Está en la página 1de 11

CAPÍTULO 3 IDENTIDAD IDENTIDAD DE LAS SOCIEDADES

CONTEMPORÁNEAS 2º semestre
1. ¿Cuáles son los tipos de definiciones de identidad?
Entre las definiciones de identidad que pertenecen a la perspectiva más psicologizante, las
más famosas son las que ofrecen el psicoanálisis y las que se centran en el estudio de las bases
biológicas del comportamiento.
2. Explica el doble sentimiento de identidad
Va desde la identificación con otras personas (que implica tener una identidad social o
compartida) hasta el hecho de considerarnos únicos (que comporta tener una identidad
personal).
3. ¿Qué es el lenguaje?
El lenguaje es un vehículo de transmisión de formas culturales e históricas y actúa como tal, lo cual
implica que el investigador o investigadora que estudia la identidad proyecta, con las palabras y
expresiones que utiliza, una forma concreta de entenderla y una idea particular del yo. Por lo tanto, no
hay ninguna manera de estudiarla más allá de los valores sociales e ideológicos que la rodean.
4. ¿Cómo se constituye la identidad social y la individual?
La identidad social y la identidad individual no son realidades separables, sino que se constituyen
mutuamente; y lo hacen por medio de lo social, cultural e ideológico que es inherente al lenguaje que
utilizamos cuando narramos cualquier aspecto relacionado con el yo.
5. ¿En que se centra la perspectiva biologicista?
Se centra en el estudio de las bases biológicas del comportamiento y pretende trasladar los principios
de la evolución natural al estudio de la identidad para averiguar la
dimensión hereditaria y genética.
6. ¿En qué se centra la perspectiva psicoanalítica?
Elaborada por Sigmund Freud, y que está centrada en el estudio del inconsciente y del impacto que las
relaciones afectivas han ido dejando a lo largo de nuestra infancia en la manera como sentimos y
actuamos en la edad adulta.
7. Describe las 2 teorías que han estudiado las bases biológicas del comportamiento
La de Eysenck y la sociobiología de Wilson.
Eysenck, en sus investigaciones en relación con la personalidad, se dedicó a analizar estadísticamente
la manera como se agrupan los diferentes rasgos de personalidad y concluyó de estos estudios que hay
dos dimensiones centrales que estructuran la personalidad del individuo: la del continuum
extraversión-introversión y la de la emocionalidad por medio del continuum neurosis-estabilidad.
8. ¿Qué es la sociobiología?
También considera que muchos aspectos de la personalidad dependen de condiciones innatas, pero lo
plantea de manera diferente: se centra en el análisis del comportamiento social de los humanos como
si se tratara de una especie diferente que va cambiando a medida que se adapta al medio. Por lo tanto,
se centra en el estudio de la base biológica que tienen los grupos para adaptarse al medio, y no en las
diferencias individuales.
9. ¿Porqué tiene tanto prestigio la perspectiva biológica?
Por ser considerada la más científica (ya que ha utilizado el mismo método de las ciencias naturales),
ha sido también la más instrumentalizada por los regímenes políticos racistas y autoritarios (nazismo,
segregacionismo, etc.) con el fin de legitimar los comportamientos de discriminación y violencia
social contra las personas consideradas inferiores.
10. ¿A qué se refiere la corriente psicoanalítica?
La corriente psicoanalítica se refiere a la noción de personalidad y no de identidad –ya que este último
concepto es bastante reciente–, aunque ambos términos hacen referencia a la manera como sentimos y
actuamos: por lo tanto, hay un cambio de palabra y de explicación pero no de centro de atención.
11. ¿Qué considera Freud en el psicoanálisis?
Freud, con su teoría psicoanalítica, es el primero en considerar dos cuestiones básicas para entender la
personalidad: a) la historia individual se centra y se configura a partir de los procesos emocionales y
b) la personalidad es producida por una disociación y una desconexión entre lo que nos pasa y lo que
pensamos, entre la motivación y la conciencia.
12. Postulado central para Freud
Para Freud es central el postulado según el cual el pasado de la persona (sobre todo las primeras
relaciones afectivas) incide, de manera decisiva, en la estructuración de su identidad actual.
