Está en la página 1de 49

ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES

Cartagena / Barranquilla

CONTENIDO

Introducción

1. Marco de Referencia
2. Primera Infancia en la Agenda de la Política Pública de Barranquilla y Cartagena
3. Análisis de la situación de la Primera Infancia en Barranquilla y Cartagena
A. Caracterización demográfica de la Población
B. Condiciones Socioeconómicas
C. Condición de Salud y Nutrición en la Primera Infancia
D. Cuidado, Educación Inicial y Desarrollo Integral de la Primera Infancia
E. Protección frente a la violencia
F. Condiciones físicas de los entornos que rodean a la Primera Infancia
4. Urban95: Una apuesta frente a la situación actual de la Primera Infancia en
Barranquilla y Cartagena
A. Acciones de Urban95
B. Enfoque
C. Hitos del Proyecto
D. Estrategias de Intervención Urbana
E. Intervención Urbana en Villas de San Pablo - Barranquilla
F. Intervención Urbana en Ciudad del Bicentenario – Cartagena
G. Resultados de la Implementación en Fase I
5. Recomendaciones

2
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

INTRODUCCIÓN

Este documento es el resultado del análisis de la situación de la Primera Infancia en Barranquilla y


Cartagena, como fruto del proyecto URBAN95, surgido de un acuerdo de cooperación entre United
Way Worldwide, United Way Colombia, Fundación Bernard van Leer y Fundación Femsa, quienes
coinciden en su interés por mejorar las condiciones de desarrollo y de incidir con información en las
políticas públicas, orientadas al bienestar de los niños y niñas.

Dá información sobre la línea de trabajo dedicada al monitoreo local del bienestar de la población y la
infancia, desarrollada por el equipo del proyecto Urban95, tomando como base, información de la Red
Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, Fundación Santo Domingo, mediciones propias y de otros
aliados, con el propósito de analizar las condiciones de vida, incidir en la mejora de las políticas
públicas y desarrollar acciones para impulsar los derechos de la primera infancia.

Este documento guía a los lectores por un marco de referencia inicial, seguido de la agenda de las
políticas públicas para ofrecer elementos de contexto. En el análisis realizado, se presenta la
situación de la primera infancia y se desarrolla basándose en la caracterización de la población, las
condiciones socioeconómicas, el medio ambiente, la salud y nutrición, la educación inicial, las
condiciones físicas de sus entornos, la inseguridad y la protección contra la violencia. Para finalizar
con las conclusiones y recomendaciones de política pública.

3
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

1. Marco de Referencia

En Colombia los programas de atención a la Primera Infancia alcanzan una cobertura muy baja. Se
evidencia que solo el 53% de los niños y las niñas de este grupo poblacional accede a alguno de los
programas del gobierno1, se deja ver la inequidad social, así como la necesidad de fortalecer la
política pública.

A continuación, se presentan los conceptos normativos y de política pública en los cuales se apoya
la selección de los indicadores que serán utilizados para el análisis de la situación de la primera
infancia.

El monitoreo de las condiciones de vida de las niñas y niños que habitan un territorio es una tarea
fundamental para avanzar en el mejoramiento y diseño de políticas públicas. De hecho, es un ejercicio
que permite conocer los logros alcanzados e identificar situaciones que no han sido atendidas o que
merecen especial atención.

La importancia de los primeros años de vida en el desarrollo del ser humano, ha estado acompañado
de debates y consenso sobre las condiciones de bienestar que las sociedades están obligadas a
garantizar para que puedan alcanzar su desarrollo integral.

La Convención sobre los Derechos del Niño2, que establece los derechos que deben hacerse realidad
para que los niños, adolescentes y jóvenes desarrollen todo su potencial y estén protegidos de la
violencia, los abusos y los daños, se han convertido en el marco general para establecer cuáles son
las condiciones de vida que aseguran el bienestar de la infancia3.

"No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien
dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la
civilización humana" 4.

1
Bernal, Raquel. (2014). Diagnóstico y recomendaciones para la atención de calidad a la primera infancia. Fedesarrollo
2
Convención sobre los Derechos del Niño. (1989). Unicef
3
Comité de los Derechos del Niño (CRC) / División de Tratados de Derechos Humanos (HRTD) / Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR)
4
Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, 30 de septiembre de 1990.

4
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

Para el caso de Colombia, al referirse a las condiciones de vida desde la niñez, se ha pensado en
diseñar una estrategia de monitoreo; para esto, deben tenerse en cuenta los avances en la Ley 1098
de 2006, Código de Infancia y Adolescencia y en la Ley 1804 de 2016, Política de Estado para el
Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Estos dos instrumentos presentan los
acuerdos sobre la primera infancia en el país y las orientaciones generales para guiar el desarrollo de
políticas públicas.

Para efectos de este documento, se presenta la definición de las dimensiones y de los indicadores
utilizados, para considerar en el análisis.5

Tabla 16. Dimensiones e Indicadores

DIMENSIONES INDICADORES
• Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años en Barranquilla
Caracterización Demográfica de la y Cartagena
Población • Tasa de Fecundidad en mujeres entre 10 y 19 años

• Porcentaje de hogares que se encuentran en condición de


Condiciones Socio-Económicas pobreza monetaria

• Tasa de mortalidad infantil


• Bajo peso al nacer
Condición de Salud y Nutrición en la
• Tasa de mortalidad materna
Primera Infancia
• Porcentaje de embarazos en adolescentes

• Número de niños y niñas atendidos en programas de cuidado y


educación inicial
Cuidado, Educación Inicial y
• Tasa de cobertura por modalidad de atención del ICBF
Desarrollo Integral
• Tasa de cobertura en etapa preescolar

• Número de dictámenes por presunto abuso sexual


Protección Frente a la Violencia • Número de casos de maltrato infantil

• Satisfacción frente al espacio público


• Seguridad en los espacios públicos
Condiciones Físicas de los Entornos
• Tiempo de juego
que rodean a la Primera Infancia
• Calidad del medioambiente

5
Red de Ciudades Cómo Vamos. Informe de Calidad de vida 2021 en el marco del 1er Foro “Ciudades para la Primera
Infancia 2022”, de la Fundación United Way Colombia. Barranquilla
6
Referencia de la Tabla “Primera Infancia en Bogotá”. Fundación Éxito, Bogotá Cómo Vamos, Fundación Corona /
Indicadores de Monitoreo y Evaluación de Urban95 en Barranquilla y Cartagena.

5
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

2. Primera Infancia en la Agenda de la


Política Pública de Barranquilla y
Cartagena

En Colombia hay cerca de 4.7 millones de niños y niñas menores de 5 años, de los cuales, el 5% está
en las ciudades de Barranquilla y Cartagena y, su gran mayoría, en condiciones de vulnerabilidad
socioeconómica7.

