Está en la página 1de 133

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

SEMINARIO SUPERIOR
TEMA 6
AUDITORÍA DE CONFIABILIDAD
DE REGISTROS Y ESTADOS
FINANCIEROS
REALIZADO POR AUDITORÍA INTERNA
Juan Rocha Claros
2021
1
Art. 15 Ley 1178
La Auditoria Interna se practicará por una
unidad especializada de la propia entidad, que
realizará:
•Evaluar el grado de cumplimiento y eficacia
de los sistemas de adm y de los instrumentos
de control interno incorporados a ellos;
•Determinar la confiabilidad de los registros y
estados financieros; y
•Analizar los resultados y la eficiencia de las
operaciones.
2
Artículo 13 del DS 23215 – Regl. CGR
La AI comprende los procedimientos de
control posterior establecidos y aplicados
por una unidad especializada de cada
entidad para evaluar el grado de
cumplimiento y eficacia de los sistemas de
adm e información gerencial y de los
instrumentos de control interno
incorporados en ellos, examinar los
registros y estados financieros para
determinar su pertinencia y confiabilidad,
y analizar los resultados y eficiencia de las
operaciones realizadas 3
SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA

Transacciones
presupuestaria (EEPR,
EEPG y CAIF) Transacciones
patrimoniales (BG,
ERGCtes y EEPN)

Transacciones
financieras (EFE)

4
SIGMA -, SGP Notas a los estados financieros
REGISTROS A SER EXAMINADOS
Art.23 Los libros contables y los auxiliares del sistema son:
1. Libro Diario;
2. Libro Mayor;`
3. Mayores auxiliares;
4. Libro de Bancos; y
5. Libretas bancarias de la Cuenta Única del Tesoro
(CUT). Para las entidades conectadas al SIGMA
6. Estado de movimientos de Activos Fijos.
7. Inventario de existencias o almacenes.
8. Conciliación de cuentas bancarias y detalle de
Deudores y Acreedores.
9. Etc.

Debe existir evidencia de evaluación de registros contables


5
ESTADOS FINANCIEROS A SER EXAMINADOS
1. Balance general
2. Estado de recursos y gastos ctes.
3. Estado de flujo de efectivo
4. Estado de cambios en el patrimonio neto
5. Estado de ejecución del presupuesto de recursos
6. Estado de ejecución del presupuesto de gastos
7. Cuenta ahorro inversión financiamiento
8. Notas a los estados financieros
“Estados de Cuenta o Información Complementaria
y las notas forman parte de los eeff”

Debe existir programas de auditoria para componente de los eeff,


para probar Existencia u ocurrencia, Integridad, Propiedad o
exigibilidad, Valuación y Presentación y revelación 6
•Balance General - Muestra a una fecha determinada la situación y
cuantificación de los bienes y derechos, expresado en partidas del activo
corriente y no corriente. Las obligaciones a favor de terceros como
pasivos corrientes y no corrientes y el correspondiente patrimonio que
revela la participación del estado en las entidades públicas y el
patrimonio de la comunidad a través del Patrimonio Público.
•Estado de Recursos y Gastos Corrientes - Es un resumen analítico de
los hechos que, durante el período al que corresponden, dieron lugar a
un aumento o disminución de los recursos económicos netos; por lo
tanto, muestra el resultado de la gestión por las operaciones de recursos
y gastos corrientes, realizados en el ejercicio fiscal.
•Estado de Flujo de Efectivo - Identifica las fuentes y usos del efectivo o
equivalentes empleados por la entidad. Este estado muestra el flujo de
efectivo según las actividades que las originan, sean estas: de
operación, de inversión o de financiamiento, mediante el método el
directo y la base de caja.
•Estado de Cambios en el Patrimonio Neto - Muestra las modificaciones,
ocurridas en el ejercicio, de las cuentas que componen el Patrimonio
Neto, incluyendo los ingresos y gastos de capital. 7
•Estado de Ejecución del Presupuesto de Recursos - Muestra los
recursos estimados, las modificaciones presupuestarias, el presupuesto
vigente, la ejecución acumulada como devengado, lo percibido y el saldo
por percibir, a nivel institucional, para cada rubro aprobado en el
presupuesto.
•Estado de Ejecución del Presupuesto de Gastos - Muestra el
presupuesto aprobado por Ley, las modificaciones presupuestarias, el
presupuesto vigente, los compromisos, el saldo no comprometido, el
presupuesto ejecutado o devengado, el saldo del presupuesto no
ejecutado, las partidas pagadas del presupuesto y el saldo por pagar, a
nivel institucional para cada una de las partidas aprobadas en el
presupuesto.
•Cuenta Ahorro Inversión Financiamiento - Muestra el ahorro o desahorro
generado en la cuenta corriente, el superávit o déficit en la cuenta de
capital y la magnitud del financiamiento del ejercicio.
Notas a los Estados Financieros - Las entidades del sector público, deben
hacer las revelaciones o declaraciones necesarias para facilitar la
interpretación de la información contenida en los Estados Financieros
básicos, mediante notas explicativas que forman parte integral de los
8
mismos.
Sistema de Contabilidad integrada
El Art. N° 12 de la Ley N° 1178 establece “El
Sistema de Contabilidad Integrada incorporará
las transacciones presupuestarias, financieras y
patrimoniales en un sistema común, oportuno y
confiable, destino y fuente de los datos
expresados en términos monetarios. Con base
en los datos financieros y no financieros
generará información relevante y útil para la
toma de decisiones por las autoridades que
regulan la marcha del Estado y de cada una de
sus entidades
9
Aplicación de Normas de Auditoría Financiera
Las NAF tienen aplicación obligatoria en
la práctica de la auditoría por la:

-Contraloría General del Estado

- Unidades de auditoría interna de las


entidades públicas, y

- Profesionales o firmas de auditoría o


consultoría especializada

10
Ante Vacíos técnico de las NAG
Si en el desarrollo de la auditoría gubernamental
surgiesen aspectos no contemplados en las NAG,
deben entonces observarse las:
- Normas de auditoría (NA) del CAUB
- Normas Internacionales de Auditoría (NIA)
- Declaraciones sobre Normas de Auditoría (SAS)
- Normas de Auditoría emitidas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI)
• Normas para el Ejercicio Profesional de Auditoría
Interna (NEPAI).

11
NORMAS DE AUDITORÍA DEL CAUB
• NA1 - Normas Básicas de Auditoría de Estados
VIGENTE
Financieros
• NA 2 - Norma Relativa a la Emisión del
Dictamen
• NA 3 - Planificación del Trabajo de Auditoría
• NA 4 - Norma Relativa a la Emisión de Informes
con Propósitos Tributarios NO
• NA 5 - Documentos del Auditor VIGENTE

NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS EN BOLIVIA

EL 2018 VIGENTE LA NA 1 Y ENTRAN EN VIGENCIA PLENA LAS NIA


SE ABROGARON LAS NA 2, NA 3, NA 4 Y NA5
CTNAC del CAUB emitió la Resolución CTNAC N°01/2015,
del 23/07/2015, sobre la Vigencia de las Norma de Auditoría
Generalmente Aceptadas en Bolivia, Adopción de las NIA 12
Págs. 1253 Págs. 482 Págs.122
13
YA EXISTE NIA 2018 EN INGLES EN TRES TOMOS
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTROL DE CALIDAD
NICC 1, Control de calidad en las firmas de auditoría que realizan
auditorías y revisiones de estados financieros, así como otros
encargos que proporcionan un grado de seguridad y servicios
relacionados
AUDITORÍAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA
200-299 PRINCIPIOS GENERALES Y RESPONSABILIDADES
NIA 200, Objetivos globales del auditor independiente y realización de la
auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de
Auditoría
NIA 210, Acuerdo de los términos del encargo de auditoría
NIA 220, Control de calidad de la auditoría de estados financieros
NIA 230, Documentación de auditoría
NIA 240, Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados
financieros con respecto al fraude
NIA 250 (Revisada), Consideración de las disposiciones legales y
reglamentarias en la auditoría de estados financieros
NIA 260 (Revisada), Comunicación con los responsables del gobierno de
la entidad
NIA 265, Comunicación de las deficiencias del control interno a los
14
responsables del gobierno y a la dirección de la entidad
300-499 EVALUACIÓN DEL RIESGO Y RESPUESTA A LOS
RIESGOS EVALUADOS
NIA 300, Planificación de la auditoría de estados
financieros
NIA 315 (Revisada), Identificación y valoración de los
riesgos de incorrección material mediante el
conocimiento de la entidad y de su entorno
NIA 320, Importancia relativa o materialidad en la
planificación y ejecución de la auditoría
NIA 330, Respuestas del auditor a los riesgos valorados
NIA 402, Consideraciones de auditoría relativas a una
entidad que utiliza una organización de
servicios
NIA 450, Evaluación de las incorrecciones identificadas
durante la realización de la auditoría

15
15
500-599 EVIDENCIA DE AUDITORÍA
NIA 500, Evidencia de auditoría
NIA 501, Evidencia de auditoria Consideraciones específicas
para determinadas áreas
NIA 505, Confirmaciones externas
NIA 510, Encargos iniciales de auditoría-Saldos de apertura
NIA 520, Procedimientos analíticos
NIA 530, Muestreo de auditoría
NIA 540, Auditoría de estimaciones contables, incluidas las
de valor razonable, y la información relacionada a
revelar
NIA 550, Partes vinculadas
NIA 560, Hechos posteriores al cierre
NIA 570 (Revisada), Empresa en funcionamiento
NIA 580, Manifestaciones escritas

16
16
600-699 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE OTROS
NIA 600, Consideraciones especiales-Auditorías de
estados financieros de grupos (incluido el
trabajo de los auditores de los
componentes)
NIA 610 (Revisada 2013), Utilización del trabajo de
los auditores internos
NIA 620, Utilización del trabajo de un experto del
auditor

17
17
700-799 CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA
NIA 700 (Revisada), Formación de la opinión y emisión del
informe de auditoría sobre los estados financieros
NIA 701, Comunicación de las cuestiones clave de la
auditoría en el informe de auditoría emitido por un
auditor independiente
NIA 705 (Revisada), Opinión modificada en el informe
emitido por un auditor independiente
NIA 706 (Revisada), Párrafos de énfasis y párrafos sobre
otras cuestiones en el informe emitido por un
auditor independiente
NIA 710, Información comparativa-Cifras correspondientes
de periodos anteriores y estados financieros
comparativos
NIA 720 (Revisada), Responsabilidad del auditor con
respecto a otra información
18
18
800-899 ÁREAS ESPECIALIZADAS
NIA 800 (Revisada), Consideraciones especiales-Auditorías
de estados financieros preparados de conformidad
con un marco de información con fines específicos
NIA 805 (Revisada), Consideraciones especiales —
Auditorías de un solo estado financiero o de un
elemento, cuenta o partida específicos de un
estado financiero
NIA 810 (Revisada), Encargos para informar sobre estados
financieros resumidos

NOTAS INTERNACIONALES DE PRÁCTICAS DE AUDITORÍA


NIPA 1000, Consideraciones especiales de la auditoría de
instrumentos financieros

19
19
DECLARACIONES SOBRE NORMAS DE AUDITORÍA (SAS)
DEL AICPA
Las Declaraciones de Normas de Auditoría (Statements on
Auditing Standards - SAS), son interpretaciones de las
normas de auditoría generalmente aceptadas NAGA, emitidos
por el Instituto Norteamericano de Contadores Públicos
Certificados (American Institute of Certified Public
Accountants AICPA). Por tanto, las SAS son una guía para
los auditores, para el desarrollo de una auditoría de estados
financieros.

SAS 1 Responsabilidades y funciones del auditor


independiente, codificación de Normas y Procedimientos de
Auditoria
---
SAS 130 Auditoría del control interno sobre la
información financiera que está integrado con una auditoría
20
de estados financieros
NORMAS DE AUDITORÍA EMITIDAS POR LA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES
(INTOSAI)
Las Normas de Auditoría Financiera de la Contraloría General del Estado
de Bolivia, establece que si durante el desarrollo de la auditoría
gubernamental surgiesen aspectos no contemplados en estas Normas,
en las Normas de Auditoría emitidas por el Colegio de Auditores de
Bolivia, en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) emitidas por la
Federación Internacional de Contadores (IFAC) y en las Declaraciones
sobre Normas de Auditoría (SAS) emitidas por el Instituto Americano de
Contadores Públicos (AICPA), se deben considerar las Normas emitidas
por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI).

