Está en la página 1de 31

ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO

PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO URBANO, UBICADO EN EL


MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

Preparado por:

JORGE E. OROZCO L.

Bucaramanga, noviembre de 2021

1
Servicios Geológicos de Santander, SAS
Calle 13 Nro. 29-47, Off. 401, Bucaramanga. Teléfono 310-5140723
E-mail: segesa.sas@gmail.com
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... 4


1.0 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 6
2.0 GEOLOGÍA.................................................................................................................... 9
3.0 HIDROGEOLOGÍA ...................................................................................................... 11
3.1 HIDROGEOLOGÍA REGIONAL ................................................................................. 11
3.2 HIDROGEOLOGÍA LOCAL ........................................................................................ 12
3.2.1 Estudio geofísico ....................................................................................................... 12
3.2.2 Exploración geoeléctrica ........................................................................................... 15
3.2.3 Interpretación del SEV .............................................................................................. 15
4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 24
5.0 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 26
6.0 ANEXOS ...................................................................................................................... 27
6.1 ANEXO A. PRE-DISEÑO DEL POZO ....................................................................... 27
6.2 ANEXO B. PLAN DE TRABAJO GENERAL PARA LA PERFORACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN DEL POZO ................................................................................... 28
• ADECUACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO.............................................................. 28
• PREPARACIÓN DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN ................................................. 28
• PERFORACIÓN EN 81/2” ........................................................................................... 28
• MUESTREO................................................................................................................ 28
• REGISTRO ELÉCTRICO ........................................................................................... 28
• DISEÑO DEL POZO ................................................................................................... 29
• DIMENSIONAMIENTO DE LOS FILTROS................................................................. 29
• ENTUBADO................................................................................................................ 29
• DESARROLLO DEL POZO........................................................................................ 29
• PRUEBA DE BOMBEO .............................................................................................. 30
• DESINFECCIÓN ......................................................................................................... 30
• SELLO SANITARIO ................................................................................................... 30
• INSTALACIÓN EQUIPO DE BOMBEO ..................................................................... 31

2
Servicios Geológicos de Santander, SAS
Calle 13 Nro. 29-47, Off. 401, Bucaramanga. Teléfono 310-5140723
E-mail: segesa.sas@gmail.com
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del municipio ................................................................................... 6


Figura 2. Ubicación de los SEV, en el área de estudio ................................................... 7
Figura 3. Corte topográfico del área de estudio .............................................................. 8
Figura 4. Geología área de estudio ............................................................................... 10
Figura 5. Cuencas hidrográficas del Departamento de La Guajira. .............................. 11
Figura 6. Esquema de un sondeo eléctrico ................................................................... 13
Figura 7. Arreglo Schlumberger usado en la adquisición de data geoeléctrica de los
sondeos ........................................................................................................................ 13
Figura 8. Rangos de resistividades ............................................................................... 16
Figura 9. Columna litológica, esperada, para el área de estudio .................................. 22
Figura 10. Punto propuesto para la perforación exploratoria ........................................ 23
Figura 11. Prediseño del pozo a 30 m* ......................................................................... 27

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas y orientación de los SEV, en campo ........................................ 15


Tabla 2. Metodología resultados modelo de capas ....................................................... 16
Tabla 3. Coordenadas y profundidad propuestas para pozo exploratorio ..................... 17
Tabla 4. Resumen de características litológicas SEV-1 ................................................ 19
Tabla 5. Resumen de características litológicas SEV-2 ................................................ 20
Tabla 6. Resumen de características litológicas SEV-3 ................................................ 21

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Resistivímetro usado en la toma de datos geoeléctricos ......................... 14

3
Servicios Geológicos de Santander, SAS
Calle 13 Nro. 29-47, Off. 401, Bucaramanga. Teléfono 310-5140723
E-mail: segesa.sas@gmail.com
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

RESUMEN EJECUTIVO

El estudio geoeléctrico de prospección de agua un predio urbano, ubicado en la carrera 25 Nro.


6S-45, Municipio de San Juan del Cesar, La Guajira, se llevó a cabo a partir de los resultados
de tres Sondeos Eléctricos Verticales (SEV- 1, SEV- 2 y SEV- 3).

El estudio integra imágenes de satélite, geología regional de INGEOMINAS, topografía digital


DEM de la NASA y el estudio de geofísica o estudio geoeléctrico, para conceptuar acerca de la
presencia de agua subterránea en el subsuelo.

De acuerdo con el Mapa Geológico de las Plancha 20, INGEOMINAS 2007, en el área de estudio
se encuentran depósitos del Cuaternario correspondientes a Terrazas aluviales (Qt), constituidos
principalmente por gravas redondeadas a subredondeadas y bloques de hasta 1 m de diámetro,
derivadas de rocas como granulitas, neises, dioritas, tonalitas y gabros dentro de una matriz
arenosa y por depósitos caóticos mal seleccionados producto de flujos súbitos de materiales por
inestabilidad de taludes topográficos, los cuales, posiblemente, suprayacen a rocas ígneas del
Jurásico pertenecientes al Batolito de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm); desde el punto de vista
hidrogeológico los depósitos del Cuaternario son los de mayor interés, teniendo en cuenta que
las gravas y arenas poseen características de porosidad y permeabilidad óptimas para el
desarrollo de un acuífero potencial; con una gran zona de recarga al noroeste del área de interés.
Por lo tanto, geológicamente, existen buenas probabilidades de hallar acuíferos en la región.

A partir de la interpretación de los datos obtenido en campo a través de cada sondeo realizado
se elaboró una tabla, en la cual se resumen las principales características litológicas encontradas
para el área de estudio, Tabla 4, Tabla 5 y Tabla 6.

