366.
[10] PSR-Di Avante- Wolak- Inostroza (2018). Análisis y propuestas de
reglamentación de los Servicios Complementarios que se requieran
en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) Colombiano, teniendo
en cuenta la penetración de generación intermitente y nuevas
tecnologías en alta y baja tensión. CREG.
[11] Ma, O., Alkadi, N., Cappers, P., Denholm, P., Dudley, J., Goli, S.,
Hummon, M., Kiliccote, S., Macdonald, J., Matson, N., Olsen, D.,
Rose, C., Sohn, M.D., Starke, M., Kirby, B., O’Malley, M. (2013b).
Demand Response for Ancillary Services. IEEE Trans. on Smart Grid,
4(4): 1988-1995.
[12] PSR- Moray (2018). Diseño del mercado para gran participación de
generación variable en el sistema eléctrico de Chile.
http://generadoras.cl/media/seminario/180611
[13] Munoz, F. D., Wogrin, S., Oren, S., and Hobbs, B. F. (2017). Economic
Inefficiencies of Cost-based Electricity Market Designs. UAI Working
Paper Series.
[14] Bohn, Roger E., Caramanis, Michael C. and Schweppe, Fred C.
(1984) “Optimal Pricing in Electrical Networks over Space and Time,”
RAND Journal of Economics, Vol. 15, No. 5.
[15] Ortega, O., Del Río, P. and Montero, E. (2013). Assessing the benefits
and costs of renewable electricity. The Spanish case. Renewable
and Sustainable Energy Reviews, 27, 294–304.

Juan 373
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo
INFORME DEFINITIVO

[16] Bushnell, James, Hobbs, Benjamin, and Wolak, Frank (2008) “Final
Opinion on ‘The DEC Bidding Activity Rule under MRTU’,” available
at
kttps://www.caiso.com/Documents/MSCFinalOpiniononDECBidding
ActivityRuleunderMRTU.pdf.
[17] Powers, M. (2012). Small is (Still) Beautiful: Designing U.S. Energy
Policies to Increase Localized Renewable Energy Generation,
Wisconsin International Law Journal, 30 (3), 596-667.
[18] Roques, F., Perekhodtsev, D., and Hirth, L. (2016). Electricity market
design and renewable energy deployment. Report for the
International Energy Agency, under the Renewable Energy
[19] Wolak, Frank A. (2009) “Report on Market Performance and Market
Monitoring in the Colombian Electricity Supply Industry,” available at
http://web.stanford.edu/group/fwolak/cgi-
bin/sites/default/files/files/sspd_report_wolak_july_30.pdf.
[20] Ulbig, A., Andersson, G. (2015). Analyzing Operational Flexibility of
Electric Power Systems.
[21] Wolak, Frank A. (2011) “Measuring the Benefits of Greater Spatial
Granularity in Short-Term Pricing in Wholesale Electricity Markets,”
American Economic Review, May, 247-252.
[22] Woodman, B. and C. Mitchell (2011). Learning from experience?
The development of the Renewables Obligation in England and
Wales 2002-2010. Energy Policy 39(7): 3914-3921
[23] CAISO (2016), Frequency Response Phase 2. Issue Paper.
[24] 2009 Annual Report on Market Issues and Performance, California
ISO, p. 4.

Juan 374
DI-AVANTE | V&M | INOSTROZA | WOLAK | CHING
Ricardo

También podría gustarte