NIVEL 3: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE AUDITORÍA


ISSAI 100 Principios Fundamentales de Auditoría del Sector Público
ISSAI 200 Principios Fundamentales de la Auditoría Financiera
ISSAI 300 Principios Fundamentales de la Auditoría de Desempeño
ISSAI 400 Principios Fundamentales de la Auditoría de Complimiento
21
NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE
AUDITORÍA INTERNA (NEPAI)
La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de
aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las
operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir
sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para
evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos,
control y gobierno. (NEPAI)
Las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría
Interna, son emitidas por el Instituto de Auditores Internos (The Institute
of Internal Auditors - IIA). Las Normas están constituidas por:
•Normas sobre Atributos.- tratan las características de las
organizaciones y los individuos que desarrollan actividades de
auditoría interna.
•Normas sobre Desempeño.- describen la naturaleza de las actividades
de auditoría interna y proveen criterios de calidad con los cuales puede
evaluarse el desempeño de estos servicios.
•Código de Ética.
•Consejos para la Práctica, relacionados con las Normas sobre
Atributos y Desempeño.
22
AUDITORIAS QUE PUEDE REALIZAR UAI SEGÚN NPEAI
• Evaluación del funcionamiento y la eficacia del proceso de Control
Interno, de las actividades y operaciones que desarrolla la entidad.
• Evaluación de la eficacia de sistemas de administración y actividades
de control incorporados a ellos y grado de cumplimiento de normas.
• Evaluación de eficacia, eficiencia, economía y/o efectividad de
operaciones, actividades, unidades o programas
• Verificación del cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo
y otras normas legales aplicables y obligaciones contractuales, si
corresponde, indicios de responsabilidad .
• Análisis de los resultados de gestión, en función a las políticas
definidas por los Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión.
• Otras auditorías establecidas en Normas de Auditoría Gubernamental.
• Seguimiento a la implantación de las recomendaciones emitidas por la
UAI, por las firmas privadas de auditoría
• Evaluación de la información financiera para determinar la
confiabilidad de los registros y estados financieros de acuerdo con las
NBSCI y si el control interno relacionado ha sido diseñado e
implantado para lograr los objetivos de la entidad
23
TODAS LAS AUDITORIAS ESTABLECIDAS EN LAS NAG
CONCEPTO DE AUDITORIA
Acumulación y evaluación objetiva
de evidencia para establecer e
informar sobre el grado de Error
correspondencia entre la
información examinada y criterios Fraude
establecidos
NBSCI criterios

NIIF
NC NIC/NICSP
24
NORMAS GENERALES DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
1. Competencia
2. Independencia
3. Ética
4. Diligencia profesional
5. Control de Calidad
6. Ordenamiento jurídico administrativo y otras
normas legales aplicables y obligaciones
contractuales
7. Relevamiento de información
8. Ejecución
9. Seguimiento
Cumplir en la auditoria de confiabilidad 25
AUDITORÍA DE CONFIABILIDAD
El objetivo de una auditoria de confiabilidad
de registros y estados financieros es facultar a
auditor interno de la entidad publica para
expresar una opinión sobre la confiabilidad
con que se presentan los registros y estados
financieros de conformidad con Normas
Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada

INFORME DE AUDITORIA INTERNA


26
Características de la confiabilidad
• La confiabilidad es una condición necesaria
que deben presentar los registros y la
información financiera para una adecuada
toma de decisiones.

• Dicha condición es revelada por el auditor


interno en su informe cuya opinión, en caso
de ser confiable, implica la inexistencia de
errores o irregularidades significativas

27
Diferencias entre la auditoría financiera y la
auditoria de confiabilidad
AUDITOR INTERNO AUDITOR EXTERNO
Tipo de informe
Informe sobre confiabilidad Informe sobre razonabilidad de la
de los registros y eeff situación patrimonial y financiera
de los eeff
Independencia
Auditor interno es de la entidad Auditor es externo no es de la
(menos independiente) entidad (totalmente independiente)
Planificación
Considera todas las auditorias Evaluación de los controles pero
realizadas y la aplicación de los no podrá observar la aplicación de
SAYCO los controles en los procesos
Destinatarios y remisión
informe debe ser dirigido al informe emitido por
MAE y remitido al ente tutor y a la Contraloría, será dirigido al
la Contraloría Congreso Nacional, Concejo
Municipal, Asamblea Departamental
o Consejo Universitario 28
Puntos en común con una auditoría financiera
• La auditoría financiera y auditoría de
confiabilidad, son analizados bajo los criterios
del Sistema de Contabilidad Integrada

• La auditoría financiera y confiabilidad se debe


realizar de acuerdo a las NAG

• El informe emitido por auditor externo y


auditor interno aumentan la confiabilidad y
credibilidad de la información sujeta a examen.

29
Propósito de la Auditoría Financiera
La auditoría financiera es la acumulación y examen
sistemático y objetivo de evidencia, con el propósito de:
a) Emitir una opinión independiente respecto a si los eeff de
la entidad auditada presentan razonablemente
(confiablemente) en todo aspecto significativo, de acuerdo con
las NBSCI, la situación patrimonial y financiera, los resultados
de sus operaciones, los flujos de efectivo, la evolución del
patrimonio neto, la ejecución presupuestaria de recursos, la
ejecución presupuestaria de gastos, y los cambios en la
cuenta ahorro – inversión – financiamiento.
b) Determinar si: i) la información financiera se encuentra
presentada de acuerdo con criterios establecidos o declarados
expresamente; ii) la entidad auditada ha cumplido con
requisitos financieros específicos; y iii) el control
interno relacionado con la presentación de estados financieros
ha sido diseñado e implementado para lograr los objetivos.
30
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
221 Planificación
La auditoría debe planificarse de tal forma
que los objetivos del examen sean
alcanzados eficientemente
02 La planificación de la auditoría debe permitir
un adecuado desarrollo del resto de las etapas del
examen, facilitando su administración y una
utilización eficiente de los recursos humanos y
materiales involucrados.
31
03 La planificación de la auditoría no puede
tener un carácter rígido. El auditor puede
modificar el alcance y la metodología. Toda
modificación debe justificarse y
documentarse en una adenda al MPA.

La planificación debe continuar a través de


todo el desarrollo de la auditoría.

32
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACION - NAG
a) Términos de referencia : Definir: objetivos, objeto, tipo de informes
a emitir, revisiones adicionales a ser aplicadas, alcance de la revisión
a efectuarse; las responsabilidades del auditor.

b) Comprensión de las actividades: Conocimientos sobre el giro o


actividad y sector económico y social de la entidad y del
ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales
aplicables, y obligaciones contractuales, que permita identificar
hechos, operaciones y prácticas que pueden tener un efecto
significativo sobre la información auditada.

c) Análisis de planificación: Aplicación de técnicas tales como: pruebas


de razonabilidad, análisis de tendencias, comparaciones, ratios,
indicadores y otros, para identificar:

- Áreas críticas de auditoría;


- Variaciones patrimoniales y presupuestarias significativas;
- Áreas y unidades organizacionales; y
- Operaciones y actividades más significativas
- Cambios en las políticas contables y operativas. 33
d) Importancia relativa o significatividad. Es la magnitud o naturaleza de
una cifra errónea (incluye omisión de información financiera)
Individual o en combinación con otros errores, hace probable que el
juicio de una persona razonable que confiara en la información, fuera
influido por la cifra errónea, o que su decisión sea afectada como
resultado del error. La determinación es criterio profesional y se debe
considera en los siguientes momentos:

- Al planificar el examen; y
- Al decidir los asuntos para informe de auditoría.

e) Áreas críticas de auditoría. Son aquellas operaciones o actividades


sobre las que el auditor pondrá mayor énfasis.

f) Historial de auditoría. Debe obtenerse conocimiento de los


trabajos de auditoría realizados durante años anteriores por UAI,
firmas privadas y la CGE, para identificar potenciales áreas de riesgo
a ser considerados en la auditoría.

g) Control interno. Debe evaluarse el control interno relevante a los


fines del examen 34
h) Riesgos de auditoría. Para establecer el alcance de los
procedimientos se debe determina el RA compuesto por:
Riesgo inherente. Es la posibilidad de que existan errores o
irregularidades significativas en la información auditada, al margen de
la efectividad de los controles internos relacionados.
Riesgo de control. Es la posibilidad de que existan errores o
irregularidades significativas en la información auditada, que no
hayan sido prevenidos o detectados por los CI de la entidad.
Riesgo de detección. Es la posibilidad de que los procedimientos de
auditoría fallen en detectar o no detecten la existencia de errores o
irregularidades significativas en la información auditada.
i) Muestreo. Para la obtención de las evidencias, el auditor debe utilizar,
en lo posible, métodos de muestreo estadístico.
j) Programas de trabajo. Definen la NAO de los procedimientos para
obtener evidencia competente y suficiente que respalde la opinión
k) Conformación del equipo y cronograma de trabajo. La composición
del equipo dependerá de la complejidad, magnitud y volumen a
examinar. Estimar tiempos por auditoría, miembro y componente 35
El auditor debe planificar la auditoría para obtener
seguridad razonable de encontrar

• errores e irregularidades significativos en los


estados financieros
• Incumplimientos al ordenamiento jurídico
administrativo y otras normas legales aplicables,
y obligaciones contractuales que resulten
significativos

Sebe elaborar el MPA, el que debe contener todos los


aspectos señalados en la presente norma y aquellos
que se consideren necesarios incluir, y que tengan
relación con los objetivos, objeto, alcance y
metodología del examen.

36
222 Supervisión
Personal competente debe supervisar
sistemática y oportunamente el trabajo
realizado por los profesionales que
conformen el equipo de auditoría.
02. La supervisión incluye dirigir los esfuerzos del
equipo de auditoría hacia la consecución de los
objetivos de auditoría definidos en el MPA

37
La supervisión, incluye:
• Instruir al equipo de auditoría;
• Informarse de los problemas significativos;
• Revisar el trabajo realizado;
• Ayudar a resolver problemas técnicos y administrativos
• Asistir y entrenar oportunamente al equipo de auditoría

Debe quedar evidencia La supervisión variar de la


en PT la supervisión de importancia del trabajo o de la
las etapas del examen experiencia del personal.

38
223 Control interno
Debe efectuarse un estudio y una
evaluación apropiados del control interno,
como base para determinar la naturaleza,
extensión y oportunidad de los
procedimientos de auditoría.
El control interno es un proceso implementado por la
dirección y todo el personal. Comprende los
instrumentos de control interno previo y posterior
incorporados en el plan de organización, incluyendo la
Unidad de Auditoría Interna y los métodos y
procedimientos para la consecución de los objetivos
institucionales. 39
La auditoría financiera otorga fundamental
importancia a los controles internos que
tienen relación directa e importante con los
registros financieros, a efectos de evaluar
dichos controles para determinar la
naturaleza, extensión y oportunidad de los
procedimientos de auditoría.

40
El estudio y evaluación del CI incluye dos fases:

a) Conocimiento y comprensión de los procesos y


procedimientos establecidos en la entidad y del sistema
de contabilidad (pruebas de diseño).

b) Comprobación de que los controles internos


incorporados a los procesos y procedimientos, con el
propósito de determinar el grado de confianza que
permitirá la definición del enfoque de la auditoría.

