Está en la página 1de 13

GUÍA DE APRENDIZAJE CUARTO

PERIODO LECTIVO 2021

ASIGNATURA(S): ETICA Y VALORES Y EDUCACION RELIGIOSA GRADO: UNDECIMO


SEDE: INMACULADA – JORNADA UNICA CUARTO PERIODO ACADÉMICO

SOY PROTAGONISTA DE MI PROPIA HISTORIA


EJE(S) TEMÁTICO(S):
El sentido de la vida – La elección de tu carrera –Enemigos del aprendizaje—proyecto de vida

Referente de calidad asociado (Estándar, DBA o Competencias)


ESTANDAR:
Construyo nuevas oportunidades para desarrollar mi proyecto de vida profesional y vocacional.
Reflexiono sobre mi actitud autónoma, y a la vez solidaria, para tomar posturas propias e
independientes que involucren el reconocimiento de la autonomía del otro en la toma de
decisiones en mi carrera futura.

COMPETENCIAS:
- Desarrollo sentimientos de pertenencia y descubro quién soy.
- Conoce el valor y el sentido de la vida en la experiencia humana.
- Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
-- Sustenta la realidad que el mundo actual le ofrece al hombre
- Valora el aporte profesional de personajes importantes en la comunidad
- Argumento un punto de vista de manera precisa, coherente y creativa.

OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE:

COGNITIVO:
-Comprender los acontecimientos significativos de su historia y los sentimientos asociados a
ellos.
-identificar sobre las diferentes ocupaciones y profesiones que me ofrece el medio social y
jerarquizo en la balanza criterios de decisión vocacional y profesional.
- AFECTIVO:
Reflexionar sobre nuevas oportunidades para desarrollar su proyecto de vida profesional y
vocacional y el reconocimiento del otro en la toma de decisiones de su carrera futura.
- EXPRESIVO:
Redescubro mis deseos y motivaciones, lo que me gusta y para qué soy bueno desde el punto
de vista profesional y vocacional.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
❖ Argumentación verbal y por escrito, interpretar, reflexionar, Profundización en los
temas.
❖ Puntualidad en la entrega del trabajo y Apropiación y claridad sobre el tema.
❖ Desarrollo de las actividades y entrega de las mismas en el tiempo estipulado.
❖ Responsabilidad y nivel de apropiación de las temáticas.
❖ Organización y presentación de las actividades
INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA:
No lo olvides es importante leer las recomendaciones e indicaciones expuestas en esta guía
❖ Disposición y atención en la temática
❖ Estructure un horario de estudio en casa y realice un estudio de manera personal.
❖ Profundice y consulte en aquellos términos desconocidos.
❖ Revise cada uno de los temas desarrollados en la guía
❖ Organice el tiempo que va a dedicarle a cada actividad durante cada semana
❖ Investigue los términos desconocidos en el diccionario
❖ Revise los textos informativos y responda las actividades propuestas para cada semana, no
realices las actividades a la ligera y evita copiar de otro compañero.
❖ Envía las evidencias al docente para ser evaluadas inmediatamente las termines en la fecha
estipulada para cada actividad.
❖ Al desarrollar las actividades, ten en cuenta que debes escribir primeramente la pregunta y
luego realizar el desarrollo de cada uno de los interrogantes planteados en las actividades.
❖ Escribir tu nombre y apellido el grupo al que perteneces.
❖ Mantén la disciplina en casa de lavarte las manos.

Sugerencias y observaciones para la devolución de las actividades realizadas:


❖ Disposición del estudiante y Honestidad a la hora de presentar el trabajo
❖ Las respuestas serán entregadas de la siguiente forma: En fotografías nítidas donde se vea
claramente el grado, curso, nombre y apellido del estudiante
❖ Las actividades del área de ética y valores deberán realizarlo de manera organizada en
un solo archivo, en medio físico o digital una vez culminado enviarlo a clasroom
❖ Los que trabajan en medio físico deberá tomar fotos bien definidas, que queden derechas no
torcidas, que se pueda leer con letra legible
❖ Al enviar las actividades por correo electrónico no realizarlas de manera desordenada si toma
foto favor organizarlas en un solo archivo Pdf.
Recursos complementarios no obligatorios:
Docente(s) Orientador(es):
LESBIA MENDOZA VEGA--- Ética y valores
MIGUEL TORRES MEDINA (JORNADA MAÑANA) área de ciencias religiosa.
Información de contacto del docente:
-LESBIA MENDOZA VEGA: Correos mendoza.lesbia@iedosmaicao.edu.co y
efvlesbia@gmail.com WATSAPP: 3005872612 -3177810404 --Etica y valores
Miguel Torres Medina: CORREO meduardotorres@uniguajira.edu.co (WhatsApp: 3164991681)
REFLEXION SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA

¿Cómo definiría el sentido que tiene su vida? ¿Usted para qué vive? Para responder
preguntas como éstas, la psicología humanista ha aportado elementos para funda- mentar
un Proyecto de vida, desde diferentes autores, entre ellos, Victor Frankl y Abraham Maslow.
Desde mediados del siglo XX los cambios científicos y tecnológicos han afectado aspectos
políticos, sociales, económicos y culturales hasta el punto de producir variados estilos de
vida y dar lugar al surgimiento de nuevos valores y necesidades que han afectado el sentido
de la vida. Ante esta situación las personas se ven inclinadas –y a veces forzadas-a seguir
algunos de estos estilos que no siempre facilitan el crecimiento personal y la calidad de
vida. Frankl (1962) concibe el sentido de la vida como la búsqueda continua que la persona
hace para encontrar su razón de ser y desde esa convicción encontrar dentro de sí mismo
la capacidad de vivir con un propósito y cumplirlo.

A través de sus estudios sobre el sentido de la vida y su práctica clínica, encontró que las
personas que tenían un sentido de la vida eran capaces de afrontar los retos "por amor a
una causa con la que se identificaban, o por la persona que amaban o por la gloria de Dios"
(p. 100). Frankl señaló que hacer algo, amar a alguien y asumir el sufrimiento con sentido,
aún en una situación desesperada, da sentido a la existencia.

Para Betancur (1998) tener sentido de la vida es disfrutar todo lo que la persona hace
independientemente de los desafíos que la misma vida le presente. Encontrar la finalidad,
el "para qué existo", exige estar viviendo para algo más que para la satisfacción de
necesidades personales inmediatas lo cual implica un sentido de transcendencia. Afirma
que para que cada persona hale el sentido de la vida primero debe hacer un proceso de
valoración de sí mismo.

En la cotidianidad de toda persona se puede observar la búsqueda de transcendencia: en


experiencias vividas tales como el paso de la niñez a la adolescencia, la búsqueda de
carrera profesional, de pareja, de trabajo, entre otros, el ser humano se hace la pregunta y
yo qué quiero hacer? ¿Hacia dónde me dirijo? ¿Y para qué lo hago? Puede decirse que
encontrar un sentido de vida es inherente al hombre como ser inacabado, libre y autó-
nomo, susceptible de mejoramiento.

Muchos problemas afectivos y momentos de desesperación que viven las personas se


explican más por un sentimiento de falta de sentido de la vida que por una patología de tipo
clínico. Podemos observarlo en nosotros mismos cuando se afronta la pérdida de un ser
querido, conflictos de familia, situaciones de rechazo social, experiencias en las cuales la
persona se confronta y se cuestiona el "para qué seguir viviendo". Así lo comprobó Victor
Frankl en su obra "El hombre en busca de sentido" ante situaciones tan extremas como
hallar "sentido de la vida" en medio de un campo de concentración.

El estilo de vida impuesto por la actual sociedad de consumo está orientado a la búsqueda
de la riqueza, el placer y el poder como fin último, viviendo solamente el momento. ¿Cree
usted que esto es suficiente? ¿Considera que responde al sentido de su existencia? ¿Qué
pasa cuando usted pierde poder, placer y riqueza? Si usted no tiene definido un sentido de
vida, muy posiblemente puede caer en la desesperanza o en la depresión. Cuando se tiene
un sentido de vida trascendente es posible asumir estas pérdidas y afrontar positivamente
la vida, a pesar de la frustración.

