Está en la página 1de 22

1.

Introducción

La capacitación de este año para la implementación del Ciclo Orientado


de la nueva propuesta curricular, esta centralizada en el Área Técnico
Profesional. Fue planificada de esta manera para dar continuidad a los
propósitos de las capacitaciones areales realizadas durante los años 2011 y
2012, y entendiendo que es el ATP la que vehiculiza la formación orientada y
a partir de la cual se hace posible curricularmente el vínculo con el contexto
y con el mundo del trabajo, que la nueva propuesta curricular demanda.

Definir a las Áreas como movilizadoras del cambio, requiere pensar en


estrategias de capacitación y acompañamiento que propicien el trabajo
interdisciplinario e institucional, superando la mirada disciplinar para avanzar
en la construcción de una propuesta colectiva. Es en este sentido que se
define a la elaboración de un proyecto de vinculación institucional
construido desde el ATP, como la manera más pertinente para abordar e
implementar la propuesta curricular del Ciclo Orientado. De este modo será
más fácil establecer las relaciones con otras instituciones y organizaciones
del sector socio productivo de la orientación, que deben concretarse desde
los nuevos espacios curriculares como el EVSO, y en la medida en que
brinden oportunidades para la complementariedad de la formación
orientada.

En las Jornadas de Capacitación de Ciclo Orientado realizadas en


junio/julio 2013, se aportó un esquema que sintetiza una propuesta
metodológica para el proceso de construcción del Proyecto de Vinculación.
A partir del mismo se organizó el intercambio de experiencias y acciones que
distintos Centros Educativos de la provincia han encarado o vienen llevando
adelante y permitió:

1. El Debate y el análisis crítico de diferentes experiencias ubicando a los


dispositivos del EVSO en el marco de un proyecto institucional de
vinculación y la centralidad del ATP en la definición de la formación
Orientada.
2. Proponer una manera concreta de implementación de la propuesta
curricular.
3. Destacar que la elaboración de un proyecto institucional facilita el
abordaje curricular y articulado de problemas contextualizado y en el
marco de la Orientación.

Luego de analizar las devoluciones, evaluaciones y demandas realizadas


por los docentes respecto a las jornadas y temáticas de las capacitaciones,
se observaron algunas continuidades en relación a –fundamentalmente-
ciertas dudas o incertidumbres generadas en virtud de la elaboración del
proyecto de vinculación -en el marco, del Área Técnico-Profesional del EVSO
y los dispositivos.

1
Es por esto que el siguiente material se focalizará en ciertos puntos que
retoman fundamentalmente las siguientes cuestiones:

 una serie de conceptualizaciones relacionadas con los momentos de


la elaboración y puesta en marcha del proyecto de vinculación.
 la necesaria relación de este proyecto con el curriculum y la
articulación.

A partir de lo realizado, iniciamos entonces esta jornada de trabajo con el


fin de avanzar en la construcción del Proyecto de Vinculación. Para los
docentes que participan de esta capacitación, la presentación del mismo
en noviembre, es requisito para la acreditación. Pero además, el material
que se propone creemos, servirá de guía al ATP y para que cada centro
educativo pueda avanzar en la elaboración del proyecto de vinculación
institucional como estrategia para la implementación del ciclo orientado.

Primero, plantearemos algunas conceptualizaciones que son


fundamentales para interpretar la propuesta metodológica del esquema
que se presenta.

Partiremos de definiciones y además de ejemplos que intentan reforzar la


noción que de cada concepto se está sugiriendo y a partir de ahí poder
recuperar, valorar lo trabajado históricamente y “abrirnos” a una experiencia
que refuerce lo hecho y a la vez sume - a partir de ahora - una experiencia
educativa innovadora en tanto re instale la planificación areal e institucional.

Los ejemplos sobre los que vamos a trabajar, surgen de los intercambios
que realizamos en las Jornadas de Capacitación de Ciclo Orientado y en la
que Uds. aportaron datos, experiencias y opiniones, los cuales han sido
recuperados.

Es importante señalar que este documento ha sido elaborado a partir de


las conceptualizaciones aportadas en el Módulo “Orientaciones para la
elaboración de proyectos de articulación”1 que es parte del material del
Curso de Capacitación docente para la articulación entre EDJA y FP y/o
Formación para el Trabajo que se llevará a cabo durante los meses de
septiembre y octubre en la provincia2. Algunos de los conceptos han sido re
elaborados incorporando las dimensiones curriculares y/o adecuados a la
perspectiva institucional, areal que se ha propuesto en esta capacitación.

1
Menna, Norma y Palavecino, Tania (2013) “Orientaciones para la elaboración de proyectos de articulación” Ministerio de
Educación de la Nación. Bs. As.
2
Programa de Educación Media y Formación para el Trabajo para Jóvenes. Ministerio de Educación. Presidencia de la
Nación.

2
2. La planificación en la implementación de lo curricular

El proceso de enseñanza y aprendizaje requiere una reflexión, análisis y


ajuste antes, durante y después de su puesta en práctica. Ello implica
planificar.