RIESGO DE CONTROL

Se debe Por deficiencias significativas


documentar en del estudio y evaluación, se
PT emite informe de control interno
41
Objetivos COSO I Objetivos COSO II

COSO I: Control Interno - Marco COSO II - ERM: Marco de Gestión


Conceptual Integrado (CGE – Integral de Riesgo (Enterprise 42
Risk
PNGyBCIG) Management)
224 Evidencia
Debe obtenerse evidencia competente
y suficiente como base razonable para
fundamentar la opinión del auditor

El trabajo del auditor consiste, en gran parte, en


obtener y examinar la evidencia relativa a las
afirmaciones contenidas en los estados
financieros para emitir su opinión con base en la
misma

43
Afirmaciones que incluyen los estados financieros
Pueden ser explícitas o implícitas. Se
clasifican en:
- Existencia u ocurrencia.
- Integridad.
- Propiedad o exigibilidad.
- Valuación.
- Presentación y revelación.
La evidencia que respalda dichas
afirmaciones está constituida por la
información contable y otra información de
fuente diferente que la corrobore
Afirmaciones o aseveraciones de la gerencia en los eeff
44
EVIDENCIA COMPETENTE
Para que sea competente, debe ser válida y relevante.

Es válida si la evidencia ha sido obtenida:

a) De fuentes independientes a la entidad auditada.


b) Directamente por el auditor, ejemplo, recuentos
físicos, observación, cálculos e inspección, etc.
c) De documentación original.
d) Cuando la contabilidad y eeff han sido elaborados
bajo condiciones satisfactorias de control interno.

Es relevante cuando proveer evidencia relevante para


ciertas afirmaciones.
45
EVIDENCIA SUFICIENTE
La evidencia es suficiente si basta para sustentar
la opinión del auditor, para ello debe ejercitar su
juicio profesional con el propósito de determinar
la cantidad y tipo de evidencia necesarios.

El auditor no necesita examinar toda la


información disponible para alcanzar una
conclusión razonable. Sin embargo, la suficiencia
de la evidencia debe permitir a terceras personas
arribar a la misma conclusión a la que ha llegado
el auditor.

CANTIDAD DE EVIDENCIA
46
CLASIFICACION DE EVIDENCIA
Testimoniales. Obtenidas mediante entrevistas, declaraciones,
encuestas (confirmaciones), etc., debiendo constar las mismas
en un documento escrito.
Documentales. Proporcionadas por los registros de contabilidad,
contratos, facturas, informes y otros documentos.
Físicas. Emergentes de la inspección u observación directa de las
actividades, bienes o sucesos, cuyo resultado debe constar en un
documento escrito.
Analíticas. Desarrolladas a través de cálculos, estimaciones,
comparaciones, estudios de índices y tendencias, investigación
de variaciones y operaciones no habituales.
``

Informáticas. Contenidas en soportes electrónicos e informáticos,


así como los elementos lógicos, programas y aplicaciones
utilizados en los procedimientos de la entidad.

La evidencia debe conservarse en papeles de trabajo.47


Los PT comprenden la totalidad de los documentos
preparados o recibidos por los auditores, de manera
que, en conjunto, constituyan un compendio de las
pruebas realizadas durante el proceso de auditoría y
de las evidencias obtenidas para llegar a formarse
una opinión o abstenerse de ella.

Los PT tienen tres propósitos:

- proporcionar el principal sustento del informe de


los auditores
- permitir que los auditores ejecuten y supervisen la
auditoría
- permitir que otros revisen la calidad de la
auditoría.
48
LOS PAPELES DE TRABAJO DEBEN CONTENER
a) Objetivos, alcance, procedimientos y muestreo utilizado

b) Documentación del trabajo realizado para sustentar


conclusiones y juicios significativos, incluyendo
descripciones de transacciones y registros examinados
que permitan a un auditor experimentado, examinar las
mismas transacciones y registros;

c) Recomendaciones, de corresponder;

d) Evidencia de revisiones de supervisión

e) Requisitos técnicos mínimos como ser: nombre de la


entidad, propósito de la cédula, referencias,
correferencias, fecha y rúbrica del auditor responsable.
49
Los papeles de trabajo son propiedad de la
organización de auditoría.

La organización de auditoría debe adoptar


procedimientos para la custodia y conservación
de los PT, debiendo ser protegidos para evitar la
revelación no autorizada de su contenido y
mantenerlos, como mínimo, por el período de
tiempo establecido por el ordenamiento jurídico
administrativo y otras normas legales aplicables
o por la CGE, el plazo que resulte mayor.

EN EL SECTOR PUBLICO LA CUSTODIA ES POR


TIEMPO INDEFINIDO
50
225 Comunicación de resultados
El informe debe expresar si los estados financieros se
presentan de acuerdo con las NBSCI. Asimismo, debe
señalar si dichas normas no han sido aplicadas
uniformemente con respecto al ejercicio anterior.
Las revelaciones informativas contenidas en los eeff deben
considerarse razonablemente adecuadas, a menos que en
el informe se indique lo contrario.
El informe debe contener una opinión respecto a los eeff
tomados en su conjunto o la afirmación de que no se puede
expresar una opinión. Cuando no se pueda expresar tal
opinión, se deben consignar los argumentos debidamente
sustentados. Asimismo, el informe debe indicar el grado de
responsabilidad que asume el auditor gubernamental
respecto a la opinión sobre los eef.
El informe debe indicar claramente que la auditoría ha sido
51
realizada de acuerdo con las NAG.
CONTENIDO BÁSICO DEL INFORME ESTÁNDAR
a) Título

b) Destinatario

c) Párrafo introductorio. Incluye:

- La identificación de los estados financieros


auditados.

- La declaración de que los estados financieros son


responsabilidad del máximo ejecutivo de la entidad.

- La declaración de que la responsabilidad del auditor


es expresar una opinión sobre los estados
financieros, sobre la base de su auditoría.
52
d) Párrafo de alcance. Incluye las siguientes declaraciones:
- Que la auditoría se condujo de acuerdo con las NAG.
- Que las NAG exigen una planificación y ejecución de la
auditoría para obtener razonable seguridad de que los
eeff están libres de presentaciones incorrectas
significativas.
- Que las evidencias fueron obtenidas a través de pruebas
selectivas.
- Que se evaluaron los principios de contabilidad
utilizados y las estimaciones significativas realizadas
por la administración de la entidad.
- Que se evaluó la presentación de los eeff en su
conjunto.
- Que el auditor considera que el examen realizado le
proporciona una base razonable para emitir su opinión.
53
e) Párrafo de opinión

Incluye una opinión respecto a si los estados


financieros de la entidad auditada presentan
razonablemente, de acuerdo con las NBSCI, la
situación patrimonial y financiera, los resultados de
sus operaciones, los flujos de efectivo, la evolución
del patrimonio neto, la ejecución presupuestaria de
recursos, la ejecución presupuestaria de gastos y
los cambios en la cuenta ahorro - inversión -
financiamiento del ejercicio fiscal.

54
- Opinión con salvedades. Cuando se han comprobado
desviaciones a las NBSCI y/o limitaciones al alcance
del trabajo que no afectan de manera sustancial la
presentación razonable de los EEFF en su conjunto,
pero que tales desviaciones y/o limitaciones son
significativas con relación a los niveles de importancia
relativa establecidos.

- Opinión adversa o negativa. Cuando se determina que


las desviaciones en la aplicación de las NBSCI afectan
de manera sustancial la razonabilidad de los EEFF en su
conjunto.

Cuando se emita una opinión con salvedades o adversa,


debe señalarse en párrafos separados que precedan al de
opinión, la naturaleza de la salvedad y/o limitación que dio
lugar a la misma, así como sus efectos sobre los EEFF.
55
Abstención de opinión. Cuando existan limitaciones
significativas al alcance del trabajo que no permitan al
auditor emitir un juicio profesional sobre la
razonabilidad de los estados financieros en su
conjunto.

Cuando se emita un informe con abstención de


opinión, debe consignarse en párrafos separados, los
argumentos debidamente sustentados, que dieron
lugar a la abstención.

56
Interrelaciones de desvíos o limitaciones para
opinión o abstención
Conceptos Poco Significativo Muy
significativo entre 10 % a significativo
Menos del 5 40 o 50 % Más de 40 o
o 10% 50%
Desvíos a normas Limpia Con salvedad Adversa
contables
Revelaciones Limpia Con salvedad Adversa
inadecuadas
Limitaciones al Limpia Con salvedad Abstención
alcance de Opinión
57
PÁRRAFOS DE ENFASIS

En algunas circunstancias el auditor, sin afectar su


opinión, desea enfatizar ciertos aspectos relacionados
con los estados financieros que considera son de
interés para los usuarios. Información aclaratoria de
esta naturaleza, se presentará en párrafos separados a
continuación del párrafo de opinión.

INFORME DE CONTROL INTERNO


Las deficiencias significativas con sus atributos de
condición, criterio, causa y efecto, y sus respectivas
recomendaciones (orientadas a eliminar las causas)
resultantes del estudio y evaluación del control interno,
relacionadas principalmente con el sistema contable,
deben reportarse en un informe de evaluación del CI.
58
GUÍA DE AUDITORÍA PARA EL EXAMEN
DECONFIABILIDAD DE LOS REGISTROS Y
ESTADOS FINANCIEROS, EMITIDO POR LA
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO
La Guía tiene por objeto de proporcionar
orientación técnica para el desarrollo de
los procesos de planificación, ejecución
y preparación de los informes sobre la
confiabilidad de los registros y estados
financieros elaborados por las Unidades
de Auditoría Interna del Sector Público.
59
CONTENIDO - Norma: CI/03/1 - GUÍA DE
AUDITORÍA PARA EL EXAMEN DE
CONFIABILIDAD DE LOS REGISTROS Y
EEFF
1. Generalidades
2. Objeto de la auditoría de confiabilidad
3. Planificación
4. Evaluación de los sistemas de información,
contabilidad y control
5. Registro de auditoría
6. Informe del auditor interno
7. Modelo de informe
8. Procedimientos de auditoría aplicables 60
1. GENERALIDADES

1.1. Objetivo y alcance de esta guía


1.2. Disposiciones legales y profesionales
vinculadas a la auditoría de confiabilidad
1.3. Características de la confiabilidad
a) Diferencias entre la auditoría financiera y la
auditoria de confiabilidad
b) Puntos en común con una auditoría
financiera
1.4. Responsabilidad del auditor
61
2. OBJETO DE LA AUDITORÍA DE
CONFIABILIDAD

2.1. Estados financieros que deben ser


examinados

2.2. Registros contables sujetos a


verificación y libros contables obligatorios

2.3. Contabilidad integrada

62
3. PLANIFICACIÓN
3.1. Programa operativo anual
3.2. Memorándum de planificación de auditoria (MPA)
• Términos de referencia
− Principales objetivos y responsabilidades en materia de
informes
− Alcance
− Normas vigentes para el desarrollo de la auditoría
- Fecha de presentación del informe

• Información sobre los antecedentes, operaciones de la


entidad y sus riesgos inherentes
− Antecedentes de la entidad
− Estructura organizativa
− Naturaleza de las operaciones (que hace, como lo hace,
para quien lo hace y donde lo hace) 63
• Sistema de información financiera contable
• Ambiente de control
• Revisiones analíticas y determinación de los
riesgos inherentes
• Exámenes de auditoria practicados
• Evaluación de los sistemas de información,
contabilidad y control
• Enfoque de auditoria (procedimientos para cada
componentes de eeff – NAO)
• Consideración sobre significatividad (oscila entre el
5 y el 10%).
• Administración del trabajo (Fechas de las etapas a
cumplir y Presupuesto de Horas)
• Programas de trabajo

64
4. EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN, CONTABILIDAD Y CONTROL

4.1. Objetivos
4.2. Relevamiento de controles (diagramas de flujo,
narrativas y cuestionarios)
4.3. Identificación de los controles clave
potenciales
4.4. Clasificación de controles
− Ambiente de control.
− Controles directos (gerenciales, independientes,
de procesamiento y salvaguarda de activos)
− Controles generales (segregación de funciones).
4.5. Relación con los procedimientos y programas
de trabajo 65
5. RIESGO DE AUDITORÍA

- Riesgo inherente
- Riesgo de control
- Riesgo de detección
- Efecto del riesgo en el enfoque de
auditoría (NAO)

66
6. INFORME DEL AUDITOR INTERNO

6.1. Informes a emitir


6.2. Presentación obligatoria del informe
6.3. Plazo para la presentación del informe
6.4. Entidades del Sector Público sin Unidad de
Auditoría Interna
6.5. Contenido del informe
• Párrafo de opinión
• Con salvedades
• Adversa o negativa
• Abstención
• Párrafo de énfasis
67
7. MODELO DE INFORME
8. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA APLICABLES
a) Procedimientos de cumplimiento o de controles
− Indagaciones con el personal
− Observaciones de determinados controles
− Repetición del control
− Inspección y revisión de documentos
b) Procedimientos sustantivo (analíticos y de detalle):
− Procedimientos analíticos:
Análisis de relaciones
Análisis de tendencias
Comparaciones
Pruebas de razonabilidad
- Procedimientos de detalle:
Inspección de los documentos y otros registros contables
Observación física
Confirmaciones externas (Positivas (Positiva directa y68
Positiva ciega) y Negativas)
8.1. Procedimientos de aplicación general:
8.2. Procedimientos para cada rubro
• Disponibilidades
• Exigible
• Inversiones
• Bienes de cambio
• Activos fijos
• Pasivos
• Patrimonio neto
• Recursos
• Gastos
• Ejecución presupuestaria recursos y gastos
• CAIF
Obtención de la carta de representación
69
Características de la confiabilidad
• La confiabilidad es una condición necesaria
que deben presentar los registros y la
información financiera para una adecuada
toma de decisiones.

