Está en la página 1de 16
[= [Poo] =i eta eet eee ee fe} . . . = Ciudadania, demcocracia . @ oO i) participacion En una democracia, los ciudadanos intervienen de diver- sas formas en tos asuntos piblicas de la comunidad a fa ‘que pertenecen. La participacion ciudadana incluye, entre ‘tras cosas, votar para elegir gobernantes, formar part ‘una organizacién civil o un sindicato, militar en un partido politico, firmar petitorios 0 reelamar et cumplimiento. de derechos en una manifestacion. ia, instal cuando Cerne career De ee ae ed F Peer Fi Pn er rt iy A pee eat L \ - Re isisreererinrery Secociont ——< = Er) +} —_______¥J (iat arn SA fica fe a7 Ciudadania y participacién El concepto moderna de ciudadania comen- 26.a ser utilizado a fines del siglo xvim, y se en- ‘cuentra estrechamente relacionado tanta con la nocién moderna de Estado (desarrollada en el Capitulo 1) como con la idea de que existen de- rechos fundamentals de las personas que deben ser respetados y garantizados. En las democracias contemparineas, los ciu~ dadanos son los miembros de una comunidad politica organizada a partir de los principios y normas de un Estado y, en tanto portadores de derechos y deberes, participan de la vida publi- ca. La dudadania se define, entonces, en rela- cin con tres dimensiones en las que se cruzan distintos aspectos de la vida de las personas con Ia comunidad y el Estado: + La pertenencia a una determinada comuni- dad politica. Es decit, que los ciudadanos son aquellos que se reconocen y son reconocidos por los dems como miembros de una comu- nidad organizada a la que estin vinculados por historia, costumbres, idioma, etcetera, La posesién de un conjunto de derechos y de obligaciones establecidos por ley, que corres- nden, en condiciones de igualdad, a todos los eludadanos. Entonces, la ciudadania es la condicién legal por la cual las personas son consideradas miembros plenos de la sociedad. + La posibilidad de intervenir en a discusién y resolucién de los asuntos comunes a través de diversas formas de participacién indivi- dual o colectiva, Esta participacidn ineluye la eleccidn de las autoridades a través del voto, pero no se reduce a ello, Existen otros mados de intervencién en las cuestiones publicas, como el reclamo por el reconocimiento de derechos a través de marchas @ petitarios, la realizacién de accianes colectivas para bus- car soluciones a las necesidades de distintos grupos sociales, el control de los paderes publicos, y el formar parte de distintos tipos de organizaciones politicas y sociales como partidos politicos, sindicatos, agrupaciones estudiantiles, organizaciones no guberna- rmentales, etcétera Las distintas formas de participacién de los cludadanos zesultan fundamentales para conso. lidar el sistema democritico. s ‘Cludadania, derechos y Estado: ludadania, derechos fundamentales y Estado _ de derecho na son sol categoras juridco-policas ‘que emergen en un mismo clima historico, son rea- lidades que se condiclonan eimplican rhutuamnen- ‘te. El Estado de derecho es la forma politica en la ques poderes acian dvididos y sometides a una legalidad que garantiza los derechos fundamenta- les de los ciudadanos. [Estos, a su vez) constituyen cl fundemento de legitmidad del Estado de dere- cho y el contenido de la cludadania. La ciudadania, See te ee ce oe pet eae. politica en el Estado de derecho, a través del ejercicio de los derechos fundamentales. ‘Antonio Enrique Pérez Lufe, "Civdadaniay definiciones’, ‘Dosa. Cuadernas de fosofia del derecho N25, Universidad de Alicante, 1989, > El cumplimente ce devedos econdmicosy cis, come la salu a educacin ya protecin dels condiciones labvales, igarantiza que el ejecco de la Cudadana se eae de forma utonorna y responsable 25 Q La participacién ciudadana en la Constitucién Nacional La Primera Parte dela establece los derechos y garantias vigentes en el territorio argentino. En ese marco, se reconocen diversas formas de participacién ciudadana. + Elarticulo 14 enuncia que todos los habitan- tes de la nacidn tienen el derecho de peticio- nar a las autoridades, de publicar sus ideas por la prensa, y de asociarse con fines utiles. Asi, se reconocen como formas legitimas de participacién las marchas y protestas, o la conformacién de asociaciones civiles de bien ‘onstitucién Nacional piiblico, entre otras, + Elarticulo 14 bis formula el derecho que tie- nen los trabajadores a la organizaci6n sindi- cal libre y democritica + Elarticulo 37 afirma que est garantizado el pleno ejercicio de los derechos politicos, En- tre ellos, se destaca el derecho de elegir las < autoridades a través del voto universal, igual, secreto y obligatorio. + En el articulo 38 se presenta a los partidos politicos como insti del sistema democratico. Su creacién y ac: tividades son libres dentro del respeto a la Constitucién Nacional, uciones fundamentales ——ereanenmmgmmmanammmemenl CONSUMIDORES ¥ USUARIOS EN RED — La Unién de Consumidores de Argentina es una asacici6n de delensa dels derechos de consurdoes y usuarios que fue srtada en 1996, 26 + El atticulo 39 