La planificación, por lo tanto es un paso ineludible que permite a los


docentes organizar la propuesta de enseñanza y prever materiales, tareas,
tiempos, espacios, agrupamientos, etc.
Diremos además que la planificación:
 Es una representación conceptual y escrita de las acciones concretas
y/o actividades que debemos realizar.

 En ella se manifiesta una intención y una posibilidad de lo que


pretendemos ocurra.

 Tiene un autor/es pero a la vez es un producto institucional sujeto a


discusión y debate.

 Es también un instrumento comunicativo que permite informar y


participar a los demás que se quiere hacer.

Más allá de la definición que adoptemos, la planificación supone un


conocimiento de la realidad sobre la que se va a actuar expresada a través
de un diagnóstico. Con ella se pretende incidir en alguna situación –
problema para cambiarla por una situación deseada y da las bases para la
toma de decisiones relativas al conjunto de actividades que deben
implementarse para alcanzar el objetivo propuesto.

La participación continua de los docentes en acciones de este tipo es un


ejercicio frecuente en las instituciones educativas que sin duda les ha
permitido desarrollar muchas de las habilidades indispensables para
emprender la tarea de diseñar un proyecto (Módulo EPJA-FP).

3. ¿Cómo construimos el proyecto?

Para planificar por proyecto se hace necesario integrar elementos


esenciales que en otras propuestas suelen considerarse aisladamente:
- Los intereses individuales con los colectivos.
- Los saberes más generales con los particulares.
- Los conocimientos y prácticas anteriores con los nuevos.3

3
Rebeca Anijovich, Mirta Malbergier, Celia Sigal. Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Fondo de Cultura
Económica de Argentina – S.A. Buenos Aires, 2004.

3
3.1 El Esquema

4
Se propone interpretar los apartados del esquema como instancias y/o
momentos necesarios por las que deberá transitarse institucionalmente para
la construcción del proyecto.

“Las etapas son divisiones cerradas y terminales de un proceso; una etapa se inicia, se
desarrolla, se termina, da origen a otra etapa y no se puede volver a ella. Un momento
metodológico, en cambio, es un período de tiempo en el cual se enfatiza un aspecto
específico de la gestión del programa [proyecto] pero que nunca se termina sino que
continuamente se está volviendo a él.”4

A partir de lo expresado les proponemos que asuman la elaboración de


su proyecto como un proceso dinámico. A ello obedece lo “circular” del
esquema que le proponemos, con la intención de graficar la necesidad de
revisión y ajuste continua y permanente de los momentos que se
presentarán.

3.2 La Orientación y su Enfoque

La Formación Orientada propone dar continuidad a la formación básica,


a la vez que se profundizan y complejizan las capacidades para la
participación en la vida social, cultural, política y económica de los
estudiantes. Contribuye de esta manera al ejercicio pleno de la ciudadanía,
a la formación profesional y laboral y a la continuación de estudios
superiores. Definida como Orientación y a partir del nuevo diseño, el Ciclo
Orientado de la modalidad, tiene el propósito de aproximar la educación
secundaria de jóvenes y adultos a un sector socio- productivo determinado,
contribuir a que la institución educativa incorpore un mayor conocimiento
del entorno, que se reconozcan las características y necesidades
socioculturales y productivas de la comunidad en la que se inserta el
proceso educativo, que se revalorice su rol en la comunidad e intervenga en
ella.

Desde esta definición, cada una de las distintas Orientaciones ha


propuesto un Enfoque desde el cual abordarla. El mismo se expresa en la
fundamentación5 de la Orientación y en la construcción de los espacios
curriculares específicos, sus ejes y núcleos conceptuales, articulados con los
ejes del ATP: las relaciones socio-productivas y el mundo del trabajo, la
perspectiva legal y la formación y preparación para un campo profesional
ocupacional específico.

Entonces, desde la nueva propuesta se hace posible tender


oportunidades para la relación entre educación y trabajo como pilar
fundacional de la modalidad de jóvenes y adultos, entendiendo que ésta

4 Gestión Integral de programas sociales orientada a resultados. Manual metodológico para la evaluación de programas
sociales, SIEMPRO, UNESCO, Fondo de Cultura Económica de Argentina, Brasil, 1999.
5
Anexo II Resolución N° 148/13. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

5
excede y supera la adecuación de la educación secundaria a las
demandas del mercado, reconociendo funciones sociales más amplias en
esa relación.

“En este sentido, en la modalidad de jóvenes y adultos, educar implica abrir la


perspectiva a los mundos posibles que desde el trabajo, en un sentido amplio, se despliegan
como oportunidades para la inclusión y la inserción social y laboral” (Res. N° 148/13).

3.3 Proyecto de vinculación

Es el proceso que implica un conjunto de actividades y acciones


concretas, interrelacionadas, de articulación curricular y con el contexto,
que se realizan en el marco de la Orientación para lograr la
complementariedad de la formación orientada, a través de diversas
prácticas en un campo ocupacional específico.

