Está en la página 1de 23

CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

ESTUDIO GEOELÉCTRICO REALIZADO PARA EL


PREDIO DE LA PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE
ARBOLEDAS, NORTE DE SANTANDER

Presentado a:
UNIÓN TEMPORAL PTAR ARBOLEDAS

Realizado por:
INGEOEXPLORACIONES S.A.S
Geología, Geofísica y Geotecnia

BUCARAMANGA, OCTUBRE DE 2023

Carrera 3 # 2-165 Zona Industrial de Chimitá Tel: (57 7) 7009731/6890500 – Móvil: 315 3774914
Website: www.ingeoexploraciones.com – www.tomografiaselectricas.com
Girón - Colombia
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

CONTENIDO

Página

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

2. GEOLOGÍA ................................................................................................... 3
2.1 ESTRATIGRAFÍA .......................................................................................... 3
2.1.1 Neis de Bucaramanga (PCb) ......................................................................... 3
2.1.2 Formación La Luna (Ksl) ............................................................................... 7
2.1.3 Depósito de Terrazas (Qt) ............................................................................. 8
2.2 GENERALIDADES GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ......................................... 8

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO.................................................................... 9
3.1 DISPOSITIVO SCHLUMBERGER ................................................................ 9
3.2 ANÁLISIS DE DATOS GEOELÉCTRICOS ................................................. 13

4. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................................... 15


4.1 SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL SEV-1 .................................................. 15
4.1.1 Observaciones Sondeo Eléctrico Vertical SEV-1 ......................................... 17

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................... 18

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 20

i
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura No. 1. Mapa con la ubicación Geográfica del sector donde se realizó el
Estudio Geofísico para el predio de la PTAR Arboledas, municipio de
Arboledas, departamento Norte de Santander ................................... 2
Figura No. 2 Mapa Geológico regional y de ubicación del sector de ejecución del
Sondeo Eléctrico Vertical para el predio de la PTAR Arboledas,
municipio de Arboledas, Norte de Santander ..................................... 4
Figura No. 3 Imagen satelital de Google earth con la ubicación del sitio de ejecución
del Sondeo Eléctrico Vertical SEV-1 para el predio de la PTAR
Arboledas, municipio de Arboledas, Norte de Santander ................. 10
Figura No. 4. Equipo de resistividad empleado para la ejecución del Estudio
Geoeléctrico para el predio de la PTAR Arboledas, municipio de
Arboledas, Norte de Santander ........................................................ 11
Figura No. 5. Esquema de la Configuración Electródica tipo Schlumberger para la
ejecución de Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) ........................... 11
Figura No. 6. Curva Sondeo Eléctrico Vertical SEV-1 ............................................. 16
Figura No. 7. Foto del lugar en donde se ejecutó el SEV-1 .................................... 17

ii
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

1. INTRODUCCIÓN

En los estudios de recursos hídricos subterráneos se utiliza como principal


herramienta el método geoeléctrico, que permite estudiar la constitución y posición
de los sedimentos, rocas y agua subterránea, utilizando la evolución de la
resistividad eléctrica a través de su profundidad.

El método Geoeléctrico o de resistividad fue ideado por el ingeniero francés Conrad


Schlumberger y es el más eficaz hasta el momento y de más amplia difusión en la
prospección de agua subterránea; consiste en enviar corriente eléctrica a través del
subsuelo para luego medir la diferencia de potencial entre puntos variables,
observar los cambios drásticos en resistividad y establecer las características
litológicas con presencia o ausencia de agua.

En la consultoría para la elaboración de estudios y diseños para la construcción de


la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR, municipio de Arboledas,
departamento Norte de Santander (Figura 1), la Unión Temporal PTAR Arboledas
identificada con NIT. 901.725.863-1 ha decidido llevar a cabo el estudio de
Investigación Geofísica del subsuelo con miras a conocer la profundidad del nivel
freático.

El objetivo general es efectuar la toma de datos y la interpretación del Sondeo


Eléctrico Vertical (SEV); Esta información geoeléctrica del subsuelo se correlaciona
con la información de superficie que exista para la zona del proyecto y se efectúan
predicciones respecto al potencial de agua subterránea en el subsuelo, interesando
particularmente la profundidad del nivel freático y el espesor de los niveles
proyectados como acuíferos.