El impulso mundial que tomó el reconocimiento de este grupo poblacional de primera infancia,
encontró́ la ocasión perfecta en el proceso de la construcción de políticas en los gobiernos locales y
se ha establecido como un camino sobre las ciudades, para promover la equidad.

En línea con los desarrollos de política a nivel mundial y nacional, tanto en la ciudad de Barranquilla
como en Cartagena, han centrado sus esfuerzos en la promoción y enriquecimiento de las
interacciones de los niños con los adultos que los rodean y en los espacios de vida pública, como una
alternativa para enriquecer las experiencias de desarrollo.

BARRANQUILLA

Barranquilla, se puede decir, que es ejemplo en la búsqueda de garantías para los derechos de los
niños y niñas de 0 a 5 años, a través de prácticas de educación inicial, salud, nutrición, construcción
de ciudadanía, desarrollo y promoción social de niños y niñas como sujetos de derechos.

Su acuerdo 0019 de 2018, “Por medio del cual se establece la política pública de primera infancia
del distrito, especial, industrial y portuario” de la ciudad, ha permitido guiar los esfuerzos por la
construcción de un desarrollo integral en términos físicos, cognitivos, sociales, afectivos,
materiales y culturales para que los niños logren su máximo potencial.

La política pública de Primera Infancia de Barranquilla tiene por objetivo promover el desarrollo
integral de los niños más pequeños para garantizar que logren su máximo potencial. Para éste

7
Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia.

6
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

efecto, la ciudad ha articulado, gestionado y ejecutado programas y proyectos con enfoque en la


protección, inclusión y diferenciación, como pilar fundamental del desarrollo social.

CARTAGENA

En la ciudad de Cartagena, donde se registra la mayor tasa de exclusión entre las principales
ciudades colombianas8, se evidencia una deuda con los derechos básicos de los menores de cinco
años, a pesar de la existencia de una política pública que prioriza la atención y la inversión en la
primera infancia.

La oferta de servicios en Cartagena es desigual y desarticulada, mientras los recursos para su


funcionamiento a nivel territorial no están garantizados; por tanto, su impacto en la inclusión social
de los más pobres y la reducción de inequidades es marginal.

La Alcaldía Distrital de Cartagena, en la actualidad, ha venido impulsando la etapa de Agenda Pública


de la Política de Primera Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar, para dar cumplimiento a
un proceso que permitirá avanzar en la formulación de acciones que servirán como ruta para el
desarrollo programático en favor de las garantías de los derechos de este grupo poblacional.

8
Ayala, J. & Meisel, A. (2016). Cartagena libre de pobreza extrema en el 2033. Banco de la República.

7
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

3. Análisis de la situación de la Primera


Infancia en Barranquilla y Cartagena
A. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

Colombia ha vivido en los últimos años un proceso de transición demográfica como un resultado de la
disminución de las tasas de natalidad9; como consecuencia, hay un menor crecimiento de la población
y se ha observado un cambio importante en la distribución por grupos de edad. Eso se resume en una
disminución de las personas menores de 15 años y un incremento de los adultos mayores de 65
años, haciendo que dentro de la población colombiana haya cada vez más personas de la tercera edad.

Fuente del Gráfico: DANE – CNPV 2018

9
Dane. Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Barranquilla, Atlántico (2019)

8
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

Es importante tener en cuenta que los datos demográficos pueden cambiar con el tiempo debido al
crecimiento poblacional, la migración y otros factores sociales y económicos.

Gráfico 1. ¿De quién hablamos, cuando hablamos de Primera Infancia? 10

En el caso de Barranquilla, el proceso del incremento de la población de la tercera edad y de la


disminución de la población menor de 15 años se encuentra en una fase intermedia y progresiva.

Barranquilla es la cuarta ciudad más poblada de Colombia. Según los datos del censo de 2018, la
población de Barranquilla era de aproximadamente 1.2 millones de habitantes y ésta ha
experimentado un crecimiento constante debido a su desarrollo económico y atractivo como centro
industrial y comercial.

Al igual que Barranquilla, Cartagena también ha experimentado un crecimiento poblacional


significativo debido a su desarrollo económico y su atractivo turístico.

Según los datos del censo de 2018, la población de Cartagena era de aproximadamente 971,000
habitantes.

10
Fuente del Gráfico: Elaborado por el consultor con Datos obtenidos de la Red de Ciudades Cómo Vamos en el 1er Foro
“Ciudades para la Primera Infancia”, organizado por la Fundación United Way Colombia en Barranquilla (2022). Imagen:
Elaboración de la Consultoría

9
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

En cuanto a la tasa de fecundidad en mujeres entre 10 y 19 años y, siguiendo nuestra línea de


indicadores, Colombia ha sido objeto de preocupación debido a los desafíos asociados con los
embarazos en edades tempranas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la tasa de
fecundidad en este grupo de edad puede variar según diferentes regiones y contextos
socioeconómicos.

Los últimos datos indican que la tasa de fecundidad en mujeres entre 10 y 19 años en Colombia ha
disminuido en comparación con décadas anteriores, pero aún sigue siendo considerada alta en
comparación con otros países de la región.

Gráfico 2. Tasa de Fecundidad en mujeres entre 10 y 19 años de edad.11

Es importante tener en cuenta que las políticas gubernamentales, programas de educación sexual y
acceso a servicios de salud reproductiva pueden haber influido en la tasa de fecundidad en mujeres
jóvenes y, es fundamental continuar trabajando para mejorar la educación y el acceso a servicios de
salud en todo el país.

11
Fuente del Gráfico: Elaborado por el consultor con Datos obtenidos de la Red de Ciudades Cómo Vamos en el 1er Foro
“Ciudades para la Primera Infancia”, organizado por la Fundación United Way Colombia en Barranquilla (2022). Imagen:
Elaboración de la Consultoría

10
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

B. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Este componente hace una aproximación a las condiciones necesarias que enfrentan niños, niñas y
sus familias en relación con las condiciones necesarias para su desarrollo integral. En su análisis se
consideran los dos indicadores para medición de la pobreza: la pobreza monetaria extrema y la
pobreza monetaria general.

La primera da cuenta de la población cuyos ingresos no le permiten adquirir una canasta básica de
bienes (alimentarios y no alimentarios), estableciendo la llamada línea de pobreza. El índice de
pobreza general está compuesto por cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar;
condiciones de la niñez y la juventud; trabajo; salud y acceso a servicios públicos domiciliarios y
condiciones de la vivienda.

La línea de pobreza monetaria extrema per cápita nacional en 2019 fue $137.350; en el caso de un
hogar de cuatro personas fue $549.400. La línea de pobreza monetaria general per cápita nacional
en 2019 fue $327.674; en el caso de un hogar de cuatro personas fue $1.310.696. 12

En el caso de Barranquilla y de Cartagena, aunque han experimentado avances en términos de


desarrollo socioeconómico en los últimos años, enfrentan desafíos muy importantes como la
desigualdad y la pobreza extrema.