Al establecer relaciones y vinculaciones con otras instituciones distintas a


las estrictamente escolares, logramos complementariedad ya que se
amplían las oportunidades formativas de nuestros estudiantes y se hace
posible:
 Promover espacios de orientación socio laboral.
 Apropiación de saberes y prácticas del sector socio-productivo.
 Certificar distintos trayectos formativos.
 Propiciar la inserción en programas de empleo, sociales y/o
comunitarios.

Para destacar

Proyecto de vinculación

- Implica actividades concretas.


- Las actividades deben articularse con la PROPUESTA CURRICULAR, en el marco de la
Orientación y con el CONTEXTO. Ambos elementos deben estar presentes en la
elaboración del proyecto. Un proyecto vaciado de anclaje curricular es tan incompleto
como uno desarticulado de su contexto.
- Función: la COMPLEMENTARIEDAD de la FORMACIÓN ORIENTADA. La escuela NO
PUEDE suplantar otras instituciones, pero sí ofrecer instancias que complementen la
formación.
- El proyecto debe ser VIABLE y nunca deberá partir de los DISPOSITIVOS: estos son el
punto final y no de partida. (“En las capacitaciones se observó reiteradamente la
preocupación por partir de un dispositivo y, desde allí, definir el proyecto. Este
camino, sin embargo, inhabilita avanzar en la definición de los distintos aspectos del
proyecto).

3.4 Instancia para realizar el Diagnóstico

6
Muchos Centros Educativos ya han realizado distintas instancias de
diagnóstico con el propósito de fundamentar la elección de la orientación.
Esta vez, les proponemos que el mismo se lleve adelante a partir de la
perspectiva y el enfoque de la orientación elegida, lo que supone realizar un
recorte y definir una perspectiva a través de la cual atender el contexto.

Mirar la realidad a partir de los intereses de la Orientación permitirá una


interpretación desde la cual podamos conocer y comprender las relaciones
entre los aspectos relevados y que se han considerado pertinentes y obtener
conclusiones para avanzar en la definición de problemas y/o necesidades,
inquietudes, etc.

En este sentido el diagnóstico implica una indagación profunda y supone:

1) El estudio del contexto (el afuera), que se realiza a partir del relevamiento
de las instituciones educativas, culturales, organizaciones del trabajo, de la
producción, de la comunidad y de actores sociales que forman parte del
entorno de los centros y a la vez la identificación de problemáticas
relevantes para los sujetos.

Los interrogantes son disparadores para la producción de conocimientos


y saberes, motivan la búsqueda de respuestas y soluciones. Por eso
desplegamos un abanico de preguntas orientadoras que Uds. podrán
reformular, ampliar o acotar para iniciar las tareas que demandará el
diagnóstico.

En relación al contexto:

- ¿Cuál es el rol del CENMA en la comunidad? ¿De qué manera la institución ha


planteado históricamente la vinculación con el contexto? ¿Existen otros centros
que brindan formación en el ámbito de sindicatos, municipalidad, ONG con los
que es posible vincularse? ¿Cuáles son las relaciones inter institucionales que el
centro tiene o ha tenido y que podrían capitalizarse para la implementación de
un proyecto de vinculación? ¿Cómo impactaron en la comunidad? ¿Qué
instituciones u organizaciones existen en nuestro entorno y cómo se relacionan
con el mundo del trabajo? ¿Cuál es la caracterización del sector socio productivo
del contexto y sus demandas? ¿Cuáles son las principales problemáticas
económicas, sociales, políticas y/o culturales, que pueden reconocerse en el
contexto de nuestras instituciones?

2) El estudio interno de los centros educativos: que se realiza a partir de


abordar en primer término a los estudiantes, reconociendo sus trayectorias
educativas, formativas y laborales; los modos culturales de vivir, sus intereses,
motivaciones, necesidades y características.

7
En segundo lugar contemplar a los educadores, como sujetos
pedagógicos situados, para reconocer las representaciones que los
docentes tienen de los destinatarios de la educación secundaria para
jóvenes y adultos, las concepciones de educar, formar, capacitar que se
ponen en juego en las prácticas. De ambos sujetos recuperar sus recorridos y
vínculos con distintas instituciones. En tercer término, el diseño curricular y su
relación con la formación para el trabajo y las concepciones de éste
plasmadas en los contenidos de los espacios curriculares. Desentrañar cómo
ha sido apropiado el currículum en los centros educativos. La articulación
horizontal y/o vertical de la estructura curricular.

Finalmente, la organización institucional, su historia y su cultura, niveles de


flexibilización y apertura a las innovaciones, estructura organizacional, los
tiempos y espacios, infraestructura, equipamiento y recursos humanos entre
otros. Recuperar los antecedes de los CENMAs relacionados con
experiencias de articulación o de trabajo interinstitucional.

