Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

"PRODUCCIÓN DE FRU TOS DEL M AR EN EL PERÚ"


CURSO: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
GRUPO - D

ALUMNOS: JORDY ESTRELLA ROJAS


MIGUEL GRANDEZ VEGA
CRISTIAN POLO VALIENTE
SHEILA SILVA CASTRO

DOCENTE: ING. LUJAN CORRO, MARIANO


CALLAO - PERÚ
2022
ÍNDICE
I.- OBJETIVOS..................................................................................1
II.- INTRODUCCIÓN...........................................................................2
2.1.- PERÚ: LA RIQUEZA DE UN MAR BIODIVERSO ABIERTO A LA EXPLOTACIÓN.......3, 4
2.2.- PESCA SIN CONTROL..............................................................................5
2.3.- UN MAR SIN PROTECCIÓN........................................................................6
2.4.- PRINCIPALES PESQUERÍAS MARINAS EN EL PERÚ............................................7
2.4.1 MERLUZA - ANCHOVETA......................................................................7
2.4.2 JUREL - PERICO.................................................................................8
2.4.3 POTA - LENGUADO.............................................................................9
2.4.4 INVERTEBRADOS MARINOS BENTONICOS............................................10, 11
2.4.5 CABALLA - BONITO...........................................................................12
2.4.6 PEJEREY - CABRILLA..........................................................................13
2.4.7 CACHEMA - TOYO.............................................................................14
2.4.8 RAYA - LISA....................................................................................15
2.4.9 CABINZA........................................................................................16
III.- MATERIALES..............................................................................17
IV.- PROCEDIMIENTO.........................................................................17
V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................18, 19, 20
VI.- CONCLUSIONES..........................................................................21
VII.- BIBLIOGRAFÍA..................................................................22, 23, 24
VIII.- ANEXOS..................................................................................25
I . - OBJETI VOS

Evaluar los diferentes fr u tos en el mar p eru ano.

Mejorar las técnicas y p roc esos de extracc ión de los


recursos hidrobiológicos.

Conocer a detalle los frutos del mar p eru ano.

Conservar y preservar n u estros re c u rs os


hidrobiológicos.

Pagina - 1
I I . - I NTRODUCCI ÓN
El Perú tiene todas las c aracterí stic as p ara c on ver t ir s e e n u n a p ote n c ia mu n d ia l e n la p e s c a p a r a c o ns umo
humano: un sistema de al to afloramiento q u e p e r mit e la e x is t e n c ia d e u n a g r a n va r ie d a d d e r e c ur s o s
hidrobiológicos, una larga f ran ja c ostera en l a qu e c on ve r g e n la Corr ie n te de H u mb old t y l a d e E l N iño , una
tradición histórica de p esc adores artesan al es, en tr e ot r a s . En el p er íodo 2007-20 12, las c ap t ur a s p e r ua na s d e
recursos hidrobiológicos represen taron más del 8% de las c ap t u ra s mu n dia le s , c on ta n do c o n la p e s q ue r ía d e
anchoveta, que es la más grande del mu n do, lo qu e c on vier t e a l p a ís e n el s e g u n d o c on may or e s d e s e mb a r q ue s
del mundo, solo superado p or Ch in a.

La actividad pesquera artesanal , en p arti c u lar, h a e s t a d o liga d a a n u e s t r a h ist oria d e s d e t ie mp o s r e mo t o s y ha


sido una fuente de alimen tac ión imp ortante p ara la p ob lac ión . Pa r a e l a ñ o 2012 , la a c t ivida d p e s q ue r a a r t e s a na l
representó aproximadamente el 8% del total de los de s e mb a r q u es p es q u er os (Produ c e 2012) , s i s o lo s e
considera el desembarqu e en f resco, y más del 49% de l e mp le o tota l d e l s e c t or p e s q u er o (SNP 2014 ) .

Si bien el sector pesquero n acion al h a c rec ido sig n if ic at ivame n te d e s d e la d é c a d a d e 1950 , e s t e c r e c imie nt o ha
sido como consecuencia del desarrollo de la i n d u st r ia d e h ar in a d e p e s c a d o y d e c on s e r vas , q ue a t r a jo a muc ho s
inversionistas debido al b aj o c osto de p roduc c ión y la a b u n d a n c ia d e la a n c h ove t a . Sin emb a r g o , la a c t iv id a d
pesquera artesanal no h a seguido el mi smo camin o d e mode r n iza c ión y , p or e l c on t r a r io, h a c r e c id o d e ma ne r a
desordenada, sin generar val or agregado y c on p r e d omin io de la in f or ma lid a d .

