Está en la página 1de 289

Preguntas de Redacción

1. El propósito de esta etapa, es realizar una serie de lecturas como la global o lectura
inicial del texto, socialización de los contenidos que el alumno comprende acerca del
tema de la lectura.

Durante la lectura.

2. Una analogía es:

Es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas, permite
referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en seres
o cosas diferentes

3. Selecciona el enunciado correcto:


A las estrategias de anticipación y predicción en la lectura, se las conoce también
como:

Estrategias de planificación

4. Selecciona el enunciado correcto:


Constituye la primera opción parcial de la lectura y se puede definir de dos maneras, la
primera con la capacidad de identificar los signos gráficos por un nombre o por un
sonido y segundo como la capacidad de transformar los signos escritos en lenguaje
oral.

Aprendizaje de la decodificación

5. Las estrategias comúnmente usadas para la predicción del contenido de un texto son:

Predicción, anticipación, confirmación, autocorrección

6. Los conceptos básicos para la comprensión textual son:

Comprensión, Comunicación, Semántica

7. Selecciona el enunciado correcto

¿Qué es la semántica?

Es una parte de la gramática que investiga el modo como se proyectan los objetos y
situaciones del mundo en el código de la lengua
8. A las metáforas se las define como “una …………. relacionada a un objeto o idea
particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a …………… que hay
una…………. entre ellas”.
Expresión, entender, similitud

9. Selecciona el enunciado que corresponde a uno de los principales objetivos de la


lectura que se presenta cuando el lector desarrolla precisión en relación con los
sonidos adecuando una excelente entonación, ritmo y velocidad.

Desarrollo de la fluidez para lograr la compresión

10. En la comprensión lectora se involucran aspectos tales como la Monosemia, selecciona


su significado

Es la relación habitual que existe entre el significado y el significante, en una palabra

11. En el proceso estratégico de comprensión lectora a la lectura y su comprensión se la


cataloga:

Como destrezas, entendiendo que, es un proceso activo de interacción entre el texto y


el lector en el cual se da sentido a lo que se lee y se entiende.

12. Al hablar de inferencia también equivale a:

Aquel proceso de juzgar, razonar, deducir y sacar conclusiones de tal forma que no
aparecen en el texto, pero es posible extraer información, o numerar consecuencias de
la información abordada

13. Como parte del conocimiento previo del lector sobre el mundo que le permite
entender el final de una historia por medio de la lógica o la explicación.

La predicción

14. La estrategia recomendada para la mejora de la comprensión lectora, denominada


2IL2R, se llama así porque el significado de las iniciales menciona las etapas de:

inspeccionar, Interrogar, Leer, Recordar, Revisar

15. El objetivo fundamental de la semántica es:

Estudiar la capacidad innata de los hablantes y así es posible constituir su


competencia, porque cada uno tiene una construcción de un modelo parcial que
abstrae alguna propiedad del objeto

16. Los llamados informes verbales…………, los cuales se ejecutan antes de la …………, los
cuales permiten entender el modo en el cual se genera una …………y se solicita la
producción escrita, así como la declaración de actividades que se van a ejecutar.
Prospectivos, escritura, consigna

17. La Comprensión interpretativa:

Supone reconstruir el significado extraído del texto, relacionándolo con las


experiencias personales y el conocimiento previo.

18. Estrategia parecida al proceso de hojeo, donde se puede observar ciertos elementos
como: el autor, la fecha de edición, el título de los capítulos, y es posible irse
familiarizando con el índice.

Inspeccionar

19. Corresponden a las estrategias de inferencias en la comprensión lectora

Referencias, elipsis, sustitución, conectores

20. Selecciona el ítem que no corresponde a los principales tipos de Semántica Contextual.

Semántica Nominal

21. A qué etapa de los elementos de la comprensión lectora corresponde ele siguiente
enunciado: Esta etapa de la lectura es para consolidar los conocimientos adquiridos,
verificando qué tan significativamente fueron aprendidos

Después de la lectura

22. Selecciona el enunciado que destaca el nivel inferencial.

Representa aquella lectura implícita en el texto y que necesita un alto grado de


abstracción por parte del lector, donde se incluye la comprensión por el uso de
relaciones del significado específico o general del texto

23. Selecciona el enunciado que destaca el nivel literal.

Se fomenta en el entorno académico tradicional, y plantea un nivel de lectura que se


fundamenta en las ideas y la información que se encuentra explícita y expuesta en el
texto.

24. Selecciona el enunciado que corresponde a: Capacidades inferenciales en la


compresión de texto
El proceso decodificación de signos son fundamentales en el proceso lector la cual
permite describir sintagmas, párrafos, ideas y situaciones a nivel del pensamiento
relacional.

25. El lenguaje tiene a fin la comunicación; de esta forma, se utiliza para:

Autoafirmación, es decir, mantener derechos y pertenencias, dirigir, relatar


experiencias y razonar

26. En la actualidad existen cuatro destrezas lingüísticas fundamentales. Una de ellas es la


correcta. Indica cual es:

La comprensión lectora

27. En el nivel crítico se puede identificar circunstancias en las cuales se fomenta su


pensamiento o juicio crítico, donde se observa:

Evaluación de una determinada situación o acontecimiento

28. Selecciona el enunciado correcto A qué etapa de los elementos de la comprensión


lectora corresponde ele siguiente enunciado. “Esta etapa de la lectura, a los niños, se
les debe acercar con textos que sean atractivos para ellos, los cuentos son el material
ideal para ese acercamiento, las fábulas en las que tenga que reflexionar sobre las
moralejas, son una fuente muy valiosa.”

Antes de la lectura

29. Los Tipos de interpretación lectora son:

Interpretación inicial, Interpretación silábica e Interpretación alfabética.

30. La característica del nivel valorativo y creativo que corresponde a la valoración es:

La que está en capacidad de formulación de juicios, los cuales se fundamentan en la


experiencia y valores

31. Selecciona los niveles de la lectura más conocidos y utilizados:

Comprensión literal, inferencial, crítico e interpretativo y valorativo creativo.

32. Selecciona el grupo de palabras que completa el enunciado: El nivel de lectura literal
permite que “el lector ................. y comprenda lo que este pretende ............. de
manera directa, además da cuenta de la información explícita que contiene el texto” a.
identifique, expresar

33. Selecciona el enunciado que destaca los niveles valorativo y creativo

En este nivel valorativo y creativo se pone en evidencia un aprendizaje significativo,


anclado a un enfoque pedagógico de tipo constructivo porque fomenta la creación
propia del individuo

34. Indica la característica de la comprensión lectora

Tiene la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las
palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto
mismo.

35. Selecciona el enunciado que corresponde a: Capacidades inferenciales en la


compresión de texto

El proceso decodificación de signos son fundamentales en el proceso lector la cual


permite describir sintagmas, párrafos, ideas y situaciones a nivel del pensamiento
relacional.

36. Selecciona las palabras que completan el enunciado del nivel crítico e interpretativo:
En este nivel de lectura el ............. emite juicios y .............. fundamentadas, a partir de
lo cual acepta o ............... lo planteado por el autor

Lector, opiniones, rechaza

37. Estrategia parecida al proceso de hojeo, donde se puede observar ciertos elementos
como: el autor, la fecha de edición, el título de los capítulos, y es posible irse
familiarizando con el índice.
Inspeccionar

38. Los llamados informes verbales…………, los cuales se ejecutan antes de la …………, los
cuales permiten entender el modo en el cual se genera una …………y se solicita la
producción escrita, así como la declaración de actividades que se van a ejecutar.
Prospectivos, escritura, consigna

39. En el proceso de comprensión lectora influyen factores significativos, tal como:

El estado físico y afectivo que motiva la lectura y su comprensión

40. “Incluye también procesos de construcción de ensayos, artículos y otros documentos,


además de los ejercicios de verbalización de temas que se han ejecutado.” Este
enunciado corresponde a:

Análisis de la compresión lectora


41. Uno de los logros más destacados de la misma fue hacer que el lenguaje acerca de la
mente se fundamenta en observaciones establecidas con términos amplios a esto se
denomina separado
Revolución cognitiva

42. Es posible definir la comprensión lectora como:

Aquella capacidad que dispone una persona para lograr el análisis comprensión
interpretación reflexión evaluación y uso de textos escritos por medio de la aplicación
de la identidad de estructura, así como de las funciones de los elementos con el único
fin de desarrollo de competencia de tipo comunicacionales

43. Selecciona el enunciado correcto: Dentro de los elementos de la comprensión lectora


se definen aquellos que tienen que ver propiamente con el aporte que dan para hacer
la lectura efectiva. Entre ellos se encuentra:
Aprendizaje del sistema alfabético

44. Selecciona el enunciado correcto: En la comprensión lectora se involucran aspectos


tales como la Monosemia, selecciona su significado

Es la relación habitual que existe entre el significado y el significante, en una palabra


ÍNDICE

1. Unidad 1: 3

La lectura como proceso estratégico

1.1 Objetivo 3

1.2 Introducción 4

2. Información de los subtemas

2.1 El proceso estratégico de comprensión lectora 5

2.2 Conceptos básicos para la comprensión textual 9

2.3 Factores que intervienen en la comprensión lectora 11

2.4 Tipos de estrategias para la lectura: anticipación, 15

inferencia, predicción y comprensión inferencial.

3. Bibliografía 25
La lectura como proceso estratégico

1. Unidad 2:

» Objetivos:

Analizar los fundamentos de los procesos de la lectura a través de la


conceptualización y aplicación de casos prácticos de lectura, para comprender los
factores que intervienen en la compresión lectora.

» Introducción:
El proceso de redacción y comprensión de textos está involucrado a diferentes
actividades de como leer y escribir en un orden lo leído y permite desarrollar
habilidades que practicando consecutivamente el lector demuestre su compresión.
La compresión lectora es interactiva porque permite al lector estar en el contexto
que se desarrolla el tema leído. Es así como esta interacción determina
significativa el desarrollo verbal y cognitivo.
El lenguaje escrito esta dado por la compresión lectora en donde el lector puede
determinar el contexto y descodificar el texto. El principio de la compresión lectora
está basado en determinar el propósito de la lectura, esto se desarrolla con
estrategias para entender, recordar y encontrar el significado de lo que ha leído.
En este contexto la compresión lectora es el proceso de elaborar un significado al
aprender ideas relevantes de un texto, es también la decodificación de un texto y
relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de


las palabras. En este proceso a través del cual el lector interactúa con el texto, sin
importar la longitud o brevedad del párrafo.

3
La lectura como proceso estratégico

2. Informació n de los subtemas

2.1 El proceso estratégico de comprensión lectora


La lectura se define como el proceso que incluye dos componentes básicos “el acceso
léxico y la comprensión, siendo que el grado de dificultad que el lector tienen para
enfrentar el primero influye en la comprensión” (Donald, 1999); es así como el producto
final de la lectura, requiere procesos complejos de análisis, síntesis, comparaciones que
incluye habilidades más allá del aprendizaje del contenido del texto.

La lectura, tanto como la escritura no solo se las define como herramientas académicas,
sino que también se usa como instrumentos para el desarrollo personal y social de las
personas. Este trabajo incluye un análisis de la lectura y la escritura en etapa de
educación primaria, donde se dispone de distintos métodos de trabajo, dentro y fuera
de la escuela, donde también se incluyen distintas actividades que pueden desarrollarse
para el alcance de objetivos propuesto y la consecución de competencias básicas en
cada área de la etapa.

La lectura y su comprensión se la cataloga como destrezas, entendiendo que “es un


proceso activo de interacción entre el texto y el lector en el cual se da sentido a lo que
se lee y se entiende” (Acosta, 2009).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
La lectura como proceso estratégico

La lectura es el proceso de interacción.

Entre el texto y el lector, donde la


Compresión
compresión lectora es el proceso más
lectora
complejo
Composición lectora

Aspectos de la Lector: Persona interesada en la lectura


compresión
Lectura: Compresión de la información
lectora
Texto: Modalidad del lenguaje

Orales , escritos , informativos,


Clases de texto prescriptivo estético, descriptivo,
expositivo narrativo argumentativo
periodístico, publicitario, científico

Figura 1.Comprensión Lectora


Fuente: (Hurtado Montesinos, 2010)
En la comprensión lectora existen dos niveles:

El más básico que involucra “La comprensión de las proposiciones del texto, entendidas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

como tal a las unidades de significado, que se muestran como una afirmación de tipo
abstracta, sobre una persona u objeto” (Acosta, 2009).

Es importante definir qué, la comprensión de las proposiciones se efectúa a partir de la


conjugación de los elementos de tipo textual, es decir: la información proporcionada por
el texto y los elementos de tipo subjetivos, que involucran los conocimientos previos. En
este nivel, asociado con el acceso léxico involucran un subproceso de la inteligencia y se
ejecuta de manera automática cuando se ejecuta una lectura fluída.

5
La lectura como proceso estratégico

Por otra parte, se asume el nivel superior de la comprensión lectora, siendo que, en este
se habla de la integración de la información que se aporta por el texto, la cual consiste
en ligar unas proposiciones con otras de tal manera que se forme una representación
adecuada, según lo que se lee de manera general. Este nivel además cumple con la
característica de que el individuo que lee es consciente de ello, no lo hace de forma
automática, lo que a su vez ya se considera como un macroproceso. (Viramonte, 2015).

Si bien se observa que, los educadores coinciden en que el fundamento del aprendizaje
de la lectura es su comprensión, ya que se pretende la comprensión concreta de lo que
se lee, además esto se interpreta distinto de la aceptación de teorías que explican el
proceso de lectura, igualmente se ha de verificar lo que respecta a métodos adecuados
que fomentan la lectura comprensiva.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
La lectura como proceso estratégico

ASPECTOS ESPECÍFICOS PARA DESARROLLAR LA COMPRESIÓN LECTORA

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

El principio fundamental del desarrollo del lenguaje oral está fundamentado para el
aprendizaje de la compresión lectora.

Seguir
intrucciones

Interpretar y
Enteder y
evalaur ideas en la
recordar
historias

Localizar sucesos
en una secuencia

Figura 1. Principios fundamentales de la compresión lectora

Un principal aporte de la compresión lectora está basado en leer en voz alta es una
forma eficiente de lograr comprender un texto. “El modelo interactivo de lectura
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

identifica al lector como un agente creador de significados a partir de un texto, de sus


conocimientos previos y del propósito con que lee” (Suárez & Gomez , 2013). La lectura
tiene que ser interactiva al momento de interpretarla y debe basarse en los significados
que tiene cada palabra relacionándolo con el contexto de la lectura.

DESARROLLO DEL VOCABULARIO

Uno de los aspectos importantes para facilitar la compresión lectora es el vocabulario


que permite mejorar significativamente. Esta concepción según estudios realizados

7
La lectura como proceso estratégico

también incide cuando los estudiantes no utilizan un vocabulario. “Los alumnos con un
vocabulario reducido tienden a leer menos y arrenden una menor cantidad de palabras
nuevas. Mientras que los alumnos con un vocabulario amplio leen más y mejoran
gradualmente su comprensión”. (Menti & Rosemberg, 2016)

APRENDIZAJE DE LA DECODIFICACIÓN

La decodificación constituye la primera opción parcial de la lectura y se puede definir de


dos maneras, la primera con la capacidad de identificar los signos gráficos por un
nombre o por un sonido y como la capacidad de transformar los signos escritos en
lenguaje oral. El inicio de la lectura lo primero que se enseña es el reconocimiento y la
oralización de los signos con los que están conformadas las palabras escritas.

DESARROLLO DE LA FLUIDEZ PARA LOGRAR LA COMPRESIÓN

Uno de los principales objetivos de la lectura está basada en que el lector lea con fluidez
desarrollando una precisión en relación con los sonidos adecuando una excelente
entonación, ritmo y velocidad, cuando se junta estos factores el lector habrá alcanzado
un nivel de lectura optimo no solo para interpretar un texto sino también podrá vocalizar
correctamente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
La lectura como proceso estratégico

2.2 Conceptos básicos para la comprensión textual

COMPRENSIÓN

La comprensión significa que “es posible hacer cosas que no haríamos sin haberlo
conseguido, los logos son la consecuencia de comprender el relato, pero no se define el
cambio que se produce en la mente al comprender” (Sánchez & García, 2014).

COMUNICACIÓN

En torno a la comunicación se argumenta que “el acto de la comunicación para el ser


humano involucra un proceso que da facilidad a los sujetos de intervenir en ella, así
como se atribuyen los significados que se asocian al tema y se intercambian según los
saberes que estos mantienen” (Hurtado Montesinos, 2010); también se trata del
proceso de comprensión textual, que ha sido parte del análisis de ciertos autores, que
con el tiempo ha ido aumentando el estudio en el contexto lingüístico.

SEMÁNTICA

Por otra parte, se involucra a la semántica como parte de la comprensión lectora, ya que
se entiende que la semántica es una ciencia, aquella que estudia “aquel significado que
expresamos mediante el lenguaje natural, es una parte de la gramática que investiga el
modo como se proyectan los objetos y situaciones del mundo en el código de la lengua”
(Routledge, 2016, pág. 72). En definitiva, la semántica aplica aquellos contextos entre
los objetos que se leen o se entienden en el lenguaje y los asocia con el mundo y las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

situaciones que en este se presentan.

El objetivo fundamental de la semántica es “estudiar la capacidad innata de los


hablantes y así es posible constituir su competencia semántica, porque cada uno tiene
una construcción de un modelo parcial que abstrae alguna propiedad del objeto”
(Rastier, 2014).

Este objetivo también aborda la gran necesidad de crear un entorno adecuando los
datos empíricos que han logrado percibir los hablantes, para luego permitir su análisis y

9
La lectura como proceso estratégico

verificar de este modo su propia semántica formal en torno al lenguaje acoplado a lo


que percibe de dicha realidad.

TIPOS DE SEMÁNTICA CONTEXTUAL

Existen tres tipos principales de la semántica contextual, entre los que se encuentran:

» SEMÁNTICA LINGUISTICA.- Es aquella que “permite la codificación de los


contenidos lingüísticos, investiga la estructura de formas léxicas, expresiones, y
la relación que se asocia también con mecanismos mentales, donde la persona
puede atribuir significado a las expresiones” (Lyons, 1995), es el estudio
propiamente de las estructuras del lenguaje y léxicas.

» SEMÁNTICA LÓGICA. - Involucra a la significación ya que “permite el desarrollo


de problemas lógicos de significado, también involucra la relación entre el signo
de tipo lingüístico y la realidad” (Arteaga, 2010). Las condiciones para que un
signo pueda aplicarse a un objeto, así como las reglas aseguran un significado
específico, que se asocia con el contexto real de la lectura.

» SEMÁNTICA EN CIENCIAS COGNITIVAS. - Es aquella que “explica los motivos


específicos donde se genera el mecanismo psíquico de la persona con la
comunicación, se centra en la cognición entre el hablante y el oyente” (Hurtado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Montesinos, 2010).

10
La lectura como proceso estratégico

2.3 Factores que intervienen en la comprensión lectora


Dentro de la comprensión lectora se involucran los aspectos tales como:

RELACIÓN ENTRE SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTES

» MONOSOMIA

“Es la relación habitual que existe entre el significado y el significante, en una palabra. A
un significante se corresponde un sólo significado. Por ejemplo, la
palabra lapicero expresa un referente que sólo puede ser evocado mediante ese
significante” (Arteaga, 2010).

» POLISEMIA

Simboliza “una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios
significados.0 dicho de otra forma: un significante puede tener varios significados. La
polisemia se distingue de la homonimia en que se trata de una relación entre los dos
planos del signo lingüístico: los diferentes significados de una palabra tienen, o han
tenido, un origen común” (Arteaga, 2010).

Ejemplo de ello pueden ser:

Araña: animal/lámpara

Espada: Instrumento/matador de toros

RELACIONES ENTRE SIGNIFICADOS

» EL CAMPO SEMÁNTICO

Dentro del campo semántico, se incluyen aquellas relaciones entre distintos


significados, lo que forma como resultado el campo semántico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Se describe al campo semántico como “un conjunto de palabras que tienen un sema
común, entre las cuales se pueden establecer diversos tipos de relaciones. Cada lengua
posee su propia forma de estructuración de sus campos semánticos” (Arteaga, 2010).

Es decir que, el conjunto de los semas de la palabra, constituyen en un significado o


también se conoce como “sememas”.

11
La lectura como proceso estratégico

» HIPERONIMIA HIPONIMIA

Son evidencias del desarrollo semántico ya que por un lado “La hiperónimia se
constituye a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se conocen como
hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra son, entre sí, cohipónimos”
(Rastier, 2014).

Dentro de las principales relaciones de inclusión que existen entre hiperonimia e


hiponimia, se puede hablar de “un conjunto de palabras que concuerdan dentro de una
palabra que incluye a todas ellas”.

Ejemplo de ello está:

Tabla 1. Hiperónimos/Hipónimos de relaciones de inclusión

Hiperónimo Hipónimos

Clavel

Flor Rosa Cohipónimos

Margarita

Fuente: (Arteaga, 2010)

También están las relaciones lineales, que fomentan las sucesiones. Dentro de las
relaciones lineales se encuentran ejemplos como:

Tabla 2. Hiperónimos/ Hipónimos de relaciones lineales

Hiperónimo Hipónimos

Lunes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Día martes Cohipónimos

Miércoles

Fuente: (Arteaga, 2010)

Dentro de dichas relaciones se puede encontrar los meses del año, también las
clasificaciones o tipos de una determinada variable.

» SINONIMIA

Son las palabras que se asocian con:

12
La lectura como proceso estratégico

La polisemia de las palabras, que permiten expresar varios significados a la misma


palabra, la polisemia se diferencia de la homonimia porque se relaciona con los dos
planos del signo lingüístico, donde se muestra los significados de una palabra o que
muestran un origen común. (Rastier, 2014)

» Dentro de la sinonimia se establecen tres tipos específicos dentro de esta,


dependiendo de las características particulares y de las formas en que se utilizan:
» La sinonimia conceptual involucran aquellos significados que coinciden entre sí,
ejemplo: listo es sinónimo de inteligente.
» La sinonimia connotativa: La cual involucra que no hay coincidencias
denotativas, pero no impide que se consideren sinónimos por los valores
connotativos que en ellos existe. Ejemplo listo sinónimo de zorro.

La sinonimia contextual: Involucra distintos contextos, se definen sinonimias que


pueden también ser impensables en otros entornos. Ejemplo: listo es sinónimo de
preparado (en el contexto de eficiencia). (Rastier, 2014)

En esta instancia al hablar de sinonimia se fundamenta en aquellas expresiones que


encierran sea un tipo conceptual similar, o un contexto así como una denotación propia
del significado de una palabra y la similitud que otra palabra tiene con respecto a la
anterior.

ANTONIMIA

A la antonimia se la define como “los pares de palabras cuyo significado es opuesto o


contrario entre sí. Pertenecen, desde el punto de vista gramatical, a la misma situación
que los sinónimos. Por eso, hay diccionarios de sinónimos y antónimos” (Macias, 2012).

En esta instancia los antónimos pueden ser graduales ya que “las palabras tienen
diferentes niveles de significación (niveles semánticos)”, ejemplo de esto: Visible-
invisible
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

TABLA 3. PREFIJO

Prefijo Ejemplo Antónimo


a- Atípico Típico
anti- Antideportivo Deportivo
de- Deponer Poner
des- Desorganizar Organizar
i- Irrelevante Relevante
in- Indigesto Digestivo
Fuente: (Donald, 1999)

13
La lectura como proceso estratégico

En lo que respecta a los antónimas estas se formarán cuando se anexan un prefijo,


ejemplo de esto se tiene irrenunciable (proviene de renunciar).

» ANALOGÍAS

Analogía, es un término que “indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El
concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos
semejantes en seres o cosas diferentes”.

También se dice que es un comparativo entre varios objetos o conceptos, donde se


indican características de tipo particular y general, donde se van generando semejanzas
y diferencias entre los elementos que se evidencian.

» METÁFORAS

A las metáforas se las define como “una expresión relacionada a un objeto o idea
particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una
similitud entre ellas” (Cáseres, 2011).

Existen metáforas comunes, puras y de tipo complemento, por lo que depende de cómo
esté realizada la oración.

Siempre existen dos términos que se relacionan en una metáfora. Por ejemplo:

Tus ojos son dos luceros

Termino A: Ojos

Termino B: Luceros

» FRASES

Una frase es “un conjunto de palabras que forma sentido. Pese a que el término suele
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ser utilizado como sinónimo de oración, una frase puede no llegar a constituir oración
(que es una unidad de sentido con autonomía sintáctica)” (Blecua, 1999)

Es decir que, ¡se utiliza la frase cuando existen oraciones sin verbo, por ejemplo “Por
Dios!”

Para la lengua española la frase es una expresión la cual puede formarse de dos o más
palabras, siendo su significado un conjunto de entendimiento y comprensión de todo el
contexto de la misma, al unir y asociar dichas palabras con realidades.

14
La lectura como proceso estratégico

2.4 Tipos de estrategias para la lectura


Una estrategia es una herramienta o medio que permite lograr un objetivo específico,
en lo que respecta a la comprensión lectora, se fomentan aquellas estrategias para
alcanzar la comprensión de lo que se lee. A continuación, se describirán algunas de estas
estrategias.

Es fundamental entender que, una de las herramientas fundamentales en el desarrollo


del aprendizaje es la lectura, la misma que “es la acción de tipo múltiple, donde se define
una función y se reconocen letras y reglas de tipo léxico, además incluye la comprensión
y comparación ya que cuando se lee se activan recuerdos surgidos de otras lecturas así
como su comparación” (Lucas, 2014). Es así que el presente contenido tiene como
objetivo afianzar los procesos de redacción y aplicar herramientas fundamentales que
se requieren para dar paso al conocimiento.

Si bien existen diversas estrategias para fomentar el aprendizaje de la lectura y permitir


un nivel oportuno de la misma, lo principal para incluir una estrategia es analizar el grado
de motivación que el estudiante tiene para la lectura, así como se debe analizar qué
temáticas le interesan más que otras para leer, y de esta forma le sea posible crear su
propio conocimiento por medio de los argumentos comprensivos que se ha generado
de lecturas anteriores.

Por ello es necesario plantear una estrategia focalizada a entender que “la lectura
fomenta la mejora de sensaciones video mentales y la ganancia del tiempo, pues al leer
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de prisa por ejemplo se genera velocidad mental”, (Campayo, 2005). Es así que se
propone la inclusión de la estrategia de organizadores y figuras, la misma que permite
potencializar los hábitos de estudio especialmente focalizarse en los puntos centrales
de la lectura y abordarlos.

Se espera que con el presente artículo los docentes dispongan de un documento que les
permita entender cómo la estrategia de los organizadores gráficos fomenta la mejora
del nivel de lectura de los estudiantes, de tal forma que les sea posible su correcta
aplicación, para motivar al estudiante a realizar una lectura comprensiva,

15
La lectura como proceso estratégico

fundamentándose en la organización gráfica de ideas centrales y con ellas permitirle que


se sienta motivado por continuar leyendo, de tal forma que vaya desarrollando una
comprensión progresiva de lo que lee.

COMPRENSIÓN LITERAL

» Se recupera la información explícitamente planteada en el texto.

» Se reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis.

» Implica necesariamente el reconocimiento y recuerdo de los hechos tal y como


aparece en el texto.

» Es la comprensión propia del primer y segundo ciclo de educación primaria.

COMPRENSIÓN INTERPRETATIVA

» Supone reconstruir el significado extraído del texto, relacionándolo con las


experiencias personales y el conocimiento previo.

» Se dan en el tercer ciclo de primaria y primero de secundaria.

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

» Permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias


personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis.

COMPRENSIÓN CRÍTICA O EVALUATIVA


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Se emiten juicios valorativos.

» Supone la formación de juicios propios y la expresión de opiniones personales


acerca de lo que se lee.

» Es propia de lectores expertos y más frecuente en segundo ciclo de secundaria y


bachillerato.

16
La lectura como proceso estratégico

COMPRENSIÓN APRECIATIVA

REPRESENTA LA RESPUESTA EMOCIONAL O ESTÉTICA A LO LEÍDO

» Supone el grado de afectación del lector con respecto al contenido, a los


personajes.

» Es propia de lectores consumados en obra literaria, es más frecuente en adultos.

COMPRENSIÓN CREADORA

» Incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.

TIPOS DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

» Conocimientos previos.

» Lluvia de ideas.

» Extraer la Idea principal.

» Organizadores gráficos.

» Claves contextuales.

» Las palabras suplentes.

» Sinónimos-antónimos.

» Asociar conceptos a la experiencia.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Tutoría interactiva.

» Lectura parafraseada.

» La relectura del texto.

» Lectura recurrente.

» Lectura continuada.

» Imaginar el contenido del texto.

17
La lectura como proceso estratégico

» Formular hipótesis.

» Generar analogías.

» Aplazar la búsqueda.

» Análisis de frases/proposiciones.

» Detectar contradicciones.

» Anotaciones.

» Resúmenes.

» Estructura del texto.

» Esquemas (técnica de estudio).

» Esquemas ilustrativos.

» Friso de la historia: representación por años o edades de la historia.

» Preguntas inferenciales o creativas.

» Preguntas, auto preguntas y comprobación de respuestas.

» Recuerdo libre.

Entre los tipos de lectura que se pueden incluir a partir de la lectura comprensiva se
encuentran las siguientes:

» PRE-LECTURA O LECTURA EXPLORATIVA: Se define como una estrategia de tipo


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

preparatoria para la lectura propiamente dicha. Consiste en leer


superficialmente el texto para crear una idea general sobre el contenido del
texto; uno de los objetivos de la pre lectura es despertar la atención a través de
la creación de expectativas; se pueden preparar preguntas a las que la lectura
debe dar respuesta (auto cuestionamiento). También se puede usar la
imaginación o formación de imágenes mentales referidas a lo que se va a leer.
(Macias, 2012)

18
La lectura como proceso estratégico

» LECTURA RÁPIDA: A esta se le cataloga como una estrategia selectiva, debido a


que analiza un texto de manera rápida y al mismo tiempo fomenta la toma de
otros elementos inmersos en dicha lectura, además es útil para lograr verificar
información dentro de un texto y trata de varios temas, puesto que permite la
técnica de “salteo”, es decir el fijarse en lo más relevante de la lectura y de ello
definir fundamentos específicos. (Rastier, 2014)

» ANALISIS ESTRUCTURAL DE UN TEXTO: Permite aplicar la comprensión


exhaustiva del texto con mayor facilidad debemos dividirlo en unidades de
lectura a las que se debe enfatizar por separado.

Estas unidades son extensas o cortas de acuerdo a la capacidad del autor para
desarrollar una idea, el volumen de información presente y el tipo de texto de
que se trata. Una unidad de información abarca todas las frases que desarrolla
una idea, incluidos los ejemplos. En la mayoría de los casos, la unidad de
información es el párrafo.

» LECTURA CRÍTICA: Permite lograr la distinción entre los hechos de las opiniones,
comprender los objetivos del autor, también involucra la confianza de las
fuentes de información es decir hacer una crítica al autor y si realmente satisface
la necesidad del lector por ampliar o desarrollar su conocimiento.

» POST-LECTURA: esta es una estrategia donde se revisa y evalúa lo leído. Pueden


elaborarse diagramas, representaciones graficas que muestren la estructura de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la información o fichas bibliográficas, fichas con pregunta-problema y una


revisión verbal o procesamiento de la información de manera que puedan ser
codificadas para ser transferidas a la memoria a largo plazo. También dentro de
esta estrategia es necesario enfatizar y dedicar más tiempo a las ideas o a la
información no entendida.

» LECTURA REFLEXIVA O COMPRENSIVA: Se asume a la lectura comprensiva como


el máximo nivel de comprensión porque abarca tanto los contenidos textuales
pero también añade nuevas ideas que generalmente pasan desapercibidas, para

19
La lectura como proceso estratégico

tratar de interpretarlas, sin embargo se la considera de velocidad lenta pues se


asocia con la necesidad de potencializar el entendimiento de la misma. (Macias,
2012)

De tal forma que sea factible el uso de las estrategias, es necesario identificar en el
diccionario todas las palabras que no se comprenden su significado completamente,
además es posible la aclaración de dudas con la intervención de otros libros o
herramientas, tales como:

» Libros

» Preguntas o cuestionario a un tercero (docente)

» Enciclopedia

» Interacción con uso de internet

Adicionalmente, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos para lograr una
lectura comprensiva oportuna:

» Reconocer las unidades de información, Observar con atención las palabras


claves.

» Distinguir las ideas principales de las secundarias. Perseguir las conclusiones y no


quedarse tranquilo sin comprender cuáles son y cómo se ha llegado a ellas.

» Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha


hecho una lectura explorativa es tres veces más eficaz y más rápida que si se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

hacho directamente.

» LECTURA ORGANIZATIVA: Consiste en hacer una organización de las relaciones entre


las ideas y hacer una localización jerárquica o ubicación de la información en orden
de importancia para aprender primero lo que es más importante. (Routledge, 2016)

» ESTRATEGIAS MNEMOTECNICAS: Se realiza una transformación de algunos datos


adquiridos a una representación más familiar que permita hacer una relación con

20
La lectura como proceso estratégico

otra información; es decir relacionar información con palabras más cotidianas que
nos ayuden a recordar lo aprendido. (Arteaga, 2010).

» TÉCNICAS DE ESTUDIO: Consiste en el uso de técnicas de estudio de estructura y


profunda.

Estas son algunas de las estrategias más importantes que un lector debe tener en cuenta
a la hora de hacer el proceso de comprensión de lectura, el lector es libre de escoger
cualquiera de estas estrategias y utilizarlas en el momento más oportuno donde las
necesite, para esto es necesario conocerlas y desarrollarlas por medio de la práctica.

ETAPAS METODOLÓGICAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

» ANTES DE LA LECTURA

Esta etapa de la lectura en una primera fase, a los niños de primaria, se les debe acercar
con textos que sean atractivos para ellos, los cuentos son el material ideal para ese
acercamiento en el primer ciclo, para el segundo ciclo las fábulas en las que tenga que
reflexionar sobre las moralejas, son una fuente muy valiosa y en el tercer ciclo textos
sencillos que los acercan hacia temas más formales de la ciencia y la literatura, son los
recomendables.

