Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAEDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "ROMULO GALLEGOS"

AULA MOVIL PUERTO LA CRUZ

PROYECTO DE COMUNIDAD Y

VIDA PLENA

Profesora: Realizado por:

Milagros Bermúdez Surany Rodríguez

C.I:15.522.835

Sección: II

Puerto la cruz 24 de Agosto 2020


INTRODUCCION

Este proyecto pertenece a los Programas de Salud, dirigidos desde nivel central,
es decir, del Ministerio del Poder Popular para la Salud, hasta los diversos
organismos responsables de la salud de la comunidad de cada estado del país,
con el propósito de normar, promover prevenir y mejorar todos los aspectos
relacionados con la salud. El Proyecto está compuesto por cuatro Componentes a
fin de sectorizar los esfuerzos y que al mismo tiempo están íntimamente
imbricados y complementados. Dichos Componentes son los siguientes:

-Componente Accidentes de Todo Tipo y Hechos Violentos

-Componente Alcohol y Drogas

-Componente Discapacidad, Ortesis y Prótesis

-Componente Salud Mental

Todos estos componentes están dirigidos a mejorar las condiciones de vida y


reducir al mínimo los factores de riesgo y morbi-mortalidad. A fin de lograr con la
participación de la gente una atención integral de salud un enfoque social de
calidad.
PROYECTO COMUNIDAD SEGURA Y VIDA PLENA

Es un proyecto perteneciente a los Programas de Salud, dirigidos desde nivel


central, es decir del Ministerio del Poder Popular para la Salud, hasta los diversos
organismos responsables de la salud de la comunidad de cada estado del país,
con el propósito de normar, promover prevenir y mejorar todos los aspectos
relacionados con la salud, específicamente todo los que está relacionado con los
problemas de:

-Salud Mental y los Problemas de Enfermedades Mentales (Fobias específicas,


problemas en general de ansiedad, epilepsia, Depresión, Esquizofrenia,
Trastornos de Pánico, Estrés, Trastornos de Personalidad, Problemas del
Aprendizaje, Trastorno Bipolar, etc).

- Accidentes de Todo tipo (incluyendo accidentes de tránsito, accidentes laborales,


caídas, heridas, quemaduras) y Hechos Violentos (Homicidios por cualquier causa
y Suicidios; Acoso Moral, Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil).

- Alcohol y Drogas (consumo abusivo de alcohol, cocaína, heroína, marihuana,


etc.)

- Componente Discapacidad, Ortesis y Prótesis, (producto de cualquier accidente,


hecho violento, abuso de alcohol y drogas y de la misma enfermedad mental).
MISIÓN

Planificar, coordinar e integrar las estrategias para mejorar la promoción de la


salud, prevención de factores de riesgo de estas enfermedades en concordancia
con las políticas establecidas en el ministerio del poder popular para la salud, para
lograr con la participación de la gente una atención integral de salud con un
enfoque social de calidad.

VISIÓN

Mejorar las condiciones de vida y reducir al mínimo los factores de riesgo y morbi-
mortalidad de las enfermedades referidas a salud mental, accidentes viales y
hechos violentos, uso de drogas y alcohol, y personas con discapacidades
(PASDIS),a través de los comités de salud, mediante acciones intersectoriales y
transectoriales.

ESTRATEGIAS

 Desarrollar actividades de promoción y prevención de la salud.

 Promover sistema de información.

 Organizar talleres de capacitación de Atención Comunitaria a Comité de


Salud, Consejos Comunales, etc. Sobre la prevención de ingesta
inadecuada de alcohol las drogas, así como también en la prevención de
accidentes de todo tipo y hechos violentos (Suicidios y Homicidios).

 Fomentar el uso adecuado del Cinturón de seguridad el manejo defensivo.


COMPONENTE SALUD MENTAL

Salud mental o "estado mental" es la manera como se conoce, en términos


generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural lo
que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un
bienestar y calidad de vida. Las precisiones de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) establecen que no existe una definición "oficial" sobre lo que es
salud mental y que cualquier definición al respecto estará siempre influenciada por
diferencias culturales, asunciones subjetivas, disputas entre teorías profesionales
y demás.

 La Salud Mental le da valor a la vida humana y mejora la calidad de la


misma

 Los conocimientos y estrategias utilizadas en salud mental pueden mejorar


la atención en salud y la comunicación y relaciones entre los seres
humanos y

 Se deben desarrollar programas de promoción, prevención, atención y


rehabilitación dirigidos a las personas con disfunciones emocionales y de la
conducta y trastornos mentales.

MISION

Desarrollar acciones de protección a grupos y familias vulnerables y promover


despistajes activos de síntomas psiquiátricos precoces, así como cooperar con
programas y proyectos comunitarios para prevenir la violencia, la deserción
escolar, el consumo de sustancias ilícitas y otros problemas psico-sociales,
ofrecer espacios y tecnologías para la rehabilitación de las discapacidades
provenientes de enfermedades psiquiátricas graves.
VISION

Consolidar un programa regional de salud mental que responda a las


problemáticas propias de nuestro estado, sobre la base de la red ambulatoria
de salud y de las instituciones escolares tomando interés en apoyar las
poblaciones de riesgo y en prevenir el deterioro de pacientes expuestos a
enfermedades psiquiátricas.