Gráfico 3. Porcentaje de Hogares en Condición de Pobreza.13

12
Dane. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2019.
13
Fuente del Gráfico: Elaborado por el consultor con Datos obtenidos de la Red de Ciudades Cómo Vamos

11
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

C. CONDICIÓN DE SALUD Y NUTRICIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA

En este contexto la salud infantil abarca múltiples dimensiones ya que no se refiere únicamente a un
aspecto biológico.

La Convención de los Derechos del Niño establece que “los niños deben disfrutar del más alto nivel
posible de salud y tener acceso a servicios para la prevención y el tratamiento de las enfermedades
y la rehabilitación de la salud”. El marco legal y de política pública en Colombia reconoce la salud en la
primera infancia como derecho fundamental, irrenunciable e impostergable de las niñas y los niños
desde la preconcepción hasta los seis años y debe hacerse realidad en los escenarios en donde
transcurren sus vidas: el hogar, la educación inicial, los servicios de salud y el espacio público.

La garantía del derecho a la salud de niñas y niños requiere el compromiso de las familias, así como de
políticas públicas que garanticen el acceso a una atención oportuna y de calidad y los buenos
servicios de salud.

Para el análisis de este componente se han seleccionado indicadores que dan cuenta de la situación
de salud y nutrición de los niños y niñas en Barranquilla y Cartagena:

Gráfico 4. Tasa de Mortalidad Infantil.14

14
Cálculos a partir de Estadísticas del DANE. Fuente del Gráfico: Elaborado por el consultor.

12
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

La mortalidad infantil es la probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de cumplir un año
de vida. Su consideración como indicador se debe a que el primer año de vida es el más crítico en la
supervivencia del ser humano.

Gráfico 5. Bajo Peso al Nacer.15

Durante la primera infancia, periodo en el cual suceden cambios fundamentales para la


estructuración del ser humano, la calidad de la alimentación, incluida la lactancia materna, juega un
papel definitivo porque tiene efectos a largo plazo. En este contexto se han identificado los primeros
mil días de vida del niño, desde la gestación hasta culminar el segundo año, como un período crítico
para prevenir la desnutrición, proteger la salud y contribuir al desarrollo intelectual actual y futuro.

Además, la desnutrición infantil tiene implicaciones económicas que comprometen a largo plazo el
desarrollo del país, ya que disminuye la productividad individual y colectiva de la población y genera
costos adicionales a los sistemas de salud y educación.

“La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en cantidad y


calidad), la falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas. Detrás de
estas causas inmediatas, hay otras subyacentes como son la falta de acceso a los alimentos, la
falta de atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres, y las
prácticas deficientes de cuidado y alimentación. En el origen de todo ello están las causas básicas

15
Cálculos a partir de Estadísticas del DANE. Fuente del Gráfico: Elaborado por el consultor.

13
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

que incluyen factores sociales, económicos y políticos como la pobreza, la desigualdad o una escasa
educación de las madres.” (UNICEF, 2011, p. 7)

Gráfico 6. Tasa de Mortalidad Materna.16

La tasa de mortalidad materna en Colombia ha mostrado una disminución significativa en los últimos
años, pero aún representaba un desafío importante para la salud pública del país. Esta se refiere al
número de muertes de mujeres debido a complicaciones relacionadas con el embarazo, parto o
posparto por cada 100,000 nacidos vivos.

Según datos del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, la tasa de mortalidad materna
en el país disminuyó de manera constante durante la última década, pero aún persisten
desigualdades entre diferentes regiones y grupos de población.

Es importante destacar que la reducción de la tasa de mortalidad materna es un objetivo crucial


para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres y sus familias. El acceso a una atención prenatal y
obstétrica de calidad, así como la promoción de prácticas de salud materna seguras, son
fundamentales para continuar reduciendo esta tasa y proteger la vida de las mujeres durante el
embarazo y el parto y mantener el equilibrio familiar.

16
Cálculos a partir de Estadísticas del DANE. Fuente del Gráfico: Elaborado por el consultor.

14
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

Gráfico 7. Porcentaje de Embarazos en Adolescentes.17

La reducción de los embarazos en adolescentes es un objetivo importante para mejorar la salud y el


bienestar de las jóvenes y sus comunidades. Se requiere una combinación de educación sexual
integral, acceso a métodos anticonceptivos, servicios de salud reproductiva adecuados y enfoques
para abordar las causas de esta situación para lograr un impacto positivo en la reducción de los
embarazos en adolescentes.

La tasa de embarazos en adolescentes se refiere al porcentaje de mujeres entre 10 y 19 años que


han experimentado un embarazo.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en Colombia la


tasa de fecundidad en adolescentes había mostrado una tendencia a la baja en las últimas décadas.
En el informe "Estadísticas vitales: nacimientos y defunciones"18 de 2020, la tasa de fecundidad
específica de adolescentes fue de aproximadamente 54 nacidos vivos por cada 1,000 mujeres
entre 15 y 19 años.

17
Cálculos a partir de Estadísticas del DANE. Fuente del Gráfico: Elaborado por el consultor.
18
DANE. Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones. 2020

15
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

D. CUIDADO, EDUCACIÓN INICIAL Y DESARROLLO INTEGRAL

La educación inicial constituye uno de los aspectos de mayor relevancia en la agenda política de las
ciudades. El cuidado, el tiempo de juego, la educación inicial y preescolar, han estado presentes como
objeto de decisión de las administraciones locales y ha motivado propuestas que han llevado a
posicionar una mirada integral del desarrollo infantil.

La inversión en el cuidado, educación inicial y desarrollo integral de la primera infancia tiene


numerosos beneficios a largo plazo. Los niños que reciben una atención adecuada en sus primeros
años tienen mayores posibilidades de alcanzar su máximo potencial, tener éxito académico,
desarrollar habilidades sociales y emocionales saludables, y convertirse en adultos productivos y
comprometidos con la sociedad.

Es esencial que los gobiernos, comunidades, familias y organizaciones trabajen juntos para
garantizar que todos los niños tengan acceso a un cuidado y educación de calidad en sus primeros
años de vida. El fortalecimiento de políticas y programas de apoyo a la primera infancia puede marcar
una gran diferencia en el desarrollo futuro de la sociedad en su conjunto.

Gráfico 8. Número de niños atendidos en programas de cuidado y educación inicial.19

19
Cálculos a partir de Estadísticas del DANE. Fuente del Gráfico: Elaborado por el consultor.

16
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

Gráfico 9. Tasa de cobertura por modalidad de atención del ICBF.20

Gráfico 10. Tasa de cobertura en etapa preescolar.21

20
Cálculos a partir de Estadísticas del DANE. Fuente del Gráfico: Elaborado por el consultor.
21
Cálculos a partir de Estadísticas del DANE. Fuente del Gráfico: Elaborado por el consultor.