reconoce a los citadadanos ef derecho de iniciativa para poder presentar proyectos de ley, con apoyo de una porcis de las personas habilitadas a votar, en Ia Cé mara de Diputados, + Elarticule 49, por su parte, establece la con- sulta popular para que los ciudadanos den su opinién de forma directa, a través del voto, sobre un proyectode ley, + Bl articulo 42 hace referencia a tox derechos de los usuarios y consumidores, y enuncia que las autoridades proveerin la conforma cin de asociaciones com el objetivo de defen der estos derechos. + El articulo 43 reconace Ia legitimidad de la participaciin ciudadana en asosiaciones orientadas a la proteccién del ambiente, la competencia, lectiva, en fa medida en quese encuentren re gisteadas confarme a la ley. A través de ellas, Jos derechos de incidencia co: los cludadanoa pueden Interpocer:scclone > de amparo contes todo acto w omisién de las autoridades que implique un dafio a los dere: schos que protegen. La Constitucién de fa Ciudad de Buenos Aires La Constitucién de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires establece en su Libro Segundo (ar- ticulos 61 a 67) los derechas politicos y Ia par- ticipaciin ciudadana, Alli, ademas del derecho al voto y a la asociacién en partidos politicos, fa iniciativa legislativa y la consulta popular, xe prevé la intervencidn de fos ciudadanos en audiencias publicas y ef requerimiento de la revocatoria de mandato de tos funcionarios electivos. Ademas, el articule 131 anuncia la creacion, en cade.comuna, de un arganismo de deliveracién y claboracién de propuestas en ef que participen representantes de entidades vecinales no guber namentales, redes y otras formas de organizacion, | Ls ts wn Acceso a la informacién y participacién ciudadana Una de las condiciones fundamentales para que las distintas formas de parti cipacién ciudadana sean posibles es el acceso a la informacién pablica. Esta se encuentra conformada por todos aquellos datos que han sido creados u obtenidos en el Ambito de los poderes del Estado, los organismos publics y otras institucio nes que reciben financiamiento pablico. Esto incluye la documentacién integeada por los expedientes ptiblicos, la correspondencia, las minutas de reuniones, los dictamenes técnicos 0 estudias cientificos encargados por instituciones estatales, y tambien la informacién sobre politicas, programas, planes y proyectos llevados adelante por los organismos puilicas. Dicha informacion resulta relevante para la vida y las decisiones que afectan a Ja comunidad en su conjunto, Cuando los ciudadanos cuentan con la informacién Q Cy publica adecuada, pueden ejercer la participacién politica de manera mis efectiva. ‘De esta manera, el acceso de la ciudadania a estos datos resulta relevante, tan. to para elegir a las autoridades de gobierno como para intervenir en la discusién de las politicas piblicas que afectan a los distintos sectores de la sociedad, o para monitorear y evaluar la gestisn publica. Ademés, esto permite que los ciudadanos conozcan sus derechos y los habilita a exigir su cumplimiento, Por ello, el acceso a una informacién publica veraz, completa, adecuada y oportuna es un derecho fundamental y una herramienta clave para la participacion ciudadana dentro de un jema demacritico. En nuestvo pals, esto se encuentra garantizado y regulado por la Ley 27.275 de Derecho de Acceso a la Informacién Publica, sancionada en 2016, En ella se esta blece como objetivo “promover la participacién ciudadana y la transparencia de la gestién piiblica” Ademis, se postula que la informacién debe publicarse de forma completa, por la mayor cantidad de medios posibles, y con la maxima celeridad. ‘También tiene que ser accesible en formatos electrdnicos abiertos que faciliten la utilizacién y distribucién de los datos, y se debe entvegar a todas las personas que lo soliciten, en condiciones de igualdad y de forma gratuita. Camm SS. En la Cludad Aurtinoma de Buenos Aires 7. Exptiquen con sus palabras las dimensiones en re- ee eee oe lacién con las cuales se define la ciudadania en las ie ee democracias contemporéness. Para conocer mas sobre el acceso alain- 2. Complete en sus carpetas estes oraciones. formacién piiblica en casa pueden buscar 4. Elaticule 37 do la Consttucién Nacional establoce.. 1 sitio. web del Gobierno de la Ciudad de b. Laconformacién de organizaciones civiles estd pre- Buenos Aires Una vez alli, ingresen en visto en algunos articulos presentes en le Constty- Areas de Gobiemo, seleccionen el Minis- cién Nacional. Estos son. terio de Gobiemo y pulsen el link de Infor- macién Piblica, *wlcentfia las mado insrurentos de parcipacin poles delos ‘dudadanos que se encventvan contamplados en musta Constnucn. El voto: participacién y representacion En las democracias modernas, el sufragio es una de las prin cipales formas de participacién politica de la ciudadania, Esto se debe a que en ellas las ciudadanos ejercen el derecho de aurogo < bernarse mediante representantes, en quienes delegan el poder de decidir sobre las asuatos de interés comin. Sin