Está en la página 1de 105

ARQUITECTURA

DE
UNIDADES
MEDICAS
Guadalupe Diaz Avila
Complladora

\M
\96'T.5
1
i.3

~ UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


l.llíiDil)~

DfVISION DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO


OÉPAR T AMÉN T O DE EVALUACION DEl DISEAO EN El TIEMPO
ARO . M A. GUADALUPE OI AZ AVI LA

- f qres.1d.1 d·' 1,¡ U"""'r:·. ,l.,d


Au1onomii Mt..•l'OPü'tt,-.n,l
UntdJd t\tc.Jpu~f a k:o

• Hrt h?rlld0 p .1~ 1 tttp.l (;'() tl \Juurtl+:


su e¡ercrfLo p- olt'SJOP.:tl
ún proy, .. ¡:1üs .l~qlut ..~ctnriiCO~
COtrl()
vrv~t!n<.:;-t!' ft~.,t <lt•rx:• d lt~S ·~rt~hpn~

de OhCt'l,v:; lt· ·"ld .t ..... ~·

deco:.lt>Ofl dt! ur1u'l~1~


hoieles depJrtarne•n::s
y Vl'v l t)nó,\~. rt:'<ilnerc ;1les

• Cut,;>riLJ cnn e~;tur.k.:s de ,JCtua'J7ttCtOn


en los stqu.~~·r·l(•r,. !~-·'lH·~-

dumrndc,on J'Qu ·tec!on •'"':.) ~·


t--1dlliCtllS f)JfJ .l ~.l'uJ

·De ,~~87' ,:¡ ·~··?Ct rk·~.:u~c l:::: rattcr


OCK•·n!o• tT! 1 lJ•¡,..,.~r·-.td,lC1 Ot'l Tr:pt~·y J.::
trnp.u~-t:t'~~0 p~-;r~pr:::·~··• ..:t

y qeorr"t~lr•. J dt"')~:rtp' .,.-,-t


A p;tt1tr n-,:• 1 q:-o ~ 1· H ' l1.l P-i1¡.;o
dt.\l Cul!r-r;-:; d8...: t~rt:e :Jt•
Dep.111J'l't"'~f':o ~H· l ':.l!.,,KIOn
dt'!-1 Oi5•:no ·~··) (·1 : :t•rnpo
en l..t ur·¡ .. er!··ldJJ 1\uror10ru
t111e1ro~o '· '~r¡,¡ unuj,l-;.1 ~\lc.1p:" l /.~iK.·o
~M.. ~J <T-.¡·=.... ··n lo.:; (·~·:_lt('r'·"•s

'"1~::"-~:··11 fJ'I :.:: 1. ,. 1d·:· 1ronca cc-rnún


f Si<i!l•J!l •.~·:!o-:-:-:Ji8<1J IC~· V i y
Opt·U~ ¡1) JX d•) .1 C.--H:I-'L-1
dt' A1qu lt.:c!u•,t

r ut~ ¡nf·<;ra ''h; d,! la. CoP)hll)n


DI',•!SIO,..,J rc~pon:,JtJ .,: ~f·
lOS Prc•t;rarr.V: d·• S~J~-·f .·lC·Or,
de i.l r . ·::·.. ':."~ e,,
ARQUITECTURA
DE
UNIDADES
MEDICAS
Guadalupe Diaz Avila
Compilad ora

ftb.AZCA POTlAl.CO
~ CI)&Jt •••Libn ....

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

DIVISION DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO


DEPARTAMENTO DE EVALUAC I ON DEL DISE~O EN EL TIE MP O
Agradecemos o lo C001dlnocl6n de Actuollzoclón y
Educación ConMnuo de lo Focu11od de Arquitectura de lo
UNAM y o los sef'lores ponen les que portlclporon con el ~A H
material prooucto del curso ' Lo formo orqulfectóníco en ~ . e "" ~

edificiOs poro lo salud". f¡a:J -t •-:J

11 !1

J./· "/

ISBN 97!}620-104·1
@ UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
División de Ciencias y Artes para el Diseiio
Azcapo~aJco. México D.F. 1992.
Dr. Gustavo A. Chapela Castai\ares
Rector General

Dr. Enrique Fern6ndez Fa~>Snac.ht


Secretorio General

Dra. Sytvia Ortega SOlazar


Rectoro Unidad Azcopotzolco

lng. Enrique Tenorio Gulllén


Secretorio de lo Unidad

M.D.I. Emilio Martínez de Velasco


Director de lo División de Ciencias y
Artes poro el Diseño.

Arq. Jorge del Arenal Fenochio


Jefe del Depa rtamento de Evaluación
d el Diseño en el l iempo

Coordinación
lng. Ricardo Aguilar Q.

Formación y Diseño
D.C.G. !arene Alovar Romero
CONTENIDO

PROLOGO 7

INTROOUCCION 9

OIUEllVOS 13

ANTECEDENTES HISTORICOS 15

N IVELES DEATENCION MEDICA 21

PONENCIA 1
LOS TRES NIVELES DE ATENCION
Arq. José Mo(io Gutlérrez Tru)illo 25

PONENCIA 2
EVOLUCION HISTORICA·CONCEP'TUAL DE
LOS HOSP1TALES DE MEXICO EN El PRESENTE SIGlO
Arq. Guillermo Ortlt Flores 29

PoNENClAJ
Arq. J01ge H. Orteoo Loeco
Arq. Luis Enñque L6pet COldlet 35

5
PONENCIA 4
HOSPITAL GENERAL DE ZONA "VICENrE GUERRERO" (164 CAMAS)
Arq. JOfge H. Ortega loefo
Arq. Lula Enrique L()pez Cardiel 41

PONENCIA S
CENll!O MEDICO NACIONAL "SIGLO XXI"
MEMORIA SINTESIS DEL PROYECTO !DE CONJUNTO
Arq. Moño Schj&tnon G. 67

PONENCIA6
CENTRO MEDICO NACIONAL "SIGLO XXI"
HOSPITAL Dt Pl DIATRIA
Arq. Enrique Gorcío F01meoll 75

PONENC IA 7
FORMA ARQUITECTONICA EN EDIFICIOS PARA LA SALUD
HOSPITAL INGLES "ABC"
ArQ. Luis A. Zopiáln 79

PlANEAClON Y OPERATIVIDAD
EN LAS UNIDADES M EDICAS

INVESTIGACION Y ENSEÑANZA
EN LAS UNIDADES MEDICAS 93

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA 101

6
PRO LOG O

No solamente en el campo de lo solud. sino también en el ómbHo


orquHectónico. to Medicino tiene uno imponencia capital en
nuestro époeo. México requiere hoy, de uno medicino que
evolucione y se transforme o lo olluro de lo m odernidad y del
progreso. rento socio!, humoníslico. técnico y c ientífico . con un
sentido tal. que seo copoz de no sucumbir bO)o tos mecanismos
tecnlcístos que nevo c on.slgo. como riesgo. el mundo de los
especloti2ociones.

El número dos de Libros de Arquitectura esto entecado o los


Unídodes Médicos. este libro prepone despertar nuevamente en
los otumnos de arquitectura y orqultectos et senHdo humano y
onólilico pcx el interés sobre los conocimientos proyectuotes que
son indispensables ol momen to de concebir uno unidad en
c;votquiero de sus tres niveles de atención: Unidades de MediCino
Familiar (UMF). Hospital General (en sus áreas de Medicino Interno.
Citl¡gío. Pedio frío y Gineco Obstetricia). y los Hospitales de
Especio lídodes.

El hecho de presentar en tos primeros capítulos uno breve síntesis


hislórico del desarrollo y evolucíón de tos hOspitales en M éxico. nos
despierto de nuevo uno curlosídod y nos pone otro vez de
m anifiesto Jo importan te de estos obras ,.eolizados por orquilec tos
como: Vi!logrón Gorcío. E. Yóñez. Cocho. Comoreno. Postrono y
tontos otros que hon participado en diseñar y configurar un estilo
o rQJitec!ónico hospit alario por más d e siete déca das, y que hon
dejado escuela en muchos de nosotros. los a rquitec tos.

7
Es por mee11o ele este aocumento qu e se pretenele. t:>uscor el
complemento o lo poco t:>lt:lliogrofio que existe wt:>re estos temas.
apoyar 10 formación ocooémico elel Muro orqunecto, aventurar
nuevos cominos en 10 MetoooloQío ele oprenotzoje o través de lo
ensel\onzo de los programes méellco-orquHectónlcos: como de
aquellos nuevos cmertos que se deber6n tomar en cuento al
momento ele ellse i'IOI~ ele hoy en adelante y en lo sucesivo.

Con Unidodsa Médicas, se va cumpliendo el objetivo que nos


hemos propuesto en el Departamento de Evaluación del Disel'lo
en el Tiempo; apoyar el conocimiento v escribir sobre dlve~
temas ele la arqurtectura mexicano. Esta put:>licoci6n na es
prapiomente un llt:lro de texto, troto únicamente de dar uno visión
general ele los múltiples cttte~os relortivos o 10 configuración de las
proyectos orqu~ectoolcos Hospitalarios del México de hoy v de su
posible repercusiOn en lo tuturo. El hecho es proporCíonor Ideos
lmportonles y o lo vez ciertos !ndicódores que le permrton o Jos
estudi=s de estos orquttecturos conocer los requisitos bósicos
poro lo reglamentación. piOneoción. p<ogromoclón y desanano
de Unidades Médicas Integrados a los a ctuales necesidades
prioriloriOs de equipamiento urbono v ambiento! en los d iferentes
ctudodes de nuestro país.
\
Arq. Jorge del Arenal FenochiO

8
1NTRODUCCION

En México el concepto de hospital mOderno, tal y como lo


conocemos ho sido el resurtodo de uno evolución dé uno po(!tico
nocional de oslstenc·ro mé<llca. En sus iniciOs lé correspondió a 10
Secretoño de Asistencia Público la cual formó dos comisiOnes:

1) Comisión de Técnicos Hospilolotios .