En general y para los dos puntos de investigación la cubierta de suelo puede alcanzar 3 m de
espesor y se puede ver congruencia en los valores de resistividad aparente y resistividad
calculada. Teniendo en cuenta los valores de resistividad aparente y los valores de resistividad
calculados se pueden interpretar como:

Capa de suelo con resistividades de unos 600.0 ohm*m, y 3 m de espesor suprayaciendo


depósitos con una resistividad promedio de unos 33.0 ohm*m, con suprayaciendo depósitos de
arenas de grano medio a gruesa, menor conglomeráticas, intercaladas con limos arenosos y
gravas dentro de una matriz limoarenosa, saturados de agua.

De acuerdo con el análisis de los resultados las mejores posibilidades se tienen en el punto
donde se realizó el SEV 1, donde se recomienda la perforación de un pozo exploratorio, en
un radio longitudinal de unos 100 m alrededor del punto; la ubicación, prediseño del pozo se
muestra en la Figura 10 y Figura 11 y las coordenadas en la Tabla 3.

4
Servicios Geológicos de Santander, SAS
Calle 13 Nro. 29-47, Off. 401, Bucaramanga. Teléfono 310-5140723
E-mail: segesa.sas@gmail.com
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

Para explotar estas unidades se recomienda la perforación de un pozo exploratorio de prueba


aproximadamente a 30 m de profundidad (+/- 10, entre 20 m y 40 m), con un diámetro de
8½”. Una vez se haya llegado a la profundidad final, se deberá realizar el registro eléctrico de
pozo y si los resultados evidencian paquetes de roca porosos con potencial de aportar recurso
hídrico significativamente se puede contemplar la posibilidad de ampliar el hueco de perforación
a un diámetro de 12 ¼” y completar el pozo con tubería PVC RDE 21 de 6”, colocando unos 12
m de tubería ranurada (filtros).

Durante la perforación del pozo se debe hacer un muestreo sistemático de las formaciones
atravesadas, metro a metro, y la descripción litológica de las mismas; registrar las anomalías en
el avance de la perforación, acorde con la formación litológica hasta la finalización de la
perforación y tomar un registro geoeléctrico con sonda corta y sonda larga, que mide los
parámetros del suelo hasta llegar a la base del mismo.

La profundidad final de cada pozo será basada en el análisis de los resultados del registro
eléctrico del pozo y su correlación con las muestras de cortes o ripios de perforación que se
deben tomar cada metro. En la Figura 11 se muestra un prediseño para la construcción del
pozo y este puede modificarse de acuerdo al análisis de los resultados de la perforación
exploratoria, del registro eléctrico y la decisión y necesidades del cliente.

Los primeros 12 m de perforación deben revestirse con un sello sanitario para evitar la
contaminación de los acuíferos.

Después de lavado y desarrollado el pozo, se recomienda realizar una prueba de bombeo para
determinar el caudal del pozo y tener clara la capacidad de producción del mismo. Además, se
debe tomar una muestra de agua para determinar calidad y tratamiento, de acuerdo a la actividad
que se piensa desarrollar.

El estudio geoeléctrico es un método de análisis indirecto, el cual a través de la toma


lecturas de resistividad eléctrica y su posterior interpretación mediante un software, el cual se
usa para determinar de manera aproximada la litología presente en el área de estudio, más no
para establecer el caudal de explotación del recurso hídrico subterráneo que puede brindar un
pozo profundo en dicha área. Es decir para determinar los caudales de explotación se debe
realizar una prueba de bombeo, una vez el pozo se haya terminado (en caso tal de que se decida
perforar); hasta estas instancias no existe completa certeza del caudal hídrico subterráneo que
se podría obtener de un pozo en este lugar.

5
Servicios Geológicos de Santander, SAS
Calle 13 Nro. 29-47, Off. 401, Bucaramanga. Teléfono 310-5140723
E-mail: segesa.sas@gmail.com
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

1.0 INTRODUCCIÓN

Se requiere la perforación de un pozo de agua un predio urbano, ubicado en la carrera 25 Nro.


6S-45, Municipio de San Juan del Cesar, Departamento de La Guajira. Por tal motivo se realizó
la exploración geoeléctrica por medio de tres Sondeos Eléctricos Verticales (SEV- 1, SEV- 2 y
SEV- 3) con el objetivo de hacer una prospección de la ubicación del recurso hídrico subterráneo.
La ubicación de los SEV se detalla en la Figura 1, Figura 2 y Figura 3.

Como trabajo de oficina la localización del área de estudio se realizó sobre una imagen de
satélite de alta resolución y sobre el modelo de elevación digital DEM de la NASA utilizado para
el corte topográfico. El trabajo de campo consistió en un reconocimiento y validación del mapa
geológico regional de Ingeominas escala 1 100.000. Con los datos obtenidos, se orientó el
dispositivo y se procedió a realizar el trabajo de prospección geoeléctrica, buscando la apertura
máxima posible.