• Dicha condición es revelada por el auditor


interno en su informe cuya opinión, en caso
de ser confiable, implica la inexistencia de
errores o irregularidades significativas

70
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DEL VALLE

71 71
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DEL VALLE

72 72
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DEL VALLE

73 73
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DEL VALLE

74 74
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DEL VALLE

75 75
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DEL VALLE

76 76
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DEL VALLE
EJECUCION PRESUPUESTARIA DE RECURSOS
Del 1 de Enero de 2012 al 31 de Diciembre de 2012
CONSOLIDADO Fecha de Emision : 16/02/2013

PRESUPUESTO D E V E N G AD O PERCIBIDO
Descripcion Inicial Trapasos / Modif. Total Actual Devengado Acumulado Saldo Percibido Acumulado Saldo

15000 TASAS, DERECHOS Y OTROS INGRESOS 0.00 114,197.00 114,197.00 395,261.00 395,261.00 -281,064.00 395,261.00 395,261.00 0.00
15300 Patentes y Concesiones 0.00 114,197.00 114,197.00 0.00 0.00 114,197.00 0.00 0.00 0.00
15350 Otras Patentes y Concesiones 0.00 114,197.00 114,197.00 0.00 0.00 114,197.00 0.00 0.00 0.00
15900 Otros Ingresos 0.00 0.00 0.00 395,261.00 395,261.00 -395,261.00 395,261.00 395,261.00 0.00
15990 Otros Ingresos no Especificados 0.00 0.00 0.00 395,261.00 395,261.00 -395,261.00 395,261.00 395,261.00 0.00
19000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 797,712.00 465,193.00 1,262,905.00 1,265,264.31 1,265,264.31 -2,359.31 1,265,264.31 1,265,264.31 0.00
19200 Del Sector Público No Financiero 797,712.00 465,193.00 1,262,905.00 1,265,264.31 1,265,264.31 -2,359.31 1,265,264.31 1,265,264.31 0.00
19210 Del Órgano Ejecutivo 797,712.00 465,193.00 1,262,905.00 1,265,264.31 1,265,264.31 -2,359.31 1,265,264.31 1,265,264.31 0.00
19211 Por Subsidios o Subvenciones 263,929.00 184,169.00 448,098.00 382,635.75 382,635.75 65,462.25 382,635.75 382,635.75 0.00
19212 Por Coparticipación Tributaria 533,783.00 281,024.00 814,807.00 882,628.56 882,628.56 -67,821.56 882,628.56 882,628.56 0.00
22000 DONACIONES DE CAPITAL 0.00 0.00 0.00 623,111.00 623,111.00 -623,111.00 623,111.00 623,111.00 0.00
22200 Donaciones de Capital del Exterior 0.00 0.00 0.00 623,111.00 623,111.00 -623,111.00 623,111.00 623,111.00 0.00
22220 De Países y Organismos Internacionales 0.00 0.00 0.00 623,111.00 623,111.00 -623,111.00 623,111.00 623,111.00 0.00
22221 Monetizable 0.00 0.00 0.00 623,111.00 623,111.00 -623,111.00 623,111.00 623,111.00 0.00
22222 No Monetizable 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
23000 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 413,819.00 4,092,137.48 4,505,956.48 54,248.65 54,248.65 4,451,707.83 54,248.65 54,248.65 0.00
23200 Del Sector Público No Financiero 413,819.00 4,092,137.48 4,505,956.48 54,248.65 54,248.65 4,451,707.83 54,248.65 54,248.65 0.00
23210 Del Órgano Ejecutivo 105,658.00 3,721,442.48 3,827,100.48 54,248.65 54,248.65 3,772,851.83 54,248.65 54,248.65 0.00
23211 Por Subsidios o Subvenciones 105,658.00 3,721,442.48 3,827,100.48 54,248.65 54,248.65 3,772,851.83 54,248.65 54,248.65 0.00
23220 De Org.Leg.Jud.Elec Inst.Púb.Desc.Ent de ctrl y D… 308,161.00 -130,630.00 177,531.00 0.00 0.00 177,531.00 0.00 0.00 0.00
23230 De las Entidades Territoriales Autónomas 0.00 501,325.00 501,325.00 0.00 0.00 501,325.00 0.00 0.00 0.00
23231 Del Gobierno Autónomo Departamental 0.00 501,325.00 501,325.00 0.00 0.00 501,325.00 0.00 0.00 0.00
35000 DISMINUCION Y COBRO DE OTROS ACTIVOS F… 15,000.00 1,642,405.00 1,657,405.00 0.00 0.00 1,657,405.00 0.00 0.00 0.00
35100 Disminución del Activo Disponible 15,000.00 1,642,405.00 1,657,405.00 0.00 0.00 1,657,405.00 0.00 0.00 0.00
35110 Disminución de Caja y Bancos 15,000.00 1,642,405.00 1,657,405.00 0.00 0.00 1,657,405.00 0.00 0.00 0.00

TOTALES DE LA INSTITUCION 1,226,531.00 6,313,932.48 7,540,463.48 2,337,884.96 2,337,884.96 5,202,578.52 2,337,884.96 2,337,884.96 0.00

RESPONSABLE AREA FINANCIERA 77 77


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DEL VALLE

EJECUCION PRESUPUESTARIA DE GASTOS


CONSOLIDADO Fecha de Emision : 16/02/2013
Del 1 de Enero de 2012 al 31 de
PRE SU PU ESTO COMPROMISO DEVENGADO PAGADO
Diciembre de 2012
Gasto Descripción Inicial Traspasos / Modif. Total Actual Compromiso Acumulado Saldo Devengado Acumulado Saldo Pagado Saldo

10000 SERVICIOS PERSONALES 124,244.00 -6,880.52 117,363.48 107,438.52 107,438.52 9,924.96 107,438.52 107,438.52 9,924.96 98,707.73 8,730.79
11000 Empleados Permanentes 107,640.00 -5,895.40 101,744.60 93,516.26 93,516.26 8,228.34 93,516.26 93,516.26 8,228.34 86,035.50 7,480.76
11400 Aguinaldos 8,280.00 0.00 8,280.00 6,987.33 6,987.33 1,292.67 6,987.33 6,987.33 1,292.67 6,987.33 0.00
11700 Sueldos 42,000.00 -2,215.40 39,784.60 33,966.66 33,966.66 5,817.94 33,966.66 33,966.66 5,817.94 30,936.66 3,030.00
11800 Dietas 57,360.00 -3,680.00 53,680.00 52,562.27 52,562.27 1,117.73 52,562.27 52,562.27 1,117.73 48,111.51 4,450.76
11820 Otras Dietas 57,360.00 -3,680.00 53,680.00 52,562.27 52,562.27 1,117.73 52,562.27 52,562.27 1,117.73 48,111.51 4,450.76
13000 Previsión Social 16,604.00 -985.12 15,618.88 13,922.26 13,922.26 1,696.62 13,922.26 13,922.26 1,696.62 12,672.23 1,250.03
13100 Aporte Patronal al Seguro Social 14,617.00 -867.21 13,749.79 12,255.93 12,255.93 1,493.86 12,255.93 12,255.93 1,493.86 11,155.51 1,100.42
13110 Régimen de Corto Plazo (Salud) 9,936.00 -589.54 9,346.46 8,331.67 8,331.67 1,014.79 8,331.67 8,331.67 1,014.79 7,583.60 748.07
13120 Prima de Riesgo Profesional - Régimen de Largo Plazo 1,700.00 -100.81 1,599.19 1,424.76 1,424.76 174.43 1,424.76 1,424.76 174.43 1,296.83 127.93
13130 Aporte Patronal Fondo Solidario - Régimen de Largo Plazo 2,981.00 -176.86 2,804.14 2,499.50 2,499.50 304.64 2,499.50 2,499.50 304.64 2,275.08 224.42
13131 Aporte Patronal Solidario 3% 2,981.00 -176.86 2,804.14 2,499.50 2,499.50 304.64 2,499.50 2,499.50 304.64 2,275.08 224.42
13200 Aporte Patronal para Vivienda 1,987.00 -117.91 1,869.09 1,666.33 1,666.33 202.76 1,666.33 1,666.33 202.76 1,516.72 149.61
20000 SERVICIOS NO PERSONALES 361,342.00 161,002.00 522,344.00 307,338.01 307,338.01 215,005.99 302,744.46 302,744.46 219,599.54 300,003.95 2,740.51
21000 Servicios Básicos 40,800.00 4,900.00 45,700.00 27,052.38 27,052.38 18,647.62 27,052.38 27,052.38 18,647.62 26,262.38 790.00
21100 Comunicaciones 0.00 400.00 400.00 361.70 361.70 38.30 361.70 361.70 38.30 361.70 0.00
21200 Energía Eléctrica 36,800.00 3,700.00 40,500.00 25,348.10 25,348.10 15,151.90 25,348.10 25,348.10 15,151.90 24,558.10 790.00
21300 Agua 500.00 0.00 500.00 170.26 170.26 329.74 170.26 170.26 329.74 170.26 0.00
21400 Telefonia 3,500.00 800.00 4,300.00 1,172.32 1,172.32 3,127.68 1,172.32 1,172.32 3,127.68 1,172.32 0.00
22000 Servicios de Transporte y Seguros 9,700.00 14,013.00 23,713.00 19,261.78 19,261.78 4,451.22 19,261.78 19,261.78 4,451.22 19,261.78 0.00
22100 Pasajes 3,500.00 10,898.00 14,398.00 13,457.40 13,457.40 940.60 13,457.40 13,457.40 940.60 13,457.40 0.00
22110 Pasajes al Interior del País 3,500.00 10,898.00 14,398.00 13,457.40 13,457.40 940.60 13,457.40 13,457.40 940.60 13,457.40 0.00
22200 Viáticos 5,000.00 -1,000.00 4,000.00 1,979.20 1,979.20 2,020.80 1,979.20 1,979.20 2,020.80 1,979.20 0.00
22210 Viáticos por Viajes al Interior del País 5,000.00 -1,000.00 4,000.00 1,979.20 1,979.20 2,020.80 1,979.20 1,979.20 2,020.80 1,979.20 0.00
22300 Fletes y Almacenamiento 0.00 4,500.00 4,500.00 3,485.18 3,485.18 1,014.82 3,485.18 3,485.18 1,014.82 3,485.18 0.00
22500 Seguros 500.00 -150.00 350.00 0.00 0.00 350.00 0.00 0.00 350.00 0.00 0.00
22600 Transporte de Personal 700.00 -235.00 465.00 340.00 340.00 125.00 340.00 340.00 125.00 340.00 0.00
24000 Instalación, Mantenimiento y Reparaciones 53,114.00 6,950.00 60,064.00 27,079.59 27,079.59 32,984.41 27,079.59 27,079.59 32,984.41 27,079.59 0.00
24100 Mantenimiento y Reparación de Inmuebles y Equipos 32,178.00 6,950.00 39,128.00 12,197.35 12,197.35 26,930.65 12,197.35 12,197.35 26,930.65 12,197.35 0.00
24110 Mantenimiento y Reparación de Inmuebles 27,178.00 7,800.00 34,978.00 11,144.35 11,144.35 23,833.65 11,144.35 11,144.35 23,833.65 11,144.35 0.00
5,000.00
24120 Mantenimiento y Reparación de Vehículos Maquinaria y Equipos -850.00 4,150.00 1,053.00 1,053.00 3,097.00 1,053.00 1,053.00 3,097.00 1,053.00 0.00
24200 Mantenimiento y Reparación de Vías de Comunicación 20,936.00 0.00 20,936.00 14,882.24 14,882.24 6,053.76 14,882.24 14,882.24 6,053.76 14,882.24 0.00
25000 Servicios Profesionales y Comerciales 243,728.00 77,863.00 321,591.00 224,389.30 224,389.30 97,201.70 219,795.75 219,795.75 101,795.25 217,955.30 1,840.45
25100 Médicos, Sanitarios y Sociales 29,315.00 21,383.00 50,698.00 4,191.70 4,191.70 46,506.30 4,191.70 4,191.70 46,506.30 4,191.70 0.00
25110 Gastos del Seguro de Salud del Adulto Mayor 29,315.00 0.00 29,315.00 4,191.70 4,191.70 25,123.30 4,191.70 4,191.70 25,123.30 4,191.70 0.00
25120 Gastos Especializados por Atención Médica y otros. 0.00 21,383.00 21,383.00 0.00 0.00 21,383.00 0.00 0.00 21,383.00 0.00 0.00
189,000.00
25200 Estudios, Investigaciones, Auditorias Externas y Revalorizaciones 36,600.00 225,600.00 190,927.85 190,927.85 34,672.15 186,334.30 186,334.30 39,265.70 184,897.97 1,436.33
25210 Consultorías por Producto 77,000.00 0.00 77,000.00 52,200.00 52,200.00 24,800.00 52,200.00 52,200.00 24,800.00 52,200.00 0.00