Para la toma de datos se efectúa la visita correspondiente el 22 de octubre de 2023,


día en el cual se llevó a cabo la ejecución de un (1) Sondeo Eléctrico Vertical SEV
previsto en el lugar apropiado y considerado de interés hidrogeológico y a su vez,
donde las condiciones locales y en general de carácter logístico lo permiten.

Para la localización del SEV se utilizó un GPS (Global Positioning System) Map
60CSx Garmin, que es un sistema de localización por satélite, el cual determina la
posición de un punto en relación a un grupo de satélites que orbitan la tierra y
envían continuamente señales de radio con la posición y el tiempo exactos de cada
uno de ellos. Conociendo tres o más de estos satélites y calculando las diferencias
en tiempo entre señales transmitidas, el GPS determina su posición en
coordenadas geodésicas WGS84 con una precisión de 2 m.

1
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

Figura No. 1. Mapa con la ubicación Geográfica del sector donde se realizó el Estudio
Geofísico para el predio de la PTAR Arboledas, municipio de Arboledas, departamento
Norte de Santander

En este informe técnico se consignan los resultados del estudio, y se describen las
características hidrogeológicas del subsuelo, manifestando las conductas de
resistividad en los sectores seleccionados, litología asociada y comportamientos
hídricos.

2
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

2. GEOLOGÍA
En un marco geográfico regional, la zona se encuentra en la vecindad Sureste del
municipio de Arboledas, NS. Geológicamente el sector del subsuelo de interés
hidrogeológico, está conformado por un depósito cuaternario de tipo Terraza,
compuesto por bloques de materiales heterogéneos, suprayaciendo a un basamento
cretácico compuesto por calizas grises en capas delgadas, fosilíferas, lodolitas
calcáreas de color gris con grandes concreciones elipsoidales y discoidales, capas
plano paralelas de chert, liditas silíceas y capas fosfáticas correlacionables con la
Formación La Luna (ver Figura 2).

Estas rocas presentan en términos generales exposición aceptable, meteorización


avanzada, observables parcialmente a lo largo de las vías de acceso y en pequeñas
cañadas dentro y fuera del área.

2.1 ESTRATIGRAFÍA

En este capítulo deseamos ilustrar las características litológicas y sedimentológicas


de las unidades de roca del subsuelo que están comprometidas en la amplitud de
investigación de la herramienta Geoeléctrica, además de evaluar y comprender las
propiedades de permeabilidad y porosidad de las unidades que están en capacidad
de almacenar el agua subterránea; es decir nos interesa detallar la estratigrafía de
las capas de roca que estarían incluidas en la futura perforación del pozo
exploratorio. Se entiende que a profundidades mayores a las del estudio
geoeléctrico, existen diferentes unidades de roca que para nuestro objetivo
exploratorio no implican repercusiones importantes en la viabilidad de obtención del
recurso agua y por ello no se describen en el presente informe.

2.1.1 Neis de Bucaramanga (PCb)

El nombre original es propuesto por Goldsmith, et al (1971) y usado por Ward, et al


(1973) para definir “una secuencia de rocas metasedimentarias de alto grado en
facies anfibolita y presión baja, con retro-metamorfismo conformado por paragneis
pelítico, semipelítico, así como esquistos y cantidades subordinadas de gneis
calcáreos, mármoles, gneis hornbléndicos y anfibolitas”. La sección tipo de esta
unidad se ubica en el frente montañoso al este de la ciudad de Bucaramanga-
Cerros La Judía y Morro Negro (Royero y Clavijo, 2001). Así mismo, estos dos
autores plantean que el uso del término Complejo Bucaramanga, es el más
apropiado para la literatura geológica de esta región debido a la variación de sus
características litológicas y a la compleja evolución geológica de esta unidad.

