Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
2. INDICE
2. INDICE…………………………………………………………………………2
3.RESUMEN………………………………………………………………………3
4.ABSTRAC………………………………………………………………………4
5.LISTADO DE FIGURAS, ANEXOS Y TABLAS ……………………………5
6. INTRODUCCION………………………………………………………………7
7. GENERALIDADES
• 7.1 LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ÁREA DE
ESTUDIO………………………………………………………………………8
7.2 MÉTODOS DE MEDICIÓN, ESENCIA Y METODOLOGÌA EN TRABAJOS DE
CAMPO ........................................................................................................................... 11
7.2.1 MAGNETOMETRIA; ESENCIA DEL MÉTODO ............................................... 11
........................................................................................................................................ 11
7.2.1 GRAVIMETRÍA; ESENCIA DEL MÉTODO ...................................................... 13
7.2.3 RADIOMETRIA; ESENCIA DEL MÉTODO ............................................................. 15
7.3 GEOLOGIA DETALLADA DE LA ZONA ............................................................. 17
7.4 GEOLOGIA ECONOMICA DE LA ZONA ............................................................ 20
7.5 METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE CURSO PARA LA TOMA DE DATOS ...... 21
7.6 ELABORACIÓN DE DATOS ............................................................................. 24
7.6.1 DIGITALIZACIÓN: .................................................................................................. 24
• 7.6.2 CORRECCIONES: ................................................................................ 24
• 7.6.3 TABLAS DE DATOS.............................................................................. 25
• 7.6.4 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS:
………………………………………………….31
• 7.6.5 INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS: ................................................... 31
• 7.6.5.1. MAPA DE DATOS REALES Y MAPAS DE ISOLINEAS: .................. 31
• 7.6.5.2. CORTE GEOLÓGICO GEOFÍSICO A-A’:
……………………………………………34
• 7.6.5.3. CORTE GEOLÓGICO GEOFÍSICO B-B’:. ......................................... 35
• 7.6.5.3. MAPA GEOLÓGICO:. ....................................................................... 36
8. RESULTADOS ........................................................................................................... 38
9. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 41
10.RECOMENDACIONES ……………………………………………………………………….
38
11.BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….39
12. ANEXOS ……………………………………………………………………………………40
2
3. RESUMEN
3
4. ABSTRACT
4
5. LISTADO DE FIGURAS
5
5. LISTADO DE TABLAS
6
LISTADO DE ANEXOS
7
6. INTRODUCCIÓN
8
7.GENERALIDADES
9
acceso, ya que, para llegar a la misma, solo sé
encuentra una vía (ilustración 3 visualización acceso
a la zona), la cual no es principal y posee grandes
tramos sin pavimentar y por ende el transporte público
no transita la misma y el transporte privado es muy
exiguo de lo cual deriva en que la misma sea
catalogada como un área de difícil acceso.
10
• 7.2 MÉTODOS DE MEDICIÓN, ESENCIA Y METODOLOGÌA EN
TRABAJOS DE CAMPO
cuyo eje está inclinado con respecto al eje de rotación de la Tierra ya que este
sufre variaciones con el tiempo por lo tanto este no tiene un comportamiento
uniforme en la corteza, según lo visualizado en el libro de introducción a la
prospección geofísica (Milton B. Dobrín) *2, existen bastantes instrumentos, siendo
1
Tomado de.(https://geofisicaargentina.com/tomografia- electrica.html)
2
libro de introducción a la prospección geofísica (Milton B. Dobrín)
11
los principales; aparatos con un imán permanente que se desvía según el campo
geomagnético (con estos se deben tener en cuenta ciertos ángulos de
deflexión), otros que varían por medio de un aparato electromagnético.
Este método es más complejo que los demás descritos, pero en la actualidad y
desde hace un tiempo la sísmica es fundamental para la captación de
hidrocarburos, e incluso en países en donde los hidrocarburos están dejando de
ser el fuerte económico más alto, se está implementando la sísmica 3D y 4D para
prospección y exploración de yacimientos minerales importantes.