13. Describe las 2 pulsiones básicas del psicoanálisis
El eros y el thánatos (la primera referida al placer y al principio de vida, y la otra, al dolor o al
principio de muerte), que están en el centro del universo motivacional de la persona, sea ésta
consciente de ello o no.
14. Describe el desarrollo psicosexual de la personalidad
Freud propone un modelo de desarrollo psicosexual de la personalidad con cuatro fases que hay que
superar con el fin de evitar la ansiedad y los conflictos mentales en la edad adulta, las cuales, a
excepción de la primera, están centradas en las zonas erógenas: la fase latente, la fase bucal, la anal y
la fálica. La fijación o imposibilidad de superar alguna de estas fases de desarrollo psicosexual puede
tener una incidencia importante en la vida adulta en el sentido de hacer recurrentes los sentimientos y
las emociones vividos en la infancia en relación con la fase no superada.
15. Mecanismos de defensa
Los estereotipos son categorizaciones grupales, generalmente de carácter negativo. Para el
psicoanálisis eran mecanismos de defensa, para otras orientaciones reflejan la cultura y los problemas
propios de la sociedad en la que aparecen.
Las estrategias de defensa psicológica (negación, sublimación, racionalización, etc.) desarrolladas
para combatir la ansiedad que los conflictos psicológicos comportan.
La personalidad autoritaria explicó algunos prejuicios racistas como promovidos por algún tipo de
mecanismo de defensa, que actuaba para negar experiencias que se habían tenido durante la infancia
en relación con la familia.
16. Implicaciones de la teoría psicoanalítica
1. Gran parte de nuestra forma de ser y actuar refleja motivaciones y conflictos inconscientes, a
lo que nuestra conciencia responde haciendo racionalizaciones y explicaciones engañosas.
2. Muchos de los aspectos de la identidad son forjados en nuestra infancia con las experiencias
emocionales que tuvimos.
3. La identidad de una persona no corresponde necesariamente a una unidad coherente en sí
misma. Aunque el yo integre los diferentes aspectos de la personalidad, éstos pueden
llevarnos a actuar y sentir de manera conflictiva y, por lo tanto, producir un grado importante
de ansiedad.
17. Crítica en la teoría de Freud
Se ha criticado el hecho de que la teoría de Freud puede implicar una concepción determinista de la
personalidad, en el sentido de que ésta se considera encorsetada por una serie de pulsiones innatas
(esta parte es la más criticable desde la psicología social).
18. ¿Qué es la conciencia?
Es fruto del aprendizaje de la interpretación de lo que sentimos en diferentes estados psicológicos.
19. ¿A qué se refiere la perspectiva fenomenológica?
Hace referencia a la experiencia subjetiva que tenemos del yo mediante la conciencia, pero durante
mucho tiempo la psicología se centró en el estudio exclusivo de los comportamientos, y dejó de lado
los pensamientos que acompañaban a estos comportamientos porque los consideraba demasiados
complicados y difíciles de observar. Por lo tanto, esta perspectiva fue durante mucho tiempo proscrita
y es desde hace dos décadas cuando se ha recuperado.
20. ¿Qué es la conciencia de agencia?
Pensar que como persona particular tengo el poder de producir efectos en mí y en los otros, como por
ejemplo, cuando me propongo convencerme de dejar de fumar o cuando hago el proyecto de enamorar
a alguien.
21. Naturaleza del lenguaje:
El lenguaje es de naturaleza heurística, es decir, sus formas predeterminan para nosotros formas
concretas de observación y de interpretación. El lenguaje constituye una guía de la realidad, pero de la
realidad de naturaleza social, no individual.”
22. ¿Cómo son las palabras y conceptos que utilizamos en la narrativa del yo?
Tienen asociadas intrínsecamente connotaciones y valoraciones sociales que son fruto de la ideología
dominante, que pueden ser positivas o negativas pero que difícilmente son neutras: palabras como
joven, introvertido, ama de casa, extrovertido, seropositivo, nacionalista, basurero, político, etc. tienen
valores sociales implícitos.