3
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

Fuente: Modificado del Mapa Geológico de la Plancha 98-Durania, Ingeominas, 2010

Figura No. 2 Mapa Geológico regional y de ubicación del sector de ejecución del Sondeo
Eléctrico Vertical para el predio de la PTAR Arboledas, municipio de Arboledas, Norte de
Santander

4
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

Según Ward (1973) el Neis de Bucaramanga aflora en tres fajas cuya dirección es
N-S. La faja occidental se encuentra en la margen este del Sistema de Fallas
Bucaramanga – Santa Marta y se extiende por el norte hasta el Batolito de Río
Negro y, al sur hasta el Batolito de Santa Barbará. La faja central se extiende desde
el municipio de Berlín hacia el norte, y desde el área de California - Cachirí hacia el
este, hasta la región noroeste de Mutiscua. La faja oriental, separada en diferentes
bloques tectónicos, se encuentra localizada entre Pamplona y Chitagá y hacia el
oeste de la Falla de Chitagá. Al este de Chitagá, está conformado por gneis
estratificado de cordierita – sillimanita – biotita – cuarzo – feldespato muy inyectado
por pegmatita moscovitica presumiblemente relacionada con el Granito de Durania.
No se presentan Ortoneis, pero si algunas anfibolitas.

Esta unidad se observa al oeste de la Falla de las Mercedes donde se encuentra en


contacto discordante con las siguientes unidades: Ortoneis, Formación Bocas y
Formación Girón. Los mejores afloramientos se observaron en el sector de la Finca
la Quinta cerca al río Peralonso. También aflora al este de la Falla de Gramalote
sobre la carretera que conduce de Arboledas al corregimiento de Villa Sucre y en la
vía Villa Sucre–Durania. En el sur, aflora en las Veredas San Miguel Alto y
Quebrada la Colonia.

Esta unidad se caracteriza por la presencia de una gran variedad litológica


conformada por esquistos, neises y anfibolitas. Geomorfológicamente, forman
montañas con pendientes altas y geometrías alargadas bastantes resistentes a la
erosión que contrastan con las zonas adyacentes más bajas. En general, las rocas
del Neis de Bucaramanga presentan una coloración grisácea y tonalidades verdes
en roca más fresca. En algunos sectores esta unidad se ve instruida por rocas
ígneas graníticas.

Los neises que se observan en la finca La Quinta macroscópicamente presentan


grano medio a grueso, con láminas de cuarzo y láminas micáceas oscuras; el
bandeamiento en algunos sectores está bien desarrollado con capas gruesas de
color claro conformadas por cuarzo y feldespato, en otros hay bandeamiento fino,
pero bien definido. En algunos sectores presentan minerales metálicos (pirita y
calcopirita) y granates de color rojo oscuro. Microscópicamente los neises biotíticos
muestran una composición de cuarzo (30%), feldespato (30%) biotita (20%),
moscovita (5%), caolín (10%) y opacos (5%), además de presentar clorita
secundaria por alteración de las micas, los cristales presentan formas euhedrales y
subhedrales de cuarzo y plagioclasas con textura granolepidoblástica caracterizada
por una alternancia de bandas de cuarzo y feldespato con bandas de biotita.

Hacia el sur de San José de la Montaña afloran esquistos grises con predominio de

5
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

moscovita y cuarzo con porcentajes menores de granate y andalusita.

En el sur de Castro se encuentran rocas melanocráticas con estructura néisica dada


por la orientación de los cristales de hornblenda clasificadas como neises
anfibólicos

En cercanías al Municipio de Villa Sucre se observan esquistos cuarzo,


feldespáticos micáceos de color verde grisáceo, y esquistos sericíticos. En la
Vereda San Miguel Alto, se observan neises, cuarzo, micáceos, hornbléndicos con
micro-plegamientos. Hacia el sur, afloran esquistos micáceos de color verde y
esquistos cuarzo feldespático micáceos altamente meteorizados.

Las paragénesis metamórficas plagioclasas-cuarzo, plagioclasas-feldespato


potásico y cuarzo-biotita (neises cuarzo feldespáticos); cuarzo-biotita, plagioclasas-
cuarzo, feldespato potásico-cuarzo (neises cuarzo biotíticos); cuarzo- plagioclasas-
moscovita + granate y andalusita (esquistos cuarzo moscovíticos con granate)
indican unas condiciones bajo a medio grado desde la facies esquisto verde hasta
la parte superior de la facies anfibolita. En algunos sectores se identifica un evento
metamórfico sobre impuesto relacionado con la actividad tectónica del área
(cuadricula E-5), observándose en los porfiroblastos (Figura 8).