Kleinke (1998) afirma que cuando se tiene un sentido de la vida se aprende a construir
sentido de satisfacción en todas las áreas de su vida e indica que esto ayuda a mantener
un sentido de autoestima, autodominio y competencia. Betancur (1998) relaciona el sentido
de la vida con la motivación y hace referencia a la teoría de Abraham Maslow según la cual
hay motivaciones por carencia y motivaciones por crecimiento. Las primeras se hacen por
beneficio propio, al no tener colmadas ciertas necesidades primarias. En cambio las
motivaciones por crecimiento son propias de las personas autorrealizadas. Estas últimas
perciben la realidad, como parte de un proyecto universal, orientado hacia el crecimiento
humano en general, a partir del desarrollo de las propias potencialidades. La
autorrealización es la satisfacción que queda como premio de estar viviendo, dia a dia, el
sentido de la existencia. Se puede orientar la vida en el camino de la autosatisfacción o de
la autorrealización. Cada quién es único para evaluar en qué dirección va cuando formule
su Proyecto de vida.

Al definir el sentido de la vida es necesario considerar las necesidades propias y ajenas en


las dimensiones física, familiar, afectiva, académica, económica, laboral, social, cultural y
espiritual, procurando trabajar equilibrada- mente en todas ellas. En la cotidianidad de toda
persona se puede observar la búsqueda de transcendencia: en experiencias vividas tales
como el paso de la niñez a la adolescencia, la búsqueda de carrera profesional, de pareja,
de trabajo, entre otros, el ser humano se hace la pregunta y yo qué quiero hacer? ¿Hacia
dónde me dirijo? ¿Y para qué lo hago? Puede decirse que encontrar un sentido de vida es
inherente al hombre como ser inacabado, libre y autónomo, susceptible de mejoramiento.
Muchos problemas afectivos y momentos de desesperación que viven las personas se
explican más por un sentimiento de falta de sentido de la vida que por una patología de tipo
clínico. Podemos observarlo en nosotros mismos cuando se afronta la pérdida de un ser
querido, conflictos de familia, situaciones de rechazo social, experiencias en las cuales la
persona se confronta y se cuestiona el "para qué seguir viviendo". Así lo comprobó Victor
Frankl en su obra "El hombre en busca de sentido" ante situaciones tan extremas como
hallar "sentido de la vida" en medio de un campo de concentración. El estilo de vida
impuesto por la actual sociedad de consumo está orientado a la búsqueda de la riqueza, el
placer y el poder como fin último, viviendo solamente el momento. ¿Cree usted que esto es
suficiente? ¿Considera que responde al sentido de su existencia? ¿Qué pasa cuando usted
pierde poder, placer y riqueza? Si usted no tiene defi- nido un sentido de vida, muy
posiblemente puede caer en la desesperanza o en la depresión. Cuando se tiene un sentido
de vida trascendente es posible asumir estas pérdidas y afrontar positivamente la vida, a
pesar de la frustración.
Kleinke (1998) afirma que cuando se tiene un sentido de la vida se aprende a construir
sentido de satisfacción en todas las áreas de su vida e indica que esto ayuda a mantener
un sentido de autoestima, autodominio y competencia.

Betancur (1998) relaciona el sentido de la vida con la motivación y hace referencia a la


teoría de Abraham Maslow según la cual hay motivaciones por carencia y motivaciones por
crecimiento. Las primeras se hacen por beneficio propio, al no tener colmadas ciertas
necesidades primarias. En cambio las motivaciones por crecimiento son propias de las
personas autorrealizadas. Estas últimas perciben la realidad, como parte de un proyecto
universal, orientado hacia el crecimiento humano en general, a partir del desarrollo de las
propias potencialidades. La autorrealización es la satisfacción que queda como premio de
estar viviendo, día a día, el sentido de la existencia. Se puede orientar la vida en el camino
de la autosatisfacción o de la autorrealización. Cada quién es único para evaluar en qué
dirección va cuando formule su Proyecto de vida.

Al definir el sentido de la vida es necesario considerar las necesidades propias y ajenas en


las dimensiones física, familiar, afectiva, académica, económica, laboral, social, cultural y
espiritual, procurando trabajar equilibrada- mente en todas ellas.

ACTIVIDAD UNO ETICA Y VALORES


1- Con base en las consideraciones anteriores: ¿Cómo definiría el sentido de su vida?
2- - ¿Qué metas incluiría en su Proyecto de vida?
3- Justifica a la hora de elegir una profesión, nos condiciona más la remuneración
económica que nuestras convicciones sobre el sentido de la vida.
4- ¿Qué actividades desarrollas que dan sentido a tu vida y que nuevas actividades podría
desarrollar para aportar mayor sentido a tu vida??

