Está en la página 1de 5

Planificación Regional

TEMA N° 3

PROCESO DE PLANIFICACIÓN

3.1. Introducción
3.2. Fases del proceso de planificación
3.3. Etapas del proceso de planificación

3.1. Introducción
La planificación es una forma de intervención, conjunto de procedimientos que permite el
logro de objetivos, con los medios o instrumentos disponibles, aplicando una determinada
estrategia.

Sergio Boisier planificador de la CEPAL y del ILPES menciona que el concepto de


planificación depende de la naturaleza del objeto y de la territorialidad; en este sentido, si la
naturaleza se refiere a la selección de objetivos nacionales mediante diferentes medios y
recursos escasos que permitan la satisfacción de necesidades, se denomina Planificación
Económica. Si la naturaleza del objeto está referida a la selección de alternativas técnicas que
permita elevar la eficiencia utilizando medios se designa Planificación Técnica o Sectorial.
Si se refiere a la readecuación de los elementos en el espacio se nombra Planificación Espacial.
A su vez, si está relacionado con la distribución del excedente generado por la economía para
el logro del bienestar social, se llama Planificación Social. Si está relacionado a la
modificación del poder político se designa como Planificación Política; a su vez, si el objeto
en cuestión se refiere al control ecológico se denomina Planificación Ecológica.

La Planificación Regional en este sentido se refiere a la naturaleza del objeto de acuerdo con
el territorio y región. Asimismo, si se refiere a la planificación dentro de una unidad territorial
se denomina Planificación Intrarregional; si se considera a la unidad territorial en relación los
demás elementos del sistema se nombra como Planificación Interregional.

1
Lic. Braulio Ramos Menar
Planificación Regional

3.2. Fases del proceso de planificación


Es importante considerar de manera general que la planificación comprende tres fases (etapas
para muchos autores), la formulación, la ejecución y la evaluación del plan; las mismas están
mutuamente relacionadas en el sentido que se si se tiene una adecuada formulación del plan,
la ejecución no implicaría mayores problemas que conllevaría a una evaluación adecuada; sin
embargo, es importante considerar la experiencia técnica del personal, es decir puede
concebirse un excelente plan que en la práctica no tenga resultados satisfactorios. Por otra
parte, la planificación no solo comprende la formulación del plan, esta representa solo una
fase, debido de la planificación implica también la implementación del plan (ejecución) y la
evaluación respectiva.

Al respecto, Wiesner E., Garnier L. y Medina J. (2000), mencionan que la planificación debe
ser integral, entendido como la articulación permanente de los procesos de planeación,
ejecución y evaluación que se retroalimentan mutuamente y permiten el rediseño continuo de
las acciones públicas. (p. 17)

3.3. Etapas del proceso de planificación


El proceso de planificación, está referido a la sucesión de actividades que permitirán conseguir
una situación futura deseada (imagen objetivo), considerando instrumentos o medios
disponibles. El proceso de planificación comprende las siguientes etapas:

Figura 1. Etapas del proceso de planificación

Diagnóstico.

Programación propiamente tal.

Ejecución y control.

Evaluación y revisión.

Fuente: Elaboración propia.

2
Lic. Braulio Ramos Menar
Planificación Regional

A. Diagnóstico.
El diagnóstico no se refiere a una simple descripción de la realidad, mediante el diagnóstico
se identifican los síntomas, causas, y efectos de la diversidad de problemáticas que afectan a
una determinada actividad, por tanto adquieren un carácter explicativo y predictivo. En el
diagnóstico es fundamental la recolección de información (mediante la palicación de diversas
técnicas e instrumentos) que permita la comprensión de la estructura económica, social y
política de una región o territorio.
A partir de los aspectos históricos, el diagnóstico permite la evaluación del estado actual de la
situación, considerando la proyección del futuro. Esta actividad implica los siguientes
aspectos:
a) Describir el estado de la actividad (principalmente de los sectores y subsectores de la
economía), considerando los resultados (que se generan), los instrumentos
(utilizados), y el medio (en el que se está operando).
b) Detallar cuantitativamente las relaciones entre los resultados y los instrumentos
disponibles.
c) Proyectar (pronosticar) el desenvolvimiento de la actividad suponiendo que no se
modifican los instrumentos.
d) Evaluar la situación actual y la situación pronosticada.
e) Analizar las diferencias de la situación actual y situación pronosticada, identificando
causas del estado de situación.