Los contactos de la unidad generalmente son rectilíneos generados posiblemente


por un control tectónico y con rocas del Triásico y Cretácico inferior (Formación Tibú
Mercedes) al parecer es discordante. El contacto con el Ortoneis no es claro
posiblemente seria intrusivo o gradacional.

El Neis de Bucaramanga se correlaciona con las rocas metamórficas


precámbricas de la Sierra Nevada de Santa Marta debido a sus características
petrográficas similares según Tschanz (en Royero, 2001), así como con rocas de
basamento de Hea y Whitman y a la Serie Perijá de Sutton (en Ward et al, 1973).
Royero (2001) señala que “El Neis de Bucaramanga”, en la Plancha 111-Toledo, se
prolonga en dirección noreste en Venezuela donde es conocido como Grupo
Iglesias, con dataciones entre 600 y 1.400 Ma, que indican claramente una edad
precámbrica (Bellizzia et al., 1976)”.

Aunque la edad de estas rocas no ha sido definida con claridad en el área de


estudio, de acuerdo a Ward et al (1973) “... el Neis de Bucaramanga puede reflejar
un ciclo de la orogenia del Precámbrico tentativamente colocado alrededor de 950-
945 m.a…”

6
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

2.1.2 Formación La Luna (Ksl)

Garner (1926) (en Julivert et al, 1968) denominó Formación La Luna a una sucesión
de calizas y lodolitas calcáreas, negras, fosilíferas con concreciones de calizas,
aflorantes en la Quebrada La Luna al NW de Perijá, Zulia (Venezuela); su
descripción fue ampliada y establecida formalmente por Hedberg and Sass (1937)
(en Julivert et al, 1968); la adopción de este término traído desde Venezuela fue
decidida para subrayar la notable extensión regional de la unidad (Morales et al.,
1958: 653).

Posteriormente Notestein, et al. (1944) y Richards (1968) introducen el término en


Colombia en las estribaciones orientales de la Serranía de Perijá, donde se
compone de calizas carbonáceas y bituminosas, gris oscuras a negra, arenisca
calcárea gris oscura de grano fino y lodolitas calcáreas, negras, fosilíferas con
concreciones de caliza. Hacia el tope de la Formación predomina chert y hacia la
base calizas y shale con concreciones. Este nombre también ha sido utilizado en la
nomenclatura estratigráfica del Valle Medio del Magdalena donde la Formación La
Luna se subdivide en tres miembros: el inferior Salada, el intermedio Pujamana y el
superior Galembo.

Esta unidad está ampliamente distribuida en las planchas 98 y 99, uno de los
mejores afloramientos se observa, en los sectores de Carrizal y La Laguna, donde
se encuentran calizas grises a oscuras, en capas delgadas, fosilíferas, intercaladas
con lodolitas grises, calcáreas con grandes concreciones elipsoidales y discoidales
hasta de 1 m. de diámetro donde se observan amonitas. En la parte superior se
observan capas plano-paralelas de chert, de color oscuro, liditas silíceas
(porcelanitas) y capas fosfáticas de color oscuro, fosilíferas, donde abundan restos
de peces (escamas).

En la Quebrada Pie Tabla, aflora la base de la Formación Luna donde se encuentra


una secuencia de arcillolitas, limolitas y calizas micríticas de color negro a gris
oscuro, piritizadas, en capas delgadas con laminación plano paralela, en esta
sección se observan concreciones hasta de un metro.

Aunque para esta unidad no se encontraron excelentes exposiciones en el área de


estudio, se pudo establecer dos localidades aceptables para el levantamiento de
columnas estratigráficas. La primera localidad sobre la vía La Don Juana-Durania y
la segunda sobre la vía la Don Juana-Hacienda La Selva en la plancha.

