Está en la página 1de 24

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL N°1

Profesorado en Historia para la Educación Secundaria

Coloquio de Práctica lll

Gómez Rojas Rita Graciela

3er año A

Turno Mañana

2022

Introducción

En el presente trabajo, que corresponde al espacio de Practica III consiste en


realizar el análisis del cursado de que se llevó a cabo en el año 2017 a cargo del
profesor Ernesto villar. Teniendo en cuenta lo anterior, nuestro objetivo en este
informe de lectura es abordar los siguientes puntos:

El cursado del espacio, en donde abordaremos la revisión de contenidos de las


materias anteriores como Práctica I y Práctica II y los nuevos contenidos aprendidos
en Practica III. La información obtenida en los anteriores trabajos y los realizados
durante el cursado de la materia, mostrara la base de nuestros conocimientos
teóricos para poder llevarlos a la práctica.

La práctica consistirá en instancias que son muy importantes. Estas son la


planificación, la observación realizada y la micro-experiencia. Se brindara análisis
en profundidad como se desarrollan estas instancias y como son llevadas a cabo
tanto en la práctica como en la teoría.

Finalmente el presente trabajo contara con un espacio de anexo. Donde contara


con información extra al final de este informe de lectura y que aporta datos que
sirven para ampliar lo que se ha puesto de manifiesto durante el escrito.
Desarrollo

La cursada realizada en el año 2017 a cargo del profesor Ernesto Villar. Está
cursada fue realizada en el año donde se cambió de institución. Entre los meses
abril-mayo pasamos de cursar la materia de manera nocturna en el colegio
Centenario a cursar por la mañana en el instituto superior del profesorado provincial
número 1.

Revisión de conocimiento de las anteriores prácticas

Durante las primeras semanas de cursada de practica III. El docente indago en


nuestros conocimientos adquiridos en años anteriores. Y se realizó la revisión de
contenidos que vimos en años anteriores en los espacios curriculares tanto de
Practica I como Practica II como:

Lo proyectos que circulan en el escenario escolar

La gestión democrática de las unidades escolares ha hecho posible la circulación, en


espacio, de múltiples proyectos que acusan diversos grados de amplitud y nivel de
aplicación. En esta oportunidad, interesa distinguir cuatro construcciones diferentes
que se entretejen en la compleja trama de la realidad organizacional

 Proyecto educativo institucional


 Proyecto curricular institucional
 Proyectos específicos
 Proyectos áulicos

El proyecto educativo institucional (PEI). También denominado proyecto


institucional o proyecto educativo de Centro P E C se define como el conjunto
orgánico de acciones que permite impulsar el cambio desde la realidad institucional
actual hacia la situación deseada por los actores involucrados en ella cerramiento
fundamental del trabajo institucional aun ando los esfuerzos individuales e
integrando la libertad.
El PEI y sus componentes: El país se conforma sobre sus componentes que
permiten plantear la propuesta institucional de transformación progresiva desde los
principios establecidos en el modelo T.E.B.E

1. La identidad institucional Quiénes somos la escuela que tenemos nuestra


identidad
2. La visión Hacia dónde vamos la escuela que deseamos la direccionalidad
3. La situación de dónde partimos hoy la escuela a transformar El Binomio
problemas potencialidades la pertinencia la viabilidad
4. La planificación como lo logramos la escuela en proyecto los compromisos de
acción definición de prioridades metas y recursos
5. La gestión por compromiso de acción Cuáles son los compromisos en acción
y quiénes sus responsables la escuela apropiada acción la operacionalita
6. La evaluación que hemos cambiado en relación a las institución inicial Cómo
podemos mejorar los procesos y los resultados la escuela en proceso de
transformación

PCI: Proyecto Curricular Institucional. También conocido como currículo institucional


o diseño curricular de centro es el eje vertebrador y fundante que da sentido el
proyecto institucional de una escuela. Es posible definirlo como la oferta de
enseñanza que efectúa una institución escolar punto este proyecto goma cuya
elaboración se enmarca en el proyecto institucional de cada escuela, debe a su vez
diseñar a luz de los contenidos básicos comunes CBC acordados en el escenario
nacional y del diseño curricular provincial de la jurisdicción en que está ubicada la
escuela

Proyectos específicos: Se conciben como compromisos de acción que asumen y


desarrollan los miembros de un equipo de trabajo como referidos a cuestiones que
no se están explicitadas en El currículo. Otorgar la posibilidad de reunir personas
con afinidad de intereses preferencias, carácter, perspectivas para generar un
equipo de trabajo dispuesto a Modificar un problema percibido por el grupo

