Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA LIDERAZGO PASTORAL

MONOGRAFÍA

Titulo (en mayúsculas)

CASO: (nombre del lugar donde lo aplicará)

ESTUDIANTES: ( ej. Ramirez Cuppe Corina Isabel)

LA PAZ BOLIVIA

2024
INDICE

RESUMEN 4
ABSTRACT 5
INTRODUCCIÓN 6
MISIÓN Y VISIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 7
1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES 8
1.1 ANTECEDENTES GENERALES 8
1.1.1 Antecedentes de la investigación 8
1.1.2 Antecedentes de la organización 8
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
1.2.1 Análisis FODA 8
1.2.2 Identificación del problema 8
1.2.3 Pregunta de investigación 8
1.3 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS 8
1.3.1 Objetivo general 8
1.3.2 Objetivos específicos 8
1.4 JUSTIFICACIÓN 8
1.4.1 Justificación teórica 8
1.4.2 Justificación práctica 8
1.4.3 Justificación metodológica 8
1.4.4 Justificación bíblica 8
1.4.5 Justificación legal 8
1.5 DELIMITACIÓN 8
1.5.1 Delimitación temática 8
1.5.2 Delimitación espacial 8
1.5.3 Delimitación temporal 8
2 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 8
2.1 DEFINICIONES 8
2.2 BASE TEÓRICA 8
2.3 BASE BÍBLICA 9
2.4 MARCO LEGAL. 9
2.5 CONCLUSIONES DEL MARCO TEÓRICO 9
3 CAPÍTULO III MARCO PRÁCTICO 9
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO 9
3.1.1 Enfoque de la investigación 9
3.1.2 Método de investigación 9
3.1.3 Tipo de investigación 9
3.1.4 Diseño de la investigación 9
3.1.5 Población 9
3.1.6 Determinación de la muestra 9
3.1.7 Unidad de análisis 9
3.1.8 Método e instrumento para la recolección de datos del trabajo de campo 9
3.1.9 Validación del instrumento de recolección de datos 9
3.1.10 Cronograma de actividades 9
3.2 TRABAJO DE CAMPO 9
3.3 CONCLUSIONES DEL TRABAJO DE CAMPO 9
4 CAPÍTULO IV PROPUESTA 9
4.1 INTRODUCCIÓN A LA PROPUESTA 9
4.2 LIMITACIONES DE LA PROPUESTA 9
4.3 FACTIBILIDAD ECONÓMICA 9
4.4 DESARROLLO DE LA PROPUESTA 9
4.5 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA 9
5 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10
5.1 CONCLUSIONES 10
5.2 RECOMENDACIONES 10
GLOSARIO CONCEPTUAL 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 10
ANEXOS 10
RESUMEN

Explicar l trabajo en 254 palabras

Titulo del trbajo + el propósito + la descripción de los objetivos+ metodología que se

empleo y las conclusiones

Palabras clave: Violencia Domestica, Casados, Cristianos.


ABSTRACT

Resumen en ingles
INTRODUCCIÓN

Titulo del trAbajo + Antecedentes, perspectiva de un autor, planteamiento del problema


y que estrategias o recursos se usaron para abordarlo.
1 pagina
1 CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES GENERALES

con por lo menos 2 a 3 fuentes de respaldo con autor

En el año 2007 Orellana Juan Carlos desfribe la importancia del cuidado de la familia, por

los resultados del ultimo periodo del 2006 sobre porcentajes elevados de violencia

domestica en las cual se veían afectados mas mujeres y niños que hombres. (ERBOL,

2022)

Perspectiva cronológica MINIMO 1 PG

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

en por lo menos 1 pagina cuál es el problema esto se identifica con la ayuda de un pre

test, observaciones, comentarios, sobre la presencia del problema, en el lugar de

aplicación, puedo usar testimonios por ejemplo uno uso nombres. También puedo utilizar

porcentajes de l aminifrstacion del problema en mi localidad.