23. Descripción de cómo es el lenguaje:
El lenguaje es de naturaleza heurística, es decir, sus formas predeterminan para nosotros formas
concretas de observación y de interpretación. El lenguaje constituye una guía de la realidad, pero de la
realidad de naturaleza social, no individual.”
24. ¿Cómo es la relación entre el concepto del self y la identidad?
La relación entre el concepto de self y el de identidad es una relación de inclusión. Así, nos referimos
al self como al núcleo de la identidad, al centro del yo que se hace patente mediante las enunciaciones
que hacemos sobre nosotros.
25. ¿Cómo entendemos la cultura?
La cultura es entendida aquí como el conjunto de tradiciones, normas, símbolos y valores que
conforman una sociedad y que se mantienen mediante el aprendizaje, la interiorización y la
transmisión entre las personas que forman parte de ella.
26. ¿En qué derivan las diferencias culturales?
Las diferencias culturales han derivado, en la mayoría de los casos, en desigualdades y prejuicios que
han conducido a conflictos y discriminaciones sociales graves y han llegado, incluso, a la destrucción
del otro – persona diferente.
27. ¿Qué señalan las categorías?
Cada una de estas categorías señala los grupos sociales de pertenencia y la posición o el estrato social
que ocupa cada una de ellas en nuestra sociedad.
28. ¿Qué nos permite entender la teoría de Identidad Social de Tajfel?
Nos permite entender gran parte de estos procesos de identificación y desidentificación. Esta teoría
engloba tres procesos psicosociales –la comparación, la categorización social y la identificación–, los
cuales actúan conjuntamente y hacen referencia a la manera como percibimos a las otras personas y a
nosotros mismos, tomando como base de esta percepción la pertenencia de las personas a los grupos.
29. ¿Qué nos proporcionan las categorías grupales?
Proporciona una identidad o posición social y, al mismo tiempo, funciona como
prisma de lectura y percepción de la realidad social que nos rodea.
30. ¿De qué depende la comparación social?
Establecido a partir de un patrón o criterio que actuará de guía de la comparación: así pues, si nos
miramos a alguien por el color de la piel, llegaremos a una determinada percepción y valoración, y si
lo hacemos por sus ideas políticas, llegaremos a otra.
31. Categorización social:
Hace referencia “al conjunto de procesos psicológicos que llevan a ordenar el entorno en términos de
categorías –grupos de pertenencia, de objetos y de acontecimientos–, en tanto que son considerados
equivalentes para la acción, las intenciones o las actitudes de un individuo”.
32. Explica los valores de la categorización:
Se puede considerar que la categorización tiene un valor instrumental en el sentido que organiza,
estructura y simplifica la información que tenemos del medio social, pero también tiene un valor
ideológico, de control social, en el sentido que estructura grupalmente la sociedad según los intereses
y valores de los grupos dominantes. Puede entenderse también como un sistema de orientación que
construye y define el lugar particular de cada persona en la sociedad, ya que no solamente las otras
personas y los otros objetos son adscritos a una determinada categoría social, sino que uno mismo
también es inscrito en ella.
33. ¿Cómo entendemos el concepto de Identidad Social de Tajfel?
“Aquella parte del autoconcepto que proviene del conocimiento de la pertenencia a determinados
grupos sociales, junto con los significados valorativos y emocionales asociados a estas pertenencias”.
34. Concepto de etnocentrismo:
El favoritismo hacia el propio grupo y el desprecio, la discriminación y, eventualmente, la agresión
hacia el grupo contrario.
35. Efecto Espejo:
Consiste en que los dos grupos contrapuestos tienden a percibirse con las mismas características,
aunque invertidas: descubren en ellos las mismas características positivas, y en el otro, las mismas
características negativas.
36. Prejuicio Sociocéntrico:
El prejuicio favorable hacia el propio grupo viene mediatizado por un proceso de valoración social de
éste: así, en determinados grupos dominados podemos encontrar una preferencia y un favoritismo
hacia el exogrupo dominante en vez del prejuicio etnocéntrico.
37. ¿Qué es prejuicio?
Se entiende como una actitud generalmente negativa hacia determinadas personas, que está originada
porque pertenecen a determinadas categorías sociales y no por sus características o actuaciones
individuales.