La estructura del sector pesquero n acion al se d ivide en t r e s ac t ivida d e s : la ac t ivida d in d us t r ia l, la a c t iv id a d


artesanal y la acuicultura. E sta ú lti ma es may orme n te u n a a c t ivida d q u e r e q u ier e u n a s ie mb r a y una c o s e c ha y
no tiene características extracti vas c omo las dos p r ime r a s .

Pagina - 2
2. 1. - PERÚ: LA RI QUEZA DE UN MAR BI ODI VERSO
ABI ERTO A LA EXPLOTACI ÓN
El mar peruano está reconocido entre los más ricos del mundo.
Con más de mil especies de peces, además de moluscos,
crustáceos y algas, la riqueza marina se hace evidente en la
gastronomía del Perú que ofrece una gran variedad de
platillos, entre ellos el ceviche, en el top de la lista.

La corriente de Humboldt —una masa de agua fría que llega al


mar peruano— aporta una gran cantidad de nutrientes y
alimentos para los peces e invertebrados, generando así una
gran biodiversidad a lo largo de los 3080 kilómetros de la
costa peruana, no solo dentro de las aguas, sino también en el
litoral. Esta característica se refleja en las cifras de la
actividad pesquera.

De acuerdo con el informe anual del Banco Central de Reserva


del Perú, las exportaciones por pesca alcanzaron los 2533
millones de dólares durante el 2017. La mayor parte de estos
ingresos provienen de la harina de pescado, el producto
pesquero de exportación más grande de Perú que alcanzó 3.2
millones de toneladas el año pasado.

Pagina - 3
Sin embargo, el mar peru ano n o está lib re de ame n azas .
Entre las mayores p resi on es destacan e l c re c ie n te
porcentaje de industrias y de p ob lación c on c entr a d a e n la
costa, la introducción de esp ecies exóti c as y la p e s c a
incidental e ilegal. Esto, según l a Evaluación del
desempeño ambiental de Perú, elaborada en 20 17 por la
Comisión Económica p ara Améri c a L atin a y el Ca r ib e
(CEPAL) y la Organización de Coop eración y D e s a r r ollo
Económicos (OCDE).

A estos problemas, debe su marse, ademá s , el p oc o


conocimiento que se tiene de toda la riquez a p re s e n te en
las aguas peruanas, así como l a b aj a c u ota de es p a c ios
protegidos en el mar. (Sierra Prael i, 20 18 ).

Pagina - 4
2. 2. - PESCA SI N CONTROL
El Perú posee la pesquerí a más grande del p lane t a b a s a d a e n u n a s ola e s p e c ie , la a n c h ove t a . S e g ún e l Anuario
Estadístico Pesquero y A c u íc ola del Min isterio d e la Produ c c ión de l a ñ o 20 16, casi tres millones de ton el adas de
anchoveta desembarcaron ese añ o. El lu gar de d on d e p r ovie n e la ma y or p a r t e d e e s t e r e c u rs o e s Chimb o t e , e n
la región Ancash, que c u enta c on al rededor de 60 p la n ta s d e h ar in a d e p e s c a d o. Au n q u e la a nc ho v e t a no e s la
única especie capturad a p ara la in dustri a, se tr a t a d e la má s imp ort a n te e n té r min os d e c a nt id a d e ing r e s o s
económicos.

Pero no solo la pesca industri al mu eve gran des c an tid a d e s de din er o. El Pe r ú t a mb ié n e s u no d e lo s ma yo r e s


productores mundiales en términ os de captura. La p es c a ar t e s a n al p ar a c on su mo h u man o es u na a c t iv id a d q ue
se beneficia de la gran bi odi versi dad del mar y re p r e s e n ta e l 28.4 % d e l t ota l d e c a p t u ra s ma r ina s .

Pescados como el jurel, la cabal la, el b on ito y e l p er ic o, en tr e los más ab u n d a n te s , as í c omo ma r is c o s e nt r e lo s


que destacan el cangrejo y los langostin os, f orma n p ar t e d e la d ie t a d ia r ia d e los p e r u an os y s e luc e n e n e s o s
platillos que han hecho tan p op u lar a su gastron omía.

