Está en la página 1de 6

Caso práctico 3 – “Arreglo de diferencias en el entorno comercial”

Yamile López Becerra

Elizabeth Robayo Rodríguez

Entorno Jurídico Y Legislación

2024
Solución al caso práctico

1. Debido a que vas a realizar diversos tipos de contratos tanto de sociedad comercial, como de
proveedores, de transporte, de distribución entre otros. Deseas acudir a la conciliación para darle
solución a los posibles conflictos con las partes comerciales. Analice el concepto de Conciliación en
materia comercial.

Se necesita la ayuda de un tercero “el conciliador” para gestionar y resolver de manera autónoma y
satisfactoria los diversos tipos de conflictos que se puedan presentar de forma conciliable, la
conciliación es la mejor alternativa para solucionar conflictos, se solucionan las diferencias con un
tercero neutral y calificado, que propone las fórmulas de arreglo, da fe de los acuerdos, la cual es
obligatoria y definitiva para las partes que concilian.

De esta manera se puede llegar a un resultado de conciliación de manera autónoma y amigable por
las partes, con la ayuda del conciliador. En Colombia, la ley establece aplicar en materia mercantil,
la conciliación como uno de los métodos de resolución de diferencias entre comerciantes o
empresarios, que están sometidos al imperio de la Ley Mercantil y también a quienes no lo son,
pero realicen operaciones mercantiles en ocasiones. Esto trae como beneficio acceso a la justicia, es
rápido, tiene validez jurídica, menor costo, confidencialidad, no necesita abogado o apoderado, es
exigible y lo acordado en audiencia, luego no podrá ser discutido en otra audiencia.

Existen dos tipos de conciliación la de derecho y equidad.

Los asuntos conciliables en el comercio son: contrato de sociedad, arrendamiento de local


comercial, contratos comerciales, contratos financieros, títulos valores, competencia desleal y
estatuto del consumidor.

Normativa de la conciliación Ley 640 de 2001, Ley 2020 de 2022, se puede acudir a conciliar son la
Cámaras de Comercio, los defensores del consumidor, los notarios pueden ser conciliadores.

2. Realiza un análisis de la conciliación en derecho y la Conciliación en equidad.

Conciliación en derecho: es una herramienta para la solución de conflictos, cuenta con la


participación de un tercero neutral e imparcial llamado conciliador, este debe ser calificado para
dicha acción, quien es la persona encarga de facilitar el dialogo entre las partes y formula el
acuerdo. Este tipo de conciliación se realiza en centros de conciliación, todo esto es legal y ante
personas legalmente autorizadas por la ley. Nos sirve para evitar el escalamiento del conflicto,
resolver pacíficamente los conflictos, acerca la justicia al ciudadano, ahorra tiempo y costos.

Conciliación en equidad: es otra herramienta para la solución de conflictos autocompositivos, por


medio del cual dos o más personas solucionan los conflictos por medio de un tercero llamado
conciliador en Equidad. Este se encarga de ayudar a construir un acuerdo con efectos jurídicos, se
aplican los principios de justicia comunitaria dentro de la Ley.

Por medio de este tipo de conciliación evita acudir a procesos largos y costosos, facilita la
restauración de las relaciones, el servicio es gratuito, eficaz y ágil.

3. Cuando el mecanismo de conciliación se ha agotado y no ha sido posible obtener una solución a


las diferencias, entonces consideras acudir al arbitraje. Realiza un comparativo entre cláusula
compromisoria y el compromiso arbitral.

Clausula compromisoria: tiene como característica principal la de ser un acuerdo de voluntades,


mediante la cual las partes se obligan a someter sus diferencias a la decisión de los árbitros, quienes
están transitoriamente investidos de la función de administrar justicia y proferir una decisión o
laudo. Tiene la misma categoría jurídica y los mismos efectos de una sentencia judicial. La cláusula
compromisoria tiene su fuente jurídica en el contrato y su finalidad no es otra que procura la
solución ágil de los conflictos que surgen. La cláusula compromisoria, podrá formar parte de un
contrato o constar en documento separado inequívocamente referido a él. Con la cláusula las partes
se obligan a acudir al arbitraje y desisten concurrir a la intervención del poder judicial.