ACTIVIDAD UNO EDUCACION RELIGIOSA


1. ¿Cuál es tu recuerdo más bello de la infancia?
2. ¿Vives tu vida para ser feliz o para hacer feliz a los demás?
3. ¿Si la vida es tan corta, ¿por qué cree usted hacemos tantas cosas que odiamos y
tan pocas que amamos?
4. ¿Para usted qué es peor, fracasar o no intentarlo nunca?
5. ¿Has tenido días que desearías haber evitado una situación? ¿Por qué?
6. Si tú esperanza de vida fuera de 40 años, ¿cómo vivirías el resto de tu vida?
7. ¿Te estás aferrando a algo que debes dejar ir?
8. Si estuvieras rodeado de personas que admiras y respetas y comenzaran a criticar
a una amiga cercana. ¿Qué harías?
9. ¿Qué es lo que más te preocupa, hacer las cosas bien o hacer las cosas correctas?
ELECCION DE CARRERA
El tiempo de elegir una carrera es una etapa de mucha incertidumbre, los padres, docentes,
amigos y la familia preguntan ¿Qué vas a estudiar? y esa pregunta se siente cómo un
interrogatorio que te pone entre la espada y la pared. La elección de tu carrera no debería
ser una decisión impulsiva para eludir la presión de la pregunta de los demás y la
incertidumbre que provoca. Darte un tiempo para conocerte, dudar, pensar y averiguar
te ayuda a elegir una carrera relacionada contigo y con tus intereses. Así tu decisión
será el final de un proceso personal y una elección basada en la seguridad de conocerte y
de conocer las carreras que existen.
Culminar el bachillerato es un logro importante, sin embargo ahí no termina todo, por el
contrario es el momento en el que comienza otra etapa de la vida, la etapa en la que se
deja atrás al joven que sueña con una
profesión y que ahora se vuelve
completamente dueño de su futuro, sin darte
cuenta tienes la base para comenzar a
convertirte en el profesional que deseas.
Cuando culmines la carrera universitaria de tu
preferencia, te darás cuenta que eres una
persona completamente diferente, que
habrás crecido a nivel personal, y además de
todos los conocimientos adquiridos, tendrás
la experiencia de haber compartido con una
gran cantidad de personas que conocerás en
la universidad durante los años de estudio y
que el día que termines la carrera serán tus
colegas, así como también te ayuda en tu
desarrollo profesional el convivir con los
profesores que son ya profesionales con experiencias tanto en la parte teórica de la carrera
como en la parte práctica de la misma y te orientaran durante la carrera. Cumpliendo tus
metas te sentirás muy seguro de ti mismo, aumentara tu autoestima y sentirás seguridad
de comenzar nuevos retos.
El proceso para elegir carrera es un proceso que muchos dan con la seguridad de quien
desde pequeño sabe lo que anhela, otros lo atraviesan con angustia y el desvelo de quien
no desea cometer una grave equivocación ni perder el tiempo, y para unos pocos no es
más que una prueba... total si no me gusta, me cambio y ya. En pocas palabras, lo que más
preocupa a los jóvenes es tener que decir entre lo que realmente les gusta y lo que es
recomendable desde el punto de vista práctico. Quizás sus inclinaciones los lleven hacia la
música, la sociología, filosofía, antropología, arqueología, pero... En qué escuelas pueden
estudiarlas? Qué posibilidades tendrán de conseguir trabajo? Una carrera se estudia para
ejercerla (aunque en la realidad no siempre sea así) y si a eso va uno a dedicar su vida,
debería seleccionar algo en verdad de su agrado, pero las influencias externas son
considerables y no siempre es fácil ignorarlas
SIETE EXCUSAS PARA NO IR A LA UNIVERSIDAD

1. “Yo no puedo ir a la universidad…nadie en mi familia ha ido jamás.” ¡TE EQUIVOCAS! En


cada familia, alguien tiene que ser el primero. ¿Por qué no tú? La verdad es que ser el primero
puede ser duro. Por ejemplo, puede ser que te toque explicar a la familia por qué la universidad es
importante para ti. Por otro lado, ser el primero puede ser una fuente de orgullo para ti y tu familia.

2. “Ya he ido a la escuela por 11 años. ¡Es suficiente! Todo lo que quiero es un buen
trabajo.” ¡DATE UNA OPORTUNIDAD PARA IR A LA UNIVERSIDAD! Esta no es como una escuela
secundaria. Allí tu escoges tu especialidad - un área de contenido que desees aprender. En cuanto
a un buen empleo, los mejores salarios y empleos van para los graduados con títulos y
certificaciones universitarias.

