Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES

CCC- PROFESORADO UNIVERSITARIO

PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA.

Educación Secundaria.

Alumnos: Cristina Dominguez


David Fernández
Carla Pohl
Eliana Silva
Docentes: Vilma Elisabet Marte
Hernán Cereijo
Ana Cristina Flores
Mónica Patricia Pesce

AÑO: 2024.
MARCO GENERAL PARA EL CICLO SUPERIOR

La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires se


compromete a proporcionar una educación integral, inclusiva y de calidad para todos los
habitantes, destacando la importancia de la educación secundaria obligatoria de 6 años
como una extensión de la educación común. Históricamente, la educación secundaria fue
selectiva y preparatoria para el ingreso a estudios superiores, pero con la expansión del
sistema educativo, se enfrentó a la presión de la población por acceder a ella, desafiando su
función original.

La Ley Federal de Educación Nº 24.195/93 introdujo cambios significativos en el sistema


educativo argentino, transformando los últimos años de la escuela secundaria en un nivel
polimodal con diversas orientaciones. En el siglo XXI, se reconoce la necesidad de
reconfigurar la educación secundaria para enfrentar los desafíos presentes y futuros,
destacando la implementación de leyes que profundizan el análisis crítico sobre el sistema
educativo.

La provincia de Buenos Aires avanza en la definición de una nueva Ley de Educación


provincial (N° 13.688) que establece la educación secundaria obligatoria de 6 y 7 años para
la educación técnica, adaptándola a las necesidades actuales y futuras de la provincia.

El diseño curricular se enfoca en una formación integral y significativa, con un Ciclo


Básico común a todas las escuelas secundarias, y un Ciclo Superior Orientado diseñado
conforme a lineamientos nacionales. Se establecen orientaciones específicas como
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Economía y Administración, entre otras, para
profundizar en áreas de interés.

Además, se establecen contenidos mínimos comunes para los últimos tres años del Ciclo
Superior, preparando a los estudiantes para su próximo paso académico o profesional. Esta
estructura curricular permite adquirir una formación integral, desarrollando habilidades y
conocimientos en áreas específicas según los intereses y aptitudes de los estudiantes.
RESUMEN DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL (LEY N° 26.206):

La Ley de Educación Nacional N° 26.206 es crucial para el sistema educativo argentino,


regula el derecho constitucional de "enseñar y aprender", establecido en la Constitución
Nacional y en diversos tratados internacionales como la Declaración Universal de
Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño. Esta legislación define
la educación como un bien público y un derecho personal y social, garantizando su
gratuidad y accesibilidad de manera universal y sin discriminación.

🔿 Principales aspectos destacados de la ley incluyen:

1. Principios y garantías: La ley enfatiza que la educación es un derecho


garantizado por el Estado, asegurando la igualdad de oportunidades y el
acceso gratuito para todos. Además, promueve la equidad, el respeto a la
diversidad y la participación comunitaria en la educación.

2. Fines y objetivos políticos: Se busca asegurar una educación de calidad,


promoviendo valores éticos y democráticos, la identidad nacional, la
inclusión educativa y el acceso al conocimiento. Esto incluye la formación
integral de las personas a lo largo de toda su vida, fortaleciendo la identidad
nacional y garantizando la promoción de valores éticos.

3. Estructura educativa: La ley establece la estructura del Sistema Educativo


Nacional, incluyendo Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior,
junto con diversas modalidades que atienden necesidades específicas como
la educación técnico profesional y la educación intercultural bilingüe.

4. Educación Secundaria: Este nivel, que es obligatorio, se divide en dos


ciclos, uno básico y otro diversificado según distintas áreas del
conocimiento. La ley detalla los roles del Estado en la planificación y
financiación de la educación, garantizando el acceso en todos los niveles y
modalidades.

5. Directrices provinciales 2024-2027: Se discuten los enfoques estratégicos


para mejorar la educación secundaria, incluyendo el desarrollo curricular, el
fortalecimiento institucional, la participación comunitaria, y la formación y
acompañamiento del personal educativo.

En conclusión, tanto la Ley N° 26.206 como las directrices provinciales para la educación
secundaria se centran en garantizar una educación de calidad, equitativa y centrada en el
desarrollo integral del estudiante, preparándose para un futuro sostenible y prometedor
mediante la colaboración y el compromiso de todos los actores educativos.