25220 Consultores de Línea 112,000.00 36,600.00 148,600.00 138,727.85 138,727.85 9,872.15 134,134.30 134,134.30 14,465.70 132,697.97 1,436.33

25300 Comisiones y Gastos Bancarios 500.00 2,950.00 3,450.00 2,784.66 2,784.66 665.34 2,784.66 2,784.66 665.34 78 78
2,784.66 0.00

®® Sincon 2012, V.6.3.0 ®®


Pag : 1 de 4
PRE SU PU ESTO
COMPROMISO DEVENGADO PAGADO
Gasto Descripción Inicial Traspasos / Modif. Total Actual Compromiso Acumulado Saldo Devengado Acumulado Saldo Pagado Saldo

25500 Publicidad 6,000.00 5,900.00 11,900.00 10,909.33 10,909.33 990.67 10,909.33 10,909.33 990.67 10,909.33 0.00
25600 Servicios de Imprenta, Fotocopiado y Fotográ ficos 1,500.00 7,720.00 9,220.00 6,982.85 6,982.85 2,237.15 6,982.85 6,982.85 2,237.15 6,982.85 0.00
25900 Servicios Manuales 17,413.00 3,310.00 20,723.00 8,592.91 8,592.91 12,130.09 8,592.91 8,592.91 12,130.09 8,188.79 404.12
26000 Otros Servicios No Personales 14,000.00 57,276.00 71,276.00 9,554.96 9,554.96 61,721.04 9,554.96 9,554.96 61,721.04 9,444.90 110.06
26200 Gastos Judiciales 0.00 2,000.00 2,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 0.00
26900 Otros Servicios No Personales 14,000.00 55,276.00 69,276.00 8,554.96 8,554.96 60,721.04 8,554.96 8,554.96 60,721.04 8,444.90 110.06
26990 Otros 14,000.00 55,276.00 69,276.00 8,554.96 8,554.96 60,721.04 8,554.96 8,554.96 60,721.04 8,444.90 110.06
30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 160,662.00 46,098.00 206,760.00 98,673.86 98,673.86 108,086.14 98,483.86 98,483.86 108,276.14 98,431.68 52.18
31000 Alimentos y Productos Agroforestales 35,500.00 11,433.00 46,933.00 37,218.37 37,218.37 9,714.63 37,028.37 37,028.37 9,904.63 36,976.19 52.18
31100 Alimentos y Bebidas para Personas, Desayu no Escolar y Otras
33,500.00 11,433.00 44,933.00 36,868.37 36,868.37 8,064.63 36,678.37 36,678.37 8,254.63 36,626.19 52.18
1,500.00
31110 Gastos Destinados al Pago de Refrigerios al Personal de las Inst itucione… 500.00 2,000.00 1,714.50 1,714.50 285.50 1,714.50 1,714.50 285.50 1,714.50 0.00
31120 Gastos por Alimentación y Otros Similares 22,000.00 10,933.00 32,933.00 26,910.87 26,910.87 6,022.13 26,720.87 26,720.87 6,212.13 26,668.69 52.18
31130 Desayuno Escolar 10,000.00 0.00 10,000.00 8,243.00 8,243.00 1,757.00 8,243.00 8,243.00 1,757.00 8,243.00 0.00
31300 Productos Agrícolas, Pecuarios y Forestales 2,000.00 0.00 2,000.00 350.00 350.00 1,650.00 350.00 350.00 1,650.00 350.00 0.00
32000 Productos de Papel, Cartón e Impresos 2,800.00 730.00 3,530.00 1,196.01 1,196.01 2,333.99 1,196.01 1,196.01 2,333.99 1,196.01 0.00
32100 Papel 1,800.00 730.00 2,530.00 1,196.01 1,196.01 1,333.99 1,196.01 1,196.01 1,333.99 1,196.01 0.00
32200 Productos de Artes Gráficas 1,000.00 0.00 1,000.00 0.00 0.00 1,000.00 0.00 0.00 1,000.00 0.00 0.00
33000 Textiles y Vestuario 0.00 15,000.00 15,000.00 4,210.00 4,210.00 10,790.00 4,210.00 4,210.00 10,790.00 4,210.00 0.00
33100 Hilados y Telas 0.00 10,000.00 10,000.00 1,615.00 1,615.00 8,385.00 1,615.00 1,615.00 8,385.00 1,615.00 0.00
33300 Prendas de Vestir 0.00 5,000.00 5,000.00 2,595.00 2,595.00 2,405.00 2,595.00 2,595.00 2,405.00 2,595.00 0.00
89,909.00
34000 Combustibles, Prod.Quím.,Farmacéuticos y Otras Ftes.Energía -5,600.00 84,309.00 14,568.94 14,568.94 69,740.06 14,568.94 14,568.94 69,740.06 14,568.94 0.00
15,500.00
34100 Combustibles, Lubricantes, Derivados y otras Fuentes de Energia -2,300.00 13,200.00 1,519.16 1,519.16 11,680.84 1,519.16 1,519.16 11,680.84 1,519.16 0.00
34110 Combustibles, Lubricantes y Derivados para Consumo 15,500.00 -2,300.00 13,200.00 1,519.16 1,519.16 11,680.84 1,519.16 1,519.16 11,680.84 1,519.16 0.00
34200 Productos Químicos y Farmacéuticos 62,409.00 -3,300.00 59,109.00 13,049.78 13,049.78 46,059.22 13,049.78 13,049.78 46,059.22 13,049.78 0.00
34500 Productos de Minerales no Metálicos y Plástic os 12,000.00 0.00 12,000.00 0.00 0.00 12,000.00 0.00 0.00 12,000.00 0.00 0.00
39000 Productos Varios 32,453.00 24,535.00 56,988.00 41,480.54 41,480.54 15,507.46 41,480.54 41,480.54 15,507.46 41,480.54 0.00
39100 Material de Limpieza 3,500.00 2,000.00 5,500.00 3,907.80 3,907.80 1,592.20 3,907.80 3,907.80 1,592.20 3,907.80 0.00
39200 Material Deportivo y Recreativo 12,060.00 0.00 12,060.00 9,925.00 9,925.00 2,135.00 9,925.00 9,925.00 2,135.00 9,925.00 0.00
39300 Utensilios de Cocina y Comedor 1,000.00 -1,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
39400 Instrumental Menor Médico-Quirúrgico 0.00 5,000.00 5,000.00 209.90 209.90 4,790.10 209.90 209.90 4,790.10 209.90 0.00
39500 Utiles de Escritorio y Oficina 6,278.00 2,000.00 8,278.00 4,072.87 4,072.87 4,205.13 4,072.87 4,072.87 4,205.13 4,072.87 0.00
39600 Utiles Educacionales, Culturales y de Capacitación 0.00 10,095.00 10,095.00 9,242.61 9,242.61 852.39 9,242.61 9,242.61 852.39 9,242.61 0.00
39700 Utiles y Materiales Eléctricos 9,000.00 190.00 9,190.00 8,142.80 8,142.80 1,047.20 8,142.80 8,142.80 1,047.20 8,142.80 0.00
39800 Otros Repuestos y Accesorios 0.00 850.00 850.00 850.00 850.00 0.00 850.00 850.00 0.00 850.00 0.00
39900 Otros Materiales y Suministros 615.00 5,400.00 6,015.00 5,129.56 5,129.56 885.44 5,129.56 5,129.56 885.44 5,129.56 0.00
39990 Otros Materiales y Suministros 615.00 5,400.00 6,015.00 5,129.56 5,129.56 885.44 5,129.56 5,129.56 885.44 5,129.56 0.00
40000 ACTIVOS REALES 505,940.00 5,814,470.48 6,320,410.48 1,025,996.20 1,025,996.20 5,294,414.28 1,025,062.53 1,025,062.53 5,295,347.95 1,025,062.53 0.00
41000 Inmobiliarios 0.00 40,133.00 40,133.00 0.00 0.00 40,133.00 0.00 0.00 40,133.00 0.00 0.00
41200 Tierras y Terrenos 0.00 40,133.00 40,133.00 0.00 0.00 40,133.00 0.00 0.00 40,133.00 0.00 0.00

79 79
42000 Construcciones 431,023.00 5,613,273.48 6,044,296.48 904,077.50 904,077.50 5,140,218.98 903,143.83 903,143.83 5,141,152.65 903,143.83 0.00
PRE SU PU ESTO
COMPROMISO DEVENGADO PAGADO
Gasto Descripción Inicial Traspasos / Modif. Total Actual Compromiso Acumulado Saldo Devengado Acumulado Saldo Pagado Saldo