.
Figura 1. Ubicación del municipio
Fuente: Wikipedia, modificado por SGS S.A.S, 2021

6
Servicios Geológicos de Santander, SAS
Calle 13 Nro. 29-47, Off. 401, Bucaramanga. Teléfono 310-5140723
E-mail: segesa.sas@gmail.com
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

Figura 2. Ubicación de los SEV, en el área de estudio


Fuente: Imagen satelital Google Earth, adaptado por SGS S.A.S, 2021

7
Servicios Geológicos de Santander, SAS
Calle 13 Nro. 29-47, Off. 401, Bucaramanga. Teléfono 310-5140723
E-mail: segesa.sas@gmail.com
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

Zona de recarga Zona de descarga

Figura 3. Corte topográfico del área de estudio


Fuente: Imagen satelital Google Earth, adaptado por SGS S.A.S, 2021
8
Servicios Geológicos de Santander, SAS
Calle 13 Nro. 29-47, Off. 401, Bucaramanga. Teléfono 310-5140723
E-mail: segesa.sas@gmail.com
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

2.0 GEOLOGÍA

De acuerdo con el Mapa Geológico de las Plancha 20, INGEOMINAS 2007, en el área de estudio
se encuentran depósitos del Cuaternario correspondientes a Terrazas aluviales (Qt), constituidos
principalmente por gravas redondeadas a subredondeadas y bloques de hasta 1 m de diámetro,
derivadas de rocas como granulitas, neises, dioritas, tonalitas y gabros dentro de una matriz
arenosa y por depósitos caóticos mal seleccionados producto de flujos súbitos de materiales por
inestabilidad de taludes topográficos, los cuales, posiblemente, suprayacen a rocas ígneas del
Jurásico pertenecientes al Batolito de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm), Facies Cuarzo monzonita,
conformada por rocas intrusivas color gris claro, generalmente rosado, textura holocristalina,
hipidiomórfica, grano medio a grueso, compuesta por cuarzo, anfíboles y plagioclasa; los minerales
máficos corresponden a biotita y anfíbol, el cuarzo generalmente se presenta en cristales
anhedrales, la plagioclasa en cristales euhedrales y el anfíbol en cristales euhedrales a
subhedrales, las rocas son cuarzo monzonitas, monzogranitos, algunos granitos y ocasionalmente
riodacitas, Figura 4.

Los Batolitos de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm) se extienden como un cinturón discontinuo
con orientación SW – NE, más o menos paralelo al valle de los ríos Cesar y Ranchería, al
complejo batolítico central y a otros trenes estructurales importantes, estos batolitos se sitúan
al suroeste y al noreste de la Granulita de los Mangos; estos dos cuerpos presentan
características texturales y composicionales similares, por lo que se han considerado como una
sola unidad. Unidad denominada originalmente por Tschanz et al. 1969, para describir a dos
cuerpos intrusivos (Batolito de Pueblo Bello y Batolito de Patillal) de similar composición que
conforman un cinturón con orientación SW–NE, en el sector oriental de la Sierra Nevada de
Santa Marta. Estos autores dividieron la unidad en tres facies: a) Facies Cuarzo monzonita
(Jcm), b) Facies Granito (Jg) y c) Facies Granito Granofírico (Jgr); la primera corresponde a la
principal facies plutónica, conformada por rocas intrusivas de color rosado, de grano medio a
grueso, la segunda corresponde a un granito leucocrático de grano grueso, rico en cuarzo, y la
tercera facies agrupa pequeños cuerpos intrusivos irregulares cortados por diques
leucocráticos de grano fino, que afloran en el sector occidental del Batolito de Patillal.

Plancha 27 (Transecta 16A sector Patillal): Afloran rocas ígneas intrusivas, de textura fanerítica,
grano medio, inequigranular, compuesta por cuarzo, plagioclasa y anfíboles; los minerales
máficos corresponden a biotita y anfíbol; se reconocen enclaves angulares de composición
diorítica, tamaño de 5 cm a 15 cm.

9
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

Figura 4. Geología área de estudio


Fuente: Ingeominas, 2007. Adaptado por SGS S.A.S., 2021

Nota: De acuerdo con las observaciones de campo en la zona de estudio predominan depósitos del Cuaternario (Qt) constituidos por conglomerados y gravas
con bloques de hasta 0.3 m de diámetro dentro de una matriz arenosa, con morfología plana a ondulada que favorece la infiltración y almacenamiento de agua.

10
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

3.0 HIDROGEOLOGÍA

3.1 HIDROGEOLOGÍA REGIONAL

Las cuencas hidrogeológicas, en un sentido amplio, almacenan y transmiten cantidades apreciables


de agua subterránea y están separadas entre sí por regiones hidrogeológicas que actúan como
barreras impermeables por su carácter ígneo-metamórfico. En estas cuencas las unidades
hidroestratigráficas (derivadas de las unidades litoestratigráficas de acuerdo con la naturaleza de
los intersticios del sistema roca-sedimento) se comportan como acuíferos (rocas permeables que
permiten el paso relativamente fácil de agua bajo condiciones naturales de campo), acuitardos
(permiten el paso lento del agua por sus condiciones semipermeables), acuicierres (rocas
impermeables que pueden contener agua pero no permiten su flujo) o acuifugas (no contienen, ni
transmiten agua). Los acuíferos a su vez pueden ser libres, semiconfinados o confinados de
acuerdo con la ubicación estratigráfica de las rocas encajantes. (IDEAM, Zonas hidrogeológicas
homogéneas de Colombia).

Figura 5. Cuencas hidrográficas del Departamento de La Guajira.


Fuente: Plan de acción 2007-2011, CORPOGUAJIRA, 2009.

11
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

Regionalmente la hidrografía del Departamento de La Guajira está representada por las cuencas
de los ríos Cesar, Ranchería, las que vierten sus aguas al Mar Caribe y los que depositan sus aguas
en el Golfo de Venezuela.

Las cuencas que vierten sus aguas al Mar Caribe comprenden dos sectores. El nororiental que
drena una extensa zona de la Media y Alta Guajira con arroyos como Paráis, Jepepa, Toray y
Jorotuy, entre otros, y el sector suroccidental que drena principalmente las tierras de la vertiente
nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta con corrientes como los ríos Tapias, Jerez, Cañas,
Ancho, Palomino, etc, y las cuencas que vierten sus aguas al Golfo de Venezuela, que recogen el
resto de aguas de la Media y Alta Guajira, y el sector más nororiental de las serranías de Perijá,
Cocinas, Jarara y Macuira. La corriente más importante es el Río Carraipía y Río Paraguachón. En
la Figura 5 se muestran las cuencas hidrográficas del Departamento de la Guajira.