Proyectos áulicos: conjunto organizado de acciones que se Proponen desarrollar


un grupo de estudiantes uno o varios docentes para lograr la construcción de
determinados saberes es conveniente trabajar en proyectos áulicos integrados.com
articulando aportes desde distintos espacios curriculares como para favorecer en los
alumnos procesos de aprobación desde diferentes esquemas mentales. Sin
embargo, es posible también, trabajar en proyectos áulicos en el interior de cada
espacio curricular, haciendo a los estudiantes participes activos en la construcción
conjunta de los conocimientos

Componentes mínimos a considerar en la elaboración y posterior comunicación del


proyecto áulico:

Justificación o fundamentación del proyecto se refiere a la importancia que posee


el desarrollo de este proyecto para la formación integral del alumno debe incluir las
razones o motivos por los que se propone ejecutar esta propuesta y no otra.
Explícita el abordaje teórico que se ASUME al desarrollar el proyecto e incluye
consideraciones generales que permitan comprender mejor el mismo.

Expectativas de logro constituye un propósito global la explicitación de las


intencionalidades educativas se convierte en el principio orientadores de la
enseñanza. Las expectativas definidas para cada proyecto son un recorte de
aquellas que se delinearon en El currículo institucional para el año o módulo en el
que está trabajando

Capacidades qué se espera desarrollar en los alumnos con la aplicación del


proyecto elaborado entendiendo a la capacidad como la aptitud o suficiencia para
realizar algo. Este componente permite entrelazada expectativas y contenidos en
contextos escolares específicos posibilitando el acercamiento progresivo y los
perfiles de egresados definidos para cada nivel también constituyen un recorte de
las capacidades propuestas en El currículo institucional como para cada año o
módulo

Metas o resultados que se busca alcanzar con el proyecto las metas operativizan
las expectativas de logro, traduciendo en las resultados posibles de ser evaluar. Con
tienen una dimensión Temporal y un parámetro como patrono referente cuantitativo
o cualitativo que posibilitan la comparación requerida en el proceso de evaluación.
La meta se presenta siempre un reto o riesgo que se requiere una dosis de
esfuerzos para alcanzar la punto

Contenidos concebidos como saberes socialmente significativos imprescindibles


para el desarrollo de las potencialidades de los alumnos como individuos e
integrantes de una comunidad. Se incluyen aquellos contenidos que se trabajarán en
el proyecto tratando de tener en cuenta conceptuales actitudinales y
procedimentales provenientes del PCI.

Actividades es el compromiso de acción más específico Qué contiene el proyecto.


Es una unidad más operativa como la más cercana hacer. Cada actividad debe
orientarse al logro de las expectativas, capacidades y metas definidas para ese
proyecto, apoyándose en los contenidos seleccionados. Es necesario que estimulen,
motiven y desafían a los estudiantes que posibiliten la generación de conflictos
cognitivos en función de los conocimientos previos de los alumnos, permitan el
avanza y profundización en la construcción de saberes. Corresponde Consigna las
actividades que desarrollarán tanto el docente como los alumnos. Además,
presentar actividades alternativas que permitan a ese docente atender la diversidad
dentro del grupo total.

Tiempo.es un componente fundamental siempre es estimativo y surge de integrar la


asignación de tiempos parciales a la ejecución de actividades propuestas. No hay un
tiempo óptimo de duración de proyectos como sinembargo.com a conviene que
aquellos no sean demasiados largos como de modo que el interés de los
involucrados no decaiga.

Recursos. Se refiere al detalle de insumos recursos humanos materiales financieros


Qué son indispensables para poder ejecutar lo que visto las actividades diseñadas
serán viables y se cuentan con los recursos necesarios para concretar las puntos a
veces la obtención de algunos recursos genera actividades específicas único modo
de asegurar la viabilidad de la propuesta

Evaluación componente fundamental que atraviesa el proyecto explícita los modos


de evaluar aludiendo tanto los procesos como los resultados refiere al tipo de
instrumentos que se utilizará. Debería considerarse tanto la evaluación de la
ejecución del proyecto como también la de los aprendizajes desarrollados. Un
recurso válido para la organización de la evaluación de los aprendizajes de
elaboración de tablas de especificaciones en las que se muestran las capacidades y
contenidos a valorar, otorgándoles el peso relativo que tendrá cada uno de ellos
como en las pruebas. Si anticipar el instrumento evaluador con la construcción de
algunos ítems de prueba que ejemplifiquen la evaluación de determinadas
capacidades y contenidos