2) Comisión de Ploneoción y Construcción de Hospitales y
Uníck>des de Asistencia.

Estos planes tuvieron su punta de partida. en las ol'los 40's.


teniendo como responsables en dk:hos.comisianes, al Dr. Solvodor
Zubirón. Dr. Gustavo Boz. como asesor al Dr. Nort:Jerto Trevil'\o
Zopoto y el Arq. Jase Viilagrón Gorcía. q uién contaba con uno
experiencia partiewior en la construcción haspitolono.
Y las proyectos de los edificios fueron encomendadas o uno
deceno de arquitectos mex.ICanos:
Enrique Yóflez. Raúl Cocho. Mauricio Campos. Enrique de iO Moro,
Enrique del Moral. M. Gu!iérrez Camoreno. Alonso Mórtscol. Mario
Pcni, AntoniO Post(Qno. Carlos Torditi.

De este equipo de arquitectos. es bien sabido. que el Acq. Enrique


Y6nez, tuvo mayor porticipocióntonlo en el compo proyectuol
como en el campo de lo investigación. dejando uno obra escrrto
dificil de superar sobre el lema hospitalario, osi como el proyecto y
construcción de el Hospnol de lo Rozo.
Sin emoorgo. con respecto o lo dePendencia tecnológica
extranjera y la falto de uno estructuro indus\rial p ropio . poro lo
época, provocó que muchos servicios de ~ hospotoles del
conjunto Lo Rozo (lig. 1 y 2). fueron disel'lados en el extranjero.
como por ejemplo : lo sección de rodiodiognóstico se proyeció

9
et1 Holot10o y en lOs Estodos Unidos 10 Coclt10 y Lovonderio; s!n
cot1t0f oue et1 mOleño de lt1Stolocíof1es especlores como
eteclrlcldod . hldr6ulico y mecónlco. muy pocos lngenleros tenían
expeñet1CIO suficiente poro SOIUCionor lOS problemos oue
plonteobon los reouenmlent<» de esre tipo de hOspitol. ello Obligó
o enviar técnlcos ol el<lronjero poro copocfto~os . sobre todo et1
Odminlstroclón. montenlmlenlo y dlsefK> de hospi!o!es. ésto
permaló oue se tuero tormolizot1CIO lo tecnoiOgio nocional de
ocuerdO o los neces!dodes específiCos de nuestro sociedad. Que
poul0iit10menre fueron oríef110t1CIO el disei"IO de Unldodel
Médlco1. de muy oHo efoc•encio ooorollvo.

En et proceso de evoiuclón sobre Unldode1 Médicos. se conSOlidó


Uf1 conceplo f\Uevo de hOSpHol. conSíde<ót10010 ororo como un
compleJO pofituncionot:el flos{;Jllo/ e.s o un tiemf)O un centro
cienJif,co. m hOtel. U10 lnaustriO y uno escueJo .
En sumo un elemenro otgoniZOdOI de corocret médico y socio/.
cuyo f1Jt1Ción asegure uno asistenclo méóíeo completo. CVIOJivo y
pteventívo

s-n embargo. el desorrola desJguol ele lo tecnoklglo médico coo


respecto o lo evOlUCión "'SPP!okliio hO hecho c¡ve se lei'IQO .o
necesidad de implementor nonnos. especificociones y
reglamentos OdeCVOdOS 01 respecio. por euo eltnsti1vto Mexleono
del SegU(o Socio/ . llene o $U corgo llf1 cuerw eSPeeiolizodo Qve
estudio todos lOs onernolivos de uno uniaod hospHoiOrio
dependiendO eJ llpo de su dernonc!O y &SPeclolciOd.

Estos nonnos y especffocOCIOt1es llenen Uf1 olcot1Ce 101 que


otx»con. tipOS de moierloles. m6d\JIOS conslrUCtiVO$. eQuipo.
m()t)lborio Clíme1'\Si61'1 y OisttiDución de óreos. y octuotnente loblos
bi0Cim6ucos y por6me1ros de consumo de energéticos.
Estos llOmlOs y reglomenros son QPIIoobles o todo el si$temo
h0$plol0rl0 noclonol. esto if1Ciuye OIISSSTf v o lOs hOS;>IOies de
c016cter puvodo. poro es1os últimos. 10 único vorionte es 10
coitdod de tos moterioles empteodos.

tO
ARQIJHECTUAA IX oJNtCMOES ME,O!CAS

fig. 1 Hospital de Jo Roza. 600 comas 194(). 1952.

11
6 f;Nnt~ ESTAC IOHAA!r(:fi(TQ SUI'ffARAr4EO

' · ( Oif iCJO mA.CIOoiiJ!.I,I.t(l.'lO <:!,.,.Al

fig. 2 Ut:>icacl6n y distrtt>uclón actual del HOSPital de lo Raza.

12
OBJETIVOS

Por expeñenciO sobemos que lO bibllogrOfio sobre Unidades


M~icos es escaso. por ello el presente l1bro pretende poner ot
oeconce o1gvnos datos Ul11es poro el desarrollo académico del
temo.

nene por objeto también seNir como apoyo ol Eslabón


Metodológico VIII , teniendo en c uento que lo presente
Pubticoclón contiene puntos de Visto de arquitectos especiolislos
en el temo hOspitolorio. los cuales hon tenido o su corgo los obtos
de restouroclón y ampliación recientes de los Centros Hospitalarios
mós importantes del país.

Por último es!e trobo¡o p retende ser el punto de partido de datos


que lleven 01alumno o los fuentes de donde procede lo
Información necesario. poro et desoaOIIo del diser'lo
orquifect6nico sobre Unidades Médicos. corocteristico del
desarrollo trimestral del Eslabón Operativo IX de Arqu~ectlllo.

13
14
ANTECEDENTES HISTORICOS

A través de lo hlsrorio y no Importando lo culturo, lo medicino ha


tenido uno lgo muy estrecho con lo rellgiOn. por ello en un
prt'\Ciplo los I\O$plt01es eran centros o cargo de lnslíluciones
religiosos. que leníon 10 mi$16n de recltllt o enfermos que en
ocasiones solo eran recibidos paro oyvdorlos o "bien morlt· yo
que con frecuencia acudían aquéllos que padecían
enfermedades lotes como~ tuberculosis y lepra. que poro eso
época no lenion curo. En México en lo época prehlsoónico. los
CMII:zoclones yo contaban con lnstoloclones poro el cuidCodo y
orencl6n de guerreros. ancianos v enfermos. éstos reeit)ion el
nombre de Cocoxo111.

Yo en lo COlonia, con lo conouislo . corresponde o Hemón Cortés


fundar el Hospital de lo Purísimo ConcepciOn de Nuestro Sei'!Oro
conocido oefuolmente como el Hospílol óe Jesús (recientemente
remoóelodo por lé\.nicos especillslos óei iMSS).

A fines del S. XVI existían yo en Méx1co m6s de 150 instituciones


hospitoloriOs. enlre los cuales se encuenlron los hosprtoles de
Acopulco y Verocr\Jl que reconocían como centro ol Hospílol de
México (D.F.). en 1750. Bernoraino Alvorez eóilic6 el Hospital de Lo
Limpio v Puro Concepción en JoiOpo. Ver.. que serviño de
descenso o los enfermos proceóenles de Verocruz en el viaje o lo
cludod de México.

Todos eslos inSiituclones eton oóministrodos v OPetoóos POt


religiosos. y durante lOs S. XVII y S. XVIII siguieron aumentando en
número.

15
En tiempos remotos se consJderobo Que los enfermedades se
tronsmnion o través del olre: por ello los hospitales se locollzobon
en los otueros de lrn cluoodes retirados de lOS 6reos I'IObnooos
poro evttor contagios: y seNlon m6s bien como seporos poro olslor
o los enfermos y rellrorlos de los calles..

El reto de combo11r muchos enfermedades tuvo su oñgen en


lobOrerloños ubicados Independientes o los hospnotes. con el poso
del !lempo estos se Integraron o los ln:stotoclones hosplt010!1os.

Por otro lodO los hospnotes hocion los veces de hogares u


hospiCios poro enrermos. vla)910S. I"Iuérfonos. etc .. en donde se les
p¡oporclonobo atención médico y alimento. así nace el
concepto de caridad Que perduro~o hasta el S. XIX. cuando surge
el término de beneficencia ( Que en lo octuolldod. es el de
oslstenclo soctol >.y o través de ello y como m&dio oflclol de
estímulo. 51Ne al consolidarse lo República en México poro lo
construcción hospnolorlo Que en l QOS dO origen o lo fundación
del Hospnol Genero! o propvesto del Dr. Eduardo uceogo con
1, 0::0 comas, distribuidos en 32 pabellones, odemós de edltlciOS
complementariOs poro servicios auxlllores y oomlnistrerltvos.