3. “No puedo ir a la universidad porque no puedo pagar.” ¡TE EQUIVOCAS! La mayoría


de los estudiantes consiguen ayuda financiera para ayudar a pagar por su universidad y esa ayuda
es basada en la necesidad. Lo que indica que entre menos dinero tienes, mayor puede ser la ayuda.

4. “No puedo ir a la universidad...no sé qué quiero hacer con mi vida.” ¡ÚNETE AL


MONTÓN! Miles de estudiantes del primer año de universidad no han decidido la carrera o
especialidad que van a tomar. De esta forma es como el colegio universitario te podría ayudar. Te
expone a toda clase de asignaturas de las que nunca has oído. Es un excelente lugar para aprender
más acerca de las carreras profesionales.

5. “No puedo ir porque me siento fuera de lugar.” ¡NO ES ASÍ! La mayoría de las universidades
tienen estudiantes con diferentes experiencias. ¿Nostálgico? ¿Necesitas ayuda? Busca gente con
tus mismos intereses o con las mismas experiencias. La universidad es un buen lugar para conocer
gente nueva con estilos de vida diferentes. Entre más comprendas a la gente y te sientas cómodo
con ellos, mejor preparado estarás para cuando hayas terminado la universidad. Las universidades
ofrecen consejería de salud mental, cuidado médico en el centro de salud de la universidad y
muchos programas sociales en el salón de recreación universitario. ¡No temas utilizar estos
recursos!

6. “No puedo ir porque no sé cómo hacer una solicitud ni a donde quiero ir.” ¡TE EQUIVOCAS!
Dile a tu consejero escolar de la escuela secundaria que quieres ir a las ferias de las universidades,
donde estos mismos se presentan ante los estudiantes. Investiga sobre las universidades en línea.
Trata de visitar universidades que te interesen. ¡Mantén el interés! Después de un tiempo tendrás
una idea sobre las diferencias entre las universidades y empezarás a saber lo que quieres.

7. “La universidad es muy difícil para mí.” ¡NO DIGAS LO MISMO! La mayoría de los estudiantes
se preocupan por si están o no lo suficientemente preparados para la universidad; así que no estás
solo. He aquí una idea: En la escuela secundaria no sólo estudias sino que aprendes a estudiar. La
mayor parte de los estudiantes buenos tienen estrategias para estudiar. Una vez que aprendas a
estudiar, lo más posible es que trabajes bien.

Cuando culmines la carrera universitaria de tu preferencia, te darás cuenta que eres una persona
completamente diferente, que habrás crecido a nivel personal, y además de todos los conocimientos
adquiridos, tendrás la experiencia de haber compartido con una gran cantidad de personas que
conocerás en la universidad durante los años de estudio y que el día que termines la carrera serán
tus colegas, así como también te ayuda en tu desarrollo profesional el convivir con los profesores
que son ya profesionales con experiencias tanto en la parte teórica de la carrera como en la parte
práctica de la misma y te orientaran durante la carrera. Cumpliendo tus metas te sentirás muy seguro
de ti mismo, aumentara tu autoestima y sentirás seguridad de comenzar nuevos retos.
ACTIVIDAD DOS ÉTICA Y VALORES
1. Piensa y menciona acerca los problemas que puedes encontrar en el transcurso de
nuestros estudios y posibles facilitadores para resolverlos o sortearlos.

2- Realiza una reflexión sobre Cuál es el verdadero motivo por el que deseas continuar con tus
estudios?

ACTIVIDAD DOS EDUCACIÓN RELIGIOSA


1. ¿Realice su matriz DOFA?
2. ¿cuáles son tus metas a nivel personal y profesional?
3. ¿cómo te ves en el futuro?
4. ¿Qué es lo que más te apasiona hacer?
5. ¿Cuáles consideras son tus mejores habilidades empíricas?
6. ¿a quién admiras y porque?
7. ¿Te gustaría trabajar en una gran compañía o crear tu propio emprendimiento?
8. ¿Cuáles son tus intereses o aficiones?
9. ¿Consideras que la carrera que estás pensando estudiar te dará satisfacción
personal?