embargo, la participacién electoral no se reduce a la elec ¢ cid de las autoridades de gobierno, A través del voto, Jos ciu: dadanos también eligen entre programas politicos, establecen la oriemtacion general de las politicas piblicas y seleccionan a las personas que ocuparan los cargos clectives, como diputades y senadores, entre otros, De esta manera, brindan apoyo ¥ legiti- midad al sistema politica democritico, Por ello, segsin el politélogo Gianfranco Pasquino, la partici- paci6n electoral "puede constituir tanto el momento culminante de un conjunto de otras actividades de participacién camo el mo: mento inicial, casi una condicién previa de posteriores activida des de participactén’, El voto en la Argentina En cada comunidad politica exisien Ieyes que establecen los requisitos necesarios para ejercer el derecho af voto. En nuestro pais, la dey Sidenz Pefia, sancionada en 1912, dectané el voto wri versal, secreto y obligatorio, Universal, signifleaba que padian vo: tar todos los hombres adultos: secteta, que el voto debia ser ejerei etait cots) AY do sin recibir presiones de otras personas; y obligatorio, que votar cera un deber ciudadano, En 1947, se les otorgarar: los mismos derechos y obligactones politicas a las mujeres y aftos mas tarde, en la reforma de 1994, estas caracteristicas del sufragio fueron incorporadas en et articulo 37 de la Constitucin Nacional —— En la Argentina, la Ley de Va Ferrin permite que las mujeres votaran por rims vz las elaguonas de 1951 Las jovenes yel derecho al vato sai aie onc dap poss Poet en. 150 jozan, & eee a ya s de . Esto incluye el derecho al voto, ra soe ieee recesets tebe cares la renovacién del Documento Nacional de dad (on) prevista para los 14 afos. De ese if 28 registra cl o ol centro de docurnentacidn envia las novedades a la Camara Nacional Electoral, que incor pora a fos. nuevos votantes en el pacirdn electoral, Esta fey se aplica en todo el territorio del pais en el caso de tas para candidates nacionales. Para la eleccidn de los candidatos locales, como bos egisladores para tos congresos provinciales, los on- ‘eales, los intendentes 0 los gobemadores,rige la ley vigente en cada provincia que establece lz edad 2 par- tr dela cual se puede wotar. “aw Los partidos politicos Los partidos politicos son asociaciones de personas que tienen ideas comunes sobre la ma- nera en que se deben organizar la comunidad y el gobierno. El principal objetivo de estas asocia nes es que sus miembros sean elegidos como representantes, para poder realizar su programa de gobierno o participar en la formulaci6n de las eyes que organizan la vida social. En las democracias contemporaneas, los par- tidos politicos son uno de los principales cana. les de participacién politica de los ciudadanos. ‘En muchos casos, como en nuestro pais, solo los, partidos politicos pueden presentar candidatos para ocupar los distintos cargos electives. Por ese motivo, son un ambito de formacién y selec. in de las dirigentes politicos que realizarin las tareas de gobierno. Esto los convierte en ins tuciones fundamentales para el funcionamiento del sistema democritico. ‘También funcionan como intermet tre la opinién publica y los 6rganos de gobierno, ‘De esta manera, las demandas de los distintos sectores de la comunidad pueden encontrar, a través de ellos, respuestas mediante la formula in de propuestas de gobierno ode proyectos de jos en: (> Lapincpal funcin de las partidos politicos es formas y seleccionat alos candidatos que se presentan en las eleccones para ecupar cargos piiicas ley. Al mismo tiempo, mantienen informados a los ciudadanos sobre los asuntos de interés pub co ylas cuestiones vinculadas al funcionamiento institucional del sistema politico. El articulo 38 de la Constitucién Nacional, que establece los principios bisicos para el fun cionamiento de los partidos politicos en nuestro pais, sefala que el Estado. debe contribuir al sos tenimiento econémico de sus actividades y a la capacitacién de sus dirigentes. De esta manera, se busca promover Ia pluralidad de propuestas ¥ asegurar que todas las organizaciones partida rias, aun las mas pequeiias, cuenten con los re cursos necesarios para su funcionamiento, Enel sitio web de la Camara Nacional Electoral (cv) ‘pueden encontrar informacian sobre los distintos par- {idos poltions que existen en nuestro pais. Ademds, alli estan disponibles para su lectura tanto las plata- formas electorales de cada uno de ellos como su can- ‘tidad de afiliados y datos relevantes vinculados a sus formas de financiamiento. (> (CE 1. Respondan las siguientes preguntas. 2. {Qué son los partidos politicos? 