Un segundo problema se p resen ta con l a anc h ovet a , de b id o a qu e p ar t e de es t e re c u rs o, qu e es d e s t ina d o p a r a


el consumo humano, termin a si endo p roc esado c omo h ar in a. “H a y u n a p r odu c c ión de h ar in a d e p e s c a d o ile g a l,
ya sea por empresas autori zadas o p or plantas ileg a le s . Se c alc u la en tr e 1 20 y 150 mil t on e la d a s d e a nc ho v e t a
cada año que jamás se regi stran ”, p rec isa Su ei ro.

La tercera fuente de ilegalidad p roviene de un se c t or de la f lot a ar t e s a n al, p rin c ip alme n te de Piur a y Tumb e s ,
dos regiones al norte del Perú don de se extrae e l 70 % de los r e c u rs os ma r in os q u e s e c on s u m e n e n e l p a ís . E n
estas regiones – explica Su ei ro.

Se capturan especies con tamaños p or deb aj o de la t a lla mín ima p e r mit id a q u e n o in gr e s a n p or lo s p ue r t o s , s ino
que se desembarcan di rec tamente en l as playas y te r min an en las me s a s y los r e s t a u ra n te s d e l p a ís . ( Sie r r a
Praeli, 2018). Pagina - 5
2. 3. - UN MAR SI N PROTECCI ÓN
En Perú, menos del 4 % del mar está ba jo alg ú n t ip o d e
protección o categorizada como z on a reservad a . Las R es e r va
Nacional de Paracas, la Reserva N acion al Sa n Fe r n an do y la
Reserva Nacional Sistem a de Islas, Isl otes y Pu n ta s Gu an er a s s on
los tres espacios ma ri n os que en total ab a r c a n 6 39 28 2
hectáreas: el 3.9 % de la sup erf ic ie marin a p eru a n a. (Sier r a Pra e li,
2018).

Pagina - 6
2. 4. - PRI NCI PALES PESQUERÍ AS MARI NAS EN EL PERÚ
2.4.1 - MERLUZA ANCHOVETA

Uno de los peces más imp ortantes den tro de la La anchoveta (Engraulis ringens) es quizás el pez
fauna marina peruana es la merlu za (Merlu c c iu s más emblemático del domin io marí ti mo peru an o.
gayi peruanus). Esta esp ecie de crec imiento le n to Una muestra de ello es qu e se tiene a este rec u rs o
ha sido clasificada como un recu rso e n hidrobiológico como el quin to may or p roduc to d e
recuperación, debido a su sob reexp lotac ión en exportación en el Perú. La anc h oveta es, ademá s ,
décadas anteriores. A raí z de esta si tuación , la esencial para el Gran Ec osi stema Marin o de la
legislación ha sido modi f ic ada muc h as veces en Corriente de Humboldt de Perú y Ch ile. Deb id o a
los últimos 20 años. No ob stante, se resalta que la su importancia, durante déc adas se h a trab aj a d o
mayoría de los desem b arques de merlu za son en la creación y perfecc ion ami ento de u n a
exportados a Europa. En el siguiente i n f orme se legislación sobre todo lo con c ern iente a su pe s c a
dará un panorama de la p esquería de merlu za qu e y qué actores intervienen en el la. En el p resen te
contempla una revisión de l as décadas pasadas , informe, se sugiere un a seri e de retos p ara la
así como propuestas p ara af ron tar dic h a mejora de la pesquería de anc h oveta, así c omo
pesquería. (Bandín, 2021). análisis de estudios sob re di c h o rec u r s o
hidrobiológico. (Monteferri , Sch eske, y De la
Puente. (2020).

Pagina - 7
2.4.2 - JUREL PERICO

El jurel (Trachurus murphyi) es una especie La extracción de perico (Coryphaena hippurus)