3.2 HIDROGEOLOGÍA LOCAL

Localmente el área de trabajo se encuentra en la microcuenca del Río San Francisco el cual vierte
sus aguas al Río Cesar, el que constituye la cuenca hidrográfica más importante del Departamento
del Cesar, desde su nacimiento en las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el
municipio de San Juan del Cesar, Departamento de La Guajira, luego atraviesa el Departamento
del Cesar de norte a sur y desemboca en la Ciénaga de Zapatosa, zona de la depresión momposina.
Figura 5.

De acuerdo con el Mapa Geológico de las Plancha 20, INGEOMINAS 2007, en el área de estudio
se encuentran depósitos del Cuaternario correspondientes a Terrazas aluviales (Qt), constituidos
principalmente por gravas redondeadas a subredondeadas y bloques de hasta 1 m de diámetro,
derivadas de rocas como granulitas, neises, dioritas, tonalitas y gabros dentro de una matriz
arenosa y por depósitos caóticos mal seleccionados producto de flujos súbitos de materiales por
inestabilidad de taludes topográficos, los cuales, posiblemente, suprayacen a rocas ígneas del
Jurásico pertenecientes al Batolito de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm); desde el punto de vista
hidrogeológico los depósitos del Cuaternario son los de mayor interés, teniendo en cuenta que las
gravas y arenas poseen características de porosidad y permeabilidad óptimas para el desarrollo de
un acuífero potencial; con una gran zona de recarga al noroeste del área de interés. Por lo tanto,
geológicamente, existen buenas probabilidades de hallar acuíferos en la región.

3.2.1 Estudio geofísico

Estos métodos se basan en el estímulo del suelo mediante la inyección de una corriente a través
de dos electrodos (A, B) y como respuesta la obtención de un potencial en dos electrodos (M, N).
Ambos grupos de electrodos son puestos en la superficie del suelo. Este método es el que
comúnmente se conoce como sondeos eléctricos verticales SEV.

12
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

En la Figura 6 se muestra la configuración típica de uno de los métodos más utilizados con arreglo
central Schlumberger, las líneas concéntricas a los electrodos M y N corresponden a las líneas de
potencial, mientras que las líneas que unen los electrodos A y B son líneas de corriente.

Figura 6. Esquema de un sondeo eléctrico


Fuente: Tomado de: Aplicación de métodos eléctricos de prospección geofísica, 2009, adaptado por SGS S.A.S., 2021

Los valores de intensidad y diferencia de potencial eléctrico medido en el terreno se procesan


utilizando la siguiente ecuación:

Resistividad aparente = ΔV/ I * K

K = Constante definida por la separación entre electrodos.

La figura 7 muestra electrodos y distancias para un arreglo central tipo Wenner o Schlumberger con
las cuales se formula la ecuación general de resistividad aparente.

Figura 7. Arreglo Schlumberger usado en la adquisición de data geoeléctrica de los sondeos


Fuente: SGS S.A.S., 2021

Se puede evaluar el valor de la resistividad aparente mediante la siguiente ecuación

13
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

El término se denomina factor geométrico K y depende del tipo de configuración de


electrodos que se utilice. En general se puede expresar la resistividad aparente como:

De acuerdo con la disposición y separación de electrodos recibe el siguiente nombre:


Arreglo Schlumberger

Los valores de resistividad (ohm.m) obtenidos en el voltímetro son graficados en sistema


bilogarítmico, contra la distancia (en metros) entre los electrodos de corriente.

Se utilizó un resistivímetro de lectura digital WDJD-4, Fotografía 1, operado en campo e


interpretado por el Geólogo Jorge E. Orozco L.

Fotografía 1. Resistivímetro usado en la toma de datos geoeléctricos


Fuente: SGS SAS, 2021

14
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

3.2.2 Exploración geoeléctrica

Se realizaron tres sondeos eléctricos verticales en un predio urbano, ubicado en la carrera 25 Nro.
6S-45, Municipio de San Juan del Cesar, La Guajira. La ubicación de los SEV se presenta en la
Figura 1, las coordenadas en la Tabla 1, los datos de campo se presentan en el Anexo B y la
Fotografía 2 y Fotografía 3 muestran el registro fotográfico del área de trabajo.

Tabla 1. Coordenadas y orientación de los SEV, en campo


Planas Magna Sirgas, origen Bogotá Geográficas, WGS 84
ESTE NORTE LAT LON
PUNTO
(m) (m) ° °
SEV-1 1119195 1683109 10.770944° 72.987742°
SEV-2 1119239 1683015 10.770096° 72.987342°
SEV-3 1119154 1683215 10.771908° 72.988111°
Fuente: SGS S.A.S., 2021

3.2.3 Interpretación del SEV

Como resultado del procesamiento e interpretación de la información de campo, se obtiene un


modelo de capas aún si la geología al que se aplica el método es heterogénea y se toma como
referente los rangos de resistividad para las diferentes litologías.

En la Figura 6, se presente los rangos de resistividad y se genera la curva representa los datos
obtenidos en campo, las capas corresponden a los trazos en la figura como rectángulos.

15
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

Figura 8. Rangos de resistividades


Fuente: Tomado de: Aplicación de métodos eléctricos de prospección geofísica, 2009, modificado por SGS S.A.S., 2021

Los datos numéricos que se muestran en la interpretación corresponden a los valores para el
modelo de capas, indicando valores de resistividad, espesores de capas y profundidad. Tabla 2.