1b. 2De qué manera propician la participacion: politica de los ciudadanos? ‘2. Investiguen los principios que se estable- cen enel articule 38 dela Constitucién Na- ional para el funcionamiento de los par- tides politicos. Luego, expliquen con sus palabras cada uno de ollos. ‘3. Eseriban un parrafo que fundamente la si- uiente afirmacién. El voto es el momento eulminante de un conjunto de otras actividades de panticipacién y el momento inicial de posteriores actividades de participacién. ssCemprercer a suftaye y os partes pales com. ‘candies de partianacen polis en at democracas comterporaneas. + Las organizaciones de la sociedad civil La participacién ciudadana puede ejercerse por medio de diversas acciones, cuyo objetivo principal ¢s intervenir en los asuntes piblicos de 1a comunidad, como. formar parte de un partido politico, Sin embargo, muchas personas ejercen sus derechos ciudadanos participando en or ganizaciones de Ia sociedad civil (osc). Algunos sjemplos de dichas agrupaciones son los sindica tos, las onganizaciones no gubernamentales, las asociaciones vecinales y los movimientos sociales. Las osc son entidades privadas que no per siguen el beneficio econdmico de sus miembros, Es decir, son independientes del Estado (incluso ‘en aquellos casos en que reciben fondas publi cos), y funcionan con una ldgica que es distinta a la que tienen las empresas privadas. Por ello, se dice que pertenecen a un “tercer sector’, diferen ciado del Estado y el mercado. Ademis, estin integradas de forma voluntaria por ciudadanos ‘con intereses comunes. A diferencia de los partidos politicos, estas asociaciones no buscan formar dirigentes que puedan ocupar los cargos electivos de gobierno, En algunos casos, dan respuesta a las demandas de sectores de la sociedad que no son atendidas por los partidos politicos ni los funcionarios de gobierno. Por ejemplo, las asociaciones vecina les y las organizaciones de apoyo, que instalan ‘comedores o- guarderias en barrios carenciados, ‘ofrecen orientacién legal a sus miembros © pro ‘mueven programas especiales de asistencia para 6 una organizaciin de apoyo ambien talista caya oficina central se encuentra en la ci: dad de Amsterdam, Holanda, y cuenta con oficinas en 41 paises alrededor del mundo. Para conocer sms sobre Sus actividades, sus miembros y su for- ma de financiamiento pueden visita el sitio web de Greenpence Argentina. 30 resolver problemas sociales, como ta vivienda, la falta de recursos econémicos «el desempleo. Distinto tipo de organizaciones De acuerdo con la procedencia de los recur. sos que utilizan y quiénes son sus benefictarios, las organizaciones de la soctedad civil pueden ser slasificadas en: + Asociaciones de afinidad: utitizan fondos pro pios para el beneficio de sus miembros. Entre lias, se destacan los gremios o sindicatos, tas mutuals, is cooperadoras, los dubss sociales y deportivos, y los colegios profesionales. > + Fundaciones empresarias: son creadas ¥ fi- naaciadas por una empresa para realizar dona- ciones y actividades solidarias, + Organizaciones de base: son aguellas mis cercanas a la comunidad a 1a que sirven, como es vecinales, las sociedades de fo: mento, las bibliotecas populares, etcétera, + Organizaciones de apoyo: estin orientadas a colaborar en la solucién de los problemas que afectan a distintos sectores de ta socie dad, Pueden ser organizaciones de asistencia social, de promocién y desarrollo, de defen sa de derechos, centros académicos y técni cos, etcéters. Sus integrantes Forman parte de distimas comunidades que pueden no estar afectadas por las problemiticas que buscan resolver, y sus actividades suclen tener alcan. las asocias ce nacional o internacional, Ri Las osc en Ia Argentina En nuestro pais, las organizaciones de la so- ciedad civil no son algo nuevo, Desde la época colonial, y con mayor fuerza desde mediados del siglo x1x,existen diferentes instituciones dela so- ciedad civil que intervienen en el campo social, politico y cultural. Sin embargo, el tipo de ose, sus actividades y sus formas de intervencién han ido cambiando. Asi. por ejemplo, desde las il- timas décadas del siglo x1x y hasta las primeras del xx predominaron las asociaciones de ayuda y socorros mutvos, que constituian la principal for ‘ma de organizacién de los inmigrantes para hacer frente a las necesidades con las que se encontra- ban al legar ala Argentina. En cambio, a partir de la década de 1930 fueron ganando fuerza aque: las ligadas al mundo del trabajo. En la actuali dad, existen en la Argentina alrededor de 100,000 organizaciones sociales. Entre elas se destacan: + Nuevos movimientos sociales orientados a la defensa de los derechos humanos, el cuidado del ambiente, la promocién de la igualdad de género, eteétera. + Organizaciones que tienen como objetivo controlarlos actos de gobierno para garantizar la transparencia en la gestion. + Asociaciones de defensa de los derechos de los consumidores y usuarios, + Organizaciones de base de sectores vulne- rables 0 excluidos, que evan adelante tanto programas de asistencia (comedores, guarde- ris, talleres), como protestas en las que exigen la implementaciin de politicas sociales o pla nes deempleo. + Fundaciones empresariales y asociaciones orientadas a brindar ayuda a los sectores mas necesitados de la poblacién. + Organizaciones no gubernamentales de de sarrollo que brindan apoyo a las osc de base en temas como la vivienda, la educacion o la promocién de la salud. > LafriceIndustias Metlingcs y