Los niveles de concreción

Tomando como base los lineamientos de la política educativa y los objetivos


marcados por la Ley Federal del proceso de elaboración curricular implica diferentes
niveles:

El nivel nacional: Un sistema educativo nacional debe garantizar que todos sus
egresados cuenten con la misma competencia.se denominador común recoge las
necesidades, experiencias y aportes de todos los ámbitos y expresa en los acuerdos
más amplios para una práctica escolar articulada y coherente. Los acuerdos están
referidos en los CBC y en las pautas qué se seguirán en el nivel jurisdiccional para
la elaboración de los respectivos diseños curriculares

El nivel jurisdiccional: Cada provincia y la mcba elaborar sus propuestas


curriculares especificando comas organizando como profundizando y
complementando los cbc. Cada una de las jurisdicciones producirá diseños para
nivel inicial y la F y la educación polimodal y la formación docente ajustándose a las
pautas acordadas en el seno del cfc y e punto además dejara lugar para que El
currículo de cada establecimiento respondo por un lado a sus pertenencias nacional
y provincial y por otro a su propia identidad institucional

El nivel institucional: este nivel implica la formulación de un proyecto curricular en


cada escuela que garantice y enriquezca lo establecido en los niveles anteriores Y
que impulsa la evaluación y la revisión permanente. Los establecimientos podrán
tener iniciativa propia en cuanto a la articulación con otras instituciones y cada
provincia definirá los mecanismos de coordinación y articulación curricular entre los
establecimientos

Conocimientos adquiridos durante la cursada de Practica III

Durante el cursado nos hizo a votar diferentes cuestiones para poder realizar las
micro- experiencia que era cuyo objetivo dentro de esta cursar.

La clase es una forma de organización de los procesos de enseñanza- prendizaje,


donde interactúan docentes, estudiantes y éstos últimos entre sí. Para que la clase
contribuya efectivamente al desarrollo de los y os estudiantes, debe organizarse de
modo que éstos puedan:

• Participar de forma activa, creativa e independiente, teniendo en cuenta sus


posibilidades y necesidades educativas y asumiendo en todo momento un papel
protagónico.

• Interactuar con el docente y sus compañeros, planteando sus puntos de vista e


intercambiándose, incluyéndose mutuamente, participar en la toma de decisiones en
aquellos aspectos de intereses y significación para todo el grupo.

• Cumplir con las normas de comportamiento dentro de ellas, solicitando la


intervención, escuchando al docente y al resto de los y las estudiantes.

Para que el estudiante pueda comportarse de esa forma, el docente debe:

• Propiciar un clima favorable de diálogo abierto, franco y de respeto mutuo, que


permita la participación, así como ganar confianza y seguridad en lo que aprende.

• Organizar el contenido de aprendizaje utilizando el trabajo en parejas o en equipos


que permita la colaboración con los otros.

• Las tareas docentes deben incrementar sistemáticamente las exigencias


cognoscitivas y formativas, así como contemplar los contextos culturales en que se
desarrollan los y las estudiantes, su presentación debe motivar la realización de
esfuerzos por cumplirlas y satisfacer la adquisición de nuevos conocimientos.

• Tener presente en la dirección de la clase los tres momentos de la actividad,


orientación, ejecución y evaluación.

En la unidad de clase se planifican estos tres momentos con actividades que


cumplan con unos propósitos específicos. A continuación se explica:

Inicio: Son las actividades de motivación, juegos, dinámicas, canciones, refranes,


adivinanzas, lecturas cortas, demostración de experimentos, demostración de
afiches, láminas, mapas que tengan relación con la temática a desarrollar. Así
como la Exploración de conocimientos previos: conversación socializada, preguntas
intercaladas, Lluvia de ideas, Tácticas de interacción verbal…
Desarrollo: Son actividades integradas que permitan estimular todos los canales de
aprendizaje con estrategias variadas y adaptadas al tipo de contenido y a lo que se
espera alcanzar (Evaluación). Se redacta como procedimientos, siguiendo las
pautas dadas. Es decir se debe apreciar en la redacción el cómo, de qué se trata,
con qué se realiza, quienes participan y para que se hace. Además se deben
visualizar los ejes y los pilares o intencionalidades. No es necesario escribir el
contenido. Recuerden el uso de recursos estimulantes para el aprendizaje

Cierre: Son las actividades que se realizarán para comprobar los aprendizajes
individuales y puesta en común (Todos), Puede ser: recuento del docente,
conversación socializada acerca de lo aprendido (afianzar), construcción de
definiciones y conclusiones, auto reflexión ¿Qué aprendí hoy?, representación
gráfica, ejercitación para comprobar, Lluvia de ideas acerca de lo aprendido, técnica
de la pregunta, mapas mentales, resolución de problemas (Metacognición), además
se refleja el refuerzo para el hogar.