OBJETIVO GENERAL

Planificar, coordinar, integrar y viabilizar acciones de salud mental en sus


aspectos de promoción de salud, control de factores de riesgo, detección
precoz, tratamiento y rehabilitación de los enfermos mentales, en concordancia
con los principios, políticas y estrategias establecidas por el ministerio de salud
para garantizar a la población el derecho a la salud mental como elemento
básico de la calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fomentar la salud mental mediante información, educación y participación


de la comunidad en general para contribuir a mejorar la calidad de vida.

 Promover acciones pendientes a modificar las actitudes de los miembros de


salud y de la comunidad en general en relación con la enfermedad mental y
en paciente.

 Propiciar la identificación de grupos de alto riesgo a través de diseños,


investigaciones epidemiológicas comunitarias.
COMPONENTES

1. Desarrollo de servicios de salud mental comunitarios.

2. Optimizar los hospitales psiquiátricos.

3. Modificación de los hospitales psiquiátricos para brindar mayor atención


integral.

4. Desarrollo de un componente de salud mental en la atención primaria.

5. Recursos humanos.

6. Participación de los usuarios y familias.

7. Protección a los derechos humanos de los usuarios.

8. Igualdad de acceso a los servicios de salud mental.

9. Mejora de calidad.

10. Sistema de evaluación.

COMPONENTE ACCIDENTES Y HECHOS VIOLENTOS.

Este programa se crea por la necesidad de prevenir factores de riesgo,


accidentes y hechos violentos. Tiene como propósito desarrollar acciones contra
los accidentes y hechos violentos, en sus aspectos de promoción de la salud y
prevención de factores de riesgo, en concordancia con los principios, políticas,
prioridades y estrategias, establecidas en el MPPS, para lograr en la población
una atención integral de alta calidad.
OBJETIVO GENERAL

Formular las políticas públicas que conduzca el establecimiento de un modo de


ingestión y atención orientado hacia el fortalecimiento e integración de las
instituciones públicas, privado, comunitarias y no gubernamentales con el
propósito de disminuir la morbilidad y mortalidad causado por los accidentes y
hecho violentos en el ámbito público, privado, individual y comunitario.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Articular las acciones de promoción y prevención.

 Fomentar la participación efectiva de los coordinadores regionales en las


acciones intersectoriales establecidas en el plan de la CIAPEV. (Comisión
interministerial de Atención, Prevención y Educación Vial).

 Coordinar acciones interinstitucionales dirigidas a la elaboración y


actualización de los perfiles epidemiológicos de los Accidentes y otros
hechos violentos.

 Orientar a la investigación en salud pública, relacionada con los factores de


riesgo en Accidentes y otros Hechos Violentos.

 Coordinar conjuntamente con las Redes Gubernamentales y sociales las


acciones de información y capacitación a la familia y la comunidad relativas
a los cambios de conducta responsables, para evitar los accidentes y
hechos violentos.
MISION

Viabilizar acciones integradas preventivas, educativas, con promoción de estilos


de vida saludable que motiven la participación de la comunidad, docentes de los
centros educativos, permitiendo la disminución de la morbilidad y mortalidad por
accidentes de todo tipo y hechos violentos.

VISION

Privilegiar acciones de promoción, prevención y educación sobre accidentes de


todo tipo y hechos violentos, donde se preserve y proteja la vida, logrando mejorar
estilos de vida a través de cambios de conducta y comportamiento,
promocionando factores protectores.

COMPONENTE DROGA Y ALCOHOL

Las drogas y el alcohol son sustancias cuyo consumo puede producir


dependencia, estimulación, depresión del sistema nervioso central o bien influir en
el comportamiento o animo de la persona. Nuestra sociedad actual se enfrenta a
un peligroso problema: el abuso de las drogas. Este problema se observa sobre
todo en niños y jóvenes, independientemente de la religión, posición social o sexo.

Entre las posibles causas que pueden motivar a un joven para consumir drogas,
podrían enumerarse: para pertenecer a un determinado grupo de amistades
(aceptación de grupo), imitación a un artista al cual se admira o con el cual se
siente identificado, para evadir una realidad que le desagrada o para aumentar la
Autoestima (problemas en el hogar o para relacionarse con otras personas y bajo
el efecto de las drogas logran sentirse desinhibidos y bien.

MISION

Integrar acciones educativas a fin de promocionar estilos de vida saludable que


motiven la participación de toda la comunidad y centros educativos, a fin de
disminuir la morbi-mortalidad por adicción al Alcohol, Drogas y Psicofármacos.

VISION

Combatir mediante la educación y prevención el uso indebido de drogas y el


exceso de alcohol, con el apoyo de la comunidad y la participación activa de la
sociedad.

OBJETIVOS

 Disminuir el ausentamiento laboral.

 Identificar los factores de riesgo y protectores para evitar el inicio o la


progresión en el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas.

 Fomentar cambios de estilos de vida.