Pts Ageia ut fue recuperat por sus tabadnes y mera en coopera ‘Acwairente tain 2 un cenvo cutualcon ropuestas de teat ymuestas de arte ata la coruridat Saini” Los aportes de la sociedad civil demostrado su capacidad para la movilizacion y la ‘eacién de demanda, lo que ayuda a promover un ree ue pee greed gap og steno ‘de politcas y programas de desarvolla, Esto, a suver, puede mejorar la prestacion de los servicios soiales bisioos como salud y educacion Las organizaciones ela sociedad ci también juegan un papel de vig lancia ctica en la vida piblica, ‘Programa de Naciones Unidas para el Desarola (na), *Organizaciones de la Sociedad Civil", 2012. [Activica0cs ey 1, Respondan, a. ¢Cubles son las principales caracteristicas a las 082? bi dEn que se diferencian de los partidos po- Iticos? Ejemlifiquen. . Por qué pusden ser conseradas como ca- rnalos do participacion ciudadana? Connor el ape ce as cc como Canales Ge parbcipacin ‘cadena 31 Nuevos mecanismos de participacion ciudadana Tanto en la reforma de la Constituciéa Nacional de 1994 como en la Constituciéa de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires, de 1996, se incorpord un conjunto de nue vos mecanismos de participacién ciudadana, Todos ellos san considerados formas de democracia directa y semsidirecta, porque su principal objetivo es involucrar al con junto de la cludadania en el proceso de toma decisiones sobre los asuntos comunes. Consulta popular El articulo 40 de la Constitucion Nacional establece la consulta popular baje dos modalidades distintas: «+ La consulta popular vinculante, tambien conocida como referindum, es el pro cedimiento por ¢l cual el Poder Legislative convoca a tx cindadania para que se pronuncie a favor o en contra de un proyecto de ley « través del vot. La ley que con voca a un referéndum no puede ser vetada por el Poder Ejecutivo, y siel voto afir mativo se impone, el proyecto se convierte en ley y su promulgacidn es automatica + La consulta popular no vinculante o plebiscito puede ser convocada por el Poder Legislative y por el Ejecutive, La consulta no vinculante se realiza para conocer la opiniin de la ciudadania sobre determninado tema y, por lo tanto, st resultado no se impone de forma necesarla sobre las decisiones de los gobernantes. Sin embargo, en el caso de que un proyecto de ley sometido a consulta popular obtenga el voto afirmativede la mayoria, este deberi ser tratado por el Congreso te la Nacidin. La Ley 25.432, sancionada en 2001, establece las pautas que guian los procedi mientos de consulta popular vinculante y no vinculante. Alli se seitalz que los ciuda: danos estin obligados a votar en una consulta vinculante y que sa resultado es vilida si participaron en ella mas del 35% de las personas inscriptas en el padrén electoral nacional, Ademis, s¢ afirma que cuando un proyecto de ley sometide: a consuha ab tiene un resultado negative, no puede ser discutide-en el Congresa ni sometide a una nel caso de la consults no vinculante, ka ley establece que el voto de la ciudadania na es obligatorio, Ley de consulta popular Labelle Alpin eeagpepee leper rae = ponda- deberd contener integro del peoyecto de ley @ ‘consulta y sefialar claramente la las pedinocnanaacmnpa as respuestas no. Lapeer eedecsed ladda ‘Articulo 10: [..] dictada la convocatoria, todos fos puntos sometidos a consulta popular obi orion sane as} Ain a leas nT Sear ‘Articule 11:los partidos politicos reconocidos estardin tacuhados para eairar campa- Pleat patoe den lac epacpbar ah platety aya aard «de espacios gratuitos en los medios de comuniceckin masiva (J. nueva consulta por un plazo de dos aftos etd Reteinentnnn “A Iniciativa popular La iniciativa popular es un mecanismo de participacién a través del cual los ciudadanos pueden proponer proyectos de ley para ser dis cutidos y, eventualmente, sancionados por el Po. der Legislativo. Las caracteristicas generales de este proce dimiento se describen en el articulo 39 de la Constitucién Nacional, Alli se indica, por ejem plo, que el Congreso debe dar tratamiento a los proyectos de ley presentados por los ciudadanos en un plazo menor a un aio, Ademds, se esta blece que no pueden presentarse por iniciativa popular proyectos de ley referidos a “reforma constitucional, tratados internacionales, tribu tos, presupuesto y materia penal” La Ley de Iniciativa Popular (24.747), san cionada en 1996, establece una serie de condi- clones para la presentacién de proyectos. por parte de la ciudadania a nivel nacional. Algunos de esos requisitos son: + La iniciativa debe ser presentada por escrito, en términos claros, y redactada en forma de ley. Ademds, se debe incluir una exposicién fandamentada de los motivos por los cuales se presenta. + Sus promotores deberin indicar nombre y domicilio, y dejar constancia de los gastos que insumird Ia iniciativa, asi como el origen de los fondos previstos para tal fin. + Es obligatorio que el proyecto cuente con la vis. ta del defensor del pueblo a nivel nacional y su aprobacidn para comenzar ja junta de firmas. + Para presentar una