pelágica de carácter tran sfron teri zo y transz on al, constituye la segunda p esquería artesanal má s
que está presente en agu as ady acentes a grande del Perú debido a sus c if ras. Presen te en
Ecuador, Perú, Chile, Nueva Zel anda, Au stralia y a aguas cálidas a lo largo de la c osta, este rec u rs o
la Zona de Convergencia Sub trop ic al . E ste rec u rs o es una especie pelágica y altamente mi grator ia
cumple un rol clave en las p esquerías maríti ma s muy importante dentro del ec osi stema mari n o de l
peruanas debido a sus i mp ortantes volú menes de litoral peruano. Sin emb argo, aú n n o c u enta c on
captura, la disponibilidad y p rec io acc esib le qu e un Reglamento de Ordenami ento Pesquero (ROP),
tiene en los mercados, su bu ena aceptac ión y a s u pero sí con algunas medidas de man ej o, tale s
amplio consumo popular. Los p ri meros regi stros d e como talla mínima, toleran c ia de captura ju venil y
desembarques anuales totales de ju rel datan d e temporadas de pesca. Algun os de los tema s
1939. A partir de la déc ada de 1 96 0, las pendientes de resolver en la p esquería
estadísticas ubican al jurel entre l as tres p ri mer a s de perico son la miti gac ión de la c aptu ra
especies pelágicas desemb arc adas en las incidental, la lucha con tra la in f ormalidad, el
pesquerías peruanas, y, desde el añ o 200 0, e n mejoramiento del mon itoreo e in vesti gac ión
segundo lugar después de la anc h oveta. (Ramos, científica y la adecuac ión a l as exigen c ias de l
Bandín. 2021). mercado internacional. (Rovegn o, 2 021).

Pagina - 8
2.4.3 - POTA LENGUADO
El calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) es un P. adspersus presenta c u erp o al to y el íp ti c o, c on
recurso transzonal y está clasif ic ado en el Per ú una línea lateral cercana al b orde sup erior d e l
como subexplotado. A nivel n acion al , se trata de la cuerpo, debajo de la pr imera al eta dorsal , que s e
segunda pesquería más imp ortante despu és d e la curva abruptamente a la z on a central . Cabe za
anchoveta, tanto en volu men de desemb arqu es mediana y comprimida, presen ta hoc ic o alarg a d o
como en ingresos en divisas. La f lota p eru ana q u e con boca g rande y oblic u a; man dí b u la sup e r ior
captura pota es eminentemente artesan al , p ese a más corta que la mandíb u la in f erior; los di entes d e
que su Reglamento de Ordenami ento Pesquer o la mandíbula inferior son más grandes qu e 5 los de
(ROP) busca consolidar un a f lota de mayor esc ala . la mandíbula superior. Aleta dorsal anteri or d e
Los principales retos de esta pesquería son la base larga; aleta dorsal p osterior y anal c or t a s ;
formalización de la flota artesanal y la aleta caudal horquillada, p resen ta esc a ma s
participación de embarcacion es peru anas en e l ctenoides en el lado ocu lar y esc amas c ic loides e n
marco de la Organización Region al de Ordenación el lado ciego. (Puente Aqu ije, 202 1, p . 4 ).
Pesquera del Pacífico Su r (OR OP-PS), c u and o la
actividad extractiva se desarrolla fu era de la s
aguas nacionales. Y, en tre las tareas u rgentes, la
actualización del ROP de la p ota se p resen ta c omo
una de ellas. (Rovegno,(2 0 2 1 ).

Pagina - 9
2.4.4 - INVERTEBRADOS MAR INOS BENTÓNICO S

Los invertebrados bentón ic os son organismos q u e vive n en c on ta c t o c on los f on d os d e lo s e c o s is t e ma s


acuáticos. Muchos de ellos son c on oc idos c omo mar is c os y su ele n h a b it a r e n f on dos b la n dos y d ur o s , a r r e c if e s
y manglares. A la fecha , los b entón ic os están e x p u es t os a u n a c c e s o se mia b ie r t o p ar a s u ex t r a c c ió n: c ua lq uie r
persona con un permiso de p esc a vigen te p u e d e s a c a r los d e l ma r . En las ú ltima s d é c a d a s , ha n s uf r id o
incrementos no controlados de l a presi ón de p es c a , q u e e n alg u n os c a s os h a lle vad o al a g o t a mie nt o d e s us
poblaciones locales. Dado el escenario, el Min ist e r io d e la Pr odu c c ión ( Produ c e) vie n e p r o mo v ie nd o la
elaboración de un Reglamen to de O rdenami e n to Pe s q u er o (R OP) p a r a in ve r t e b r a d os ma r ino s b e nt ó nic o s , a
efectos de garantizar su adecu ada gestión , acc es o y u so sost e n ib le. (Mon t e f e r r i, 20 21) .