En el área de estudio el espesor varía entre 100 y 300 m aproximadamente. Según


Ward et al (1973) esta unidad muestra grandes variaciones de espesor, desde 300

7
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

m en la sección tipo, que adelgaza a 43 – 56 m en el área de Tibú y a 243 m en


Pamplona. La Formación La Luna reposa concordantemente sobre la Formación
Capacho e infrayace en contacto normal a la Formación Colón-Mito Juan. Aunque
en algunas zonas se presenta en contacto fallado con las formaciones Girón y
Aguardiente.

La edad de la formación según Sutton (1946) en Ward, 1973, y Renz, (1959, 1977)
es del Turonianio y Coniaciano inferior, la cual fue determinada con base en
amonitas y foraminíferos estudiados en Venezuela Occidental. Varios autores
basados en estudios paleontológicos, la consideran de edad del Turoniano al
Santoniano (e.g: Morales et al., 1956). Esta unidad se correlaciona con la
Formación La Luna de Venezuela y del Valle Medio del Magdalena.

De acuerdo con Royero & Clavijo (2001) estos sedimentos se depositaron en un


ambiente marino de aguas someras cercanas al borde externo de la plataforma,
evidenciado por la presencia de restos de peces, pellets y apatito.

2.1.3 Depósito de Terrazas (Qt)

En el área de estudio se observan depósitos sedimentarios recientes que cubren


discordantemente a las rocas cretácicas principalmente. Los depósitos de terraza
de gran extensión y corresponden a bloques de sedimentos heterogéneos

2.2 GENERALIDADES GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El territorio nortesantandereano esta cruzado, por numerosas fallas y pliegues. La


naturaleza de las primeras y la magnitud de los segundos ha permitido diferenciar dos
regiones: la occidental caracterizada por fallas de rumbo y la oriental caracterizada
por fallas inversas y pliegues anticlinales y sinclinales amplios. Lo anterior determina
dos estilos estructurales: de fallamiento en bloques en la región occidental y de
fallamiento inverso y plegamiento en la oriental. Este último estilo estructural es que
se encuentra estructuralmente conformando el sector de estudio con estructuras de
dirección NE y NW.

8
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para la ejecución del Estudio Geoeléctrico se efectuaron cuatro (4) fases o etapas
de trabajo que incluyeron las siguientes actividades:

i. Fase de Reconocimiento Lito-Estratigráfico y Estructural: Realizada en los


alrededores del área del proyecto, con el fin de reconocer la geología local,
estratigrafía, geomorfología, inclinación (actitud) de las capas de roca en
superficie y constatar e identificar los principales agentes hídricos.

ii. Fase de Adquisición de Datos: Efectuada con la visita puntual en el sitio del
proyecto para planear la ubicación y ejecución de un (1) Sondeo Eléctrico
Vertical SEV (Figura 3). La Investigación Geofísica fue realizada a una
profundidad de 180.00 m.

iii. Fase de Valoración de Información: Revisión bibliográfica y análisis de la


Información geológica existente de superficie y subsuelo, para el sector.

iv. Fase de Procesamiento e Interpretación: Con los datos adquiridos de las


fases anteriores y utilizando el software de inversión y modelización AGI
EarthImager 1D, se realizó el procesamiento e interpretación de los datos y se
correlacionaron los resultados con la información regional y local.

El Sondeo Geoeléctrico se realiza con un Equipo de resistividad MINISTING IP


(Figura 4), con Certificado de Calibración, es un equipo medidor de resistividad del
subsuelo con almacenamiento de lecturas en memoria en forma automática con ciclos
de medidas definidos por el usuario. Proporciona la exactitud más alta y los niveles
más bajos de ruido en la industria. La certeza de la medida del campo depende del
ruido del terreno y de la resistividad. El instrumento calculará y mostrará estimación
exacta de las medidas.

El MiniSting está diseñado para ejecutarse encuestas dipolo-dipolo completamente


automáticos con el sistema opcional de Modo-Doble Swift Automático Multi-
Electrodo. El MiniSting/Swift puede ejecutar cualquier otro arreglo (Schlumberger,
Wenner, etc.) mediante el uso de archivos de comandos especiales programados
por el usuario.