3
MINED, CUBA, libro expresado a la geofísica ‘Geofísica 1’)
12
• 7.2.1 GRAVIMETRÍA; ESENCIA DEL MÉTODO
El fundamento de la gravimetría
se basa en que en cualquier
punto de la tierra existe la
atracción terrestre, pero esta no
es igual en todos los puntos,
varía dependiendo de la
estructura geológica,
composición de la corteza
terrestre, entre otros, los cuales
forman diferentes densidades
distribuidas creándose
desiguales fuerzas de atracción,
gracias a esto se estudian los
cuerpos geológicos que se
diferencian del medio habitual
por su densidad.
Los gravímetros, miden las variaciones del valor de la fuerza de gravedad dentro
de un rango estrecho a comparación al valor total de la gravedad y con una
rapidez mayor que la de los péndulos, lo que ha generado que el uso de los
gravímetros sea el más utilizado en los levantamientos gravimétricos con fines
geológicos 5.
4
.https://geofisicaargentina.com/gravimetria-metodo-
5
R. Delgado, resumido del libro dirigido a la ‘Gravimetría)
13
MEDICIONES EN LA RED DE APOYO, que funcionan para controlar el
funcionamiento de los equipos entre dos puntos, evitar la acumulación de errores
y trasladar valores absolutos de la gravedad de un punto a otro. Para construir
ese tipo de red se debe tener presente la precisión, la densidad de los puntos,
situación de los puntos y la obtención de los valores absolutos de los puntos de
la red.
14
7.2.3 RADIOMETRIA; ESENCIA DEL MÉTODO
(Aunque esta no fue utilizada en este proyecto, se quería describir otra posibilidad
para complementar a los otros dos métodos.)
6
Tomado de:https://www.trxconsulting.com/geofisica.php
15
mitad del espacio, la mayoría de los levantamientos se realizan desde el aire
utilizando sensores de centelleo más grandes que los instrumentos terrestres,
para aumentar la sensibilidad de medición, la altura máxima alcanzada
generalmente es inferior a 100 m, como los poderes de penetración de las
emisiones radiactivas son débiles, la información se relaciona solo con el medidor
superior del terreno. Estas mediciones van de la mano con las lecturas magnéticas
y electromagnéticas, ya que brindan información adicional.
7
Resumido y basado en A. Sinitsin ‘Radiometría ‘libro)
16
• 7.3 GEOLOGIA DETALLADA DE LA ZONA
*7.3.1 CUATERNARIO ALUVIAL (Qal): Estos son suelos con perfil poco
desarrollado formados de materiales transportados por corrientes de agua.
Sobre su superficie se ha acumulado algo de materia orgánica. Se ubican
hacia las márgenes de los drenajes principales y consisten en bloques
redondeados a subredondeados, principalmente de arenitas, en una matriz
areno arcillosa. Presentan una morfología plana.
17
con varios estratos de hierro oolítico hacia la parte inferior y media de 0,30
a 2,50 m de espesor y frecuentes intercalaciones de cuarzo arenitas de
grano fino a medio y localmente grueso, con matriz arcillosa, y espesores
que oscilan entre 0,20 y 8 m, estratificadas en capas delgadas a muy
gruesas. Un conjunto medio, de 166,80 m de espesor, que consiste
predominantemente de arcillolitas grises claras, que por meteorización dan
tonalidades amarillentas y rojizas, con varias capas de hierro limonítico de
0,20 m de espesor y escasas intercalaciones de cuarzo arenitas de grano
fino, grises amarillentos, friables, con espesores entre 0,80 y 1 m,
estratificadas en capas medias y gruesas. El conjunto superior de 945,50
m de espesor consta de una sucesión de arcillolitas grises claras a oscuras,
que meteorizan a amarillentas y rojizas, estratificadas en capas delgadas,
con intercalaciones de capas de hierro limonítico. Por lo general la edad de
esta formación puede estarse del cenozoico entre casi el límite del
paleógeno y el neógeno.