Tabla 2. Metodología resultados modelo de capas

Fuente: Tomado de: Aplicación de métodos eléctricos de prospección geofísica, 2009, modificado por SGS S.A.S., 2021

Las curvas obtenidas en campo se sometieron al proceso de ajuste de los empalmes y se llevaron
a una hoja de cálculo, la cual es a su vez insertada en el programa de interpretación, IPI2win,
empleado para el presente estudio. Para cada sondeo se ingresó un modelo hipotético ajustando
la curva hasta alcanzar un valor de máxima precisión y obtener el modelo definitivo, con un
porcentaje de error promedio del 3%, en cada SEV, respectivamente.

A partir de la interpretación de los datos obtenido en campo a través de cada sondeo realizado se
elaboró una tabla, en la cual se resumen las principales características litológicas encontradas para
el área de estudio, Tabla 4, Tabla 5 y Tabla 6.

16
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

A partir de la interpretación de los datos obtenido en campo a través de los sondeos realizados se
elaboró una tabla, en la cual se resumen de las principales características litológicas encontradas
para el área de estudio, Tabla 5 y Tabla 6.

En general y para los dos puntos de investigación la cubierta de suelo puede alcanzar 3 m de
espesor y se puede ver congruencia en los valores de resistividad aparente y resistividad calculada.
Teniendo en cuenta los valores de resistividad aparente y los valores de resistividad calculados se
pueden interpretar como:

Capa de suelo con resistividades de unos 600.0 ohm*m, y 3 m de espesor suprayaciendo depósitos
con una resistividad promedio de unos 33.0 ohm*m, con suprayaciendo depósitos de arenas de
grano medio a gruesa, menor conglomeráticas, intercaladas con limos arenosos y gravas dentro de
una matriz limoarenosa, saturados de agua.

De acuerdo con el análisis de los resultados las mejores posibilidades se tienen en el punto donde
se realizó el SEV 1, donde se recomienda la perforación de un pozo exploratorio, en un radio
longitudinal de unos 100 m alrededor del punto; la ubicación, prediseño del pozo se muestra en la
Figura 10 y Figura 11 y las coordenadas en la Tabla 3.

Para explotar estas unidades se recomienda la perforación de un pozo exploratorio de prueba


aproximadamente a 30 m de profundidad (+/- 10, entre 20 m y 40 m), con un diámetro de 8½”.
Una vez se haya llegado a la profundidad final, se deberá realizar el registro eléctrico de pozo y si
los resultados evidencian paquetes de roca porosos con potencial de aportar recurso hídrico
significativamente se puede contemplar la posibilidad de ampliar el hueco de perforación a un
diámetro de 12 ¼” y completar el pozo con tubería PVC RDE 21 de 6”, colocando unos 12 m de
tubería ranurada (filtros).

Tabla 3. Coordenadas y profundidad propuestas para pozo exploratorio


Planas Magna Sirgas, origen Bogotá Geográficas, WGS 84
PROFUNDIDAD
ESTE NORTE LAT LON (m)
PUNTO
(m) (m) ° °
SEV-1 1027314 1593389 9.961630° 73.82840° 30
Fuente: SGS SAS, 2021

Durante la perforación del pozo se debe hacer un muestreo sistemático de las formaciones
atravesadas, metro a metro, y la descripción litológica de las mismas; registrar las anomalías en el
avance de la perforación, acorde con la formación litológica hasta la finalización de la perforación y
tomar un registro geoeléctrico con sonda corta y sonda larga, que mide los parámetros del suelo
hasta llegar a la base del mismo.

La profundidad final del pozo será basada en el análisis de los resultados del registro eléctrico del
pozo y su correlación con las muestras de cortes o ripios de perforación que se deben tomar cada
17
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

metro. En la Figura 11 se muestra un prediseño para la construcción del pozo y este puede
modificarse de acuerdo al análisis de los resultados de la perforación exploratoria, del
registro eléctrico y la decisión y necesidades del cliente.

Teniendo en cuenta el análisis de los resultados y las observaciones de campo la perforación del
pozo se debe llevar a cabo con una máquina que tenga la suficiente potencia y herramientas
adecuadas para llevar a cabo perforación de por lo menos 50 m de profundidad.

18
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

Tabla 4. Resumen de características litológicas SEV-1

Coordenadas Datum Magna Sirgas, origen Bogotá


INTERPRETACIÓN SEV 1
Este: 1.119.195 m Norte: 1.683.109 m
Espesor Profundidad Resistividad
Capa Interpretación litológica
(m) leída (m) (ohm.m)
1 3.0 3.0 599.0 Suelo limo arcilloso
Arenas de grano medio a gruesa, menor conglomeráticas, intercaladas con
2 57.0 60.0 29.6
limos arenosos y gravas dentro de una matriz limoarenosa, saturados de agua.
Fuente: Trabajo de campo, SGS S.A.S, 2021

19
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

Tabla 5. Resumen de características litológicas SEV-2

Coordenadas Datum Magna Sirgas, origen Bogotá


INTERPRETACIÓN SEV 2
Este: 1.119.239 m Norte: 1.683.015 m
Espesor Profundidad Resistividad
Capa Interpretación litológica
(m) leída (m) (ohm.m)
1 3.0 3.0 670.0 Suelo limo arcilloso
Arenas de grano medio a gruesa, menor conglomeráticas, intercaladas con
2 57.0 60.0 24.0
limos arenosos y gravas dentro de una matriz limoarenosa, saturados de agua.
Fuente: Trabajo de campo, SGS S.A.S, 2021

20
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

Tabla 6. Resumen de características litológicas SEV-3

Coordenadas Datum Magna Sirgas, origen Bogotá


INTERPRETACIÓN SEV 3
Este: 1.119.154 m Norte: 1.683.215 m
Espesor Profundidad Resistividad
Capa Interpretación litológica
(m) leída (m) (ohm.m)
1 3.0 3.0 567.0 Suelo limo arcilloso
Arenas de grano medio a gruesa, menor conglomeráticas, intercaladas con
2 57.0 60.0 27.7
limos arenosos y gravas dentro de una matriz limoarenosa, saturados de agua.
Fuente: Trabajo de campo, SGS S.A.S, 2021

21
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

Figura 9. Columna litológica, esperada, para el área de estudio


Fuente: SGS S.A.S, 2021

En la Figura 9 se muestra la columna litológica esperada para el área de estudio, la cual,


básicamente está constituida por depósitos del Cuaternario.