3.1 DISPOSITIVO SCHLUMBERGER

El equipo de resistividad es un módulo compacto que lo conforma dos (2)


componentes: un Transmisor (amperímetro) y un Receptor (un voltímetro).

9
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

Figura No. 3 Imagen satelital de Google earth con la ubicación del sitio de ejecución del
Sondeo Eléctrico Vertical SEV-1 para el predio de la PTAR Arboledas, municipio de
Arboledas, Norte de Santander

En este tipo de arreglo, los electrodos de potencial se colocan como se muestra en


la Figura 5: (M y N); se ubican simétricamente a una distancia l del punto
central. De igual forma se colocan los electrodos de corriente (A y B) a una
distancia L del punto central, conservando entre todos, una alineación. Por lo tanto,
L es equivalente a AB/2, mientras que el valor de MN/2 lo es para l .

10
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

Figura No. 4. Equipo de resistividad empleado para la ejecución del Estudio Geoeléctrico
para el predio de la PTAR Arboledas, municipio de Arboledas, Norte de Santander

Figura No. 5. Esquema de la Configuración Electródica tipo Schlumberger para la


ejecución de Sondeos Eléctricos Verticales (SEV)

11
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

De este arreglo se extrae el siguiente valor de K, que corresponde a la constante,


para cada apertura. K se denomina constante geométrica, porque depende
directamente de la geometría del dispositivo empleado para inyectar y medir la
corriente y tiene las dimensiones de una distancia (m).
2  L2  l 2 
K 
1 1 1 1 2l
  
Ll Ll Ll Ll
(Fuente: Cantos Figueroa en el Tratado de Geofísica Aplicada, 1979)

Ejemplo: Reemplazando los valores para el caso de la constante (K) con apertura
AB/2 (L): 1,33 m y MN/2 ( l ): 0,44 m, se obtiene:

K 
1,33   0,44   5,62 m
2 2

2 * 0,44
Normalmente sólo se utiliza la constante con dos (2) dígitos.

Este arreglo es el utilizado en el proyecto y se practica con apertura de octava de


ciclo logarítmico, lo cual hace que se obtengan 8 lecturas entre las profundidades
1,33 a 10 (m); 13,34 a 100 (m) y 133,34 a 1000 (m) que representan el AB/2, las
que están representando cada una a un ciclo logarítmico. Se inicia con un MN/2 de
0,44 (m) (equivalente al 33% del AB/2 inicial), el cual se amplía a 5,93 (m) a partir
del valor AB/2 inicial de 31,62 (m), con el fin de lograr valores más representativos.
En caso de efectuar sondeos más profundos a los realizados, la nueva apertura
MN/2 corresponde a 44,44 (m), la cual se inicia a partir de los 133,34(m). Siempre
se conserva esta proporcionalidad cuando se requiere ampliar el AB/2.

Para el cálculo de la Resistividad (R), se aplica la siguiente relación:

V (m.voltios)
R * K (m)    m
I (m.amperios)
Las lecturas para los diferentes cálculos se efectúan de acuerdo con lo expresado
en la Tabla 1.
Tabla 1. Configuración de Electrodos Tipo Schlumberger
CONFIGURACIÓN ELECTRODOS POR
MÉTODO SCHLUMBERGER
AB/2 MN/2
m m
1,33 – 31,62 0,44
31,62- 133,34 5,93

12
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

CONFIGURACIÓN ELECTRODOS POR


MÉTODO SCHLUMBERGER
AB/2 MN/2
m m
133,34 – 562,30 44,44
562,30 -1000,00 105,40

Lo anterior permite obtener puntos de control para las dos últimas lecturas, de tal
manera que se analice la posible desviación de la curva de campo en lo referente a
la resistividad aparente que se está logrando. En la interpretación se toma el valor
más cercano al comportamiento de la curva.

El valor de la constante geoeléctrica K, para cada apertura se presenta en cada


sondeo, dependiendo de la separación de los electrodos AB/2 y MN/2.