Un punto de partido en lo revolución hospnolorlo. tue lo creación


de lo Cruz Roja. Que es uno socleood que se fundó en Ginetxo en
1863. por lniclotlvo del flt6ntropo Henr1 Dunonl. esto sociedad se
dedicó en un principio, ol SOCOrlO y orlenclóo de todOs los
soldados heridos. seo cual ruere su noclonoNdod. credo o partidO
porrtlco. y gozó de Inmun idad y salvoconducto en todos los trentes
beflgerontes. esto Crlenclón se otorgo en el sn1o mismo o se
Improvisaban hOSpHotes en dOnde se lniclobo lo atención y
posteriormente si el herldO lo reouello ero trosiododo o
lnstoloclones especlolizodOs.

M6s torda, !o orgonizocfón se hizo lnternoclonol y se fundó uno


Cruz Rojp en codo pois. Ampl\6 entQ<"\ces su rodio de acción:
Crlendló enfermos o heridOS de revoluciOnes. terl9motos u otros
cotocllsmos y se ocupó de suministrar o los tomillares lntormoclón
sobre el paradero y estodo de aQUéllos.

16
Por otro lodo lo reconocido Florence Nightingole comienzo o
01gonczor tos serviCios dentro de tos Instituciones. siendo lo
precutSOro de 10 Odministroclóo hOSpHotoriO. dejando otrós 10
insolubfidod. hacinamiento y Olla 'rndice de mort:J<Iidod

Lo Cruz Rojo por otro IOdo es et fundamento de lo QVe


octuomente conocemos como Orgonaoción Mvndiol de 10
Salud. de 10 cuot 101mo PQI1e.

los cambios politieos y socloles alcanzadOs por lOs movirruentos


revolucionarlos en el mundo. traJeron cons.go ~os logros.
Concretamente en Méldco. durante el periodo de la Revotvctón
vuelve o trenorse lo lniciOWo en conwucción de nuevos
Hospitales hosto Que en el atto de 1929 se editieo el sonolorio
ontnubercutoso de Hulpulco por el AIQ José Vlll0gr6n G01cía. en
1937 etlnsthuto de CardiolOgía y en 1943 10 Secreto(IO de
SOiubrldod ptonep uno red nocional de hospHoles. en lo Que se
lnctulo el Centro Médico en lo C ludOd de México. Que constaba
de los Hospitales de CordiOIOOIO. Pedlotño.lo Motemidod
Mundet. el Hospital General. Urt>ono de Emergencias. el de
Infecciosos (o de lo SCOP ), el Instituto lnfontQ y lo Maternidad de
Allllo Comocho. éste último levantado trente o lo octuOI
residencio de Los Pinos.

En c:uanto o tos obras producto de la fnlc:iotlvo privOdo. desde


tines del S. XIX, pueden contobittzorse los reottzodos principalmente
por colonias de e)(fronjeros radicados en to Ciudad de México y
que terminaron ofendiendo también o pacientes nocionOies.
sobre todo o aquellos Que contaban con recursos económicos .

A esto época corresponden: lo Seneficencia Espor'lolo . El Hospital


f rancés. El Hospital AmeriCano. Et Hospitotlloliono y el de lniciotivo
Nocional. que posteriormente se llamó Hosp~ol Concepción
SeiSteguó. yo en esto époco el tradicional concepto de salud y de
entermedod. lllgemes con onteriOiidod habían cambiado
profundamente en el6mblto mundial. como yo indicamos. según
lo Orgontzoción Mundial de lo Sotvd.dice: • El estado de bienestar
público. psicotógiCO y sociol dellndMduo deber6 estor

17
complementado con el de lo Segundad Social donde se
incorpore el apoyo económico' , esf'o constituyó, sin dudo 10
conquisto mós lmportome del ser humano contemporáneo en su
lucho par blco~or lOs metos de Igualdad y j usticia social
índlspensobles poro su existencia. Estos conou5tos trajeron en
mote~ o de salud público y seguridad social compromisos
sign~\cotlvos como:

o) fl plan de constrvcclón cte nospdales <1941· 1941?)


b) lo creación de lo Ley del Seguro Social ( 1942)

Como resultado de ésto. el 16 de moyo de 1943 se decreto to


lnstouroclón del sistema de seguridad social. que como es sabido
M reoltzodo desde su fundación uno gran cantidad de ed~iclos
de atención o lo salud v para cubrir otros ·prestaciones sociales·.

Ellmlltuto Mexlcoflo del Seguro Socio!. fue fundado como lo! el


lo. de enero de 1944. y en sus prlmeros o~os.l\egó a cubrir los
necesidades de 300.000 derechohobientes en locales todavía
inadecuados. como lo eran los primeros cfinlcos. motemidodes y
hospitales Instalados en edificios adoptados poro toles fines.

A lo lundaclón del IMSS. transcurrieron 40 or"los de evolución. en


donde destocaron lOS disposiciones del régimen pofitico en turna y
por lo disponlbllldod y aprovechamiento de los recur30S naturales.
así como el crecimiento demográ1íca.

Poro el ar"la de 1952. ellnst~uto yo contaba con 16 cfinicos


propios.

En 1956 se produce lo incorpowción da 8 municipios del Estado


de SOnoro. o! régimen de servicias hospitalarios o los campesinos.
cump~endo uno de las objetivos del sistema de seguridad social.
Algunos de esos unidades fueron abandonados por lo inmigración
de los campesinos. o otros óreos mós fértiles, lo oue obligó o
plantear por primera vez la construcción de unidades
prefabricados y desmontables. toles como los hosp~oles de los
Mochls. Sin.. y el de Ciudad Sohogún.

18
En los anos 60's se hace el primer Intento mancomunada entre
médicos y arquitectos, de racionalizarlos espacios vitales del
hospital y se llego o uno guío de elementos en los cuales estaban
c~tenldOs bósicomente dimensiOnes y equipos de locales.

B Centro Médico Nocional, que estaba siendO construido por 10


Sectetorio de Salubridad y Asistencia fue adquirido en ese lapso
por eliMSS y pues!o en serviCio plenamente el 15 de marzo de
1963, posonCIO o ser un complejo hOSpitalario de oh o eficiencia
médico.

De 1964 o 1970 se pueden distinguir los períodos definidos en


mote<io de proyecto: el primero hOSio 1967 en el que se esloblece
el criterio de terminar y poner en operaciOnes o lOS unido<!es aún
no Incluidos o poroltzodos en el sexenio anterior. lo que signWicólo
disminución de nuevos proyectos y uno profundización en el
c~oclmlento de los diversos Instalaciones. recoptlóndose
abundante Información poro 10 eficaz ploneoción de futuros
unidades.

El segundo período. de 1967 o 1970 permitió establecer nuevos


criteriOs y siSiemos racionales poro lo do1oci6n de nuevos
unidades médicos. produciéndose un notable incremento de lo
o
cons!rucción e los mismos.

Es óhi cuando se creo un nuevo siStema lnterdlsc•plinorio de


trabaJo que llenae o cubrir los necesidades nocionales y
programas Institucionales en meterlo de seguridad social, con
agilidad y eflcoclo. sistema llamada piramidal de apoyo o de
escalonamiento de servicios médiCos que perm~ió lo
jerorqutzoclón de los unidades .

los factores que empje6 el Instituto Me~ icono del Seguro Social en
10 ploneocl6n de unidades médicos son los siguienles: se tomó en
cuenlo poro lo clcsi1icoci6n y jerorouizoclón de los unidades de
servíeio . IOS volúmenes de serviCio que genecoron lOs
derechohatlientes.lo importancia de los IOCoh'dodes donde
exiStan servicios deiiMSS. los estoóst;eos del tiempo v cecotriao
enlre los diferentes unidades que compon'10n los dctcgociones y

19
los servicios que prestaban codo uno de los unidades que se
enconlrobon en operación, de acuerdo o los datos obtenidos se
eSiob1ecieron niveles de atención m~diCo.

Sin embargo algo que morcó un cambio en lo normalización de


los hosprtoles. fue el terremoto de septiembre de 1985. el cual
dol'\6 considerablemente las centros hospitalarios m6s lmportonles
del D.F., ésto trojo·consigo que lo demando creciera debido al
estadO de emergencia del momento.

Al término del estado de emergencia. se inició un sondeo


minucioso de la condición de los edificios que t'lobíon quef.lodo
dalla dos por el siniestro y mucl"'os de ellos se encontraron en
condiciones toles. que lo decisión tu-e demolerlos desde su
basamento dando POSO o proyectos de Unidades Médicos
nuevos tonto en su esttUcturo como en el funcionamiento. y como
resunodo un concepto diferente y modemo.

Uno de 105 centros mós dollodos fue el Centra Médico Nocional


que t'losto lo tect'lo continúo con sus trabajos de reconstruccióo.

20
NIVELES DE ATENCION MEDICA

Lo Orgontzoclón M undial de lo Salud ha establecido un slstermo


unlver~f poro lo estructuro de los servicios médicos.

1.,. NIVEL

Unldodes de coruutto externo en medic•no general. o estos


1.0'11dodes se les denomino UNIDADES DE MEDICINA FAMIUAA
(UIIIIf}.

OBJE17VO

Mantener un estondor Indispensable de salud entre lOS usuorlc-s.