Para el interior de las instituciones veamos algunos posibles interrogantes:

- ¿Cuáles son las identidades de los jóvenes que concurren a los centros
buscando completar su educación secundaria? ¿Cuáles son las historias de vidas
que traen a nuestras instituciones? ¿Cuáles son las motivaciones, intereses y
necesidades de los estudiantes que concurren a nuestros centros? ¿Cuáles son
sus trayectorias laborales u ocupacionales? ¿Cuáles son las experiencias, saberes
y capacidades que demandan?

- ¿Cuál es la formación o perfil de los docentes? ¿Cuáles son las concepciones y


las representaciones que tienen los docentes con respectos a los estudiantes?
¿Cuáles son las experiencias previas de los docentes? ¿Cuál es la mirada de la
relación entre educación y trabajo que tienen los docentes y estudiantes?
¿Cuenta el centro con un equipo de trabajo conformado? ¿En torno a qué
sentido o propósito se ha conformado y cuáles son las características y los
modos de trabajar? ¿Puede este equipo asumir compromisos para elaborar
proyectos de vinculación?

- ¿Cómo dan respuesta a las demandas del contexto los centros educativos?
¿Qué sentido otorgan los sujetos a la educación secundaria y a la capacitación
y/o formación para el trabajo? ¿Qué piensan los alumnos sobre este tema? ¿Los
directivos? ¿Los docentes?
- ¿Cómo es posible responder desde la propuesta curricular a las preguntas que
orientan el proceso de aprendizaje: para qué enseñar, qué enseñar y cómo
enseñar? ¿Qué relaciones de articulación se proponen entre los espacios
curriculares? ¿Desde qué espacios curriculares y cómo se aborda la vinculación
educación y trabajo? ¿Qué proyectos se han realizados desde las áreas o
disciplinas y qué relaciones se establecieron con otras organizaciones y/o

8
instituciones? ¿Cómo se organizan los tiempos institucionales? ¿Cuáles y cómo
son los espacios para el aprendizaje? (Módulo EPJA FP).

 La sistematización de las respuestas a estos interrogantes no equivale


a realizar una interpretación de estas. Tal como se plantea en la
definición de diagnóstico, realizado el relevamiento y con los datos
obtenidos, es necesario hacer una lectura otorgándoles sentido.

 El diagnóstico no es el problema, sino que da los elementos a partir


de los cuales se pueden definir DIVERSAS situaciones problemáticas.

 Los mismos datos, según su interpretación, nos pueden conducir a


problemas diferentes.

Podríamos dar un ejemplo:

Una escuela plantea que “Históricamente el CENMA viene estableciendo


articulaciones con la Secretaría de Turismo de la municipalidad. La actividad turística
de la localidad se caracteriza por la precariedad laboral y la estacionalidad. La
mayoría de los docentes del ATP son nuevos y sus designaciones son por art. 43. La
mayoría de las estudiantes son empleadas domésticas y obreros de la construcción;
el 40 por ciento de las estudiantes son madres, el 30 por ciento trabaja, el 15 por
ciento aspira a continuar estudiando. Los docentes siguen desarrollando practicas
áulicas, trabajan desarticuladamente ya que no han podido resolver la construcción
areal”.

Esto es simplemente una enumeración de datos, pero no una


interpretación, ni un diagnóstico. Interpretar exige poner en juego, en
relación, en diálogo esos datos en el marco del enfoque de la orientación.
Ello permitirá conocer, comprender y a la vez obtener conclusiones sobre la
realidad para avanzar en la definición del problema y/o necesidades,
situaciones, inquietudes, etc.

Existe una diversidad de instrumentos para realizar las tareas de


relevamientos de la información necesaria para hacer un diagnóstico:
observación directa, encuestas, entrevistas, relevamiento de experiencia
concreta, historias de vidas, relatos institucionales, análisis a partir de
preguntas, entre otros.

Definiremos entonces, que el diagnóstico consiste en la recopilación de información


y datos concretos de la realidad y del contexto inmediato, su ordenamiento e
interpretación a partir del enfoque de la orientación.

9
Actividad 1

a. Planteen desde su contexto y desde la realidad de su propio centro educativo


la mayoría de los interrogantes propuestos para el estudio del contexto y
estudio interno de las instituciones. (La idea es que recuperen el trabajo que
la institución puede ya haber realizado, ahora poniéndolo en juego con la
Orientación y el enfoque y con aspectos que no hayan sido considerados).
b. Elaboren un informe que de cuenta del diagnóstico realizado y que permita
avanzar en la identificación de problemas/ situaciones para abordar
curricularmente.

3.5 Instancias para definir el problema.

Una vez realizado el diagnóstico es necesario seleccionar y definir sobre


qué problema/situación detectada y en correspondencia con lo curricular
se fundamentará el problema. El problema surge del diagnóstico y es
abordado desde la Formación Orientada.

Para definir el problema podríamos plantear la siguiente pregunta:

 ¿Cuál es la situación, la necesidad a satisfacer, la realidad a


transformar o mejorar, la respuesta que se demanda a la formación
orientada y que motiva el proyecto de vinculación?