17
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

E. PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA

Los actos de violencia contra niñas y niños constituyen un problema de grandes proporciones y
siempre se refieren al uso de fuerza o poder con la intención de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Estos actos y/u omisiones, normalmente suceden en los diferentes entornos en los que transcurre
la vida de los niños y niñas, desde las familiares hasta los contextos sociales y políticos más amplios.

Tomando como referencia lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño, en Colombia la
Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia) en su artículo 20 enumera actos violentos
y diversas situaciones sociopolíticas que amenazan o vulneran los derechos de niñas, niños y
adolescentes frente a los cuales deben ser protegidos. Y en su artículo 18 establece:

“Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o
conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen
derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de
sus representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los miembros de su
grupo familiar, escolar y comunitario.”

Para hacer un resumen, en el país se han implementado diversas medidas y políticas para abordar la
violencia contra niños y niñas. Algunas de las iniciativas más importantes incluyen:

• Ley de Infancia y Adolescencia: Esta ley, establecida en 1989 y actualizada en años posteriores,
es un marco legal que protege los derechos de los niños y adolescentes en Colombia. Establece
normas específicas para prevenir la violencia, explotación, abuso y negligencia hacia los menores.
• Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF): Es una estructura institucional encargada de
coordinar y garantizar la protección de los derechos de los niños y niñas en Colombia. A través
del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), se implementan programas de atención y
prevención de la violencia infantil.
• Línea 141: El ICBF ha establecido una línea telefónica gratuita (141) para recibir denuncias de
maltrato, violencia o abuso contra niños y niñas, y brindar atención y apoyo a las víctimas.

18
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

• Políticas públicas y programas de prevención: El gobierno colombiano ha implementado diversas


políticas públicas y programas de prevención de la violencia infantil, así como de promoción de
una crianza positiva y respetuosa.
• Sensibilización y capacitación: Se realizan campañas de sensibilización dirigidas a la población en
general, así como capacitaciones a profesionales, docentes y cuidadores, para reconocer y
abordar la violencia infantil de manera efectiva.

A pesar de estos esfuerzos, la violencia contra niños y niñas sigue siendo un desafío en Colombia.
Para protegerlos de manera efectiva, es fundamental una acción continua y coordinada entre el
gobierno, las instituciones, las comunidades y las familias. También es importante fomentar una
cultura de respeto a los derechos de los niños y promover el diálogo abierto sobre la prevención y
erradicación de la violencia infantil en la sociedad colombiana.

Gráfico 11. Número de dictámenes por presunto abuso sexual.22

22
Cálculos a partir de Estadísticas del DANE. Fuente del Gráfico: Elaborado por el consultor.

19
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

Gráfico 12. Número de casos de maltrato infantil.23

F. CONDICIONES FÍSICAS DE LOS ENTORNOS QUE RODEAN A LA PRIMERA INFANCIA

Los entornos que rodean a la primera infancia desempeñan un papel crucial en el desarrollo físico,
emocional y cognitivo de los niños, niñas y, en un futuro, de la sociedad en general. Estas condiciones
físicas pueden tener un impacto significativo en su bienestar y desarrollo en la vida adulta. A
continuación se mencionan algunas condiciones físicas esenciales a considerar:

• Espacio Público: Un espacio público seguro y adecuadamente diseñado, es esencial para el


desarrollo físico y motor de los niños. Esto puede llevar a generar espacios en las ciudades,
apropiados para su edad, con estructuras que permitan una libre movilidad. Los entornos deben
ofrecer una variedad de estímulos sensoriales, como colores, sonidos, texturas y olores, que
fomenten la exploración y el desarrollo sensorial de los niños. La exposición a espacios al aire libre
y a la naturaleza puede tener efectos positivos en el desarrollo físico y emocional de los niños.

23
Cálculos a partir de Estadísticas del DANE. Fuente del Gráfico: Elaborado por el consultor.

20
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

Gráfico 13. Satisfacción con el Espacio Público.24

• Seguridad: Los entornos donde se desarrollan los niños y niñas deben ser espacios seguros y
libres de peligros. En su amplio concepto, permitir el uso adecuado por parte de los niños y niñas
supone evitar el mal uso por parte de adultos. Adicionalmente, la seguridad debe promover la
eliminación de objetos afilados, productos químicos tóxicos y otros elementos que puedan
representar riesgos para su seguridad. Una iluminación y ventilación adecuadas, son
importantes para el bienestar de los niños y niñas. La buena iluminación puede tener un impacto
positivo en el uso de los espacios y el estado de ánimo de los usuarios.

Gráfico 14. Seguridad en los Espacios Públicos.25

24
Cálculos a partir de Mediciones de Urban95 en Barranquilla y Cartagena. Fuente del Gráfico: Elaborado por el
consultor.
25
Cálculos a partir de Mediciones de Urban95 en Barranquilla y Cartagena. Fuente del Gráfico: Elaborado por el
consultor.

21
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

• Tiempo de Juego: Los niños y niñas alcanzan su máximo desarrollo si incorporan en su rutina
diaria un tiempo adecuado de juego. Para ello, los entornos deben ser accesibles para todos,
incluidos aquellos con discapacidades físicas. Esto implica proporcionar rampas, pasillos
amplios y otras adaptaciones necesarias. La exposición a espacios al aire libre y a la naturaleza,
pueden tener efectos positivos en el desarrollo físico y emocional de los niños. Los entornos al
aire libre ofrecen oportunidades para la exploración, el ejercicio, las interacciones y el
conocimiento.

Gráfico 15. Tiempo de Juego.26

• Medio ambiente óptimo: Las condiciones medioambientales que rodean a la primera infancia son
igualmente importantes para el desarrollo y el bienestar de los niños y niñas. Estos aspectos
del entorno natural pueden influir en su salud, aprendizaje, creatividad y conexión con el mundo
que los rodea. Algunas condiciones medioambientales a considerar son la calidad del aire, el agua
potable, los espacios verdes, el ruido del ambiente, la biodiversidad, el clima y la limpieza.

26
Cálculos a partir de Mediciones de Urban95 en Barranquilla y Cartagena. Fuente del Gráfico: Elaborado por el
consultor.

22
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

El medio ambiente juega un papel importante en la salud respiratoria de las personas, ya que la
calidad del aire que respiramos puede tener un impacto significativo en nuestra frecuencia y en
la salud de los sistemas respiratorios en general.

La presencia de contaminantes en el aire, como el material particulado, los óxidos de nitrógeno,


el dióxido de azufre y otros, puede irritar las vías respiratorias y los pulmones. Esto puede llevar
a una respuesta inflamatoria en el sistema respiratorio, lo que a su vez puede aumentar la
frecuencia respiratoria a medida que el cuerpo intenta compensar la irritación y el estrés en los
pulmones.