Compromiso arbitral: es un acuerdo para someter a arbitraje una controversia ya surgida entre las
partes, es un acuerdo independiente que se celebra después de surgir la disputa y se establece que
las partes resolverán mediante el arbitraje.

4. ¿Cuáles son las funciones del árbitro?

Los árbitros se encuentran obligados a resolver los problemas o controversias bajo la Ley aplicable,
por lo que, si se aplica mal el derecho o un incumplimiento según la ley, se supone incumplimiento
del árbitro. Los árbitros siempre son uno o tres, siempre va impar el tribunal arbitral, estos son los
encargados de emitir la decisión llamada laudo arbitral, los árbitros se denominan “agente judicial”,
administran la justicia, tiene las mismas funciones que un servidor público de la rama Judicial. Se
rige por la Ley 1563 de 2012.
Ningún árbitro podrá desempeñarse simultáneamente como tal, en más de cinco (5) tribunales de
arbitraje en que intervenga como parte una entidad pública o quien ejerza funciones administrativas
en los conflictos relativos a estas.

5. ¿Qué es el laudo arbitral y su validez legal?

Según la Ley 1563 de 2012 sobre arbitraje nacional, el laudo arbitral es la sentencia proferida por el
tribunal de arbitramento, son documentos con los mismos efectos que una sentencia. Se entiende
por la resolución que dicta el árbitro resolviendo definitivamente la controversia y pone fin al
arbitraje. La decisión es tomada en derecho, equidad o técnico. La ley exige que el laudo sea
motivado, que tenga constancia por escrito, se debe indicar fecha y sede de arbitramento y llevar
firma de los árbitros que conforman el tribunal.

El artículo 39 de la Ley 1563, dice que, dentro de los cinco días hábiles a la notificación, el laudo
puede ser aclarado, corregido y complementado de oficio, no se invalida lo dicho por el árbitro, solo
se aclaran dudas o incomprensiones.
Aplicación práctica del conocimiento

Como futura Contadora Publica, en esta unidad deja como enseñanza para mi aprendizaje las
diferentes maneras de llegar a un arreglo cuando se presente alguna diferencia en el entorno
comercial, sin necesidad de acudir a un tribunal judicial “litigio”, a un proceso largo y costoso, ya
que existen procesos con mayor privacidad, menos tiempo y poco costo, la conciliación es la mejor
forma de descongestionar los despachos, todo es regido por las leyes y tienen validez las decisiones
que se tomen en la decisión de solución de conflicto. Como Contadora podre tener diferentes
conflictos con mis clientes, uno de ellos podría ser no entregar a tiempo algún documento, cometer
algún error, pero para solucionar estos problemas puedo acudir al arbitraje.

Referencias
 Cárdenas Mejía, J.P. (2019). Modulo arbitraje Nacional e Internacional.

https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m1 -1.pdf

 Ministerio de Justicia y del Derecho. Colombia potencia de la vida.

https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/MASC/Paginas/que-es-arbitraje.aspx

 Corte constitucional de Colombia. Sentencia C-305/13.

https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/C-305-13.htm

 Ministerio de Justicia y del Derecho. Colombia potencia de la Vida.

https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/MASC/Paginas/que-es-la-conciliacion-en-

derecho.aspx

 Conciliación en equidad- Minciencias.

https://minciencias.gov.co/glosario/conciliacion-en-equidad#:~:text=La%20Conciliaci

%C3%B3n%20en%20Equidad%20es,vez%20tendr%C3%A1%20plenos%20efectos%20jur

%C3%ADdicos.

 Conciliación en equidad. Secretaria distrital de seguridad, convivencia y justicia

https://scj.gov.co/es/justicia/conciliaci%C3%B3n-equidad

 2006 Auto 28298 de 2006 Consejo de Estado

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20280&dt=S

También podría gustarte