iniciativa na Poder Legislative se requiere la firma de un niimero de ciudadanos no inferior al 1,5% del padrén electoral de Ja ultima eleccién. para diputados, que representen por lo menos a seis distritos electorales. Cuando la iniciativa sea de alcance regional, solo se considerarin la provincias que integren dicha regién. nal ante el El primer proyecto que logré alcanzar trimi- te legislativo a través de este mecanismo insti- tucional a nivel nacional fue el que proponia la derogacién de as jubilaciones de privilegio. Esta iniciativa junté 500.000 firmas, y la sancion dela ley en 2002 puso fin a las jubilaciones especiales que gozaban ministros, secretarios, subsecreta- rios de Estado, diputados y senadores. Ea) Ets ea ae a ur ; > Centro Cultural San Martin, en la Ciudad de Bueres Aires. ‘Aunque fue mosfcada oni Lagiltur, la ley que regula habiltaci y el funconamienta de los cenros cultures en la CCludad de Buenas Aires uve sus comiangos en wna iiciatva popular promavida por ef Movenienta de Espacos Culturales 7 ‘Arsticas fe) Respondan las siguientes preguntas. 8. {Qué autoridades pueden convacar a una consulta papular vinculante? éY @ una no vingulante? b. £Qué participacién tienen los ciudadanas ‘cuando 58 propone una consulta popular? 2. Elaboren un resumen breve que explique Jos requisites necesarios para la prasenta- cién de una iniciativa popular, 2m ident fica issrumentos de participacian politica semidi- recta que se encuentran conterpados en la Consttu: -cidn Nacional. 33 Audiencia piblica La audiencia pablica es una instancia en la que las autoridades habilitan un espacio institu- cional para que los ciudadanos expresen sus opi: niones en relacién con la toma de decisiones que afectan ala comunidad. Se trata de un espacio de encuentro importante entre vecinos. organizacio. nes sociales especializadas en distintos temas que preocupan ala comunidad, el sector privado, ins tituciones técnicas y autoridades gubernamentales con el objetivo de discutir los problemas comunes y encontrar la mejor manera de solucionarlos. La audiencia publica permite que las auto ridades pablicas obtengan mayor informacién, de forma directa, de parte de los interesados 0 faturas afectados por una resolucién que van a AUDIENCIA > fio Ge autiencie pub del Concejp Detbersnte de ca (Gada provncia de Cordoba > Los ees raguladores te seracins puis, com ecticidad tenen ls cbigacn de comocar a autiercis pibices para water del aumento de as tanks. 34 dictar disminuyendo el riesgo de posibles erro- res, y brinda la posibilidad de que los ciudada. nos influyan con sus argumentos en fa toma de decisiones. También contribuye a generar com senso y a garantizar la transparencia en la ges- tidn de los organismos estatales, Si bien este mecanismo no esti include como taf en la Constituciém Nacional, se encuentra su puesto en varios articulas. Por ejemplo, aquellos que sontemplan fa participaciem de asociaciones € individuos en defensa de los derechos colectivos. Enel caso de la Constitucién de la Ciudad de Buenos Aires, el articulo 63 establece que la au- diencia puiblica puede ser convocada por la Le gislatura, el Poder Bjecutiva o las comunas para debatir asuntos de interés general de la ciudad 0 de sus municipios, y debe realizarse con la pre- sencia inexcusable de los funcionarios compe- lentes. Ademis, enuncia que las audiencias re- sultan obligatorias cuando son convocadas con Ja firma del 0,5% del electorado de la ciudad 0 zona en cuestidn, o ante el tratamiento legisla- tivo de proyectos de normas de edificacion, pla neamiento urbano, emplazamientas industriales © comerciales, © ante modificaciones de uso a dominio de bienes publicos. Este procedimienta fue reglamentado por la Ley 6, en 1998. a Audiencias legislativas y administrativas Las audiencias puiblicas pueden ser legisiativas 0 administrativas. Las primeras son fas convacadas poor las comisiones de los En lor times aos, lat redet sales han teri un papel centalen la conwacatoria de multtucinaias marchas de protesta en diferentes cudades del mundo. > através de internet las Orgarizaciones de la Sociedad CCl pueden llegar a gran catidad de usuarios en todo el ‘murda para difundir sis propuesas, informar sabre sus ‘ctidades, ecaudar fonds y coor nar actividad manera rida y sencilla, - 36 Nuevas tecnologias, democracia y participacién El creciente uso de las nuevas tecnologias de la informacién y la comunicaciéa (ric) en la vida cotidiana generé repercusio: nes en las formas de participacidn de la ciudadania en Jos asuntos comunes, En a actualidad, las 11 son utilizadas por fos gobiernos nacionales y locales, los partidos politicos, los grupos de interés, as organizaciones de la sociedad civil y los propios ciudadanos. Su desarrollo brinda la posibilidad de mejorar los canales de in- formacién, comunicacion ¢ intercambio entre los gobernantes, las organizaciones y la sociedad. También ayudan a creat espacios de deliberacién e intervencidn en la toma de decisions por parte de los ciudadanos, a pesar de las limitactones de! tiempo, las costos