SERVICIOS QUE PROPORCIONA

· Consulto e xtemo en medicino general


• Plonificoclón Familiar
· Fomento o lo Solud
• Orientación Nurticionol
- Medicino PrevenfÍYO
- OdoniOIOQío
• FonnociO

PORCENTAJE DE ATfNCION

85~ dellotol lnstifucionol que en un ol'\o represento 142 mQiones


de consultas en Medicino Fom16or.

21
2o. NIVEL

lns!olociones poro lo Olención de pacientes que requieren en su


lralomienro, orencioo en Medicino EspecialiZado y en algunos
cosos de hosp~olizocioo. par lo tonro cuento con los recvrsos
humanos y fisicos suficientes poro ello, o estos unidades se les
llamo HOSf'ITALES GENERALES OE ZONA o SUB20NA (HGZ 6 HG$)

ESPfCIAUDAOES QUE PROPORCIONA;

· Pedialno
· Gineco·obstetncio
- Medicl()() lnlerno
- Cirugio: mós tos especialidades que lo zona en lo que se
encuentre requiero. por el índice de morbilidad que presente.
c uenro con especialidades como:
- Troumotologio y orto~dio
• onolmotogio
- Otorrinoloringologio
- Urotoglo
- NeumOiogio. etc.

PORCENTAJE DE ATENCION

1~% del total de lo demando inst~ucionol.


NO/A; E1tos unidades p roporcionan seNicios de urgenc ias los 2.1
Hrs. del dio. las 365 dios del otlo.

3er. NIVEl

Unidades de olenc ioo de Alfo Especialidad e Investigación Cfinico


o estos unidades se les llamo CENTROS MEOICOS REGIONALES.

OBJETIVO:

ResOlVer padecimientos complejos que requieren en su atención


ae o»o lecnologio médico y equrpo sofi$HCaCio.
SERVICIOS QUE PROPORCIONA:

Estos unidades tienen como corocteris!ico Q<.:e poseen óreos ·'l'IVY


de$orroll0dos e n Jo Ql.:e se refiere o:

- Ensel\o~o e Jnves!igoc16n
- Setvlclos Auxiliares de diognós1ico y Tlotomiento: poseén
be-sonol de ono nivel técniCO y cienl~ico y eQuipo de grado
superiOr de SOIIslicoclón.
- Medicíno Nuclear. con eQuipo como: unidades de dióisis.
bombos de coootto. lltotriptores. tomógrofos axiales
computoñ2odos. unidades metobó!,cos. ele.

PRINCIPALES SERVICIOS QUE CONfiGURAN UN HOSPITAL

1.- CONSULTA EXTERNA


2.- SEI'NICIOS AUXILIARES OE DIAGNOSTICO Y ffiATAMIENTC
3.- HCSP!TALIZACION
4,· SEIMCIOS GENERALES
5.- GOBIERNO
6.- ENSEÑANZA E \NVESnGACJON

23
24
SINTESIS DE PONENCIAS SOBRE UNIDADES
MEDICAS

A continuocl6o uno síntesis de Olgunos ponencias de orqvi1ectos


encorgOdos de lo cons1ruccl6o y res1ourocl6o de centros
hOspiiOIOrios en el poi$, estos ponenclos fueron porte del curso
oue llevó por nombre • Lo formo Otqultectónlco en edlfiCíos po¡a
la salud • (Arlo 1991).

Ponencia 1
lOS TRES NIVElES DE ATENCION
Arq. José Morlo GvtUuret Tru)illo

A través de 10 Orgoni2oclbn M un dial de lo Salud . se ho


establec ido un sistema universal poto lo estructuro nocionot de tos
servicios médicos. que conslste en rormor tres niveles de atención
médico. tos c uales dentro dei iMSS tienen tos siguientes
coroc teristicos:

El Primer Nivel 10 constituyen tos unidades de consulto externo en


Medicino Genero!. cuyo ot:>jetlvo es mantener un estoodor
indlspensoble de sotud entre tos ususonos.
Estos Inmuebles se denominon Unidades de Medicino Fomilior
(UMF> y ptOpOtclanon servicios de Consu~o Extemo en MediCino
Gene rol. Plonlflcoclón FomiWor. Fomento o 10 Sotvd. Orientocíón
Nutrictonol. MediCino Preventivo . Odon101ogio y Formado.

25
El SegiJfldo N'rvel corTesponde o los Hospitales Generales. Se trola
de tnslolociones poro pacientes que requieren en su tratamiento
de hospltollzoM o de recibir atención en medicino especializado.

Enlre sus servicios cuentan con Urgencias los 24 horas. 365 d'10s del
al'> o. su o!enclón se do en los cucrtro especioOdodes bóslcos óe lo
medicino que son: Pedlatrlo,Gineco-obtte!llclo, Medicino Interno
y Clruglo: odemós de lo especialidades que se requieran
espeé~icomente, de acuerdo o lo morbilidad dellvgor de
ubicación de coda unidad. las mas !recuentes son: Traumotobgio
y OrTopedia, Oftalmología, OlorTinalonngatogio. Oflolmolog'JO.
Uro1agio, Neumología. etc.

El Tercer Nivel de o1encl6n. se dedico e~clusivomente a resolver


padecimientos complejo$. que requieren en su otenci6n de alta
recnologio'médico y equipo sofislicodo. Es16 conslnuido por
Hospltal~>s de Especialidades o por las diez Centros Médicos
Nocionales. codo uno como cabecero de uno reglón de lo
decena en Que se ha dMdldo el poi$.

En este tipo de unidades son muy de:sorTOIIodos los óreos de


Ensel'lonzo e InvestigaCión y sus Servtcios Au~mares de Diagnóstico
y Tratamiento, con los lnslolaciones y equipo de un grado superior
de sofisticación . como lo Medicino Nuclear. Unidades de Dlólisls.
Utolriptores. Tomógrofos Axiales Computolizodos. Unidades
Me!ObOliCOS, e tc .

PRINCIPALES SERVICIOS QUE CONfiGURAN UN HOSPITAL

En lo general. desde el punto de visto del Programo Médico


Arqunectónico. los serviciOs de un HOSPITAL son:

l .· Consulto externo
2. · Auxiliares de diognóstíeo y el tratomiefllo
J.· Hospffollzociótl
4. · SeNiclos genero/es
5.· Gobierno
6. • Enser'lonzo e lnves11goción

26
l .- Consulto Extemo. Es el servicio natural de acceso al Hospijol;
cuando se trato de snuoclones de urgencia. el sistema de Ingreso
es distinto. Arquitectóntcomente. et serviCio estó configurado por
SOlos de Espero y Consultorios. cercanos al acceso prin cipal del
ed~lcio. lo m ismo que o lo Farmacia. Archivo Crtnico y óreos
odmlnlstro11vos.

2.- 5efll/clos AuxiHores del Oiag!X>stlco y rrotomlento. Constnuye el


6reo de mayor enriquecim iento en sus funciones. se compone de
dOS divisiones principales:

Los Auxiliares de Oiognós11co . est6n formados Pfincipalmenle por


lmogenologio y laboratorios. desarrollados o no. de acuerdo con
el nivel aperotlvo del Hospilol.

Los Auxiliares de Tlatomlento. Incluyen lo Cirugía y to Tococlrugio


en el segunelo nivel. En lo oh o especlolleloCI se configuro con
componentes como Bombos de Cobalto. Utotríptores . etc. los
Urgencias se han Integrado o estos servicios par sus coroctetist leos
especiales.

Lo Cirugía de Corto Estancia (Cirugía Ambulatorio). obo1e lo


demando de hospijotizoción y rocionotizo el uso ele los
Instolociones.

J.- Hospitalización. El servicio ho sufrido modificaciones


sustanciales de acuerdo con los nuevos Pfogromos de atención. El
pacien te es trolodo en uno formo diferente . 01 perm11irse lo
porticlpocíón tomillor en lo recuperación de su so tu d.

4. • Servicios Genero/es. Comprende todos los servicios de opoyo y


los lnstotocíones que requiere un hospijol. osí como los fuentes
genero daros de energio. lo Coso de Móquinos ho ele ubicarse
cercano o los Servicios Auxiliares. donde se consume m os energio.
lo Cocino. el Comedor. lo Lovonderio . se ubicorón cercanos o
los circulaciones que comunican con Hospijofizoci6n. Almacenes .
Bor'\os y Vestidores.• Talleres de Monlenlmrento. en 6reos cercanos
o los accesos dife,enclodos.

27
5.- Gob/6mo. se ubico cercano o los 6reos donde el peoonol
odmlnistro!lvo e fectúo SU$ octlvldodes. Por airo porte lo Dirección
del hospital necesito uno consiente comunicación con todos los
servicios de 10 unidad. ooro goronrll:or su correcto
tunciQnomlenlo.

se
6.- Enset'lanzo e lnvestigocJ6n. Integran o lo labor cotidiano en
cualQuier hospHoL l os Aulas. Auditorios, Biblia! ecos. Talleres de
lnvesllgoclón y de Energía 81omédleo son lndlspensobtes v de uso
permanente.

28
Ponencia 2

EVOLUCION HISlORICA ·CONCEPTUAL DE


LOS HOSPITALES DE MEXICO EN U PRESENTE SIGlO
Arq. Guillermo Or1iz Rores

ASPECTOS CONCEPTUALES

Poro e1 coso de México, o partir de~ cuarentas se genero un


vigoroso impulso por porte del Estado poro ampliar oos servicios de
salud o todo lo pobloci6n . construyéndose uno ompllo .
infraestructura hospitoloroo o lo torgo y o lo oncho del terrijono
nocional.