22
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

Figura 10. Punto propuesto para la perforación exploratoria


Fuente: SGS S.A.S, 2021

23
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• De acuerdo con el Mapa Geológico de las Plancha 20, INGEOMINAS 2007, en el área de estudio
se encuentran depósitos del Cuaternario correspondientes a Terrazas aluviales (Qt), constituidos
principalmente por gravas redondeadas a subredondeadas y bloques de hasta 1 m de diámetro,
derivadas de rocas como granulitas, neises, dioritas, tonalitas y gabros dentro de una matriz
arenosa y por depósitos caóticos mal seleccionados producto de flujos súbitos de materiales por
inestabilidad de taludes topográficos, los cuales, posiblemente, suprayacen a rocas ígneas del
Jurásico pertenecientes al Batolito de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm); desde el punto de vista
hidrogeológico los depósitos del Cuaternario son los de mayor interés, teniendo en cuenta que las
gravas y arenas poseen características de porosidad y permeabilidad óptimas para el desarrollo
de un acuífero potencial; con una gran zona de recarga al noroeste del área de interés. Por lo
tanto, geológicamente, existen buenas probabilidades de hallar acuíferos en la región.

• A partir de la interpretación de los datos obtenido en campo a través de cada sondeo realizado se
elaboró una tabla, en la cual se resumen las principales características litológicas encontradas
para el área de estudio, Tabla 4, Tabla 5 y Tabla 6.

• En general y para los dos puntos de investigación la cubierta de suelo puede alcanzar 3 m de
espesor y se puede ver congruencia en los valores de resistividad aparente y resistividad
calculada. Teniendo en cuenta los valores de resistividad aparente y los valores de resistividad
calculados se pueden interpretar como:

• Capa de suelo con resistividades de unos 600.0 ohm*m, y 3 m de espesor suprayaciendo


depósitos con una resistividad promedio de unos 33.0 ohm*m, con suprayaciendo depósitos de
arenas de grano medio a gruesa, menor conglomeráticas, intercaladas con limos arenosos y
gravas dentro de una matriz limoarenosa, saturados de agua.

• De acuerdo con el análisis de los resultados las mejores posibilidades se tienen en el punto donde
se realizó el SEV 1, donde se recomienda la perforación de un pozo exploratorio, en un radio
longitudinal de unos 100 m alrededor del punto; la ubicación, prediseño del pozo se muestra en
la Figura 10 y Figura 11 y las coordenadas en la Tabla 3.

• Para explotar estas unidades se recomienda la perforación de un pozo exploratorio de prueba


aproximadamente a 30 m de profundidad (+/- 10, entre 20 m y 40 m), con un diámetro de 8½”.
Una vez se haya llegado a la profundidad final, se deberá realizar el registro eléctrico de pozo y
si los resultados evidencian paquetes de roca porosos con potencial de aportar recurso hídrico
significativamente se puede contemplar la posibilidad de ampliar el hueco de perforación a un
diámetro de 12 ¼” y completar el pozo con tubería PVC RDE 21 de 6”, colocando unos 12 m de
tubería ranurada (filtros).

24
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

• Durante la perforación del pozo se debe hacer un muestreo sistemático de las formaciones
atravesadas, metro a metro, y la descripción litológica de las mismas; registrar las anomalías en
el avance de la perforación, acorde con la formación litológica hasta la finalización de la
perforación y tomar un registro geoeléctrico con sonda corta y sonda larga, que mide los
parámetros del suelo hasta llegar a la base del mismo.

• La profundidad final del pozo será basada en el análisis de los resultados del registro eléctrico del
pozo y su correlación con las muestras de cortes o ripios de perforación que se deben tomar cada
metro. En la Figura 11 se muestra un prediseño para la construcción del pozo y este puede
modificarse de acuerdo al análisis de los resultados de la perforación exploratoria, del
registro eléctrico y la decisión y necesidades del cliente.

• Teniendo en cuenta el análisis de los resultados y las observaciones de campo la perforación del
pozo se debe llevar a cabo con una máquina que tenga la suficiente potencia y herramientas
adecuadas para llevar a cabo perforación de por lo menos 50 m de profundidad.

• Los primeros 12 m de perforación deben revestirse con un sello sanitario para evitar la
contaminación de los acuíferos.

• Después de lavado y desarrollado el pozo, se recomienda realizar una prueba de bombeo para
determinar el caudal del pozo y tener clara la capacidad de producción del mismo. Además, se
debe tomar una muestra de agua para determinar calidad y tratamiento, de acuerdo a la actividad
que se piensa desarrollar.

• El estudio geoeléctrico es un método de análisis indirecto, el cual a través de la toma lecturas


de resistividad eléctrica y su posterior interpretación mediante un software, el cual se usa para
determinar de manera aproximada la litología presente en el área de estudio, más no para
establecer el caudal de explotación del recurso hídrico subterráneo que puede brindar un pozo
profundo en dicha área. Es decir, para determinar los caudales de explotación se debe realizar
una prueba de bombeo, una vez el pozo se haya terminado (en caso tal de que se decida perforar);
hasta estas instancias no existe completa certeza del caudal hídrico subterráneo que se podría
obtener de un pozo en este lugar.