18
2.3.4 FORMACIÓN UNE (Kiu): El nombre Une fue dado por Hubach
(1931), para referirse a la secuencia arenítica. esta unidad lito
estratigráfica está constituida por una sucesión de arenitas de cuarzo,
cuyo tamaño de grano varía desde fino, medio a conglomerática hacia el
techo, de color gris claro y amarillento, cemento. En la zona de estudio
está formación puede caracterizarse por la presencia de rocas blandas
es muy notoria la topografía suave y ondulada, aunque se presentan
algunos escarpes, producto del fallamiento de la formación. Las
características litológicas y paleontológicas de esta unidad indican un
ambiente marino de aguas poco profundas. con base a las edades
propuestas por estos autores está formación comprendería una edad
entre el Albiano y cenomiano. esta formación por sus características
litológicas puede corresponder a la formación aguardiente. 8
8
Tomado , de la memoria explicativa de la plancha 172
http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024481/documento/pdf/0101244811101000.pdf
19
• 7.4 GEOLOGIA ECONOMICA DE LA ZONA
9
Ulloa (1985); Tomado , de la memoria explicativa de la plancha 172
http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024481/documento/pdf/0101244811101000.pdf
20
• 7.5 METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE CURSO PARA LA TOMA DE
DATOS
21
Por último, la aplicación GRAVITY METER, se usó para la toma de la gravedad,
tomando siempre el celular en sentido Nor-este (NE) y poniendo el celular de
manera horizontal a 0º para así poder tomar la gravedad correcta de cada punto.
Cabe resaltar que el levantamiento gravimétrico y magnetométrico se llevó a cabo
durante varios días, con jornadas diarias de hasta 8 horas diarias.
Además de las mediciones en cada estaca, para completar de una manera correcta
este estudio se tomaron dos puntos base (mañana y tarde), el cual se encontraba
ubicado en cercanías al colegio Gustavo Jiménez, el punto de apoyo (mañana y
tarde) y un punto de control por día. Una vez copilados los datos de campo se
hicieron las correcciones específicas para cada tipo de método, en gravimetría
fueron: el valor medido respecto a punto de apoyo, corrección de gravedad
específica, corrección por densidad 1 y 2, corrección del valor del drift, la corrección
respecto a la latitud y llegando entonces al valor de la anomalía de Bouguer (∆gB),
siendo este el valor final para gravimetría. Por otro lado, para magnetometría se
corrigió el valor medido respecto al drift, punto de apoyo y el campo normal (32000
UT) obteniendo así el valor del flujo magnético (µT). Luego de obtener los resultados
de las correcciones se pudieron obtener y analizar los mapas, gráficos, y resultados
del estudio, para así poder realizar el informe final dando a conocer los resultados
de este.
22
DIAGRAMA DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO EN LA TAREA DE CURSO
23
• 7.6 ELABORACIÓN DE DATOS
7.6.1 DIGITALIZACIÓN: Se usó Excel para crear una tabla de datos donde
posteriormente se pudieran meter todos los datos tomados en campo de cada
estaca para luego realizar las correcciones y llevar un orden del levantamiento. En
la tabla se transcribieron los datos de 81 puntos del área asignada, es decir que se
pudieron medir todos los puntos sin excepción alguna gracias a la colaboración de
la población en permitir realizar la medición en las zonas privadas que se nos
presentaron.
24
7.6.3 TABLAS DE DATOS
25
Tabla 3 : Dia 2 de medición
26
Tabla 5 Dia de medición
27
Tabla 7 Dia 4 de medición
28
Tabla 9 Dia 5 de medición
29
Tabla 11 : Dia 6 de medición
30
7.6.4 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS: Luego de realizar todas las
correcciones necesarias se utilizaron los datos obtenidos para realizar un mapa de
datos reales donde se evidencia el comportamiento Gravimétrico y Magnetométrico
de la zona, inicialmente con un mapa de datos reales a partir de las tablas de
correcciones obtenidas anteriormente. Por último, con la ayuda los gráficos (A-A’ y
B-B’) de gravimetría y magnetometría se obtuvieron rangos a partir de los puntos de
inflexión de los mismos (Ver tabla 13), con estos se realizaron los mapas de
isolíneas (Anexos 1 y 2) de los cuales se interpretó el mapa geológico del sector
para la correcta interpretación de los cortes ya nombrados (Anexos 3 y 4).
Tabla 13: Rangos de gravimetría y magnetometría obtenidos a partir de los puntos de inflexión con su respectivo color.