Por lo tanto, los entornos que rodean a la primera infancia deben ser seguros, estimulantes y
adecuados para promover un desarrollo físico y emocional saludable en los niños. La atención a
estas condiciones físicas contribuye en gran medida a su bienestar general durante esta etapa
crucial de la vida.

Gráfico 16. Frecuencias Respiratorias por Minuto, según edad.27

27
Cecilia Vaca. Urban95 LAC. Abril 2021. Bernard van Leer

23
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

4. Urban95: Una apuesta frente a la


situación actual de la Primera Infancia
en Barranquilla y Cartagena

URBAN95 es una iniciativa creada en el año 2016 por la Fundación Holandesa Bernard van Leer para
contribuir en el cambio de los contextos y las oportunidades que dan forma a la vida de los
ciudadanos, desde la primera infancia. La iniciativa busca crear, mediante intervenciones urbanas,
espacios adecuados y seguros para favorecer el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas de 0 a
5 años.

Su nombre se deriva de la idea de que los niños de 95 centímetros de altura, puedan experimentar la
ciudad de una manera diferente a los adultos, debido a su menor estatura y movilidad limitada.

"Si vivieras la ciudad de la forma en la que lo hace un niño de menos de 95cm – la estatura promedio
de un niño de 3 años - ¿Qué cambiarías?" 28.

Parte de una idea muy concreta: si un barrio es adecuado para los niños pequeños, también podrá
impulsar la formación de comunidades fuertes y favorecer el desarrollo económico de la sociedad.

Este proyecto, patrocinado por las Fundaciones Bernard van Leer y Femsa e implementado por
United Way Colombia en alianza con Fundación Santo Domingo, Fundación Pintuco y Colectivo Traso,
llegó a la costa caribe colombiana en el año 2021 y se enmarcó en 2 macroproyectos de vivienda de
interés social: Ciudad del Bicentenario en Cartagena de Indias y Villas de San Pablo en Barranquilla.
Estos macroproyectos, a través de un modelo de Desarrollo Urbano, Social y Empresarial, han
aportado al crecimiento sostenible de las ciudades y de la región caribe, albergando distintos grupos
poblacionales que presentan condiciones socioeconómicas de vulnerabilidad, visible en la
informalidad y los bajos ingresos de su población.

28
Fundación Bernard van Leer. Urban95. https://bernardvanleer.org/solutions/urban95/

24
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

Los territorios han contado, en la historia, con una infraestructura de servicios completos para sus
habitantes dentro de los cuales se destacan Escuelas, Centros de Salud, Bibliotecas y Centros de
Desarrollo Infantil (CDI). Estos últimos, especializados en atención a la primera infancia, los cuales
registran un total aproximado de 704 niños en el CDI de Villas de San Pablo y 525 en el CDI de Ciudad
del Bicentenario y, de los cuales, las familias manifiestan tener una alta satisfacción por el servicio
prestado.

Muy a pesar de los servicios ofrecidos por la comunidad, las dos comunidades cuentan con pocos
espacios dedicados a la Primera Infancia. Los parques se encuentran, en su mayoría, deshabitados o
sirviendo a un uso diferente y sus habitantes manifiestan sentirse inseguros en ellos. Las calles
representan un gran peligro para los niños debido al alto tráfico de vehículos y las rutas peatonales
en muy malas condiciones para que accedan y caminen por ellas.

A. ACCIONES DE URBAN95

Es en éstas situaciones, como es el caso de Ciudad del Bicentenario y Villas de San Pablo, es
precisamente donde actúa URBAN95 con unas acciones muy concretas para crear comunidades
más equitativas y sostenibles:

25
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

B. ENFOQUE

El enfoque del proyecto en Colombia buscó generar un tránsito armónico físico, conectando los
espacios de educación inicial y formal de las dos comunidades para familiarizar a los niños y niñas con
su futuro y nuevo entorno, impulsando una mayor permanencia en su ciclo escolar y dándoles mayores
herramientas de cultura ciudadana, de seguridad y confianza personal, al mismo tiempo que se
generan rutas seguras donde los niños pueden transitar y aprender activamente.

C. HITOS DEL PROYECTO

Urban95 ha generado un impacto positivo, no solo en las comunidades intervenidas, sino también
en la sociedad, permitiendo la participación ciudadana en las acciones puntuales del proyecto y
promoviendo la incidencia de este tipo de iniciativas. Algunas acciones convertidas en hitos han
sido:

• Talleres de Co-Creación con las comunidades intervenidas: Las acciones de co-creación han sido
una herramienta clave para el desarrollo del proyecto. De dichas acciones se identificaron las
necesidades, las oportunidades y los imaginarios de los niños, niñas y sus familias.

26
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

Simultáneamente a los talleres de co-creación, el equipo de arquitectura de Urban95 generó las


ideas para el diseño urbano del proyecto.
• Vinculación de la academia en la toma de decisiones de las intervenciones urbanas: La academia
jugó un papel clave en el desarrollo del proyecto en su primera fase, ya que se generaron espacios
de formación con estudiantes de arquitectura, para sensibilizarlos sobre la necesidad de
generar ciudades que respondan a las necesidades de todos los grupos poblacionales,
especialmente para los niños y mujeres embarazadas.

Se hicieron 2 bootcamps en jornadas de 1 día, con estudiantes de las facultades de


Arquitectura de la Universidad del Norte en Barranquilla y la Universidad Tecnológica de Bolívar,
en Cartagena. Los Bootcamps tuvieron una participación activa de 24 estudiantes por
universidad. Ellos diseñaron mobiliarios para los parques de los niños y, como incentivo, el diseño
más original se vinculó a la red de mobiliario de los parques intervenidos por Urban95.

• Trabajo de Formación Comunitaria y generación de estrategias de cambio de comportamiento:


El objetivo fue organizar a la comunidad en torno a los espacios Urban95 para generar una
dinámica social que activara y sostuviera en el tiempo la iniciativa. El proyecto lideró la

27
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

conformación del comité comunitario en cada ciudad, a los cuales han estado vinculados niños y
adultos voluntarios que buscan generar un ambiente propicio en las zonas intervenidas, por
medio de iniciativas que impulsen la integración social.
• Procesos de incidencia y sensibilización en la sociedad y gobiernos locales: Bajo ésta acción se
llevó a cabo el Primer Foro “Ciudades para la Primera Infancia” en la ciudad de Barranquilla,
promovido por United Way Colombia con el apoyo de la Alcaldía de la Ciudad, atrayendo más de
200 asistentes y panelistas expertos en el desarrollo de Espacios Públicos y Primera Infancia,
en un espacio de diálogo intersectorial donde se permitió identificar las rutas para crear
ciudades que promuevan el desarrollo de la Primera Infancia

D. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN URBANA

Urban95 en Cartagena y Barranquilla buscó, mediante estrategias de intervención, no solo mejorar


la vida de los niños pequeños, sino que también contribuyó a crear comunidades más inclusivas,
seguras y saludables.