Cangrejo morado Cangrejo peludo

Pagina - 10
Erizo Concha de abanico Pulpo

Concha negra Choro Langostino


Pagina - 11
2.4.5 - CABALLA BONITO

La caballa peruana (Scomber japon ic u s peru anu s) El bonito es una especie que p u ede al c anzar h a s t a
es una especie de vida p el ágic a, semi graso, d e los 70 cm de longitud a l a horqu illa. Su c u erp o es
muy rápida natación. Es un p ez mu y voraz, qu e s e alargado, moderadamente rob u sto, c abez a gra n de
alimenta de peces pequ eños, c al amar e s , puntiaguda, tronco c u b ierto p or esc ama s
camaroncitos y otros. Su c u erp o es de f orma diminutas, presenta qu illa l ateral (ventral y
fusiforme e hidrodinámi c a, ti ene el dor s o pectoral). Su color es azu l ac ero perdi éndose
ornamentado con líneas gru esas on duladas y gradualmente en gris p lateado en las p arte s
verticales; tiene un c olor verde b otella. Se inferiores. Vive en á reas de c orrientes de
caracteriza porque delante de la c ola o ale t a afloramiento, que se ca rac teri zan p ri n c ip al me n te
caudal presenta aletilla s di spu estas en un a ser ie por la temperatura relati vamen te baj a,c on rang os
dorsal y otra ventral. Mide aproxi madamen te 35 que oscilan entre 15° y 22 °C.
cm y pesa de 1 a 2 k g. Su distri b u c ión ab ar c a El arranque de la cola es muy fin o, c on un a c res t a
desde Manta e Islas Ga lápagos en Ec u ador, h a s t a a cada lado, y el color de la esp al da es az u l oscu r o
el sur de Bahía Darwin 45 ° S en Ch ile. (Pai razam á n metálico, con los costados y el vientr e
Sifuentes, 2018, p. 6). blanquecinos. El de las al etas dorsal es es, má s o
menos, amarillo oscuro. (Dával os Cu n o, 201 6, p . 7).

Pagina - 12
2.4.6 - PEJERREY CABRILLA

El pejerrey (Odontesthes regia) es u n a esp e c ie Paralabrax humeralis, Es una esp e c ie


pelágica que habita en áreas c erc anas a la c os t a bentopelágica que habi ta sob re áreas coste r a s
donde deposita sus huevos. Esta esp ecie des ova rocoso-arenosas es un ac omp añante de la
tanto en el mar como en agua dulc e (estu ario) . El merluza en el norte del litoral p eru ano; es mu y
pejerrey pega sobre las p iedras del f on do o e n apreciada para el con sumo h u mano di rec to,
ramas sumergidas una gran c anti dad de ova s siendo comercializada en f resco, c on gelad o
transparentes de 2,0 a 2,5 milímetros de di ámetr o, (industria) y salado (artesan al ). La c omp osi c ión
los alevines nacen al cabo de u n a semana. El química de su carne, está c on stituida de: h u medad
desove se efectúa desde sep ti embre a di c iembre . = 77,9%, grasa = 1,8%, proteín a = 18,6% y sale s
En estómagos examinados de pej errey de mar se minerales = 1,2%, entre estas ú lti mas: sodi o =
estableció que el í tem p redomin ante er a 115,2 mg/100g, magnesi o = 36 ,2 mg/1 00g, cal c io =
Copepoda, le siguen Ostrac oda y Poly c h aet a . 15,6 mg/100 g; calorías (100g) = 122 %.
También se encontró q u e esta esp ecie ti ene u n a (Imarpe, 2002, p. 62).
alimentación de tipo omn ívoro, c on sumie n do
alimento tanto en la col u mn a de agua c omo en el
fondo. (Lizarraga Vargas, 2 01 8, p . 5).