Tipo de planificación según el tiempo invertido

Una de las clasificaciones existentes para la planificación se relaciona con el tiempo


que abarca. Según este criterio, Existen los siguientes tipos de planificación

Planificación anual

Se trata de Un diseño que contempla los aprendizajes que se esperan lograr durante
todo un año de clases. Cómo es un período extenso de tiempo, se compone de
varias unidades didácticas que coman idealmente, deberían presentar cierta
coherencia entre sí

Planificación de unidad didáctica

Es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por un número fijo de
horas pedagógicas, sino que cada docente lo decides según el tiempo que cree
necesario para lograr un aprendizaje determinado

Planificación clase a clase

Es más específica la unidad didáctica Y corresponde el trabajo personal docente


para preparar de forma detallada cada una de sus clases puntos más que la
planificación se asocia la noción del diseño de la enseñanza, que se explica en otras
secciones de este especial.

No es recomendable que se pide a los profesores y profesoras entregar este diseño


puesto Qué es posible que deben modificarlo En diversas ocasiones según los
resultados que vayan obteniendo en la práctica, a partir de decisiones pedagógicas
que beneficien a lo largo de mejores aprendizajes en los estudiantes. Exigir la
entrega de este tipo de planificación a los docentes con más y se ASUME de forma
rígida y estática, puede resultar perjudicial, pues la supervisión del cumplimiento de
los diseñados clase a clase puede finalmente jugar en contra del logro de las
expectativas puntos a pesar de lo anterior, la planificación clase a clase resulta
sumamente Útil para el docente, pues permite la secuencia de aprendizaje dentro de
una sesión señalando las distintas etapas del trabajo desde que comienza la hora
hasta que termina punto de lo contrario el manejo del tiempo puede convertirse en
un problema para la dinámica diaria del aula no se te ha dicho la secuencia de
aprendizaje dentro de una sesión señalando las distintas etapas del trabajo desde
que comienza la hora hasta que termina punto de lo contrario el manejo del tiempo
puede convertirse en un problema para la dinámica diaria del aula

Según modelo pedagógico

Otra forma de clasificar las planificaciones que considerar el modelo pedagógico en


el que se inscriben, de acuerdo a los elementos que incluye cada tipo de
planificación. A continuación te mostraremos algunos de los tipos que existen junto
con ejemplos para cada uno.

Planificación en sabana

Esa forma de planificación corresponde el modelo pedagógico tradicional o


academicista. Su estructura contiene definición de objetivos generales y específicos
listado de contenidos a tratar goma y las pruebas que se realizan en el semestre sin
indicadores sobre los aprendizajes evaluar puntos suben taja es que permite
desglosar con mucha especificidad los conceptos que son necesarios para trabajar
adecuadamente una unidad. Sus desventajas se asocian con la ausencia de una
mirada didáctica respecto de los contenidos Cómo se trabajarán y del rol del alumno
o alumna dentro de esa secuencia de aprendizaje.
Planificación en T

es un tipo de planificación que se encuentra en cuatro secciones: capacidades


destrezas valores actitudes procedimientos estrategias y contenidos conceptuales
punto se inserta tanto en el modelo cognitivo habilidades adquiridas como en el
constructivista forma de adquirir las habilidades su ventaja Es que le permite abordar
todos los aspectos importantes de una planificación que se quiere pensar en los
contenidos desde su triple dimensión conceptual procedimental y actitudinal y en la
forma de lograr el aprendizaje metodología sus desventajas se asocia a la ausencia
de evaluación y a su carácter exclusivamente amplio lo que hace de la t un buen
modelo para planificación anual aunque no del todo para las unidades didácticas.