El propósito de esta etapa, es realizar una familiarización y socialización de los


contenidos que el alumno posee acerca del tema de la lectura antes de tener un
contacto visual con el texto, es decir, realizar una exploración de los conocimientos
antecedentes que tiene el niño sobre el tema, para problematizarlo y despertar su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interés sobre el contenido que se abordará. (Donald, 1999)

Una segunda etapa de la fase antes en la lectura, es la observación del texto (sin leerlo,
por supuesto) apreciando las imágenes (elementos icónicos), como: fotos, mapas,
grabados, gráficas, títulos, dibujos, etc.: y los elementos tipográficos como: subtítulos,
palabras escritas con una tipografía diferente como negritas, cursivas, números, etc.:
con el fin de realizar a través de dichos elementos una predicción sobre el contenido de
la lectura que está por realizar.

21
La lectura como proceso estratégico

En esta fase también se pueden realizar preguntas como:

¿Quién escribió el texto?

¿Cuándo, o en qué fecha lo publicó?

¿Dónde fue publicado?

Estas preguntas sirven para establecer la situación comunicativa del texto.

» DURANTE LA LECTURA

Esta etapa involucra aquella fase de confirmación inicial de la predicción diseñada en la


fase anterior. Esta fase se debe reforzar en los niños de primaria con textos que sean
atractivos y sencillos para ellos, sin olvidar que los cuentos son una fuente ideal para los
alumnos del primer ciclo, para el segundo ciclo las fábulas serán los textos idóneos en
los que tenga que reflexionar sobre las moralejas, y en el tercer ciclo textos sencillos que
los acercan hacia los temas más formales de la ciencia y la literatura, serán los que se
sugieren.

El propósito de esta etapa, es realizar una serie de lecturas como la global o lectura
inicial del texto, socialización de los contenidos que el alumno comprende acerca del
tema de la lectura, es decir, realizar una serie de lecturas incluyendo la detallada, para
compartir los conocimientos que el niño va comprendiendo y asociando sobre el tema,
para incorporar información y organizar lógica e instrumentalmente dichos contenidos
y después aplicar sus conocimientos sobre el contenido que el texto presenta para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

extraer información específica y finalmente consolidarlos mediante modelos gráficos en


los que resuma la información general del texto. (Cáseres, 2011)

En esta etapa se pueden emplear ejercicios de complementación para ubicarle en


información relevante, de opción múltiple, falso-verdadero al apoyarle en resolver
problemas de vocabulario, de relación de columnas, o de respuesta breve para
identificar la información específica de las ideas centrales, de jerarquización o
multireactivos indicando las respuestas de: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué,
para qué, etc.

22
La lectura como proceso estratégico

Esta es la fase de más peso en cuanto a trabajo y tiempo, en la cual se debe poner mayor
atención a la planeación y a la ejecución, pues es donde se brindarán las estrategias que
apoyarán al estudiante para comprender la información en su lengua materna que le
ayudarán a formar la base de la adquisición de contenidos y cultura para su vida futura.

El docente, al igual que en la primera etapa, deberá apoyar al estudiante para felicitar
su participación en la comprensión lectora, sin emplear expresiones que le hagan perder
su seguridad, aun cuando haya cometido equivocaciones en el proceso. “El maestro
servirá de guía como un puente para que el estudiante pueda acceder al conocimiento”
(Campayo, 2005).

» DESPUÉS DE LA LECTURA

Esta etapa de la lectura es para consolidar los conocimientos adquiridos, verificando qué
tan significativamente fueron aprendidos. A nivel primario el docente debe poner
mucha atención en ésta pues le brindará información de cómo fue realizado el proceso
de lectura en los alumnos y cómo se fue aprehendiendo la información. (Arteaga, 2010)

El propósito de esta etapa, es realizar una verificación y socialización de los contenidos


que el alumno comprendió del tema de la lectura, es decir, realizar una exploración de
los conocimientos que el niño adquirió del tema, para procesarlos y reafirmar su interés
sobre el contenido que se leyó. Estos contenidos sentarán las bases por el gusto de la
lectura, la cual será su fuente a la adquisición de sus conocimientos y cultura.

Las estrategias más adecuadas para consolidar la información comprendida, ya sin


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

emplear el texto son: cuadros sinópticos mapas conceptuales, diagramas de flujo u otros
modelos gráficos para resumir información importante del texto, concentrando sólo su
contenido relevante.

» RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que Ud. pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

23
La lectura como proceso estratégico

» Articulo científico del tema Interacción en el aula y enseñanza de vocabulario:


http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n2/v44n2a06.pdf

» La lectura en la educación superior


http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/1883/Tesis_Lectura_en_la_
educacion_superior.pdf?sequence=1&isAllowed=y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

24
La lectura como proceso estratégico

3. Bibliografı́a
» Acosta, I. (2009). La Comprensión Lectora, Enfoques y Estrategias Utilizadas
durante el proceso de aprendizaje del idioma español . Granada: Universidad de
Granada.

» Arteaga, J. (2010). Lengua Española. Madrid.

» Hurtado Montesinos, M. D. (2010).


http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/t06.
pdf. Obtenido de
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/t06.
pdf.

» Lyons, J. (1995). Lunguistics Semantics: An introduction. Cambride University


Press.

» Macias, J. (2012). Antonimia. Obtenido de


http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/40/Antonimia.pdf

» Menti , A., & Rosemberg, C. (2016). Interacción en el aula y enseñanza de


vocabualrio. Lenguaje, 261-287. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n2/v44n2a06.pdf

» Rastier, F. (2014). Complejidad Semántica y Contexto. París: Universidad de


París.

» Routledge, m. (2016). Enciclopedia de Linguistica Hispánica. Barcelona.

» Sánchez, E., & García, H. (2014). Comprensión de textos. Conceptos Básicos y


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

avances en la investigación actual. Universidad de Salamanca.

» Suárez , M., & Gomez , L. (2013). El porceso de compresión lectora en alumnos


de tercero de secundario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56),
113-139. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/140/14025581006.pdf

» Menti , A., & Rosemberg, C. (2016). Interacción en el aula y enseñanza de


vocabualrio. Lenguaje, 261-287. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n2/v44n2a06.pdf

25
La lectura como proceso estratégico

» Viramonte, M. (2015). Comprensión lectora. Dificultades estratégicas en


resolución de preguntas inferenciales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

26
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA No. 1

IMPLICACIONES DEL PROCESO LECTOR

(COMPENDIO)

REDACCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

LA LECTURA COMO PROCESO ESTRATÉGICO


Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente
citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


TABLA DE CONTENIDO

TEMA 1: IMPLICACIONES DEL PROCESO LECTOR............................ ¡Error! Marcador no definido.


Subtema 1: El proceso estratégico de comprensión lectora ...... ¡Error! Marcador no definido.
Aspectos específicos para desarrollar la compresión lectora ............................................. 11
Desarrollo del lenguaje oral ............................................................................................... 11
Desarrollo del vocabulario.................................................................................................. 11
Aprendizaje de la decodificación ........................................................................................ 12
Desarrollo de la fluidez para lograr la compresión ............................................................. 12
Subtema 2: Conceptos básicos para la comprensión textual ..... ¡Error! Marcador no definido.
Comprensión ...................................................................................................................... 12
Comunicación ..................................................................................................................... 12
Semántica ........................................................................................................................... 13
Tipos de semántica contextual ........................................................................................... 13
Subtema 3: Factores que intervienen en la comprensión lectora¡Error! Marcador no definido.
Relación entre significado y significantes ........................................................................... 14
Relaciones entre significados ............................................................................................. 14
Tabla 1. Hiperónimos/Hipónimos de relaciones de inclusión ............................................ 15
Tabla 2. Hiperónimos/ Hipónimos de relaciones lineales ................................................... 15
Sinonimia............................................................................................................................ 15
Antonimia ........................................................................................................................... 16
Analogías ............................................................................................................................ 17
Metáforas ........................................................................................................................... 17
Frases ................................................................................................................................. 17
Subtema 4: Tipos de estrategias para la lectura. .................................................................... 18
Comprensión literal ............................................................................................................ 18
Comprensión interpretativa ............................................................................................... 19
Comprensión inferencial. ................................................................................................... 19
Comprensión crítica o evaluativa. ...................................................................................... 19
Comprensión apreciativa .................................................................................................... 19
Representa la respuesta emocional o estética a lo leído. ................................................... 19
Comprensión creadora ....................................................................................................... 19
TIPOS DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA ........................................................ 19
ETAPAS METODOLÓGICAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA............................................... 22
Antes de la lectura. ............................................................................................................. 22
Durante la lectura. .............................................................................................................. 23
Después de la lectura. ........................................................................................................ 24
References ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes

logren las siguientes competencias:

 Lectora

 Decodificación

 Vocabulario

 Fluidez

Resultados de Aprendizaje

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; se logre alcanzar

el siguiente Resultado de Aprendizaje:

Analizar los fundamentos de los procesos de la lectura a través de la conceptualización y


aplicación de casos prácticos de lectura, para comprender los factores que intervienen en la
compresión lectora.

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

Tema 1: La lectura como proceso estratégico.

Tema 2: Conceptos básicos para la comprensión textual.

Tema 3: Factores que intervienen en la comprensión lectora.


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Unidad 1.- La lectura como proceso estratégico

TEMA 1: Implicaciones del proceso lector


Subtemas:
1. El proceso estratégico de comprensión lectora
2. Conceptos básicos para la comprensión textual
3. Factores que intervienen en la comprensión lectora
4. Tipos de estrategias para la lectura: anticipación, inferencia, predicción y comprensión
inferencial

Objetivo

Analizar los fundamentos de los proceso de la lectura a través de la conceptualización y


aplicación de casos prácticos de lectura, para comprender los factores intervienen en la
compresión lectora

Introducción

El proceso de redacción y comprensión de textos está involucrado a diferentes actividades


de como leer y escribir en un orden lo leído y permite desarrollar habilidades que practicando
consecutivamente el lector demuestre su compresión. La compresión lectora es interactiva
porque permite al lector estar en el contexto que se desarrolla el tema leído. Es así como
esta interacción determina significativa el desarrollo verbal y cognitivo.

El lenguaje escrito está dado por la compresión lectora en donde el lector puede determinar
el contexto y descodificar el texto. El principio de la compresión lectora está basado en
determinar el propósito de la lectura, esto se desarrolla con estrategias para entender,
recordar y encontrar el significado de lo que ha leído. En este contexto la compresión lectora
es el proceso de elaborar un significado al aprender ideas relevantes de un texto, es también
la decodificación de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado
para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el
significado de las palabras. En este proceso a través del cual el lector interactúa con el texto,
sin importar la longitud o brevedad del párrafo.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: IMPLICACIONES DEL PROCESO LECTOR

El proceso estratégico de comprensión lectora

La lectura se define como el proceso que incluye dos componentes básicos “el acceso
léxico y la comprensión, siendo que el grado de dificultad que el lector tienen para enfrentar el
primero influye en la comprensión” (Donald, 1999); es así como el producto final de la lectura,
requiere procesos complejos de análisis, síntesis, comparaciones que incluye habilidades más
allá del aprendizaje del contenido del texto.

La lectura, tanto como la escritura no solo se las define como herramientas académicas,
sino que también se usa como instrumentos para el desarrollo personal y social de las personas.
Este trabajo incluye un análisis de la lectura y la escritura en etapa de educación primaria, donde
se dispone de distintos métodos de trabajo, dentro y fuera de la escuela, donde también se
incluyen distintas actividades que pueden desarrollarse para el alcance de objetivos propuesto
y la consecución de competencias básicas en cada área de la etapa.

La lectura y su comprensión se la cataloga como destrezas, entendiendo que “es un


proceso activo de interacción entre el texto y el lector en el cual se da sentido a lo que se lee y
se entiende” (Acosta, 2009).
En la comprensión lectora existen dos niveles:

El más básico que involucra “La comprensión de las proposiciones del texto, entendidas
como tal a las unidades de significado, que se muestran como una afirmación de tipo abstracta,
sobre una persona u objeto” (Acosta, 2009).

Es importante definir qué, la comprensión de las proposiciones se efectúa a partir de la


conjugación de los elementos de tipo textual, es decir: la información proporcionada por el texto
y los elementos de tipo subjetivos, que involucran los conocimientos previos. En este nivel,
asociado con el acceso léxico involucran un subproceso de la inteligencia y se ejecuta de manera
automática cuando se ejecuta una lectura fluida.

Por otra parte, se asume el nivel superior de la comprensión lectora, siendo que, en este
se habla de la integración de la información que se aporta por el texto, la cual consiste en ligar
unas proposiciones con otras de tal manera que se forme una representación adecuada, según
lo que se lee de manera general. Este nivel además cumple con la característica de que el
individuo que lee es consciente de ello, no lo hace de forma automática, lo que a su vez ya se
considera como un macroproceso. (Viramonte, 2015).

Si bien se observa que, los educadores coinciden en que el fundamento del aprendizaje
de la lectura es su comprensión, ya que se pretende la comprensión concreta de lo que se lee,
además esto se interpreta distinto de la aceptación de teorías que explican el proceso de lectura,
igualmente se ha de verificar lo que respecta a métodos adecuados que fomentan la lectura
comprensiva.

Aspectos específicos para desarrollar la compresión lectora

Desarrollo del lenguaje oral

El principio fundamental del desarrollo del lenguaje oral está fundamentado para el aprendizaje
de la compresión lectora.

Figura 1. Principios fundamentales de la compresión lectora

Un principal aporte de la compresión lectora está basado en leer en voz alta es una forma
eficiente de lograr comprender un texto. “El modelo interactivo de lectura identifica al lector
como un agente creador de significados a partir de un texto, de sus conocimientos previos y
del propósito con que lee” (Suárez & Gomez , 2013). La lectura tiene que ser interactiva al
momento de interpretarla y debe basarse en los significados que tiene cada palabra
relacionándolo con el contexto de la lectura.

Desarrollo del vocabulario

Uno de los aspectos importantes para facilitar la comprensión lectora es el vocabulario que
permite mejorar significativamente. Esta concepción según estudios realizados también incide
cuando los estudiantes no utilizan un vocabulario. “Los alumnos con un vocabulario reducido
tienden a leer menos y aprenden una menor cantidad de palabras nuevas. Mientras que los
alumnos con un vocabulario amplio leen más y mejoran gradualmente su comprensión”. (Menti
& Rosemberg, 2016)

Aprendizaje de la decodificación
La decodificación constituye la primera opción parcial de la lectura y se puede definir de dos
maneras, la primera con la capacidad de identificar los signos gráficos por un nombre o por un
sonido y como la capacidad de transformar los signos escritos en lenguaje oral.

El inicio de la lectura lo primero que se enseña es el reconocimiento y la oralización de los


signos con los que están conformadas las palabras escritas.

Desarrollo de la fluidez para lograr la compresión

Uno de los principales objetivos de la lectura está basada en que el lector lea con fluidez
desarrollando una precisión en relación con los sonidos adecuando una excelente entonación,
ritmo y velocidad, cuando se junta estos factores el lector habrá alcanzado un nivel de lectura
optimo no solo para interpretar un texto sino también podrá vocalizar correctamente.

Subtema 2: Conceptos básicos para la comprensión textual

Comprensión
La comprensión significa que “es posible hacer cosas que no haríamos sin haberlo
conseguido, los logos son la consecuencia de comprender el relato, pero no se define el cambio
que se produce en la mente al comprender” (Sánchez & García, 2014).

Comunicación
En torno a la comunicación se argumenta que “el acto de la comunicación para el ser
humano involucra un proceso que da facilidad a los sujetos de intervenir en ella, así como se
atribuyen los significados que se asocian al tema y se intercambian según los saberes que estos
mantienen” (Hurtado Montesinos, 2010); también se trata del proceso de comprensión textual,
que ha sido parte del análisis de ciertos autores, que con el tiempo ha ido aumentando el estudio
en el contexto lingüístico.
Semántica
Por otra parte, se involucra a la semántica como parte de la comprensión lectora, ya que
se entiende que la semántica es una ciencia, aquella que estudia “aquel significado que
expresamos mediante el lenguaje natural, es una parte de la gramática que investiga el modo
como se proyectan los objetos y situaciones del mundo en el código de la lengua” (Routledge,
2016, pág. 72). En definitiva, la semántica aplica aquellos contextos entre los objetos que se
leen o se entienden en el lenguaje y los asocia con el mundo y las situaciones que en este se
presentan.

El objetivo fundamental de la semántica es “estudiar la capacidad innata de los hablantes


y así es posible constituir su competencia semántica, porque cada uno tiene una construcción
de un modelo parcial que abstrae alguna propiedad del objeto” (Rastier, 2014).

Este objetivo también aborda la gran necesidad de crear un entorno adecuando los datos
empíricos que han logrado percibir los hablantes, para luego permitir su análisis y verificar de
este modo su propia semántica formal en torno al lenguaje acoplado a lo que percibe de dicha
realidad.

Tipos de semántica contextual


Existen tres tipos principales de la semántica contextual, entre los que se encuentran:

 Semántica lingüística.- Es aquella que “permite la codificación de los contenidos


lingüísticos, investiga la estructura de formas léxicas, expresiones, y la relación que se
asocia también con mecanismos mentales, donde la persona puede atribuir significado
a las expresiones” (Lyons, 1995), es el estudio propiamente de las estructuras del
lenguaje y léxicas.

 Semántica lógica.- Involucra a la significación ya que “permite el desarrollo de


problemas lógicos de significado, también involucra la relación entre el signo de tipo
lingüístico y la realidad” (Arteaga, 2010). Las condiciones para que un signo pueda
aplicarse a un objeto, así como las reglas aseguran un significado específico, que se
asocia con el contexto real de la lectura.

 Semántica en ciencias cognitivas.- Es aquella que “explica los motivos específicos


donde se genera el mecanismo psíquico de la persona con la comunicación, se centra
en la cognición entre el hablante y el oyente” (Hurtado Montesinos, 2010).
Subtema 3: Factores que intervienen en la comprensión lectora

Dentro de la comprensión lectora se involucran los aspectos tales como:

Relación entre significado y significantes

 Monosemia
“Es la relación habitual que existe entre el significado y el significante, en una palabra. A un
significante se corresponde un sólo significado. Por ejemplo, la palabra lapicero expresa un
referente que sólo puede ser evocado mediante ese significante” (Arteaga, 2010).

 Polisemia
Simboliza “una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios significados.0
dicho de otra forma: un significante puede tener varios significados. La polisemia se
distingue de la homonimia en que se trata de una relación entre los dos planos del signo
lingüístico: los diferentes significados de una palabra tienen, o han tenido, un origen común”
(Arteaga, 2010).

Ejemplo de ello pueden ser:

Araña: animal/lámpara

Espada: Instrumento/matador de toros

Relaciones entre significados


 El campo semántico
Dentro del campo semántico, se incluyen aquellas relaciones entre distintos significados, lo que
forma como resultado el campo semántico.

Se describe al campo semántico como “un conjunto de palabras que tienen un sema común,
entre las cuales se pueden establecer diversos tipos de relaciones. Cada lengua posee su propia
forma de estructuración de sus campos semánticos” (Arteaga, 2010).

Es decir que, el conjunto de los semas de la palabra, constituyen en un significado o también


se conoce como “sememas”.

 Hiperonimia, hiponimia
Son evidencias del desarrollo semántico ya que por un lado “La hiperónimia se constituye a la
palabra cuyo significado abarca al de otras, que se conocen como hipónimos. Los hipónimos a
los que se refiere una palabra son, entre sí, cohipónimos” (Rastier, 2014).

Dentro de las principales relaciones de inclusión que existen entre hiperonimia e hiponimia, se
puede hablar de “un conjunto de palabras que concuerdan dentro de una palabra que incluye
a todas ellas”.

Ejemplo de ello está:

Tabla 1. Hiperónimos/Hipónimos de relaciones de inclusión

Hiperónimo Hipónimos
Clavel
Flor Rosa Cohipónimos
Margarita
Fuente: (Arteaga, 2010)
También están las relaciones lineales, que fomentan las sucesiones. Dentro de las relaciones
lineales se encuentran ejemplos como:

Tabla 2. Hiperónimos/ Hipónimos de relaciones lineales

Hiperónimo Hipónimos
Lunes
Día Martes Cohipónimos
Miércoles
Fuente: (Arteaga, 2010)

Dentro de dichas relaciones se puede encontrar los meses del año, también las clasificaciones
o tipos de una determinada variable.

Sinonimia
Son las palabras que se asocian con:

La polisemia de las palabras, que permiten expresar varios significados a la misma palabra,
la polisemia se diferencia de la homonimia porque se relaciona con los dos planos del signo
lingüístico, donde se muestra los significados de una palabra o que muestran un origen común.
(Rastier, 2014)

 Dentro de la sinonimia se establecen tres tipos específicos dentro de esta, dependiendo


de las características particulares y de las formas en que se utilizan:
 La sinonimia conceptual involucra aquellos significados que coinciden entre sí, ejemplo:
listo es sinónimo de inteligente.
 La sinonimia connotativa: La cual involucra que no hay coincidencias denotativas, pero
no impide que se consideren sinónimos por los valores connotativos que en ellos existe.
Ejemplo listo sinónimo de zorro.
 La sinonimia contextual: Involucra distintos contextos, se definen sinonimias que pueden
también ser impensables en otros entornos. Ejemplo: listo es sinónimo de preparado (en
el contexto de eficiencia). (Rastier, 2014)

En esta instancia al hablar de sinonimia se fundamenta en aquellas expresiones que


encierran sea un tipo conceptual similar, o un contexto, así como una denotación propia del
significado de una palabra y la similitud que otra palabra tiene con respecto a la anterior.

Antonimia
A la antonimia se la define como “los pares de palabras cuyo significado es opuesto
o contrario entre sí. Pertenecen, desde el punto de vista gramatical, a la misma situación
que los sinónimos. Por eso, hay diccionarios de sinónimos y antónimos” (Macias, 2012).

En esta instancia los antónimos pueden ser graduales ya que “las palabras tienen
diferentes niveles de significación (niveles semánticos)”, ejemplo de esto: Visible-invisible

Tabla 3. Prefijo

Prefijo Ejemplo Antónimo


a- Atípico Típico
anti- Antideportivo Deportivo
de- Deponer Poner
des- Desorganizar Organizar
i- Irrelevante Relevante
in- Indigesto Digestivo
Fuente: (Donald, 1999)
En lo que respecta a los antónimas estas se formarán cuando se anexan un prefijo, ejemplo
de esto se tiene irrenunciable (proviene de renunciar).

Analogías
Analogía, es un término que “indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El
concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes
en seres o cosas diferentes”.

También se dice que es un comparativo entre varios objetos o conceptos, donde se


indican características de tipo particular y general, donde se van generando semejanzas y
diferencias entre los elementos que se evidencian.

Metáforas

A las metáforas se las define como “una expresión relacionada a un objeto o idea
particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud
entre ellas” (Cáseres, 2011).

Existen metáforas comunes, puras y de tipo complemento, por lo que depende de cómo
esté realizada la oración.

Siempre existen dos términos que se relacionan en una metáfora. Por ejemplo:

Tus ojos son dos luceros

Termino A: Ojos

Termino B: Luceros

Frases
Una frase es “un conjunto de palabras que forma sentido. Pese a que el término suele
ser utilizado como sinónimo de oración, una frase puede no llegar a constituir oración (que es
una unidad de sentido con autonomía sintáctica)” (Blecua, 1999)

¡Es decir que, se utiliza la frase cuando existen oraciones sin verbo, por ejemplo “Por
Dios!”

Para la lengua española la frase es una expresión la cual puede formarse de dos o más
palabras, siendo su significado un conjunto de entendimiento y comprensión de todo el contexto
de la misma, al unir y asociar dichas palabras con realidades.
Subtema 4: Tipos de estrategias para la lectura.

Una estrategia es una herramienta o medio que permite lograr un objetivo específico, en lo
que respecta a la comprensión lectora, se fomentan aquellas estrategias para alcanzar la
comprensión de lo que se lee. A continuación, se describirán algunas de estas estrategias.

Es fundamental entender que, una de las herramientas fundamentales en el desarrollo


del aprendizaje es la lectura, la misma que “es la acción de tipo múltiple, donde se define una
función y se reconocen letras y reglas de tipo léxico, además incluye la comprensión y
comparación ya que cuando se lee se activan recuerdos surgidos de otras lecturas así como su
comparación” (Lucas, 2014). Es así que el presente trabajo se denomina “Diseño de una
estrategia de gestión educativa para mejorar el nivel de lectura escolar”, pues se tiene el
objetivo de proponer una estrategia de gestión educativa para fomentar el desarrollo de la
lectura en la escuela, pues es el docente el encargado de afianzar los procesos de desarrollo y
las herramientas fundamentales que se requieren para dar paso al conocimiento.

Si bien existen diversas estrategias para fomentar el aprendizaje de la lectura y permitir


un nivel oportuno de la misma, lo principal para incluir una estrategia es analizar el grado de
motivación que el estudiante tiene para la lectura, así como se debe analizar qué temáticas le
interesan más que otras para leer, y de esta forma le sea posible crear su propio conocimiento
por medio de los argumentos comprensivos que se ha generado de lecturas anteriores.

Por ello es necesario plantear una estrategia focalizada a entender que “la lectura
fomenta la mejora de sensaciones video mentales y la ganancia del tiempo, pues al leer de prisa
por ejemplo se genera velocidad mental”, (Campayo, 2005). Es así que se propone la inclusión
de la estrategia de organizadores y figuras, la misma que permite potencializar los hábitos de
estudio especialmente focalizarse en los puntos centrales de la lectura y abordarlos.

Se espera que con el presente artículo los docentes dispongan de un documento que les
permita entender cómo la estrategia de los organizadores gráficos fomenta la mejora del nivel
de lectura de los estudiantes, de tal forma que les sea posible su correcta aplicación, para
motivar al estudiante a realizar una lectura comprensiva, fundamentándose en la organización
gráfica de ideas centrales y con ellas permitirle que se sienta motivado por continuar leyendo,
de tal forma que vaya desarrollando una comprensión progresiva de lo que lee.

Comprensión literal
• Se recupera la información explícitamente planteada en el texto.
• Se reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis.
• Implica necesariamente el reconocimiento y recuerdo de los hechos tal y como aparece en
el texto.
• Es la comprensión propia del primer y segundo ciclo de educación primaria.

Comprensión interpretativa

• Supone reconstruir el significado extraído del texto, relacionándolo con las experiencias
personales y el conocimiento previo.
• Se dan en el tercer ciclo de primaria y primero de secundaria.

Comprensión inferencial.

• Permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la
intuición, realizar conjeturas o hipótesis.

Comprensión crítica o evaluativa.

• Se emiten juicios valorativos.


• Supone la formación de juicios propios y la expresión de opiniones personales acerca de lo
que se lee.
• Es propia de lectores expertos y más frecuente en segundo ciclo de secundaria y
bachillerato.

Comprensión apreciativa

Representa la respuesta emocional o estética a lo leído.

• Supone el grado de afectación del lector con respecto al contenido, a los personajes.
• Es propia de lectores consumados en obra literaria, es más frecuente en adultos.

Comprensión creadora
• Incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.

TIPOS DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


• Conocimientos previos.
• Lluvia de ideas.
• Extraer la Idea principal.
• Organizadores gráficos.
• Claves contextuales.
• Las palabras suplentes.
• Sinónimos-antónimos.
• Asociar conceptos a la experiencia.
• Tutoría interactiva.
• Lectura parafraseada.
• La relectura del texto.
• Lectura recurrente.
• Lectura continuada.
• Imaginar el contenido del texto.
• Formular hipótesis.
• Generar analogías.
• Aplazar la búsqueda.
• Análisis de frases/proposiciones.
• Detectar contradicciones.
• Anotaciones.
• Resúmenes.
• Estructura del texto.
• Esquemas (técnica de estudio).
• Esquemas ilustrativos.
• Friso de la historia: representación por años o edades de la historia.
• Preguntas inferenciales o creativas.
• Preguntas, auto preguntas y comprobación de respuestas.
• Recuerdo libre.

Entre los tipos de lectura que se pueden incluir a partir de la lectura comprensiva se encuentran
las siguientes:

1. Pre-lectura o lectura exploratoria: Se define como una estrategia de tipo


preparatoria para la lectura propiamente dicha. Consiste en leer superficialmente el texto para
crear una idea general sobre el contenido del texto; uno de los objetivos de la pre lectura es
despertar la atención a través de la creación de expectativas; se pueden preparar preguntas a
las que la lectura debe dar respuesta (auto cuestionamiento). También se puede usar la
imaginación o formación de imágenes mentales referidas a lo que se va a leer. (Macias, 2012)

2. Lectura rápida: A esta se le cataloga como una estrategia selectiva, debido a que
analiza un texto de manera rápida y al mismo tiempo fomenta la toma de otros elementos
inmersos en dicha lectura, además es útil para lograr verificar información dentro de un texto y
trata de varios temas, puesto que permite la técnica de “salteo”, es decir el fijarse en lo más
relevante de la lectura y de ello definir fundamentos específicos. (Rastier, 2014)
3. Análisis estructural de un texto: Permite aplicar la comprensión exhaustiva del texto
con mayor facilidad debemos dividirlo en unidades de lectura a las que se debe enfatizar por
separado.

Estas unidades son extensas o cortas de acuerdo a la capacidad del autor para desarrollar una
idea, el volumen de información presente y el tipo de texto de que se trata. Una unidad de
información abarca todas las frases que desarrolla una idea, incluidos los ejemplos. En la
mayoría de los casos, la unidad de información es el párrafo.

4. Lectura crítica: Permite lograr la distinción entre los hechos de las opiniones,
comprender los objetivos del autor, también involucra la confianza de las fuentes de información
es decir hacer una crítica al autor y si realmente satisface la necesidad del lector por ampliar o
desarrollar su conocimiento.

5. Post-lectura: esta es una estrategia donde se revisa y evalúa lo leído. Pueden


elaborarse diagramas, representaciones graficas que muestren la estructura de la información
o fichas bibliográficas, fichas con pregunta-problema y una revisión verbal o procesamiento de
la información de manera que puedan ser codificadas para ser transferidas a la memoria a largo
plazo. También dentro de esta estrategia es necesario enfatizar y dedicar más tiempo a las
ideas o a la información no entendida.

6. Lectura reflexiva o comprensiva: Se asume a la lectura comprensiva como el


máximo nivel de comprensión porque abarca tanto los contenidos textuales pero también añade
nuevas ideas que generalmente pasan desapercibidas, para tratar de interpretarlas, sin
embargo se la considera de velocidad lenta pues se asocia con la necesidad de potencializar el
entendimiento de la misma. (Macias, 2012)

De tal forma que sea factible el uso de las estrategias, es necesario identificar en el
diccionario todas las palabras que no se comprenden su significado completamente, además es
posible la aclaración de dudas con la intervención de otros libros o herramientas, tales como:

 Libros
 Preguntas o cuestionario a un tercero (docente)
 Enciclopedia
 Interacción con uso de internet
Adicionalmente, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos para lograr una
lectura comprensiva oportuna:

 Reconocer las unidades de información, Observar con atención las palabras claves.
 Distinguir las ideas principales de las secundarias. Perseguir las conclusiones y no
quedarse tranquilo sin comprender cuáles son y cómo se ha llegado a ellas.
 Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho una
lectura explorativa es tres veces más eficaz y más rápida que si se hacho directamente.
7. Lectura organizativa: Consiste en hacer una organización de las relaciones entre las
ideas y hacer una localización jerárquica o ubicación de la información en orden de importancia
para aprender primero lo que es más importante. (Routledge, 2016)
8. Estrategias minemoécnicas: Se realiza una transformación de algunos datos
adquiridos a una representación más familiar que permita hacer una relación con otra
información; es decir relacionar información con palabras más cotidianas que nos ayuden a
recordar lo aprendido. (Arteaga, 2010).
9. Técnicas de estudio: Consiste en el uso de técnicas de estudio de estructura y
profunda.

Estas son algunas de las estrategias más importantes que un lector debe tener en cuenta
a la hora de hacer el proceso de comprensión de lectura, el lector es libre de escoger cualquiera
de estas estrategias y utilizarlas en el momento más oportuno donde las necesite, para esto es
necesario conocerlas y desarrollarlas por medio de la práctica.

ETAPAS METODOLÓGICAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Antes de la lectura.
Esta etapa de la lectura en una primera fase, a los niños de primaria, se les debe acercar
con textos que sean atractivos para ellos, los cuentos son el material ideal para ese acercamiento
en el primer ciclo, para el segundo ciclo las fábulas en las que tenga que reflexionar sobre las
moralejas, son una fuente muy valiosa y en el tercer ciclo textos sencillos que los acercan hacia
temas más formales de la ciencia y la literatura, son los recomendables.

El propósito de esta etapa, es realizar una familiarización y socialización de los contenidos


que el alumno posee acerca del tema de la lectura antes de tener un contacto visual con el
texto, es decir, realizar una exploración de los conocimientos antecedentes que tiene el niño
sobre el tema, para problematizarlo y despertar su interés sobre el contenido que se abordará.
(Donald, 1999)

Una segunda etapa de la fase antes en la lectura, es la observación del texto (sin leerlo,
por supuesto) apreciando las imágenes (elementos icónicos), como: fotos, mapas, grabados,
gráficas, títulos, dibujos, etc.: y los elementos tipográficos como: subtítulos, palabras escritas
con una tipografía diferente como negritas, cursivas, números, etc.: con el fin de realizar a
través de dichos elementos una predicción sobre el contenido de la lectura que está por realizar.

En esta fase también se pueden realizar preguntas como:

- ¿Quién escribió el texto?


- ¿Cuándo, o en qué fecha lo publicó?
- ¿Dónde fue publicado?

Estas preguntas sirven para establecer la situación comunicativa del texto.

Durante la lectura.
Esta etapa involucra aquella fase de confirmación inicial de la predicción diseñada en la
fase anterior. Esta fase se debe reforzar en los niños de primaria con textos que sean atractivos
y sencillos para ellos, sin olvidar que los cuentos son una fuente ideal para los alumnos del
primer ciclo, para el segundo ciclo las fábulas serán los textos idóneos en los que tenga que
reflexionar sobre las moralejas, y en el tercer ciclo textos sencillos que los acercan hacia los
temas más formales de la ciencia y la literatura, serán los que se sugieren.