Fuente: Autores
31
Ilustración 7 Malla de datos del flujo magnético de la zona vereda cerro corrales , medidos en UT
32
Ilustración 9 Mapa Magnetometrico de la zona vereda corrales; ubicado en las coordenadas;
fuente: Autores
33
Ilustración 10 Mapa Gravimétrico de la zona vereda corrales; ubicado en las coordenadas;
34
Ilustración 11 Gráficos de gravedad y flujo magnético; para interpretación del corte geológico ; el cual se encuentra con
una orientación NE - SW a una escala de 1 cm :5000 cm
10
(Memoria explicativa , plancha 172 paz del rio
(http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024481/documento/pdf/0101244811101000.pdf
35
Ilustración 12 Gráficos de gravedad y flujo magnético; para interpretación del corte geológico; el cual se encuentra con
una orientación NW - SE a una escala de 1 cm :5000 cm .
36
falla inversa de Soapaga que deja ver como se salta la secuencia del tiempo
geológico, siendo posible su origen posterior a la depositación de picacho (Pgc).
Ilustración 13 Mapa Geológico ; estando este a una escala 1cm : 5000 cm , ya que es el compuesto de los mapas
gravometricos y magnetometricos (ilustración 9) los cuales estaban a la misma escala . Con coordenadas
37
8. RESULTADOS
En general los resultados fueron muy satisfactorios, ya que, a la hora de realizar los
cortes geológicos geofísicos (A-A’ y B-B’), estos coincidieron muy bien en los puntos
de inflexión (cambio brusco de pendiente) para así poder sacar los rangos para cada
uno de los métodos de prospección y así poder llegar a una interpretación lo más
correcta posible sobre lo que posee la zona asignada. aunque no tengan una
similitud completamente igual entre los mapas de gravimetría - magnetometría con
la geología ya descrita en la plancha 172 ( paz del rio) del SGC por el cambio de
escala entre estos sin embargo nos podemos dar cuenta de que la litología de la
plancha es análoga al mapa geológico realizado, con lo cual podemos decir que
este característica se debe a que se pudieron medir todos los puntos en campo y
al buen uso de los rangos en la tarea de curso, al dividir la unidad de concentración
en tres diferentes litologías , limos, arcillas y arcillolitas arenosas para así poder
manejar los rangos más aproximados y obtener de esta manera unos resultados
coherentes. (ver Mapa geológico, fuente; Autores).
Por otro lado el mapa gravimétrico de isolíneas nos muestra que las rocas de menor
densidad se encuentran hacia el oeste del sector ,con valores desde 800 gales
formación Une (Kiu) hasta 850 gales Formación concentración (Pgc) siendo esto
preciso ya que los materiales de estas formación son de partículas más finas y
algunas con grado medio de porosidad , siendo estas también las que arrojaron
datos magnetométricos más bajos ya que su susceptibilidad magnética es casi nula
al ser sedimentos que se meteorizan de manera más rápida en contraste las rocas
más densas se encuentran al este de la zona asignada, teniendo valores de más
de 850 gales ( gravedad de 8.5m/𝒔𝟐 ) lo cual define que la formación Picacho (Pgp)
no solo está compuesta por areniscas , sino que también posee estructuras
sedimentarias como nódulos los cuales tiene cemento ferruginoso así que estos
están correlacionado con el mapa de isolíneas de magnetometría, ya que este nos
arroja los valores con mayor susceptibilidad magnética hacia el mismo sector con
valores por encima de los +1.5(µT) sin embargo más hacia la parte norte también
se encuentran valores de este rango de susceptibilidad magnética pero este en la
formación Concentración (Pgc) pero este se debe a un pequeño banco de oolitos
de hierro ; cabe resaltar que aunque no se sabe si es verídico que esos son la clase
de materiales se encuentren en las zonas de anomalías, ya que se tendría que
hacer mayor muestreo petrográfico para determinar a ciencia cierta que son; estas
anomalías fueron las únicas que se tuvieron en cuenta ya que pues en gran parte
38
del trayecto de los perfiles, fueron muy comunes las casas, los postes de energía,
la siderúrgica de acerías paz del rio, una petrolera, la cantera abandonada con
restos de metal quemados, entre otras, siendo muchos los factores que influyen en
la medición arrojando flujo magnético , por lo tanto se revisó de una manera más
detallada la zona para reflejar solamente las dos anomalías de un tamaño poco
relevante, por lo cual no podemos decir que ninguna de estas dos anomalías
encontradas posee un materia de beneficio para la exploración ya que no está
siendo explotado en ningún frente y todo puede deberse a lo antes mencionado de
ser mantos de un mínimo espesor y no contener mineralizaciones adecuadas para
la explotación masiva en cambio en el sector de la formación Une (Kiu) al ser esta
de depositación de medio transicional marítimo se encuentra como rocas reservorio
para el gas natural por esta razón está localizada una empresa petrolera sobre esta
.
