Está en la página 1de 30

Sesion 1

“NORMAS DE COMPORTAMIENTOS Y EVALUACIONES,


CAMINOS EN EL ANTIGUO PERU, CAMINOS ROMANOS Y
EL ARTE DE TRAZAR LOS CAMINOS”

ing. Walter Oscar Novoa


Castillo
INTENGRANTES: Adanaque Ruiz Joel Janier .
Algendonis Huacchillo Josue David
Atoche Celi Gustavo. .
Carrasco Julca Nadia
Chavez ynga Sandra Estrella
Bernal Saavedra Cristian Junior
Arica Avila Néstor Emanuel
Castillo López Reddy Josué
cordova Zurita Alondra Danixa
Normas De Comportamiento y
Evaluaciones
Normas de comportamiento y evaluaciones
En el contexto de la evolución de los caminos, las normas de comportamiento y
las evaluaciones son importantes para garantizar la calidad y seguridad de las
vías de transporte.
En el caso de los caminos, la evaluación permite identificar las necesidades de
mantenimiento y reparación, así como la eficacia de las estrategias de
construcción y mejora.
La evaluación debe ser constante y adaptarse a las necesidades del proyecto
En el caso de los caminos, esto implica monitorear regularmente el estado de
las vías y ajustar las estrategias de mantenimiento y mejora según sea necesario.
La elaboración de informes de investigación es una herramienta útil para la
evaluación en el caso de los caminos, los informes pueden proporcionar
información valiosa sobre la eficacia de las estrategias de construcción y
mantenimiento, así como sobre las necesidades de mejora.
Normas de comportamiento y evaluaciones
Las evaluaciones en las vías de transporte son clave
para asegurar su calidad y seguridad. A través de
inspecciones visuales, pruebas de carga y mediciones
de superficie, entre otros métodos, se identifican
problemas que permiten planificar estrategias de
mantenimiento y mejora. Paralelamente, es crucial
establecer normas de comportamiento claras, como
límites de velocidad y señalización adecuada, para
garantizar la seguridad de los usuarios y prevenir
accidentes. En conjunto, las evaluaciones técnicas
regulares y normas claras de comportamiento son
esenciales para mantener y mejorar la
infraestructura de transporte de manera segura y
eficiente.
CAMINOS EN EL
ANTIGUO PERÚ
INTRODUCCION
En el corazón de los Andes, entre imponentes
montañas y valles fértiles, se forjó una red de
caminos que tejía las tierras del antiguo Perú. Estos
caminos, legados de civilizaciones milenarias, no solo
eran senderos de piedra y tierra, sino también
arterias vitales que conectaban a un mosaico de
culturas y territorios. Desde los incas hasta las
civilizaciones pre-incas, los caminos antiguos en el
Perú no solo eran vías de transporte, sino testigos
silenciosos del intercambio cultural, comercial y
estratégico que marcó la historia de la región.
Caminos incas
La red de caminos del Imperio Inca, el Qhapaq Ñan, era una
intrincada red de senderos que se extendía por más de
30,000 kilómetros a lo largo de los Andes, conectando las
diversas regiones del imperio desde el sur de Colombia
hasta el norte de Chile y Argentina. Esta red de caminos
era la columna vertebral de la infraestructura de
transporte del imperio. Los caminos principales, que
formaban la espina dorsal de la red, eran anchos y bien
construidos, mientras que los caminos secundarios y
locales eran más estrechos.
Estaban construidos con piedras cuidadosamente talladas y
encajadas, formando una superficie sólida y duradera que
resistía los rigores del clima andino y el paso del tiempo.
CAMINOS PRE-INCAS
Los caminos preincas se refieren a las rutas y senderos construidos antes
de la llegada del Imperio Inca en Sudamérica. Estos caminos fueron
desarrollados por diversas culturas y civilizaciones que habitaron la región,
entre ellas tenemos:

Caminos de los Chachapoyas: habitó la región nororiental conectaban sus


asentamientos fortificados en las montañas, eran parte de su estrategia
defensiva y también facilitaban el comercio.
Caminos de los Moche: floreció en la costa norte de Perú entre los
siglos I y VIII d.C.,conectaban sus centros urbanos, como la ciudad de
Moche y la Huaca del Sol.
Caminos de los Nazca: conectaban sus centros urbanos y sitios
ceremoniales.
Caminos de los Wari: que se desarrolló en los Andes centrales del Perú
entre los siglos VI y XI d.C., caminos que conectaban sus centros
administrativos y provinciales.
FUNCIONES DE LOS CAMINOS
La ruta de los caminos, además de conectar
un pueblo con otro, servía para conectar la
cultura de los pueblos de la época. Así
mismo, su función fue la de ruta de
comercio y rutas estratégicas de conexión
cultural entre los distintos poblados del
inmenso imperio inca. Es así como se
integraron ciudades incas.
.
CONSTRUCCION Y CARACTERISTICAS
-Los caminos preincas se construían
principalmente con materiales locales disponibles,
como piedras, tierra compactada, arena y grava.
para crear superficies transitables y duraderas