28
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

El mundo se ve ciertamente diferente a través de los ojos de los pequeños. Es así como se planteó,
por medio de elementos cotidianos, la intervención de espacios que potenciaron el ejercicio de la
imaginación a través de juegos interactivos para promover la actividad física, materializados de
forma artesanal con materiales reciclados e involucramiento ciudadano, estableciendo un entorno
que favorece su bienestar físico y mental, a la vez que estimula su autonomía, el desarrollo
psicomotor, las habilidades sociales, el desarrollo cognitivo y habilidades de socialización.

Imagen: Estrategias de Intervención: Elaboración del Consultor con información del proyecto Urban95 Cartagena/Barranquilla

1. ENTRAR POR UN PARQUE: Busca generar accesos a las escuelas por medio de parques que
promuevan el juego y las interacciones entre niños y cuidadores.

29
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

2. RUTAS MÁGICAS Y PEDAGÓGICAS: Permiten, por medio de actividades lúdicas y


geometría instaladas en los andenes de las comunidades, la movilidad activa y educativa
para los niños y niñas.

Imágenes: Estrategias de Intervención: Elaboración del Consultor con información del proyecto Urban95 Cartagena/Barranquilla

30
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

3. CALLES LÚDICAS: Al igual que las rutas mágicas y pedagógicas, permiten, por medio de la
lúdica instalada en los andenes de las comunidades, dar color a las ciudades y las zonas de
tránsito peatonal.

Imágenes: Estrategias de Intervención: Elaboración del Consultor con información del proyecto Urban95 Cartagena/Barranquilla

4. TABLEROS VIVOS E INTERACTIVOS: Se ha vuelto frecuente cerrar las escuelas y parques


con rejas que hacen inseguras las ciudades. Sin ser ajenos a ésta problemática, Urban95
propone utilizar estos cerramientos para dar vida a las calles, haciendo estructuras sobre
rejas que apuntan a la pedagogía, el arte y la lúdica a través de la estimulación sensorial.

31
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

5. PASOS TEMÁTICOS: Cruzar las calles supone un peligro constante, no solo para los más
pequeños, sino también para todas las personas, dado el alto número de vehículos que
transitan diariamente. Urban95 propone sitios de cruce seguro con temáticas propuestas
en los talleres de co-creación, para enseñar la importancia de una adecuada movilidad.

32
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

6. MOBILIARIO ITINERANTE: El proyecto busca llegar, por medio de sus intervenciones, a


muchos sitios de las comunidades impactadas, sin embargo no es posible mover los parques
o las rutas. Es por ésta razón que se buscó crear una forma dinámica e innovadora de llevar
pedagogía y juegos desde Urban95 a todos los rincones.

E. INTERVENCION URBANA EN VILLAS DE SAN PABLO – BARRANQUILLA

Villas de San Pablo es una comunidad ubicada en la ciudad de Barranquilla. Se caracteriza por ser un
Macroproyecto de Interés Social que ha logrado sostenerse en el tiempo y ha impulsado el desarrollo
de sus habitantes mediante acciones que han favorecido su crecimiento.

Urban95 llega a la comunidad para complementar la propuesta de desarrollo urbano del lugar, dando
color y dinamismo a las calles grises y parques abandonados.

Ha sido una problemática constante el mal uso que se ha dado a los espacios públicos, especialmente
a los parques, dado que son aprovechados por pandillas y mafias para el movimiento de sus redes y
han dejado a la población infantil, carente de espacios adecuados para ellos.

33
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

Imágenes: Proyecto Urban95 Cartagena/Barranquilla propiedad del Consultor

34
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

En Villas de San Pablo, la implementación de Urban95 ha dejado un gran impacto con sus
intervenciones:

F. INTERVENCION URBANA EN CIUDAD DEL BICENTENARIO - CARTAGENA

Ciudad del Bicentenario es una comunidad ubicada en la ciudad de Cartagena de Indias. Al igual que
Villas de San Pablo, Bicentenario se caracteriza por ser un Macroproyecto de Interés Social que
también ha logrado sostenerse en el tiempo y ha impulsado el desarrollo de sus habitantes mediante
acciones que han favorecido su crecimiento, aunque ha sido con un poco más de dificultad que en
Barranquilla, debido al alto porcentaje de inseguridad y de inmigrantes que ha dejado la pandemia del
covid19.

Urban95 llega a la comunidad para complementar la propuesta de desarrollo urbano del lugar, dando
color y dinamismo a las calles grises y parques abandonados.

También en Bicentenario, ha sido una problemática constante el mal uso que se ha dado a los
espacios públicos, especialmente a los parques, dado que son aprovechados por habitantes para
desarrollar negocios informales y han dejado a la población infantil, carente de espacios adecuados
para ellos.

35
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

Imágenes: Proyecto Urban95 Cartagena/Barranquilla propiedad del Consultor

36
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

En Ciudad del Bicentenario, así mismo como en Villas de San Pablo, la implementación de Urban95
ha dejado un gran impacto con sus intervenciones:

F. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN EN FASE I DE URBAN95 EN BARRANQUILLA Y


CARTAGENA

Como todo proyecto, merece la pena mostrar los resultados de la iniciativa implementada en
Barranquilla y Cartagena, para evaluar acciones positivas y otras por mejorar o que no están
resultando eficaces. En el caso de Urban95, se puede decir que es un proyecto implementado con
éxito en las dos comunidades, con muchas acciones por continuar para su sostenibilidad.