38. ¿A qué se refiere discriminación?
Hace referencia al comportamiento, a las acciones específicas dirigidas a las personas afectadas por
los prejuicios, y tiene un doble objetivo: favorecer a los miembros de la propia categoría y, al mismo
tiempo, perjudicar a los miembros de otras categorías.
39. Consecuencias de la discriminación:
Una de las consecuencias es la baja autoestima o la percepción negativa de sí mismo y, también, un
fuerte sentimiento de inferioridad, el cual le puede conducir a maltratarse o a dejarse pisar y a tener
actitudes de sumisión. Otra consecuencia con respecto a la actitud es la predisposición al fracaso de
los miembros de estos grupos o categorías, que conduce fácilmente a hacer el fracaso real por la poca
confianza que se tiene en sí mismo.
40. Efecto Pigmalión:
Según el cual el comportamiento negativo hacia alguien, por unas características específicas que no
tiene pero que le atribuimos, puede crear en la otra persona aquello que esperábamos encontrar en él,
puede generar el comportamiento que sostenía nuestra discriminación.
41. ¿Cómo se percibe la identidad sexual?
Es percibida como una evidencia por la mayoría de nosotros, es experimentada como una de las
dimensiones más naturales, sólidas e incuestionables de nuestro yo.
42. ¿Qué es la identidad sexual?
En la literatura psicológica se hace referencia a la noción de sexo cuando se considera que esta
identidad tiene su base en la biología, y se utiliza el concepto de género cuando se parte de una
explicación cultural y social de la identidad.
En la psicología social, se considera que la identidad sexual es sobre todo una cuestión cultural e
ideológica, vinculada al control social y a la reproducción del orden social instituido.
43. Tablas 2.1 y 2.2
Tabla 2.1 Diferencias Sexuales
Tabla 2.2 El eterno femenino
44. ¿Qué es el rol y que es el estatus?
Estructura social y rol son concepciones que están estrechamente ligadas puesto que la
estructura está constituida por sistemas de roles y estatus. El concepto de rol proviene del
mundo del teatro, está relacionado con el arte dramático y tiene que ver con la idea básica de
que las personas representan diferentes papeles roles, en relación con la estructura social en la
que están insertadas. Podemos definir, pues, el rol como un modelo organizado de
comportamientos que se desprende de la posición determinada que ocupa la persona dentro de
un conjunto interaccional estructurado.
45. ¿A qué se refiere establishment?
Este término hace referencia a un lugar cerrado, con barreras para la percepción, donde se
desarrolla regularmente un tipo determinado de actividad, e implica un escenario en el que se
gestionan impresiones durante la interacción.
46. Dos regiones del establishment.
El fondo o la región invisible para el público y el frente o la región visible para el público, que
puede llamarse fachada, y que podemos considerar como símil de imagen.
47. Descripción de las regiones
La primera región, la no visible, se utiliza para preparar la actuación de una rutina (rol) y la
segunda tiene la función de ofrecer esta actuación al público. Así, difícilmente daremos una
serie de contenidos coherentes, en su globalidad, si damos una clase teórica de dos horas sin
haberla preparado antes, es decir, improvisando.
48. Dimensiones del establishment.
1. La dimensión física que impone el escenario de la acción.
2. La dimensión personal, que determina la apariencia de los actores.
Esta dimensión personal al mismo tiempo está configurada por:
a. La apariencia o conjunto de estímulos que nos informan sobre el estatus del actor.
b. Los comportamientos que nos informan sobre el rol que tiene la persona, que es, la
acción de proporcionar contenidos teóricos de una manera comprensible.
49. ¿Qué son las estrategias de presentación de yo?
Las personas utilizan con el fin de generar e incidir sobre las impresiones que los otros se
forman de ellas.
50. ¿Qué es la presentación del yo?
La presentación del yo es una estrategia de interacción, basada en la dialéctica establecida
entre dos partes de la identidad, que Mead conceptualizó: el yo y el mí. Este autor es el
promotor del interaccionismo simbólico.
51. ¿Qué es el mí y que es el yo?