42200 Construcciones y Mejoras de Bienes Públicos Nacionales de Dominio P…5,188,311.48


289,224.00 5,477,535.48 702,283.31 702,283.31 4,775,252.17 701,349.64 701,349.64 4,776,185.84 701,349.64 0.00
42230 Otras Construcciones y Mejoras de Bienes Pú blicos de Dominio
270,988.00
P rivado 5,195,958.48 5,466,946.48 702,283.31 702,283.31 4,764,663.17 701,349.64 701,349.64 4,765,596.84 701,349.64 0.00
42240 Supervisión de Construcciones y Mejoras de Bienes Públicos
18,236.00
de Domini… -7,647.00 10,589.00 0.00 0.00 10,589.00 0.00 0.00 10,589.00 0.00 0.00
42300 Construcciones y Mejoras de Bienes Nacionales de Dominio
141,799.00
Público 424,962.00 566,761.00 201,794.19 201,794.19 364,966.81 201,794.19 201,794.19 364,966.81 201,794.19 0.00
42310 Construcciones y Mejoras de Bienes de Dominio Público 141,799.00 424,962.00 566,761.00 201,794.19 201,794.19 364,966.81 201,794.19 201,794.19 364,966.81 201,794.19 0.00
43000 Maquinaria y Equipo 55,980.00 55,762.00 111,742.00 67,018.70 67,018.70 44,723.30 67,018.70 67,018.70 44,723.30 67,018.70 0.00
43100 Equipo de Oficina y Muebles 50,805.00 9,450.00 60,255.00 42,337.20 42,337.20 17,917.80 42,337.20 42,337.20 17,917.80 42,337.20 0.00
43110 Equipo de Oficina y Muebles 35,805.00 12,370.00 48,175.00 30,831.00 30,831.00 17,344.00 30,831.00 30,831.00 17,344.00 30,831.00 0.00
43120 Equipo de Computación 15,000.00 -2,920.00 12,080.00 11,506.20 11,506.20 573.80 11,506.20 11,506.20 573.80 11,506.20 0.00
43300 Equipo de Transporte, Tracción y Elevación 0.00 30,000.00 30,000.00 17,220.00 17,220.00 12,780.00 17,220.00 17,220.00 12,780.00 17,220.00 0.00
43310 Vehículos Livianos para Funciones Administ rativas 0.00 30,000.00 30,000.00 17,220.00 17,220.00 12,780.00 17,220.00 17,220.00 12,780.00 17,220.00 0.00
43400 Equipo Médico y de Laboratorio 5,175.00 16,312.00 21,487.00 7,461.50 7,461.50 14,025.50 7,461.50 7,461.50 14,025.50 7,461.50 0.00
46000 Estudios y Proyectos para Inversión 18,937.00 105,302.00 124,239.00 54,900.00 54,900.00 69,339.00 54,900.00 54,900.00 69,339.00 54,900.00 0.00
46100 Para Construcciones de Bienes Públicos de D ominio Privado 0.00 56,618.00 56,618.00 0.00 0.00 56,618.00 0.00 0.00 56,618.00 0.00 0.00
46110 Consultoría por Producto para Construccione s de Bienes Públic0.00
os de Do… 56,618.00 56,618.00 0.00 0.00 56,618.00 0.00 0.00 56,618.00 0.00 0.00
46200 Para Construcciones de Bienes de Dominio P úblico 0.00 56,900.00 56,900.00 54,900.00 54,900.00 2,000.00 54,900.00 54,900.00 2,000.00 54,900.00 0.00
46210 Consultoría por Producto para Construccione s de Bienes Públic0.00
os de Do… 56,900.00 56,900.00 54,900.00 54,900.00 2,000.00 54,900.00 54,900.00 2,000.00 54,900.00 0.00
18,937.00
46300 Consultoría para Capacit.,Transf. Tecnologia y Organiz.Proc.Prod. en P… -8,216.00 10,721.00 0.00 0.00 10,721.00 0.00 0.00 10,721.00 0.00 0.00
46310 Consultoría por Producto 18,937.00 -8,216.00 10,721.00 0.00 0.00 10,721.00 0.00 0.00 10,721.00 0.00 0.00
60000 SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA Y DISMINUCION DE0.00
OTRO… 6,880.52 6,880.52 3,668.25 3,668.25 3,212.27 3,668.25 3,668.25 3,212.27 3,668.25 0.00
66000 Gastos Devengados No Pagados - Otras Fuentes 0.00 6,880.52 6,880.52 3,668.25 3,668.25 3,212.27 3,668.25 3,668.25 3,212.27 3,668.25 0.00
66100 Gastos Devengados No Pagados por Servicios Personales 0.00 6,880.52 6,880.52 3,668.25 3,668.25 3,212.27 3,668.25 3,668.25 3,212.27 3,668.25 0.00
70000 TRANSFERENCIAS 74,343.00 54,930.00 129,273.00 116,051.12 116,051.12 13,221.88 116,051.12 116,051.12 13,221.88 116,051.12 0.00
71000 Transferencias Corrientes al Sector Privado 5,539.00 2,537.00 8,076.00 0.00 0.00 8,076.00 0.00 0.00 8,076.00 0.00 0.00
71600 Subsidios y Donaciones a Personas e Instituc iones Privadas5,539.00
sin Fines de… 2,537.00 8,076.00 0.00 0.00 8,076.00 0.00 0.00 8,076.00 0.00 0.00
71610 A Personas e Instituciones Privadas sin Fines de Lucro 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
71620 A Comites de Vigilancia 5,539.00 2,537.00 8,076.00 0.00 0.00 8,076.00 0.00 0.00 8,076.00 0.00 0.00
73000 Transf. Corrientes al SPNF por Subsidios o S ubvenciones 64,804.00 52,393.00 117,197.00 112,968.46 112,968.46 4,228.54 112,968.46 112,968.46 4,228.54 112,968.46 0.00
64,804.00
73100 Transf. Corrientes al Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional por Su… 52,393.00 117,197.00 112,968.46 112,968.46 4,228.54 112,968.46 112,968.46 4,228.54 112,968.46 0.00
75000 Transferencias de Capital al Sector Privado 4,000.00 0.00 4,000.00 3,082.66 3,082.66 917.34 3,082.66 3,082.66 917.34 3,082.66 0.00
4,000.00
75200 Transferencias de Capital a Instituciones Privadas sin Fines de Lu cro 0.00 4,000.00 3,082.66 3,082.66 917.34 3,082.66 3,082.66 917.34 3,082.66 0.00
75210 A Instituciones Privadas sin Fines de Lucro 4,000.00 0.00 4,000.00 3,082.66 3,082.66 917.34 3,082.66 3,082.66 917.34 3,082.66 0.00
90000 OTROS GASTOS 0.00 237,432.00 237,432.00 0.00 0.00 237,432.00 0.00 0.00 237,432.00 0.00 0.00
99000 Provisiones para Gastos Corrientes y de Capit al 0.00 237,432.00 237,432.00 0.00 0.00 237,432.00 0.00 0.00 237,432.00 0.00 0.00
99100 Provisiones para Gastos de Capital 0.00 237,432.00 237,432.00 0.00 0.00 237,432.00 0.00 0.00 237,432.00 0.00 0.00

80 80
COMPROMISO DEVENGADO PAGADO
Gasto Descripción Inicial Traspasos / Modif. Total Actual Compromiso Acumulado Saldo Devengado Acumulado Saldo Pagado Saldo

TOTALES DE LA INSTITUCION 1,226,531.00 6,313,932.48 7,540,463.48 1,659,165.96 1,659,165.96 5,881,297.52 1,653,448.74 1,653,448.74 5,887,014.74 1,641,925.26 11,523.48

RESPONSABLE AREA FINANCIERA MAXIMA AUTORIDAD EJECUTIVA


CONTADOR GENERAL

81 81
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DEL VALLE

82 82
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DEL VALLE

83 83
CRITERIO - NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA
Art. 1- Concepto y Finalidad de las Normas Básicas Art. 25- Archivos Informáticos del Sistema
Art. 2- Ámbito de Aplicación de las Normas Básicas Art. 26- Firma Electrónica
Art. 3- Estructura del Sector Público y medios de Art. 27- Clasificadores y Tablas del Sistema
financiamiento Art. 28- Estructura del Plan Único de Cuentas
Art. 4- Jerarquía de las Normas Legales y Técnicas Art. 29- Bienes de Dominio Privado y Público
aplicables al Sistema de Contabilidad Integrada Art. 30- Costos de Estudios, Investigación y Supervisión
Art. 5- Órgano Rector del SCI Art. 31- Depreciación de los Bienes de Uso
Art. 6- Atribuciones y Responsabil. del Órgano Rector Art. 32- Amortización del Activo Intangible
Art. 7- Cambios en las Políticas Contables Art. 33- Valuación y Presentación de Inventarios
Art. 8- Supervigilancia normativa a cargo de la Art. 34- Previsión para Valuación de Cuentas de Activo
Contraloría General Art. 35- Fondos en Avance
Art. 9 Definición del Sistema de Contabilidad Integrada Art. 36- Impuesto al Valor Agregado
Art. 10- Objetivos del SCI Art. 37- Presentación de la Información de ejecución
Art. 11- Requisitos para el funcionamiento del Sistema presupuestaria a la Dirección General de Contaduría
Integrado de Información Financiera Art. 38- Reexpresión de Estados Financieros
Art. 12- El SCI como Instrumento Oficial de Informac. Art. 39- Estados Financieros del Sector Público
Art. 13- El SCI como Sistema de Gestión y Registro Art. 40- Obligatoriedad de Elaborar Estados Financieros
Art. 14- Niveles de Organización Art. 41- Naturaleza de los Estados Financieros Básicos
Art. 15- Estructura Operativa del SCI Art. 42- Notas a los Estados Financieros
Art. 16- Integración del Sistema de Contabilidad Art. 43- Estados Analíticos del Sector Público elaborados
Art. 17- Direcciones Administr. y Unidades Ejecutoras por la Dirección General de Contaduría
Art. 18- Responsabilidad de las Direcciones Administr. Art. 44- Consolidación de EEFF de las Empresas Públicas
Art. 19- Relación con los Sistemas de Administración y Art. 45- Información sobre el Período Anterior o Estados
Control Gubernamentales Comparativos
Art. 20- Procesamiento de la Información en el SCI Art. 46- Responsabilidad y Firma de los EEFF
Art. 21- Momentos de Registro de Recursos Art. 47- Idoneidad del Personal del Área Contable
Art. 22- Momentos de Registro de Gastos Art. 48- Plazo de Presentación
Art. 23- Libros y Registros Auxiliares Art. 49- Naturaleza de los principios de contabilidad
Art. 24- Archivo de Comprobantes Contables y de Art. 50- Concepto de Principios de Contabil. Integrada
84
Documentos de Respaldo Art. 51- Principios de Contabilidad Integrada
FASES DE LA AUDITORIA
Actividades
Actividades
previas
previas
PLANIFICACION EJECUCION CONCLUSION Y
COMUNICACION
DE RESULTADOS

Legajo de Legajo de Legajo


Evidencia:
planificación ejecución resumen
L e g a j o p e r m a n e n t e

Informes
Documentos que no son públicos
De conocimiento publico
85
N o r m a s de a u d i t o r i a
PRIMERA FASE

PLANIFICACIÓN DE AUDITORIA

86
Objetivos de la planificación de auditoría
•Establecer riesgos inherentes y de control

•Establecer componentes críticos de eeff

•Definir la naturaleza, oportunidad y alcance de


los procedimientos

• Determinar los recursos y tiempos necesarios


para los procedimientos definidos

• Poder efectuar el seguimiento a tareas y cumplir


plazos legales para emisión del informe. 87
Primera etapa de la Planificación - general
1. Comprensión de las actividades de la entidad.
2. Realización de un análisis de planificación.
3. Determinación de los niveles de
significatividad
4. Identificación de los objetivos críticos.
5. Evaluación de los sistemas de información,
contabilidad y control.
6. Comprensión y evaluacion del control interno
7. Determinación de riesgos a nivel de entidad

88
Segunda etapa de la Planificación por componente

1. Evaluación del riesgo inherente por componente


2. Evaluación del riesgo de control por componente
3. Preparación del programa de trabajo (incluyendo
pruebas de controles, procedimientos analíticos y
pruebas de detalle).
4. Preparación del MPA.
5. Aprobación del MPA y los programas de trabajo
específicos para cada componente.

89
PROCESO GENERAL DE PLANIFICACION

DECISIONES PRE- TERMINOS DE


LIMINARES POR REFERENCIA
COMPONENTES
CONOCIMIENTO
DE LA ENTIDAD
EVALUACIÓN
PLANIFICACION
DE RIESGOS ESTRATEGICA CONOCIMIENTO
DEL ENTORNO

EVALUACION DE PROCESA- EVALUACION DEL


MIENTO AUTOMATICO CONTROL INTERNO``

Define la estrategia para ejecutar una auditoría


y diseña el enfoque de auditoría 90
Conocimiento del Conocimiento Evaluación del control interno
entorno de la entidad de la entidad (diseño y cumplimiento)

Realice procedimientos de indagación, Evalúe el diseño del control interno por


observación/inspección y revisión analítica cuestionario, flujograma o narrativo

Identifique riesgos inherentes, de


Diseño confiable? No
negocio y de error y fraude

si

Realice pruebas de cumplimiento


de control interno

Control interno
confiable?

Si
Valore riesgos inherentes, riesgo de Valore riesgos de control y riesgos de
negocio, riesgo errores y fraudes errores y fraudes
Planificación
de auditoría En función de los riesgos establezca el nivel de importancia relativa a nivel de estados
financieros y componentes

Riesgos inherentes Riesgos de control


No No
bajos? bajos?