El propósito de esta etapa, es realizar una serie de lecturas como la global o lectura
inicial del texto, socialización de los contenidos que el alumno comprende acerca del tema de la
lectura, es decir, realizar una serie de lecturas incluyendo la detallada, para compartir los
conocimientos que el niño va comprendiendo y asociando sobre el tema, para incorporar
información y organizar lógica e instrumentalmente dichos contenidos y después aplicar sus
conocimientos sobre el contenido que el texto presenta para extraer información específica y
finalmente consolidarlos mediante modelos gráficos en los que resuma la información general
del texto. (Cáseres, 2011)

En esta etapa se pueden emplear ejercicios de complementación para ubicarle en


información relevante, de opción múltiple, falso-verdadero al apoyarle en resolver problemas de
vocabulario, de relación de columnas, o de respuesta breve para identificar la información
específica de las ideas centrales, de jerarquización o multireactivos indicando las respuestas de:
qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué, etc.

Esta es la fase de más peso en cuanto a trabajo y tiempo, en la cual se debe poner
mayor atención a la planeación y a la ejecución, pues es donde se brindarán las estrategias que
apoyarán al estudiante para comprender la información en su lengua materna que le ayudarán
a formar la base de la adquisición de contenidos y cultura para su vida futura.

El docente, al igual que en la primera etapa, deberá apoyar al estudiante para felicitar
su participación en la comprensión lectora, sin emplear expresiones que le hagan perder su
seguridad, aun cuando haya cometido equivocaciones en el proceso. “El maestro servirá de guía
como un puente para que el estudiante pueda acceder al conocimiento” (Campayo, 2005).

Después de la lectura.
Esta etapa de la lectura es para consolidar los conocimientos adquiridos, verificando qué
tan significativamente fueron aprendidos. A nivel primario el docente debe poner mucha
atención en ésta pues le brindará información de cómo fue realizado el proceso de lectura en
los alumnos y cómo se fue aprehendiendo la información. (Arteaga, 2010)

El propósito de esta etapa, es realizar una verificación y socialización de los contenidos


que el alumno comprendió del tema de la lectura, es decir, realizar una exploración de los
conocimientos que el niño adquirió del tema, para procesarlos y reafirmar su interés sobre el
contenido que se leyó. Estos contenidos sentarán las bases por el gusto de la lectura, la cual
será su fuente a la adquisición de sus conocimientos y cultura.

Las estrategias más adecuadas para consolidar la información comprendida, ya sin


emplear el texto son: cuadros sinópticos mapas conceptuales, diagramas de flujo u otros
modelos gráficos para resumir información importante del texto, concentrando sólo su contenido
relevante.
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=SDHWfmF6hGY

Bibliografía de apoyo:
Artículo científico del tema Interacción en el aula y enseñanza de vocabulario:
http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n2/v44n2a06.pdf
La lectura en la educación superior
http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/1883/Tesis_Lectura_en_la_educacion_superi
or.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, I. (2009). La Comprensión Lectora, Enfoques y Estrategias Utilizadas durante el


proceso de aprendizaje del idioma español . Granada: Universidad de Granada.
Arteaga, J. (2010). Lengua Española. Madrid.
Hurtado Montesinos, M. D. (2010).
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/t06.pdf.
Obtenido de
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/t06.pdf.
Lyons, J. (1995). Lunguistics Semantics: An introduction. Cambride University Press.
Macias, J. (2012). Antonimia. Obtenido de
http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/40/Antonimia.pdf
Menti , A., & Rosemberg, C. (2016). Interacción en el aula y enseñanza de vocabualrio.
Lenguaje, 261-287. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n2/v44n2a06.pdf

Rastier, F. (2014). Complejidad Semántica y Contexto. París: Universidad de París.


Routledge, m. (2016). Enciclopedia de Linguistica Hispánica. Barcelona.
Sánchez, E., & García, H. (2014). Comprensión de textos. Conceptos Básicos y avances en la
investigación actual. Universidad de Salamanca.
Suárez , M., & Gomez , L. (2013). El porceso de compresión lectora en alumnos de tercero de
secundario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 113-139. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/140/14025581006.pdf
Menti , A., & Rosemberg, C. (2016). Interacción en el aula y enseñanza de vocabualrio.
Lenguaje, 261-287. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n2/v44n2a06.pdf

Viramonte, M. (2015). Comprensión lectora. Dificultades estratégicas en resolución de


preguntas inferenciales.
[Escriba aquí]
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

LA LECTURA COMO PROCESO ESTRATÉGICO


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


2
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


CARRERAS EN LÍNEA

DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA No. 2

IMPLICACIONES DEL PROCESO LECTOR

(COMPENDIO)

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el autor para
conectar los diferentes temas.

Se lo utiliza únicamente con fines educativos.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2020

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


4
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Redacción y compresión de texto

Unidad 1.- La lectura como proceso estratégico ...........................................5


TEMA 2: Niveles de comprensión lectora........................................................... 5
Subtema 1: Estrategias de anticipación y predicción en la comprensión
lectora, estrategias de pre escritura y de pos escritura ................................6
Subtema 2: Estrategias de inferencias en la comprensión lectora ...............8
La sustitución ........................................................................................... 10
Elipsis ...................................................................................................... 11
Los conectivos .......................................................................................... 11
Inferencia de hechos no explícitos .............................................................. 11
Diferencia entre hechos opiniones y creencias en variedad de discursos ......... 12
El significado de términos según el contexto ................................................ 13
Características de la Semántica Contextual .................................................. 14
Subtema 3: Estrategias de predicción de la comprensión lectora ............. 15
Subtema 4: Estrategias de comprensión inferencial .................................. 17

Unidad 1.- La lectura como proceso estratégico

TEMA 2: Niveles de comprensión lectora


Subtemas:
1. Estrategias de anticipación y predicción en la comprensión lectora: Estrategias
de pre lectura, de lectura y pos lectura
2. Estrategias de inferencias en la comprensión lectora
3. Estrategias de predicción en la comprensión lectora
4. Estrategias de comprensión inferencial.

Objetivo del tema 2

Relacionar los diferentes niveles de compresión lectora a través de estrategias que


permitan la aplicación y construcción de textos.

Introducción
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los niveles de compresión lectora son fundamentales para la redacción de textos


la se enfoca en la obtener información relevante de la lectura para procesarla y lograr
evaluar y aplicar la información que contiene el texto, estos componentes deben estar
interrelacionados entre sí para generar una comprensión del texto leído.

El estudio del nivel literal permite diferenciar la información relevante del texto,
en este nivel se fundamenta en lograr identificar la idea principal del texto, detectar
cuales son las causa y efecto en el contexto de la lectura y también describir las analogías
para correlacionar las frases del texto.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


5
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Otro nivel importante en la compresión lectora es el inferencial este permite una


conexión previa con el conocimiento que tiene el lector y el texto, esto permite que
desarrollo del lector vaya produciendo conceptos propios de ya establecidos en la lectura.

El nivel crítico es fundamental para evaluar la lectura y realizar conjeturas


referentes al tema teniendo como base en nivel literal e inferencial, establecidos estos
tres niveles en la redacción y compresión de texto se estable una interconexión que
determina la base para que el lector desarrolle un aprendizaje.

Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: Estrategias de anticipación y predicción en la comprensión


lectora, estrategias de pre escritura y de pos escritura
A las estrategias de anticipación y predicción en la lectura, se las conoce también
como estrategias de planificación, y es que la tarea consiste en leer en base a una
ubicación propia, por ello se conoce que “Las actividades que implican acciones
cognoscitivas en la lectura han sido consideradas por concepto de autorregulación o
meta cognición” (Vázquez, 2014), por ello es que un lector dispone de varias estrategias
de lectura de tal forma que sea posible:

 La aclaración de propósitos
 Activación del conocimiento fundamental
 Atender a contenidos principales
 Evaluación de la consistencia interna entre contenidos y
conocimientos previos
 Formulación y evaluación de predicciones

En torno a la metodología a utilizar, es posible ocupar el enfoque del


procesamiento de información, el cual se ha generado por medio de dos teorías
específicas que tienen alto alcance como son: la teoría del esquema de Rumelhart y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ortony (1977) y el modelo situación de Kintsch (1994), aquí se pueden visualizar


estrategias que se encuentran implícitas en el proceso de lectura.

Las dos teorías antes descritas son de gran importancia porque involucran
ciertos factores de la comprensión del lenguaje escrito, y además se fundamentan
en que un texto debe ser comprendido según un proceso interactivo entre el lector
y el libro o texto. Es decir que, se consideran estas dos partes de las estrategias de
lectura que ocupan la psicología cognitiva.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


6
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Por otra parte, la escritura siendo una actividad, cumple con dos etapas
iniciales que son la preescritura-escritura-revisión, pero este proceso se sustituyó por
el de las operaciones mentales que dan lugar a la tarea de producir el texto escrito,
por ello según Hayes y Flower (1980) se cataloga este como un proceso recursivo,
es decir donde los lectores generan distintas actividades que se clasifican en:

 Planteamiento
 Escritura
 Revisión
 Corrección

Es así como estas se despliegan como parte del movimiento de la mente del
escritor de una u otra, además se anteponen a la elección de las palabras, hacia el
desarrollo del párrafo en sí mismo y a los aspectos de tipo gramatical y ortográfico. Es
así como se supone una escritura con cambios notables, pues es posible que se
reformulen ciertas preguntas, e incluso pueden plantearse problemas y se adoptan
distintos modos de indagación.

Es así como existen los llamados informes verbales prospectivos, los cuales se
ejecutan antes de la escritura (pre escritura), los cuales permiten entender el modo en
el cual se genera una consigna y se solicita la producción escrita, así como la declaración
de actividades que se van a ejecutar y los procesos a poner en marcha para cumplir con
la recopilación de información.

La información es pertinente porque se contrasta en lo posterior con informes


verbales de las personas en relación a la configuración imaginada de una situación
futura, en la cual pueden verse involucrados de forma inmediata, y explícitamente luego
de terminar la tarea, además estas dan la oportunidad de advertir de posibles
contradicciones, problemas o discrepancias que pueden suscitarse en la lectura, pues se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

generan respuestas anticipadas y se las comprueba con las que se ejecutaron en lo


posterior.

También se encuentra la post escritura o también llamado el informe verbal


retrospectivo, es decir que se plantea luego del acto de lectoescritura. En este tipo de
informe se generan explicaciones de aprendizaje prácticamente de tipo cognitivo, puesto
que estas son usadas para ser asociadas con el estudio del efecto del ambiente o entorno
de la lectura en la conformación de procesos mentales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


7
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Tal es el caso de Smagorinsky (1994) quien definió trabajos que evalúan la


variedad de procesos que se emplean para obtener información sobre la composición de
la lectura, además se manifiesta la importancia de modificar el proceso empelado
inicialmente por medio del uso de entrevistas retrospectivas, observaciones de clase,
cuestionarios, diarios, entre otras herramientas utilizadas para estos fines. Por ello se
consideran a este tipo de informes o cuyas siglas son IVC como “Una fuente de
información que necesita ser articulada con otras: entrevistas, diarios, carpetas,
observaciones, cuestionarios” (Vázquez, 2014).

Por supuesto que este tipo de informes pueden ser orales o escritos, según el
proceso que se encuentre en juego para la construcción del texto, por ello se requiere
recuperar la información sobre la toma de decisiones del lector y las razones que tienen
estas decisiones en los informes tanto de pre escritura y post escritura.

Subtema 2: Estrategias de inferencias en la comprensión lectora


 Relaciones de cohesión (referencias, elipsis, sustitución, conectores)

Al hablar de cohesión y coherencia se reflejan como parte de propiedades ligadas


entre sí ya que “se relacionan también con la comprensión y la producción de
textos” (Rastier, 2014), por estos motivos se debe aclarar la distinción entre dichos
conceptos. Pues por un lado la diferencia se torna en la forma de expresar el
contenido entre la estructura superficial o general del mismo y su estructura más
profunda donde aborda la oración y la proposición.

Si bien el texto es “La unidad de tipo semántica que tiene dos estructuras
comprendidas entre el plano de contenido y el plano de la forma o de la expresión,
siendo que en el caso de la estructura de contenido” (Onconort, 2015), es un
proceso de pensamiento y que se forma por la lógica entre ideas y proposiciones,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mientras que la segunda estructura de la expresión lingüística abarca algo ya


previamente organizado, por lo que se vale de oraciones, además esta segunda
estructura abarca la estructura de tipo superficial.

Al hablar de cohesión entonces, se refiere a la coherencia, sabiendo que:

Las relaciones textuales de coherencia son de naturaleza semántica


y llevan hacia el significado general del texto. Las relaciones
textuales de cohesión son de tipo sintáctica y léxico –semántica .Se
definen entre palabras y oraciones de un texto para dotarlos de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


8
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

unidad. El texto altamente cohesivo cumple con ser más


comprensivo que otro que no tenga cohesión. (Onconort, 2015)

Es por ello que se comprueba que hay lingüistas que indican que la cohesión es
un aspecto clave de la coherencia por lo que “se refiere a medios de tipo lingüísticos por
medio de los cuales la coherencia se genera en la estructura superficial y se vincula con
los significados en la estructura profunda del texto” (Rincón, 2015), sin embargo es
necesario recalcar que todos los autores están totalmente de acuerdo en que la cohesión
y la coherencia están íntimamente relacionadas.

He ahí casos como Díaz (1995) quien ya desde la década de los noventa mencionó
a la cohesión como “Un modelo de componentes de la estructura superficial de un texto,
que se relaciona con secuencias” (p.38); por ende, se interpreta que la cohesión es una
propiedad de tipo sintáctico, pero que a su vez se relaciona con el sentido gramatical o
el léxico semántico.

Dentro de los principales mecanismos de cohesión se encuentran:

Referencia exofórica. - Elemento del


texto que involucra elementos de la
realidad o factores extralingüísticos que
no están en el texto, pero si están en el
contexto

Referencia endofórica. - Se genera un


referente que está implícito y expresado
en el texto

Referencia Referencia anafórica. - Se encuentran en


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el interior del texto y se definen como


una referencia de tipo retrospectiva

Referencia catafórica. - Se genera en el


interior del texto y se establece como
una referencia prospectiva, es decir da el
sentido a un término que depende de
otro que va a aparecer en lo posterior

Figura 1. Tipos de Referencia

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


9
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Fuente: (Rincón, 2015)

Referencia

Situacional
Textual

Exofórica
Endofórica

Catafórica
Anafórica prospectiva
retrospectiva
(hacia
(hacia atrás) delante)

Figura 2. Subdivisión explicativa de la Referencia


Fuente: (Rincón, 2015)

La sustitución
Se define a la sustitución como “un elemento de tipo léxico por medio de una
expresión, puesto que permite establecer una relación semántica dentro del texto entre
un término sustituido y el sustituto” (Rincón, 2015), este permite evitar la redundancia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

o la repetición del mismo elemento, por ello es que al hablar de sustitución existen dos
tipos: sustitución sinonímica y sustitución por medio de proformas.

Por un lado, la sustitución sinonímica permite reemplazar un elemento por un


sinónimo, ejemplo:

“Las transformaciones del cuerpo son aloplásticas cuando involucran objetos


materiales exteriores”, para el siguiente párrafo se reemplaza la palabra

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


10
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

transformaciones con “estas manifestaciones son las más frecuentes en nuestra


cultura” (Rincón, 2015)

En cambio, la sustitución por medio de proformas involucra “el momento cuando


la palabra u oración se reemplaza por un elemento lingüístico, donde su función es la
de servir de sustituto de dicho elemento léxico” (Rincón, 2015). Ejemplo:

“Estuve en la reunión con el gerente de la compañía. En realidad, es un sujeto


muy equilibrado”

Elipsis
Es una forma de “cohesión que permite la sustitución de la información que se
sobreentiende, además el lector puede inferir aquí sin inconveniente”; es posible que
la elipsis sea una forma de sustitución de un referente, por un elemento cero Ø, es
decir sirve para dar estilo y evitar demasiados términos.

Ejemplo:

“En Medellín, ese día el cielo estaba despejado; en Tunja, Ø estaba oscuro, plomizo”.
“Unos pensaban en las vacaciones; otros Ø en el curso de repaso”.

Los conectivos
Estos se llaman también conectores, expresiones o relaciones de tipo conjuntivas,
puesto que “Permiten definir la relación lógica entre las oraciones de un texto y se
expresan por medio de sentidos que suponen la existencia de otro tipo de elementos”
(Onconort, 2015), además se definen como:

Un conjunto de indicativos de texto donde es posible anticipar al sentido que el lector


maneja para la siguiente idea, pues los conectores de tipo textual pueden ser:

 Adverbios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Preposiciones
 Conjunciones
 Nominales
 Locuciones adverbiales
 Frases conjuntivas

Inferencia de hechos no explícitos


La relación de inferencias es una acción indispensable, pero también se la
considera de tipo compleja, porque involucra procesos de comprensión del discurso.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


11
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

También involucra cuestiones de tipo taxonómico de las inferencias, pues se ha de


verificar cómo se procesan y se originan, así como se fundamenta en las teorías de la
propuesta que explique mejor su funcionamiento.

Es así que, la comprensión del discurso puede ser: narrativo, periodístico o


científico, siendo un proceso decisivo y útil ocupa una parte de la actividad cognitiva y
su repaso. Existen teorías y modelos actualmente que tratan de explicar la comprensión
y la interpretación, por ello es que, existen autores tales como (Kintsch, 1988, León
1996, Oero et al, 2000) que engloban el uso de teorías para la compresión lectora.

Es así como los procesos de inferencias pueden ocupar una parte de dichos
modelos ya que el estudio de inferencias “permite dilucidar qué hacemos cuando
tratamos de dotar de coherencia a lo que percibimos. Las inferencias se consideran tan
esenciales que nos mueven a creer que forman el núcleo de la comprensión, de la
interpretación y de la explicación humanas” (León J. , 1996).

Por ello se habla de que la inferencia de los hechos involucra una tarea
multidisciplinar, pues se puede asociar la psicología cognitiva, la inteligencia artificial, la
lingüística y la psicolingüística, así como otras ciencias como la psicología educativa, la
sociología, porque engloba el dar sentido al contexto de los hechos que se suscitan en
la lectura y pueden estar implícitos o explícitos.

Según (Cisneros, Olave, & Rojas, 2014) se identifica que:

Ante la conciencia de lo ignorado y la búsqueda teórica y experimental


de las operaciones mentales que intervienen en la comprensión lectora,
la inferencia se convierte en un centro articulador o una base mental a
con el fin de construir los demás procesos complejos: previamente a la
elaboración conceptual se ejecuta la reconstrucción de lo no explicitado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en el texto, el dato ausente que el lector es capaz de recomponer a


partir de la asociación entre saberes internos y externos. (pág. 13)

Es decir, es posible estudiar las inferencias como parte de la necesidad de encontrar


el procesamiento del análisis de los textos, logrando procesos cognitivos como la
memoria y la comprensión del texto escrito de forma general y específica.

Diferencia entre hechos opiniones y creencias en variedad de discursos


Al hablar del discurso este se considera como “una herramienta que utiliza el
lenguaje oral o escrito y se utiliza un lenguaje argumentando la realidad de los contextos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


12
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

sociales” (Urra, Muñoz, & Peña, 2013), por ello es que el análisis del discurso se da a
raíz de las ciencias sociales, donde se involucra al lenguaje como un medio comunicativo
dentro del mismo contexto de tipo social en donde se generan las interacciones o
asociaciones humanas, por lo que se expresan distintas opiniones y creencias según el
tipo de discurso.

Así, el análisis del discurso se lo menciona como un campo fértil de tipo


metodológico para los investigadores de varias ciencias.

Existen por ejemplo discursos sobre la representación del mundo real o


imaginario, por lo que se comprende como aquel entorno lingüísticamente que involucra
procesos de intersubjetividad específicos en distintos contextos sociales, por ejemplo,
en la temática de creencias religiosas es posible que el discurso sea menos grotesco y
más anclado a la espiritualidad, con terminología como: el alma, el espíritu, Dios creador,
entre otros.

Mientras que en un discurso de tipo político por ejemplo se encontrará diversidad


de fuentes oratorias donde se hable de: el bien común, el uso del capital, la riqueza, el
poder, entre otros.

El significado de términos según el contexto


Al hablar del significado de términos de acuerdo al contexto, es lo que se conoce como
semántica contextual. Por semántica se entiende que es una ciencia, aquella que
estudia “aquel significado que expresamos mediante el lenguaje natural, es una parte
de la gramática que investiga el modo como se proyectan los objetos y situaciones del
mundo en el código de la lengua” (Routledge, 2016, pág. 72). Entonces la
comprensión del contexto abarca tanto la relación del texto con la realidad del lector,
así como su capacidad de análisis de dicho contexto.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El objetivo fundamental de la semántica es “estudiar la capacidad innata de los


hablantes y así es posible constituir su competencia semántica, porque cada uno tiene
una construcción de un modelo parcial que abstrae alguna propiedad del objeto”
(Rastier, 2014).

Este objetivo también aborda la gran necesidad de crear un entorno adecuando


los datos empíricos que han logrado percibir los hablantes, para luego permitir su análisis
y verificar de este modo su propia semántica formal en torno al lenguaje acoplado a lo
que percibe de dicha realidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


13
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Características de la Semántica Contextual


Entre las principales características de la semántica contextual se encuentran:

 Las expresiones que el hablante refleja de forma simple frente al mundo que lo
rodea, es decir que, “es la capacidad de proyectar el mundo en un código
simbólico se basa en la propiedad del ´desplazamiento´, es decir el hablante
vincula el objeto con la expresión simbólica” (Donald, 1999).
 La asociación de un objeto del mundo con una expresión del código “puede
hacerse mediante el señalamiento, la asociación directa o la descripción”
(Carpintero, Palma, & Perry, 1996)
 Un hablante usa reglas específicas de composición para generar significados
complejos, “el hablante construye e interpreta el significado de expresiones
complejas composicionalmente, aplicando a otras expresiones operaciones que le
permiten calcular los significados complejos. Este modo operacional de obtener
significados ha sido explicado como la propiedad de la Composicionalidad”
(Donald, 1999)
Al hablar de un principio de composicionalidad se parte de aquel “significado de
una expresión compleja que denota el significado de sus partes” (Huambaguete, 2012),
es decir que al separar cada una de las partes contextuales de la composicionalidad, se
hace más sencillo entenderla así como asimilarla e interpretar ya sea un texto o el
lenguaje en sí mismo.

Dentro de los principales tipos de semántica contextual, se tienen los siguientes:


lingüística, lógica y ciencias cognitivas, ya que para lograr la comprensión lectora no solo
basta con memorizar lo que se lee sino se lo ha de contener la psiquis del individuo,
formando parte también de un proceso cognitivo.
 Semántica lingüística. - Es aquella que “codifica y decodifica los contenidos
semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

léxicas, de las expresiones y su relación con sus referentes, además los


mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las
expresiones” (Lyons, 1995), se comprende como la aplicación de estructuras de
la lengua y el léxico
 Semántica lógica. - En este tipo de semántica se habla de la significación, pues
“desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación
entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


14
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación
exacta”, es decir que se basa en el objeto frente a su relación con la realidad.

 Semántica en ciencias cognitivas. - Es aquella que explica las razones válidas


donde se intersecta el mecanismo de la psiquis de la persona con la
comunicación, es un contexto cercano entre el emisor y receptor.

Subtema 3: Estrategias de predicción de la comprensión lectora


Las estrategias comúnmente usadas para la predicción del contenido de un texto son:

 La predicción como parte del conocimiento previo del lector sobre el mundo que
le permite entender el final de una historia por medio de la lógica o la explicación,
así como la continuación de una carta, entre otras.
 La anticipación, donde se fomenta en el lector anticipaciones de tipo semánticas,
puesto que se anticipa sobre el significado relacionado con el tema que se trata
en la lectura, o también pueden ser de tipo semánticas cuando se anticipa una
palabra o categoría como un verbo, un sustantivo, entre otros. Este tipo de
estrategias se ocupan mientras el lector tenga más información acerca del tipo
de conceptos que trata, el vocabulario y la estructura del lenguaje del texto
 La confirmación y la autocorrección, en este tipo de estrategia, se fomenta tanto
la predicción como la anticipación, pues el lector hace una asociación real con lo
que está en el texto, es decir el lector confirma algo antes de que lo lea, pues ya
dispone de una previa idea.

En este ámbito existe la posibilidad de realizar deducciones de la información no


explícita en el texto, además es posible la unificación de ideas expresadas entre
párrafos para la evaluación de la lectura, así como es posible realizar funciones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que den sentido a las palabras y las frases ambiguas, así como su
correspondiente marco de interpretación.

También es posible en este ámbito utilizar una estrategia recomendada para la


mejora de la comprensión lectora, denominada 2IL2R, se llama así porque el
significado de las iniciales menciona las etapas de:
 Inspeccionar
 Interrogar
 Leer

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


15
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

 Recordar
 Revisar

Se lo asume como un método muy adecuado para abordar pasajes o capítulos del libro
que se desea dominar, además se plantea la idea de que la lectura puede dividirse en
etapas, es decir un mismo capítulo puede contener varias etapas.

 Inspeccionar. - Esta estrategia es parecida al proceso de hojeo, es decir se


hace una revisión de un libro, donde se puede observar ciertos elementos
como: el autor, la fecha de edición, el índice, el título de los capítulos, y es
posible irse familiarizando con el índice. Esta etapa también involucra la
impresión general del tipo de libro que se leerá. Por otro lado, se concentra en
algún capítulo específico de tal forma que sea posible posteriormente ver al
libro como un todo.
 Interrogarse. - Antes de realizar la inspección del libro o es necesario
preguntarse el por qué se está leyendo ese texto, y además se puede ver los
puntos específicos que son de interés en el mismo, de tal forma que para
responder a estas preguntas se debe dar lectura a los primeros y a los últimos
párrafos, y luego al primer y último capítulo, puesto que esto permitirá
entender si realmente vale leerlo o no.
 Finalmente se habla de la lectura como estrategia de comprensión, pues se
recomienda leer dos veces por lo menos el mismo tiempo a una velocidad
moderada, de tal forma que sea posible atender a la posición general del punto
de vista del autor, así como se puede ir luego a los detalles como los
argumentos que se incluyen si se puede pensar en ejemplos contrarios a lo que
se leyó, observar diagramas e ilustraciones, entre otras. (Academia COE, 2015)

En definitiva, se hablan de varias estrategias de predicción lectora, las mismas que


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

deben ponerse en práctica dependiendo del modelo de texto que se lee, los objetivos y
metodologías a aplicar posterior y antes de la lectura y los resultados que se esperan
de la misma.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


16
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Subtema 4: Estrategias de comprensión inferencial

Leer es

Construir sentido

Mediante la

Interacción

Lector Texto

Conocimientos previos

Comprensión lectora

+Procedimientos cognitivos:
estrategias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 3. Propósito de la estrategia inferencial


Fuente: (Jouini, 2013)
Si bien en la enseñanza tradicional, la comprensión lectora se centraba en las
dificultades sobre el vocabulario, así como en el uso del diccionario para solucionar
dichos problemas, así como en la repetición de estructuras planas. Por el contrario,
cuando se habla de la estrategia inferencial se involucra procesos cognitivos del ser,
puesto que “con el paso de los años se va comprendido, y luego se llega a estudios

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


17
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

cognitivos donde se ha visto que se requiere dotar a los estudiantes de métodos y


estrategias que les permita potenciar sus conocimientos, así como lograr su progreso en
la mejora del lenguaje y la escritura”, he ahí la importancia de relacionarse con un
proceso inferencial.

Al hablar de inferencia también equivale a “aquel proceso de juzgar, razonar, deducir y


sacar conclusiones de tal forma que no aparecen en el texto, pero es posible extraer
información, o numerar consecuencias de la información abordada” (Jouini, 2013). Es
así que se puede también desarrollar más cuando los docentes realizan preguntas de
tipo inferencial. Es así como el nivel de comprensión textual involucra herramientas de
inferencia que ejecuta el mismo lector.

Por ello, cuando los estudiantes “toman conciencia de este proceso, progresan de forma
considerable en la construcción del significado del texto, pero se requiere plantearse con
antelación las preguntas de tipo inferencial, donde el profeso debe pasar por una etapa
de entrenamiento de los estudiantes, por medio de la programación de serie de ejercicios
y actividades para enseñanza las inferencias” (Cisneros, Olave, & Rojas, 2014).

A continuación, se propone un ejemplo sencillo de cómo realizar una estrategia de


desarrollo para la capacidad de inferencia de los estudiantes de cualquier ciclo:

Tabla 1. Ejemplo de Ejercicio de inferencia

Afirmación Inferencia Claves


María sonrió cuando vio a María se encuentra feliz Sonrió
su compañera
No tiene TV, ni celular
Alberto andaba con abrigo
y paraguas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La mamá de Andrea se fue


de viaje
Pedro golpea una puerta y
se abre
Fuente: (Jouini, 2013)

Tal como se observa, es posible ejecutar una lectura de primera, donde puede
ser que el estudiante no logre captar el significado léxico de algunas palabras claves, y
esto va a generar una pérdida de significado, pero con la práctica continua es posible

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


18
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

que se corrija esta falla, aplicando así algunas estrategias de inferencia del significado
de una palabra desconocida por ejemplo, de tal manera que se vaya afianzando la
práctica de la estrategia en mención paulatinamente, una vez alcanzado el nivel
adecuado, el estudiante podrá comprender e interpretar de manera más fácil los textos,
lo que contribuirán no solo a su desarrollo lector sino también a las habilidades y
destrezas de tipo cognitivo, que son las que interesan en este tipo de herramientas.

Recursos complementarios

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que Ud. pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Articulo científico de los niveles de compresión lectora:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2217.pdf

Artículo de compresión lectora

https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_61284_61284.pdf

Bibliografía

Academia COE. (2015). Comunicación Oral y Escrita.


http://coe.academia.iteso.mx/2015/02/11/lectura-estrategias-de-prediccion/.

Carpintero, G., Palma, L., & Perry. (1996). La semántica dentro del entorno .

Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2014). La Inferencia en la Comprensión Lectora.
Bogotá: Universidad Tecnológica de Pereira.

Díaz, A. (1995). La lectoescritura un proceso de aclaración. Madrid.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Donald, M. (1999). Usos d la Semántica Contextual. SN.

Huambaguete, C. (2012). Quito.

Jouini, K. (2013). Estrategias Inferenciales en la Comprensión Lectora. Arabia Saudita:


King Saud University.

Kinstch, W. (1994). El rol del conocimiento en la comprensión del discurso: un modelo


de construcción-integración. Buenos Aires: Asociacion Internacional de Lectura.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


19
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

León, J. (1996). La Psicología Cognitiva a través de la comprensión de textos. Revista


de Psicología General Aplicada.

León, J. (2001). Las Inferencias en la comprensión e interpretación del discurso. Un


análisis para su estudio e investigación.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09342001004900008.

Lyons, J. (1995). Lunguistics Semantics: An introduction. Cambride University Press.

Onconort, M. (2015). Texto y cohesión. https://creacionliteraria.net/2011/05/texto-


narrativo-la-relaciones-texturales-de-cohesin-y-coherencia/.

Rastier, F. (2014). Complejidad Semántica y Contexto. París: Universidad de París.

Rincón, C. A. (2015). La Cohesión y la Coherencia. UDEA.

Routledge, m. (2016). Enciclopedia de Linguistica Hispánica. Barcelona.

Rumelhartt, D., & Ortony, A. (1977). The representation of knowledge in memory.


Hillsdale.

Smagorinsky, P. (2005). Speaking about writing. Sage.

Urra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva
metodológica para investigadores de salud.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706313726290:
Enfermería Universitaria.

Vázquez, A. (2014). Consignas de escritura, estrategias del lectura y escritura y calidad


de los textos elaborados por estudiantes universitarios.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/383518/AVA_TESIS.pdf?sequence
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

=1&isAllowed=y: Universidad de Barcelona.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


20
[Escriba aquí]
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

LA LECTURA COMO PROCESO ESTRATÉGICO


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


2
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


CARRERAS EN LÍNEA

DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA No. 2

IMPLICACIONES DEL PROCESO LECTOR

(COMPENDIO)

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el autor para
conectar los diferentes temas.

Se lo utiliza únicamente con fines educativos.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2020

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


4
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Redacción y compresión de texto

Unidad 1.- La lectura como proceso estratégico ...........................................5


TEMA 2: Niveles de comprensión lectora........................................................... 5
Subtema 1: Estrategias de anticipación y predicción en la comprensión
lectora, estrategias de pre escritura y de pos escritura ................................6
Subtema 2: Estrategias de inferencias en la comprensión lectora ...............8
La sustitución ........................................................................................... 10
Elipsis ...................................................................................................... 11
Los conectivos .......................................................................................... 11
Inferencia de hechos no explícitos .............................................................. 11
Diferencia entre hechos opiniones y creencias en variedad de discursos ......... 12
El significado de términos según el contexto ................................................ 13
Características de la Semántica Contextual .................................................. 14
Subtema 3: Estrategias de predicción de la comprensión lectora ............. 15
Subtema 4: Estrategias de comprensión inferencial .................................. 17

Unidad 1.- La lectura como proceso estratégico

TEMA 2: Niveles de comprensión lectora


Subtemas:
1. Estrategias de anticipación y predicción en la comprensión lectora: Estrategias
de pre lectura, de lectura y pos lectura
2. Estrategias de inferencias en la comprensión lectora
3. Estrategias de predicción en la comprensión lectora
4. Estrategias de comprensión inferencial.

Objetivo del tema 2

Relacionar los diferentes niveles de compresión lectora a través de estrategias que


permitan la aplicación y construcción de textos.

Introducción
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los niveles de compresión lectora son fundamentales para la redacción de textos


la se enfoca en la obtener información relevante de la lectura para procesarla y lograr
evaluar y aplicar la información que contiene el texto, estos componentes deben estar
interrelacionados entre sí para generar una comprensión del texto leído.

El estudio del nivel literal permite diferenciar la información relevante del texto,
en este nivel se fundamenta en lograr identificar la idea principal del texto, detectar
cuales son las causa y efecto en el contexto de la lectura y también describir las analogías
para correlacionar las frases del texto.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


5
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Otro nivel importante en la compresión lectora es el inferencial este permite una


conexión previa con el conocimiento que tiene el lector y el texto, esto permite que
desarrollo del lector vaya produciendo conceptos propios de ya establecidos en la lectura.

El nivel crítico es fundamental para evaluar la lectura y realizar conjeturas


referentes al tema teniendo como base en nivel literal e inferencial, establecidos estos
tres niveles en la redacción y compresión de texto se estable una interconexión que
determina la base para que el lector desarrolle un aprendizaje.

Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: Estrategias de anticipación y predicción en la comprensión


lectora, estrategias de pre escritura y de pos escritura
A las estrategias de anticipación y predicción en la lectura, se las conoce también
como estrategias de planificación, y es que la tarea consiste en leer en base a una
ubicación propia, por ello se conoce que “Las actividades que implican acciones
cognoscitivas en la lectura han sido consideradas por concepto de autorregulación o
meta cognición” (Vázquez, 2014), por ello es que un lector dispone de varias estrategias
de lectura de tal forma que sea posible:

 La aclaración de propósitos
 Activación del conocimiento fundamental
 Atender a contenidos principales
 Evaluación de la consistencia interna entre contenidos y
conocimientos previos
 Formulación y evaluación de predicciones

En torno a la metodología a utilizar, es posible ocupar el enfoque del


procesamiento de información, el cual se ha generado por medio de dos teorías
específicas que tienen alto alcance como son: la teoría del esquema de Rumelhart y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ortony (1977) y el modelo situación de Kintsch (1994), aquí se pueden visualizar


estrategias que se encuentran implícitas en el proceso de lectura.

Las dos teorías antes descritas son de gran importancia porque involucran
ciertos factores de la comprensión del lenguaje escrito, y además se fundamentan
en que un texto debe ser comprendido según un proceso interactivo entre el lector
y el libro o texto. Es decir que, se consideran estas dos partes de las estrategias de
lectura que ocupan la psicología cognitiva.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


6
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Por otra parte, la escritura siendo una actividad, cumple con dos etapas
iniciales que son la preescritura-escritura-revisión, pero este proceso se sustituyó por
el de las operaciones mentales que dan lugar a la tarea de producir el texto escrito,
por ello según Hayes y Flower (1980) se cataloga este como un proceso recursivo,
es decir donde los lectores generan distintas actividades que se clasifican en:

 Planteamiento
 Escritura
 Revisión
 Corrección

Es así como estas se despliegan como parte del movimiento de la mente del
escritor de una u otra, además se anteponen a la elección de las palabras, hacia el
desarrollo del párrafo en sí mismo y a los aspectos de tipo gramatical y ortográfico. Es
así como se supone una escritura con cambios notables, pues es posible que se
reformulen ciertas preguntas, e incluso pueden plantearse problemas y se adoptan
distintos modos de indagación.

Es así como existen los llamados informes verbales prospectivos, los cuales se
ejecutan antes de la escritura (pre escritura), los cuales permiten entender el modo en
el cual se genera una consigna y se solicita la producción escrita, así como la declaración
de actividades que se van a ejecutar y los procesos a poner en marcha para cumplir con
la recopilación de información.

La información es pertinente porque se contrasta en lo posterior con informes


verbales de las personas en relación a la configuración imaginada de una situación
futura, en la cual pueden verse involucrados de forma inmediata, y explícitamente luego
de terminar la tarea, además estas dan la oportunidad de advertir de posibles
contradicciones, problemas o discrepancias que pueden suscitarse en la lectura, pues se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

generan respuestas anticipadas y se las comprueba con las que se ejecutaron en lo


posterior.

También se encuentra la post escritura o también llamado el informe verbal


retrospectivo, es decir que se plantea luego del acto de lectoescritura. En este tipo de
informe se generan explicaciones de aprendizaje prácticamente de tipo cognitivo, puesto
que estas son usadas para ser asociadas con el estudio del efecto del ambiente o entorno
de la lectura en la conformación de procesos mentales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


7
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Tal es el caso de Smagorinsky (1994) quien definió trabajos que evalúan la


variedad de procesos que se emplean para obtener información sobre la composición de
la lectura, además se manifiesta la importancia de modificar el proceso empelado
inicialmente por medio del uso de entrevistas retrospectivas, observaciones de clase,
cuestionarios, diarios, entre otras herramientas utilizadas para estos fines. Por ello se
consideran a este tipo de informes o cuyas siglas son IVC como “Una fuente de
información que necesita ser articulada con otras: entrevistas, diarios, carpetas,
observaciones, cuestionarios” (Vázquez, 2014).

Por supuesto que este tipo de informes pueden ser orales o escritos, según el
proceso que se encuentre en juego para la construcción del texto, por ello se requiere
recuperar la información sobre la toma de decisiones del lector y las razones que tienen
estas decisiones en los informes tanto de pre escritura y post escritura.

Subtema 2: Estrategias de inferencias en la comprensión lectora


 Relaciones de cohesión (referencias, elipsis, sustitución, conectores)

Al hablar de cohesión y coherencia se reflejan como parte de propiedades ligadas


entre sí ya que “se relacionan también con la comprensión y la producción de
textos” (Rastier, 2014), por estos motivos se debe aclarar la distinción entre dichos
conceptos. Pues por un lado la diferencia se torna en la forma de expresar el
contenido entre la estructura superficial o general del mismo y su estructura más
profunda donde aborda la oración y la proposición.

Si bien el texto es “La unidad de tipo semántica que tiene dos estructuras
comprendidas entre el plano de contenido y el plano de la forma o de la expresión,
siendo que en el caso de la estructura de contenido” (Onconort, 2015), es un
proceso de pensamiento y que se forma por la lógica entre ideas y proposiciones,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mientras que la segunda estructura de la expresión lingüística abarca algo ya


previamente organizado, por lo que se vale de oraciones, además esta segunda
estructura abarca la estructura de tipo superficial.

Al hablar de cohesión entonces, se refiere a la coherencia, sabiendo que:

Las relaciones textuales de coherencia son de naturaleza semántica


y llevan hacia el significado general del texto. Las relaciones
textuales de cohesión son de tipo sintáctica y léxico –semántica .Se
definen entre palabras y oraciones de un texto para dotarlos de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


8
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

unidad. El texto altamente cohesivo cumple con ser más


comprensivo que otro que no tenga cohesión. (Onconort, 2015)

Es por ello que se comprueba que hay lingüistas que indican que la cohesión es
un aspecto clave de la coherencia por lo que “se refiere a medios de tipo lingüísticos por
medio de los cuales la coherencia se genera en la estructura superficial y se vincula con
los significados en la estructura profunda del texto” (Rincón, 2015), sin embargo es
necesario recalcar que todos los autores están totalmente de acuerdo en que la cohesión
y la coherencia están íntimamente relacionadas.

He ahí casos como Díaz (1995) quien ya desde la década de los noventa mencionó
a la cohesión como “Un modelo de componentes de la estructura superficial de un texto,
que se relaciona con secuencias” (p.38); por ende, se interpreta que la cohesión es una
propiedad de tipo sintáctico, pero que a su vez se relaciona con el sentido gramatical o
el léxico semántico.

Dentro de los principales mecanismos de cohesión se encuentran:

Referencia exofórica. - Elemento del


texto que involucra elementos de la
realidad o factores extralingüísticos que
no están en el texto, pero si están en el
contexto

Referencia endofórica. - Se genera un


referente que está implícito y expresado
en el texto

Referencia Referencia anafórica. - Se encuentran en


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el interior del texto y se definen como


una referencia de tipo retrospectiva

Referencia catafórica. - Se genera en el


interior del texto y se establece como
una referencia prospectiva, es decir da el
sentido a un término que depende de
otro que va a aparecer en lo posterior

Figura 1. Tipos de Referencia

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


9
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Fuente: (Rincón, 2015)

Referencia

Situacional
Textual

Exofórica
Endofórica

Catafórica
Anafórica prospectiva
retrospectiva
(hacia
(hacia atrás) delante)

Figura 2. Subdivisión explicativa de la Referencia


Fuente: (Rincón, 2015)

La sustitución
Se define a la sustitución como “un elemento de tipo léxico por medio de una
expresión, puesto que permite establecer una relación semántica dentro del texto entre
un término sustituido y el sustituto” (Rincón, 2015), este permite evitar la redundancia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

o la repetición del mismo elemento, por ello es que al hablar de sustitución existen dos
tipos: sustitución sinonímica y sustitución por medio de proformas.

Por un lado, la sustitución sinonímica permite reemplazar un elemento por un


sinónimo, ejemplo:

“Las transformaciones del cuerpo son aloplásticas cuando involucran objetos


materiales exteriores”, para el siguiente párrafo se reemplaza la palabra

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


10
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

transformaciones con “estas manifestaciones son las más frecuentes en nuestra


cultura” (Rincón, 2015)

En cambio, la sustitución por medio de proformas involucra “el momento cuando


la palabra u oración se reemplaza por un elemento lingüístico, donde su función es la
de servir de sustituto de dicho elemento léxico” (Rincón, 2015). Ejemplo:

“Estuve en la reunión con el gerente de la compañía. En realidad, es un sujeto


muy equilibrado”

Elipsis
Es una forma de “cohesión que permite la sustitución de la información que se
sobreentiende, además el lector puede inferir aquí sin inconveniente”; es posible que
la elipsis sea una forma de sustitución de un referente, por un elemento cero Ø, es
decir sirve para dar estilo y evitar demasiados términos.

Ejemplo:

“En Medellín, ese día el cielo estaba despejado; en Tunja, Ø estaba oscuro, plomizo”.
“Unos pensaban en las vacaciones; otros Ø en el curso de repaso”.

Los conectivos
Estos se llaman también conectores, expresiones o relaciones de tipo conjuntivas,
puesto que “Permiten definir la relación lógica entre las oraciones de un texto y se
expresan por medio de sentidos que suponen la existencia de otro tipo de elementos”
(Onconort, 2015), además se definen como:

Un conjunto de indicativos de texto donde es posible anticipar al sentido que el lector


maneja para la siguiente idea, pues los conectores de tipo textual pueden ser:

 Adverbios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Preposiciones
 Conjunciones
 Nominales
 Locuciones adverbiales
 Frases conjuntivas

Inferencia de hechos no explícitos


La relación de inferencias es una acción indispensable, pero también se la
considera de tipo compleja, porque involucra procesos de comprensión del discurso.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


11
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

También involucra cuestiones de tipo taxonómico de las inferencias, pues se ha de


verificar cómo se procesan y se originan, así como se fundamenta en las teorías de la
propuesta que explique mejor su funcionamiento.

Es así que, la comprensión del discurso puede ser: narrativo, periodístico o


científico, siendo un proceso decisivo y útil ocupa una parte de la actividad cognitiva y
su repaso. Existen teorías y modelos actualmente que tratan de explicar la comprensión
y la interpretación, por ello es que, existen autores tales como (Kintsch, 1988, León
1996, Oero et al, 2000) que engloban el uso de teorías para la compresión lectora.

Es así como los procesos de inferencias pueden ocupar una parte de dichos
modelos ya que el estudio de inferencias “permite dilucidar qué hacemos cuando
tratamos de dotar de coherencia a lo que percibimos. Las inferencias se consideran tan
esenciales que nos mueven a creer que forman el núcleo de la comprensión, de la
interpretación y de la explicación humanas” (León J. , 1996).

Por ello se habla de que la inferencia de los hechos involucra una tarea
multidisciplinar, pues se puede asociar la psicología cognitiva, la inteligencia artificial, la
lingüística y la psicolingüística, así como otras ciencias como la psicología educativa, la
sociología, porque engloba el dar sentido al contexto de los hechos que se suscitan en
la lectura y pueden estar implícitos o explícitos.

Según (Cisneros, Olave, & Rojas, 2014) se identifica que:

Ante la conciencia de lo ignorado y la búsqueda teórica y experimental


de las operaciones mentales que intervienen en la comprensión lectora,
la inferencia se convierte en un centro articulador o una base mental a
con el fin de construir los demás procesos complejos: previamente a la
elaboración conceptual se ejecuta la reconstrucción de lo no explicitado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en el texto, el dato ausente que el lector es capaz de recomponer a


partir de la asociación entre saberes internos y externos. (pág. 13)

Es decir, es posible estudiar las inferencias como parte de la necesidad de encontrar


el procesamiento del análisis de los textos, logrando procesos cognitivos como la
memoria y la comprensión del texto escrito de forma general y específica.

Diferencia entre hechos opiniones y creencias en variedad de discursos


Al hablar del discurso este se considera como “una herramienta que utiliza el
lenguaje oral o escrito y se utiliza un lenguaje argumentando la realidad de los contextos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


12
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

sociales” (Urra, Muñoz, & Peña, 2013), por ello es que el análisis del discurso se da a
raíz de las ciencias sociales, donde se involucra al lenguaje como un medio comunicativo
dentro del mismo contexto de tipo social en donde se generan las interacciones o
asociaciones humanas, por lo que se expresan distintas opiniones y creencias según el
tipo de discurso.

Así, el análisis del discurso se lo menciona como un campo fértil de tipo


metodológico para los investigadores de varias ciencias.

Existen por ejemplo discursos sobre la representación del mundo real o


imaginario, por lo que se comprende como aquel entorno lingüísticamente que involucra
procesos de intersubjetividad específicos en distintos contextos sociales, por ejemplo,
en la temática de creencias religiosas es posible que el discurso sea menos grotesco y
más anclado a la espiritualidad, con terminología como: el alma, el espíritu, Dios creador,
entre otros.

Mientras que en un discurso de tipo político por ejemplo se encontrará diversidad


de fuentes oratorias donde se hable de: el bien común, el uso del capital, la riqueza, el
poder, entre otros.

El significado de términos según el contexto


Al hablar del significado de términos de acuerdo al contexto, es lo que se conoce como
semántica contextual. Por semántica se entiende que es una ciencia, aquella que
estudia “aquel significado que expresamos mediante el lenguaje natural, es una parte
de la gramática que investiga el modo como se proyectan los objetos y situaciones del
mundo en el código de la lengua” (Routledge, 2016, pág. 72). Entonces la
comprensión del contexto abarca tanto la relación del texto con la realidad del lector,
así como su capacidad de análisis de dicho contexto.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El objetivo fundamental de la semántica es “estudiar la capacidad innata de los


hablantes y así es posible constituir su competencia semántica, porque cada uno tiene
una construcción de un modelo parcial que abstrae alguna propiedad del objeto”
(Rastier, 2014).

Este objetivo también aborda la gran necesidad de crear un entorno adecuando


los datos empíricos que han logrado percibir los hablantes, para luego permitir su análisis
y verificar de este modo su propia semántica formal en torno al lenguaje acoplado a lo
que percibe de dicha realidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


13
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Características de la Semántica Contextual


Entre las principales características de la semántica contextual se encuentran:

 Las expresiones que el hablante refleja de forma simple frente al mundo que lo
rodea, es decir que, “es la capacidad de proyectar el mundo en un código
simbólico se basa en la propiedad del ´desplazamiento´, es decir el hablante
vincula el objeto con la expresión simbólica” (Donald, 1999).
 La asociación de un objeto del mundo con una expresión del código “puede
hacerse mediante el señalamiento, la asociación directa o la descripción”
(Carpintero, Palma, & Perry, 1996)
 Un hablante usa reglas específicas de composición para generar significados
complejos, “el hablante construye e interpreta el significado de expresiones
complejas composicionalmente, aplicando a otras expresiones operaciones que le
permiten calcular los significados complejos. Este modo operacional de obtener
significados ha sido explicado como la propiedad de la Composicionalidad”
(Donald, 1999)
Al hablar de un principio de composicionalidad se parte de aquel “significado de
una expresión compleja que denota el significado de sus partes” (Huambaguete, 2012),
es decir que al separar cada una de las partes contextuales de la composicionalidad, se
hace más sencillo entenderla así como asimilarla e interpretar ya sea un texto o el
lenguaje en sí mismo.

Dentro de los principales tipos de semántica contextual, se tienen los siguientes:


lingüística, lógica y ciencias cognitivas, ya que para lograr la comprensión lectora no solo
basta con memorizar lo que se lee sino se lo ha de contener la psiquis del individuo,
formando parte también de un proceso cognitivo.
 Semántica lingüística. - Es aquella que “codifica y decodifica los contenidos
semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

léxicas, de las expresiones y su relación con sus referentes, además los


mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las
expresiones” (Lyons, 1995), se comprende como la aplicación de estructuras de
la lengua y el léxico
 Semántica lógica. - En este tipo de semántica se habla de la significación, pues
“desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación
entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


14
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación
exacta”, es decir que se basa en el objeto frente a su relación con la realidad.

 Semántica en ciencias cognitivas. - Es aquella que explica las razones válidas


donde se intersecta el mecanismo de la psiquis de la persona con la
comunicación, es un contexto cercano entre el emisor y receptor.

Subtema 3: Estrategias de predicción de la comprensión lectora


Las estrategias comúnmente usadas para la predicción del contenido de un texto son:

 La predicción como parte del conocimiento previo del lector sobre el mundo que
le permite entender el final de una historia por medio de la lógica o la explicación,
así como la continuación de una carta, entre otras.
 La anticipación, donde se fomenta en el lector anticipaciones de tipo semánticas,
puesto que se anticipa sobre el significado relacionado con el tema que se trata
en la lectura, o también pueden ser de tipo semánticas cuando se anticipa una
palabra o categoría como un verbo, un sustantivo, entre otros. Este tipo de
estrategias se ocupan mientras el lector tenga más información acerca del tipo
de conceptos que trata, el vocabulario y la estructura del lenguaje del texto
 La confirmación y la autocorrección, en este tipo de estrategia, se fomenta tanto
la predicción como la anticipación, pues el lector hace una asociación real con lo
que está en el texto, es decir el lector confirma algo antes de que lo lea, pues ya
dispone de una previa idea.

En este ámbito existe la posibilidad de realizar deducciones de la información no


explícita en el texto, además es posible la unificación de ideas expresadas entre
párrafos para la evaluación de la lectura, así como es posible realizar funciones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que den sentido a las palabras y las frases ambiguas, así como su
correspondiente marco de interpretación.

También es posible en este ámbito utilizar una estrategia recomendada para la


mejora de la comprensión lectora, denominada 2IL2R, se llama así porque el
significado de las iniciales menciona las etapas de:
 Inspeccionar
 Interrogar
 Leer

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


15
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

 Recordar
 Revisar

Se lo asume como un método muy adecuado para abordar pasajes o capítulos del libro
que se desea dominar, además se plantea la idea de que la lectura puede dividirse en
etapas, es decir un mismo capítulo puede contener varias etapas.

 Inspeccionar. - Esta estrategia es parecida al proceso de hojeo, es decir se


hace una revisión de un libro, donde se puede observar ciertos elementos
como: el autor, la fecha de edición, el índice, el título de los capítulos, y es
posible irse familiarizando con el índice. Esta etapa también involucra la
impresión general del tipo de libro que se leerá. Por otro lado, se concentra en
algún capítulo específico de tal forma que sea posible posteriormente ver al
libro como un todo.
 Interrogarse. - Antes de realizar la inspección del libro o es necesario
preguntarse el por qué se está leyendo ese texto, y además se puede ver los
puntos específicos que son de interés en el mismo, de tal forma que para
responder a estas preguntas se debe dar lectura a los primeros y a los últimos
párrafos, y luego al primer y último capítulo, puesto que esto permitirá
entender si realmente vale leerlo o no.
 Finalmente se habla de la lectura como estrategia de comprensión, pues se
recomienda leer dos veces por lo menos el mismo tiempo a una velocidad
moderada, de tal forma que sea posible atender a la posición general del punto
de vista del autor, así como se puede ir luego a los detalles como los
argumentos que se incluyen si se puede pensar en ejemplos contrarios a lo que
se leyó, observar diagramas e ilustraciones, entre otras. (Academia COE, 2015)

En definitiva, se hablan de varias estrategias de predicción lectora, las mismas que


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

deben ponerse en práctica dependiendo del modelo de texto que se lee, los objetivos y
metodologías a aplicar posterior y antes de la lectura y los resultados que se esperan
de la misma.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


16
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Subtema 4: Estrategias de comprensión inferencial

Leer es

Construir sentido

Mediante la

Interacción

Lector Texto

Conocimientos previos

Comprensión lectora

+Procedimientos cognitivos:
estrategias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 3. Propósito de la estrategia inferencial


Fuente: (Jouini, 2013)
Si bien en la enseñanza tradicional, la comprensión lectora se centraba en las
dificultades sobre el vocabulario, así como en el uso del diccionario para solucionar
dichos problemas, así como en la repetición de estructuras planas. Por el contrario,
cuando se habla de la estrategia inferencial se involucra procesos cognitivos del ser,
puesto que “con el paso de los años se va comprendido, y luego se llega a estudios

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


17
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

cognitivos donde se ha visto que se requiere dotar a los estudiantes de métodos y


estrategias que les permita potenciar sus conocimientos, así como lograr su progreso en
la mejora del lenguaje y la escritura”, he ahí la importancia de relacionarse con un
proceso inferencial.

Al hablar de inferencia también equivale a “aquel proceso de juzgar, razonar, deducir y


sacar conclusiones de tal forma que no aparecen en el texto, pero es posible extraer
información, o numerar consecuencias de la información abordada” (Jouini, 2013). Es
así que se puede también desarrollar más cuando los docentes realizan preguntas de
tipo inferencial. Es así como el nivel de comprensión textual involucra herramientas de
inferencia que ejecuta el mismo lector.

Por ello, cuando los estudiantes “toman conciencia de este proceso, progresan de forma
considerable en la construcción del significado del texto, pero se requiere plantearse con
antelación las preguntas de tipo inferencial, donde el profeso debe pasar por una etapa
de entrenamiento de los estudiantes, por medio de la programación de serie de ejercicios
y actividades para enseñanza las inferencias” (Cisneros, Olave, & Rojas, 2014).

A continuación, se propone un ejemplo sencillo de cómo realizar una estrategia de


desarrollo para la capacidad de inferencia de los estudiantes de cualquier ciclo:

Tabla 1. Ejemplo de Ejercicio de inferencia

Afirmación Inferencia Claves


María sonrió cuando vio a María se encuentra feliz Sonrió
su compañera
No tiene TV, ni celular
Alberto andaba con abrigo
y paraguas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La mamá de Andrea se fue


de viaje
Pedro golpea una puerta y
se abre
Fuente: (Jouini, 2013)

Tal como se observa, es posible ejecutar una lectura de primera, donde puede
ser que el estudiante no logre captar el significado léxico de algunas palabras claves, y
esto va a generar una pérdida de significado, pero con la práctica continua es posible

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


18
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

que se corrija esta falla, aplicando así algunas estrategias de inferencia del significado
de una palabra desconocida por ejemplo, de tal manera que se vaya afianzando la
práctica de la estrategia en mención paulatinamente, una vez alcanzado el nivel
adecuado, el estudiante podrá comprender e interpretar de manera más fácil los textos,
lo que contribuirán no solo a su desarrollo lector sino también a las habilidades y
destrezas de tipo cognitivo, que son las que interesan en este tipo de herramientas.

Recursos complementarios

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que Ud. pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Articulo científico de los niveles de compresión lectora:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2217.pdf

Artículo de compresión lectora

https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_61284_61284.pdf

Bibliografía

Academia COE. (2015). Comunicación Oral y Escrita.


http://coe.academia.iteso.mx/2015/02/11/lectura-estrategias-de-prediccion/.

Carpintero, G., Palma, L., & Perry. (1996). La semántica dentro del entorno .

Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2014). La Inferencia en la Comprensión Lectora.
Bogotá: Universidad Tecnológica de Pereira.

Díaz, A. (1995). La lectoescritura un proceso de aclaración. Madrid.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Donald, M. (1999). Usos d la Semántica Contextual. SN.

Huambaguete, C. (2012). Quito.

Jouini, K. (2013). Estrategias Inferenciales en la Comprensión Lectora. Arabia Saudita:


King Saud University.

Kinstch, W. (1994). El rol del conocimiento en la comprensión del discurso: un modelo


de construcción-integración. Buenos Aires: Asociacion Internacional de Lectura.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


19
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

León, J. (1996). La Psicología Cognitiva a través de la comprensión de textos. Revista


de Psicología General Aplicada.

León, J. (2001). Las Inferencias en la comprensión e interpretación del discurso. Un


análisis para su estudio e investigación.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09342001004900008.

Lyons, J. (1995). Lunguistics Semantics: An introduction. Cambride University Press.

Onconort, M. (2015). Texto y cohesión. https://creacionliteraria.net/2011/05/texto-


narrativo-la-relaciones-texturales-de-cohesin-y-coherencia/.

Rastier, F. (2014). Complejidad Semántica y Contexto. París: Universidad de París.

Rincón, C. A. (2015). La Cohesión y la Coherencia. UDEA.

Routledge, m. (2016). Enciclopedia de Linguistica Hispánica. Barcelona.

Rumelhartt, D., & Ortony, A. (1977). The representation of knowledge in memory.


Hillsdale.

Smagorinsky, P. (2005). Speaking about writing. Sage.

Urra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva
metodológica para investigadores de salud.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706313726290:
Enfermería Universitaria.

Vázquez, A. (2014). Consignas de escritura, estrategias del lectura y escritura y calidad


de los textos elaborados por estudiantes universitarios.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/383518/AVA_TESIS.pdf?sequence
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

=1&isAllowed=y: Universidad de Barcelona.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


20
REDACCIÓN Y COMPRENSIÓN
DE TEXTOS

Unidad 1
LA LECTURA COMO PROCESO ESTRATÉGICO

Tema 1
Implicaciones del proceso lector

Lic. Diana García Calle, MSc.


INTRODUCCIÓN

• El proceso de redacción y comprensión de textos está


involucrado a diferentes actividades de como leer y escribir en
un orden lo leído y permite desarrollar habilidades que
practicando consecutivamente el lector demuestre su
compresión. La compresión lectora es interactiva porque
permite al lector estar en el contexto que se desarrolla el tema
leído. Es así como esta interacción determina significativa el
desarrollo verbal y cognitivo.
OBJETIVO

Analizar la importancia que tiene el proceso lector,


.
mediante el estudio detallado de la temática para
asignar la importancia que tiene el leer y escribir en
el desarrollo de las actividades del estudiante.
Subtema 1: El proceso estratégico de la comprensión lectora

La lectura se define como el proceso que


incluye dos componentes básicos “el acceso
léxico y la comprensión, siendo que el grado de
dificultad que el lector tienen para enfrentar el
primero influye en la comprensión” (Donald,
1999); es así como el producto final de la
lectura, requiere procesos complejos de
análisis, síntesis, comparaciones que incluye
habilidades más allá del aprendizaje del
contenido del texto.
COMPRENSIÓN LECTORA
Proceso interactivo

Diálogo interno
Lector y texto reflexivo y crítico con
el escrito

Mediante la Desciframiento,
experiencia y análisis lógico y
motivación coherencia
EL PROCESO ESTRATÉGICO DE COMPRENSIÓN
LECTORA
La comprensión
del texto no es
La estrategia fácil y rápido: se
permite el construye
La comprensión desarrollo del mediante la
lectora es significado lectura del texto.
intencional: contextual de la
encuentro entre lectura.
el sujeto y el
texto.
LEER

PROCESO ESTRATÉGICO

INTERACCIÓN CON EL TEXTO

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS

COMPRENSIÓN
HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO QUE PROMUEVEN LA
CAPACIDAD PARA RESUMIR/SINTETIZAR

Organizadores Conocimientos
gráficos previos

Estrategia de
Macroestrategias comprensión
lectora

Comprensión
textual
CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA COMPRENSIÓN TEXTUAL
La comprensión textual permite:

1. Captar correctamente el
contenido del texto.
2. Almacenar en la memoria
semántica.
3. Reconstruir el contenido
textual
La comprensión lectora puede ser
entendida como:

Comprensión del texto en general


Significado de las palabras que componen el
texto
Capacidad de alguien de entender lo que lee
ASPECTOS ESPECÍFICOS PARA DESARROLLAR LA
COMPRESIÓN LECTORA

• Desarrollo del lenguaje oral


• Desarrollo del Vocabulario
• Aprendizaje de la decodificación
• Desarrollo de la fluidez para lograr
la comprensión.
VISUALIZAR EL VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=X2actZa
LgL0&t=26s
Bibliografía
• Acosta, I. (2009). La Comprensión Lectora, Enfoques y Estrategias Utilizadas durante el proceso de aprendizaje
del idioma español . Granada: Universidad de Granada. Arteaga, J. (2010).
• Lengua Española. Madrid. Hurtado Montesinos, M. D. (2010).
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/t06.pdf. Obtenido de
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/t06.pdf.
• Lyons, J. (1995). Lunguistics Semantics: An introduction. Cambride University Press. Macias, J. (2012).
Antonimia. Obtenido de http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/40/Antonimia.pdf
• Menti , A., & Rosemberg, C. (2016). Interacción en el aula y enseñanza de vocabualrio. Lenguaje, 261-287.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n2/v44n2a06.pdf
• Rastier, F. (2014). Complejidad Semántica y Contexto. París: Universidad de París. Routledge, m. (2016).
Enciclopedia de Linguistica Hispánica. Barcelona.
• Sánchez, E., & García, H. (2014). Comprensión de textos. Conceptos Básicos y avances en la investigación
actual. Universidad de Salamanca.
• Suárez , M., & Gomez , L. (2013). El proceso de compresión lectora en alumnos de tercero de secundario.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 113-139. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/140/14025581006.pdf
• Menti , A., & Rosemberg, C. (2016). Interacción en el aula y enseñanza de vocabualrio. Lenguaje, 261-287.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n2/v44n2a06.pdf Viramonte, M. (2015). Comprensión
lectora. Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales.
REDACCIÓN Y COMPRENSION DE
TEXTOS

Unidad #1
LA LECTURA COMO PROCESO ESTRATÉGICO

Tema #1
Implicaciones del proceso lector

Lic. Diana García Calle, MSc.


SUBTEMA 3: Factores que intervienen en la comprensión lectora.
SUBTEMAS
SUBTEMA 4: Tipos de estrategias para la lectura.

Educalive. Tomado de https://blog.educalive.com/mejorar-comprension-lectora/

2
INTRODUCCIÓN

• El proceso de redacción y comprensión de textos está


involucrado a diferentes actividades de como leer y escribir en
un orden lo leído y permite desarrollar habilidades que
practicando consecutivamente el lector demuestre su
compresión. La compresión lectora es interactiva porque
permite al lector estar en el contexto que se desarrolla el tema
leído. Es así como esta interacción determina significativa el
desarrollo verbal y cognitivo.
OBJETIVO

Analizar la importancia que tiene el proceso lector,


.
mediante el estudio detallado de la temática para
asignar la importancia que tiene el leer y escribir en
el desarrollo de las actividades del estudiante y su
interacción con el P.E.A
Actividad de inicio

Realiza la siguiente lectura en voz alta.


Recuerda:
• Respetar los signos de puntuación
• Utilizar una buena vocalización.
• Utilizar una buena dicción.
• Utilizar el ritmo y velocidad
adecuado.

5
SUBTEMA 2: TIPOS DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Tomado de
https://n9.cl/2r6dp
ESTRATEGIAS Y TIPOS DE LECTURAS

https://www.youtube.com/watch?v=62t1V
VISUALIZAR EL VIDEO nOm7nQ
ETAPAS METODOLÓGICAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
• El propósito de esta etapa, es realizar una familiarización y socialización de los contenidos que el
alumno posee acerca del tema de la lectura antes de tener un contacto visual con el texto, es decir,
ANTES DE LA realizar una exploración de los conocimientos antecedentes que tiene el niño sobre el tema, para
problematizarlo y despertar su interés sobre el contenido que se abordará. (Donald, 1999)
LECTURA

• Esta etapa involucra aquella fase de confirmación inicial de la predicción diseñada en la fase
DURANTE LA anterior.
LECTURA

• Esta etapa de la lectura es para consolidar los conocimientos adquiridos, verificando qué
tan significativamente fueron aprendidos. A nivel primario el docente debe poner mucha
DESPUÉS DE atención en ésta pues le brindará información de cómo fue realizado el proceso de lectura
LA LECTURA en los alumnos y cómo se fue aprehendiendo la información. (Arteaga, 2010)
Factores que intervienen en la comprensión lectora

VISUALIZAR EL VÍDEO https://www.youtube.com/watch?v=X2actZaLgL0&t=26s


Dentro de la comprensión lectora se involucran los aspectos tales como:

❖ Relación entre significado y significantes

Monosemia
Polisemia
Tomado de
https://n9.cl/2yx24
❖ Relaciones entre significados

• El campo semántico
• Hiperonimia, hiponimia
• Sinonimia
• Antonimia
• Analogías
• Metáforas
• Frases

Tomado de
https://n9.cl/2yx24

13
Subtema 2: Tipos de estrategias para la lectura.

Una estrategia es una herramienta


o medio que permite lograr un
objetivo específico, en lo que
respecta a la comprensión lectora,
se fomentan aquellas estrategias
para alcanzar la comprensión de lo
que se lee.
A continuación, se describirán
algunas de estas estrategias.
Tomado de
https://n9.cl/n4ua9

14
VISUALIZAR EL VÍDEO https://www.youtube.com/watch?v=YQyeiKagrQ8
Comprensión Literal

▪ Se recupera la información explícitamente


planteada en el texto.
▪ Se reorganiza mediante clasificaciones,
resúmenes y síntesis.
▪ Implica necesariamente el reconocimiento y
recuerdo de los hechos tal y como aparece
en el texto.
▪ Es la comprensión propia del primer y
segundo ciclo de educación primaria. Tomado de
https://n9.cl/mhk0x

16
Comprensión Interpretativa

▪ Supone reconstruir el significado


extraído del texto, relacionándolo
con las experiencias personales y
el conocimiento previo.
▪ Se dan en el tercer ciclo de
primaria y primero de secundaria.
Tomado de
https://n9.cl/td20i

17
COMPRENSIÓN INFERENCIAL

Permite, utilizando los datos explicitados


en el texto, más las experiencias personales
y la intuición, realizar conjeturas o
hipótesis.

Tomado de
https://n9.cl/ismnk

18
COMPRENSIÓN CRÍTICA O
EVALUATIVA

▪ Se emiten juicios valorativos.


▪ Supone la formación de juicios
propios y la expresión de opiniones
personales acerca de lo que se lee.
▪ Es propia de lectores expertos y más
frecuente en segundo ciclo de
secundaria y bachillerato.
Tomado de
https://n9.cl/cx7nr

19
Comprensión Apreciativa

Representa la respuesta emocional o


estética a lo leído.
▪ Supone el grado de afectación del
lector con respecto al contenido, a los
personajes.
▪ Es propia de lectores consumados en
obra literaria, es más frecuente en
adultos.

Tomado de
https://n9.cl/8q9t4

20
Comprensión Creadora

▪ Incluye todas las creaciones


personales o grupales a partir de la
lectura del texto.