ENEMIGOS DEL APRENDIZAJE


Los “enemigos del aprendizaje” son mecanismos de resistencia al aprendizaje que se
manifiestan de distintas formas, entorpeciendo y obstaculizando el proceso de aprendizaje.
Algunos ejemplos comunes de estos son: en enojos con los/as profesores/as o materias,
pensamientos soberbios del tipo “yo esto ya lo sé, ¿para qué quiero estudiarlo?” o “esto no
me sirve para nada”, actos inconscientes de auto-boicot como no presentarse a un examen,
llegar tarde, faltar a clase, olvidar de comprar apuntes para estudiar, olvidar de hacer tareas,
o miedos al aprendizaje como, por ejemplo, el miedo al fracaso, miedo a lo desconocido, a
lo nuevo, miedo a crecer y desarrollarse de tal manera de abrir brechas en su entorno social.

Estos Enemigos del Aprendizaje se interponen en nuestro camino para que no podamos
avanzar, crecer, cambiar porque cada vez que pensamos en algo para hacer, aparecen
ellos y me gustaría compartir con vos algunas de las más frecuentes, con el objetivo que te
“encuentren en algunos de ellos” y busques la manera de convertirlas en una oportunidad
de aprendizaje para tu vida.

Todas las creencias, temores o situaciones que nos van distanciando (o enajenando) de la
condición sustantiva de ser sujeto constante de ese proceso transformacional son
considerados "enemigos del aprendizaje".

1. Miedo a decir "No sé”: Nos cuesta reconocer que hay cosas que no sabemos creyendo
que deberíamos saber. "No puedo decir que no sé, si lo hago seré mal visto y pasaré como
tonto o ignorante".
2. Considerarse la víctima y culpar a los factores “externos”: Poner “afuera” las causas de
los problemas y no hacerse responsable.

3. “Dado como soy no puedo aprender eso”: "No soy bueno o no sirvo para aprender esto";
“Esto es muy complicado para mí”.

4. El fenómeno de la ceguera cognitiva: Cuando no sabemos que no sabemos. "Esto ya lo


sé, son otros lo que tienen que aprenderlo", "Lo que sé, es todo lo que debo de saber".

5. La arrogancia: Creer que ya se sabe todo sobre un tema.

6. Tener adicción a lo novedoso: "Siempre debo buscar cosas nuevas o que están de moda
para aprender".

7. No asignarle prioridad al aprendizaje o no darle tiempo: "Me gustaría aprender, pero no


tengo tiempo", "Y esto, ¿para qué me sirve?, aprenderlo es una pérdida de tiempo". "Quiero
aprender.... ¡pero rápido!".

8. La predisposición a desaprender: "No debo abandonar lo que ya aprendí, lo único que


tengo que hacer es acomodar mi nuevo aprendizaje a lo que ya sé y domino".

9. Creer que aprender y divertirse no es una buena combinación: Lo perjudicial son los
extremos, la trivialidad: "Siempre debe haber broma, chiste, ironía y sarcasmo"; y la
gravedad: "El aprender es cosa seria...el aprendizaje no puede ser divertido".

10. Confundir saber con estar informado: "Cuanta más información adquiera, estoy
aprendiendo más".

11. No dar autoridad a “otro” para que nos enseñe: "Quiero que me enseñes, pero así".
“Dado que es más joven que yo...que no ha pasado por la universidad, no me puede
enseñar nada”.

12. La desconfianza: Hay quienes son reacios a darle autoridad y a confiar en aquellos de
quienes quieren aprender.

13. Creer que saber es sinónimo de tener la verdad: A veces creemos que la “explicación
que damos” le pertenece al hecho y no a nosotros.

14) La prepotencia: El orgullo y/ o temor a mostrarnos incapaces nos impide pedir ayuda.

15) Vivir juzgándolo todo, todo el tiempo: Juzgar limita la apertura y disposición a aprender.

16) La pereza: Falta de voluntad y motivación.