Si Si
Si riesgos bajos - Enfoque de auditoría de poco alcance (procedimientos
analíticos sustantivos y de controles sustantivo)

Si riesgos altos - Enfoque de auditoría de amplio alcance (pruebas de detalle y


analíticos sustantivos) (no aplica prueba de controles sustantivo, si RC es alto)

Elaboración del memorándum de planificación de auditoría de auditoría financiera


(MPA)
91
Definir la naturaleza, alcance o extensión y oportunidad de procedimientos de auditoría,
como respuesta a los riesgos evaluados (programas de auditoría por componente de eeff)
Bienes de Dominio Privado

Están constituidos por activos materiales o


inmateriales de uso de la entidad, cuyo
derecho propietario está registrado a nombre
de la misma.
Son edificios, instalaciones, equipo y muebles,
patentes, licencias, etc.
Están sujetos a depreciación, revalorización y
actualización de acuerdo a disposiciones
establecidas para el efecto.
92
Bienes de Dominio Público
Son bienes de uso irrestricto por la comunidad como
puentes, carreteras, plazas, áreas verdes, etc.
Los bienes de dominio público no se deprecian, ni se
actualizan.
La baja de los bienes de dominio público, por la entrega de
los mismos a la comunidad, por parte de la institución
pública que los adquirió o construyó, se realiza con débito
a la cuenta del Patrimonio Público, creado durante el
proceso de su construcción.
El Patrimonio Público se establece en la proporción de la
inversión en las construcciones de bienes de dominio
público, a través de asientos de ajuste que debitan las
Transferencias de Capital o los Resultados del Ejercicio. 93
Costos de Estudios, Investigación y Supervisión
Los costos de estudios e investigación se capitalizan cuando
sobre los mismos existe certeza suficiente de que generarán
bienes de capital los que permitirán a futuro el
mejoramiento o la prestación de servicios públicos.
Los costos de estudios e investigación para proyectos de
inversión en bienes de dominio privado y público, se activan
durante el período de su desarrollo.
Cuando los estudios e investigaciones no se concretan en
proyectos de inversión de capital, deben darse de baja
contra el patrimonio público y los que correspondan a
estudios para bienes de dominio privado se dan de baja
contra el patrimonio institucional.
94
METODOLOGIA DE REGISTRO DE OBRAS DE DOMINIO PUBLICO
---X----
Banco
Transferencias corrientes (ingresos)

------x------
Obras en construcción bienes dominio publico
Banco

------x------
Resultados afectados a bienes de dominio publico
Patrimonio publico

-------x------
Patrimonio publico
Obras en construcción bienes de dominio publico

Guía de registros contables del MEFP 95 95


METODOLOGIA DE REGISTRO DE OBRAS DE DOMINIO PUBLICO
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
• Disponible
• Exigible a corto plazo
• Bienes de consumo PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
•Exigible a largo plazo
•Inversiones financieras a largo plazo PASIVO NO CORRIENTE
•Activo fijo (Bienes de uso)
•Construcciones en proceso de
dominio privado PATRIMONIO
•Construcciones en proceso de
dominio publico • Patrimonio institucional
•Estudios y proyectos para constr., de
bienes dominio privado • Patrimonio Publico
•Estudios y proyectos para constr., de
bienes dominio publico
96 96
•Activo intangible
LEGAJO PERMANENTE
Descripción Ref.
P/T
Planilla de pendientes de supervisión APA
Testimonio, estatutos y otros documentos de constitución APB
Legislación vinculada con la entidad APC
Estructura societaria y relaciones de tuición APD
Contratos a largo plazo APE
Propiedades inmuebles importantes APF
Maquinarias, equipos y vehículos importantes APG
Organigrama, manual de organización, funciones, reglamento interno y
otros documentos APH
Actas de asamblea y directorio que afectan a más de una gestión API
Nombramiento ejecutivos y representantes legales de la entidad APJ
Documento de relación de firmas autorizadas y límites de autorización
para firmar contratos y cheques APK
Memorias anuales de la entidad (últimos 2 años) APL
Dictámenes o informes de auditoría externa o interna (últimos 2 años) APM
Estados financieros (últimos 2 años) APN
Pólizas de seguro (mayores a un año) APO
Convenios colectivos con trabajadores APP
97
97
LEGAJO DE PLANIFICACION
Descripción Ref. P/T
Planilla de pendientes de supervisión LPA
Memorándum de planificación de auditoría LPB
Programas de auditoría LPC
Planilla de sinopsis del enfoque de auditoría LPD
Planilla de decisiones por componentes LPE
Análisis de tendencia de estados financieros LPF
Análisis de índices financieros y pruebas de razonabilidad LPG
Resumen de información de la empresa LPH
Antecedentes y datos generales de la empresa LPI
Conclusión del sistema de control interno LPJ
Deficiencias de control interno LPK
Conclusión de pruebas de diseño LPL
Cuestionario del diseño de control interno LPM
Respaldo a respuestas de cuestionario de control interno LPN
Narrativo del diseño de control interno LPO
Flujogramas del diseño de control interno LPP
Conclusión de pruebas de cumplimiento LPQ
Planilla de prueba de recorrido LPR
Programa de cumplimiento de control interno por ciclos LPS
Planilla de cumplimiento por ciclos LPT
Evaluación sistema de información computarizada LPU
98
Información administrativa y correspondencia LPV 98
SEGUNDA FASE

EJECUCION DE LA AUDITORIA

99
EJECUCION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA
Los procedimientos y técnicas a ser aplicados
durante el desarrollo del examen, surgen de
la evaluación de los riesgos de auditoría
existentes

Para obtener suficiente evidencia de


auditoría que permita concluir sobre la
validez de las afirmaciones de cada
componentes de los estados financieros
100
Planificación – Valoración de riesgos inherentes y de control. Así como la
determinación de la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos

Inicio de ejecución –Inicio


concluido – concluido
de ejecuciónla fase dela fase de planificación
planificación
obtenida
obtenida
Programas de auditoría (donde se detallan los procedimientos de
auditoría, como respuesta a los riesgos evaluados)

AplicaciónAplicación
de procedimientos
de procedimientos para obtener
para obtener evidencia
evidencia competentecompetente o
o apropiada y suficiente
apropiada y suficiente

Evaluación de la evidencia de auditoría


obtenida

¿Se requiere trabajo


adicional? Si

No

Se cuenta con evidencia competente y suficiente para sustentar las


conclusiones u opiniones y hallazgos

Redacción de hallazgos y/o limitaciones 101


• Existencia u ocurrencia.- Se refieren a si los activos,
pasivos, ingresos, gastos, flujos de efectivo y las
transacciones presupuestarias de la entidad existen a una
fecha dada y si las transacciones registradas han ocurrido
durante un período dado.
• Integridad.- Si todas las transacciones y cuentas que deben
presentarse en los estados financieros han sido incluidas.
• Propiedad y exigibilidad.- Si los activos representan los
derechos de la entidad y los pasivos, las obligaciones de la
misma a una fecha determinada, los ingresos y gastos son
propios de la entidad.
• Valuación o aplicación.- Si los activo, pasivo, ingresos y
gastos, han sido incluidos en los estados financieros a los
importes apropiados.
• Presentación y revelación.- Si los estados financieros están
adecuadamente presentados y revelados en eeff. 102
Procedimientos para obtener evidencia de
auditoría

•Pruebas de controles

•Procedimientos sustantivos
- Analíticos

- De detalle

103
LEGAJO CORRIENTE O DE EJECUCION
Descripción Ref. P/T
Planilla de pendientes de supervisión LCA
Estados financieros examinado LCB
Hechos posteriores LCC
Compromisos y contingencias LCD
Lectura de actas concejo municipal, departamental o directorio LCE
Transacciones con entes vinculados y relacionados LCF
Posición moneda extranjera LCG
Cobertura de seguros LCH
Entidad en marcha LCI
Análisis de componentes de estados financieros:
- Disponibilidades A
- Exigible B
- Bienes de Consumo C
- Inversiones D
- Activo fijo F
- Activo intangible G
- Activo diferido H
- Otros activo I
- Pasivo corriente AA
- Pasivo no corriente BB
- Patrimonio – (Estado de evolución del patrimonio) CC
- Estado de recursos y gastos corrientes RG
- Estado de flujos de efectivo FE
- Estado de ejecución presupuestaria de recursos PR
- Estado de ejecución presupuestaria de gastos PG
- Cuenta ahorro, inversión, financiamiento CA
- Notas a los estados financieros 104104
NT
- Registros contables RC
ORDENAMIENTO DE LOS ARCHIVOS DE PT POR RUBRO

CEDULAS A1/1
DE RESPALDO
CEDULAS A1
SUBSUMARIAS
PROGRAMAS AIV
DE AUDITORIA

PLANILLA DE AIII
AJUSTES

PLANILLA AII
DE DEFICIENCIAS

PLANILLA AI
DE EXCEPCIONES

CEDULA
A
SUMARIA
SUBSUM
105105
A
SUMARIA – DISPONIBILIDADES - AL 31/12/XX

SALDO REF SALDOS


CUENTAS INICIAL . AL AJUSTES SALDOS RECLASIFICACIONES SALDOS SALDOS A

DEB HABE AJUSTADO RECLASIF


P/T 31/12/XX E R S DEBE HABER . PUBLICAR

TOTAL

106
PLANILLA DE EXCPECIONES – DISPONIBILIDADES AII
AL 31/12/XX

Ref. DESVIOS O LIMITACIONES MATERIALES Disposición Ref. dict


P/T o CCI

107
PLANILLA DE DEFICIENCIAS – DISPONIBILIDADES AII
AL 31/12/XX

Ref. DEFICIENCIAS DE CONTROL INTERNO Disposición Ref. dict


P/T o CCI

108
PLANILLA DE AJUSTES – DISPONIBILIDADES
AL 31/12/XX AIII
Ref. Descripci Efecto de los ajustes sobre Ajusta Ref. Disp
ón do lega .
jo
P/T Activo Pasi Patrim Res Flujo Fluj Fluj Presup Presup Cta. Cta. Cta. SI/NO Res Sup
vo . ulta Operació o o . . Ahorro Inversi Fina ume erv.
dos n inve fina Recurs Gastos ón cia n o
rs. nc. os m. Ger
ente

Totales
Cifras
s/g EEFF
Efecto
sobre el
rubro %

109
PROGRAMA DE AUDITORIA – DISPONIBILIDADES AL 31/12/XX
Objetivos: AIV
1.Establecer que las saldos existan realmente
2.Establecer que los saldos sean de propiedad de la empresa
3.Establecer que se encuentren registrados la integridad de los recursos
4.Establecer que los saldos estén correctamente valuados
5.Establecer que estén adecuadamente expuestas en Balance y notas
Procedimientos Relac.con Ref. Hecho
objet. PT por:
1.Prepare cédula sumaria, coteje con mayor y auxiliares.
Caja
1.Efectuar arqueos de caja y corte de documentos a la fecha
de cierre, para verificar si los saldos están expuestos
correctamente en los estados financieros.
2.Analizar la adecuada clasificación del rubro y su exposición
en notas, a los estados financieros.
Bancos
1.Solicite confirmación a cada uno de los bancos
2.Analice las respuestas con los saldos expuestos en eeff
3.De ser necesario se realizara otros procedimientos
alternativos de acuerdo a las circunstancias
CONCLUSION
1.Emita una conclusión sobre la razonabilidad del saldo del 110
rubro, si está acuerdo con Normas de Contabilidad.
PAPELES DE TRABAJO
A-1
Detalle de partidas Según Según Diferenci % Comen
entidad auditoria a diferencia tario

Totales

TR

Conclusión

111
TERCERA FASE

CONCLUSIÓN Y COMUNICACIÓN
DE RESULTADOS

112
Informes a emitir
Como resultado de la auditoría sobre la
confiabilidad de los registros y estados
financieros se debe emitir el informe
respectivo, cuya opinión deberá estar
sustentada en forma suficiente, competente
y pertinente por las evidencias acumuladas
y contenidas en los papeles de trabajo

Informe de Informe de Informe con indicios


confiabilidad control interno de responsabilidad
113
Presentación obligatoria del informe
El art. 15º de la Ley N° 1178 establece que la
auditoría interna determinará la confiabilidad de
los registros y estados financieros.