Tomado de
https://n9.cl/7yr8m

21
ETAPAS METODOLÓGICAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
• El propósito de esta etapa, es realizar una familiarización y socialización de los contenidos que el
alumno posee acerca del tema de la lectura antes de tener un contacto visual con el texto, es decir,
ANTES DE LA realizar una exploración de los conocimientos antecedentes que tiene el niño sobre el tema, para
problematizarlo y despertar su interés sobre el contenido que se abordará. (Donald, 1999)
LECTURA

• Esta etapa involucra aquella fase de confirmación inicial de la predicción diseñada en la fase
DURANTE LA anterior.
LECTURA

• Esta etapa de la lectura es para consolidar los conocimientos adquiridos, verificando qué
tan significativamente fueron aprendidos. A nivel primario el docente debe poner mucha
DESPUÉS DE atención en ésta pues le brindará información de cómo fue realizado el proceso de lectura
LA LECTURA en los alumnos y cómo se fue aprehendiendo la información. (Arteaga, 2010)
BIBLIOGRAFÍA
• Acosta, I. (2009). La Comprensión Lectora, Enfoques y Estrategias Utilizadas durante el proceso de aprendizaje
del idioma español . Granada: Universidad de Granada. Arteaga, J. (2010).
• Lengua Española. Madrid. Hurtado Montesinos, M. D. (2010).
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/t06.pdf. Obtenido de
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/t06.pdf.
• Lyons, J. (1995). Lunguistics Semantics: An introduction. Cambride University Press. Macias, J. (2012).
Antonimia. Obtenido de http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/40/Antonimia.pdf
• Menti , A., & Rosemberg, C. (2016). Interacción en el aula y enseñanza de vocabualrio. Lenguaje, 261-287.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n2/v44n2a06.pdf
• Rastier, F. (2014). Complejidad Semántica y Contexto. París: Universidad de París. Routledge, m. (2016).
Enciclopedia de Linguistica Hispánica. Barcelona.
• Sánchez, E., & García, H. (2014). Comprensión de textos. Conceptos Básicos y avances en la investigación
actual. Universidad de Salamanca.
• Suárez , M., & Gomez , L. (2013). El proceso de compresión lectora en alumnos de tercero de secundario.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 113-139. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/140/14025581006.pdf
• Menti , A., & Rosemberg, C. (2016). Interacción en el aula y enseñanza de vocabualrio. Lenguaje, 261-287.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n2/v44n2a06.pdf Viramonte, M. (2015). Comprensión
lectora. Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales.
REDACCIÓN Y COMPRENSIÓN
DE TEXTOS

Unidad 1
LA LECTURA COMO PROCESO ESTRATÉGICO

Tema 2
Niveles de comprensión lectora

Lic. Diana García Calle, MSc.


Subtema 1:
Estrategia lectora

Subtema 2:
Clasificación y conceptualizaciones
• Los niveles de compresión lectora son fundamentales para la
redacción de textos la misma que se enfoca en obtener la
información relevante de la lectura para procesarla, lograr
evaluar y aplicar la información que contiene el texto, estos
componentes deben estar interrelacionados entre sí para
generar una comprensión del texto leído, permitiendo
diferenciar la información relevante del texto, identificar la
idea principal, detectar cuales son las causa y efecto en el
contexto de la lectura, para establecer una interconexión que
determina la base para que el lector desarrolle un aprendizaje.
Relacionar los diferentes niveles de compresión lectora a
.
través de estrategias que permitan la aplicación y
construcción de textos.
ESTRATEGIA LECTORA

PREDICCIÓN ANTICIPACIÓN

A las estrategias de anticipación y predicción en la


lectura, se las conoce también como estrategias de
planificación, y es que la tarea consiste en leer en base a
una ubicación propia, por ello se conoce que “Las
actividades que implican acciones cognoscitivas en la
lectura han sido consideradas por concepto de
autorregulación o meta cognición” (Vázquez, 2014). Tomado de
http://lapiceromagico.blogspot.com/2011/03/compr
ension-lectora-las-inferencias.html
“La lectura fomenta la mejora
de sensaciones video mentales
y la ganancia del tiempo, pues
al leer de prisa por ejemplo se
genera velocidad mental”,
(Campayo, 2005).
Tomado de
https://image.isu.
pub/1212132323
36-
2869c81b6c2a4b
6b9289bbe1d3f1
aecd/jpg/page_1.
Tomado de http://www.educaycrea.com/wp- jpg
content/uploads/2016/10/ninos-leyendo.jpg
La escritura siendo una actividad, cumple con dos
etapas iniciales que son la preescritura-escritura-
revisión, pero este proceso se sustituyó por el de
las operaciones mentales que dan lugar a la tarea
de producir el texto escrito, por ello según Hayes y
Flower (1980) se cataloga este como un proceso
recursivo, es decir donde los lectores generan
distintas actividades que se clasifican en:

➢Planteamiento
➢Escritura
➢ Revisión
➢Corrección

8
VISUALIZAR EL VÍDEO

https://www.youtu
be.com/watch?v=ch
Py4m5ID70
CLASIFICACIÓN Y
CONCEPTUALIZACIONES

Al hablar de cohesión y coherencia se


reflejan como parte de propiedades ligadas
entre sí ya que “se relacionan también con la
comprensión y la producción de textos”
(Rastier, 2014).

Tomado de
https://n9.cl/7xc87
VISUALIZAR EL VÍDEO

https://youtu.be/Ks
Ek7nLoe54
MECANISMOS DE COHESION

Los
Sustitución Elipsis
conectivos

Tomado de
https://prezi.com/epksyvyyzobq/
medios-de-cohesion-textual/
EL SIGNIFICADO DE TÉRMINOS SEGÚN EL CONTEXTO

El objetivo fundamental de la semántica es


“estudiar la capacidad innata de los hablantes y
así es posible constituir su competencia
semántica, porque cada uno tiene una
construcción de un modelo parcial que abstrae
alguna propiedad del objeto” (Rastier, 2014).

Tomado de
https://www.abc.com.py/resizer/SJSgqdRG38pEDBCMsE8Dp4yf7jw=/fit
-in/770x495/smart/arc-anglerfish-arc2-prod-
abccolor.s3.amazonaws.com/public/OYZQSKVQ65EFDP55TH6F5CYWV
M.jpg
Características de la semántica contextual

• Estudia la estructura de las • Es aquella que explica


formas léxicas, de las las razones válidas
expresiones y su relación donde se intercepta el
con sus referentes, además mecanismo de la psiquis
los mecanismos mentales • En este tipo de semántica se de la persona con la
por los cuales los individuos habla de la significación, comunicación, es un
atribuyen significados a las pues “desarrolla una serie contexto cercano entre
expresiones” (Lyons, 1995) de problemas lógicos de el emisor y receptor.
significación, estudia la
Semántica relación entre el signo Semántica en
lingüístico y la realidad. ciencias
lingüística. Semántica cognitivas.
lógica.
Estrategias de predicción de la comprensión lectora

La anticipación
• Como parte del • Fomenta tanto
conocimiento • Fomenta en el • la predicción
previo del lector lector como la
anticipaciones de anticipación
tipo semánticas
La confirmación y
La predicción
la autocorrección
Estrategias de comprensión inferencial

Al hablar de inferencia también equivale a


“aquel proceso de juzgar, razonar, deducir y
sacar conclusiones de tal forma que no
aparecen en el texto, pero es posible extraer
información, o numerar consecuencias de la
información abordada” (Jouini, 2013).
Importancia de relacionarse con un proceso inferencial

Cuando se habla de la estrategia inferencial se involucra


procesos cognitivos del ser, puesto que “con el paso de
los años se va comprendido, y luego se llega a estudios
cognitivos donde se ha visto que se requiere dotar a los
estudiantes de métodos y estrategias que les permita
potenciar sus conocimientos, así como lograr su
progreso en la mejora del lenguaje y la escritura”.
Inferir es llegar a una conclusión en base a la
información que tenemos:
VISUALIZAR EL VÍDEO

https://www.youtu
be.com/watch?v=jF
klK9CERHI
BIBLIOGRAFÍA

• Onconort, M. (2015). Texto y cohesión. https://creacionliteraria.net/2011/05/textonarrativo-


• la-relaciones-texturales-de-cohesin-y-coherencia/.
• Rastier, F. (2014). Complejidad Semántica y Contexto. París: Universidad de París. Rincón, C.
A. (2015). La Cohesión y la Coherencia. UDEA.
• Lyons, J. (1995). Lunguistics Semantics: An introduction. Cambride University Press.
• Vázquez, A. (2014). Consignas de escritura, estrategias del lectura y escritura y calidad
• de los textos elaborados por estudiantes universitarios.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/383518/AVA_TESIS.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y: Universidad de Barcelona.
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS
ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL Y COMUNICACIÓN E
INFORMACIÓN Y LAS TAREAS DE LECTURA EN EL
CONTEXTO AULA
LUIS ERNESTO ALEMÁN MACÍAS
MARGARITA CARVAJAL CIPRÉS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

TEMÁTICA GENERAL: SUJETOS DE LA EDUCACIÓN

Resumen
Ingresar a la universidad supone la inserción de los estudiantes a una nueva
cultura discursiva de la disciplina que han seleccionado, por lo tanto es
necesario que el individuo se familiarice con términos, concepciones,
metodologías de esta nueva cultura; una de las competencias clave para
que la inserción a esa nueva cultura sea exitosa es la lectura. Leer permite
que el estudiante aprenda y genere conocimiento pero para que esto
suceda, es necesario que comprenda los textos académicos y científicos a
los que se expone.
El propósito de esta investigación es describir los niveles de comprensión
de los estudiantes de las carreras de Comunicación e Información y Trabajo
Social, así como las tareas de lectura que llevan a cabo dentro del contexto
aula. Para lograr los objetivos planteados, se utilizó un instrumento semi-
estructurado que se integra de dos partes; la primera, un texto expositivo
con preguntas relacionadas al mismo, y una segunda con preguntas sobre
tareas de lectura que se realizan en la universidad.
Los primeros resultados muestran un bajo índice de respuestas correctas
para los niveles de comprensión lectora, esto como consecuencia del tipo
de error al que recurrieron los informantes al leer el texto y contestar los
reactivos. Por otra parte, los resultados han permitido replantear la
clasificación de los niveles de comprensión debido a que se identificó un
nivel de comprensión lectora que debe ser contemplado como parte de la
clasificación. Finalmente, se identificaron dos tareas de lectura que los
estudiantes universitarios realizan más frecuentemente.
Palabras clave: comprensión lectora, tareas de lectura, alfabetización
académica, educación superior.

1
INTRODUCCIÓN
La lectura es una competencia que comienza a desarrollarse desde los primeros niveles
educativos, siendo pieza clave en el acceso al conocimiento y en la formación académica del individuo.
De la idea anterior se deriva la necesidad de que los estudiantes universitarios sean lectores
competentes.
Para la evaluación PISA 2012, en comprensión lectora, México se posicionó debajo del
promedio que establece la OCDE, mostrando que un 41% de los estudiantes de educación media
superior estuvieron por debajo del nivel 2, quienes son capaces de reconocer la idea principal del
texto, infieren uno o dos fragmentos de información. Por el contrario, sólo un 5% de los estudiantes se
encuentra dentro de los niveles 5 y 6, éstos son capaces de realizar múltiples inferencias y contrastes
y hay una comprensión completa del texto.
Los datos alertan sobre la necesidad de elevar el nivel para que el aprendizaje sea completo
y significativo. Como consecuencia, existen problemas que los estudiantes muestran al ingreso a la
educación superior. En cuanto a la comprensión de texto existe dificultad para argumentar, identificar
información central, la falta de dominio de vocabulario… (Murga, 2005; citado en Nigro, 2006: 120).
Aunado a estas dificultades en la comprensión de textos, está la inserción a la cultura académica que
eligieron los aspirantes a ingresar a la educación superior.
Para los estudiantes universitarios ser parte de esa nueva cultura supone conocer la forma en
la que se genera el conocimiento. Este enfrentamiento a lo nuevo es denominado alfabetización
académica en el que se argumenta que es necesario un conjunto de estrategias y nociones del
estudiante para participar en la cultura discursiva de las diferentes disciplinas, al igual que en la
producción y análisis de textos requeridos para el aprendizaje dentro de la universidad (Carlino, 2010).
En las últimas décadas ha surgido la importancia de hablar de la comprensión lectora en educación
superior así como las tareas de lectura que se realizan en este nivel educativo.
Gordillo y Flores (2009) realizaron una investigación enfocada a conocer los niveles de
compresión lectora definiendo tres niveles: literal, inferencial y crítico. Con base en los resultados, los
autores concluyeron que los estudiantes universitarios muestran niveles de comprensión bajos, la
mayoría reporta un nivel de comprensión literal, es decir, el estudiante es capaz de reconocer las
palabras clave del texto y reconocer la estructura del mismo, e inferencial, en el que es capaz de inferir
algunas ideas no explícitas en el texto y puede explicar el texto ampliamente. Sólo algunos pocos

2
alcanzan un nivel de comprensión crítica. El alumno emite juicios sobre el texto basándose en
argumentos.
Fernández y Carvajal (2002), quienes hablan del desarrollo de las competencias básicas:
lectura y escritura, describiendo características de cada una de ellas. El estudio permitió mostrar que
la mayoría de los sujetos involucrados en la investigación se encuentra en un nivel de alfabetización
básica, específicamente en el caso de la lectura, los estudiantes se encuentran en un nivel literal de
comprensión lectora.
Mateos et., al (2008) llevaron a cabo un estudio en el que se trató de indagar sobre las tareas
de lectura y escritura que los estudiantes de psicología realizan para aprender. Dentro de este estudio
se habla de la potencialidad epistémica que las tareas de lectura o escritura tienen, o del aprendizaje
que desencadenan a partir de su implementación. El estudio arrojó como resultado que las tareas de
lectura y escritura con alta demanda académica son poco frecuentes en el nivel superior.
La habilidad verbal, específicamente la lectura, es un área de oportunidad tanto para docentes
como para estudiantes, como menciona Carlino (2005) “a pesar de que leer es imprescindible en los
estudios superiores, los alumnos lo hacen poco y con dificultad” (p.67). Eudave, Macías y Carvajal
(2007) llevaron a cabo una investigación sobre la prueba de aptitud académica (PAA) que permitía ver
el progreso de los estudiantes al ingreso y egreso de la licenciatura en distintas habilidades, donde se
analizaron datos de diez años.
Los datos mostraron como las carreras de Trabajo Social y Comunicación e Información, en
la habilidad verbal, se lograron mantener en los mismos niveles durante los diez años de la aplicación
de la prueba: el más bajo y el más alto respectivamente.
Esta investigación permite ver de manera comparativa los niveles de comprensión de cada
una de las licenciaturas así como las tareas de lectura que se llevan a cabo. Mostrar datos sobre estas
dos variables permite ver la importancia de la lectura en la formación universitaria y el espacio que
realmente se le debe dar de manera explícita. El alumno de pregrado debe estar consciente de la
importancia de leer: cómo, cuándo y cómo leer.
Por lo tanto, las preguntas que permitieron dirigir la investigación son las siguientes:
 ¿Cuáles son los niveles de comprensión lectora de estudiantes de pregrado?
 ¿Cuáles son las tareas de lectura que realizan estudiantes universitarios?

3
Partiendo de las preguntas es posible rescatar los siguientes objetivos:
 Identificar los niveles de comprensión lectora de estudiantes de pregrado.
Identificar y describir las tareas de lectura que estudiantes realizan dentro de la universidad.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Competencias Básicas en Educación Superior
El Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (2004) menciona que “un buen nivel en
lectura y matemáticas es un requisito indispensable para el aprendizaje del resto de las materias que
se enseñan en la escuela…” (Citado en Lepe y Lima, 2014: 17). De acuerdo con lo expone el INEE,
la lectura permite que el estudiante aprenda, ésta es una herramienta útil en la formación del individuo.
Existen una variedad de competencias básicas que han de ser desarrolladas desde los niveles
educativos básicos debido a que son competencias útiles para el individuo en cualquier etapa de su
vida y para lograr un aprendizaje significativo. Escamilla (2008) hace una clasificación y definición de
competencias básicas entre las que destacan las de más utilidad en educación superior:
a) La competencia informática
b) La competencia matemática
c) La competencia lingüística.

De la competencia lingüística se desprenden tres dimensiones: hablar y escuchar, leer y


escribir. Poniendo énfasis en la dimensión de lectura, en ella se habla de comprender y hacer uso de
distintos textos con intenciones diversas de comunicación. (Sarramona, 2004; Citado en Escamilla,
2008).
Retomando las ideas del INEE y Escamilla, leer y comprender un texto asegura el éxito
académico del estudiante desde los niveles educativos básicos hasta los niveles superiores. Leer es
una competencia útil para el individuo en cualquier contexto en el que se encuentre inmerso.

Definición de Comprensión Lectora


Los modelos de comprensión lectora y los acercamientos al constructo se han ido modificando
de pasar de una simple decodificación de palabras y comprensión de las mismas a un modelo de
comprensión lectora más complejo en el que hay una interacción entre el lector y el texto, además de

4
una aportación de elementos clave. Las definiciones actuales subrayan algunos de esos elementos
que entran en juego durante el proceso de comprensión lectora.
De acuerdo con la Rand RSG (2002) la comprensión lectora se define como “el proceso
simultáneo de construcción y extracción del significado a través de la interacción con el texto” (Citado
en Snow, 2010). El proceso de comprensión es complejo, la interacción entre el lector y el texto permite
extraer el significado y a su vez un construcción propia del significado con base en las ideas,
vocabulario y estructura del mensaje escrito.
Las definiciones de comprensión lectora toman como base la idea de la interacción entre el
lector y el texto, cada una de ellas pone énfasis en elementos clave para que esa interacción sea
exitosa; elementos como las estrategias de lectura y los conocimientos previos. Se ha construido una
definición de comprensión lectora que retoma ideas clave de cada una de las definiciones revisadas:
La comprensión lectora es un proceso de interacción entre el lector y el texto; éste
es un proceso cognitivo complejo debido a que varios elementos intervienen, por
parte del lector sus conocimientos previos, el propósito de lectura y las estrategias
de lectura; En cuanto al texto, se habla del tipo de texto y el vocabulario. Todo este
proceso está regulado por un contexto.

Con base en la definición, se ha desarrollado un esquema (figura 1) en el que se integran todos


los elementos que intervienen en la comprensión lectora, esto con la finalidad de conocer las
relaciones entre ellos y el resultado de estas relaciones: niveles de comprensión lectora.

Tareas de lectura:
Frecuencia, propósito,
organización social, evaluación y
_Conocimien demanda cognitiva
_Tipo
tos previos
LECTOR TEXTO _Vocabulario
_Estrategias

NIVELES DE

COMPRENSIÓN

Figura 1. Proceso de Comprensión Lectora

5
Niveles de Comprensión Lectora
A partir de la relación de cada uno de los elementos que entran en juego en la comprensión,
como resultado de la interacción entre el lector y el texto se dan los niveles de comprensión lectora.
Existe una variedad de clasificaciones de niveles, mismas que pueden compartir ciertas diferencias o
similitudes, como puede ser el número de niveles o el nombre que cada autor les da.
Amaro (2007) habla de tres niveles de comprensión lectora: la lectura mecánica u oral, en este
nivel el lector identifica los signos gráficos de acuerdo con la intención original del autor. El segundo
nivel es el de lectura de comprensión, en el que el lector identifica y asimila las ideas expuesta por el
escritor; finalmente el nivel de lectura crítica en el que el lector crítica y aprecia los contenidos de un
texto y puede estar o no de acuerdo con ellos. (En Reinozo y Benavides, 2011).
Fernández y Carvajal (2002) definen tres niveles de comprensión. El nivel literal, hay una
revisión global, se identifican ideas y expresiones que usa el autor. Nivel reorganizativo, en este nivel
se localizan las palabras y expresiones clave del autor, el lector puede hablar del texto respetando la
estructura e ideas del mismo. Nivel inferencial, se identifica y se clasifica información, el lector
relaciona lo que lee con experiencias previas, identifica el propósito del texto para predecir.
Cada una de las clasificaciones comparte características similares, mismas que han permitido
crear una clasificación propia. Esta clasificación contempla tres niveles:
Comprensión literal: identificar las ideas principales, supone también reconocer la estructura del
texto, y el lector sólo es capaz de recordar la información de la manera en la que se expresa en el
texto.
Comprensión inferencial: leer entre líneas permite que el lector establezca relaciones en lo que
lee; puede identificar el punto de vista del autor y es capaz de agregar elementos que no están
presentes en el texto.
Comprensión Crítica: emitir juicios de valor es la idea clave de este nivel de comprensión, el
lector puede rechazar o aceptar lo que el autor expresa en el texto, pero lo hace con argumentos.

Tareas de Lectura
El proceso de comprensión lectora ocurre dentro de las prácticas de lectura que el individuo
lleva a cabo en ciertos contextos: la escuela, el hogar, en un contexto laboral, entre otros. En este

6
caso, se identifican aquellas prácticas de lectura que toman lugar dentro de una institución educativa,
y más específicamente dentro del aula.
Mateos et. al (2008) muestran una clasificación sobre las tareas de lectura y escritura a las que
se enfrentan los estudiantes universitarios. De la clasificación se rescatan dos puntos importantes, la
tarea de lectura y el producto escrito que el lector debe realizar y el grado de procesamientos de la
información que requiere el lector para realizar la tarea y, en consecuencia, el producto. Las tareas de
lectura pueden ser definidas como:
“Actividades, que requieren un grado de procesamiento de información,
acompañadas de tiempo, frecuencia, organización social y propósito, requeridas y
evaluadas por el docente dentro del aula”.

Cada una de las tareas de lectura a las que se enfrenta el estudiante universitario requiere un
grado epistémico distinto; se puede hablar de tareas que desencadenan un aprendizaje muy
superficial y reproductivo más que la elaboración de conocimiento (Fernández y Carlino, 2010; citado
en Boatto, Vélez y Bono, 2016: 45). Esto se refiere a las tareas que no desencadenan un sentido
crítico en el estudiante, tareas que le permitan aprender en lugar de reproducir las ideas de los textos
que se le presentan a lo largo de su formación académica.

METODOLOGÍA
El tipo de estudio según el nivel de análisis es descriptivo; este tipo de estudios busca
únicamente ofrecer una descripción de ciertos fenómenos (Martínez Rizo, 1997). El propósito de esta
investigación es describir, de manera aislada, las variables con las que se trabajó.
Este estudio tomó como referencia un estudio previo de tipo descriptivo desarrollado por
Eudave et al (2007); el apartado, resultados por carrera a lo largo de diez años, muestra que las
carreras Comunicación e Información y Trabajo Social son dos carreras que se contrastan en el
sentido de que a lo largo de esos diez años en razonamiento verbal han mantenido puntajes altos y
bajos respectivamente. Con base en lo anterior, los sujetos fueron los estudiantes de los semestres
de primer, tercer, quinto y séptimo en ambas carreras. Un total de 246 estudiantes participaron en el
estudio.

7
El instrumento utilizado para la recopilación de información estuvo dividido en tres partes. La
primera tuvo como objetivo identificar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes
universitarios y está compuesta por un texto expositivo. El texto consta de diez párrafos en los que se
trata el tema del estrés laboral y contiene una corta introducción, un desarrollo y una conclusión. Se
incluyeron un total de 12 reactivos que son divididos en los tres niveles de comprensión lectora.
La segunda parte del instrumento, está compuesta por un total de 9 reactivos cuyo propósito
fue conocer cuáles son las Tareas de Lectura que realizan los estudiantes en el aula. Para ello se
tomó como base la clasificación de Tareas de Escritura y Lectura de Mateos, et. al (2008) y se ha
adaptado “El listado de tareas del cuestionario L.E.A.C para estudiantes de universidad y preguntas
sobre una de las tareas”.
La tercera parte del instrumento es un apartado de datos generales, en el que se le pide al
estudiante que proporcione datos útiles como elementos de identificación.

RESULTADOS
Niveles de Comprensión Lectora.
Con base en los resultados, en cuanto a los niveles de comprensión, se puede apreciar un
índice bajo de aciertos en el nivel de comprensión literal. Con base en el porcentaje bajo de respuestas
correctas, el error tiene un peso importante en este nivel de comprensión. Éste se dio principalmente
a través de respuestas incompletas y el uso de la opinión personal.
Existe un caso particular para uno de los reactivos que midieron el nivel literal, los informantes
respondieron sin que hubiese un concordancia entre lo que pedía la pregunta como respuesta y la
respuesta que ellos emitieron. En el caso de otro reactivo, un 15% del total de los sujetos no
respondieron mencionando que la respuesta no se encuentra en el texto. Esto pudo haberse debido
a la redacción del reactivo o a la no comprensión del mismo por parte de los informantes, tal como
sucedió en el caso previo.
Finalmente, se dio un puntaje a cada una de las respuestas del nivel. El puntaje máximo para
el nivel de comprensión literal es de 24 puntos. Un número muy bajo de informantes obtuvo todos los
reactivos correctos. La mayoría se centra en los puntajes 6 y 12, entre una y dos respuestas correctas
en el nivel. Hay una frecuencia de 40 informantes que obtuvieron 0 respuestas correctas.

8
Para el nivel de comprensión inferencial hubo un total de 5 reactivos que midieron este nivel,
de acuerdo con los resultados, de manera general los porcentajes no fueron bajos a excepción de dos
reactivos, los cuales pueden ser denominados como reactivos de inferencia compleja. Por lo tanto,
este nivel estuvo dividido en dos: inferencia sencilla e inferencia compleja. El índice de respuestas
correctas para el primer grupo fue alto opuesto al grupo de inferencia compleja.
El error para la inferencia compleja fue que los informantes no mostraron una integración de los
términos, ésta se hizo de una manera muy general sin mostrar una relación profunda de los términos
o conceptos. Otro error se debe a una reorganización de la información, se tomaron elementos
explícitos en el texto y se organizaron de tal manera que pudieran dar respuesta a los reactivos. Un
porcentaje muy bajo de las respuestas incorrectas se basó en la no relación. No hay relación entre los
términos, sólo se definen de manera separada.
En cuanto al nivel crítico, el índice de respuestas correctas fue completamente bajo, alcanzando
casi un 3.5% de total de informantes que obtuvieron respuestas acertadas. El error de respuesta más
sobresaliente se debe a la opinión personal. Un porcentaje alto del error se basa en la opinión del
informante, no hay una construcción de un argumento, no se usa la información en el texto o se citan
otras ideas para aceptar o rechazar la idea del autor. Un porcentaje más bajo del error se enfoca al no
argumento; las respuestas no muestran la construcción de un argumento, sólo se enfocan a aceptar
la idea o a rechazarla.

Tareas de Lectura
De acuerdo con la escala de frecuencia de las tareas de lectura que realizan los estudiantes,
las dos tareas que se llevan a cabo con más frecuencia son: leer un texto e identificar ideas principales
y comentarios sobre un texto. Con base en la clasificación de demanda cognitiva, estas tareas
pertenecen al grupo de demanda cognitiva baja y alta respectivamente.
Leer y resumir es una de las actividades que los estudiantes realizan algunas veces, así como
leer y copiar partes de un texto. La demanda cognitiva de estas dos tareas es de media y baja. La
tarea que casi nunca o nulamente se realiza es el trabajo monográfico, el 57% de los informantes
concuerdan con que esta actividad no es muy común. Ésta pertenece a la demanda cognitiva alta y
requiere de la lectura de distintos textos para su redacción. Otra tarea, que escasamente se realiza,
es leer dos o más textos para elaborar esquemas.

9
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación han arrojado puntos importantes a discutir; el primero es
el bajo porcentaje de respuestas correctas en la prueba objetiva para medir los niveles de comprensión
lectora. De acuerdo con la calificación y análisis de las respuestas emitidas por los informantes, este
porcentaje debe explicarse por los errores que cometieron al responder.
El nivel literal tuvo como error la respuesta incompleta y el uso de la opinión personal, los
estudiantes de ambas carreras dieron respuestas parcialmente completas de acuerdo con lo que
encontraron en el texto; la otra forma que pudo resultar más sencilla fue la de usar la opinión personal
para responder.
Hay un dato interesante en el nivel inferencial, se pudo hacer una diferencia entre tipos de
inferencia: la inferencia sencilla y la inferencia compleja. En el caso de la inferencia compleja, los
informantes debieron hacer relaciones entre dos o más conceptos para identificar diferencias y
similitudes y posteriormente integrarlas en un concepto propio; sin embargo, los estudiantes sólo
tomaron la información contenida en el texto y la organizaron de distinta manera y con otros palabras,
tal como se aprecia en el nivel de comprensión reorganizativo que Fernández y Carvajal (2002)
mencionan en su clasificación.
En cuanto al nivel crítico, este nivel podría resultar un tanto difícil de alcanzar tal como lo
muestra el estudio de Gordillo y Flores (2009) en el que sólo algunos pocos alcanzan este nivel. El
error de los estudiantes radica en utilizar la opinión personal para poder discutir la idea del autor, no
hay un uso de los elementos del texto o alguna referencia de otro texto que permita apoyar o rechazar
lo que el autor argumenta.
Con base en lo anterior, es importante poner atención al tipo de error para poder trabajar en
qué es lo que pudiera ayudar a los estudiantes a colocarse en niveles de comprensión altos; asimismo
replantear la clasificación de niveles de comprensión de la que se partió para el estudio. Se ha
identificado un nivel que no había sido contemplado; la reorganización de la información. Los
informantes frecuentemente recurren a este nivel en el que toman fragmentos de distintas partes del
texto y los reorganizan para poder responder. Este nivel podría ubicarse entre el nivel literal y el nivel
inferencial.

10
Además, es necesario repensar la idea del nivel crítico, el cual comparte características
similares a la inferencia compleja. Quedando una clasificación de niveles de comprensión lectora de
la siguiente manera: literal, reorganizativo, inferencial simple e inferencial complejo.
Finalmente, en cuanto a las tareas de lectura, éstas difieren en gran medida dependiendo del
objetivo de lectura y por lo tanto la demanda cognitiva estará también en función de ella. De ahí la
importancia del docente por promover tareas que permitan una aprendizaje significativo, como
menciona Vázquez (2016) “las tareas que estimulan procesos activos de pensamiento y conducen a
operar transformaciones de la información, son las que potencialmente generan aprendizajes” (p.80).

REFERENCIAS
Boatto, Y., Vélez, G., y Bono, A. (2016). Aprendizaje a partir de la lectura en el primer año universitario.
Transacciones entre estudiantes lectores, textos académicos y situaciones de lectura en la
universidad. En Vázquez, A. (ed.), La lectura, la escritura y el interés por aprender en la
universidad: problemas, saberes y propuestas (pp.36-63). Argentina: UniRío Editora.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización
académica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una
interpretación constructivista. México: McGraw Hill.
Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los
centros. Barcelona: Grao.
Eduave et al (2007). Habilidades verbales y matemáticas de ingreso y egreso en universitarios
(evaluaciones de la Prueba Aptitud Académica). Eudave, D., Carvajal, M., & Macías, A. (ed.),
Los retos de la formación de competencias intelectuales básicas en universitarios: escritura,
lectura, estadística, manejo de la información y tecnologías. (pp. 79-95). México: UAA.
Eudave, D. et al (2013). Dificultades que presentan los estudiantes universitarios en el desarrollo de
habilidades académicas básicas. Eudave, D., Carvajal, M., & Macías, A. (ed.), Los retos de la
formación de competencias intelectuales básicas en universitarios: escritura, lectura,
estadística, manejo de la información y tecnologías. (pp. 51-78). México: UAA.

11
Fernández, G., & Carlino, P. (Junio de 2007). Leer y escribir en los primeros años de la universidad:
un estudio proyectado en ciencias veterinarias y humanas de la UNCPBA. Cuadernos de
Educación, 5(5), 277-289. Obtenido de http://www.aacademica.org/paula.carlino/54.pdf
Fernández, M., & Carvajal, M. (2002). Niveles de alfabetización en educación superior. México: UAA.
Gordillo, A., & Florez, M. (Junio, 2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación
investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios.
Actualidades Pedagógicas (53), 95-107. Obtenido de
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/1048
INEE. (2013). México en PISA 2012. México: INEE.
Lepe, E. y Lima, L. (2014). Estrategia de lectura para comprender relatos históricos en la educación
primaria. Materiales para apoyar la práctica educativa. México: INEE.
Martínez-Rizo, F. (1997). El oficio del investigador educativo. México: UAA
Mateos, M., E. Martín, A. Pecharromán, M. Luna e I. Cuevas (2008) Estudio sobre la percepción de
los estudiantes de Psicología de las tareas de lectura y escritura que realizan para aprender.
Revista de Educación. 347, 255-274.
Nigro, P. (2006). Leer y escribir en la Universidad: propuestas de articulación con la escuela media.
Educación y Educadores, 9(2), 119-127.
RAND Reading Study Group (RRSG) (2002). Toward an R&D program to reading comprehension.
Santa Mónica. CA. Obtenido de:
http://www.rand.org/pubs/monograph_reports/2005/MR1465.pdf
Reinozo, M., & Benavides, S. (Agosto de 2011). La lectura: herramientas para la alfabetización
académica en los estudiantes de ingeniería. Educere, 15(51), 369-378. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35621559007
Snow, C. (2010). Reading Comprehension: reading for Learning. En P. Peterson, E. Baker, & B.
McGaw, International Encyclopedia of Education (pp. 413-418). Oxford: ElSevier.
Vázquez, A. (2016). Lectura, escritura y aprendizaje en la universidad. En Vázquez, A. (ed.), La lectura,
la escritura y el interés por aprender en la universidad: problemas, saberes y propuestas (pp.
65-87). Argentina: UniRío Editora.

12
[Escriba aquí]
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Unidad 2.- Niveles de compresión lectora


Tema 1: ¿Qué es la compresión lectora?

2
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

INDICE
Unidad 2.- Niveles de compresión lectora 4
Introducción 4
Subtema 1: Definición de la comprensión lectora 5
Importancia de la compresión lectora 5
Importancia de la compresión lectora en el aprendizaje 6

Subtema 2. Generalidades de la comprensión lectora 8


Análisis de la compresión lectora 9

Subtema 3. Características de la comprensión lectora 9


El lenguaje como aspecto integrador de la comprensión lectora 9
Desarrollo del proceso cognitivo por medio de la comprensión lectora 10

Subtema 4. Elementos que intervienen en la comprensión lectora 11


Elementos de la comprensión lectora 11
Aprendizaje del sistema alfabético 11
Habilidad de decodificación 12
Habilidad cognitiva 12
La identificación del contexto 13
Etapas donde se utilizan los elementos de la comprensión lectora 15

4
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Redacción y compresión de texto

Unidad 2.- Niveles de compresión lectora

Tema 1: ¿Qué es la compresión lectora?