Pagina - 13
2.4.7 - CACHEMA
TOYO
Cynoscion a nalis, Es una especie pel ágic a nerític a
Mustelus whitneyi, Es un a esp ecie del c omp on en te
de aguas cálidas y templadas que habita los
del subsistema demersal , viven en zóc alo
fondos arenosos y fan gosos (CHIR ICH IGN O y
continental cerca y frente a la c osta a moderada
CORNEJO 2001). Es muy ap rec iada p ara e l
profundidad, sobre fondos arenosos, de are n a
consumo humano direc to, se comerc ial iza en
dura o arcillosos además se presen tan p róxi mos a
fresco, congelado y salado. Esta especie presen t a
las áreas rocosas, cerc anas a l as isl as. Cu e r p o
una aleta anal con 14 a 15 radi os blandos; marg e n
moderadamente robu sto, cabez a ap lana d a
posterior de la aleta c audal c asi rec to en los
dorsalmente. Presenta 5 aberturas b ran quial es. El
jóvenes y cóncavo en los adu ltos.
origen de la primera aleta dorsal se u b ic a u n poc o
(Imarpe, 2002, p. 64).
posterior a la axila de la aleta p ectoral, su marg e n
anterior casi recto, el ap ex l igeramen te
redondeado, margen p osterior delgado,
deshilachado y cóncavo en su porción i n f erior; la
segunda aleta dorsal más p equ eña, con el marge n
posterior delgado y deshilach ado, su ori gen e s
posterior al extremo de la al eta p él vic a La al e t a
anal se origina ligeramen te p osterior a la mitad d e
la 2da dorsal. Aleta cau dal si n lób u lo in f e r ior
definido y el extremo p osterior redon dea d o.
Dientes numerosos en varias h ileras di spu esta e n
mosaico. (Imarpe, 2002, p . 69).

Pagina - 14
2.4.8 - RAYA LISA

Myliobatis peruvianus (G arman), El c u erp o es más Mugil cephalus, Es un a esp ecie b entop el ágic o,
ancho que largo; la cola es más larga qu e el habita cerca de los fon dos arenosos y are n o-
cuerpo y tiene la forma de un l átigo con un a al e t a fangosos próximos a la c osta, gen eral mente ri c os
y una espina fuerte en l a b ase; y el mar g e n en restos orgánicos y di atomeas, y tamb ién en la s
posterior de las aletas p ectorales es esc asamen t e aguas libre, turbias o l imp ias. Su cu erp o e s
cóncavo, casi recto. El c u erp o gen eral mente es de alargado, cabeza anch a y ap lanada, ojos
color marrón uniforme, el cu al pu ede variar has t a parcialmente cubiertos en su p arte anteri or y
verde olivo, sin tubércul os en el dorso y sob re los posterior por una memb ran a adi p osa, boc a
ojos, presentando una p laca den tari a en c ad a oblicua; primera aleta dorsal c on 4 esp in as y b ie n
mandíbula con 7 hileras c on tadas de extremo a separada de la segunda; aletas ventral es de
extremo de la boca; y l os di entes c entral es de la inserción abdominal; sin lín ea lateral ; el dorso es
mandíbula superior son más grandes que los de color azul grisáceo oscu ro, el vientre p lateado
laterales. (Imarpe, 2002, p . 7 5). con notorias líneas oscuras y f ilas de esc amas p or
ambos lados del cuerpo. (Imarpe, 200 2, p . 7 6).

Pagina - 15
2.4.9 - CABINZA

Isacia conceptionis, El b orde del op érc u lo es lis o y


del preopérculo finamen te aserrado. Las al e t a s
dorsal y anal están en p arte p rovistas de esc am a s
en su base. La cola es b if u rcada y el dorso no es
elevado. Es un pez pelágic o de agu as c erc ana s a
la costa y se le encuentra sob re f on dos arenosos,
arena-rocoso con alg as; regularmente se le
encuentra asociada c on la lorna. Es mu y
apreciada por lo exquisi to de su c arn e. En las
capturas comerciales se regi stran p ri n c ip al me n te
individuos de tres años de edad y las lon gi tude s
más frecuentes están comp ren di das entre 1 5 y 24
cm de longitud total. (Imarp e, 2 00 2, p . 8 0).

Pagina - 16
I I I . - MATERI ALES I V. - PROCEDI EMI ENTO

Laptop Creación de perfil en canva


Internet Reunión virtual de grupo
Aplicativo canva Distribución de temas
Herramientas de Redacción de informe
ofimatica Presentación de informe
Paginas web