Lo construcción <le hospitales en México. durante uno primero


etopo se sustento en lo importación <Je lo tecnología extranjero:
se puede <lecir, que o principios de siglo predomino lo
denominado ·escuela europeo·. basado en un sis tema de
corócrer ul"llpersonol: o seo. 'el g ran ptofesar· encargado de un
servicio. que orgonlzobo v eslruc turobo los especias. el
equipamiento y los recursos humanos de acuerdo o su criteño
personal.

Poro uno segun<Jo etopo.to tecnOlogía hospijoloño usado en


México fue lo aplicado en tos Estados Uni<Jos de Norteomérico.
que tenio como estructuro conceptual básico, 10 operación o
través <Je rullnos por servicios con el opoyo inter<Jeportomentol; es
<Jecir. el trabajo de eQuipo.

PO<o el coso de MéxiCo o partir de los oi'IOS cuorenlos. tecr.a en


que se c rean por el Estado diversos insliruciooes de solu<:l. se
ptelende C'eor uno lecnologio prQOio. yo Que el po·.s no se
encontraba en condiciones económicos <le operar servicios o

29
sem&jonz.o de lOs que prevalecían en las Es1odos Urildos de
Norteomérlco y Europa.
En un principio se sigue el procedimiento de · acierto y etror· y
paslerlormente. o través de evotuoctones periódicos y lo
formulación y aplicación de normas de ploneoclón. disel\o.
equipamiento, y operación. paulatinamente se fue creando
"EL SISTEMA MEXiCANO DE HOSPITAL,ES' que en gran porte se
odecúo o los paises en vios de de sonolla.

LOS HOSPITALES EN MEXICO

Considerando como punto d e .p artido el presente siglo, y


ononzondo las d iversos protollpos mós significativos. podemos
determinar e topos concretos de 10 evolución hosp~olorio en
México. tonto por el impacto social en lo población como por el
cambio monifieslo en lo tecnotogío del dlsel\o hospitalario . lo
operación y el equipamiento.

Uno pómeta etapa lo podemos ubicar en los dos p rimeros


décadas de es1e siglo en lo que iniciaron operaciones el hospnat
genero! de lo Ciu dad de MéxiCo y e'l hospital O'HORAN en
Mérido, Yuc.

Estos unidades como se indicó onleriormenle, siguen lo tecnología


europeo de hospitales que existía en eso época. cons1ruvéndose
pabellones de 20 o 30 comas en solos colectivos poro diversos
especialidades sin p¡ivocldod y con reducidos servicios de o poyo.

Dentro de este proceso evOlutivo. podemos considerar el antiguo


"Hospital lntonril de io Ciudad de México· <yo demolida). Este
l'>.ospilal tue oHomente signniootivo poro las servicios médicos del
país. tonto por lo calidad de lo atención médico. como por los
servicios de ensel\onzo y copac~oción de varios generaciones de
especiollsros en pediatría, Esto unidad lo podemos considerar
como uno evolución lnrermedlo entre los pabellones aislados del

30
antiguo hOspnol genecol y lOs hOspitales de épocas postenoces.
Lo solucl6n ocqultect6nico consistía en uno especl8 de peine
(flg. 3), con sets dientes en seis ntveles d~rlbuldos en 10 Siguiente
focmo: los dientes del peine en lOs pisos super10res. se destrnobon
e¡,., ... . ,w ..w• .. -·-
Att~ • ....i.i• h"•ti.,. 1 ~~n• ot servicio de hOspholaoclón en soJas coteclívos de 20 o 30 comas
~....... • 11.,. . ., ....... ~• asignados POI especloHdodes y de ocuecdo o lo edad y sexo de
• ,;.-...... fi••-"•ttt•
los pOOientes.

En el elemento que soporto los d<entes del pene se locofizobo


fundOmentofmenle el Oreo odmnÍ$trotlvo. residenciO de médicos.
quu61onos y ensenonzo.

En los otontos bajos se ubicaban los IObarotonos. et serviciO de


radiología y lo con$Uito ex1erno: y en et sótano los serviciOs
generales.

Un ejemplo de otro hospitot con partido orqurtectOnico semejol'lte


es el 'Hospnol Cenlrol Mltnor· oe lo Ciudad de México.

Otro coso altamente slgnifiCOIIvo fue el oe lo "Lo Row· ubicado


en lo zono norte de lo ciudad de México terminado en el ano de
1952 con copocldod de 800 comas. Este hosp~ot en torMo de ·w
c uen to con un anexo poro pacientes Infecciosos. se p~rede
considerar como el complejo m Os completo hosto eso époco. vo
que contemplaba lodos los especioliOodes. con servicio de
dlogn6slico y tratamiento suflcrentes y odecuodomenre
equipado. osl como lOS servicios generales. ensenonzo y
odmlnistroci6n ruaron un modelo poro su época.

Lo solución orqunect6nico en tormo de "H" ubicaba los servicios


de hospitolizocl6n en los secciones verticores o e lo "H · : los oe
consulto ex1emo en lo otro seccl6n vertical y los serviciOs
fig. 3 Solución en formo ae 1>6/ne. intermedios en lo romo l"'otizontol.(fig. 4)

Un momento oe sumo Importancia tonto en to medicino como en


et dlsel\o hQSpnoiOrio en México. fue en et oflo de 1955. cuandO 10
Seccetocío de Solubr'idod y Asistenoo mielO lo suS!HucíOn del
antiguo Hospnol General de lo Civdod de México poc el ·centro
MéOJCO NOCionol'

31
El proyecto y to osesorio médico se encargó o los mós
connotados especialistas que e xistían en aquello época. ya que
10 ob<o 10 omerffabO. y tos resultados mientras operó tueron de
excelencia.
El proyecto orlgínol comprenóJO las slgu4en1es unidades:
S.uN:;., n•ili•r•• d.t
Hospital Médico Qukúglco 4"-o•• •lic• ' ,,..•• .,¡._.,§
Hospital de Neumolagio
HoSPIIOI de ConcerOiogio
Hospll01 de Ginec<rObstetrfciO
Hospilol de Emergencias
Unidad de Enser'lonzo y llObllociones.
Unidad de 1nvestogoc1ones
Hospital de NutriCión
Unidad de Convalecientes
Unidad de Anotom·oo Patológico
Oticíno~ GenGIOies
Lovonderio Central y
Unidad de Congreso y Academias

Desde el punlo de visla de diser.a y operación de hosprtoles. en el


Cenlro Médico Nocional se monilieston c ienos cambios
conceptuales Imponentes. uno de enos fue 10 modfficoción de las
denominados · se!VIclos Intermedios' -con ·seM cios auxiliares de
diagnóstico y trotomienlo'. resuHondo lOS soluciones
O<qunectónicos bóslcomenle en la omo de ·r·.mg.
5)

En lo IO<mo hori:zontot de lo·r se 010jon los servicios d&


h0spitolilocl6n. el qulrótono y e~'~ algunos cosos los o flcii'IOS y
serviciOs auxiliares de diagnóstico; en lo romo vertical se localizan
10 consulto externo. admisión y oulf.liores de diagnóstico y
tratamiento.
rtg. 4 Solución en tormo de ·w.
01ro el opa slgn~icotivo , lo podemos considerar entre los anos !958
y 1964. el'\ 10 que el Instituto Mexicano del Seguro Soclollwo un
desarrollO ex!roordinono y tue creadO el instituto de Seguridad y
S&rvicios Sociales POIO los TrabOj(ldOies del Estado.

32
Por la experiencia acumuladO y con el of6n de mejorar la
operación con menores cos1os. surgió un cambia que consistía en
la Integración de las dnlcas de consuilo externa poro medicino
general y especiolldOdes al hospital: de esa tormo surgen
hOspitales con un cuerpo alto paro los servicios de hospitalización
y un amplio c uerpo bajo. en el que se localizan los servicios de
consuno exlerno. auxiliar de diagnóstico y urgencias.
Un cambio también Importante de esto época fue lo
• • f erlla r ,.,,¡,lo• mod~icaclón de los solas colectivos de seis cornos en
~-•<>• d• fiotMu ic:e hospitalización. por tos solas de tres comas Que otorgaban mayor
prlvocldod y confort a ros pacientes y sabfe toda uno verno1111dod
o los administradores en lo operación de este serviciO.

A partir de eso época. sobre todo el Instituto Mexicano del Seguro


Social se Instauró un sistema evaluativo y normativo sobre
Ploneoclón. dlser'>o. mantenimiento. equipamiento y operación.

Este sistema evaluativo encontró como en otros paises. el


Incremento aceleradO de las casios de operación que o corto
piOlo limitarla consid erablemente el desarrollo de tos sistemas de
os1stenc io médico. bien sean poro regímenes de seguridad social
o de población abierto.

Soja estos conceptos se inició lo busquedo de una Infraestruc tura


haspitotoiiO que odemos de resolver todo.s los problem~ técnico.s
y funcionales de este género de edifi!;ias. prapícíaro uno fuerte
reducc ión en tos costos de operación.

fig. 5 Solución en formo de / .

