Está en la página 1de 4

GUIA CAPITULO 2 DE BAUMAN IDENTIDADES PENSANTES

2º SEMESTRE
1. En la modernidad liquida pasamos de la era del enfrentamiento a la era de la
evitación.
2. ¿Como era la individualidad en la Modernidad Sólida?
Adscriptiva, inseparable de un marco social que acababa convirtiéndose en una jaula de
hierro. Los hombres se empeñaban entonces en un “transcurso de la vida” conquistada
gradual y pacientemente.
3. Sociedad igual a red y compromiso igual a conexión, es la nueva forma de
referirse a la vinculación social.
4. ¿Que demanda la individualización? p126
La construcción de una identidad que se presenta como una elección (destiny) pero que, en
realidad, es un destino (fate), entendido como un horizonte insoslayable.
5. Explica las características de la identidad de acuerdo con Bauman
 La identidad como destino.
 La idea de que la nuestra es una “identidad de palimpsesto”, un yo con forma de
tablilla donde se puede escribir, borrar y escribir de nuevo.
 La interacción contemporánea sigue una lógica errática, de vueltas y revueltas, sin
un fin moral, sin un telos. La identidad es plural y abierta.
 La flexibilidad.
 La inconsecuencialidad.
6. Identidad como destino, identidad de palimpsesto
 Identidad de palimpsesto: un yo con forma de tablilla donde se puede escribir,
borrar y escribir de nuevo
 Identidad como destino: es la aportación más interesante del periodo liquido de
Bauman.
7. ¿Identidad plural y abierta?
La vida es una sucesión de nuevos comienzos en la que el valor de mantener los
compromisos, algo propio de las identidades sólidas, es reemplazado por el imperativo del
proteísmo, de “tener las opciones siempre abiertas”.
8. ¿Qué es el proteísmo?
La exigencia de tener siempre todas las opciones abiertas.
9. ¿Inconsecuencialidad?
Marca profundamente el carácter moral de los vínculos. Y se hará patente, sobre todo, en el
terreno de las relaciones afectivas.
10. ¿Que valora la flexibilidad? p129
 Adaptabilidad: ser capaz de ajustarse a los demás.

 Versatilidad: capacidad de cambio en un mundo proceloso.


 Aprender a trabajar a distancia y/o a trabajar en equipo, que a su vez tiene que ver
con la capacidad de “poner en relación a sus miembros”, con “hacer vínculos”.
 Movilidad: tiene que ver con la ligereza (o levedad) de las cargas, frente a la
“pesadez” que caracterizaba al burgués tradicional.
11. ¿Qué es la responsabilidad reflexiva? p131
Producto de una individualización que consiste para Bauman en convertir la “identidad”
humana, como algo dado, en una “tarea”, y en encargar a los actores con la responsabilidad
de realizar dicha tarea.
12. ¿Cómo se explica la fragilidad del hombre contemporáneo? p132
Se explica por la falta de creencias que no sean autoreferenciadas y la necesidad, al mismo
tiempo, de establecer relaciones ligeras y descomprometidas.
13. ¿Cuál es el resultado de la individualización?
Es que los problemas sociales son percibidos de forma creciente en términos de
disposiciones psicológicas: como inadecuaciones personales, como sentimiento de culpa,
angustia, conflicto y neurosis. Así emerge, paradójicamente, una nueva inmediatez entre
individuo y sociedad, una relación directa entre crisis y enfermedad.
14. ¿Cómo aparecen las crisis sociales?
Aparecen como crisis individuales y ya no (o muy indirectamente) son percibidas en
términos de que su raíz está en el ámbito social. Ésta es una explicación de la aparente
resurrección de la psicología.
15. Definición de individualización (Beck p133)
Beck define la individualización no tanto como apatía política, sino como una mudanza
estructural de las instituciones que supone una desintegración de las formas anteriores de
existencia. La transformación de las instituciones genera las “categorías zombie”, tales
como la familia, el barrio y la clase.
16. Su relación da por resultado la responsabilidad reflexiva
La reflexividad y la individualización se unen para formar la responsabilidad reflexiva.
17. ¿Qué es la confianza para Bauman? p 137
La bisagra que une lo permanente a lo efímero.
18. ¿Cómo son los problemas que nos impiden tener una vida digna?
Los problemas que nos impiden tener una vida digna son sociales y no psicológicos, afirma
Bauman. O, lo que es lo mismo, hay que desenterrar la toxicidad que las contradicciones
sistémicas generan hasta confundir nuestra facultad de juicio cognitivo y moral: “la política
que reduce su responsabilidad reconocida a cuestiones de sanidad pública y declara su
retirada de las tareas de la gestión social, efectivamente desocializa los males de la sociedad
y traduce la injusticia social como ineptitud o negligencia individual”.
19. Estrategias para negar la muerte p140
Entre las estrategias para negar la muerte, la modernidad tardía enfatiza el amor. Se busca
la inmortalidad o, al menos, la trascendencia, a través de otro ser mortal; pero las
condiciones de la modernidad hacen del amor algo inherentemente frágil.
20. ¿Qué es una aporía?
Es un estado enmarañado en una contradicción sin solución.
21. ¿Cuáles son las dos estrategias para huir de la inseguridad del amor?
 Fijación: Propia de la premodernidad y de la modernidad sólida. Lucha contra la
inseguridad, contra la volubilidad de los sentimientos. Con frecuencia el amor era
sustituido por el deber, por sus reglas, y también por sus rutinas y obligaciones, que
convenían a la parte más débil del par.
 Flotación: Propia de la postmodernidad, que goza de excelente salud en la
modernidad líquida. Con ella se trata de huir de la inseguridad, mientras que en la
estrategia anterior se luchaba contra ella. En otras palabras, se busca la seguridad
en otro lado.

22. Relación Pura ¿qué es? p 144, 148, 150, ¿por qué existe? y ¿qué la mantiene?
La relación pura, es la intimidad de las personas que suspenden su identidad de sujetos
morales. La relación pura es una relación deseticizada.
Sólo existe por las recompensas que el vínculo pueda proveer a los integrantes del mismo.
La relación pura adopta uno de los principios de la modernidad tardía, “el principio de la
duda radical”. La idea de que toda hipótesis en el ámbito del conocimiento y todo
compromiso en el de los vínculos afectivos están abiertos a revisión y siempre pueden
abandonarse.
Lo que mantiene la relación pura es la aceptación, por parte de cada partner, del término
"hasta nuevo aviso", de que cada uno obtiene un beneficio suficiente de la relación y eso es
lo que hace que continuarla merezca la pena.
23. Explica la sexualidad plástica p 153
Giddens describe la sexualidad plástica como aquélla que está disociada de la reproducción
y que se hace manifiesta, sobre todo, en la modernidad tardía con la explosión de las
relaciones homosexuales. Bauman prefiere elaborar una tipología de estrategias que los
hombres adoptan para suavizar la tensión entre sexualidad y reproducción.
24. Describe las diferentes formas de estar juntos
 En la primera propia de la premodernidad, lo más importante era la reproducción,
el sexo. El amor es un adorno bienvenido, aunque superfluo.
 En la segunda estrategia, la romántica, propia de la modernidad líquida, lo
importante es el amor, siendo el erotismo el “criado del amor”.
 La tercera estrategia en el amor es la en la postmoderna o tardomoderna. En ella, el
erotismo se vuelve autosuficiente y, revestido de una importancia nueva, adquiere
una inaudita ligereza.

También podría gustarte