Pagina - 17
V. - RESULTADOS Y DI SCUSI ÓN

Pagina - 18
Pagina - 19
Pagina - 20
VI . - CONCLUSI ONES
El sector pesquero es u n a acti vidad que c omp re n de las ac t ivida d e s de ex t r a c c ión (a c t ivida d e s p r ima r ia s ) y
transformación (actividades sec u n dari as) de rec u rs os h idr ob iológic os c omo p e c e s , molu s c os, c r us t á c e o s y o t r a s
especies, tanto para el con sumo hu mano direc to (e n lat a d o, f r e s c o o c on g e la d o) e in dir e c t o ( p r inc ip a lme nt e a
través de la harina y aceite de p esc ado). Exi ste otr o tip o de p e s c a d e n omin ad a a r t e s a n al q ue e s e je r c id a p o r
embarcaciones pesqueras con capacidad de b od e g a de h a s t a 3 2,6 m3, sob re re c u rs os u b ic a d o s e n la z o na
litoral costera, siendo el pri n c ip al desti n o de su s c ap t u ra s el ab a s t e c imie n to p a r a c on su mo huma no d ir e c t o
fresco.

El mar peruano es uno de los más ri c os y f ecu n d os d e l p la n et a , y a q u e a lb e r g a g r a n de n sid a d d e b io ma s a . E s t a


riqueza marina es dada p or factores como la exis t e n c ia de l zóc alo c on t in en ta l qu e se en c u e n tr a a lo la r g o d e la
costa peruana, cuyas aguas están enri quecidas c on s a le s min er a le s p r ove n ien te s d e los r íos d e la v e r t ie nt e d e l
Pacifico y que además poseen poc a p rof u n di dad , p or lo qu e f a c ilit a e l in gr e s o de los r a y os s o la r e s , p e r mit ie nd o
el desarrollo del fitoplanc ton dan do in ic io a la c a d e n a a lime n tic ia d e los p e c e s .

Otro factor importante es la c orriente Hu mb oldt o t a mb ié n lla ma d a “c or r ie n te p er u an a”, qu e tr a s la d a a g ua s f r ía s


procedentes del Océano Gl acial An tártic o, p rovoc an do qu e la t e mp e r a t u ra me d ia d e la s a g u as s e a b a ja . Ad e má s
el desplazamiento de los vientos es otro factor q u e ge n er a qu e las ag u as tr a s la d e n n u t r ie n te s ha c ia la s up e r f ic ie
desde zonas profundas, en f ri ando y f erti lizand o la c ost a p e r u an a. El Per ú p os e e e c osis t e ma s ma r ino s d e
importancia estratégica a nivel mun di al , si n emb ar g o la ex p lota c ión irr a c ion a l de los p rodu c to s hid r o b io ló g ic o s
en la presente década dio p ie a la aprob ación d e r e g la me n tos y ley es e n mat e r ia d e ord e n amie nt o p e s q ue r o , c o n
el propósito de lograr su rec u p eración p ara u n ad e c u ad o ap r ove c h amie n to sost e n ido de los r e c ur s o s ma r ino s .

La protección del medio marin o y el manej o e n ag u as in te r n ac ion a le s e n alt a ma r , e s r e s p o ns a b ilid a d


compartida de todas las n acion es, y el Perú si e n do u n o d e los p aís e s líde r e s a n ivel in t e r n ac ion a l e n p e s c a , d e b e
asumir responsabilidades y real izar acc ion es que p r omu e van la p e s c a s ost e n ib le.

Pagina - 21
VI I . - BI BLI OGRAFÍ A
Sierra Praeli, Y. 2018, Seri es de Mon gab ay: O c é a n os e n Amér ic a d e l
Sur.https://es.mongabay .c om/2 018 /0 8/oc ean os-ma r -d e -p e r u -
explotacion/.

Bandín, R. (2021). Merluza. En : Soc iedad Peru ana d e De r e c h o Amb ie n ta l,


Wikipesca Perú. Plataforma c olaborati va sob re la p e s c a e n el Per ú .
Recuperado de: https:// www.mardel p eru .p e/ p esc a/6/p e s c a -me r lu za

Monteferri, B.; Scheske, C. y De la Pu ente, S . (202 0) . An c h ovet a . En :


Sociedad Peruana de Derech o Amb iental, W ikip es c a Per ú . Plat a f orma
colaborativa sobre la p esc a en el Per ú . R e c u p er a d o de :
https://www.mardelperu .p e/ p esc a/ 10/p esqueria -a n c h ove t a

Ramos, E. y Bandín, R. (20 21). Ju rel. En : Soc iedad Per u an a d e De r e c h o