PERFIL DE EGRESO
El diseño de perfiles de egreso en el ámbito educativo se presenta como un componente
esencial para garantizar una enseñanza de calidad y completa. Estos perfiles no se limitan a
certificar la culminación de un nivel educativo, sino que tienen la responsabilidad de
encapsular un enfoque holístico, abarcando tanto conocimientos académicos como
habilidades, valores y actitudes cruciales para el desarrollo integral y social de los
estudiantes. Además de fomentar la adquisición de destrezas cognitivas, emocionales y
sociales, se enfatiza la importancia de integrar competencias digitales, indispensables en el
contexto contemporáneo. Los indicadores de logro asociados a estos perfiles proporcionan
un marco de referencia para la organización curricular, la enseñanza y la evaluación,
estableciendo criterios objetivos para medir el progreso estudiantil y orientar la mejora
continua del proceso educativo.

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y LOS DISEÑOS CURRICULARES

La implementación de la Ley Provincial de Educación 13.688 ha establecido la


obligatoriedad del Nivel Secundario para todos los habitantes de la provincia, lo que
plantea un desafío para el sistema educativo en términos de generar condiciones que
permitan a los estudiantes inscribirse, aprender, permanecer y egresar de la Escuela
Secundaria de manera efectiva. La mencionada ley no solo establece la obligatoriedad del
nivel, sino que también señala que el diseño curricular del Nivel de Educación Secundaria
debe ser definido en articulación con los diferentes niveles y modalidades, garantizando
prácticas de enseñanza que faciliten el acceso al conocimiento y su comprensión y
participación reflexiva en la sociedad contemporánea. La creación e implementación de
políticas curriculares universales que cumplan con estos lineamientos requiere la
participación activa de docentes, equipos directivos y supervisores, quienes, como agentes
del Estado, promueven la materialización de estas políticas en cada nivel, escuela y aula,
dejando su impronta y sus posicionamientos políticos en el proceso. Para mejorar el
funcionamiento de la Escuela Secundaria, se han llevado a cabo transformaciones
organizativas y curriculares en los últimos años. La escritura e implementación de los
diseños curriculares es un punto de partida fundamental para impulsar el cambio en las
prácticas de enseñanza y consolidar aquellas que ya se han transformado. Sin embargo, es
crucial un trabajo sostenido en el seguimiento y supervisión de los mismos, que facilite su
difusión, apropiación e implementación, considerando la contextualización y
especificación curricular necesarias para atender las particularidades y necesidades de los
estudiantes y comunidades. Los equipos directivos de las escuelas secundarias juegan un
papel central en este proceso. Deben habilitar espacios de diálogo y reflexión sobre los
diseños curriculares, construyendo acuerdos que den lugar a una práctica institucional
coherente y articulada. Además, deben brindar asesoramiento y supervisión a los docentes
en la implementación de los diseños curriculares, así como en la planificación y ejecución
de las clases. El documento elaborado por la Dirección Provincial de Educación
Secundaria tiene como objetivo proporcionar elementos concretos a los equipos directivos
para la orientación y supervisión de la enseñanza en las distintas áreas y materias. No
reemplaza la lectura de los diseños curriculares, sino que complementa su aplicación en el
aula, ofreciendo orientaciones y recomendaciones sobre prácticas de enseñanza que se
espera se materialicen progresivamente en las aulas. En el siguiente apartado se detallan las
líneas generales para cada grupo de materias, destacando aspectos comunes que deben
estar presentes en las planificaciones y actividades de clase.

Bibliografía:

● de Argentina, G. (2006). Ley n° 26.206 ley de educación nacional. Boletín Oficial de la


República Argentina. Buenos Aires.
● Resolución, C. F. E. NIVEL: EDUCACIÓN SECUNDARIA.
● Buenos Aires. (2007). Aportes y recomendaciones para la orientación y supervisión de la
enseñanza: Breviario para directores.
● Dirección Provincial de Educación Secundaria. (2024). Líneas prioritarias de la Dirección
Provincial de Educación Secundaria para el período 2024-2027.
● Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2019). Marco
Curricular Referencial (1a ed.). La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires.
● Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2010). Diseño
Curricular para la Educación Secundaria: Marco General para el Ciclo Superior (1a ed.). La
Plata.

También podría gustarte