.
-La construcción de los caminos preincas variaba
según la geografía y las necesidades locales. En
terrenos llanos, se podían nivelar y compactar
caminos de tierra. En áreas montañosas, se
utilizaban técnicas de terrazas y escaleras para
sortear pendientes pronunciadas.
LEGADO DE LOS CAMINOS ANTIGUOS
Muchas secciones de la red viaria inca
perduran hoy en día y todavía son usadas por
peatones, especialmente cerca de lugares
como Machu Picchu, donde grandes escaleras
de piedra y puentes dan acceso al sitio a los
modernos turistas. Además, algunas de las
rutas incas originales han sido bases para las
modernas carreteras, lo que ilustra las
destrezas y visión para atravesar distancias y
terrenos que tenían los ingenieros y
constructores de caminos incas.
CAMINOS
ROMANOS
INTRODUCCION
Desde las colinas de Italia hasta las costas de Britannia, y
desde las orillas del Nilo hasta los confines del Danubio, los
caminos romanos tejieron una red de comunicaciones y
comercio que sostuvo el vasto Imperio Romano durante
siglos. Estas vías de transporte no solo eran simples
senderos, sino monumentos de ingeniería que resistieron el
paso del tiempo y cimentaron el poderío romano en la
antigüedad.
Los caminos romanos no solo eran arterias de movimiento,
sino testigos silenciosos de la grandeza y la sofisticación de
una civilización que abarcaba desde las tierras más áridas de
África hasta las tierras fértiles de Europa
Costrucción Robusta : Opus
Caementicium
Una de las principales razones detrás de la durabilidad y
resistencia de los caminos romanos fue la técnica de
construcción conocida como "opus caementicium". fue
fundamental para la construcción de los caminos
romanos, proporcionando una base robusta y duradera
que permitió que esta red de transporte perdurara a lo
largo de los siglos y dejara un legado perdurable en la
historia de la ingeniería civil.el.
"opus caementicium" también era flexible, lo que permitía
que los caminos resistieran los efectos de la expansión y
contracción causados por los cambios de temperatura
y la actividad sísmica, asegurando así su longevidad en una
variedad de condiciones ambientales.
Trayectoria directa
Una de las características más distintivas de los
caminos romanos es su diseño recto y
uniforme, conocido como "Trayectoria Directa".
Este enfoque de diseño se basaba en la idea de
crear rutas eficientes y directas entre los
puntos de interés dentro del Imperio Romano
Los ingenieros romanos trazaban
cuidadosamente los caminos para minimizar las
curvas y las pendientes pronunciadas, lo que
permitía un desplazamiento más rápido y seguro
de personas, mercancías y tropas a lo largo de
la red de carreteras. Esta disposición
geométrica no solo reducía la distancia total
recorrida, sino que también optimizaba la
eficiencia del transporte.
Conexión vital
Los caminos romanos no solo eran vías de transporte, sino que
constituían una red vital que conectaba los diversos rincones del vasto
Imperio Romano.
, los caminos romanos fueron mucho más que simples vías de
transporte; fueron la columna vertebral de la economía, la movilidad y la
integración del vasto Imperio Romano, contribuyendo en gran medida a
su desarrollo y estabilidad durante siglos.
1. Comercio Floreciente: Permitían el transporte eficiente de bienes
como alimentos, materiales de construcción, productos
manufacturados y mercancías exóticas .
2. Movilidad y Comunicación: Facilitaban el movimiento de ciudadanos,
soldados, funcionarios gubernamentales y viajeros, lo que fomentaba la
integración y cohesión del imperio.
3. Integración Imperial: desplazamiento de tropas y la proyección del
poder militar romano en todas las fronteras del imperio, lo que permitía
una rápida respuesta a las amenazas externas y la consolidación del
dominio romano sobre sus territorios conquistados.
TECNICAS CONSTRUCTIVAS
EL Imperio romano era un imperio esclavista. Usaba a los esclavos como una
fuente de energia basica en las labores de construcción
Pese a todo, dado el colosal tamaño de muchas de sus construcciones, sí se usaba
maquinaria especializada:
Grúas, Poleas, AndamioS Y CimbraS
COMPONENTES DE LOS CAMINOS ROMANOS
1.El suelo apisonado que funcionaba para dar la guía por donde se iba a construir la
calzada. .
2.Las rocas de gran tamaño que funcionaban para dar resistencia y compactar la
superficie del suelo.