La descripción del estado de la actividad comprende la determinación de los siguientes


aspectos:
 Decidir la fuente de información primaria.
 Determinar el periodo de análisis.
 Establecer los resultados que se pretenden alcanzar.

Los problemas principales que plantea la cuantificación de las relaciones entre los logros y los
instrumentos y el medio son:
• Identificar las variables estratégicas del sistema, básicamente las variables que
influyen en mayor proporción en los resultados.

3
Lic. Braulio Ramos Menar
Planificación Regional

• Determinar los factores que afectan a las variables estratégicas y de qué modo las
afectan.

Prognosis
La prognosis está referido a la proyección de las principales variables macroeconómicas,
considera el análisis de los siguientes puntos:
 Identificación de las variables exógenas y descripción de la manera cómo influyen en
la situación.
 Determinación de criterios que permitan proyectar la conducta de las variables
exógenas.

B. Programación propiamente tal.


Se realizan las acciones a ejecutar de manera que el estado real de la situación se aproxime al
estado normativo; la misma está referida a:
 Establecer la medida de aproximación, es decir, fijar objetivos realistas y compatibles.
 Determinar el tiempo en que se lograran las metas y resultados.
 Elegir los instrumentos que se requieren para obtenerlas.

Asimismo, se elaboran las metas dentro del periodo programático:


 Se elabora un conjunto de metas realistas y compatibles y, se computan los
instrumentos necesarios para lograrlas.
 Se estima la cuantía y tipo de instrumento de que se podrá disponer.

La discusión y decisión
Todo proceso de programación exige la participación de personas, relacionadas entre sí por
una determinada jerarquía. A diferentes niveles jerárquicos corresponde cumplir distintas
funciones dentro del proceso programático. La esencia de la función política es la de lograr
acuerdo respecto a líneas generales de acción, en una situación ideal, las autoridades políticas
establecerían las líneas generales de acción en base a un diagnostico que necesariamente
tendría que originarse en el ejecutivo.

4
Lic. Braulio Ramos Menar
Planificación Regional

C. La ejecución
La ejecución es definida como el proceso en el cual se realizan acciones y actividades para el
cumplimiento del plan; los principales aspectos a considerar son:
 Información y comunicación, que defina a cada uno que le corresponde hacer cómo y
cuándo.
 Sincronización, que asegure la acción que preceda a otra acción relacionada.
 Normas de responsabilidad, donde se determine las sanciones y el nivel salarial.

D. La evaluación
La evaluación es el proceso de crítica de la ejecución del plan, se establece si los objetivos y
las metas propuestas fueron conseguidos y, en caso contrario fundamentar por qué no se
consiguieron. Para tal efecto deben considerarse los siguientes aspectos:
 Conformación de una unidad de evaluación (independiente y autónoma).
 Determinar el método y los procedimientos de evaluación.
 Disponer de información confiable.
 Establecer mecanismos que permitan la comunicación entre las unidades.

Por tanto, es fundamental que los planificadores y el personal responsable de la ejecución,


realicen todas las actividades considerando fundamentalmente los aspectos técnicos. La
información y la generación de indicadores reales son muy importantes en este proceso. Sin
embargo el éxito de un plan y la orientación al desarrollo, está condicionado por otros factores.
En este sentido, se consideran factores que determinan y condicionan el desarrollo de una
región o territorio. Los factores determinantes, son decisivos para el desarrollo, estos factores
están relacionados con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, asimismo,
la organización social, capacidad de gestión y las diferentes empresas que promueven cambios
significativos en la región. Por otra parte, los factores condicionantes, no son decisivos para
el desarrollo pero contribuyen a la configuración regional, entre estos se mencionan a los
recursos naturales, distribución geográfica, topografía, densidad y las características de la
población, entre otros.

5
Lic. Braulio Ramos Menar

También podría gustarte