La respuesta a esta pregunta implica seleccionar y definir el problema


específico y concreto sobre el cual intervenir.

Entendemos como problema a aquella situación, necesidad, inquietud y/o


potencialidad que, teniendo en cuenta la Formación Orientada, motiva una
intervención pedagógica y/o de formación.

Cabe aclarar aquí que intervención pedagógica significa abordar la


situación o necesidad como sujetos pedagógicos. Es decir, “Intervenir” no
significa dar solución a la necesidad o conflicto, sino que a partir de estas
situaciones/problemas podamos pensar la articulación curricular que
permita comprender y explicar, propicie el desarrollo de capacidades y
fundamente las vinculaciones posibles con otras instituciones y las prácticas.

Por lo tanto a los fines de la definición del problema, deberán tenerse en


cuenta que las alternativas de respuestas deben ser pedagógicas y
curriculares, en el marco del rol de las instituciones educativas y no proponer
alternativas diferentes a las de su función y posibilidades o que competen a
otras instituciones.

10
Las alternativas deben estar ancladas en el contexto, pero también en lo
curricular. Dijimos que el problema se desprende del diagnóstico. Y el
diagnóstico consistió en mirar la realidad a partir de los intereses de la
formación orientada y el desarrollo de capacidades. El problema por lo
tanto adopta, a la vez que descarta, aspectos de la realidad que observa.

Algunas de las siguientes expresiones fueron planteadas por los docentes


como problemas en los trabajos realizados durante las jornadas de
capacitación:

- Los alumnos no asisten a las actividades programadas para el EVSO,


fuera del turno escolar.
- Faltan acuerdos en el equipo docente para desarrollar trabajo en
conjunto e integrado por áreas.
- Colaborar con la construcción de un proyecto de vida realizable y
concreto.
- La localidad presenta muchas dificultades socioeconómicas.
- Falta de compromiso y de interés por parte de los alumnos para
profundizar en los temas de la Orientación.
- Existen demasiados planes sociales y eso desmotiva a los jóvenes.
- Movilidad institucional del alumnado: ingreso tardío, abandono,
reincorporación.
- Escasa oferta laboral.
- Falta de predisposición de las empresas del medio para realizar
convenios de pasantías.

Retomando lo desarrollado hasta aquí en torno a la definición del


problema, podemos ver que estas expresiones no constituyen problemas
relacionados directamente con la Orientación ni pueden ser abordados
curricularmente. Se trata en algunos casos de datos relevados del
diagnóstico y/o de problemáticas de carácter institucional, de organización,
caracterización de los sujetos, objetivos o propósitos, etc. que aún no han
sido atendidos curricularmente ni mirados desde la Orientación y su Enfoque,
y que ameritan otros tipos de intervenciones.

Nos preguntamos entonces:

 ¿Qué pertinencia tienen las problemáticas planteadas para la Orientación?


¿Qué aportan a esta Formación Orientada los planteos formulados? ¿Qué
saberes o capacidades de la Formación Orientada ponen en juego o
demandan?
 ¿Qué aspectos sociales, culturales, económicos, de identidad de la comunidad
de nuestro Centro Educativo creemos que están presentes en ellas? ¿Qué
desafíos invocan a la Orientación? ¿Qué vinculaciones posibles se despliegan a
partir de las inquietudes planteadas?

11
A continuación les proponemos ejemplos de problemas que si responden
a alguna de estas preguntas.

Ejemplos:

- Los usos actuales que nuestros estudiantes hacen de las herramientas


de la informática no atienden a su inclusión social, cultural y
ciudadana en su comunidad.
- La escasa articulación de las Instituciones de la localidad y la ausencia
de estrategias informáticas y comunicacionales dificultan la
organización para satisfacer las necesidades sociales, económicas,
etc. de la comunidad.

Como vemos, estas formulaciones:

- están en relación con la Orientación en Informática


- demandan una intervención pedagógica, un abordaje curricular y/o
de formación
- posibilitan vinculaciones con el sector socio-productivo a fin de lograr
la Complementariedad.
- constituyen en definitiva un problema para la Formación Orientada.

Actividad 2

Formulen un problema a partir del diagnóstico realizado por su Centro


Educativo teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

 Que tenga cierta permanencia en el tiempo.


 Que atienda al desarrollo de las capacidades planteadas para la Orientación.6
 Que en su enunciación se pongan en relación dimensiones y/o aspectos del
diagnóstico.
 Que la formulación del problema/situación contenga conceptos de los espacios
curriculares específicos de la Orientación y estén relacionados con los ejes del ATP.
 Que abra la posibilidad de establecer vinculaciones para la realización de
prácticas que favorezcan la complementariedad de la Formación Orientada.

6
Las Capacidades están enunciadas en la fundamentación de la Orientación en el documento curricular Res.
N°148/13.

12
4. Instancia para definir la propuesta del proyecto.