3.Piedras más pequeñas combinadas con cemento o argamasa para consignar una capa
fina, compacta y sin imperfecciones de nivel.
COMPONENTES DE LOS CAMINOS ROMANOS
4. Guijarros, arena y arcilla para hacer una capa de molde para
colocar las piedras planas sobre la superficie de la calzada.
5.Piedras planas para la superficie de la calzada por donde
estaba el contacto con las personas. Estas se posicionaban de
una forma un poco curva para permitir la salida del agua hacia
los canales.
6.A los extremos de la calzada se colocaban canales que
recogían el agua y lo conducian hacia unos pozos que la
depositaban en el suelo. También se adornaba con un bordillo
en los laterales para dar esbeltez a la calzada.
COMPONENTES DE LOS CAMINOS ROMANOS
Como resultado de este proceso se llevó a cabo kilómetros
y kilómetros de calzadas por todo el imperio, posibilitando
los viajes más rápidos hacia zonas lejanas y por terrenos
fangosos.
Como resultado de este proceso se llevó a cabo kilómetros
y kilómetros de calzadas por todo el imperio, posibilitando
los viajes más rápidos hacia zonas lejanas y por terrenos
fangosos.
EVOLUCION DEL
ARTE DE TRAZAR
LOS CAMINOS
Se piensa que los primeros caminos
fueron implantados a partir del paso de
los animales, aunque esto está puesto en
duda ya que los animales no suelen
transitar siempre los mismos caminos.
CAMINO “REAL”
CAMINOS:
Los Romanos: fueron célebres por
edificar -a partir del año 312 a.C.- una
amplia red de carreteras, las famosas
vías romanas, que les permitió gobernar
su inmenso imperio, que enlazaban las
regiones ocupadas para ayudar
consolidar sus conquistas.
Esta red de calzadas unía Europa y el
Norte de África mediante 29 grandes
arterias en un sistema que cubrirá
78000 kilómetros
CAPAC ÑAN (Qhapaq Ñan)
Los grandes caminos incas se construyeron durante
los siglos XV y XVI y permitieron la anexión, el control,
la administración de los habitantes y los recursos del
Tahuantinsuyo, abarcaba gran parte de los países de
Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina. Algunos
historiadores indican que, la existencia de estos
caminos se remonta desde los imperios Huari y
Puquina (Tiahuanaco).
El principal y más impresionante fue el camino que
recorría la ruta de Quito hacia el Cusco
(Chinchaysullo) y desde esta ciudad hasta Mendoza en
el noreste de Argentina con recorrido total de 5,000
km.. A lo largo de esta ruta, se encontraba las
ciudades de Tomebamba, Cajamarca, Huánuco Pampa,
Vilcashuamán y al sur del Cusco Hatun Colla, Chucuito
y Paria hasta llegar a Tucumán y Mendoza.
CAPAC ÑAN (Qhapaq Ñan)
EN ARTE:
En las últimas décadas, artistas y arquitectos han elevado
el arte de trazar caminos a nuevas alturas, creando
sendas que son verdaderas obras de arte

Sendero Serpiente Puente Peatonal

Un camino sinuoso que serpentea Una estructura elevada que


a través del paisaje, desafiando la conecta espacios, ofreciendo una
percepción y la forma de moverse. vista panorámica y una
experiencia de movimiento única.

Laberinto de Piedra
Un intrincado sistema de
senderos que invita a la
exploración y a perderse en un
mundo de formas y texturas.
TIEMPO MODERNO
Entre los siglos XVI, XVII y XVIII, la prosperidad de los
reinos y sus colonias, las necesidades comerciales y el
incremento constante del tráfico de viajeros dieron
lugar a un nuevo auge en la construcción de
carreteras. Por su parte, a finales del siglo XVIII y
principios del XIX, la construcción de carreteras, se
amplió extraordinariamente.
La Ingeniería de Carreteras era aún rudimentaria, y
en muchas ocasiones no se supo conservar los
caminos existentes. Durante las tres primeras décadas
del siglo XIX dos ingenieros británicos, Thomas Telford
y John Loudon McAdam, así como un ingeniero de
caminos francés, Pierre- Marie-Jérôme Trésaguet,
perfeccionaron los métodos y técnicas de
construcción de carreteras, de tal forma que
durante todo el siglo XIX se prosiguió la construcción
de carreteras, bajo el impulso del desarrollo cada vez
mayor del intercambio comercial entre ciudades de un
mismo país y entre distintas naciones.

También podría gustarte