1.2.1 Análisis Foda o árbol de problemas

EFECTOS
PROBLEMA “……………………………………………………………………….
CAUSAS

1.2.2 Identificación del problema

cual es el problema? En función a lo identificado en n el Foda

UN PARRAFO , INCLUSO LINEAS

OPCIONAL
1.2.3 Pregunta de investigación

¿…….. COMO, A TRVES DE QUE, + MI TITULO DE INVESTIGACION?

1.3 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

MAS GRANDE,

1.3.2 Objetivos específicos

TEMPORAL. EN APLICAR LA BUSQUEDA DE RECOLECCION DE DATOS

INFORMATIVOS

EL 2DO PASO IRA RELACIONADO A LA CONSTRUCCION DE SU INSTRYMENTO O

AL USO DE TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

REGISTRO DE LA INFORMACION, ANALISIS, EL ANALISIS DE LAS CONCLUSIONES


1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 Justificación teórica

DESDE QUE TEORIAS ESTOY ABORDANDO ESTA INVESTIGACION

1.4.2 Justificación metodológica

ES DE CUALITATIVO, DE ENFOQUE MIXTO O CUANTITATIVO

METODO DE INVESTIGACION INDUCTIVO, DEDUCTIVO

MUESTRA NO PROBABILIDSTICA

Muestreo por conveniencia

El muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilística donde las

muestras de la población se seleccionan solo porque están convenientemente

disponibles para el investigador. Estas muestras se seleccionan solo porque son fáciles

de reclutar y porque el investigador no consideró seleccionar una muestra que represente

a toda la población.

Idealmente, en la investigación, es bueno analizar muestras que representen a la

población. Pero, en algunas investigaciones, la población es demasiado grande para

evaluar y considerar a toda la población.

Esta es una de las razones por las que los investigadores confían en el muestreo por

conveniencia, que es la técnica de muestreo no probabilística más común, debido a su

velocidad, costo-efectividad y facilidad de disponibilidad de la muestra.


Un ejemplo de muestreo por conveniencia sería utilizar a estudiantes voluntarios que

sean conocidos del investigador. El investigador puede enviar la encuesta a los

estudiantes y ellos en este caso actuarían como muestra.

2. Muestreo consecutivo

Esta técnica de muestreo no probabilística es muy similar al muestreo por conveniencia

(con una ligera variación). En el muestreo consecutivo el investigador elige una sola

persona o un grupo de muestra, realiza una investigación durante un periodo de tiempo,

analiza los resultados y luego pasa a otra asignatura o grupo de sujetos si es necesario.

Esta técnica de muestreo le da al investigador la oportunidad de trabajar con muchos

temas y afinar su investigación mediante la recopilación de resultados que tienen

conocimientos vitales.

3. Muestreo por cuotas

Hipotéticamente, supongamos que un investigador desea estudiar los objetivos

profesionales de los empleados de una organización. En esta organización trabajan 500

empleados y estos son conocidos en conjunto como “población”.

Para comprender mejor una población, el investigador solo necesitará una muestra, no a

toda la población. Además, el investigador está interesado en estratos particulares dentro

de la población. Es aquí donde el muestreo por cuotas ayuda a dividir la población en

estratos o grupos.
Para estudiar los objetivos de más de 500 empleados, técnicamente la muestra

seleccionada debe tener un número proporcional de hombres y mujeres. Lo que significa

que deben haber 250 hombres y 250 mujeres. Como esto es improbable, los grupos o

estratos se seleccionan mediante el muestreo por cuotas

4.- Muestreo intencional o por juicio

En esta técnica de muestreo no probabilístico, las muestras se seleccionan basándose

únicamente en el conocimiento y la credibilidad del investigador. En otras palabras, los

investigadores eligen solo a aquellos que estos creen que son los adecuados (con

respecto a los atributos y la representación de una población) para participar en un

estudio de investigación.

La desventaja del muestreo intencional es que los resultados pueden estar influenciados

por nociones percibidas del investigador. Por lo tanto, hay una gran cantidad de

ambigüedad involucrada en esta técnica de investigación. Por ejemplo, este tipo de

método de muestreo se puede utilizar en estudios piloto.