Los enemigos del aprendizaje más comunes son: La ceguera sobre nuestra propia
incompetencia; La vergüenza de mostrar incompetencia y miedo al ridículo puede
detenernos para aprender. Otras situaciones que nos impide aprender son: El miedo a
reconocer nuestra ignorancia, diferente de la ceguera, el miedo puede hacernos rechazar
algo que no conocemos, los miedos al fracaso o al éxito también pueden aparecerse en
nuestro camino y boicotear nuestro proceso de aprendizaje. Estos miedos universales al
ser reconocidos nos permiten enfrentarlos y desarrollar diálogos internos que los desafían
y nos permite actuar. La vergüenza de mostrar incompetencia y miedo al ridículo puede
detenernos para aprender, la capacidad de cometer errores, equivocarnos y ser corregido
requiere que tengamos la capacidad de sobrellevar nuestras torpezas y reírnos de nosotros
mismos. El orgullo que impide pedir ayuda e implica reconocer la necesidad de otros para
aprender, el saber pedir ayuda nos hace más humanos y nos permite alcanzar nuestros
objetivos, que solos no podemos. La arrogancia de creer que ya sabemos y que no tenemos
necesidad de aprender. No hay peor ciego que el que no quiere ver. La humildad es
requerida para reconocer áreas de mejora y dedicar tiempo y energía a alcanzar nuestras
metas de aprendizaje. La pereza para tomar tiempo para preparar y practicar lo aprendido.
El proceso de aprendizaje requiere energía y trabajo y muchas personas no están
dispuestas a tomar para aprender, existen personas que prefieren ser incompetentes a
tener que trabajar duro para aprender nuevas habilidades.

Puede ser este el momento de abordar un fascinante proyecto que te permita descubrir un
placer por aprender que te libere de tus propios enemigos internos y se amplíen tus
capacidades para gerencia tus planes en pro de la felicidad anhelada. Es hora de
embarcarte en nuevas aventuras de aprendizajes y transformaciones y que seas parte de
un cambio positivo para tu vida; solo la observación de que no vemos ni sabemos todo nos
abre las puertas hacia una actitud para mejorar nuestra vida.
ACTIVIDAD TRES ETICA Y VALORES
Responde los siguientes interrogantes
1- ¿Cuáles son tus enemigos del aprendizaje y cómo
vas a derrotarlos?
2- Cuáles consideras son tus fortalezas como
estudiante?
3- Te consideras buen estudiante?
4-Por qué Cuál es tu mejor recuerdo como
estudiante?
5- Cuál es tu peor recuerdo como estudiante?
6- Cuáles son tus debilidades como estudiante?

ACTIVIDAD TRES EDUCACION RELIGIOSA


1. ¿Qué aspectos considera usted lo limitan o impide su aprendizaje?
2. ¿Consideras que cada día aprendes algo nuevo?
3. ¿si pudieses cambiar lago de tu escuela que sería?
4. ¿de qué manera contribuye la familia en tus procesos de aprendizaje?
5. ¿Cómo te gusta aprender de modo individual o grupal?
6. ¿compartes los conocimientos adquiridos con los demás?

PROYECTO DE VIDA

La importancia del proyecto de vida para el adolescente “En el caso de la adolescencia


existe evidencia suficiente que permite afirmar que la sola existencia de un proyecto de vida
mejora sus probabilidades de desarrollo de hábitos saludables y reduce el peligro de efectos
adversos de los distintos factores de riesgo sobre la salud integral del adolescente”
(Chalacán y Erazo: 58). Es interesante puntualizar que lo que tiene efecto protector es tener
un proyecto de vida, no la vida proyectada.
Se trata de lograr la capacidad de identificar un significado o un sentido a la vida, a
encontrarle sentido y coherencia e incluir el proyecto personal en el proyecto del grupo más
cercano. Existe una relación entre las aspiraciones y metas que el adolescente tiene para
su futuro y su conducta frente a situaciones de riesgo para su vida y su salud. Aquellos con
expectativas más altas desarrollan conductas protectoras que le evitan dichos riesgos.
Planear la vida le permite ubicar en forma más clara sus posibilidades dentro de un contexto
real, para que sus conductas se proyecten hacía el futuro. Si existe este plan, junto con el
mismo nace la oportunidad de introducir en él elementos que redunden a largo y mediano
plazo en la adopción de conductas saludables.

El proyecto de vida es una herramienta que busca orientar nuestro crecimiento personal, por medio
de la identificación de aquellas metas que deseamos lograr y de las capacidades que poseemos;
evita la dispersión y el desperdicio de tiempo y de nuestras propias capacidades. Se dice que es un
proyecto porque en él se plasman todos aquellos planes que se desean cumplir, tomando en cuenta
los diferentes ámbitos de nuestra vida; implica un acto de consciencia, valentía, entrega, madurez
y de toma de decisiones. Nunca buscará ser una receta para vivir, sino un elemento que sirva para
dar sentido a nuestra existencia, este sentido entendido como rumbo (¿a dónde quiero llegar?) y
significado (¿qué representa para mí?).