En esta instancia deben proponer respuestas a las preguntas:

¿Cuál es la posible alternativa de construcción curricular que aporta al desarrollo de


las capacidades planteadas para la orientación, en relación con el problema/s o la/s
situación/es definidas anteriormente y en el marco de un proyecto de vinculación?
¿Cuáles son las prácticas y los saberes que posibilitan la complementariedad de la
formación orientada?

Aquí cabe recordar lo trabajado en la Jornada de Capacitación de la


Orientación. Cuando hemos determinado el Problema, debemos recurrir a
las “herramientas” que nos da el ATP en términos de saberes y capacidades
desde las cuales el Centro Educativo desarrollará la Orientación elegida. Se
trata en definitiva del abordaje curricular. Atender el problema/ situación, a
partir de los ejes y núcleos conceptuales del Área Técnico Profesional en su
conjunto y en sus relaciones como alternativa de construcción curricular.
Entendemos por construcción curricular al proceso de especificación
creciente del curriculum en el que existe siempre un margen de decisión en
los sujetos y que instaura una tensión entre lo que está prescripto y la
ejecución y recreación.

Para esta instancia, entonces, es fundamental que los docentes de cada


uno de los espacios curriculares que conforman el ATP recuperen para el
abordaje del problema/situación los ejes curriculares y núcleos conceptuales
e instalen el diálogo e intercambio para plantear la articulación posible que
se constituirá en propuesta desde la formación orientada.

Le presentamos un cuadro que sintetiza los ejes del Área técnico


Profesional y de los espacios curriculares que lo integran y que será de
utilidad a los fines de pensar la articulación curricular.

13
14
En puntos anteriores definieron un/os problema/as a partir del cual se
plantea la articulación areal. Será necesario en este momento recuperar los
ejes curriculares del Área Técnico Profesional, de cada espacio curricular en
particular y realizar un recorte curricular pertinente.

Con el propósito de contribuir al avance del abordaje curricular del


problema se propone recuperar algunos criterios didácticos.7

1. La selección de los ejes y núcleos conceptuales extraídos del diseño curricular


pero considerando fundamentalmente el/los problemas planteados y realizada a
partir de la toma de decisiones de diversas opciones y de acuerdos institucionales.

No podemos dejar de reconocer que esta selección está sujeta a opciones de


valor (qué es deseable enseñar), enfoques disciplinares e hipótesis sobre aquello
que los sujetos pueden aprender en diferentes momentos de su trayectos
educativos. En esta selección se ponen en juego mecanismos de
inclusión/exclusión de saberes, destrezas y valores que en muchas ocasiones no
están presentes en el curriculum y la enseñanza y que sin embargo es sumamente
importante atender porque contribuye a desnaturalizar las opciones pedagógicas
construidas. La selección del contenido estructura una parte importante de la
imagen sobre el mundo que en la escuela proponemos.

2. La secuenciación del contenido va más allá del orden lógico y/o cronológico
en que se abordan determinados contenidos e implica ciertas hipótesis sobre la
manera más conveniente de enseñar y aprender. En este caso, en el marco de los
fundamentos del área técnico profesional y de la orientación elegida por el centro
educativo, pensar la secuenciación a partir del aprendizaje en los fundamentos del
vínculo educación y trabajo, el valor educativo del trabajo, los aprendizajes no
escolares, el para qué de la orientación en el contexto local, entre otros.

Las secuencias definen una prioridad en el tratamiento de los contenidos e


influyen en los modos de enseñar. Sánchez Iniesta (1995) sostiene que “Una
secuencia en la que se relacionan adecuadamente los contenidos de una misma
área, integrándolos en torno a ejes o temas centrales que actúen como
organizadores, favorece la aplicación de métodos relacionados con enfoques
globales(...) Si dicha secuencia pone en relación diferentes áreas de conocimiento
se avanza en un trabajo de tipo interdisciplinar” (1995; 127).

Los criterios de secuenciación generalmente orientan las decisiones


relacionadas con el agrupamiento de los estudiantes, la distribución de tiempos y

7
Este punto ha sido elaborado a partir de las conceptualizaciones tomadas de “Enseñar en la escuela
Secundaria. Aportes para el desarrollo de propuestas orientadas a la integración progresiva de saberes”, en
Cuadernos de Trabajo. Gutierrez, G., Torres, M. Editorial Copicentro. Córdoba, 2010.

15
espacios dentro y fuera del aula, así como en la selección de los materiales
curriculares de apoyo a los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

3. La organización curricular. Intentamos desde esta nueva propuesta curricular,


y a partir del trabajo areal, propender hacia lo que Bernstein ha denominado un
curriculum integrado. En él, la base de la integración implica el debilitamiento de
las fronteras disciplinarias y la subordinación a una idea relacional (o supra-
ordenadora) que debilita sus límites seleccionado aquello que se va a integrar.
Este proceso da lugar a espacios curriculares organizados en torno a áreas, temas
y/o problemas. En este modelo curricular, el tratamiento de los núcleos
conceptuales tiende a ser más genérico y el trabajo docente demanda de
acuerdos colectivos en torno a los modos de enseñar, los criterios de
secuenciación, los recursos a utilizar y los modos de evaluar.