de organizacién que pueden afectar la particip Ciberactivismo Se denomina ciberactivismo a todas aquellas Formas de acciém politica y participacién social en las que se como las redes sociales, el correo electrénico y los podcasts para coordinar actividades, debatir, compartir informacién y expsesar an herramientas opiniones sobre diferentes temas, Muchas osganizaciones de la sociedad civil han incorporado el ciberactivismo como forma de difundir sus actividades, incorporar nuevos voluntatios y recau dar fondos alrededor del mundo. Adentis, los foros de discusién, las plataformas interactivas y las redes sociales han brindado un’ mayor protagonismo a Jos ciudadanos, tanto en el intercarmbio dé informacion como en la coordinacién de accienes de protestas, lz difusidn y el apoyo de propuestas legislativas y la presentacién de diferentes demandas a las autoridades nactonales y locales Una plataforma de petitorios. ‘Change.org es un ejemplo de activisme online con resultados con- cretos. Cualgulera puede subir a fa plataforrna una peticén sobre un tema que le preocupa y aportar ef mail de quien deberia resohrerto, Cada vez que alguien adbiere a a petici, ta persona responsable rec bbe una carta pidiendo una soluciin. Esta ow, que bene una plataforrea mundial-en la web pata presentar pettoros, aicanaé los cien millones. de usuarios en todo el mundo, Diez millones pertenecen a América lat nay deestos, 5 millones estén en la Argentina, Diario Clarin, “Aagentina es ef pais que tuvo mas tiunfus en un sia de ciberacti- ‘smo Guencs Aes, 24 de unio de 2015. (hdaptaio. Ay Gobierno abierto y digital E] concepto de gobierno abierto se apaya en la conviccion de que en una sociedad demo- critica la toma de decisiones sobre los asuntos communes se debe basar en el didlogo constante con los ciudadanos, y que la informacion sobre las actividades del gobierno y la administracién piiblica debe ser accesible y comprensible para toda la sociedad, En afos recientes, este concepto tomé un pa- pel protagénico en las agendas de los gobiernos yen las administraciones ptiblicas alrededor del mundo, que encontraron en el desarrollo de las Tic las herramientas necesarias para poder ha- cerlo realidad. De esta manera, en 2009 el en- tonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, promulgé el Memoranda sobre Trans- parencia y Gobierno. Luego, en 2011 se cred la Alianza de Gobierno Abierto, de la cual parti- cipan mas de sesenta paises, entre los cuales se encuentra la Argentina. E] gobierno abierto se basa en los siguientes tres principlos: + Transparencia: promueve el acceso a infor- macién clara y sencilla por parte de cluda- danos, organizaciones de la sociedad civil y empresas, para contribuir al control de la gestidn de gobierno, + Participacién: fomenta que los ciudadanos puedan contribuir con sus ideas, opiniones y experiencias, a la conformacién de las politi- cas publicas, + Colaboracién: que supone el trabajo conjun- to entre los distintos niveles de gobierno, las instituctones privadas y tambidn las organi- zaciones civiles. Con la guia de estos tres principias, los dis- tintas organismos e instituciones del Estado han comenzado a servirse de plataformas y aplica- clones para promover el acercamiento y el inter- cambio con la ciudadania, an aeePaBReP es NE en En nuestro pais, se comenaron a desarolar en 20 M4 fos sives web que faciitan el acceso ala evornacién publica yas plotaformas que promueven a partcipacin cludadana. Ca Estratificacion digital y democracia La estratificaclén digital se reflere a las desigual- dades en el acceso fisico a un aparato 0. una cone= xin telef6nica, ala habllidad personal de uilizrlos. ‘para abordar précticas sociales lenas de significado, Fuse upeecd ences cultural a las nc. En procesos | tie da eon nie NOS QUE mente, exciyendo © dscriminand a una parte de> la poblacién y provocando un défct de representa tividad, Este hecho puede i desigualdades: Oe ‘no se s acceso, asians tas el ed eae mente democratica, Clea Colombo, “innovacion democratica y nc, chaciauna ‘democraca participativa?, enw, Revista de Internet, Derecho y Politic, N° 3, uoe, 2006. 1. Elaboren un texto breve que describa un ejemplo de ciberactivismo y explique los us03 que se les da a las nic en ese ceso. ‘2, Debstan. .Cémo se relacionan ias ne con el concapto de gobierno abierto? Luego, boren un texto que sintetice ol intercambio. 2 Conacee las uewas formas de parcpacion ciudadana ‘que habitan las ne, Es Paula Rosa estudio Sociologia en le Universidad de Buenos Altes y es dactora en Ciencias Sociales En la actualidad trabaja en el Consejo Nacional de inves- ‘igaciones Cientificas Técnicas (Conicet) investigando cuestiones vinculadas a problemas urbanos como la pobreza y la vivienda. = Lt bY Las organizaciones rs Rona {Cémo comenzé su interés en el trabajo de las onc? Las organizaciones sociales no fueron ini- cialmente un tema de miinterés. Pero cuando comenc# mi trabajo de campo, para luego de- sarrollar mi tesis doctoral, noté la imporiancia que estas tienen en diferentes problematicas sociales. Son elas las que estén mas cerca de ciertas poblaciones, su vida cotidiana y tienen un rol clave en el dia a dia de las per ‘sonas que habitan en las calles de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, que fue mi tema de investigacion. » p a ., Se < = “Las organizaciones ~ $oCiales son las que estan enel territorio...”