Subtemas:

Subtema 1: Definición de la compresión lectora


Subtema 2. Generalidades de la compresión lectora
Subtema 3: Características de la compresión lectora
Subtema 4: Elementos que intervienen en la compresión lectora

Objetivo

Describir las diferentes conceptualizaciones de compresión lectora, utilizando


características y elementos esenciales para el proceso lector.

Introducción
La comunicación es parte imprescindible en la historia de la humanidad, tanto en su
vertiente oral que es la primera que se aprende y utiliza, muy común en todas las
sociedades y culturas, y, posteriormente la escrita, que es más compleja. La
complejidad de la lectura es un hecho aceptado por todos, lectores hábiles, para los
que la automatización del proceso despierta a veces alguna suspicacia en la
aceptación como complejo de algo aparentemente tan “sencillo”.

Si entendemos la lectura como un diálogo entre el lector y un texto, es ahí donde


deben movilizarse los conocimientos y activar nuevos esquemas para lograr
desarrollar el proceso de la comprensión lectora.

En este proceso influyen varios factores como el tipo de lectura seleccionada: si es


explorativa o comprensiva, a través de la cual se dará paso luego a la comprensión del
texto. Esto se puede dar a través de las siguientes condicionantes; el tipo de texto, el
lenguaje y el vocabulario orales. A través de estas determinantes, se va edificando el
vocabulario lector, las actitudes que posee un alumno hacia la comprensión, el
propósito de la lectura la que influye directamente en la comprensión, el estado físico y

5
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

afectivo general que condiciona la más importante motivación para la lectura y la


comprensión de esta.

Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: Definición de la comprensión lectora

Los principales hallazgos sobre comprensión lectora, involucran la necesidad de


consideración de que la lectura es un proceso de tipo constructivo, además se fomenta
una propuesta de intervención que fomenta en los estudiantes la identidad de la
estructura de textos, formulación de preguntas, deducción de aspectos clave,
elaboración de inferencias, recuperación de datos y otras competencias que son
posibles desarrollar con la comprensión de la lectura.

En la actualidad organismos como la UNESCO abordan una problemática mundial


sobre la falta de hábitos en la lectura, y sobre el proceso efectivo de comprensión
lectora puesto que se habla de que “los libros y el mismo acto de la lectura forman
parte de los pilares clave de la educación y la difusión del conocimiento, así como la
democratización de la cultura, la superación tanto individual como social de los
individuos” (Calderón & Quijano, 2015); por supuesto que esto se debe a que es un
proceso integral, pues quien lee y sabe comprender la lectura, así como llevar esta al
contexto práctico es quien dispone de información adecuada y consciente para ponerla
en práctica según el contexto donde vive.

Importancia de la compresión lectora

La lectura se fundamenta como aquel procedimiento mediante el que cual el lector


configura esquemas propios para la explicación del texto en cuestión, la lectura
requiere de responder las siguientes preguntas:

• ¿Para qué voy a leer?

• ¿Qué se obtiene del texto?

• ¿De qué va a tratar el texto?

• ¿Qué me dice la estructura de la lectura?

Se conoce que “la lectura es aquel proceso de recuperar y de aprehender la


información o las ideas que se han almacenado y han sido transmitidas por alguna

6
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

herramienta codificada, puede ser un lenguaje de tipo visual, auditivo, táctil” (Villafan,
2017), también se fundamenta en otros tipos de lecturas como puede ser la notación o
pictograma.

Se habla de que el acto de lectura como tal “aporta con conocimientos previos, permite
definir hipótesis y comprobarlas, así como cumple con la elaboración de inferencias
para lograr la comprensión de lo que se sugiere, para luego construir significados
posibles” (Durango, 2014), por ello es que la lectura no solo involucra la
deconstrucción textual, sino que ayuda a que el lector fomente sus saberes, su
conocimiento, su visión ante el mundo que le rodea, y se adapte también al contexto
en el cual lee.

La lectura supone entonces la comprensión de un texto “porque se utilizará la


información que esta aporta, significa además tener acceso a nuevas experiencias,
con la idea de trasladar el descifrado de signos hacia el sentido propiamente de las
palabras” (Calderón & Quijano, 2015), es así que el leer no solo es un mecanismo de
palabras sino que también involucra la tarea de participación activa del lector, puesto
que para realizar esta actividad no se requiere solo el saber “interpretar símbolos” sino
involucra a su vez el poner énfasis en el conocimiento previo de una temática, las
ideas y experiencias.

Importancia de la compresión lectora en el aprendizaje

Si bien es necesario mencionar que durante varias décadas han existido varios tipo s
de educadores tales como Huey (1908) y Smith (1965), quienes ya hablaban del
proceso de comprensión lectora, puesto que se fundamenta en la necesidad de
determinación de lo que se ejecuta cuando un lector requiere la comprensión del texto,
y es que este proceso ha ido fomentándose con más énfasis en la actualidad donde a
causa de la tecnología del siglo XXI, se ha necesitado mejores estrategias de
enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora. (Villafan, 2017)

Es posible definir la comprensión lectora como:

Aquella capacidad que dispone una persona para lograr el análisis, comprensión,
interpretación, reflexión, evaluación y uso de textos escritos, por medio de la aplicación
de la identidad de estructuras, así como de las funciones de los elementos, con el
único fin de desarrollo de competencias de tipo comunicacionales y a su vez generan

7
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

nuevos conocimientos que le permiten intervenir de forma activa en la sociedad.


(Montes, Rangel, & Reyes, 2014).

También existen otras interpretaciones del término de la comprensión lectora como “un
proceso complejo pues involucra un conjunto de acciones concretas que se relacionan
entre sí, se incluye la interpretación de un conjunto de palabras relacionados a un
contexto significativo, también involucra la percepción del impacto de la fuerza
sensorial, emocional e intelectual” (Hurtado, 2012). Por otro lado, se vincula también
este término con la experiencia que va adquiriendo el lector mientras continúa con su
proceso de mejora de la comprensión lectora, lo cual se precede de la compenetración
del lector en un contexto específico.

Además, la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2013)


define la comprensión lectora como “aquella habilidad para entender, evaluar, usar e
implicar con textos escritos la participación activa en la sociedad y en el entorno al que
representa la lectura, además alcanza las metas propuestas y se desarrolla el
conocimiento y potencial posibles” (p.1).

Se conoce también que en el proceso de comprensión lectora influyen factores


significativos como:

• Lectura con determinación del tipo de lectura que se ha seleccionado

• Determinación de la comprensión del texto que ha sido seleccionado, lo que


puede darse por medio de; tipo de texto, lenguaje oral, vocabulario oral

• Las actitudes que posee el lector hacia la comprensión

• El propósito de lectura lo cual interviene en la comprensión de leído.

• El estado físico y afectivo que motiva la lectura y su comprensión. (Villafan,


2017)

Lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la comprensión; sólo cabe


esperar que esta novedosa concepción permita a los especialistas en el tema de la
lectura desarrollar mejores estrategias de enseñanza.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las


ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso

8
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad
del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.

Subtema 2. Generalidades de la comprensión lectora

Cabe destacar que, si en la actualidad existen cuatro destrezas lingüísticas


fundamentales que son:

● La expresión oral
● La comprensión oral
● La expresión escrita
● La comprensión lectora

Se considera que “la comprensión lectora es una de las cuatro destrezas de la lengua,
pues es necesario adquirir su dominación para comunicarse de forma oportuna y
eficaz” (Peregrina, 2017), tomando en cuenta que la comunicación para que sea
efectiva debe ser adecuada y comprensiva, entre el emisor y receptor, en el caso de la
lectura debe fundamentarse la lectura veraz como medio transmisor de ideas
concretas que se solidifican cuando hay una verdadera comprensión de la lectura.

Si por una parte leer es entender lo que indica el texto también es posible definir que
“esta herramienta ha sido parte de la formación de tipo académica de los estudiantes
en general desde primaria a secundaria y educación universitaria se considera un pilar
fundamental para adquirir conocimientos en procesos de formación”.

Según lo antes mencionado, existen investigadores y expertos que han realizado una
clasificación de la lectura como una acción completa pero además involucra la
información previa sobre la naturaleza, sus propósitos, así como la naturaleza de sus
fines, y las condiciones adecuadas para su ejecución, es así como las características
que tienen los textos y su valor específico se expresan cuando se entiende y
comprende la lectura.

También existen “programas de estudio que se hacen por lo general desde los
primeros años de formación del estudiante, en los que se hace necesaria la inclusión
de la práctica lectora en las aulas de clase y la selección correcta de textos para las
diferentes edades por las que se transita en la niñez” (Calderón & Quijano, 2015),
pues al hablar de comprensión lectora no solo se argumenta la habilidad para
interpretar lo dicho en la lectura sino que se desarrollan también habilidades y

9
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

destrezas innatas y adquiridas del ser humano, y estas pueden generarse desde los
primeros años de vida.

Análisis de la compresión lectora

Los análisis de la situaciones en la comprensión lectora de habilidades en la lectura,


se incluye también procesos de construcción de ensayos, artículos y otros
documentos, además de los ejercicios de verbalización de temas que se han
ejecutado como parte de la lectura primero de los docentes, para luego incluirlas en
las necesidades de los estudiantes quienes ingresan a programas universitarios,
considerando que la práctica docente es fundamental para lograr la atención y la
escucha de quienes disponen de problemas de lectura o que no tienen como hábito la
lectura.

Además se generan teorías de la lectura, entendiendo que, la importancia que se le


debe dar a la lectura implica “la generación de un proceso interactivo comunicacional,
donde se fomenta la relación entre el texto y el lector, quien debe procesarlo como
lenguaje e interiorizarlo, constituyendo un significado de esta en el propio
conocimiento del estudiante” (Calderón & Quijano, 2015).

Subtema 3. Características de la comprensión lectora

El lenguaje como aspecto integrador de la comprensión lectora

La lengua es el pilar básico de todo el proceso educativo, ya que se convierte en el


vehículo más importante a través del cual “se percibe el mayor porcentaje de
mensajes dentro y fuera del aula y que, en definitiva, se relacionan con la formación
integral del alumno”. (Cutiño, 2011, pág. 247)

El lenguaje es el fundamento de toda educación, puesto que sin él no sería posible


una comunicación interna y externa del aula, con lo que se relaciona un conocimiento
integro; pues se quiere estudiar al lenguaje en este proyecto porque es una de las
variantes más necesarias para que el niño se reconozca como un ser comunicativo,
asociativo y de conocimientos plenos, lo cual se logra solo en base a la comprensión y
asimilación lingüística.

Si bien, el lenguaje es parte de las funciones superiores de los seres humanos,


también se considera que “existen diferentes posturas teóricas que se enfocan en la
función que desempeñan los seres humanos en su vida y se establece la importancia
de la relación entre el pensamiento y el lenguaje” (Cáceres, Donoso, & Guzmán,

10
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

2012), desde la posición clásica y tradicional hasta incluirse la determinación del


pensamiento como tal.

El lenguaje se define como “Un sistema que permite la expresión de los contenidos y
las intenciones que se generan por la cultura, y su asociación con significados y
sonidos, por lo que el uso del lenguaje se considera una función pre racional”
(Cáceres, Donoso, & Guzmán, 2012); es decir que solo el ser humano tiene esta
capacidad, pues son quienes tienen raciocinio.

Un lector adulto sabe el significado de muchas palabras de las que encuentra en el


texto, debido a esto, con la mayoría de ellas solo necesita revisar en su mente el
significado. Esto requiere del lector apenas una fracción de segundo, imperceptible
para el lector mismo. (Hurtado, 2012)

Es necesario definir que el lenguaje tiene a fin la comunicación principalmente con sus
iguales, pues la idea es aprender a relacionar el lenguaje con los objetos de la vida
real; el lenguaje se utiliza según Guamán (2011) para:

● Autoafirmación, es decir, mantener derechos y pertenencias.

● Dirigir la actividad propia y la de otros.

● Relatar experiencias presentes y pasadas.

● Razonar.

● Predecir y anticipar posibilidades.

● Proyectar las experiencias de otros.

Además, las actividades que se ejecutan para potencializar el desarrollo del lenguaje
oral especialmente se basan en “usar el lenguaje funcionalmente, utilizar el lenguaje en
sus diversas funciones, como normas de cortesía, reclamo de atención, diálogo o
conversación pedir, otorgar o negar alguna cosa” (Junta de Andalucía, 2015, pág. 25)

Mientras que cuando existen diferentes saberes, adicionalmente a la cantidad de


palabras que el lector dispone, también se involucra el conocimiento de lo que significa
cada uno de los términos y también estos vistos en su conjunto, por ello es que en el
momento en que los individuos leen deben reflejar también un proceso cognitivo y
recordatorio, si bien los símbolos ya se asocian incluso de forma automática, gracias a

11
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

la memoria de largo plazo, lo que no se logra en algunos casos es asociar las palabras
y comprenderlas de tal forma que se involucre dichos procesos cognitivos.

Desarrollo del proceso cognitivo por medio de la comprensión lectora

Y es que, a partir del siglo XX, el cognitivismo juega un papel importante en la nueva
revolución psicológica y pedagógica, que más bien era parte de la “revolución
cognitiva”; denominada así porque su objetivo fue “comprender la mente humana,
como un proceso activo, intencional a la que se atribuyen los significados en los
intercambios con el mundo”. (Bruner, 1995).
Se llama revolución cognitiva porque uno de los logros más destacados de la misma
fue “hacer que el lenguaje acerca de la mente se fundamente en observaciones
establecidas con términos amplios” (Lamas, 2014, pág. 5); es decir se une el concepto
de mente con el de objetividad por primera vez, gracias a dos de sus representantes
más destacados como son Bruner y Miller, estudiosos de la Universidad de Harvard.
En esta instancia, los esquemas cognitivos dieron un giro a la realidad y la concepción
de la mente del ser humano, y aunque este paradigma se difundió por todo el mundo,
en el campo de la pedagogía no corrió con igual ventaja; ya que en este aspectos se
siguió idealizando la corriente conductivista “tanto en el campo mediacional como en el
psicoanálisis” (Lamas, 2014, pág. 2) , sin embargo, recientemente se hace énfasis en
la necesidad imperante de evolución de la aplicación de teorías del aprendizaje, por lo
que se toma al cognitivismo y constructivismo social como dos corrientes innovadoras
que se aplican en los currículum educativos del pleno siglo XXI y con ello se hace
necesario la inclusión de juguetes, para lograr el desarrollo cognitivo y la maduración
cerebral de un niño sobre todo en los primeros años de vida del mismo.

Subtema 4. Elementos que intervienen en la comprensión lectora


Elementos de la comprensión lectora

Dentro de los elementos de la comprensión lectora se definen aquellos que tienen que
ver propiamente con el aporte que dan para hacer la lectura efectiva, donde la lectura
se considera “el proceso de pensamiento, además de los elementos que la
representan, pues hay varios años diciendo que los estudiantes no leen de forma
comprensiva, porque no decodifican bien un texto o no lo hacen según el docente
requiere” (Calderón & Quijano, 2015), he ahí que se ha de reconsiderar los nuevos
elementos clave para el desarrollo de un proceso de lectura adecuado.

12
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Aprendizaje del sistema alfabético

Cabe destacar que “el aprendizaje de la lectura involucra un sistema alfabético en los
individuos quienes deben conocer las letras del alfabeto por su nombre y su sonido,
además debe conocer que en un sistema como el de la lectura, los tipos de letras
involucran símbolos que permiten la codificación de la información fonológica,
definiendo una relación sistemática entre las letras escritas, su pronunciación y
vocalización” (Silva, 2015), aunque este es el elemento primero que se aprende como
es el conocer las letras, no es el único, pues luego de este se incluye la habilidad de
decodificación de las letras escritas.

Habilidad de decodificación

Se incluye la habilidad de codificación que tiene que ver con “el descifrar la
pronunciación de las letras escritas, es así que un lector que comprende es aquel que
“puede ejecutar el proceso con todas las palabras que se presentan de tal forma que
sea más automático e inconsciente” (Silva, 2015), claro está que para fomentar la
capacidad de decodificación de palabras, es necesario pasar de ser novatos a ser
lectores hábiles.

Se plantea además que, es el conocimiento semántico el que permite


reconocer las palabras y su desarrollo, pues al generarse la comprensión lectora
involucra “Un proceso de adquisición, experimentación y consciencia de la información
que se recepta, además que permite la comunicación y el éxito académico” (Cáceres,
Donoso, & Guzmán, 2012).

Habilidad cognitiva

El proceso cognitivo, emocional y social son “el conjunto de cambios o


transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por lo que se incrementa los
conocimientos y las habilidades para percibir, pensar y comprender” (Calderón &
Quijano, 2015); las mismas que se usan para resolver problemas prácticos en la vida
diaria.

Es necesario decir que el cognitivismo empieza por el desarrollo de la


psicología como ciencia que unifica el comportamiento humano con aspectos
perceptivos y motivacionales.

Para Ponce ( 2011) el cognitivismo es:

13
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Aquel conjunto de perspectivas para el estudio del comportamiento humano


que se centran en los aspectos no observables, mentales, que median entre el
estímulo y la respuesta abierta. (Pág. 22)

Es decir, el cognitivismo relaciona cada aspecto propio del individuo, pero


también los estímulos que le permiten ejecutar una determinada respuesta, la misma
que es brindada al exterior.

Y es que en los años cincuenta se dio el nacimiento de la psicología cognitiva,


ya que se generaron reacciones y el cambio del típico conductivismo hacia nuevas
teorías del aprendizaje como el constructivismo de Vygotsky.

Entonces, al unificar el estudio del comportamiento y asociarlo con las


atribuciones de tipo mental, se convirtió en el fundamento de estudio psicológico, que
permitía estudiar los procesos tanto de forma independiente como grupal.

De acuerdo a Ponce ( 2011) detalla:

La descripción de estas representaciones utilizando conceptos como


esquemas, imágenes mentales, reglas, estrategias, etc, y de la
manera en la que se opera con ellas constituiría el objeto fundamental
del anáisis teórico desde esta perspectiva cognitiva, además se
propone verificar empíricamente los procesos y transformaciones a las
que se someten, además estas relaciones se establecen entre
representaciones y comportamientos externos. (Pág. 8)

Es decir, en el cognitivismo se unifican conceptos mentales con


comportamentales, así como la asociación entre las representaciones y los
comportamientos externos que tienen lugar cuando estos son observables al entorno
que rodea al individuo, poniendo énfasis en que las representaciones tienen una
importancia enfocada en los efectos que estas tienen sobre la perspectiva, así como la
cultura y la historia; rasgos característicos que dominaron los años cincuenta y todavía
siguen teniendo importancia considerable especialmente cuando se trata de procesos
educativos.

Además, el proceso cognitivo está identificado por un comportamiento


progresivo de las estructuras mentales que el niño va construyendo durante su vida

14
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

hasta llegar a la adolescencia y luego a la edad adulta, cuando según Piaget el


cerebro alcanza la fase más madura en el aspecto racional.

De acuerdo a Miller (2011) detalla:

Es así que el cognitivismo nace como corriente opuesta del conductivismo,


ideología donde la psicología era vista como una ciencia rígida y demasiado austera,
denominada “la psicología de la conducta” (pág. 1)

La identificación del contexto

Cuando se habla de un contexto, involucra distintas significaciones pues


depende de los asuntos en donde se incorporen para determinar su significado
univoco, po rello se habla de que esta condición involucra:

Un conjunto de circunstancias o de hechos que forman un evento o


una situación específica de un evento en particular, de una afirmación
o de la idea concreta y de acuerdo a los términos en los que se pueda
entender, además se incluyen caracteríssticas en las que el evento
tiene lugar, así como involucra la ubicación de las condiciones
particulares, su entendimiento y explicación. (Giraldo, 2015)

En cada individuo la comprensión lectora es diferente pues “involucra las


posibilidades de cada uno de ellos en manifestar el significado del medio social y
cultural que le brinda la lectura, así como el entorno educativo en el cual se desarrolla,
de tal forma que favorezca la interacción con el objeto mismo de conocimiento”
(Gómez, 2013).

Por ello es que, actualmente “la comprensión es un proceso que permite al lector
idearse un significado en su interacción con el texto, de tal forma que le sea factible la
comprensión, donde el lector realiza la relación de la información que el autor presenta
con la información que almacena en su mente” (Cutiño, 2011); a dicho proceso de
asociación de la información nueva con la antigua, se la norma como comprensión
lectora, y por supuesto involucra el uso y el entendimiento del contexto en el cual se
ha escrito un texto.

El texto involucra signos que se interpretan, pero el contexto incluye “todo lo que
permite la interpretación, es decir involucra la incorporación de los multiples

15
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

significados que se puede dar al texto” (Calderón & Quijano, 2015); por ello es que
para interpretar siempre es necesario incorporar esta en un contexto.

Cabe destacar que toda comunicación involucra un “proceso de codificación por


parte del autor, posterior a ello se incluye modos de codificación y de decodificación
por parte del lector, los códigos mismos, no siempre se incluye explícitos en el texto”
(Calderón & Quijano, 2015), además se involucra emociones, o también la perspectiva
pues puede que también el lector asocie situaciones de su entorno o de su ambiente
social, cultural, familiar y los relacione con la lectura, siendo un proceso significativo
que involucra la percepción, comprensión y producción del entendimiento del texto.

También se considera que un rol de identidad del lector, porque los códigos de la
lectura también involucran significados culturales, que se añaden conforme se ejecuta
le lectura del texto, puesto que si bien los símbolos tienen el poder de configurar el
entorno cultural o el poder de las palabras, tambiéns se definen los códigos
generacionales tales como la posmodernidad, con la existencia de multiples vivencias,
así como la construcción del significado sin contexto, como si se tratara de un contexto
independiente “mi contexto”.

La complejidad de los procesos de codificación “involucran el asociar al contenido


como aquella forma en que se define el contenido, ya que los dos procesos son
mutuos, a pesar de que por razones metodológicas en ciertos casos se los separa
entre sí” (Cutiño, 2011). Por otra parte, el texto invita a confrontar en si mismo la
relación con la realidad de un autor, así como del texto codificado en un tiempo
específico y los espacios precisos que encarna e invita a pensar en los valores
vculturales que se van transformando con el tiempo y de los que también forma parte
el contexto del escrito.

Por esto se dice que, “los procesos de codificación involucran el análisis desde las
implicaciones del autor, el texto y del autor como tal, pero dichas reflexiones se
sistematizan sobre cada uno de etos proceso, de lo cual permite ejecutar el contexto”
(Cutiño, 2011).

Etapas donde se utilizan los elementos de la comprensión lectora

Antes de la lectura.

16
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Esta etapa de la lectura en una primera fase, a los niños de primaria, se les debe
acercar con textos que sean atractivos para ellos, los cuentos son el material ideal
para ese acercamiento en el primer ciclo, para el segundo ciclo las fábulas en las que
tenga que reflexionar sobre las moralejas, son una fuente muy valiosa y en el tercer
ciclo textos sencillos que los acercan hacia temas más formales de la ciencia y la
literatura, son los recomendables.

El propósito de esta etapa, es realizar una familiarización y socialización de los


contenidos que el alumno posee acerca del tema de la lectura antes de tener un
contacto visual con el texto, es decir, realizar una exploración de los conocimientos
antecedentes que tiene el niño sobre el tema, para problematizarlo y despertar su
interés sobre el contenido que se abordará.

Una segunda etapa de la fase antes en la lectura, es la observación del texto (sin
leerlo, por supuesto) apreciando las imágenes (elementos icónicos), como: fotos,
mapas, grabados, gráficas, títulos, dibujos, etc.: y los elementos tipográficos como:
subtítulos, palabras escritas con una tipografía diferente como negritas, cursivas,
números, etc.: con el fin de realizar a través de dichos elementos una predicción sobre
el contenido de la lectura que está por realizar.

En esta fase también se pueden realizar preguntas como:


- ¿Quién escribió el texto?
- ¿Cuándo, o en qué fecha lo publicó?
- ¿Dónde fue publicado?
Estas preguntas sirven para establecer la situación comunicativa del texto.
Durante la lectura.

Esta etapa es una fase de confirmación inicial de la predicción hecha en la fase


anterior. Esta fase se debe reforzar en los niños de primaria con textos que sean
atractivos y sencillos para ellos, sin olvidar que los cuentos son una fuente ideal para
los alumnos del primer ciclo, para el segundo ciclo las fábulas serán los textos idóneos
en los que tenga que reflexionar sobre las moralejas, y en el tercer ciclo textos
sencillos que los acercan hacia los temas más formales de la ciencia y la literatura,
serán los que se sugieren.

El propósito de esta etapa, es realizar una serie de lecturas como la global o lectura
inicial del texto, socialización de los contenidos que el alumno comprende acerca del

17
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

tema de la lectura, es decir, realizar una serie de lecturas incluyendo la detallada, para
compartir los conocimientos que el niño va comprendiendo y asociando sobre el tema,
para incorporar información y organizar lógica e instrumentalmente dichos contenidos
y después aplicar sus conocimientos sobre el contenido que el texto presenta para
extraer información específica y finalmente consolidarlos mediante modelos gráficos
en los que resuma la información general del texto.

En esta etapa se pueden emplear ejercicios de complementación para ubicarle en


información relevante, de opción múltiple, falso-verdadero al apoyarle en resolver
problemas de vocabulario, de relación de columnas, o de respuesta breve para
identificar la información específica de las ideas centrales, de jerarquización o
multireactivos indicando las respuestas de: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué,
para qué, etc.

Esta es la fase de más peso en cuanto a trabajo y tiempo, en la cual se debe poner
mayor atención a la planeación y a la ejecución, pues es donde se brindarán las
estrategias que apoyarán al estudiante para comprender la información en su lengua
materna que le ayudarán a formar la base de la adquisición de contenidos y cultura
para su vida futura.

El docente, al igual que en la primera etapa, deberá apoyar al estudiante para felicitar
su participación en la comprensión lectora, sin emplear expresiones que le hagan
perder su seguridad, aun cuando haya cometido equivocaciones en el proceso. “El
maestro servirá de guía como un puente para que el estudiante pueda acceder al
conocimiento” (Hurtado, 2012)

De tal forma que para mantener las predicciones y la motivación por medio de la
lectura en partes lógicas o en estrofas, respondan a preguntas que permitan la
participación de tipo activo, de tal forma que se logre:

● Aclarar
● Resumir
● Releer
● Consultar
● Pensamiento en voz alta para la aseguración de la comprensión.
(Cutiño, 2011)

18
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Después de la lectura.

Esta etapa de la lectura es para consolidar los conocimientos adquiridos, verificando


qué tan significativamente fueron aprendidos. A nivel primario el docente debe poner
mucha atención en ésta pues le brindará información de cómo fue realizado el proceso
de lectura en los alumnos y cómo se fue aprehendiendo la información.

El propósito de esta etapa, es realizar una verificación y socialización de los


contenidos que el alumno comprendió del tema de la lectura, es decir, realizar una
exploración de los conocimientos que el niño adquirió del tema, para procesarlos y
reafirmar su interés sobre el contenido que se leyó. Estos contenidos sentarán las
bases por el gusto de la lectura, la cual será su fuente a la adquisición de sus
conocimientos y cultura.

Las estrategias más adecuadas para consolidar la información comprendida, ya sin


emplear el texto son: cuadros sinópticos mapas conceptuales, diagramas de flujo u
otros modelos gráficos para resumir información importante del texto, concentrando
sólo su contenido relevante.

Para realizar el modelo de una actividad después de la lectura de tal forma que sea
posible medir el nivel de comprensión alcanzado, es posible que “el docente deba leer
con sentido, convencer a los estudiantes que sabe leer, debe además vivir la lectura,
además tiene que acompañar la lectura por medio de la lectura coral” (Vílchez, 2012),
sin olvidar que esta debe despertar el interés y el gusto por lo que se lee.

Recursos complementarios
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que Ud. pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

● Libro de niveles de lectura :


https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-i
nferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-a-la-prctica-en-la-educacin-superiorpdf
-BNk9F-libro.pdf

19
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Referencias:

Bruner, J. (1995). Actos de Significado. Madrid: Alianza Editorial.

Cáceres, A., Donoso, P., & Guzmán, J. (2012). Significados que le atribuyen las /los
docentees al proceso de comprensión lectora en NB2. Santiago de Chile :
Universidad de Chile.

Calderón, A., & Quijano, J. (2015). Características de comprensión lectora en


estudiantes universitarios. Colombia.

Cutiño, J. M. (2011). La Lengua Oral, Su desarrollo en la EGB.

Durango, Z. (2014). La Lectura y sus Tipos.


https://www.curn.edu.co/lineas/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html#:~:targetTex
t=Para%20esto%20se%20abordan%20tres,expl%C3%ADcitamente%20expues
ta%20en%20el%20texto.

Giraldo, E. (2015). Programa de formación sobre desarrollo y articulación de proyectos


pedagógicos transversales.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lectura%20de%
20Contexto.pdf.

Gómez, M. (2013). La lectura en la escuela primaria. Madrid.

Hurtado, R. (2012). Leer para argumentar en el preescolar y la escuela primaria.


Medellín: IV Encuentro Regional sobre Enseñanza de la Lectura y la Escritura.

Junta de Andalucía. (2015). Propuesta de actividades para la estimulación del


Lenguaje Oral en Educación Infantil. Brasil: Tecnographic.

Lamas, M. C. (2014). Divergencias y Convergencias entre Psicología Cognitiva y


Psicoterapia Cognitiva. México: Revista Electrónica de Psicología Iztacala.

Montes, A., Rangel, Y., & Reyes, J. (2014). Comprensión lectora, noción de lectura y
uso de macrorreglas. Retrieved from Ra Ximhai:
https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134018.pdf

20
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Peregrina, A. (2017). Estado actual de la comprensión lectora en Educación Primaria.


https://core.ac.uk/download/pdf/129124410.pdf.

Silva, M. (2015). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de


un enfoque en la comprensión .
http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a5.pdf.

Vílchez, Y. d. (2012). Niveles de la Lectura Comprensiva.


http://www.feyalegria.org.ni/recursos/sist/pdf/lecto/niveles_de_lectura.pdf.

Villafan, C. (2017). La Comprensión Lectora. Retrieved from


http://200.23.113.51/pdf/25345.pdf

21
[Escriba aquí]
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Unidad 2.- Niveles de compresión lectora


Tema 2: Niveles de compresión

2
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

INDICE
Unidad 2.- Niveles de compresión lectora 4
Introducción 4
Subtema 1: Nivel literal 4
Características del nivel literal 4
Elementos que intervienen en el nivel literal 6
Contextualización como parte del nivel literal de lectura 7

Subtema 2. Nivel inferencial 8


Capacidades inferenciales en la compresión de texto 9
Figura 1. Inferencia en la compresión lectora 9

Subtema 3. Niveles crítico e interpretativo 9


Definición del pensamiento crítico 10
Tipos de interpretación lectora 11

Subtema 4. Niveles valorativo y creativo 11


Importancia del desarrollo cognitivo en el nivel valorativo 12
El constructivismo en el nivel valorativo y creativo 14
Características del nivel valorativo y creativo: 15

4
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Redacción y compresión de texto

Unidad 2.- Niveles de compresión lectora

Tema 2: Niveles de compresión


Subtemas:

Subtema 1: Nivel literal

Subtema 2: Nivel inferencial

Subtema 3: Niveles crítico e interpretativo

Subtema 4: Niveles valorativo y creativo.

Objetivo

Relacionar los diferentes niveles de compresión lectora a través la utilización de


lecturas para la aplicación y construcción de textos.

Introducción
El desarrollo de la compresión lectora se fundamenta en los niveles de compresión
lectora que tiene cada lector, cada nivel representa un mejoramiento significativo en la
lectura, al ser este proceso comunicativo se convierte en un proceso intelectual,
interrelacionado entre el lector y las diferentes situaciones que tiene la lectura.

La lectura es esencial para el desarrollo relacional de los textos la cual es parte


fundamental para las diferentes etapas en la educación, en este sentido el nivel literal
inicia para el lector cuando este proceso genera una forma básica del reconocimiento
y los acontecimientos que se dan en la lectura. Permite conocer y identificar los tipos
de textos y las diferentes situaciones que existen en el contexto de la lectura,
realizando este primer proceso sigue el nivel inferencial la cual se basa en aplicar los
conocimientos previos que tiene el lector y se fundamenta en la formulación de
hipótesis que tiene el texto estableciendo propias conclusiones referente al tema de la
lectura y por ultimo el nivel valorativo en la cual se enfoca en evaluar el significado que
tiene la lectura aportando con el conocimiento previo que tiene el lector para lograr
emitir un juicio de critico que está basado en el cognitivismo que fundamente los
hechos y sucesos que tiene la lectura.

5
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: Nivel literal


La lectura literal “se fomenta en el entorno académico tradicional, y plantea un nivel de
lectura que se fundamenta en las ideas y la información que se encuentra explícita y
expuesta en el texto” (Durango, 2014), además esta se relaciona con:

● Nombres de los autores o autor


● Personajes
● Identificación de los tiempos
● El sitio del relato

Características del nivel literal

Se considera a este “el nivel más básico o elemental porque el lector es quien codifica
los signos escritos de la palabra y transforma lo visual en sonidos y viceversa, que
recoge formas y contenidos explícitos del texto”Fuente especificada no válida., por
ello también es posible determinar los siguientes aspectos para que la comprensión
lectora se torne efectiva y sea segura.

● Se transponen contenidos del texto al plano netamente mental de la lectura


● Se capta el significado de palabras, oraciones y otras situaciones adicionales
que influyen en dicho significado
● Identificar detalles
● Precisar el espacio y el tiempo de la lectura
● Esta secuencia es de sucesos continuos. (Calderón & Quijano, 2015).

La lectura literal constituye “Una lectura que predomina en el entorno académico, se


considera el más básico de la lectura porque se centra netamente en ideas y en la
información que se encuentra explícita expuesta en el texto” (Cáceres, Donoso, &
Guzmán, 2012).