ATENCION COMUNITARIAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Discapacidad ortesis y prótesis: Problemas de Discapacidad (producto de


cualquier accidente, hecho violento, abuso de alcohol y drogas y de la misma
enfermedad mental).
 Prótesis: El principal objetivo de un prótesis es sustituir una parte del
cuerpo que haya sido perdida por una amputación o que no exista a causa
de agenesia, cumpliendo las mismas funciones que la parte faltante, como
las piernas artificiales o las prótesis dentales

Además se suele utilizar con fines estéticos como las prótesis oculares de vidrio, o
para suplir al cuerpo de funciones de las que carece naturalmente, como las
prótesis mamarias usadas en cirugía de reasignación de sexo o de
transgeneristas.

 Ortesis: Una ortesis se define como un dispositivo mecánico que ejerce


fuerzas sobre un segmento del cuerpo. Se pueden clasificar en cuatro tipos
según su función:

-Estabilizadoras: mantienen una posición e impiden movimientos indeseados, por


lo que se pueden utilizar en parálisis fláccidas o espásticas si el objetivo es actuar
como soporte de un segmento paralizado, o para disminuir la amplitud articular de
un segmento inflamado y doloroso. El grado de inmovilización deseado varía
según el tipo de ortesis utilizado. Son las que tienen mayor utilidad en el ámbito de
la AP.

-Funcionales: también llamadas dinámicas, ya que llevan incorporado un


elemento elástico que permite movilizar un segmento de un miembro paralizado.

-Correctoras: indicadas para corregir una deformidad esquelética. Son más


efectivos si se utilizan durante el desarrollo infantil.

-Protectoras: mantienen la alineación de un miembro enfermo o lesionado.


Misión

Promover beneficios a la población de manera oportuna, sin discriminación.

Visión

Garantizar la inclusión e integración plena a la sociedad de las personas con


Discapacidad.
CONCLUSION

El Ministerio del Poder Popular para la Salud y los diversos organismos


responsables de la salud de la comunidad de cada estado del país, tienen el
propósito de promover, prevenir y mejorar todos los aspectos relacionados con la
salud. A fin de mejorar las condiciones de vida de la sociedad, y disminuir la
morbilidad y mortalidad de la población, ocasionada por los Problemas de
Enfermedades Mentales (Depresión, Trastornos de Pánico, Estrés, Trastornos de
Personalidad, Problemas del Aprendizaje, Trastorno Bipolar, etc). Accidentes de
Todo tipo (incluyendo accidentes de tránsito, accidentes laborales, caídas,
quemaduras), hechos Violentos (Homicidios por cualquier causa y Suicidios;
Acoso Moral, Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil).

El consumo abusivo de alcohol, cocaína, heroína, marihuana, etc. Y las


enfermedades causadas por cualquier accidente, hecho violento, abuso de alcohol
y drogas y de la misma enfermedad mental.

Por ello es de vital importancia promover la información sobre este proyecto, y


así prevenir accidentes y mejorar la calidad de vida de la sociedad.
ACTIVIDADES

Niveles de Prevención (Leavell y Clark).

 Componente Salud Mental.

 Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Ayuda a


desarrollar acciones de protección a la sociedad y así despistar los
síntomas precoces de las enfermedades psiquiátricas.

 Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): Se brinda apoyo


a la población de riesgo y ayuda a prevenir el deterioro de pacientes
expuestos a enfermedades psiquiátricas, brindándoles el tratamiento
adecuado.

 Nivel de prevención terciario (periodo patogénico): Se le ofrece


espacios y tecnologías para la rehabilitación de enfermedades psiquiátricas
graves.

 Componente Accidentes y Hechos Violentos

 Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Desarrollar


acciones contra los accidentes y hechos violentos, promocionando la salud
y prevención de factores de riesgo.
 Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): Se busca
disminuir la morbilidad y mortalidad por accidentes de todo tipo y hechos
violentos, brindándoles el tratamiento para mejorar su estado de salud.

 Nivel de prevención terciario (periodo patogénico): A través del


tratamiento adecuado se busca la rehabilitación del paciente y así mejorar
la calidad de vida de las personas.

 Componente Droga y Alcohol

 Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Se promueven


acciones educativas para promover estilos de vida saludables, con la
participación activa de la sociedad.

 Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): Las drogas y el


alcohol puede producir dependencia, estimulación, depresión del sistema
nervioso central o bien influir en el comportamiento o animo de la persona,
se les brinda información a las personas sobre este tema a fin de evitar el
abuso de drogas y alcohol.

 Nivel de prevención terciario (periodo patogénico): Se les apoya a las


personas con su rehabilitación para su pronta recuperación.
 Componente Atención Comunitaria a personas
Discapacitadas

 Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Se promueven


ayuda a la población sobre la discapacidad, sin ningún tipo de
discriminación.

 Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): Se busca brindar


apoyo a las personas con discapacidad y promover la prestación de
servicios asistenciales para mejorar su calidad de vida.

 Nivel de prevención terciario (periodo patogénico): Se busca promover


a través de la comunicación social, programas, etc, información sobre
prevenir enfermedades y accidentes que puedan llevar a una discapacidad.

También podría gustarte