El resistivímetro MiniSting de manera automática realiza múltiples lecturas, directa e


inversa realizando un promedio entre ellas y realiza los cálculos en forma
automática obteniendo la resistividad aparente para los ciclos de medidas definidos
por el usuario y los guarda en la memoria RAM del MiniSting para luego ser
descargados en un ordenador y ser procesados con el software de inversión y
modelización AGI EarthImager 1D.

3.2 ANÁLISIS DE DATOS GEOELÉCTRICOS

En interpretaciones cuantitativas se debe distinguir entre interpretaciones puramente


matemáticas e interpretaciones Hidrogeológicas. Es decir, la interpretación de un
levantamiento Geoeléctrico es mucho más que simplemente sumar los resultados de
una interpretación matemática de cada una de las mediciones.

Una interpretación geoeléctrica tiene además como objetivo proporcionar información,


como:

 Profundidades, espesores y extensión de acuíferos, capas semipermeables e


impermeables.
 Nivel freático
 Profundidad del basamento
 Interfaz entre aguas dulces y saladas
 Calidad química de las aguas subterráneas
 Propiedades físicas de la roca (Porosidad, permeabilidad, granulometría, etc.)
 En general, aporta datos sobre constitución hidrogeológica en un área.

13
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

En la interpretación de un Sondeo Eléctrico Vertical las resistividades aparentes,


obtenidas por medio de un SEV con el Arreglo Schlumberger, se representan en
función de las distancias AB/2 en un gráfico de papel doblemente logarítmico, en el
cual las ordenadas representan profundidades y las abscisas resistividad aparente
(ver figura 6).

El sistema computarizado recibe las aperturas y la resistividad aparente, lo cual


permite interpretar las unidades geoeléctricas con resistividad, espesor y profundidad
del techo, para que manualmente se determine la litología correspondiente.

14
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

4. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL SEV-1

LOCALIZACIÓN: Sector predio PTAR (Figura 7).


PROFUNDIDAD INVESTIGADA: AB/2 = 180.00 m
TERRENO: Plano-ondulado
COORDENADAS: X = 1´336.785, Y = 1’141.633, Z = 889 msnm

Profundidad
Unidad Resistividad
(m) Correlación Hidrogeológica
Geoeléctrica (Ohm – m)
Desde - Hasta

0.00 - 1.23 I 1502,8 Suelo areno-limoso y materia orgánica.

Depósito de terraza compuesto por


1.23 - 3.17 II 2599,9
gravas en matriz arenosa

Depósito de terraza compuesto por


3.17 - 5.20 III 759,0
gravas y arenas. Húmedo.

Basamento cretácico meteorizado y


fracturado, compuesto por calizas,
5.20 - 20.80 IV 171,3
lodolitas calcáreas. Húmedo. formación
La Luna.

Basamento cretácico fracturado,


20.80 - 36.48 V 209,9 compuesto por calizas y lodolitas
calcáreas. formación La Luna.

Basamento cretácico fracturado,


36.48 – 180.00 VI 1913,7 compuesto por calizas y chert. formación
La Luna.

15
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

Figura No. 6. Curva Sondeo Eléctrico Vertical SEV-1

16
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

Figura No. 7. Foto del lugar en donde se ejecutó el SEV-1

4.1.1 Observaciones Sondeo Eléctrico Vertical SEV-1

El modelo de la presente sección Geoeléctrica presente corresponde a un depósito


cuaternario de tipo Terraza, compuesto por bloques de materiales heterogéneos,
suprayaciendo a un basamento cretácico compuesto por calizas grises en capas
delgadas, fosilíferas, lodolitas calcáreas de color gris con grandes concreciones
elipsoidales y discoidales, capas plano paralelas de chert, liditas silíceas y capas
fosfáticas correlacionables con la Formación La Luna.

La información de resistividad da la evidencia de una zona con posible agua


subterránea y se relaciona especialmente con las Unidades Geoeléctricas III y IV.

17
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con las observaciones de campo efectuadas y la interpretación del


Sondeo Eléctrico Vertical SEV-1 realizados en el predio de la PTAR Arboledas,
municipio de Arboledas, es posible obtener las siguientes conclusiones y
recomendaciones:

 La profundidad de la investigación geofísica se realizó a 180.00 m para el Sondeo


Eléctrico Vertical.