Otro aspecto importante que nos dio a conocer la eficacia a la hora de elaborar la
tarea de curso, fue el resultado obtenido a partir del error medio cuadrático (tablas
14 y 15), siendo de un valor de 1.02% para gravimetría y 3.8% para magnetometría,
rectificando así el buen manejo de datos desde campo.
Ahora si vemos cada uno de los cortes geológicos geofísicos podemos notar que la
falla de Soapaga es una estructura geológica que también puede estar afectando
las rocas, ya que pone en contacto rocas del cretáceo (Kiu) con rocas del paleógeno
(Pgc), dejando así a la vista el salto de litologías, dando así al orden geológico de
la formación concentración (Pgc) primero que Picacho (Pgp).
Para finalizar nos pudimos dar cuenta con esta tarea de curso de la veracidad y
eficacia de los métodos usados ya que las rocas concuerdan en gran parte con las
de la plancha. Es así que se puede afirmar que, aunque en nuestra área no se
39
encontraron mantos de mineralizaciones explotables, pudimos corroborar la utilidad
y la imprescindibilidad de esta materia y de estos métodos a nuestra carrera ya que
sus aplicaciones son muy asequibles y los resultados perfectamente efectivos.
40
9. CONCLUSIONES
5.A partir del mapa Geológico - Geofísico y de los cortes (A-A' y B-B') sacados del
mismo, se concluyó que la información del marco Geológico de la zona concuerda
con la información obtenida en los cortes, es decir que observamos una gran
similitud tanto en el orden y la composición de las litologías entre el mapa Geológico-
Geofísico del estudio y la plancha 172 de Paz del Río.
41
10. RECOMENDACIONES
Realizar un reconocimiento del campo antes de empezar con el estudio con el fin
de organizar el desarrollo del trabajo y las acciones a realizar, también hacer una
prueba de la toma de datos para más eficacia al momento de tomarlos.
Tener en cuenta la dificultad del terreno, la disponibilidad, las rutas de acceso y las
condiciones climáticas de la zona.
Al momento de tomar los datos, cerciorarse de no estar cerca a ningún objeto que
cause interferencia, como objetos metálicos, casas, antenas o cualquier artefacto
tecnológico.
Además de utilizar el mismo dispositivo durante todos los días de medición.
Llevar un orden de los datos tomados y las zonas ya recorridas, para esto se puede
apoyar con herramientas de georreferenciación, en caso de tener dificultades para
encontrar la zona de medición recurrir a estas ayudas, ya que la precisión en el
punto de medición favorecerá a la exactitud de los datos tomados, se recomienda
tener un distanciamiento de no más de 50 mts. crear un formato que sea fácil de
diligenciar y este compuesto por todos los datos importantes a tomar será de gran
ayuda en campo.
42
12. BIBLIOGRAFÍA
1.https://geofisicaargentina.com/tomografia- electrica.html
4. https://geofisicaargentina.com
6..https://www.trxconsulting.com/geofisica.php
43
ANEXOS
Anexo 1 Fotos afloramientos existentes en la zona
• Imagen # 1:
afloramiento ubicado en P1/E40,
donde se logra apreciar la
formación UNE.
44
• Imagen #3: Afloramiento
ubicado en P1/E100 donde se
logra observar la formación UNE.
45
• Imagen #7 Y # 8: Afloramiento ubicado en P2 /E440 donde se logra observar la
formación UNE.
46
• Imagen #11 Y # 12: Afloramiento ubicado en P2 /E400 donde se logra observar la
formación CONCENTRACIÓN.
47
• Imagen #13, # 14 Y # 15: Afloramiento ubicado en
P2 /E400 donde se logra observar la formación
CONCENTRACIÓN.
48