. {Qué actividades realizan las distintas onc que investig6? = En mi trabajo de investigacion pude detec- tar tres tipos de organizaciones sociales. Las de tips religieso son las que principalmente se dedicen a todss las cuestiones asistenciales ‘coma comida, habitacion, vestimenta, etcé- tera. Muchas también tienen hogares en ios ‘que lls personas en situacidn de calle pueden dormir. Otras, aunque pueden oftecer comida ¥ vesthmenta, intentan acercarles a estas per ‘Sonas propuestas para “salir” de su situacién actual, De este modo, al pueden particinar en larealizacion de un taller, emorencer algin of- Gio 0 actividad artistica o laboral Finalmente, un tercer tipo de organacio- nes sociales posee una propuesta més de 38 sociales y la ciudadania tipo politice-partic;pativa. Ali las personas que se acercan pueden intervenit de debates y tamen de la busqueda de otra mirada para Su propia realidad. El interés de estas organi- Zaciones apunia @ que Se Comprenda que la ‘Sfluacion que atrawesan no @s personal, sino gue bene que ver con un contexte social mas: amplio y complejo, como es la falta de trabajo © de acceso igualitario a la wenda. {De qué manera le parece que las onc orientan yo promueven Ja participacién ciudadana? ‘Cada una de las organizaciones sociales apunta a una cierta forma de partiopacién, Se puede pensar que Son espacios clave para el encuentro con un “etre diferente” que puede atravesar su misma situacién ~0 no= con el que hallar un lugar de pertenencia y un mbi- to para trascender fa propia problematica con una vision colective, Las organizaciones socisles son las que estan en el ternitone y actuan come interme diarias entre Ia ciudadania, sus problemnaticas cotidianas y el Estado. Secret s 7 Seer ets ea) reer ey oe, i Ciudadania, democracia y participacion Leen los siguientes textos y respondan las preguntas. En los arimeras afos del siglo se han entonces multiplicado y complejizado las formas en las que los ciudadanos participan en la-vide politica. Es cierto que el vota es la inica forma de partcipar que asequre la igualded de intluencia de las miembros de un colectivo en la decisién, y le bolete electoral... na fumcionada como un aperador de condensacion y simplficacion de! lenguaje para esta forma de iqualitaria de participacion. Pero hoy en dia los Cudadanos no 8 conforman con un lenguaja dnico ni con hacer air su voz en momentos aislades. A un siglo de una de las primeras conquistas on ol terreno de la partcipacion electoral, e¢ en at terreno de la particigacén no-electo: ral en el que se juega hoy la ereativded y la innovacién demacrética Rocio Annunziata, “La participacién eiudadana no-elactoral en Argentina” Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2016, Desde la democracia directa de la polis griege o las asamibless populares de la Antigua Roma, los ciudadanes Mo tanian tantas oasitlidades de decidir sabra lo pilblice come an astos dias, Es que, sequin los expertos, las nuevas tecnolagias y la mademizacién del Estado estén empocerando a los votantes para actuar en forma directa en iniciativas de participacién ciudacana. Si bien se trata de un proceso incipiente, provincias y municipios de le Argentina ya cuentan con centenares de ejemplos sobre esta posibildad que est prevista incluso desde '@ Constitucén Nacional. Pedro Yiar‘, “;Come impulsar la participacion ciudadana?’ Diario E] Cronista, 9 de septiembre de 2018, {Por qué Recio Annunaista planiea en su texto que el volo “es la Gnica forma de partcinar que asegura la iqualdad de influencia da los miembros de un colactivo"? b. (Dénda se jueca, seatin esta autora, la innowacién demacratic . {Cudles piensan que son las formas de participacién no electoral a las que ella hace referencia? d. Seguin Pedro Ylarri, qué relacién existe entre la polis griega o la Antigua Roma y la actualidad? @. (Qué efecto tienen para él les nuevas tecnologias en la perticpacién ciudadana? Escriban un texto brave utilizando les siguientes cancaptos. acceso a la infarmacién « participacian ciudadana e ti » gabierne abierto transparancia + gestion publica En grupos, busquen informacién sobre alguna de las diversas formas de participacién ciu- dadana contempladas por la Constitucién Nacional y/o la de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires, Elaboren una presentacién para el resto de Ia clase con la siguiente informacion. {De qué forma de participacian se trata? {&st4.contemplada por la Constitucion Nacional? ZEn qué articula? (Esté contemplada por la Constitueién do la Ciudad da Buonos Airae? (En qué articule? {De qué manera participa la ciudadania a través de ella? (Qué requisitos 0 condiciones se establecen pera su ejercicio? pao er

También podría gustarte