Conoce más del también llamado muestreo deliberado, crítico o por juicio.

5. Muestreo de bola de nieve


Este tipo de técnica de muestreo ayuda a los investigadores a encontrar muestras

cuando son difíciles de localizar. Los investigadores utilizan esta técnica cuando el

tamaño de la muestra es pequeño y no está disponible fácilmente.

Este sistema de muestreo bola de nieve funciona como el programa de referencia. Una

vez que los investigadores encuentran sujetos adecuados, se les pide a estos ayuda para

buscar a sujetos similares y así poder formar una muestra de buen tamaño.

Por ejemplo, este tipo de muestreo se puede utilizar para realizar investigaciones que

involucran una enfermedad particular en pacientes o tal vez una enfermedad rara

también. Los investigadores pueden buscar ayuda de las personas enfermas para que

estos refieran a otros que sufran de la misma dolencia y con esto formar una muestra

subjetiva para llevar a cabo el estudio.

1.4.3 Justificación bíblica

BIBLICAMENTE,

1.4.4 Justificación legal

LA LEY

1.5 DELIMITACIÓN

1.5.1 Delimitación temática

1.5.2 Delimitación espacial

1.5.3 Delimitación temporal


2 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Modelo misionero “sembrando la fe”

2.2 Fundamentos Bíblicos y Teológicos

2.2.1 La importancia de la formación de líderes en la iglesia.

NO PUEDE SER ESCRITA EN UN PARRAFO

2.2.2 El Modelo Misionero "Sembrando la Fe": Fundamentos bíblicos y

teológicos.

2.2.3 El perfil del líder cristiano según la Biblia.

2.2.4 El rol del Espíritu Santo en la formación de líderes.

2.3 Aplicaciones Prácticas del Modelo Misionero

2.3.1 Planificación estratégica para la formación de líderes.

2.3.2 Diseño y desarrollo de programas de formación.

2.3.3 Recursos y materiales para la formación de líderes.

2.4 Implementación y Evaluación del Modelo

2.4.1 Diseño de un plan de acción para la implementación del Modelo Misionero.

2.4.2 Puesta en marcha del Modelo Misionero en la iglesia.

2.4.3 Seguimiento y evaluación del Modelo Misionero.

2.4.4 Adaptación del Modelo Misionero a diferentes contextos.

2.4.5 Reflexión y análisis de la experiencia con el Modelo Misionero.

2.5 DEFINICIONES

NO VALE CONCEPTO SIN AUTOR (MarcadorDePosición1)

VIOLENCIA DOMESTICA

VIOLENCIA FISICA
2.6 BASE BÍBLICA

3 CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1 Enfoque de la investigación + AUTOR

3.1.2 Método de investigación +AUTOR

3.1.3 Población

DESCRIBO CUANTAS PERSONAS, HACE CUANTO TIEMPO TIEMPO, QUIENES VAN

A PARTICIPAR

3.1.4 Determinación de la muestra

UN PARRAFO

3.1.5 Método e instrumento para la recolección de datos del trabajo de campo

TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS ESTAN USANDO

NOMBRE. COMO LO EMPLEARAN USTEDES

FOTO DE SU INSTRUMENTO /ENCUESTAS, CUESTIONARIO Y DE EXPLIQUEN

CUANTAS PREGUNTAS TIENE, SI SON ABIERTAS SON CERRADAS, SON

DIRECCIONALES, ESTA ESTRUCTURADO

4 CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

A. SI SE ALCANSO EL 1ER OBJ.ESP

B. SI SE ALCANSO EL 2ER OBJ.ESP

C. SI SE ALCANSO EL 3ER OBJ.ESP

D. SI SE ALCANSO EL 1ER OBJ.GRAL


CONCLUSIONES GENERALES,

4.2 RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

FOTOGRAFIA 1

TITULO

NOTA. EXPLICO

También podría gustarte