 La interpretación del Sondeo Geoeléctrico muestra un equilibrio entre las


resistividades verdaderas con el espesor y profundidad de las diferentes unidades
geoeléctricas definidas en la solución final.

 La respuesta Geoeléctrica en el Sondeo Eléctrico Vertical permite observar una


litología predominante para el sector de interés a un depósito cuaternario de tipo
Terraza, compuesto por bloques de materiales heterogéneos, suprayaciendo a un
basamento cretácico compuesto por calizas grises en capas delgadas,
fosilíferas, lodolitas calcáreas de color gris con grandes concreciones
elipsoidales y discoidales, capas plano paralelas de chert, liditas silíceas y capas
fosfáticas correlacionables con la Formación La Luna.

Esta litología corresponde plenamente con las unidades geoeléctricas


identificadas en la interpretación del correspondiente Sondeo Geoeléctrico.

 La zona de recarga está dada por el agua proveniente desde las partes
topográficamente altas y a la infiltración de las aguas de las corrientes
superficiales presentes (Río Arboledas) y a la descendiente de la precipitación que
ocurre en la zona durante la estación lluviosa.

 La información Geoeléctrica suministrada por los Sondeos Geoeléctricos


realizados muestran características resistivas y litológicas para la acumulación de
agua subterránea.

 En el sector de investigación geofísica presenta ciertas condiciones para la posible


acumulación y movimiento de agua subterránea, limitada especialmente a las
Unidades Geoeléctricas III y IV del SEV-1.

 El nivel freático para el día de adquisición de los datos de campo se encontraba a


5,20 metros de profundidad.

 El sector está afectado por una tectónica compresiva en bloques en las que
predomina el fallamiento inverso y plegamientos en dirección general Noreste y
Noroeste; este comportamiento genera una porosidad secundaria el cual facilita el

18
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

acumulamiento y movimiento del agua subterránea.

 Las rocas terciarias del sector presentan una distribución irregular de la


permeabilidad, debido al grado de fracturamiento de las capas, es difícil pensar en
acuíferos tabulares de dimensiones definidas y confinados entre estratos
impermeables. Es mejor referir a una serie de sectores porosos, saturados e
interconectados por las fracturas.

 Las expectativas de Transmisividad (T) para el acuífero presente en las rocas


cretácicas son medianamente atractivas por ser una secuencia geológica
fracturada. La Transmisividad se relaciona o es equivalente con la capacidad de
dejar fluir el agua a través de los espacios porosos; es decir se asocia con la
permeabilidad.

19
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA EL PREDIO DE LA
PTAR ARBOLEDAS, MUNICIPIO DE ARBOLEDAS, NORTE DE
SANTANDER CO18/8131 CO18/8132 CO18/8133

BIBLIOGRAFÍA

Advanced Geoscience inc. 2008. Manual y Resistivity Inversion Software


Earthimager 1D, 2D y 3D.

Aparicio, F. 1989. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Editorial Limusa.

Bear, J. 1979. Hidraulics of Groundwater. Mc Graw Hill, New York.

Cantos F. 1978. Tratado de Geofísica Aplicada.

Custodio, E., y Llamas, M. 1978. Hidrología Subterránea. Editorial Omega S. A.


Barcelona. Tomos I y II.

De Wiest, R. 1965. Geohidrology. Editorial Willey, New York.

IGAC. 2005. Plancha Topográfica 98

Ingeominas, 1976. Mapa Geológico de Colombia, 1 plano.

Ingeominas, 1982. Informe hidrogeológico de Cúcuta, Volumen 25 No.3, Carreño


Báez, Jorge H.

Ingeominas. 1998. Mapa Geológico Norte de Santander.

Ingeominas. 2010. Geología y memorias explicativas de la Plancha 98-Durania.

Koefoed, Otto. 1979. Geosounding Principles, 1 Resistivity Sounding


Measuremnents. Elsevier Scientific Publishing, Amsterdan.

TNO. 1988. Conferencias Curso Evaluación de Recursos de Aguas Subterráneas.


Bogotá.

20

También podría gustarte