25
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

5.0 BIBLIOGRAFÍA

Abril, c., Blanco, f. Castaño, K.P. y Muñoz G. 2006. Sismicidad registrada por la Red Sismológica
Nacional de Colombia RSNC durante el periodo 2001–2005. I Simposio Latinoamericano y del
Caribe en Geofísica, II Congreso Latinoamericano de Sismología, III Congreso Colombiano de
Sismología. INGEOMINAS. Bogotá.

Bayona, G., Jaramillo, C., Rueda, M., Pardo, A., Christie, A. y Hernández,G. 2004. Important
Paleotectonic and Chronostratigraphic Considerations of the Late Paleocene in the Northernmost
Andes as Constrained by Paleocene in the Cerrejón Coal Mine, Guajira, Colombia. Memorias en
CD de la Tercera Convención Técnica de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del
Petróleo, 14 p. Bogotá
.
Bayona, G., Lamus-oOhoa, F., Cardona, A., Jaramillo, C., Montes, C. y Tchegliakova, N. 2007.
Procesos orogénicos del Paleoceno para la Cuenca del Ranchería (Guajira, Colombia) y áreas
adyacentes definidos por análisis de procedencia. Geología Colombiana No. 32:21-46.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Etayo Serna, F. et al. 1983. Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Publicación Geológica
Especial No. 14:1-235, INGEOMINAS. Publicación efectiva, 1986. Bogotá.

Forero, A. 1970. Estratigrafía del Precretácico en el flanco occidental de la Serranía de Perijá. U.


Nal., Geol. Col., (7): 7-78. Bogotá.

INVEMAR et al. 2007. Geología de la Plancha 20, San Juan del Cesar, INGEOMINAS. Bogotá.

INVEMAR et al. 2007. Geología de la Plancha 27, Valledupar, INGEOMINAS. Bogotá.

Julivert, M. 1968. Lexique Stratigraphique International. Amerique Latine, Colombie (première


partie) - Précambrien, Paléozoïque, Mésozoïque et intrusions d'âge Mésozoïque-Tertiaire. 5(4a)
:1-651. Centre Nat. Rech. Sci. Paris.

Rodríguez, G. y Londoño, A., 2002. Mapa Geológico del Departamento de La Guajira - Geología,
recursos minerales y amenazas potenciales, INGEOMINAS, 1 mapa a escala 1:250.000, Versión
2. Medellín.

Schubert, C., Sifontes, R. S., Padrón V. E., Vélez, J. y Loaiza, P., 1979. Formación La Quinta
(Jurásico) Andes Merideños: Geología de la sección tipo. Acta Científica venezolana 30: 42 – 55.

Tschanz, Ch. M., Jimeno, A. y Vesga, C., 1969. Geology of the Sierra Nevada de Santa Marta
Area (Colombia). Informe 1829. Ingeominas. Bogotá.

26
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

6.0 ANEXOS

6.1 ANEXO A. PRE-DISEÑO DEL POZO

30 m Prof.
(m)
Tapa

Placa de cemento

Sella sanitario
(6m)

Tubo ciego 12”

Material de relleno
(Arcilla)
Tubería de impulsión 4”

Tubería ranurada de 6”
6m Hueco de 12”

Bomba electrosumergible

Empacado en gravilla No. 8.12


6m

30 m Puntera de sedimentación

Figura 11. Prediseño del pozo a 30 m*


*El diseño final será determinado por el registro eléctrico de pozo
Fuente: SGS SAS, 2021

27
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

6.2 ANEXO B. PLAN DE TRABAJO GENERAL PARA LA PERFORACIÓN Y CONSTRUCCIÓN


DEL POZO

• ADECUACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO

Los tres primeros días se lleva a cabo la movilización de equipos para la perforación y la
adecuación del área de trabajo, donde además de limpiar el rastrojo y la vegetación de poca altura,
se instalan los tanques o piscinas de lodos y las líneas de conducción. Posteriormente se ubica
el equipo, se acondiciona y demarca el área de trabajo y se da inicio a la perforación exploratoria,
iniciando desde la superficie en 8 ½” de diámetro.

• PREPARACIÓN DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN

Se realiza la ubicación del taladro en el sitio de trabajo; ya ubicado el equipo se cierra el sitio con
cinta de seguridad. Después se da anclaje al equipo para darle firmeza a la torre. Se pasa al
levantamiento de la torre. Quedando la torre verticalmente parada, se inicia su nivelación y la de
la mesa rotaria para darle dirección a la kelly. Posterior a ello se ancla la torre con vientos laterales
para darle firmeza en el momento de la perforación. Inmediatamente después se instala la tubería
de perforación en el sitio de trabajo, se acondiciona la bomba de lodos al tanque.

• PERFORACIÓN EN 81/2”

Se utiliza el método rotativo por trituración (triconos). En el proceso de la perforación se aumentan


las barras de peso según el avance, se cambian las herramientas de perforación como son:
triconos, aletas y brocas de perforación, según al tipo de suelo en el que se esté y al desgaste
que estos presenten.

• MUESTREO

Se procede a un muestreo sistemático de las formaciones atravesadas metro a metro, si la


perforación se hace con martillo de fondo y recuperando los núcleos para la descripción litológica
de las mismas, se anotan las anomalías en el avance de la perforación, acorde con la formación
litológica hasta la finalización de la perforación, estas muestras extraídas son lavadas y
analizadas, se guardan en bolsas de plástico enumerándolas para su posterior uso en el diseño
de pozos por comparación de muestras.