La integración de saberes puede entenderse en este sentido, como parte


de una estrategia curricular y/o didáctica (depende de sus propósitos y
amplitud) que la institución educativa construye para abordar la enseñanza.

A su vez, la integración da cuenta de la construcción de una opción de


trabajo pedagógico y al estar en función de intereses específicos de
enseñanza, puede asumir formas muy diversas. Implica que los docentes
puedan asumir a la enseñanza como una práctica pedagógica, ético y
política, que requiere en la escuela del trabajo colectivo y la apertura al
diálogo con otros docentes, con otros saberes y con otras prácticas.

Introducir un tema/problema/situación como recurso para enseñar es


presentar el estado de una situación y la necesidad de imaginar, desarrollar,
explicar y/o analizar diferentes consecuencias que ella podría tener en el
ámbito al que refiere: disciplinar, social, etc. En este sentido, introducir un
tema/problema en la enseñanza es proponer una modalidad con el saber
que coloca al estudiante como participante de su resolución total y/o
provisoria.

Estas modalidades de integración requieren de acuerdos entre los


docentes en el plano de una integración horizontal:

- Sobre los núcleos conceptuales del Área Técnico-Profesional para la


formación básica considerando el/los Problemas/situación/es
planteado/s (entre las asignaturas de 1 año).
- Sobre los núcleos conceptuales del Área Técnico-Profesional para la
formación Orientada considerando el/los Problema/s, situación/nes
planteado/s (entre las asignaturas de 2 y 3 año).

16
Al mismo tiempo establecer acuerdos que impliquen una integración
vertical:

- Las relaciones entre los núcleos conceptuales de la Formación Básica y


la Orientada, considerando el/los Problema/s/situación/nes
planteado/s.

La integración de saberes mediante el abordaje de temas y/o problemas


es una estrategia compleja y significativa. Es compleja porque en su interior
es posible (mediante un arduo esfuerzo) incluir en determinados momentos
otras modalidades de integración enunciadas (de conceptos y/o
procedimientos) sin renunciar a la especificidad del conocimiento disciplinar.
Es significativa porque posibilita que los estudiantes pongan en
funcionamiento saberes de muy diversos órdenes y/o espacios disciplinares
para la comprensión de determinados contenidos. Si bien, es cierto que esta
estrategia en sí misma, no siempre atiende la problemática de los intereses
de los estudiantes, es un avance significativo en la construcción de
modalidades de relación con el saber que propongan a los estudiantes
diferentes maneras de abordar los saberes disciplinares específicos
(Gutiérrez, G; 2010).

6. La relación de la articulación curricular con los dispositivos del EVSO

Planteada la articulación curricular se definirá a la vez la vinculación con


otras instituciones u organizaciones del sector socio productivo de la
orientación que posibilitará, a partir de una práctica concreta, la
complementariedad de la formación orientada ya planteada
curricularmente. Es a partir de aquí que el ATP y especialmente el EVSO
planificarán el dispositivo, definido como las estrategias pedagógicas
planificadas curricular e institucionalmente para establecer el vínculo entre la
formación orientada y un campo profesional-ocupacional específico.
Hablamos de: Proyectos institucionales didáctico-productivo, Prácticas
socioeducativas o de voluntariado social, Cursos de FP y Pasantías.

A la hora de la planificación nos preguntaremos:

¿Cuáles son los actores (Estado, instituciones privadas, asociaciones


civiles, empresas, otros) que pueden identificarse y que intervienen en el
problema planteado? ¿Qué prácticas y saberes distintos a los curriculares
aportan a la formación orientada?

¿Qué dispositivo es posible, viable y pertinente para establecer la


vinculación?

17
¿Qué saberes específicos, técnicos, tecnológicos, científicos, culturales,
sociales y científicos se hacen posibles a partir de las prácticas que los
estudiantes pueden realizar a partir de la vinculación?

A partir aquí, con el propósito de facilitar la tarea de plasmar el abordaje


curricular del problema deberán completar el siguiente cuadro.

18
19
7. Instancia para plantear Los Objetivos.

La idea ya ha sido plasmada curricularmente y desde una propuesta de


articulación areal, y en este momento definirán los Objetivos del proyecto de
vinculación. Con ellos se fija hacia dónde se dirige el proyecto de
vinculación y lo que se espera lograr concretamente. Básicamente habrá
que tener en cuenta que el propósito fundamental de todo proyecto es
mejorar la situación problema detectada a partir del diagnóstico; satisfacer
la necesidad detectada; dar respuesta a una demanda relevada; o
transformar o mejorar una realidad a partir de la intervención.

En ese sentido habrá que responder a la pregunta ¿PARA QUÉ REALIZAR


EL PROYECTO DE VINCULACIÓN? y de este modo avanzar a la explicitación
de los Objetivos. Se destaca que el para qué de la vinculación debe buscar
la complementariedad para la formación orientada y por lo tanto los
objetivos de la vinculación deben plantearse a partir de eso.