Tal como señaló Mead, el mí está fuertemente controlado por los otros, es decir, constituye
nuestra herencia social y cultural, adquirida con la socialización, que ha quedado incrustada
en la identidad de uno mismo. En cambio, el yo hace referencia a la reacción del individuo a
la actitud de la comunidad, es una innovación que se localiza en la acción, y que después
puede pasar a la conciencia como conocimiento de los elementos nuevos que la situación de
intersección pone en juego.
52. ¿Qué nos permite la dinámica que se establece entre el mí y el yo?
La dinámica que se establece entre el mí y el yo es la que permite los procesos de
transformación de lo social, y una buena gestión de las impresiones. Su manejo se aprende en
la infancia con los juegos infantiles, juegos de rol, o bien, juegos que se basan en normas muy
precisas para el comportamiento de sus participan tes, como los juegos de deportes en
equipo.
53. ¿Qué es el interaccionismo simbólico?
El interaccionismo simbólico inspirado por G. H. Mead (1932) es otra corriente teórica de la
psicología social, de la que se desprende una manera diferente de entender el self o la
identidad.
54. ¿Cuáles son las características de la identidad desde el interaccionismo
simbólico?
• La identidad es considerada como algo situado y dependiente del contexto, y al
mismo tiempo como múltiplo, en el sentido que surge en el proceso particular de
interacción y de significación del contexto específico en el que tiene lugar esta
interacción. La identidad, pues, está siempre situada y va cambiando según las
situaciones en las que se manifiesta y, por lo tanto, es múltiple.
• La identidad es emergente y no preexiste a las relaciones, sino que surge en el
proceso local de las interacciones sociales concretas y particulares.
• La identidad es recíproca, responde en parte a las respuestas que sobre nosotros
mismos nos dan los otros. Es por medio de las interacciones concretas como nos
vamos definiendo de manera recíproca.
• La identidad es negociada por medio de los ajustes sucesivos que construyen la
intersubjetividad o significación compartida. Los otros son mi espejo, pero yo no me
conformo totalmente con la imagen que los otros me dan de mí, sino que la ajusto a
mi manera de pensarme a mí mismo, que al mismo tiempo repercute en la interacción
con el otro.
• Como siempre venimos de unas interacciones y vamos hacia otras, la identidad es a la
vez la causa y el resultado de la interacción social.
55. Desde la dimensión socio-histórica explica lo siguiente: self, self romantico, self,
moderno y self saturado.
• Self: “Independiente, autosuficiente, autónomo y separado de los otros, con un núcleo
interior del que surge todo, es decir, con atributos internos que son interpretados
como los motivos del comportamiento individual”. Este self está estrechamente
vinculado a la ideología dominante, la cual hace referencia a las ideas de
individualidad, autonomía y libertad como valores centrales y necesarios para la
democracia.
• Self romántico: El self romántico del siglo XIX, atribuía a cada individuo
características de profundidad personal –pasión, alma, creatividad y fuerza moral–
que iban acompañadas de un vocabulario que permitía la formación de relaciones
fuertemente comprometidas. Cuando llega la visión moderna del mundo a principios
del siglo XX, el vocabulario romántico empieza a verse como una desviación, a
adquirir connotaciones negativas, y el self romántico acaba convertido en reducto de
inadaptados.
• Self moderno: El self moderno, en contraposición con el romántico, atribuye a los
individuos características vinculadas a la habilidad de razonar por medio de sus
creencias, opiniones e intenciones conscientes. La razón y la observación son, desde
esta perspectiva, los elementos centrales de la naturaleza humana. Esta visión, por
otro lado, se hace extensiva a los diferentes ámbitos: las ciencias, la manera de
gobernar, los negocios y las relaciones personales.
• Self saturado: Según Gergen, en torno al self saturado no se ha construido un nuevo
vocabulario que permita nuevas comprensiones del yo, ni tampoco una identificación
de nuevos atributos, sino que el único impacto es que el mismo concepto de esencia
personal es cuestionado. En consecuencia, este self saturado que resulta del proceso
de agonía que sufre el self moderno desde hace un par de décadas, no sabemos en qué
acabará pero, en todo caso, el resultado final dependerá de la actuación y de los
proyectos de cada uno de nosotros.

También podría gustarte