También se menciona a la lectura literal como “la necesidad de identificación de la


idea principal de un párrafo o de un texto, así como la correspondiente identificación
de secuencias lógicas de hechos o eventos suscitados durante la lectura, a su vez que
se identifican las relaciones de causa y efecto” (Durango, 2014); por supuesto que

6
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

para esto se debe identificar las razones explícitas que se asocian con hechos o
sucesos del texto como tal.

El nivel de lectura literal permite que “el lector identifique y comprenda lo que este
pretende expresar de manera directa, además da cuenta de la información explícita
que contiene el texto”Fuente especificada no válida.; se habla también de una
comprensión local porque requiere que el lector entienda el significado de las palabras,
identifique y relacione los componentes dentro de una oración, de un párrafo y así
también le sea permisible la identificación de los individuos o actores que están dentro
del texto, en definitiva responde a la pregunta de ¿Qué dice el texto?

Al hablar de un nivel literal de comprensión se asume que se da un proceso de


lectura menos comprensivo y sumido netamente en el entendimiento del texto tal como
este indica, haciendo un recorrido por su parte sintáctica, ortográfica, uso de términos,
visualización de personajes, géneros literarios utilizados.

Además “permite la codificación de los contenidos lingüísticos, investiga la


estructura de formas léxicas, expresiones, y la relación que se asocia también con
mecanismos mentales, donde la persona puede atribuir significado a las
expresiones”Fuente especificada no válida., es el estudio propiamente de las
estructuras del lenguaje y léxicas.

Retención

Es este nivel, el lector aprende los contenidos del texto, razón puede:

● Reproducción situaciones planteadas en el texto


● Recordar detalles
● Fijar los elementos principales del texto
● Recolección de datos primarios
● Sensibilidad ante el mensaje. (Durango, 2014).

Organización

El lector ordena los elementos y las asociaciones que se dan en el texto.

● La captación de relaciones
● El descubrimiento de causa y efecto
● La captación de idea principal del texto
● Identificar personajes principales y secundarios

7
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

● La reorganización de una secuencia


● La ejecución del resumen y generalización. Fuente especificada no válida.

Elementos que intervienen en el nivel literal

También existen relaciones entre significados literales y significantes, donde se


incluyen los siguientes elementos:

● Monosemia

“Es la relación habitual que existe entre el significado y el significante, en una


palabra. A un significante se corresponde un sólo significado. Por ejemplo, la
palabra lapicero expresa un referente que sólo puede ser evocado mediante ese
significante”Fuente especificada no válida..

● Polisemia
Simboliza “una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios
significados.0 dicho de otra forma: un significante puede tener varios significados. La
polisemia se distingue de la homonimia en que se trata de una relación entre los dos
planos del signo lingüístico: los diferentes significados de una palabra tienen, o han
tenido, un origen común”Fuente especificada no válida..

Ejemplo de ello pueden ser:

Araña: animal/lámpara

Espada: Instrumento/matador de toros.

● Hiperonimia hiponimia

Son evidencias del desarrollo semántico ya que por un lado “La hiperónimia se
constituye a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se conocen como
hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra son, entre sí,
cohipónimos”Fuente especificada no válida..

Dentro de las principales relaciones de inclusión que existen entre hiperonimia e


hiponimia, se puede hablar de “un conjunto de palabras que concuerdan dentro de una
palabra que incluye a todas ellas”Fuente especificada no válida..

● Campo semánticas

8
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Dentro del campo semántico, se incluyen aquellas relaciones entre distintos


significados, lo que forma como resultado el campo semántico.

Se describe al campo semántico como “un conjunto de palabras que tienen un


sema común, entre las cuales se pueden establecer diversos tipos de relaciones.
Cada lengua posee su propia forma de estructuración de sus campos
semánticos”Fuente especificada no válida..

Es decir que, el conjunto de los semas de la palabra, constituyen en un significado


o también se conoce como “sememas”.

Contextualización como parte del nivel literal de lectura

Ya se ha mencionado que, la contextualización involucra “el incluir el texto en


relación con el entorno en que se ejecutó, se menciona el hecho de contextualización
como aquel proceso que da sentido a la lectura”Fuente especificada no válida..

Dentro de la contextualización se puede incluir las siguientes preguntas:

¿Quién es el autor?

- ¿De dónde es el autor?

- ¿En qué circunstancias políticas, sociales, culturales, ideológicas se inscribe en el


texto?

-Otras preguntas que se crean pertinentes y enriquecedoras.

-Identificación y búsqueda en el diccionario de palabras desconocidas

Subtema 2. Nivel inferencial


La lectura inferencial representa “aquella lectura implícita en el texto y que
necesita un alto grado de abstracción por parte del lector, pues al hablar de inferencias
se incluye la comprensión por el uso de relaciones del significado específico o general
del texto” (Durango, 2014).

Al hablar de las relaciones que se establecen al momento de explicación de las


ideas del texto, implica que esta explicación no es solo un resumen de lo leído, sino
que también involucran las ideas o relaciones del lector con la lectura, y puede estar
implícito en el texto como no puede estarlo.

9
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Además, se considera que el propósito fundamental de la lectura inferencial


consiste en: Elaborar conclusiones y reconocer el motivo por el cual inferir en detalles
adicionales, así como es posible inferir en ideas principales no explícitas en el texto, o
generar una inferencia de secuencias de acciones que se relacionan con la temática
del texto.

Entre otras formas de lectura inferencial se encuentran:

● Inferencias en relaciones de causa y efecto


● Predicciones de acontecimientos sobre la lectura

La Interpretación del lenguaje figurativo asociado a la significación literal del texto.


(Durango, 2014)Cabe destacar que las relaciones se definen cuando se explican las
ideas del texto que van más allá de lo netamente leído, y a esto se suma la
información previa sobre el tema, experiencias vividas, asociación de saberes
previamente diseñados para formulación de hipótesis y nuevas ideas.

Todas las personas tienen la condición de descubrir situaciones que se


encuentran implícitas en el texto, lo cual involucra:

● Complementa detalles que no se involucra en el texto


● Se extraen conjeturas de otras situaciones que ocurren o que se predicen que
pueden ocurrir
● Formulación de hipótesis sobre los personajes
● Se desprenden enseñanzas del texto. Fuente especificada no válida..

Capacidades inferenciales en la compresión de texto

El desarrollo de la psicología cognitiva es fundamental en la capacidad inferencial


como una operación que permite generar pensamientos que interactúen con el
proceso lector. “El proceso decodificación de signos son fundamentales en el proceso
lector la cual determina una compleja red de describir sintagmas, párrafos, ideas y
situaciones a nivel del pensamiento relacional” (Cisneros, Olave , Rojas , 2010, p.18.).
En este sentido la parte más importante de desarrollar la inferencia está en el proceso
de decodificación en el siguiente esquema.

10
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Figura 1. Inferencia en la compresión lectora

Fuente: (Cisneros, Olave , Rojas 2010)

Subtema 3. Niveles crítico e interpretativo


El pensamiento crítico es “aquel que involucra un pensamiento racional,
reflexivo, interesado en lo que se va a hacer o creer, pues dicha actividad involucra el
estado mental que permite la evaluación de los argumentos o proposiciones que
proyectan el desarrollo de creencias, y toma de acciones”Fuente especificada no
válida.. El pensamiento crítico representa:

Un conjunto de habilidades de análisis de hechos, organización de ideas,


defensa de opiniones, comparaciones, inferencias, evaluación de argumentos y la
resolución de problemas, todo ello argumentado mediante un proceso consciente que
se usa para lograr la correcta interpretación o la evaluación de información y de
experiencias con un conjunto de acciones y habilidades que permiten la guía de
creencias fundamentales.

Definición del pensamiento crítico

Un modo de pensamiento racional o lógico del que se hace uso de


herramientas del aprendizaje significativo como las operaciones y
procesos cognitivos y afectivos que le permite a la persona para

11
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

observar, analizar, describir, comparar, explicación, interpretación


de la realidad donde se involucra un juicio de valor que le permite
formar y tomar una posición de decisión o actuación.Fuente
especificada no válida.

Por otra parte, la interpretación es una herramienta que permite al ser humano
percibir, captar y generar un concepto sobre una determinada situación. Es además
una forma como se plasma el pensamiento crítico y también se plasma en el juicio
crítico, además se plantea la proposición que se deriva de una razón que puede
ocupar un método inductivo o deductivo, con la necesidad de tener un sentido de
valoración, por lo que el juicio expresa una opinión o un punto de vista de la persona
en particular.

Es así como, se puede identificar circunstancias en las cuales se fomenta su


pensamiento o juicio crítico, donde se observa:

● Opinión favorable o desfavorable sobre algún tipo


● Extracción de una indiferencia o deducción valorativa según algunas
afirmaciones
● Argumento de planteamientos, que asumen una postura
● Evaluación de una determinada situación o acontecimiento. (Cáceres,
Donoso, & Guzmán, 2012)

Si bien es cierto al hablar de interpretar tal como lo menciona es parte de la


hermenéutica, porque involucra un proceso estructurada y aplicado según
lineamientos normativos previos, sin olvidar la propia percepción de quien interpreta,
frente a los sucesos o eventos que se generan según el contexto que observa y en lo
posterior va a interpretar.

Por ello es por lo que, cuando se habla de interpretación de la información que


contiene un texto, se enfoca en el conjunto de procesos que permiten comprender y
entender las ideas que se reflejan de forma implícita o explícita en dichos textos.

Esta acción puede fundamentarse en interpretar el significado que un autor


desea dar a un texto, y luego puede comprobarse este significado, sin embargo, esta
forma de interpretar es muy rígida y no da espacio a un análisis o criterio propio,
siendo este el método que se utilizaba antiguamente para la interpretación

12
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Pero en la actualidad se sabe que, al enfocarse en la interpretación como un


proceso cognitivo, porque permite llegar al culmen de la comprensión, es ahí donde el
lector va a adquirir el significado del texto, no solo por medio de lo que dice el autor de
este, sino que anticipa la necesidad de interpretarlo y comprenderlo según el análisis
previo sobre el contexto o la situación específica que se pretende interpretar.

En muchos casos se realiza varias lecturas de un texto para lograr interpretarlo,


puesto que en la primera etapa el lector únicamente tiende a localizar y recuperar
información, es decir a captarla en su esencia natural, pero en lo posterior puede
implicar un proceso donde se reflexione sobre el texto, y este conjunto entre la
recopilación de información frente a generar un proceso de reflexión es lo que
involucra específicamente la interpretación de forma integral.

El uso de la función interpretativa y la noción de saturación como procedimiento


de composición del significado permite representar en el modelo la naturaleza
operacional de la competencia semántica del hablante. El hablante no tiene
memorizada una larga lista de pares de expresiones y denotaciones, sino que calcula
los significados complejos aplicando recursivamente la función interpretativa a una
lista finita de expresiones más simples.

Tipos de interpretación lectora

⮚ Interpretación inicial. - Esta involucra en su primer momento “cuando los


niños consideran a los gráficos parte de su escritura como complemento de
esta.
⮚ Interpretación silábica. - Se define cuando se produce una relación de tipo
sonora en los textos y estos hacen una grafía a cada una de estas sílabas que
componen la palabra.
⮚ Interpretación alfabética. - Se incluye una grafía para cada sonido, y con ello
se define la relación sonora y gráfica. (Cáceres, Donoso, & Guzmán, 2012)

Conforme el niño crece va adquiriendo mayores habilidades y destrezas,


entonces es cuando la lectura ya no solo la relaciona con gráficos sino con los
símbolos de letras, oraciones, frases y es capaz de interpretarlas tanto de manera
lingüística, sintáctica como comprensiva.

Subtema 4. Niveles valorativo y creativo

13
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

La lectura crítica es aquella “de tipo evaluativo, donde intervienen los


conocimientos previos del lector, así como su criterio, conocimiento de lo leído, sin
embargo, se diferencia del nivel inferencial porque no se relaciona con el contenido del
texto, sino que trata de emitir juicios de valor desde una posición propia sustentada”
(Durango, 2014).

Los juicios de valor deben fundamentarse en los siguientes aspectos:

● Exactitud
● Aceptabilidad
● Probabilidad

Los juicios de valor a su vez de en ser de adecuación y de validez, pues es


posible comparar lo que se ha escrito sobre el tema del texto pero asociando también
con otras fuentes de información, así como también puede ser de apropiación porque
involucra la evaluación relativa de las partes y de rechazo o de aceptación, la cual
toma un código de principios y moral por parte del lector, por ello se considera que
dentro de este nivel valorativo y creativo se pone en evidencia un aprendizaje
significativo, anclado a un enfoque pedagógico de tipo constructivo porque fomenta la
creación propia del individuo de los saberes frente a lo que ya sabe o ha tomado
experiencia sobre el tema.

Importancia del desarrollo cognitivo en el nivel valorativo

Este nivel se asocia al uso de un sistema de tipo cognitivo donde se moldea el


aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo requiere del docente un cambio de
actitud frente al estudiante a la comunidad, que reflexione acerca de las teorías
psicológicas y educativas, que tenga conocimiento y manejo de la estructura lógica de
los bloques temáticos y la estructura psicológica del estudiante, debe formular
objetivos en términos de capacidades antes de contenidos pragmáticos, a su vez el
docente debe utilizar material significativo para las y los estudiantes que estos lo
relacionen con las ideas correspondientes que están de acuerdo a la capacidad de su
aprendizaje, el docente es mediador y organizador de estrategias.

El modelo pedagógico constructivista se fundamenta en la construcción del


propio conocimiento, es decir el estudiante es quien elabora su propio conocimiento a
partir de las experiencias vividas y reflexionadas. Existen diversas teorías que
sustentan el modelo pedagógico como la de Vygotsky, la de Ausubel y la de Piaget,

14
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

quienes aportan teorías específicas sobre la importancia de dejar al propio estudiante


crear su conocimiento, en base a la experimentación.

Con relación a los aportes de Vygotsky, citado por Roff (2001) destaca lo
siguiente:

El fin fundamental de la educación, consiste en aportar con los procesos de


desarrollo del estudiante, donde la mediación y la diferenciación entre los conceptos y
la ciencia, involucra ciertos niveles de aprendizaje, además de los aportes hacia una
teoría de desarrollo del lenguaje, siendo este concepto parte del desarrollo próximo
que involucra a la escuela, y reafirma el papel fundamental del cual se asigna al
proceso educativo como parte del desarrollo del individuo. (Roff, 2001 y 1999)

Según el criterio del autor se puede señalar que lo más importante es la


mediación entre el docente y el estudiante, con el objetivo de transformar aquel
conocimiento cotidiano en conocimiento científico, además es una zona de desarrollo
próximo, diferenciación que establece el estudiante entre los conceptos, los niveles de
aprendizaje que le permiten alcanzar aprendizajes significativos con los aportes
permanentes de la teoría de lenguaje y como se manejan los conceptos desde la zona
de desarrollo próximo, como objetivo principal el desarrollo próximo de conocimientos
adquiridos.

“La educación no solo influye sobre unos u otros procesos del desarrollo, si no
que reestructura, de la manera más esencial, todas las funciones de la conducta”
(Vygotsky, 1987, pág. 97)

De acuerdo con el pensamiento del autor se puede considerar que la


educación es un proceso indispensable de la vida que reestructura la vida de las
personas y sobre todo modifica y cambia la conducta de todos los seres humanos, ya
que, no permite que la mente quede únicamente estática recibiendo conocimientos,
sino que hace que esta trabaje en torno a las habilidades y destrezas del estudiante.

De acuerdo con lo dicho por Ausubel ( 2002) afirma que el papel de la práctica
involucra que los educadores no solo identifiquen el proceso de aprendizaje repetitivo
y mecanizado, sino que también involucra la práctica de la función de hacer del
aprendizaje repetitivo un nuevo estándar para asociarlo con la estructura de tipo
cognitiva.

15
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Al analizar el pensamiento de Ausubel se puede señalar que los docentes


consideran que el aprendizaje repetitivo, mecánico y no significativo afianza los
conocimientos adquiridos, además que la práctica cumple con el papel de crear un
aprendizaje repetitivo y que afianza la articulación arbitraria con el conocimiento
adquirido.

El constructivismo en el nivel valorativo y creativo

En este modelo se ha reivindicado en el terreno pedagógico, donde el fin del


proceso de enseñanza aprendizaje es la comprensión que alcanza el estudiante, se
hace indispensable mencionar que es posible la generación del cambio de tipo
conceptual en la educación donde se ha considerado como “una caja negra” para
reinventarla y conseguir que se la llame la “caja transparente”.

La construcción previa del estudiante se fomenta en las experiencias y sus


ideas propias, de tal forma que se alcance un verdadero aprendizaje significativo, de
tal manera que sea posible anclar ciertas estrategias metodológicas, que conduzcan al
rechazo de la clase magisterial y a la defensa de los talles, el laboratorio, la
experimentación, de tal forma que se forje una escuela netamente activa. (Fiol, 2013)

Dentro del constructivismo el docente es un profesional reflexivo, que cumple


una labor de mediación entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos, al
compartir experiencias y saberes en un proceso de conocimiento. La construcción
previa del estudiante se fomenta en las experiencias y sus ideas propias, de tal forma
que se alcance un verdadero aprendizaje significativo

(Pozo, 1987) dice que: Piaget formuló uno de los elementos más significativos
de la epistemología constructivista contemporánea al sustentar que nuestra relación
con el mundo está mediada por las construcciones mentales que de él tengamos, que
están organizadas en forma de estructuras jerarquizadas y que varían cualitativamente
en el proceso evolutivo del individuo en busca de equilibrios cada vez más estables y
duraderos. Contradiciendo el sentido común, su teoría sostuvo que algunas de las
categorías fundamentales de la realidad no están en la realidad sino en nuestras
propias mentes. El pensamiento de Piaget se sustenta en las construcciones mentales
que tiene el estudiante con el mundo que le rodea y la jerarquización de conceptos,
ideas que utiliza y encuentra en nuestra propia mente.

16
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

De acuerdo con que define Piaget (1987) La inteligencia se adapta, para lograr
explicar la forma en la que las personas van adquiriendo nuevos conocimientos aun
cuando ya disponen de esquemas mentales previos, siendo que el concepto de
inteligencia tiene los procesos de asimilación y acomodación como relevantes.

Mediante el concepto de asimilación quiere explicar el modo por el cual las


personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, y la
acomodación se refiere al proceso a través del que la persona modifica sus esquemas
e incorpora nuevos conocimientos a la estructura cognoscitiva.

Los contenidos en este modelo constructivista se adecuan a los procesos de


aprendizaje, en donde se valora los conocimientos previos del estudiante para
construir nuevos conocimientos que van según el área educativa. La experiencia
directa es objeto de conocimiento propio de aprendizaje que permite ser punto fácil
para impartir los conocimientos. El docente debe facilitar el conocimiento, otorgando a
los alumnos las bases necesarias para acceder, lograr, alcanzar y como resultado
construir aprendizajes cada vez más complejos.

Para entender mejor estos conceptos, es necesario conocer los principios


epistemológicos y pedagógicos constructivistas.

El primer principio señala que: “El conocimiento no es una copia de la realidad,


sino una construcción del ser humano”. (Zubiría de Samper, 2006, pág. 157), Según
este principio se puede señalar que el conocimiento se lo construye a partir de sus
propias experiencias y que no es una copia de la realidad porque cada realidad es
diferente de acuerdo con el contexto en el que vive.

El segundo principio dice que: “Existen múltiples realidades construidas


individualmente y no gobernadas por leyes naturales”. (Zubiría Samper, 2006, pág.
158). Al analizar este principio se puede determinar que cada persona construye su
propia realidad, va creando su propio conocimiento, forja una nueva investigación y
creación científica diseñada a su medida y según sus propios criterios.

El tercer principio (Secuencia): “Las secuencias deben tener en cuenta


condiciones dadas por la ciencia y por el contexto, los estudiantes y el medio” (Zubiría
Samper, 2006, pág. 171) Es decir la ciencia inventa realidades, las construye, las
rediseña de acuerdo con la realidad que vive y necesita.

17
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Características del nivel valorativo y creativo:

Interpretación

El lector puede reorganizar en un enfoque oportuno los contenidos del texto en donde
es posible incluir:

● Formulación de la opinión
● Deducción conclusiones
● Predicción de resultados y de consecuencias
● Extracción del mensaje conceptual
● Diferenciación de los juicios de existencia de juicios de valor
● Reelaboración del texto escrito en síntesis propia. Fuente especificada no
válida..

Valoración

Ya se está en capacidad de formulación de juicios, los cuales se fundamentan en


la experiencia y valores, donde el lector se encuentra en condiciones de valorar y de
responder las siguientes preguntas:

● La captación de sentidos implícitos


● El juicio de verosimilitud o valoración del texto
● Se separan los hechos y las opiniones
● El juicio se relaciona de buena o mala del texto
● El juicio se presenta en la actuación de todos y cada uno de los personajes
● Se enjuicia el nivel de estética tanto de fondo como de forma. Fuente
especificada no válida.

Creatividad

Se argumenta que al lector lees posible realizar redacciones desde su propia


creación, se aplica las ideas propias, y se compara con situaciones de la realidad o de
la experiencia del lector, aplicando el aprendizaje significativo y constructivo del que se
habló anteriormente, con lo cual se ofrece un contraste del texto con la realidad, se
incluyen las siguientes condiciones:

● Asociación de ideas del texto con las propias experiencias del lector
● Reafirmación o cambio de conducta
● Formulación de ideas y de vivencias propias

18
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

● Planteamiento de elementos que se sugieren en la lectura


● Se incluyen diferentes títulos para un mismo texto
● Se aplican principios a situaciones nuevas o parecidas a la realidad

Recursos complementarios:
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que usted pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

● Artículos de niveles de lectura:


http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a4n4/04_04_Lihon.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v21n3/0123-1294-eded-21-03-00482.pdf

Referencia bibliográfica

Brown, T. L., H. Eugene LeMay, J., Murphy, C. J., E.Brusten, B., & Woodward, P. M. (2014).
Quimica de Brown. Mexico: Pearson.

Bruner, J. (1995). Actos de Significado. Madrid: Alianza Editorial.

Burns, R. A. (2003). Fundamentos de Quimica. Mexico: Pearson.

Cáceres, A., Donoso, P., & Guzmán, J. (2012). Significados que le atribuyen las /los docentees al
proceso de comprensión lectora en NB2. Santiago de Chile : Universidad de Chile.

Calderón, A., & Quijano, J. (2015). Características de comprensión lectora en estudiantes


universitarios. Colombia.

Chang, R., & Collage, W. (2002). Quimica. Colombia: McGraw-Hill Companies, Inc.

Cisneros, M., Olave , G., & Rojas Garcia . (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la
teoría a la práctica en la Educación. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Obtenido de
https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-i
nferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-a-la-prctica-en-la-educacin-superiorpdf
-BNk9F-libro.pdf

Cutiño, J. M. (2011). La Lengua Oral, Su desarrollo en la EGB.

Durango, Z. (2014). La Lectura y sus Tipos.


https://www.curn.edu.co/lineas/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html#:~:targetText=Pa
ra%20esto%20se%20abordan%20tres,expl%C3%ADcitamente%20expuesta%20en%20e
l%20texto.

19
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Giraldo, E. (2015). Programa de formación sobre desarrollo y articulación de proyectos


pedagógicos transversales.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lectura%20de%20Co
ntexto.pdf.

Gómez, M. (2013). La lectura en la escuela primaria. Madrid.

Gonzalez, I. O. (2012). Fundamentos de quimica. Guayaquil: Offset ABAD Cia. Ltda.

Hurtado, R. (2012). Leer para argumentar en el preescolar y la escuela primaria. Medellín: IV


Encuentro Regional sobre Enseñanza de la Lectura y la Escritura.

Lamas, M. C. (2014). Divergencias y Convergencias entre Psicología Cognitiva y Psicoterapia


Cognitiva. México: Revista Electrónica de Psicología Iztacala.

Petrucci, R., Herring, F., Madura, J., & Bissonnette, C. (2011). Quimica General. España:
Pearson.

20
[Escriba aquí]
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

LA LECTURA COMO PROCESO ESTRATÉGICO


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


2
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


CARRERAS EN LÍNEA

DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA No. 2

IMPLICACIONES DEL PROCESO LECTOR

(COMPENDIO)

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el autor para
conectar los diferentes temas.

Se lo utiliza únicamente con fines educativos.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2020

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


4
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Redacción y compresión de texto

Unidad 1.- La lectura como proceso estratégico ...........................................5


TEMA 2: Niveles de comprensión lectora........................................................... 5
Subtema 1: Estrategias de anticipación y predicción en la comprensión
lectora, estrategias de pre escritura y de pos escritura ................................6
Subtema 2: Estrategias de inferencias en la comprensión lectora ...............8
La sustitución ........................................................................................... 10
Elipsis ...................................................................................................... 11
Los conectivos .......................................................................................... 11
Inferencia de hechos no explícitos .............................................................. 11
Diferencia entre hechos opiniones y creencias en variedad de discursos ......... 12
El significado de términos según el contexto ................................................ 13
Características de la Semántica Contextual .................................................. 14
Subtema 3: Estrategias de predicción de la comprensión lectora ............. 15
Subtema 4: Estrategias de comprensión inferencial .................................. 17

Unidad 1.- La lectura como proceso estratégico

TEMA 2: Niveles de comprensión lectora


Subtemas:
1. Estrategias de anticipación y predicción en la comprensión lectora: Estrategias
de pre lectura, de lectura y pos lectura
2. Estrategias de inferencias en la comprensión lectora
3. Estrategias de predicción en la comprensión lectora
4. Estrategias de comprensión inferencial.

Objetivo del tema 2

Relacionar los diferentes niveles de compresión lectora a través de estrategias que


permitan la aplicación y construcción de textos.

Introducción
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los niveles de compresión lectora son fundamentales para la redacción de textos


la se enfoca en la obtener información relevante de la lectura para procesarla y lograr
evaluar y aplicar la información que contiene el texto, estos componentes deben estar
interrelacionados entre sí para generar una comprensión del texto leído.

El estudio del nivel literal permite diferenciar la información relevante del texto,
en este nivel se fundamenta en lograr identificar la idea principal del texto, detectar
cuales son las causa y efecto en el contexto de la lectura y también describir las analogías
para correlacionar las frases del texto.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


5
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Otro nivel importante en la compresión lectora es el inferencial este permite una


conexión previa con el conocimiento que tiene el lector y el texto, esto permite que
desarrollo del lector vaya produciendo conceptos propios de ya establecidos en la lectura.

El nivel crítico es fundamental para evaluar la lectura y realizar conjeturas


referentes al tema teniendo como base en nivel literal e inferencial, establecidos estos
tres niveles en la redacción y compresión de texto se estable una interconexión que
determina la base para que el lector desarrolle un aprendizaje.

Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: Estrategias de anticipación y predicción en la comprensión


lectora, estrategias de pre escritura y de pos escritura
A las estrategias de anticipación y predicción en la lectura, se las conoce también
como estrategias de planificación, y es que la tarea consiste en leer en base a una
ubicación propia, por ello se conoce que “Las actividades que implican acciones
cognoscitivas en la lectura han sido consideradas por concepto de autorregulación o
meta cognición” (Vázquez, 2014), por ello es que un lector dispone de varias estrategias
de lectura de tal forma que sea posible:

 La aclaración de propósitos
 Activación del conocimiento fundamental
 Atender a contenidos principales
 Evaluación de la consistencia interna entre contenidos y
conocimientos previos
 Formulación y evaluación de predicciones

En torno a la metodología a utilizar, es posible ocupar el enfoque del


procesamiento de información, el cual se ha generado por medio de dos teorías
específicas que tienen alto alcance como son: la teoría del esquema de Rumelhart y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ortony (1977) y el modelo situación de Kintsch (1994), aquí se pueden visualizar


estrategias que se encuentran implícitas en el proceso de lectura.

Las dos teorías antes descritas son de gran importancia porque involucran
ciertos factores de la comprensión del lenguaje escrito, y además se fundamentan
en que un texto debe ser comprendido según un proceso interactivo entre el lector
y el libro o texto. Es decir que, se consideran estas dos partes de las estrategias de
lectura que ocupan la psicología cognitiva.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


6
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Por otra parte, la escritura siendo una actividad, cumple con dos etapas
iniciales que son la preescritura-escritura-revisión, pero este proceso se sustituyó por
el de las operaciones mentales que dan lugar a la tarea de producir el texto escrito,
por ello según Hayes y Flower (1980) se cataloga este como un proceso recursivo,
es decir donde los lectores generan distintas actividades que se clasifican en:

 Planteamiento
 Escritura
 Revisión
 Corrección

Es así como estas se despliegan como parte del movimiento de la mente del
escritor de una u otra, además se anteponen a la elección de las palabras, hacia el
desarrollo del párrafo en sí mismo y a los aspectos de tipo gramatical y ortográfico. Es
así como se supone una escritura con cambios notables, pues es posible que se
reformulen ciertas preguntas, e incluso pueden plantearse problemas y se adoptan
distintos modos de indagación.

Es así como existen los llamados informes verbales prospectivos, los cuales se
ejecutan antes de la escritura (pre escritura), los cuales permiten entender el modo en
el cual se genera una consigna y se solicita la producción escrita, así como la declaración
de actividades que se van a ejecutar y los procesos a poner en marcha para cumplir con
la recopilación de información.

La información es pertinente porque se contrasta en lo posterior con informes


verbales de las personas en relación a la configuración imaginada de una situación
futura, en la cual pueden verse involucrados de forma inmediata, y explícitamente luego
de terminar la tarea, además estas dan la oportunidad de advertir de posibles
contradicciones, problemas o discrepancias que pueden suscitarse en la lectura, pues se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

generan respuestas anticipadas y se las comprueba con las que se ejecutaron en lo


posterior.

También se encuentra la post escritura o también llamado el informe verbal


retrospectivo, es decir que se plantea luego del acto de lectoescritura. En este tipo de
informe se generan explicaciones de aprendizaje prácticamente de tipo cognitivo, puesto
que estas son usadas para ser asociadas con el estudio del efecto del ambiente o entorno
de la lectura en la conformación de procesos mentales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


7
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Tal es el caso de Smagorinsky (1994) quien definió trabajos que evalúan la


variedad de procesos que se emplean para obtener información sobre la composición de
la lectura, además se manifiesta la importancia de modificar el proceso empelado
inicialmente por medio del uso de entrevistas retrospectivas, observaciones de clase,
cuestionarios, diarios, entre otras herramientas utilizadas para estos fines. Por ello se
consideran a este tipo de informes o cuyas siglas son IVC como “Una fuente de
información que necesita ser articulada con otras: entrevistas, diarios, carpetas,
observaciones, cuestionarios” (Vázquez, 2014).

Por supuesto que este tipo de informes pueden ser orales o escritos, según el
proceso que se encuentre en juego para la construcción del texto, por ello se requiere
recuperar la información sobre la toma de decisiones del lector y las razones que tienen
estas decisiones en los informes tanto de pre escritura y post escritura.

Subtema 2: Estrategias de inferencias en la comprensión lectora


 Relaciones de cohesión (referencias, elipsis, sustitución, conectores)

Al hablar de cohesión y coherencia se reflejan como parte de propiedades ligadas


entre sí ya que “se relacionan también con la comprensión y la producción de
textos” (Rastier, 2014), por estos motivos se debe aclarar la distinción entre dichos
conceptos. Pues por un lado la diferencia se torna en la forma de expresar el
contenido entre la estructura superficial o general del mismo y su estructura más
profunda donde aborda la oración y la proposición.

Si bien el texto es “La unidad de tipo semántica que tiene dos estructuras
comprendidas entre el plano de contenido y el plano de la forma o de la expresión,
siendo que en el caso de la estructura de contenido” (Onconort, 2015), es un
proceso de pensamiento y que se forma por la lógica entre ideas y proposiciones,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mientras que la segunda estructura de la expresión lingüística abarca algo ya


previamente organizado, por lo que se vale de oraciones, además esta segunda
estructura abarca la estructura de tipo superficial.

Al hablar de cohesión entonces, se refiere a la coherencia, sabiendo que:

Las relaciones textuales de coherencia son de naturaleza semántica


y llevan hacia el significado general del texto. Las relaciones
textuales de cohesión son de tipo sintáctica y léxico –semántica .Se
definen entre palabras y oraciones de un texto para dotarlos de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


8
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

unidad. El texto altamente cohesivo cumple con ser más


comprensivo que otro que no tenga cohesión. (Onconort, 2015)

Es por ello que se comprueba que hay lingüistas que indican que la cohesión es
un aspecto clave de la coherencia por lo que “se refiere a medios de tipo lingüísticos por
medio de los cuales la coherencia se genera en la estructura superficial y se vincula con
los significados en la estructura profunda del texto” (Rincón, 2015), sin embargo es
necesario recalcar que todos los autores están totalmente de acuerdo en que la cohesión
y la coherencia están íntimamente relacionadas.

He ahí casos como Díaz (1995) quien ya desde la década de los noventa mencionó
a la cohesión como “Un modelo de componentes de la estructura superficial de un texto,
que se relaciona con secuencias” (p.38); por ende, se interpreta que la cohesión es una
propiedad de tipo sintáctico, pero que a su vez se relaciona con el sentido gramatical o
el léxico semántico.

Dentro de los principales mecanismos de cohesión se encuentran:

Referencia exofórica. - Elemento del


texto que involucra elementos de la
realidad o factores extralingüísticos que
no están en el texto, pero si están en el
contexto

Referencia endofórica. - Se genera un


referente que está implícito y expresado
en el texto

Referencia Referencia anafórica. - Se encuentran en


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el interior del texto y se definen como


una referencia de tipo retrospectiva

Referencia catafórica. - Se genera en el


interior del texto y se establece como
una referencia prospectiva, es decir da el
sentido a un término que depende de
otro que va a aparecer en lo posterior

Figura 1. Tipos de Referencia

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


9
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Fuente: (Rincón, 2015)

Referencia

Situacional
Textual

Exofórica
Endofórica

Catafórica
Anafórica prospectiva
retrospectiva
(hacia
(hacia atrás) delante)

Figura 2. Subdivisión explicativa de la Referencia


Fuente: (Rincón, 2015)

La sustitución
Se define a la sustitución como “un elemento de tipo léxico por medio de una
expresión, puesto que permite establecer una relación semántica dentro del texto entre
un término sustituido y el sustituto” (Rincón, 2015), este permite evitar la redundancia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

o la repetición del mismo elemento, por ello es que al hablar de sustitución existen dos
tipos: sustitución sinonímica y sustitución por medio de proformas.