33
Ponencia 3

Atq. JOfge H. Of1~ lo«o


A rq. Lu;. Enrique ~l C ardlel

ANltCEOENTt$

P()(O 10 décodo de los 70's ellncremenlo de unldodes


instltvclonoles POtO lo solud fue ocenluodo por 10 necesidod de
coberturo. defermlnodo por 10 explOsión demogr6tico.

Los necesidades prlncipoles son ref012or el equipomienfo en .solud


existente en unidodes del lo. y 20. nivel de otenclon. y contormor
estrotegios de cotleffuro noclonol en el Centro Médico poro el
Jer. nivel.

El crecimiento nolurol de olgunos ciudodes y los desplozomienlos


de los P.ocienfes 0 1Centro M édico. couson grondes erogaciones
por conceplo de vióticos o pocientes y ocompor'IOnles. exisliendo
deflclenclos en lo otencl6n. torm6nd0se nuevos ul'\idodes de 3er.
n1vel como .son. Centro Médico de Occldenle y el Hospilol No. 2 1
en Monterrey N.L.

Se otlservo lo necesldod de cub<lr 10 demondo de lo potlloción


en el medio rurol y ciudodes pequer'los de lo Repúblico. Asi se
Inician y concluyen con éxito los progromos o piones de otención
o grupos específicos como el plon cor'lero. el piOn henequenero.
efe.

Lo copocldOd de olencoo o diChOS grupos .solvo 10 diferencio


ante 10 oferto y 10 demondO.

35
CONCEPTOS FUNCIONALES (Ev01ucl6n)

Porolelomente o lo investigación y b(lsquedo de conceptos


orqunectónlcos poro solucionar lo ot·e nclón ol derechOI'loblente.
se desarrollo o rnmo acelerado lo definición de lo operación de
los unidades y los procedimientos de atención médico.

El diseflo de los unidades est6 detlnlolo por lo operación y est6


sujeto o lo normotlvldod médico. encargado de morcar los
procedimientos de trabajo de los oreas específicos. Ellrobojo de
disel'lo es un logro del orquüecto, y <Xgonlzoclón de lodos los
6reos involucrados como: Odminlstrotivo . fnoncJero. médiCo e
ingeniería. etc.

PO< tal motivo lo c reación y reforromiento de estructures de


orgonlzoclón como la Subdirección General de Obras y
Potñmonlo inmobl!iorío define conjuntamente con lo Subdirección
General Médico lo evolución de funcionamiento de los unidades
detectóndose. (de acuerdo o necesidades reales) tos
pasibindodes de impiOntoclón de nuevos serviCias en los unidades
yu existentes. los s&Nicios de que ho c<A r:ontor unp unidad nuevo.
etc . así como les ubicaciones r.stcos óe lOS inmuebles poro lograr
et balance y dosificación de lo orerta de servicios. brindando
oportunamente lo solución o los ¡::>l'oblernos de lo poblocló,., el'\
materia de salud.

AMBITO DE DISEÑO

Condicionantes económicos. Capacidad resolutivo.


Condíciononles socio-culturales. Cuadros bósícos. Normotivídod
(proyectos tipo) . Qperotlvidod . Sistemas consti\JCtlvos. Aspectos
1ego1es.
El d iseno orquirectónico eS16 regido p0r voños elementos. o
conllnooción se tiene un enfoque !oral de los olconces.
Los condicionantes económicos rigen. de acuerdo o lo
copocidod de recursos. 10 resOiutlvidod de lo unidad y su
ubicación geogr6f1Co. Los recursos lnstotuclonoles cub<en lo
demandO de unidades médicos por ser móximos prioridades. loS
de segundO priofldod son loS unidades socooles y Odminislcotivos.

los aspectos socoocultU(oJes. del111en lo cespUeS1o conS111.JCtlvo. loS


materiales con que se ConS11VYO lo unodOd. los gastos de
reparacione spueden sec movoces tcotóndose de los uSUOIÍOS. pero
debecón conc~se los requecimlent05 espedhcos de codo
secvicio medionle lo nocmotovodOd eKostente y ocruoltzodo.

El equipamiento de lo unidad se opego ol cuodco bósico. con él


se logro lo estondortzoción. los mejoces precoos de odQUISlCión y lo;
J;)(Oceoiment<» poco sv <eS1ovroci6n o restitución Oieho cvoóro
bóslco estó delonldo y ocruolizodo por comisiones ontot·
tnstHucionoles.logróndose lo oS1ondorizocl6n poro IOdo el Sectcc
SOiud (IMSS. OIF. ISSSTE. SSAl y somol~ud entce los unidades.

En ei iMSS. p01 ejemplo los proyectos · r¡po· se utillzoron entre los


o"os 75-82. y fueron opricodos en diversos portes det oois sin romor
en cuento los condiciones ctimolológicos. ·

Hoy los proveeros se denomonon pcotonpos. consiOeconaose


lineamientos normolivos opllcodos en los proyectos específicos en
cod o locotldod poro uno mejor opero tMdOd.

El(iste en el pois uno gran investigación sobre s.sremos


constructivos que. oceptodos pOl los loborotorio\ de Control de
Colldod deiiMSS. se oPióCon en el sistema.

Los Unidades Médicos so opegon IOtotmente o los ceq...errmoentos


legales poro codo entidad. en cuanto o estocoonomientos.
l uminoción. venlíloción. dmens100es de espocoos. apoyo o
minusvólidos. evitando lOS barreros orQui1ectónicos y s•stemos de
seouridod.

37
Estos consideraciones no se hobion onollzodo o conciencio. En
épocas anteriores se.soluclonobon con convenios pofrtlcos.

CONCEPTOS FORMALES

En sexenios ontertores se buscó uno Imagen Institucional que fuero


coroc lerísllco lundomentol entre codo uno de eles. por tal
motivo se DOd'IO ldent~lcor lo época de to construcción de codo
lt'lldod. sin perder el corócter y lo Identidad de los Inmuebles.
poulotínomente se buscó lo posibilidad de utilizar tecnologías
codo vez m6s modernos y en algunos cosos se llego o lo
construcción de unidades con conceptos que pueden
denominarse In! emocionales. debido principalmente o lo entrado
a l país de capital. conceptos y lecnoiOgío nuevo. pero ohoro se
busco el neo-noclononsmo fomentado 1)0( lo reglononzoclón.

Se apliCan criterios de ocobodos específicos y de diSeM poro


codo región de acuerdo o los lineamientos de lo normotlllidod de
funcionamiento en los proyectos proiotipo.

!.A SfTVACION MUNDIAL Y SU RECVPfRACION EN El EQUIPAMIENTO


EN SALUD EN MEXICO.

Aprovechamiento de energéticos. ulililoción de energías


ollernativos. adecuación bioclimólic os, tunclonolidod. cfbemétlco
y ordenadQ(es, ollas rendimientos, obollmlento de gastos de
operación.

Lo crisis económico mundloi por problemas energéticos. obligan o


tener un aprovechamiento de los recursos exlst entes.

En México se han presenlodo los condiciones necesarios poro


oceieror dicho estudio.

38
los primeros pasos se hon dodo en ellnstMU!o Mexicano del
Seguro Soctol. en el 6reo de Conservocl6n.

Se hon reottzodo audiTorios energéticos o unidades


determlróndose las acciones necesarios pOtO usarlas
rociOI'IOlmente como son; sistemas de Olumbrodo occionodos o
bose de lotosensores. adecuociones b10CIIm6tlcos qve
consideran oca boCios. elementos de lochodo. oprovechomlento
de las energías oMernoll\los o positivos como sOI. viento. sislemos
mec6nlcos de o~ e acondicionado de me001 copocldoo v
m6xtmo rendimiento. ublcaciOn de locales de acuerdo o las
orientaciones. on6fisis de So. tachado (azoteas) con el objeto de
evnor o limnor el color Ollnterlor de 1a unidad.

Poro lograr uno meJor lunclanotldod yo potpable. Se tienen


Inmuebles con altos rendimientos desde el disel\o hasto lo
operatividad. aboliéndose tos c ostos de operación

Estomas seguros que estos soluciones serón oprovechodos . por los


dWeremes sectores encargados del equipamiento en sotud. en
adminiStración y en general todo lo pobtoci6n.

Siendo competntvos ante la modemll:oclón general del pois


abierto o la entrado de caplloles extranjeros. se dó el uso de
equipos médicos de vanguardia, computadoras. ordenadores. v
sistemas neum6tlcos. generollz6ndose en el Instituto, se reducen
tiempos. se optimi2an recursos v se reducen superficies
construidas.

UNIDADES MEDICAS CONTEMPORANEAS

Se mensionan algunos e¡emplas de lOS unidades del sistema salud


que son representotl\los

39
-A nlvellns!Huclonol el Seguro Soclol cuento con: H.G.Z. Guslovo
Baz <D.F.). "Lo Hormigo· <D.F.). Gto. De los Solinos (D.F.). Conjunto
fé;ix U. G6mez (Monterrey N.L.), "Lo Rozo· <D.F.). C .M .N. Siglo XXI
(D.F.).

-Lo Secretorio de Solucl evento con: ~pilo! Juórez <D.F.>. ~pilol


Motemo lntontil (Quetéroro. Qlo.).

·LO$ Hosplloles PrillodO$ en el Distrilo Federal: Hospltol Angeles del


Pedtegol. Hospnollnglés ABC. Hospital Méaico Sur.
A.AOU!TFC-1\J.R-' Di. UH!OitOEt wEOCA!