• REGISTRO ELÉCTRICO

Habiendo concluido el proceso de perforación del pozo exploratorio hasta la


profundidad requerida, se procede con el registro geoeléctrico con sonda corta y sonda larga, que
mide los parámetros del suelo hasta llegar a la base del mismo, los datos son impresos en forma

28
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

de gráficas. De acuerdo a los resultados se puede ampliar el hueco con broca de 12 ¼” y


finalmente completar el pozo en tubería de 6”.

• DISEÑO DEL POZO

Teniendo el registro geoeléctrico del pozo y las muestras del mismo, se precede a comparar metro
a metro las características del subsuelo, lo cual definirá la cantidad y la longitud de los acuíferos
encontrados en el mismo, de estos acuíferos se tomaran solo aquellos que presenten las mejores
las características hidrogeológicas, para tener por último la posición exacta de los filtros; estos
van al centro de los acuíferos con una longitud del 70% de la longitud total del acuífero, la longitud
total de filtros proporcionará una relación de caudal aproximado en el pozo, esto junto con la
velocidad de aporte del acuífero (conductividad del acuífero).

• DIMENSIONAMIENTO DE LOS FILTROS

El diámetro de la apertura de los filtros se calcula según al tamaño del material que se tiene en el
acuífero que se está captando, de menor apertura si se tiene mucho material fino de aporte en el
pozo y de mayor apertura para zonas en las que no se tiene material fino de aporte al pozo y la
litología presenta material granular de tamaño considerable. Su función es retener el paso de
limos y partículas pequeñas que puedan deteriorar las bombas y las propiedades del agua
como el color y la turbidez.

• ENTUBADO

Determinada la verticalidad del pozo se procede al entubado, de acuerdo al diseño establecido,


en tramos de hasta 9 m de largo, que es la capacidad de las torres de perforación, este puede ser
armado in situ o ya tenerlo listo en otro lugar.

Después se procede con el lavado primario del pozo el cual se realiza por medio de inyección
súbita de agua limpia al pozo para remover y desalojar todos los materiales sólidos existentes en
él.

Posteriormente se procede a vaciar el engravillado (granulometría de la grava de 2 a 6m.) en la


pared anular del pozo y se continúa con el lavado hasta obtener agua de retorno libre de sólidos.

• DESARROLLO DEL POZO

Los procedimientos diseñados para maximizar el caudal que puede ser extraído de un pozo, se
denominan desarrollo del pozo. El desarrollo de un pozo tiene dos objetivos principales:

Reparar el daño hecho a la formación durante las operaciones de perforación y así restaurar las
propiedades hidráulicas del mismo.

29
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

Alterar las características físicas básicas del acuífero en las cercanías del hueco del pozo, de
modo que el agua fluya libremente hacia el pozo.

Uno de los principales métodos de desarrollo de pozos es el pistoneo del pozo en el área de los
filtros, que consiste en forzar el flujo hacia el exterior de la rejilla y luego hacia el interior de la
misma; con la acción del flujo se garantiza el desalojo total de las infiltraciones del lodo Bentonitico
en las áreas circunvecinas a los acuíferos, mediante el ascenso y descenso de una especie de
pistones colocados en el entubado, el cual consiste de dos discos de goma o de cuero, colocado
en tres cilindros de acero o de madera.

Finalizadas las tareas del pistoneo, se procede al desarrollo por acción directa del inyectado de
aire comprimido, inyectando aire a presión dentro del pozo logrando expulsar todas las partículas
finas en suspensión en la mezcla de agua aire. Se desarrolla en cada área de acuífero por un
tiempo no mayor de 15 minutos de forma descendente hasta llegar al cono sedimentador.

• PRUEBA DE BOMBEO

Es la última fase del pozo perforado en el cual se determina la calidad del pozo, que es lo que se
pretende mejorar con un buen diseño y desarrollo.

Para este proceso se utiliza tubería de expulsión, bomba sumergible, válvulas de no retorno en
las tuberías de expulsión, llave de paso en la salida un caudalímetro conectado en la tubería de
expulsión para aforar el pozo.

En dicha prueba se determinará los parámetros hidráulicos del pozo:


NE: Nivel Estático
ND: Nivel Dinámico Cono de depresión o abatimiento
Q: Caudal de producción
T: Tiempo de recuperación
Qp: Caudal óptimo de producción

• DESINFECCIÓN

La tubería de revestimiento y filtros son tratados con cloración, terminada la prueba de bombeo
durante 24 horas. La cantidad de cloro a utilizarse dependerá del pH y de la temperatura del agua
en un tiempo junto con otros valores que dependerán de la zona a tratarse.

• SELLO SANITARIO

El sello sanitario es un núcleo impermeable de arcilla compactada alrededor de la tubería del pozo
que sirve para evitar el ingreso de las aguas superficiales por infiltración al pre filtro natural

30
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO
SUBTERRÁNEO PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO DE AGUA EN UN PREDIO
URBANO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

constituido por el empaque de grava, para proceder a armar encima de este, una superficie
rectangular de hormigón ciclópeo en el cual se empotran los tubos engravilladores.

Por seguridad se fabrica una tapa para el pozo la cual es del mismo diámetro que la tubería
utilizada en el entubado, esta se la coloca enroscada en la tubería para evitar que pueda entrar
en el pozo cualquier objeto que pueda dañar la bomba o los filtros de este.

• INSTALACIÓN EQUIPO DE BOMBEO

Finalmente se procede a la instalación del sistema de bombeo, que incluye bomba electro
sumergible, tubería de conducción y accesorios para su funcionamiento.

31

También podría gustarte