Gráficos 17-18-19-20-21-22-23. Satisfacción por el Espacio Público.29

29
Gráficos elaborados por el consultor. Fuente: Resultados de la implementación de Urban95 en Barranquilla y
Cartagena. 2023

37
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

38
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

39
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

Gráficos 24 y 25. ¿Qué tan seguro se siente en su barrio?.30

Gráficos 26 y 27. Tiempo de Juego.31

30
Gráficos elaborados por el consultor. Fuente: Resultados de la implementación de Urban95 en Barranquilla y
Cartagena. 2023
31
Gráfico elaborado por el consultor. Fuente: Resultados de la implementación de Urban95 en Barranquilla y Cartagena.
2023

40
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

41
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

5. Recomendaciones
Para mejorar el bienestar de la primera infancia y, luego del análisis propuesto en éste documento,
se recomienda tener en cuenta las siguientes acciones estratégicas:

DIMENSIÓN RECOMENDACIÓN PROPUESTA DE ACCIÓN


• Facilitar el acceso a servicios financieros
formales, como microcréditos y préstamos,
para apoyar a los emprendedores a iniciar
negocios y proyectos
• Fomentar la creación de empleo
Promover e promoviendo el desarrollo empresarial
Condiciones Socio-
incrementar el empleo • Ofrecer programas de capacitación y
Económicas
y el emprendimiento formación en habilidades relevantes para el
mercado laboral
• Promover la adopción de tecnologías
innovadoras que puedan mejorar la
productividad de las empresas

• Asegurar que todas las madres y niños


tengan acceso a servicios de atención médica
de calidad durante el embarazo, el parto y el
período postnatal
• Fomentar la atención prenatal temprana y la
atención postnatal adecuada para garantizar
un inicio saludable para los bebés y para
abordar problemas médicos a tiempo
• Brindar educación a las madres sobre
cuidados durante el embarazo, nutrición,
lactancia materna, higiene y señales de
enfermedades en los bebés
• Promover la alimentación adecuada durante
Condición de Salud y el embarazo y la lactancia, así como la
Reducción de la tasa de
Nutrición en la Primera introducción temprana de alimentos
mortalidad infantil
Infancia complementarios nutritivos.
• Establecer sistemas de monitoreo efectivos
para rastrear la salud de las madres y los
niños, y registrar las tasas de mortalidad
infantil para medir el progreso.
• Educar a las comunidades sobre prácticas
saludables, síntomas de enfermedades y
signos de peligro para que puedan actuar
rápidamente cuando sea necesario.
• Garantizar el acceso a medicamentos y
tratamientos médicos esenciales para
prevenir y tratar enfermedades en niños
• Fomentar la lactancia materna exclusiva
durante los primeros seis meses y la lactancia

42
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

continua junto con la introducción de


alimentos complementarios

• Implementar programas de educación sexual


integral en las escuelas y comunidades,
brindando información precisa sobre la salud
sexual y reproductiva, métodos
anticonceptivos y prevención de
enfermedades de transmisión sexual.
• Garantizar el acceso gratuito o asequible a
una variedad de métodos anticonceptivos
seguros y efectivos para los adolescentes.
• Promover el empoderamiento de las niñas y
adolescentes, brindándoles información,
habilidades y recursos para tomar decisiones
informadas sobre su salud y vida
reproductiva
Reducción de
• Involucrar a familias, escuelas y líderes
embarazos en
comunitarios en la educación y prevención
adolescentes
del embarazo en adolescentes
• Trabajar en la promoción de la igualdad de
género y el respeto mutuo, para promover la
toma de decisiones informada sobre la
actividad sexual.
• Utilizar los medios de comunicación y las
redes sociales para difundir información
precisa y positiva sobre la salud sexual y
reproductiva
• Brindar a los padres orientación sobre cómo
hablar con sus hijos sobre la salud sexual y
reproductiva de manera abierta y
constructiva

• Asegurar que las mujeres embarazadas


tengan acceso a atención médica prenatal
regular para monitorear su salud y la del
bebé.
• Proporcionar apoyo emocional y psicológico
a las mujeres embarazadas para que puedan
manejar el estrés y las preocupaciones que
Mejorar las condiciones puedan afectar sus hábitos alimenticios.
alimenticias de las • Educación sobre la importancia de
mujeres embarazadas abstenerse de consumir alcohol y tabaco
durante el embarazo.
• Proporcionar a las mujeres embarazadas
información detallada sobre la importancia
de una alimentación equilibrada durante el
embarazo, incluyendo los nutrientes
esenciales que necesitan.

43
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

• Proporcionar opciones de transporte escolar


seguro y asequible para los niños que viven
lejos de la escuela
• Implementar programas de alimentación
escolar que brinden comidas nutritivas y
saludables a los estudiantes, para motivar la
asistencia
• Involucrar a los padres, tutores y líderes
comunitarios en la promoción de la
educación y en la identificación de
obstáculos para la asistencia escolar
• Realizar campañas de sensibilización en las
comunidades, sobre la importancia de la
educación y los beneficios a largo plazo para
los niños y la sociedad
• Ofrecer programas educativos flexibles que
Incrementar el número tengan en cuenta las necesidades y
de niños y niñas circunstancias individuales de los
Cuidado, Educación Inicial y
atendidos en etapa de estudiantes
Desarrollo Integral
educación inicial y • Brindar apoyo adicional a niños con
preescolar discapacidades o necesidades especiales
para garantizar que también puedan acceder
a la educación.
• Ofrecer incentivos educativos, como becas o
premios, para motivar a los niños a asistir y
participar en la escuela.
• Garantizar que las escuelas cuenten con
instalaciones seguras, cómodas y adecuadas
para el aprendizaje
• Implementar servicios de atención médica y
salud escolar para mantener a los niños
saludables y reducir las barreras para la
asistencia.
• Ofrecer actividades extracurriculares
interesantes y enriquecedoras que motiven a
los niños a asistir a la escuela

• Fomentar la comunicación abierta entre


padres, cuidadores y niños, creando un
ambiente en el que los niños se sientan
seguros para hablar sobre cualquier
situación incómoda.
• Capacitar a profesionales de la salud,
Protección Frente a la Reducir los abusos
docentes, trabajadores sociales y otros
Violencia sexuales a niños y niñas
adultos que trabajen con niños para
reconocer signos de abuso y tomar medidas
adecuadas.
• Establecer canales de denuncia
confidenciales para niños y adultos que
tengan sospechas o hayan sido víctimas de

44
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

abuso sexual, y proporcionar apoyo


emocional y legal.
• Enseñar a los niños a desarrollar habilidades
para identificar y resistir situaciones de
abuso, así como a decir "no" y buscar ayuda
si es necesario.
• Supervisar el acceso de los niños a Internet y
a las redes sociales, ya que estas plataformas
pueden aumentar la vulnerabilidad al abuso
sexual en línea.
• Ofrecer servicios de consejería y apoyo
psicológico para las víctimas y sus familias,
ayudándoles a lidiar con el trauma y
recuperarse.

• Implementar campañas de educación y


concienciación dirigidas a padres,
cuidadores, profesionales de la salud,
docentes y la comunidad en general sobre las
consecuencias del maltrato infantil y las
formas de prevenirlo
• Ofrecer programas de capacitación para
padres y cuidadores en habilidades de
crianza positiva, comunicación efectiva,
manejo del estrés y resolución de conflictos.
• Establecer sistemas de apoyo para familias
en riesgo, que incluyan visitas domiciliarias,
asesoramiento y referencias a servicios
Reducir el maltrato
relevantes.
infantil
• Fomentar un entorno escolar seguro y
acogedor donde los niños se sientan
valorados y puedan expresar cualquier
preocupación
• Involucrar a la comunidad en la prevención
del maltrato infantil, promoviendo la
denuncia de casos sospechosos y brindando
apoyo a las familias en riesgo.
• Colaborar con la policía, profesionales de la
salud, organizaciones de la sociedad civil y
otros actores relevantes para abordar el
maltrato infantil de manera integral.