Ponencia 4
HOSPITAL GENERAL DE ZONA "VICENTE GUERitEIIO" (1"" CAMAS)

Arq. JOfge H. Ortega loara


Arq. Luis Enrique l6pez Ccwd~l

PIIESENTACION

a) ObjetivO$ del p!f:$erlle documento

En nuestro país. el <;JI$&1\o arQuitectónico en el óreo de lo salud es


amplio, ocentuóndose o partir de lo creación del lnstnuto
Mexicano del Seguro Social.

Olcr.o lnst~uto o trovés de lo Subdirección. divulgación y


retroollmentoclón permanente del Quehacer orQuijectónico det
sector Salud. en todos sus romos y conceptos. El presente
documento aporto los conceptos principales Que d ieron Ofigen o
lo etoboroclón del disel\o en uno unidad médico. el Hospital
General de Zona 164 c omas "Vlcente Guerrero' .

bl Dolos Generales
Lo Subdirección G eneral de Obras y PotrimoniO Inmobiliario.
planeo . d isel\o. construye y conservo \Qs unidades en óptimos
condiciones: lo Subdirección General Médico. conjugo 10
normotivídod y lo operación. Se busco un batanee entre lo
necesidad y la solució n en el campo médico-científico como en
el espacio tísico. Se organizo to otención o POialogios en tres
niveles bóslcos: atención primario o lo salud (U.M.F.). segundo
nivel de otención (H.G.Z.). tercer nivel de otención (Centro
Médico).

41
Atención primario o lo salud (U. M.F.): enfocado d irectamente o lo
otención tomillar. unidades desde uno hosto 25 consultorios.
otiende o 4800 nuclem tomillares por consu~ono en dos tumm.

SegU{IdO nivel de atención (H.G.ZJ: apoyo o lo U.M.F. con su


atención especlortzodo o los padecimientos severos. son cuatro
especialidades bóslcos: gtnecologío, medicino Interno, I)CKlla!rio y
c truolo ~ol. Integro díogn6slico y trotomiento como son:
Rodlotogio y loborotonos. lo ot·enclón quirúrgico. hospnollzoclón.
urgencias y consu~o externo se apoyo en los servicios
odmlnistrotlvos.

Tercer nivel de atención médiCo. Centros Médicos NociOnales v


Hospitales de Especlolídodes: cuor.d o lo atención que requiere un
poclente 1eboso el nivel resolutivo del H.G.Z.• es necesario su
Ingreso o unidades de tercer nivel como son los hospitales de
Especialidades.

ANTECEDENTES

lol [f l errel'lo
los cualidades detlerreno son: densidad de poO!ocion. servicios
públicos municipales. característicos principotes del terreno ,
penetración de los transportes públicos. vios de comunicación
toróneos y adecuación o los planes de desarrollo urbano.

localizado al oriente en ro c iudad de México. el terreno poro el


hospital VIcente Guerrero. tiene formo trapecial: en zona de
hobltoción popular con cosos unilomlliores y ednicios de 4 y 5
pJsos. sus accesos estón totalmente urbanizados. Con uno
super11cle de 12.500 m2 el terreno del hosp~al limHado al non e pOI
lo Av. Soto Gamo vialidad principal. ol oriente por lo Av.
Compoflo de Ebono: al sur por lo calle de Celoyo y colindo PO< el
po111ente con el COlegio de Sochílteres No. 6.

42
l b) El pr1fMf proyecto

lo U.M .F proyectado fue suspendida. PIJ&$ ero ne cesario lo


construcción de un H.GL (164 comas). Se llego o lo conclusión
de que es incosteobte su cimentación y se suspende el proyecro.

le) Loa lltmoa ct. 1985

los dol'los oue sur~eron los Inmuebles del Instituto. hicieron


reconsiderar: cambiOs de crnerlo en el dlsel'lo esti\Jcturol de los
unido des. construir edlfJCios con peco altura y considerar los lipos
de terreno.

C RITERIOS MSICOS

2o) Crherlos m4dleos

Inclusión de lOs nuevos programas de prOductlvldod.

Se Integro en el servicio de onos, lo olenclón 01 puerperio de bO.íO


riesgo como IQ cJrugío omt;>utolo~o.

2b) Crilerios d e espacios normofivos

Normas de dlsel'lo de servicio: en 1965 se e1101uoron lOs normas de


tunclonomlenlo y dlmenslonorNento de los locales de servicio.
nonnos de lnge01erio canaetondo lo normolividod oplicoble en
z.
p¡oyecros posteriores. se octuoüzoron poro e t H G en base 01
p¡ayecto de 216 comas protohpo Ue110d0 o C:OOO por lo
Sut:xlkección General de Obras y PolnmoniO lnmobliollo con el
apoyo de lo Subdkección GenerOI M&doeo.

Conjunción de servicios e índiCes: se eteclúo un proceso de


octuoltzocl6n lecnológlco. 10 experiencia en lo operación. se
aplican modeiOs de lo lnYestigación y onóilsis , odem6s oe las
nuevos ,Otegromos opeiO'tlvos de cirugía de corto eslancio y
puerperio o e bajo riesgo.

43
2e) Crti1Niot de fu!\elonomlel'lto del H.G.Z. (VIeente GueniKo)

En tormo hO<!zontot: esquema bosodo en lo seporoclón de


c irculaciones y se determinan como Interno del hosp~ol y externo
poro el públiCa.

2d) Cr!leriot emucturales

npo de cimentación. separación de cuerpos. cuerpos bajOs.


elementos de contexto. De O o 9 m . de protvndldod corresponde
al monto superficial. con uno resistencia total de 5 ton./m2. lo
cimentación constf1Jido por cajones. es utiliZado coma
estoclonomlenta poro 192 vehículOs.

2e> Cñterlol oe odeeuoei6n biocllmótleo

Iluminación natural y orlWiclal: se analizan codo uno de los locales


o Iluminar: Ventilación n01ural y artificial: se considero el
movimiento de aire y lo calidad de éste renovado.

DJSI:ÑO PROVECTO ARQUITI:CTONICO

3o) Conrormoeí6n de volúmenes y Oflentoclones

Compuesto el conjunto por 7 cuerpos CA.B;C .D.E.F .G ) unidos pot


e.lementos de conexion y dlstóbuioos en lo siguiente formo.

Planto boja: Gobierno. Vestíbulo pñflCipol. Circulaciones


verticales. Archivo dnico. Farmacia. Consulto externo, Cocina,
Control de personal. Almocen general. Talleres de mantenimiento.
Anatomía pot016gico. Bor'los y vesttdares poro personal y Coso de
móquinos.

Planto alto: Ensel'loroo. Admisión y oH os. Urgencias. Tococirugio .


Cirugio.lab0<010tio y RadiOlogía.

44
Segundo piso H061)ifottzoel6n 164 cornos
Estoclonomlento. totot de cojones 2M: en sólono 192 o1 cubierto y
92 en el<terior.

3b> Acabados

Los muros e)(!eriores son de tabique rojo con aplanado de mezclo


y ocobOdo llnot de m6rmot lonzodo: tos murostnterlotes son de
tobtorroco

Tiene vanos siStemas poro proteger al usuario del inmueble:


mOiñmentos telúriCOS. ineencllo. actos de terronsmo. lnundociones.
comblos sognifiCotlvos de remperoturo el<tetior. cambios de
voltaJe. por suspensión de suminis1ro de electriCidad y por
AAP&nciOn ~ sumiMtro óe ogvo potable

CONCLUSIONES

4o) Observoclone$ del 6r&a operativo

Médico. el tunctonomiento de 10 unidod en genero! es bueno. 8


mOdulo de hOspitotiZoción de 25 v 35 comas SOI~foctOt'iO Lo
ubicación de urgencias no es apropiado,

TécNco tos solos de eSPefO son apropiados. en 6teo de


ensei'IOtllo deberio tener su acceso C!Kectomente del el<tenor. IOS
serviCios de Obosto v desoboslo con acceso ben ubicod06. el
acceso pnncípot estó bien ubicoc10.

Conservación· un Inconveniente es el tipo de material usociO en el


borondol v antepechO de lOs citcutociones en ptonto alto por ser
grano de mormollonzodo.
El tipo de Iluminación es OdecuodO. Los muros en circulaciones
mantienen buen aspecto y fócll limpíezo. Lo herrería. vidrlefio y los
rnstOIOciones se conservan en buen estadO.

45
PROGRAMA ARQUlllCTONlCO "HOSPifAl VlCENTI OOERRERO"
IM CAMAS.(ng. ó. 7. 8 y 9)

HOSPITAUVCI~
RADIOl~.A
l.AfSOAAl OFI;O
OO~SULlA <
EX'Tf AHo'\
lllll

[lg. ó Planto de conjunto Hospital 'VIc ente Gl.l9"9ro•.


-
----~=-r==Il·"~
·U-- -•• --
'


~··

r;g. 7 Planto Bojo.

47
-~
.. MJh.

flg.8 Planta lar. Nivel.