Plazos para la presentación de informe


El plazo establecido en el Art. 27, inc e), de la ley N° 1178
determina que el informe sobre la confiabilidad de los
registros y estados financieros debe ser puesto a
disposición de la Contraloría junto a los estados
financieros y las notas que correspondieren dentro de
los tres meses posteriores al cierre del ejercicio

FUE MODIFICADO A DOS MESES MEDIANTE LEY FINANCIAL


114
Fase de ejecución
obtenida

Evaluación del impacto de ajustes, limitaciones y hallazgos de control


interno

Se cuenta con toda la


evidencia?
No
Si

Redacción de proyectos de informes de auditoría

Discusión de proyectos informes de auditoría con la gerencia de la entidad

Emisión de informes de auditoría definitivos y entrega a la entidad

Cierre de la auditoría 115


TIPOS DE OPINION DE CONFIABILIDAD

SIN SALVEDAD O ESTANDAR

CON SALVEDADES

ADVERSA O NEGATIVA

ABSTENCION

APOYO DE ESPECIALISTA
116
Contenido del informe
Párrafo introductorio

• Declaración de que el trabajo fue realizado en


cumplimiento a los artículos 15 y 27 inciso e) de la
Ley 1178
• Identificación de los registros y eeff examinados.
• Declaración de que la información financiera sujeta
a examen es responsabilidad del MAE
• La declaración de que la responsabilidad del
auditor interno es expresar una opinión sobre la
confiabilidad de los registros y estados financieros
117
Párrafo de alcance
• La auditoría se condujo de acuerdo con las NAG
• Las NAG exigen una planificación y ejecución de la
auditoría para obtener razonable seguridad de que
los eeeff están libres de errores o irregularidades
importantes.
• Las evidencias fueron examinadas en base a
pruebas selectivas.
• Se evaluaron las NBSCI y las estimaciones
significativas realizadas por la administración.
• Se evaluó la presentación de los eeff en su conjunto
• El auditor considera que el examen realizado le
proporciona una base razonable para emitir opinión
118
Párrafo de opinión

Incluye una opinión respecto a si los registros y


estados financieros presentan confiablemente, en
todo aspecto significativo, la situación
patrimonial y financiera de la entidad a la fecha
del balance general, los resultados de sus
operaciones y los cambios en su situación
financiera por el período terminado en esa fecha,
de acuerdo con los principios y normas dictadas
por el Órgano Rector del Sistema de
Contabilidad Integrada
Desvíos o limitaciones ≤5 o 10% (opinión limpia
119
Modificación de la opinión limpia
Cuando las circunstancias obligan al
auditor a apartarse del informe estándar o
sin salvedades deberá emitir los siguientes
tipos de opinión, tal como lo establece la
NAG 225 para auditorías financieras:

•Con salvedad
•Adversa o negativa
•Abstención
•Párrafo de énfasis

120
INFORME DEL AUDITOR INTERNO

Cochabamba, 26 de febrero de 2018

Señor
Nombre del ejecutivo
NOMBRE DE LA ENTIDAD
Presente

En cumplimiento de los artículos 15 y 27 inciso e) de la


Ley Nº 1178 hemos examinado la confiabilidad de los
registros y estados financieros de (nombre de la
entidad), correspondientes al período finalizado el 31 de
diciembre de 2017 y 2016, que a continuación se
detallan: 121
•Balance General comparativo al 31 de diciembre de 2017 y 2016
•Estado de Recursos y Gastos Corrientes comparativo 2017 y 2016
•Estado de Flujos de Efectivo comparativo 2017 y 2016
•Estado de Cambios en Patrimonio Neto comparativo 2017 y 2016
•Estados de Ejecución Presupuestaría de Recursos de 2017
•Estado de Ejecución Presupuestaria de Gastos 2017
•Cuenta Ahorro Inversión Financiamiento comparativo 2017 y 2016
•Libro Diario.
•Libro Mayor.
•Libro de Inventarios y Balances.
•Registros de Ejecución del Presupuesto de Recursos y Gastos
•Otros registros auxiliares.
Las notas a los estados financieros que se presentan forman parte
integral de los mismos.

122
La preparación de los estados financieros
es responsabilidad del máximo ejecutivo
de la entidad. Nuestra responsabilidad
consiste en expresar una opinión sobre la
confiabilidad de los registros y estados
financieros en base a nuestra auditoría.

123
Hemos realizado nuestro análisis de acuerdo con las
NAG (normas de auditoría financiera). Esas normas
requieren que planeemos y ejecutemos la auditoría de tal
manera que podamos obtener una seguridad razonable
de que los registros y estados financieros están libre de
errores o irregularidades importantes. La auditoría
incluye, el examen en base a pruebas selectivas de la
evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los
registros y estados financieros, la evaluación de las
Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada
aplicadas y las estimaciones significativas efectuadas por
la gerencia, así como la evaluación de la presentación de
los eeff en su conjunto.
Creemos que nuestra auditoría proporciona una base
razonable para nuestra opinión.
124
En nuestra opinión, los registros y estados
financieros antes mencionados presentan
información confiable sobre la situación
patrimonial y financiera de la entidad al 31 de
diciembre de 2017 y 2016, los resultados de sus
operaciones, los cambios en el patrimonio, los
flujos de efectivo, y la cuenta ahorro inversión
y financiamiento por los años que terminaron
en esas fechas, así como la ejecución
presupuestaria de recursos y gastos de la
gestión 2017, de acuerdo con las Normas
Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada
125
Nuestro examen ha sido realizado en ejercicio de
la función de auditores internos de la entidad y
como resultado del mismo emitimos este informe
para uso exclusivo de la máxima autoridad de la
entidad, organismos que ejercen la tuición de esta
entidad, la CGE y la Dirección de Contabilidad
Fiscal del MEFP
Por otra parte, hemos verificado también que los
registros contables examinados surgen de los
registros contables.

Firma del Jefe de Auditoría Interna


126
RESUMEN DEL PROCESO DE EMISION DEL DICTAMEN

Limitaciones y/o
desviaciones a NC No
≤0%
si Dictamen
Limitaciones estándar
≤40% ≤10%
en el alcance Nivel de
materialidad Poco significativo
significativo (informe de CI)
Muy significativo
Desvió a NC ≥40%

Limitaciones
al alcance Desvió a NC

Abstención Opinión
127
de opinión adversa
INFORME DE CONFIABILIDAD DEL AUDITOR INTERNO
Señor
Alcalde
Gobierno Alcalde Municipal Valles
1. En cumplimiento de los artículos 15° y 27° inciso e) de la Ley Nº 1178 hemos
examinado la confiabilidad de los registros y estados financieros de la Alcaldía
Municipal Valles correspondientes al periodo finalizado el 31 de diciembre de
2018 y 2017 y los correspondientes Estado de Resultados, Estado de Cambios
en el Patrimonio Neto, Estado de Flujo de Caja, la Ejecución Bruta de Recursos
y Ejecución de Gastos por Apertura Programática así como las notas del 1 al 16
de los Estados Financieros, que forman parte de la información financiera por
los años terminados a esas fechas. Estos Estados son de responsabilidad del
Alcalde Municipal. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre
estos Estados Financieros basados en nuestra auditoria.
2. Efectuamos nuestro análisis de acuerdo con las Normas de Auditoria
Gubernamental. Estas Normas requieren que planifiquemos y ejecutemos la
auditoria para obtener razonable seguridad respecto a si los Estados
Financieros están libres de presentaciones incorrectas significativas. Una
auditoria incluye examinar sobre una base las pruebas selectivas, evidencias
que sustenten los importes y revelaciones en los Estados Financieros. Una
auditoria incluye también evaluar los principios de contabilidad utilizados en las
estimaciones significativas hechas por la Alcaldía Municipal, así como la
presentación de los Estados Financieros en su conjunto, consideramos128que
nuestro examen proporciona una base razonable para emitir nuestra opinión.
3. Respecto a las notas a los Estados Financieros de la gestión 2007, se pudo
evidenciar que no existe ninguna explicación en la No. 15 sobre Otros
Documentos a Pagar a Corto Plazo por Bs18.192.58.
4. En el Pasivo Corriente existen Cuentas por Pagar de gestiones anteriores
registradas al mismo tiempo como anticipos financieros por Bs410.609.96. Así
también en la cuenta Contratistas a Pagar a Corto Plazo se pudo evidenciar que
existe montos entregados sin la ejecución de proyectos correspondientes al
20% de anticipo.
5. En el Pasivo No Corriente las Previsiones para Beneficios Sociales no son
calculadas de acuerdo a la legislación vigente evidenciándose diferencia de
monto que no son significativas.
6. En el rubro de Egresos realizada la revisión y el análisis técnico se evidencio
que no existe un control sobre los comprobantes, además de la falta de
certificación presupuestaria y documentación de sustento para la cancelación
por contratación de servicios y adquisición de bienes. Así también se
desconoce la normativa para el cálculo del bono de antigüedad.
7. No se nos proporciono el libro de actas, resoluciones, ordenanzas y
asistencia del Honorable Concejo Municipal correspondientes a la gestión 2007;
tampoco se nos hizo entrega de los informes y procesos judiciales que se están
llevando a cabo en nuestra institución, en cuanto a las carpetas de obras y/o
construcciones y actas de entregas no se facilito la entrega de dichas a la fecha
del presente informe 129
8. En mi opinión excepto por el efecto de situación descrita en los
apartados 3 al 6 los Registros y Estados Financieros antes
mencionados, presentan información confiable sobre la situación
patrimonial y financiera del Gobierno Municipal Valles al 31/12/2018 y
2017, los resultados de sus operaciones, el flujo de efectivo, los
cambios en el patrimonio neto, la ejecución presupuestaria de gastos y
el de ahorro la inversión y financiamiento por los años terminados a
esas fechas están de acuerdo a las Normas Básicas del Sistema de
Contabilidad Integrada.

9. Sin modificar mi opinión informo que el examen ha sido realizado en


el ejercicio de la función del auditor interno del municipio y como
resultado de la misma se emite el presente informe para el uso
exclusivo de la máxima autoridad del Municipio Valles, Concejo
Municipal, Contraloría General del Estado y la Dirección General
Contabilidad Fiscal.

130
10 Sin que modifique el párrafo de opinión informamos que la
municipalidad Valles cumplió con lo dispuesto en el Art. 3 de la ley Nº
2296 (Gastos Municipales) del 19 de Diciembre de 2001 que establece
como porcentaje máximo para gasto de funcionamiento el 25% que
para fines de cálculo se aplica sobre el total de ingresos de las
siguientes fuentes: recursos de la Coparticipación Tributaria, Ingresos
Municipales Propios y Recursos de la Cuenta Especial Diálogo 2000.
Para financiar los gastos de funcionamiento solo se pueden utilizar
los Ingresos Municipales Propios y los recursos de la Coparticipación
Tributaria.

11. Los reportes resultantes del trabajo realizado, son el presente


informe de auditoría y el informe de evaluación del sistema de
administración y Control Interno, relacionado con el sistema contable
que se emite por separado.

Lic. Ojoso Minucioso


Auditor Interno
Gobierno Municipal Valles

131
LEGAJO RESUMEN
Descripción Ref. P/T
Planilla de pendientes de supervisión LRA
Acta del comité técnico LRB
Informes emitidos y estados financieros definitivos LRC
Memorándum resumen de auditoría LRD
Asuntos para atención del jefe de auditoria interna LRE
Planilla resumen de ajustes no contabilizados LRF
Carta de representación de la gerencia LRG
Informe de abogados a la conclusión del trabajo LRH
Sugerencias para futuros exámenes LRI
Comentarios sobre el tiempo insumido LRJ
Evaluación cumplimiento del contrato LRK
Evaluación del personal de auditoría LRL
Índice de legajos LRM
Listado verificación conclusión de auditoría LRN
Listado verificación aspectos impositivos LRO
Listado verificación aspectos sociales LRP 132132
Muchas gracias por
su atención

133

También podría gustarte