Por un lado, la sustitución sinonímica permite reemplazar un elemento por un


sinónimo, ejemplo:

“Las transformaciones del cuerpo son aloplásticas cuando involucran objetos


materiales exteriores”, para el siguiente párrafo se reemplaza la palabra

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


10
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

transformaciones con “estas manifestaciones son las más frecuentes en nuestra


cultura” (Rincón, 2015)

En cambio, la sustitución por medio de proformas involucra “el momento cuando


la palabra u oración se reemplaza por un elemento lingüístico, donde su función es la
de servir de sustituto de dicho elemento léxico” (Rincón, 2015). Ejemplo:

“Estuve en la reunión con el gerente de la compañía. En realidad, es un sujeto


muy equilibrado”

Elipsis
Es una forma de “cohesión que permite la sustitución de la información que se
sobreentiende, además el lector puede inferir aquí sin inconveniente”; es posible que
la elipsis sea una forma de sustitución de un referente, por un elemento cero Ø, es
decir sirve para dar estilo y evitar demasiados términos.

Ejemplo:

“En Medellín, ese día el cielo estaba despejado; en Tunja, Ø estaba oscuro, plomizo”.
“Unos pensaban en las vacaciones; otros Ø en el curso de repaso”.

Los conectivos
Estos se llaman también conectores, expresiones o relaciones de tipo conjuntivas,
puesto que “Permiten definir la relación lógica entre las oraciones de un texto y se
expresan por medio de sentidos que suponen la existencia de otro tipo de elementos”
(Onconort, 2015), además se definen como:

Un conjunto de indicativos de texto donde es posible anticipar al sentido que el lector


maneja para la siguiente idea, pues los conectores de tipo textual pueden ser:

 Adverbios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Preposiciones
 Conjunciones
 Nominales
 Locuciones adverbiales
 Frases conjuntivas

Inferencia de hechos no explícitos


La relación de inferencias es una acción indispensable, pero también se la
considera de tipo compleja, porque involucra procesos de comprensión del discurso.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


11
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

También involucra cuestiones de tipo taxonómico de las inferencias, pues se ha de


verificar cómo se procesan y se originan, así como se fundamenta en las teorías de la
propuesta que explique mejor su funcionamiento.

Es así que, la comprensión del discurso puede ser: narrativo, periodístico o


científico, siendo un proceso decisivo y útil ocupa una parte de la actividad cognitiva y
su repaso. Existen teorías y modelos actualmente que tratan de explicar la comprensión
y la interpretación, por ello es que, existen autores tales como (Kintsch, 1988, León
1996, Oero et al, 2000) que engloban el uso de teorías para la compresión lectora.

Es así como los procesos de inferencias pueden ocupar una parte de dichos
modelos ya que el estudio de inferencias “permite dilucidar qué hacemos cuando
tratamos de dotar de coherencia a lo que percibimos. Las inferencias se consideran tan
esenciales que nos mueven a creer que forman el núcleo de la comprensión, de la
interpretación y de la explicación humanas” (León J. , 1996).

Por ello se habla de que la inferencia de los hechos involucra una tarea
multidisciplinar, pues se puede asociar la psicología cognitiva, la inteligencia artificial, la
lingüística y la psicolingüística, así como otras ciencias como la psicología educativa, la
sociología, porque engloba el dar sentido al contexto de los hechos que se suscitan en
la lectura y pueden estar implícitos o explícitos.

Según (Cisneros, Olave, & Rojas, 2014) se identifica que:

Ante la conciencia de lo ignorado y la búsqueda teórica y experimental


de las operaciones mentales que intervienen en la comprensión lectora,
la inferencia se convierte en un centro articulador o una base mental a
con el fin de construir los demás procesos complejos: previamente a la
elaboración conceptual se ejecuta la reconstrucción de lo no explicitado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en el texto, el dato ausente que el lector es capaz de recomponer a


partir de la asociación entre saberes internos y externos. (pág. 13)

Es decir, es posible estudiar las inferencias como parte de la necesidad de encontrar


el procesamiento del análisis de los textos, logrando procesos cognitivos como la
memoria y la comprensión del texto escrito de forma general y específica.

Diferencia entre hechos opiniones y creencias en variedad de discursos


Al hablar del discurso este se considera como “una herramienta que utiliza el
lenguaje oral o escrito y se utiliza un lenguaje argumentando la realidad de los contextos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


12
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

sociales” (Urra, Muñoz, & Peña, 2013), por ello es que el análisis del discurso se da a
raíz de las ciencias sociales, donde se involucra al lenguaje como un medio comunicativo
dentro del mismo contexto de tipo social en donde se generan las interacciones o
asociaciones humanas, por lo que se expresan distintas opiniones y creencias según el
tipo de discurso.

Así, el análisis del discurso se lo menciona como un campo fértil de tipo


metodológico para los investigadores de varias ciencias.

Existen por ejemplo discursos sobre la representación del mundo real o


imaginario, por lo que se comprende como aquel entorno lingüísticamente que involucra
procesos de intersubjetividad específicos en distintos contextos sociales, por ejemplo,
en la temática de creencias religiosas es posible que el discurso sea menos grotesco y
más anclado a la espiritualidad, con terminología como: el alma, el espíritu, Dios creador,
entre otros.

Mientras que en un discurso de tipo político por ejemplo se encontrará diversidad


de fuentes oratorias donde se hable de: el bien común, el uso del capital, la riqueza, el
poder, entre otros.

El significado de términos según el contexto


Al hablar del significado de términos de acuerdo al contexto, es lo que se conoce como
semántica contextual. Por semántica se entiende que es una ciencia, aquella que
estudia “aquel significado que expresamos mediante el lenguaje natural, es una parte
de la gramática que investiga el modo como se proyectan los objetos y situaciones del
mundo en el código de la lengua” (Routledge, 2016, pág. 72). Entonces la
comprensión del contexto abarca tanto la relación del texto con la realidad del lector,
así como su capacidad de análisis de dicho contexto.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El objetivo fundamental de la semántica es “estudiar la capacidad innata de los


hablantes y así es posible constituir su competencia semántica, porque cada uno tiene
una construcción de un modelo parcial que abstrae alguna propiedad del objeto”
(Rastier, 2014).

Este objetivo también aborda la gran necesidad de crear un entorno adecuando


los datos empíricos que han logrado percibir los hablantes, para luego permitir su análisis
y verificar de este modo su propia semántica formal en torno al lenguaje acoplado a lo
que percibe de dicha realidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


13
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Características de la Semántica Contextual


Entre las principales características de la semántica contextual se encuentran:

 Las expresiones que el hablante refleja de forma simple frente al mundo que lo
rodea, es decir que, “es la capacidad de proyectar el mundo en un código
simbólico se basa en la propiedad del ´desplazamiento´, es decir el hablante
vincula el objeto con la expresión simbólica” (Donald, 1999).
 La asociación de un objeto del mundo con una expresión del código “puede
hacerse mediante el señalamiento, la asociación directa o la descripción”
(Carpintero, Palma, & Perry, 1996)
 Un hablante usa reglas específicas de composición para generar significados
complejos, “el hablante construye e interpreta el significado de expresiones
complejas composicionalmente, aplicando a otras expresiones operaciones que le
permiten calcular los significados complejos. Este modo operacional de obtener
significados ha sido explicado como la propiedad de la Composicionalidad”
(Donald, 1999)
Al hablar de un principio de composicionalidad se parte de aquel “significado de
una expresión compleja que denota el significado de sus partes” (Huambaguete, 2012),
es decir que al separar cada una de las partes contextuales de la composicionalidad, se
hace más sencillo entenderla así como asimilarla e interpretar ya sea un texto o el
lenguaje en sí mismo.

Dentro de los principales tipos de semántica contextual, se tienen los siguientes:


lingüística, lógica y ciencias cognitivas, ya que para lograr la comprensión lectora no solo
basta con memorizar lo que se lee sino se lo ha de contener la psiquis del individuo,
formando parte también de un proceso cognitivo.
 Semántica lingüística. - Es aquella que “codifica y decodifica los contenidos
semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

léxicas, de las expresiones y su relación con sus referentes, además los


mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las
expresiones” (Lyons, 1995), se comprende como la aplicación de estructuras de
la lengua y el léxico
 Semántica lógica. - En este tipo de semántica se habla de la significación, pues
“desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación
entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


14
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación
exacta”, es decir que se basa en el objeto frente a su relación con la realidad.

 Semántica en ciencias cognitivas. - Es aquella que explica las razones válidas


donde se intersecta el mecanismo de la psiquis de la persona con la
comunicación, es un contexto cercano entre el emisor y receptor.

Subtema 3: Estrategias de predicción de la comprensión lectora


Las estrategias comúnmente usadas para la predicción del contenido de un texto son:

 La predicción como parte del conocimiento previo del lector sobre el mundo que
le permite entender el final de una historia por medio de la lógica o la explicación,
así como la continuación de una carta, entre otras.
 La anticipación, donde se fomenta en el lector anticipaciones de tipo semánticas,
puesto que se anticipa sobre el significado relacionado con el tema que se trata
en la lectura, o también pueden ser de tipo semánticas cuando se anticipa una
palabra o categoría como un verbo, un sustantivo, entre otros. Este tipo de
estrategias se ocupan mientras el lector tenga más información acerca del tipo
de conceptos que trata, el vocabulario y la estructura del lenguaje del texto
 La confirmación y la autocorrección, en este tipo de estrategia, se fomenta tanto
la predicción como la anticipación, pues el lector hace una asociación real con lo
que está en el texto, es decir el lector confirma algo antes de que lo lea, pues ya
dispone de una previa idea.

En este ámbito existe la posibilidad de realizar deducciones de la información no


explícita en el texto, además es posible la unificación de ideas expresadas entre
párrafos para la evaluación de la lectura, así como es posible realizar funciones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que den sentido a las palabras y las frases ambiguas, así como su
correspondiente marco de interpretación.

También es posible en este ámbito utilizar una estrategia recomendada para la


mejora de la comprensión lectora, denominada 2IL2R, se llama así porque el
significado de las iniciales menciona las etapas de:
 Inspeccionar
 Interrogar
 Leer

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


15
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

 Recordar
 Revisar

Se lo asume como un método muy adecuado para abordar pasajes o capítulos del libro
que se desea dominar, además se plantea la idea de que la lectura puede dividirse en
etapas, es decir un mismo capítulo puede contener varias etapas.

 Inspeccionar. - Esta estrategia es parecida al proceso de hojeo, es decir se


hace una revisión de un libro, donde se puede observar ciertos elementos
como: el autor, la fecha de edición, el índice, el título de los capítulos, y es
posible irse familiarizando con el índice. Esta etapa también involucra la
impresión general del tipo de libro que se leerá. Por otro lado, se concentra en
algún capítulo específico de tal forma que sea posible posteriormente ver al
libro como un todo.
 Interrogarse. - Antes de realizar la inspección del libro o es necesario
preguntarse el por qué se está leyendo ese texto, y además se puede ver los
puntos específicos que son de interés en el mismo, de tal forma que para
responder a estas preguntas se debe dar lectura a los primeros y a los últimos
párrafos, y luego al primer y último capítulo, puesto que esto permitirá
entender si realmente vale leerlo o no.
 Finalmente se habla de la lectura como estrategia de comprensión, pues se
recomienda leer dos veces por lo menos el mismo tiempo a una velocidad
moderada, de tal forma que sea posible atender a la posición general del punto
de vista del autor, así como se puede ir luego a los detalles como los
argumentos que se incluyen si se puede pensar en ejemplos contrarios a lo que
se leyó, observar diagramas e ilustraciones, entre otras. (Academia COE, 2015)

En definitiva, se hablan de varias estrategias de predicción lectora, las mismas que


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

deben ponerse en práctica dependiendo del modelo de texto que se lee, los objetivos y
metodologías a aplicar posterior y antes de la lectura y los resultados que se esperan
de la misma.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


16
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Subtema 4: Estrategias de comprensión inferencial

Leer es

Construir sentido

Mediante la

Interacción

Lector Texto

Conocimientos previos

Comprensión lectora

+Procedimientos cognitivos:
estrategias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 3. Propósito de la estrategia inferencial


Fuente: (Jouini, 2013)
Si bien en la enseñanza tradicional, la comprensión lectora se centraba en las
dificultades sobre el vocabulario, así como en el uso del diccionario para solucionar
dichos problemas, así como en la repetición de estructuras planas. Por el contrario,
cuando se habla de la estrategia inferencial se involucra procesos cognitivos del ser,
puesto que “con el paso de los años se va comprendido, y luego se llega a estudios

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


17
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

cognitivos donde se ha visto que se requiere dotar a los estudiantes de métodos y


estrategias que les permita potenciar sus conocimientos, así como lograr su progreso en
la mejora del lenguaje y la escritura”, he ahí la importancia de relacionarse con un
proceso inferencial.

Al hablar de inferencia también equivale a “aquel proceso de juzgar, razonar, deducir y


sacar conclusiones de tal forma que no aparecen en el texto, pero es posible extraer
información, o numerar consecuencias de la información abordada” (Jouini, 2013). Es
así que se puede también desarrollar más cuando los docentes realizan preguntas de
tipo inferencial. Es así como el nivel de comprensión textual involucra herramientas de
inferencia que ejecuta el mismo lector.

Por ello, cuando los estudiantes “toman conciencia de este proceso, progresan de forma
considerable en la construcción del significado del texto, pero se requiere plantearse con
antelación las preguntas de tipo inferencial, donde el profeso debe pasar por una etapa
de entrenamiento de los estudiantes, por medio de la programación de serie de ejercicios
y actividades para enseñanza las inferencias” (Cisneros, Olave, & Rojas, 2014).

A continuación, se propone un ejemplo sencillo de cómo realizar una estrategia de


desarrollo para la capacidad de inferencia de los estudiantes de cualquier ciclo:

Tabla 1. Ejemplo de Ejercicio de inferencia

Afirmación Inferencia Claves


María sonrió cuando vio a María se encuentra feliz Sonrió
su compañera
No tiene TV, ni celular
Alberto andaba con abrigo
y paraguas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La mamá de Andrea se fue


de viaje
Pedro golpea una puerta y
se abre
Fuente: (Jouini, 2013)

Tal como se observa, es posible ejecutar una lectura de primera, donde puede
ser que el estudiante no logre captar el significado léxico de algunas palabras claves, y
esto va a generar una pérdida de significado, pero con la práctica continua es posible

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


18
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

que se corrija esta falla, aplicando así algunas estrategias de inferencia del significado
de una palabra desconocida por ejemplo, de tal manera que se vaya afianzando la
práctica de la estrategia en mención paulatinamente, una vez alcanzado el nivel
adecuado, el estudiante podrá comprender e interpretar de manera más fácil los textos,
lo que contribuirán no solo a su desarrollo lector sino también a las habilidades y
destrezas de tipo cognitivo, que son las que interesan en este tipo de herramientas.

Recursos complementarios

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que Ud. pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Articulo científico de los niveles de compresión lectora:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2217.pdf

Artículo de compresión lectora

https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_61284_61284.pdf

Bibliografía

Academia COE. (2015). Comunicación Oral y Escrita.


http://coe.academia.iteso.mx/2015/02/11/lectura-estrategias-de-prediccion/.

Carpintero, G., Palma, L., & Perry. (1996). La semántica dentro del entorno .

Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2014). La Inferencia en la Comprensión Lectora.
Bogotá: Universidad Tecnológica de Pereira.

Díaz, A. (1995). La lectoescritura un proceso de aclaración. Madrid.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Donald, M. (1999). Usos d la Semántica Contextual. SN.

Huambaguete, C. (2012). Quito.

Jouini, K. (2013). Estrategias Inferenciales en la Comprensión Lectora. Arabia Saudita:


King Saud University.

Kinstch, W. (1994). El rol del conocimiento en la comprensión del discurso: un modelo


de construcción-integración. Buenos Aires: Asociacion Internacional de Lectura.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


19
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

León, J. (1996). La Psicología Cognitiva a través de la comprensión de textos. Revista


de Psicología General Aplicada.

León, J. (2001). Las Inferencias en la comprensión e interpretación del discurso. Un


análisis para su estudio e investigación.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09342001004900008.

Lyons, J. (1995). Lunguistics Semantics: An introduction. Cambride University Press.

Onconort, M. (2015). Texto y cohesión. https://creacionliteraria.net/2011/05/texto-


narrativo-la-relaciones-texturales-de-cohesin-y-coherencia/.

Rastier, F. (2014). Complejidad Semántica y Contexto. París: Universidad de París.

Rincón, C. A. (2015). La Cohesión y la Coherencia. UDEA.

Routledge, m. (2016). Enciclopedia de Linguistica Hispánica. Barcelona.

Rumelhartt, D., & Ortony, A. (1977). The representation of knowledge in memory.


Hillsdale.

Smagorinsky, P. (2005). Speaking about writing. Sage.

Urra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva
metodológica para investigadores de salud.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706313726290:
Enfermería Universitaria.

Vázquez, A. (2014). Consignas de escritura, estrategias del lectura y escritura y calidad


de los textos elaborados por estudiantes universitarios.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/383518/AVA_TESIS.pdf?sequence
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

=1&isAllowed=y: Universidad de Barcelona.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019


20
REDACCIÓN Y
COMPRENSION DE TEXTOS

Unidad No: 2
NIVELES DE COMPRESIÓN LECTORA

Tema: 1
¿Qué es la comprensión lectora?

Diana García Calle, MSc.


SUBTEMAS

Subtema 1: Definición de la comprensión lectora.


Subtema 2: Generalidades de la comprensión lectora.
Subtema 3: Características de la comprensión lectora.
Subtema 4: Elementos que intervienen en la comprensión
lectora.

2
INTRODUCCIÓN

• El proceso de redacción y comprensión de textos está


involucrado a diferentes actividades de como leer y escribir en
un orden lo leído y permite desarrollar habilidades que
practicando consecutivamente el lector demuestre su
compresión. La compresión lectora es interactiva porque
permite al lector estar en el contexto que se desarrolla el tema
leído. Es así como esta interacción determina significativa el
desarrollo verbal y cognitivo.
OBJETIVO

Analizar la importancia que tiene el proceso lector,


.
mediante el estudio detallado de la temática para
asignar la importancia que tiene el leer y escribir en el
desarrollo de las actividades del estudiante y su
interacción con el P.E.A
ACTIVIDAD DE INICIO:

https://www.youtube.com/watch?v=0TThPqrpVLE
5
SUBTEMA 1: DEFINICIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.

La comprensión de lectura es la
capacidad de leer el texto,
procesarla, y entender su
significado, a pesar de esta sencilla
definición no es necesariamente
fácil de enseñar, aprender o
practicar.
https://n9.cl/r5oz
Los textos de revistas de orientación sociológica se manejan generalmente
con la misma estructura:

Resumen: esta sección está al principio del documento y que se resumen brevemente todo el artículo.

Sección introductoria: el problema se introduce y los objetivos están expresados.

Revisión de la literatura: otros textos se estudian para la comprensión de otros.

Sección de datos: las fuentes de datos utilizadas para el análisis son discutidos.

Resultados: las pruebas estadísticas se explican y se discuten los resultados.

Conclusión: los resultados generan conclusiones que deben ser analizados y


discutidos.
La lectura es una práctica social que abarca los
distintos matices en los que se desenvuelve el
hombre desde la política hasta la psicología, de
allí que el lector retiene y aprende en la
memoria un conjunto de ideas que suele
recordar, evocar y reconocer a medida que lee
nuevos textos o cuando tiene la necesidad de
responder preguntas y es ahí cuando hay que
recurrir a la memoria a largo plazo.
https://n9.cl/t7zav

8
https://www.youtube.com/watch?v=qizJI_rdfWU
La lectura y su comprensión se la
cataloga como destrezas, entendiendo
que “es un proceso activo de
interacción entre el texto y el lector en
el cual se da sentido a lo que se lee y
se entiende” (Acosta, 2009).

https://n9.cl/5nkkb

10
COMPRENSIÒN LECTORA
https://prezi.com/vgla9ip_qzcy/comprension-de-lectura/
Subtema 2: Generalidades de la comprensión lectora.

» La comprensión implica reconstrucción


de significados por parte del lector, el
cual mediante la ejecución de
operaciones mentales, trata de darle
sentido a los elementos que previamente
le han servido para acceder al texto. Este
procesamiento es dinámico, se realiza
cuando el lector establece las conexiones
coherentes entre los conocimientos que
posee en sus estructuras cognitivas y los
nuevos que le proporciona el texto.

https://n9.cl/bioff

12
https://n9.cl/9zv7t
https://www.youtube.com/watch?v=Fo1JJjrNnzo
Todo texto es portador al menos de tres significados

https://n9.cl/6bkpe

15
SUBTEMA 3: CARACTERÍSTICAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.

La lectura es un acto comunicativo,


un proceso intelectivo, interactivo e
interlocutivo indirecto en el que
intervienen en una relación dialógica
el texto, el lector y el contexto. El
lector reproduce el contenido y
construye su propia significación,
reconstruye el texto desde su
perspectiva y lo aplica a su vida
cotidiana. https://n9.cl/aao67
A medida que se
va desarrollando,
La alfabetización se pueden lograr
comienza alrededor mayores niveles
de los cinco o seis de complejidad y
Este proceso tiene
años. abstracción.
como premisa
previa que el
sujeto haya
adquirido la
habilidad de leer y
escribir.
17
Habilidades de la comprensión lectora

Localizar la información

Interpretar y reflexionar = comprensión lectora

Extraer información, inferir e interpretar


aspectos que no están expresamente dichos

Evaluar críticamente, demanda del lector shorturl.at/ikvyT


participación activa
18
https://www.youtube.com/watch?v=B-eiTiDs7-Y
Subtema 4: Elementos que intervienen en la comprensión lectora.

Existen diferentes elementos que


permiten mayor facilidad a la hora de la
comprensión de un texto: en algunos
casos son internos con respecto al
sujeto(habilidades de decodificación, los
conocimientos previos sobre el tópico,
etc.) y en otros son externos(tamaño de
la fuente, el tipo y clase de escrito al que
se enfrenta, la estructuración sintáctica,
https://n9.cl/iivkp
el vocabulario y su complejidad, etc.).

20
» El sujeto es activo en el proceso de lectura comprensiva, ya que la información que
aporta, o sea, sus conocimientos previos, realizan un proceso de interacción con la
información que ofrece el escrito.
» La atención es otra clave de la comprensión lectora: cuanto más se logre la
automatización de los procesos básicos de percepción y de decodificación, mayor es la
cantidad de recursos que logrará apuntar el sujeto hacia la comprensión del texto.
» Los tipos de textos representan otro factor que interviene a la hora de poder alcanzar
la comprensión lectora para el sujeto. No es lo mismo lograr la comprensión de un
texto expositivo que uno narrativo.
» La capacidad de análisis es el factor que permite al lector identificar y jerarquizar las
ideas principales, secundarias y terciarias de un texto. Al realizar una lectura profunda
del texto, le deja discernir, realizar inferencias, predicciones y analogías, concluir, etc.

21
https://www.youtube.com/watch?v=nQMLjFK2Y44
ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN

• Comentar: ¿Por qué es


importante el desarrollo de la
lectura comprensiva en los
educandos?

• Reflexiona la participación y
susténtala.
shorturl.at/KMTY3
BIBLIOGRAFÍA

• Acosta, I. (2009). La Comprensión Lectora, Enfoques y Estrategias Utilizadas durante el proceso de


aprendizaje del idioma español . Granada: Universidad de Granada.
• https://www.imageneseducativas.com/niveles-de-comprension-lectora-definicion-y-generalidades/
• Kropp, Paul. (1994). cómo fomentar la lectura en los niños. México selector actualidad
editorial
• Cantú, d. d. (2017). comprensión lectora educación y lenguaje. Pailibrio Bloomington.
• Rodríguez, Enrique.. (2011). competencias en lectura y redacción. editorial trillas sa de cv.
• https://definicion.xyz/comprension-lectora/
REDACCIÓN Y COMPRENSIÓN
DE TEXTOS

Unidad 2
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Tema 1
Comprensión lectora: Generalidades e Intervención

Lic. Diana García Calle, MSc.


OBJETIVO:
Describir las diferentes conceptualizaciones de comprensión
lectora,
.
utilizando características y elementos esenciales para
el proceso lector.
Subtema 1:
Definiciones y generalidades

Subtema 2:
Características y elementos que
intervienen

3
SUBTEMA 1: Definiciones y generalidades

Es un proceso integral, pues quien lee y sabe comprender la lectura dispone de


información adecuada y consciente.

Fomenta en el lector:

La identidad de la estructura
de los textos.
Formulación de preguntas.

Deducción.

Elaboración de inferencias.

4
Importancia de la comprensión lectora
Permite configurar esquemas propios para la explicación de textos y la lectura requiere
de responder las siguientes preguntas:
https://www.freepik.es/fotos-
premium/problema-pregunta_8957901.htm

. ¿Para qué voy


. ¿De qué va a
tratar el
a leer?
texto?

¿Qué se ¿Qué me dice


obtiene del la estructura
texto? de la lectura?

5
La comprensión lectora permite utilizar información de la lectura y significa tener
acceso a nuevas experiencias:

Permite lograr:

Un análisis de la lectura.

Comprensión.

Interpretación.

Reflexión.

Evaluar.

6
En el proceso de comprensión lectora influyen factores significativos como:

La determinación del tipo de


lectura que se ha seleccionado.
Determinación de la competencia
del texto.

Las actitudes que posee el lector.


El estado físico y afectivo que
motiva la lectura y su
comprensión.

7
Proceso mediante el cual el
lector construye nuevos
significados producto de la
interacción con el texto.

Interacción del lector con el


texto
En la actualidad existen cuatro destrezas lingüísticas fundamentales que son:

La expresión oral

La comprensión oral.

La expresión escrita.

La comprensión lectora. https://www.orientacionandujar.es/wp-


content/uploads/2016/03/Gu%C3%ADa-
pr%C3%A1ctica-para-docentes-y-familias-
ayudar-a-mejorar-el-lenguaje-oral-y-escrito.pdf

9
GENERALIDADES

Fundamentar la lectura La lectura como proceso de Interpretar la lectura


aprendizaje

Ideas concretas que Permite formación Argumenta la


solidifiquen un general del proceso habilidad y destreza
aprendizaje educativo. en la educación.

10
Habilidades de la comprensión lectora

Localizar la Interpretar y
información. reflexionar.

Extraer
Evaluar
información
críticamente.
e interpretar.

https://www.wikihow.com/images_
en/thumb/0/07/Critique-Literature-
Step-26.jpg/v4-1200px-Critique-
Literature-Step-26.jpg

11
SUBTEMA 2: Características y elementos que intervienen

Lenguaje: Se relaciona con:

Autoafirmación, es decir,
mantener derechos y
El lenguaje como aspecto integrado. pertenencias.
Dirigir la actividad propia y la
de otros.
El lenguaje es el pilar fundamental
de todo proceso educativo. Relatar experiencias
presentes y pasadas.
Es un sistema que permite la
expresión de los contenidos. Predecir y anticipar posibilidades.
Desarrollo del proceso cognitivo en la
comprensión lectora:

Su objetivo es comprender la mente


humana como un proceso activo
intencional.
Une conceptos del pensamiento
con la objetividad.
La evolución de las teorías del
aprendizaje se enfoca en el
cognitivismo y constructivismo.
https://comprension-lectora.org/estrategias-
cognitivas-versus-estrategias-metacognitivas/
Aprendizaje del sistema alfabético: Habilidad de decodificación: Habilidad cognitiva:

Se podría decir que es método Es descifrar la pronunciación Este proceso incrementa los
mecánico y se basa en aprender de las letras escritas. conocimientos y habilidades
las letras del alfabeto. El conocimiento semántico para percibir, pensar y
permite conocer las palabras comprender.
Ejemplo: y su desarrollo. El cognitivismo unifican
El sonido de cada una de las conceptos mentales con
letras. comportamientos.
Identificación del contexto

Permite la posibilidad de
conocer el significado del medio
social y cultural que brinda la
lectura.
El contexto incluye la
incorporación de los múltiples
significados que trata el texto.

https://definicion.de/wp-content/uploads/2009/07/problemas-comunicacion.jpg
ETAPAS

Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura

Familiarización y El objetivo es realizar Consolidar los


socialización de los una lectura inicial del conocimientos
contenidos. texto. adquiridos.

16
BIBLIOGRAFÍA
CORREA, ALICIA; REFUGIO PUENTE, MARIA. (2012). EL PLACER DE LA ESCRITURA. MANUAL DE APROPIACION DE LA
LENGUA ESCRITA. MÉXICO: PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA.. (2011). GUÍA PRÁCTICA DE ESCRITURA Y REDACCIÓN. : ESPASA, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca).

SANCHEZ AMESTOY ALFREDO. (2011). DESARROLLO DEL PENSAMIENTO. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA Y


ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO 3ER NIVEL.. : IMPRENTA MARISCAL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
REDACCIÓN Y COMPRENSIÓN
DE TEXTOS

Unidad 2
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Tema 2
Niveles de comprensión lectora

Lic. Diana García Calle, MSc.


OBJETIVO:
Relacionar los diferentes niveles de
. comprensión lectora a través de estrategias
que permitan la aplicación y construcción de
textos.
Subtema 1:
Niveles literal e Inferencial

Subtema 2:
Características y elementos que
intervienen

3
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRViZ22bB_D0AmnVXJ7q2WZFxri0T9Z-
EoJQA&usqp=CAU
NIVEL LITERAL

Es el nivel más básico.

Se fundamenta en las
ideas.

Identificar la idea
principal.

https://www.thomasjefferson.edu.co/attachments/I
mage/ninos-lectores.png?template=generic
Identificar
detalles.

Recordar
Precisar el
pasaje y
espacio.
detalles.

https://sites.google.com/site/misitiowe
bemiu/home/i-lectura-literal

Captar el Secuenciar
significado de procesos y
palabras. hechos.
https://www.webcolegios.com/file/a39388.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL NIVEL LITERAL

Se transponen
Identificar detalles.
contenidos del texto.

Se capta el significado Precisar el espacio y


de palabras. tiempo de la lectura.

Esta secuencia es de
sucesos continuos.

7
8
NIVEL INFERENCIAL

Elabora conclusiones y
reconoce el motivo a inferir.

Infiere en ideas principales.

Genera una inferencia de


secuencias.

https://www.thomasjefferson.edu.co/attachments/I
mage/ninos-lectores.png?template=generic
Predecir
resultados

Deducir
Recomponer
enseñanzas y
un texto .
mensajes.

https://sites.google.com/site/misitiowe
bemiu/home/i-lectura-literal

Plantear Proponer
ideas . títulos.
https://www.webcolegios.com/file/a39388.pdf
11
EJEMPLO DE LECTURA LITERAL

• https://image.slidesharecdn.com/lecturaliteral-121206124349-phpapp01/95/lectura-literal-5-
638.jpg?cb=1354797876
EJEMPLO DE LECTURA INFERENCIAL

https://1.bp.blogspot.com/-
XrTRcF0XVns/Uo1byz0YFFI/AAAAAAAADg4/rVfMMj0lspI/s1600/Importancia+de+que+el+lector+hag
a+inferencias+al+leer+un+texto.jpg
Nivel crítico e interpretativo

En este nivel la lectura adquiere un carácter


evaluativo, ya que el lector además de
confrontar el significado del texto con sus
experiencias e información previa, emite
juicios y opiniones fundamentadas a partir de
lo cual acepta o rechaza lo planteado por el
autor.

Preguntas para explorar el nivel de


comprensión crítica:
¿Qué opinas…? ¿Qué piensas…? ¿Cómo podrías
calificar…? ¿Por qué…? ¿Cómo debería…?
Es un factor importante en la lectura y permite tener:
Habilidades de análisis de hechos.

Organización de ideas.

Defensa de opiniones.

Comparaciones.

Inferencias.

Evaluación de argumentos.

Resolución de problemas.
NIVEL CRÍTICO

Se emiten juicios sobre el texto leído, se


aceptan o rechazan pero con
fundamentos. La lectura crítica tiene un
carácter evaluativo donde interviene la
formación del lector, su criterio y
conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud,
aceptabilidad, probabilidad.
Los juicios pueden ser:

DE REALIDAD O FANTASÍA:
Según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los
relatos o lecturas.

DE ADECUACIÓN Y VALIDEZ:
Compara lo que está escrito con otras fuentes de información.

DE APROPIACIÓN:
Requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.

DE RECHAZO O ACEPTACIÓN:
Depende del código moral y del sistema de valores del lector.
NIVELES VALORATIVO Y CREATIVO

Se elaboran nuevos textos a partir de la


lectura. Dichas creaciones se dan como
resultado de una comprensión y
reflexión profunda del texto.

Ejemplos de comprensión creativa:


Elaborar una biografía de alguno de los
personajes, modificar el final, escribir la
continuación de la historia, transformar
un cuento a obra de teatro.
NIVEL CREATIVO
Creaciones personales o
grupales.

Lectura de texto
determinado.

Buscar nuevas
relaciones conceptuales.
Trasladar el
Importante la Modificación de
texto a
dramatización su estructura o
producción
de textos estilo
artística
COMPONENTE CREATIVO DE LA LECTURA

El lector creador
es un asiduo
Componente proponente de
personal y hipótesis.
El lector creativo afectivo imprime
estima el sello del lector
Cuando el lector altamente al que creativo.
llega al nivel de lee.
comprensión crítica
del texto, aparece
el lector creativo.
BIBLIOGRAFÍA
NARVARTE, MARIANA E.. (2007). LECTOESCRITURA. : LANDEIRA EDICIONES, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA.. (2011). GUÍA PRÁCTICA DE ESCRITURA Y REDACCIÓN. : ESPASA, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca).
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN NIVELACIÓN GENERAL. (2012). DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
TOMO 2 PARTE 1: COMPRENSIÓN DE LA LECTURA Y ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO. PARTE 2: COMUNICACIÓN Y
RAZONAMIENTO VERBAL. QUITO: SENESCYT, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
SANCHEZ AMESTOY ALFREDO. (2011). DESARROLLO DEL PENSAMIENTO. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA Y
ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO 3ER NIVEL.. : IMPRENTA MARISCAL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Link:

Niveles De Comprensión Lectora: https://www.youtube.com/watch?v=9uvORiC9aVE


Comprensión lectora a nivel inferencial: https://prezi.com/jnrps28dl4zm/comprension-lectora-a-nivel-inferencial/

También podría gustarte