Planificación v heurística

Este tipo de planificación se asocia principalmente el modelo cognitivo y puede ser


muy útil para el docente, en términos de evidenciar El sustento teórico que está atrás
unidad didáctica en primer lugar Cómo se debe pensar en una pregunta central que
se quiere resolver con los estudiantes ejemplo Por qué los animales se dividen en
especies, porque el arte del Renacimiento es de esta forma qué objeto tecnológico
podría crearse para solucionar el problema x. En un lado de la pregunta se escribe
todo lo que se tenga relación con el desarrollo conceptual que se necesita para
responder la filosofía como teoría como principios y conceptos punto al otro lado de
esta pregunta se coloca todos los referentes a la metodología que permitirá
desarrollar los conceptos afirmaciones de valor afirmaciones de conocimiento
transformaciones que se debe realizar el estudiante frente a los conceptos y hechos
o actividades en el que el alumno o alumna aplica lo aprendido. Su ventaja Es que le
permite al profesor o profesora un y la teoría de su disciplina con la práctica
pedagógica se trata En todo caso de un modelo bastante complejo pues no siempre
es fácil diferenciar las distintas categorías qué Proponen.

Planificación en trayecto: Este tipo de planificación se insertan los modelos


cognitivos y constructivista. Contempla cuatro casilleros principales: aprendizaje
esperado, contenidos, actividades y evaluación punto una de sus ventajas es que
trabajó la misma nomenclatura que los programas de estudio, lo que asegura un
trabajo asociado a nuestro actual marco curricular punto además contempla todos
los elementos necesarios para una planificación el que contenidos, el para qué
aprendizajes esperados como evaluación y él como actividad. Es un tipo de
planificación que sirve para elaborar unidades didácticas y no planificaciones
anuales, por su brevedad requeriría reunir varios trayectos para abarcar un año
completo.

Cómo la situación de enseñanza-aprendizaje está contenido dentro de una dinámica


institucional habrá tantas realidades como unidades escolares y tantas formas de
desarrollarlo como docentes

Definición de Currículo Formal, Real y Oculto

Currículo Formal: se puede definir como el desarrollo de la enseñanza aprendizaje


al proponer un Plan de Estudios en un proceso pedagógico, el cual debe tener todos
sus lineamientos,componentes académicos y administrativos propuestos en una
Planificación consistente. Esté Currículo debe tener una fundamentación formal en
su desarrollo, las operaciones que lo ponen en práctica en un proceso pedagógico
deben estar firmemente sostenidas en una base académica administrativa
pedagógica, legal y económica. Esté Currículo debe tener Objetivos generales y
Específicos ,una secuencia de contenidos, con experiencias de aprendizaje,
estrategias ,modalidades ,distribución de tiempo y con un fin claro ,cada uno de los
elementos necesarios de llevar a cabo por parte del Docente y sus alumnos para
desarrollarlo ..

Currículo Real: Se define como el llevar a la práctica el currículo Formal,


contextualizado, frente a la realidad, este currículo se desarrolla en el trabajo
Educativo diario , sin dejar de lado que se enfrentara en un ambiente académico
bombardeado de diversas realidades y con un combinado cultural tanto de alumnos
como de Docentes, así también con una diversidad de situaciones emergentes y
eventualidades que pudiesen presentarse en el transcurso, factores culturales,
diferencias económicas y políticas, entre otras ,que van ir ocurriendo en el desarrollo
del proceso educativo.

Currículo Oculto : se define como aquel que entrega enseñanzas


encubiertas ,enseñanzas no explicitas ,brindadas por la escuela ,así también se
define como una posibilidad de socialización provechosa ya que se debe preparar al
alumno para la vida y no tan solo en lo académico por lo que su postura también es
necesaria.

Teniendo en cuenta la instancia de planificación:

Puesta en práctica de la planificación en el instituto con una micro-experiencia en el


aula antes de realizar la micro-experiencia (un ensayo):

Se diseñó un plan de clases, con fecha de presentación el 18 de abril del 2017,


fecha del ensayo de micro-experiencia ( el 21 de abril de 2017) realizado en el
instituto superior del profesorado provincial n°1 con horario 10: 40 hs.

Y para poder hacer frente a las instancias siguientes al terminar de realizar este
simulacro de clase se abordó el tema del acercamiento con los alumnos.

Interacción entre alumnos y maestros

La interacción entre alumnos y maestros en clases es de gran importancia para el


proceso enseñanza-aprendizaje, esta interacción debe tener como base la
comunicación, por ser esta la que posibilita en gran medida que el proceso de
enseñanza-aprendizaje avance y se obtengan buenos resultados, para que los
alumnos puedan desarrollar su sentido crítico y reflexivo.