“La importancia de realizar un proyecto de vida no sólo radica en la identificación de aquello que se
quiere lograr, sino que a través del establecimiento de metas permite identificar o generar los
recursos o medios para su cumplimiento.[…] Cuando se tiene claro el qué quiero y el cómo lo voy
a obtener, es más sencillo retomar el rumbo cuando se presenten dificultades u obstáculos en la
vida, o bien cuando las actividades y responsabilidades diarias nos impidan ver y trabajar por
aquello que deseamos. Esto también posibilita que alcancemos la realización y satisfacción
personal.” (Universidad de Colima, 2013:10)

CARACTERISTICAS DE PROYECTO DE VIDA


Para elaborar el proyecto de vida es importante reconocer algunas de sus características,
las cuales se enumeran a continuación y están basadas en los textos de Casullo et al (1994)
y D’Angelo Hernández (2000).
Es personal La elaboración del proyecto de vida obedece a tu situación en particular, a tus
gustos, necesidades e intereses. Nadie puede generarlo por ti, quizá haya situaciones
sociales o personas allegadas que influyan en aquello que deseas, sin embargo no lo
determinan. Estas metas son personales y sólo tú decides hacía dónde quieres ir.
Es realista y objetivo El establecimiento de las metas y la planificación de las mismas
responden a tu realidad, a tus posibilidades y a tus habilidades. Esto implica un
conocimiento personal y del medio en el que te desenvuelves. Además, toma en cuenta
aquello que si depende de ti y no del azar o de una situación externa. Por ejemplo, puedes
planear ahorrar porque esto sí puede depender de ti, pero no se puede planear sacarse la
lotería ya que esto no está en tus manos.
Es flexible Como seres humanos vivimos etapas diferentes en la vida, como situaciones
laborales, familiares o sociales, las cuales pueden cambiar cuando menos lo esperamos;
un cambio de trabajo, la llegada de un hijo, la muerte de un ser querido, un accidente, la
edad, entre otras situaciones, demandan replantear el proyecto de vida, tanto en el rubro
de las metas como en los medios y recursos para alcanzarlas. Es por eso que el proyecto
se considera como flexible, porque en cualquier momento de la vida se puede revisar y
ajustarlo mediante la reflexión de la situación actual, con decisión, voluntad y disciplina
hacia aquello que quieres y vas a lograr.
El propósito del proyecto de vida es la planificación en la búsqueda de un bienestar
personal, no busca generar angustia y estrés por la necesidad de cumplirlo.
Guía: ¿Cómo elaborar un proyecto de vida?

1. El punto de partida: Mi situación a) fortalezas b) debilidades


2. Autobiografía: a) ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi
vida? b) ¿De qué manera han influido? c) ¿Cuáles han sido mis intereses desde temprana
edad? d) ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en mi vida en forma
decisiva en lo que soy ahora? e) ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y
fracasos? f) ¿Cuáles han sido mis decisiones más importantes?
3. Rasgos de mi personalidad: Enuncie cinco aspectos que más te gustan y cinco que no
le gustan con relación a: a) Tu aspecto físico b) Tus relaciones sociales c) Tu vida espiritual
d) Tu vida emocional e) Tus capacidad intelectual f) Tus intereses vocacionales
4. ¿Quién soy? a) ¿Cuáles son las condiciones que facilitan o impulsan mi desarrollo? b)
¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo? c) Organice
la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos: d) Aspecto personal e)
Aspecto social f) Medio ambiente g) Es posible el cambio h) Es factible el desarrollo i) No
es posible cambiar (justifica por qué no) j) ¿Cuál sería el plan de acción a seguir?
5. ¿Quién seré? a) “Convertir sueños en realidad” b) ¿Cuáles son mis sueños? c) ¿Cuáles
son las realidades que favorecen mis sueños?

ACTIVIDAD CUATRO ÉTICA Y EDUCACION RELIGIOSA


Te invitamos a elaborar tu proyecto de vida.

Ámbito Objetivo Tiempo Estrategias Apoyo externo


¿Qué deseo? ¿En cuánto ¿Cómo lo voy ¿En quién me
tiempo lo hacer? puedo apoyar?
lograre?
Personal

Escolar

Familiar

Laboral

También podría gustarte