Está en la página 1de 6

Informe Final de la fase 2

Anexo 1 – Perspectivas sociales

Juana Valentina Arevalo Varon


CC. 1000615050
Grupo – 40002_927

Daniela Parra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI
Licenciatura en Pedagogía Infantil
CEAD – La Dorada
Curso: Ética y ciudadanía
Código: 40002

20-03-2024
1. Ética civil - Mapa conceptual
2. Selección de la problemática – Perspectivas sociales

a. Problemática social

Una problemática social es aquel resultado de tensión entre necesidades, derechos y la

diversidad de expectativas sociales en un momento histórico especifico (Carballeda,2008).

De cierto modo es la manifestación de situaciones conflictivas y desiguales, la cual afecta

a una sociedad mediante las relaciones propias la cual genera la desigualdad en la economía,

étnica o género, entre otros.

b. Dimensiones del problema social

1. Reconstrucción de la magnitud del problema social: hace reconocimiento a la

denominación de una problemática la cual debe expedir a un déficit de esta que amerite

una intervención, así como afecta a un número determinado de personas.

2. Identificación de actores: se refiere a la identificación de acciones sociales de alguien

que se encuentra involucrado en la problemática.

3. Marcos de referencias: reconoce estos mismos donde los actores definen el problema

ya que cada persona que hace parte de ello cuenta con su propia perspectiva que difiere

al otro y promueve diversas soluciones.

4. Contextualización: del desarrollo histórico del problema, se debe reconocer que el

problema social va construyendo en diferentes contextos y momentos.

c. Situaciones problemáticas que identifica en su contexto

1. Drogadicción

2. Desempleo

3. Pobreza
d. Elija una de las tres (3) problemáticas y justifique su respuesta

Drogadicción: elijo esta ya que es preocupante como se observa muy a menudo no solo

en mi comunidad sino que también en la sociedad actual, y mas un alarmante saber que

el alto índice se presenta en los adolescentes el cual desencadena el trafico de

estupefacientes, adicciones severas , amenazas y violencia entre los mismos miembros

del barrio, deserción escolar , entre otras que convierten a una comunidad vulnerable no

solo para quien es adicto si no para el que no lo realiza encontrándose expuesto a hábitos

no muy agradables para la vida generando pobreza mental y económica desfavoreciendo

la calidad de vida de quien habita en ella y su entorno . es de gran importancia tomar en

cuenta esta problemática de carácter integral que involucre un trabajo en conjunto entre

entidades y población que tengan como propósito mitigar la misma mediante la

prevención y promoción de hábitos de vida de calidad humana.

e. Identificación de valores

Sentido de justicia sobre la Drogadicción

La sociedad suele ser el juez de señalamientos y juicios sobre la otra persona, pero algo

que no se tiene en cuenta que para lograr hacer valer sus derechos se debe llevar a cado

unos deberes en donde cada uno de los miembros que componen la comunidad tomen más

en cuenta la reciprocidad, el apoyo mutuo, el trabajo en equipo, que no porque sean

drogadictos o visualmente no brinden algo interesante a la comunidad todos conllevamos

una moral diferente o igual a otra, por lo que se bebe tener claro es que todos somos

capaces de empoderarnos y estar a la altura de nuestros sueños viéndose alejado ya que en

algunas ocasiones las entidades competentes no suelen ser justos con los recursos

establecidos, y al sumarle a esto la solicitud de la comunidad por falta de conocimiento y


compromiso por mitigar problemáticas como estás no establecen un dialogo eficaz e

integral en donde prioricen posibles soluciones para obtener una felicidad imponen

injustamente la irresponsabilidad contra la obligación de hacer algo por ello y no

contribuir ante un progreso en común.

Sentido de compasión sobre la Drogadicción

La comunidad solo se preocupa por su bienestar y el de su hogar, y no suele tener la

capacidad de padecer la tristeza del otro, de sus problemas, de la calidad de vida que estás

personas suelen llevar consigo sino que están pendiente del que dirán si comparto mi

compasión con ello, será que esta malo yo compartir con ellos, no me sirve de nada si asi

seguirán siempre por la toma de decisiones; es así como dejan a un la empatía de estar en

la posición del otro y más aun cuando algún integrante logra cumplir un sueño o un

objetivo propuesto les enfurece no ser ellos quien lo estén logrado , es por ello

fundamental llevar a cabo el dialogo frente a esta problemática que nos permitan

comprender al otro desde una perspectiva nueva.


Referencias bibliográficas

Albornoz, A., García, B. (2021). Reflexiones sobre la noción de problemas sociales. Perspectivas para la

intervención del Trabajo Social. Universidad de Buenos Aires.

https://www.margen.org/suscri/margen100/Albornoz-100.pdf

Castro, S. [sulycastrom]. (2016, 23 de abril). Cortina, A. (2014) ¿Qué es y para qué sirve la ética?

[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JspFfzuJvec

Buriticá, L. D. (2023). Ética Civil. [Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional

UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/575182

Mancera, A. P. (2022). Problemas Sociales. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio

Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52706

También podría gustarte