Es importante resaltar que no se puede establecer una interacción entre los


alumnos y los maestros si esta se basa en el autoritarismo, como si fueran
adversarios con actitudes apáticas que le restan valor a la calidad de la educación.

Esta interacción debe contar con una convivencia que tenga como principios
básicos, la confianza, el respeto y la aceptación de ambas partes, por lo tanto, la
relación entre docente alumno debe ser amigable y cálida, que facilite la proximidad
con el conocimiento.

Las observaciones

Durante ese período de cursada espacio curricular de práctica III se logró a realizar
una observación.

Las observaciones realizaron en el colegio Absalón Rojas en el turno de la tarde:


La observación: realizada fue el 14 del 10 del 17 en el colegio Absalón Rojas, curso
4to año del espacio curricular de historia en donde el tema de la clase es la etapa de
los gobiernos radicales de 1916 a 1930.

Contó con las actividades dictadas por el docente:

1. Completar el siguiente cuadro referido a las características sociales y


económicas de los gobiernos radicales
2. Elaborar una línea del tiempo con la presidencia radical
3. Unir con flechas según corresponda

Teniendo en cuenta la ficha de observación de clases realizada ese día durante la


observación podemos decir lo siguiente

Actividad inicial: realizo la presentación del tema, exploración de conocimientos


previos y el incentivo a la participación de los alumnos.

El desarrollo de la clase: clara formulación las consignas de trabajo con


actividades adecuadamente formuladas al tema en desarrollo.

Las actividades de integración y evaluación de la clase: muy buena distribución


de tiempo. Se logró concluir la clase con el desarrollo de las actividades y la puesta
en común con participación de los alumnos.

Cómo podemos ver la observación realizadas en el colegio Absalón Rojas durante


el turno tarde de los diferentes cursos se cumplieron las tres instancias de la clase.

La micro-experiencia

Realizada en el colegio Absalón rojas del turno tarde. La micro-experiencia se


realizó de un grupo de 4 integrantes. El tema que se llevó a cabo en clases fue: La
década infame (1930-1943)

Para desarrollar la clase se acordó la división de tareas. Esta división seria:

 Indagar en conocimientos previos


 La realización de la presentación y explicación del tema
 Realización del texto para los alumnos
 Realización de actividades en base del texto realizado
 La escritura en el pizarrón y la actividad de puesta en común para el cierre de
clases.

La clase contó con las tres correspondientes instancias:

Inicio: Ingresar al curso, saludo y presentación de los practicantes. Se dio inicio con
indagar en conocimientos previos atreves de una lluvia de ideas. Presentación del
tema y su escritura en el pizarrón

Desarrollo: Luego de la presentación del tema, se explicara cómo será el modo del
trabajo: será en grupo máximo de cuatro integrantes. se realizara la entrega del
material de lectura. Textos realizados por los practicantes con sus correspondientes
actividades. Las actividades a desarrollar serán divididas para cada grupo.

Cierre: Se pedirá la lectura en voz alta de uno de los integrantes del grupo sobre las
preguntas hechas y la realización de un crucigrama en el pizarrón

Conclusión

Esta experiencia ha mostrado cómo es posible diseñar y aplicar un aprendizaje


basado en orientaciones y recursos obtenidos a lo largo de la cursada de Practica
III. Donde con la ayuda y observación de Profesores bien formado, altamente
motivados, trabajando de forma coordinada hemos podido llevara adelante la micro-
experiencia que era el objetivo principal a cumplir.

Se mostró que los conocimientos abordados en clase son útiles y valiosos para
producir mejoras apreciables y significativas, tanto en la docencia del profesor, como
en el aprendizaje de los estudiantes, contribuyendo a la mayor satisfacción y
bienestar de ambos al implicarse en las actividades de docencia y aprendizaje.

La experiencia pone también de relieve el grado de implicación, dedicación y


compromiso que conlleva para el profesor avanzar y profundizar en un enfoque
centrado en el aprendizaje del estudiante; como poder producir en los estudiantes
aprendizajes personalmente significativos y socialmente valiosos.

Con la realización de la micro experiencia nos hace tener en cuenta que la puesta en
marcha del proceso de enseñanza- aprendizaje demandan un contexto institucional
y organizativo adecuado. Donde debe existir una coherencia entre lo que se exige y
lo que se vive en todo ámbito.

Bibliografía

 Bibliografía seleccionada por la cátedra.

Anexo

 Portfolio de trabajos de Práctica III

También podría gustarte