Es conveniente, a los fines de establecer una lógica clara en el proyecto,


hacer la distinción entre:

Objetivos Generales: plantean los propósitos centrales del proyecto. Los


mismos están enmarcados por la relación entre educación y trabajo, en
tanto que complementariedad de la propuesta curricular del Ciclo
Orientado.

Objetivos específicos: o complementarios, suponen especificaciones que


hay que realizar para alcanzar el objetivo general.

Es necesario que los objetivos del proyecto de vinculación estén en


relación a las capacidades definidas para cada orientación, y que han sido
plasmadas en el cuadro de abordaje curricular y de articulación.

Destacamos: desde lo curricular, planteamos CAPACIDADES de los


sujetos. Desde el proyecto de vinculación, OBJETIVOS no curriculares, sino de
complementariedad en la formación orientada.

8. Instancia para plantear las acciones – Cronograma de trabajo

Hemos llegado a esta instancia y abordado curricularmente el problema


plasmándolo en el cuadro de la actividad anterior, hemos planteado los
objetivos y en este momento debemos planificar las acciones que harán
posible el desarrollo del proyecto de vinculación.

Atendiendo al esquema planteado al inicio del documento es necesario


aclarar que hablaremos de dos tipos de actividades y/o acciones haciendo
la siguiente distinción:

20
Las actividades específicas e integrales del cuadro se corresponden a
actividades curricularmente planificadas por los espacios y las áreas (por ej.
salidas educativas, charlas debate, talleres, ferias, entre otras, que posibilitan
el aprendizaje de conocimiento, saberes y prácticas).

Por su parte, las Acciones del Proyecto de vinculación (esquema pág. 4),
se corresponden a tareas de organización y gestión institucional necesarias
para llevar adelante el desarrollo concreto del proyecto (ej.: fijar agenda de
reuniones de personal o de las áreas, firma de convenios, determinar la
distribución de responsabilidades y los recursos, entre otros).

En síntesis:

Actividades → se planifican curricularmente. Las Específicas: son


propuestas por los espacios curriculares. Las Integrales: son propuestas por
Área. Se plasman en una planificación curricular.

Acciones → Se planifican institucionalmente, implican tareas, acciones y


responsabilidades concretas que garanticen el desarrollo de la vinculación
interinstitucional. Se plasman en un cronograma de trabajo.

En esta instancia es importante estructurar una secuencia de acciones,


tareas, responsabilidades y delimitar plazos.

En ese sentido, las actividades, las acciones y su secuencia temporal


constituyen la columna vertebral en torno a la cual se organiza la
descripción del proceso de intervención, son los medios que contribuyen,
mediante su realización, a dar respuesta al problema, o situación planteada.

Metodológicamente una actividad es un conjunto de tareas que deben


realizarse en un determinado tiempo.

La formulación clara de actividades es fundamental para la posterior


ejecución del proyecto en la medida en que éstas hacen posible el logro de
los objetivos.

Esta Instancia se convierte también en oportunidad para planificar las


Acciones operativas y administrativas, la organización pedagógica e
institucional para la implementación de los dispositivos del EVSO:
- Configurar los espacios de enseñanza y aprendizaje.
- Planificar la distribución y carga horaria del/los dispositivo/s.
- Organizar agrupamientos.
- Determinar las modalidades de asistencia / concurrencia para la realización
de la prácticas formativas, entre otros8.

8
Ver RES. 148/13, apartado 3.5.1 (pág. 110) “Espacio de Vinculación con el Sector”. Propuesta Curricular para el Ciclo
Orientado del Nivel Secundario de Jóvenes y Adultos. Ministerio de Educación de la Prov. de Córdoba, D.G.E.J.A.

21
9. A modo de cierre de esta Jornada de Capacitación.

Esta Jornada ha sido pensada como ejercicio de trabajo colectivo e


interareal que demanda la elaboración de todo Proyecto institucional de
Vinculación, entendido como una estrategia concreta para implementar el
Ciclo Orientado.

En este proceso de cambio iniciado, lo importante son los logros y


avances alcanzados en algunas de las instancias de construcción del
Proyecto, en la medida en que pone en tensión y en juego las prácticas
tradicionales y las nuevas prácticas y tiende hacia la generación de una
nueva institucionalidad para la modalidad presencial.

A partir de aquí, seguramente, se desencadenarán nuevas inquietudes


que deberán ser resueltas y atendidas en este contexto de transformación
que la propuesta curricular ha inaugurado.

Algunas tienen que ver con la “evaluación”, tanto del Proyecto como la
curricular, la cual podrá ser pensada a partir de experiencias de
implementación de la propuesta curricular.

Concretar las instancias del proyecto permitirá superarlo como aquello


“anhelado” o “propositivo” para convertirse en instituyente de la nueva
institucionalidad.

22

También podría gustarte