Ambiental, Wikipesca Perú . Plataforma c olabora t iva s ob re la p e s c a e n
el Perú. R ecu p er a d o de:
https://www.mardelperu .p e/ p esc a/ 11/p esqueria -ju re l

Rovegno, N. (2021). Peric o. En : Soc iedad Per u an a d e De r e c h o


Ambiental, Wikipesca Perú . Plataforma c olabora t iva s ob re la p e s c a e n
el Perú. R ecu p er a d o de :
https://www.mardelperu .p e/ p esc a/ 12/p esqueria -p e r ic o

Pagina - 22
Efecto De Diferentes Densi dades De Cu lti vo En El Cr e c imie n to Y
Comportamiento De J u veniles De Lenguado Par a lic h th y s Ad s p e r s u s
(Steindachner, 1867) Ba jo Con di c ion es De Labora t orio. [Tes is d e g r a d o,
Universidad Nac ion al Agraria La Molin a ].
https://repositorio.lamolin a.edu.p e/ b itstream/h a n dle /20 .5 00 .1 29 9 6/4 68 7/
puente-aquije-engler-horeb.p df?sequenc e=3 &is Allow e d =y .

Rovegno, N. (2021). Pota. En : Soc iedad Peru ana d e De r e c h o Amb ie n ta l,


Wikipesca Perú. Plataforma c olaborati va sob r e la p e s c a e n el Per ú .
Recuperado de: https:// www.mardel p eru .p e/ p esc a/1 3/p e s q u er ia -p ota

Puente Aquije, E. (2021). Ef ecto De Di f erentes De n sid a d e s De Cu lt ivo En


El Crecimiento Y Comportami ento De Ju veniles De Len gu ad o Pa r a lic h th y s
Adspersus (Steindachner, 1867) Baj o Con di c ion e s D e La b ora t orio. [Te s is
de grado, Universi dad N acion al Agr a r ia La Molin a].
https://repositorio.lamolin a.edu.p e/ b itstream/h a n dle /20 .5 00 .1 29 9 6/4 68 7/
puente-aquije-engler-horeb.p df?sequenc e=3 &is Allow e d =y .

Monteferri, B. (2021). In verteb rados b entón ic os mar in os . En : Soc ie d a d


Peruana de Derecho Amb iental, Wikip esc a Perú . Pla t a f orma c olab ora t iva
sobre la pesca en el Perú . R ec u p er a d o de :
https://www.mardelperu .p e/ p esc a/ 7/p esqueria- b e n ton ic os

Pagina - 23
Pairazamán, R. (2018). Eval u ación de la c al ida d e n la e la b ora c ión d e
conservas de caballa (Scomb er japon ic u s p e r u an u s ) e n p es q u er a d e l
norte SAC". [Tesis de grado, Un iversi dad Nacion al Ag r a r ia La Molin a ].
https://repositorio.lamolin a.edu.p e/ b itstream/h a n dle /20.5 00.1 299 6/3 327/
pairazaman-sifuentes-rp -del-val le-mi c u lic ic h -ma .p df ?
sequence=1&isAllowed=y .

Dávalos Cuno, l. (2016). Desarrollo de Nu ggets de Bon it o (Sar d a c h ilien sis


chiliensis) Bajos en Calorí as y con l a Adi c ión d e Ch ía ( s a lvia h isp á n ic a)
Como antioxidante. Un iversi dad Nacion a l de San Agu st ín .
http://repositorio.unsa.edu .p e/ b itstream/h andl e /u n sa /23 66 /ip lu med c .p df .

Lizarraga Vargas, P. (201 8). Eval u ación De Par á me t r os Par a El


Procesamiento De Conserva De Pej errey (Odon t e s t h es R e g ia ) En Tre s
Líquidos De Gobierno. [Tesis de grado, Un iver s id a d Na c ion a l D e Sa n
Agustín De Ar e q u ip a].
http://repositorio.unsa.edu .p e/ b itstream/h andl e /UNSA/63 30/IPliva p e .p df
?sequence=1&isAllowed=y .

Imarpe, (2002). Manejo In tegrado Gran Ec os is t e ma Ma r in o De La


Corriente De Humboldt. http ://h u mb oldt.iwl ea r n .org /es /in f orma c ion -y -
publicacion/GEFMODULOIIR ecu rsosyp esqueriasVol1.p d f .

Pagina - 24
VI I I . - ANEXOS

Reunión de grupo

Pagina - 25

También podría gustarte