• Asegurar que los parques estén diseñados


con características de seguridad en mente,
como superficies blandas debajo de las
Condiciones Físicas de los Mejorar la calidad de estructuras de juego y equipo adecuado para
Entornos que rodean a la los parques para la diferentes edades. Además, hacer que los
Primera Infancia primera infancia parques sean accesibles para niños con
discapacidades.
• Proporcionar una variedad de equipos de
juego que estimulen la creatividad y la

45
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

actividad física, como columpios, toboganes,


trepadoras y áreas de juego temáticas.
• Incluir áreas verdes y elementos naturales,
como árboles, arbustos y césped, para
brindar un entorno agradable y promover la
conexión con la naturaleza.
• Ofrecer áreas para padres y cuidadores con
bancos o asientos para que puedan
supervisar a los niños mientras juegan.
• Instalar estructuras de sombra y refugio para
proteger a los niños del sol y de las
inclemencias del tiempo
• Utilizar materiales seguros y no tóxicos en la
construcción de los equipos y las superficies
de juego.
• Realizar un mantenimiento constante para
garantizar que los equipos de juego estén en
buen estado y que las áreas estén limpias y
seguras
• Promover la sostenibilidad al incluir opciones
para el reciclaje y el uso eficiente de los
recursos en el diseño del parque.

• Colocar señalización educativa que


promueva la seguridad, la inclusión y el
respeto en el parque
• Organizar eventos y programas recreativos
Promover el uso
en el parque para fomentar la participación y
adecuado de los
la comunidad.
espacios públicos para
• Involucrar a la comunidad en la planificación
niños y niñas
y diseño del parque, para asegurarse de que
las necesidades y deseos locales estén
representados.

• Mejorar la iluminación en calles, parques y


espacios públicos para disuadir el crimen y
mejorar la percepción de seguridad.
• Diseñar espacios urbanos con medidas de
seguridad incorporadas, como calles bien
transitadas, espacios abiertos y áreas de
juego seguras.
• Implementar estrategias de prevención del
Mejorar la seguridad
crimen, como programas para jóvenes en
riesgo, empleo y educación para reducir las
causas subyacentes del delito.
• Fomentar la participación de la comunidad
en la planificación y la toma de decisiones
relacionadas con la seguridad urbana.
• Ofrecer programas y actividades recreativas,
educativas y deportivas para jóvenes,

46
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

reduciendo su vulnerabilidad a la
delincuencia.
• Abordar el abuso de alcohol y drogas a través
de programas de prevención y tratamiento
para reducir la incidencia de delitos
relacionados.
• Mejorar la gestión del tráfico para reducir
accidentes y aumentar la seguridad de
peatones y ciclistas.
• Involucrar a las empresas locales en la
promoción de la seguridad a través de
inversiones en iluminación, empleo y
programas comunitarios.

• Promover incentivos comunitarios a los


usuarios de los parques
• Organizar eventos especiales y actividades
temáticas en los espacios de juego para
atraer a niños y familias.
• Realizar un seguimiento de la utilización de
Incrementar el tiempo
los espacios de juego y recopilar comentarios
de juego semanal de los
de la comunidad para realizar mejoras
niños y niñas en los
continuas.
espacios públicos
• Organizar a la comunidad en torno a la
sostenibilidad de los espacios públicos para
generar mayor tracción
• Promover el uso de los espacios públicos por
las instituciones educativas

• Incorporar plantas y vegetación en los


espacios para mejorar la calidad del aire y
fomentar la conexión con la naturaleza.
• Utilizar materiales de construcción y
mobiliario no tóxicos, pinturas sin plomo y
productos de limpieza ecológicos para evitar
la exposición a sustancias peligrosas.
• Maximizar la entrada de luz natural en los
espacios para mejorar el bienestar y la salud
Promover la mejora y
visual de los niños.
calidad del medio
• Minimizar el ruido y promover sonidos
ambiente
naturales y relajantes, como fuentes de agua
o música suave.
• Diseñar espacios al aire libre seguros y
accesibles donde los niños puedan explorar
la naturaleza y disfrutar de actividades al aire
libre.
• Implementar sistemas de reciclaje y gestión
de residuos para promover la sostenibilidad
y la conciencia ambiental.

47
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

• Introducir actividades y materiales que


eduquen a los niños sobre la importancia de
cuidar el medio ambiente y promover
prácticas sostenibles.
• Fomentar la exploración y el aprendizaje al
aire libre, así como la interacción con
elementos naturales como piedras, hojas y
ramas.
• Diseñar áreas de juego con elementos
naturales como troncos, rocas y arena para
promover la creatividad y el juego
imaginativo.
• Capacitar a los cuidadores y educadores
sobre prácticas y actividades que promuevan
la conexión con la naturaleza y el respeto al
medio ambiente.
• incorporar huertos y jardines en los espacios
de primera infancia para enseñar a los niños
sobre la producción de alimentos y la
importancia de la agricultura sostenible.
• Fomentar la observación responsable de la
vida silvestre local y, si es adecuado, tener
contacto con animales de manera segura y
educativa.

• Establecer objetivos y metas compartidas


que involucren a múltiples sectores y
aborden temas de interés público.
• Establecer plataformas formales e
informales, como grupos de trabajo, comités
o mesas de diálogo, para facilitar la
comunicación entre sectores.
• Invitar a representantes de diversos
sectores, incluyendo gobiernos, ONG, sector
privado, academia y comunidad, para
asegurar una perspectiva integral.
Promover espacios de
• Definir claramente los roles y
diálogos
responsabilidades de cada sector en relación
intersectoriales y la
con los objetivos establecidos.
participación
• En casos complejos, contar con facilitadores
comunitaria
profesionales puede ayudar a guiar el diálogo
y asegurar que todos los puntos de vista sean
considerados.
• Incluir voces diversas y representativas para
evitar sesgos y enriquecer el proceso de
toma de decisiones.
• Utilizar diferentes formatos para el diálogo,
como reuniones, foros, talleres y
plataformas en línea, para adaptarse a las
preferencias y necesidades de los
participantes.

48
ESTADO DE LA PRIMERA INFANCIA Y SUS RECOMENDACIONES
Cartagena / Barranquilla

• Llegar a acuerdos tangibles y acciones


concretas que resulten de las discusiones y
que se puedan implementar en la práctica.
• Establecer mecanismos de seguimiento para
evaluar el progreso y los resultados de las
acciones acordadas.
• Comunicar los logros y resultados del diálogo
intersectorial para inspirar a otros a unirse y
participar.

49

También podría gustarte