48
~ 1]

fig. 9 Planto 2o. NiveL

49
01 Acceoo
Vest!bulo
M6ó\Jo de ortentoción e ln tO<m~

02Gobl•mo
Otlclros dlleci!IIO!
Solo <le espero
O ftclro del director
Sonitollo del directO<
Bodego
Oftclno del slst. de lntormoclón op&ro~vo
OJ Subdlr<~ecl6n

Oftclno del subdirector médico


Secretorto del subdirector médico
Oftclno dél subdirector odrrlnlsnol!llo
Secretorio del subd~éCIO< odmln~troHvo
Cuarto de oseo
Sonltollo p&rsonol hombr~
Sonl toriO p&rsonol m\feres
fotocoplodo
Coclneto
04 Oflclnos odmlnlstroHvos

Atención ol publco (solo de esp&ro)


01. Odmlnlstrodor
Secretorio odmtn~trodo r
Ayudante del oclmlnlsttodO<
Or. det con todO<

50
Secteto~o del conrodOt

Secfeto.1o del )efe d& persono!


Apoyo secretonot
Control e tnrormoclón
Archivo y guardo de popeteño
cuono dA osao
Sonltono personal hOmbfes
Sonltono pel$0nol mujer &O

Or. /&fe d& nutrición y dletMco


Secretotto del ¡efe de nv1rlclón y dletéttco
05 01. d e apoyo admlnbtrollvo con aenr. generolea

or. de lnventorto
Ol. de Sbf\1. daopoyo
Sección secrelorlol
SolO de ~MPe<o
ArCi'rVO
Bodega popal&oo
06 Ot. de a poyo odmlnlstratlvo con m6dulo d• per.onol
O t. de P&l$0nOI
01. ejercicio de lo fveao det ~obelo
01. control de p<esrocíon0$1Ster.ciol
ContrOl da persono!
AJctwo y guordo dEl popeletto
SeociOn $&Cielcncl
07 01. d9 apoyo poromédleo

SOlo de espero
o r. )efe dEl enrerme<os c!sonilorio

51
Silo. )efe &nl&rmeros
TrabaJo de &nf&lm&<OS (solo de )untos)
Arc~vo y guardo de pq:>&looo

O& EnM/Ionza • lnv..dgoel6n


Je loturo
Solo d& especo

J&f& d& &n$&001UO

Solo de Juntos
S&cr&torlo )el& de enoel\oruo c/sonltorlo

AlchiVo
Bodego
Cuarto d& osoo

Sonlrorlo p&ISOnOI !'1ombr<»


Sonlto rlo persono! muj&r&S

Sonlforlo públlco hombres


Sonlforlo público mu¡eres
09 8lbllohemeroteco
Zono de contrOl y co""ulto
Solo lectura y acervo

Zona lndlces médicos

2ono cotOtogo!
2ono exhibición d& revistos

2ono fotocoplodo

1 0 Auditorio y OUtOI
Audllorto
Coblno proyección

Aula toller

52
11C~ exlemo

1 1o .Conodla ..pec:lalldodet
SolO eJe espeto
Control corwllorlos
ConsvHQIIo corci!Oioglo
CQnsútO<Io dnqo generot
Con.Uiorio doonatoiOglo
ConsultO<Io glneCO-OI»>ellk:lo c/sonllo/10
ConsuHO<Io mediCinO lntetno
Cornu~torlo oror~nolotlngologlo ctonexo

Consultorio oftolmolo(¡IO c/onexo


Consullorlo peciiOtrfO
Conso'to1!o urologlo 1 Solo clloscoplo c/sonltorlo
Cor.suttorlo ltovrnorOIQOio y or10Pedlo c /onexo

Cuorto el& oseo


Sorilorio_p ersonol hom.,res
Soc,ltodo persono! muJeres
12 Eleeirodiagn6sllco
Solo ele e«>ero
ConiTol
Archivo electrodogn6.111co

ElectrocorCIIogro~o

ElectrooncelologrortO
13 Urgo~nctos y P~""''os OU>tlllos

Solo ele eopero


Control

53
Consultorio
Consultorio de troumolologlo
CUioclones húmedos
Ap!icoclón de yeso
OescontomlnociOn
Jefede plso
Trot>OJo de médico•
Descanso de médicos
Cublculo Ob$ef\>Ocl6n de menores (co..oo)
CubfctJio Ob$etVOCIOn de menores (pre&SCOiores)
Central de enfermefa. p/mencres

Cublculo ob$e;voct0n adultos


Central de enfetmeros adultos.
0b$ef'>OCI6n pedl6trlco
Cuarto venoctiSI$
BOI'Io artesa e Incubadoras

Solo de c~ugfo
tovodo de c lrujonos
8of>o y vestido< personal t>ombres
Sor'lo y vestidO< perllOnol mujer..,
Areo de descontomlnoclón
Sépllco
Cuarto de oseo
GstoctOn de comillas
Desconso de ambulante y control de rodlo
Sonlto~o pacientes den obs
Sonltorio perllOnol t>ombles
Sonltorlo person al mujeres
Soritorlo pUbJco hOmbre$
Sanitario público mujer.,.
14 Awclllar. . de dlovn6ttlc<>
14o. LobOraiO<Io ~ onóllolo ennleoo
Solo de espero
v
Control recepct6n d e mueotro.s
Oftdno jefe de laboro tono
Cubiculo tomo de rr.ueolro de sangre
CUbfcu o romo de mu.,.lro de aonodO<
Oblcuo tomo de muestra gnecológlco
Sonlto~o muestras ginecológicos

Cubic\Jio paro examen clnlco donador


Secc. lovOdO v disl. moterlel
Secc. bOCteJiologlo
Secc.lnmunologiO
Secc. porositologlo
Secc. o rinas y plosmos
Secc. $0910$
Secc. eleclroltos. gosometro • pruebas especiales
Secc. mortolog'o
Secc. coag.¡IOcl6o v pn.:ebos etpeciQ.'es
Secc. urgencias
Secc. prep. y esterlllzoc:ón
Atnacén reactivos
Cuor1o de oseo
Savrorlo P<l'SOnol hombres
SanitariO petsoroct m<4eres

55
l~Rod~o

Salo de 9S,>e<O
Con!Tal

Estocl6n comilla
Archivo rocfog ra~os

Jefe $61V. radlologlo

Secretor1o
~1terpretoclón

Crller1o
c,JQrto de revelado

Prep. medios de confiaste

Almacén
SOlo de royO$ ·x· p/e$tudlos groles.
VesffdO<

Sanl1orlo Pocle~le$
Salo royos ·x· paro fluoroscopfo
SOnltarlo pacientes

SOla de \Jfrosonldo

VesMO< pacientes uifrasonlclo


Sanltalo pocf&Nes de ultrasonido

CUorto de oseo
SOlo de royos ·x· denlol

SOnllarlo perrona! hOmbres

SOn-.torlo perrona! mujeres


16 Anatomla palo16glca
E•pero deudO$

Atención ot deudO

56
Mot1uorlo
Conl1o4 v oeaetooos
Ol. )e!e patolo<;;lo
MICIO$CO!Jio y rnocrorotogtono

Secc. técnicos c llo46giCO$


Secc. técniCO$ hlsto46glcos

Doocrlpcl6n mocroscópiCo

Auto
SolO de outopolos
foiOgrollo macroscópico
Ves!ldor Kilo de outopslos

Ah1o<:én
Aleh. pZO$. onot6nicos
A$&()

Sonltorlo personal hombres


Sonltorlo personal ml.4eres
Archivo IOmtnlllo•
17 AuxiiiOrH de tralomtento
17o. Clruglo· ToeoeiNgfo
Control
EsiOCIOnorn&nto cornllos
Voloroclón
Cen1101 enrerm«os
E>rptorocl6n y pteporod6n con sontlono
Ves!ldor POCIBnleJ>
Tfobo)o de pano

57
CennOI de entem1Eiros ("ob. de POr10)
SOiodee>cp<Jlslón
SolO de operoc~ (tococlrvglo)
ll&cupe~oclón y otenc'.ón ol recién nocldo
Jetedepl$0
LovOdo paro clti.JIO"'S
SépMco

llopo SUCIO

cuono de oseo
VesMdor hombres
Vesffdor ,...,)e<eo
Bor.o hombrM
Bol"lO m,jeres
Sonllorio per$0nol rru)&res
SolO 9$1)9(0 tomllores
1& Cirugía
Co. .. --.1 qi.Arótonos
SolO espe<o foml!ores
Of. )efe c ltugio
Estoelonomlenlo comll.los
Tronster comlllos
O t. enfermero supervl$0ro
Lovodo c lnAonos
Lovodo Instrumento!
Royos ·x· por1oMI y u Miel1o
Toler orestecloloQio

58
Solo ctruglo generot
Récuperoclón
OGsconso médiCo&
Boroo y va.!ldor hOmbre<
0eOCOrdO rnildtc:o$ Y eni&ITTMKOS

Bollo y veJ11dor ~res


Ropo sucio
Sépltco

Cuono de oseo
19 Flslotrio
V9$nbulo

Solo de 86P9'0
Control
Consultorio
l:stoclón I&IOpOUIOS
Hldtoreroplo 0010 mlembte» supe¡lores
Porbfioo• v comproeos
Hldroteroplo poto mlembr~ Interiores
Gtmno.~lo (mecoootetoplo)
Etectroteroplo
TelOpiO de mono

Teroplo ocupoclonol
floperlo
Utr.erlo
Séptico v cuono de oseo
Boroo v v6$lldoles poctentes horrbles

59
Bol'lo y vesndo<e s pocleotes m l.j&res

20 l-loopltallloelbn
20o. A<*nWó<l hoepltololla y lrobojo ooclo4
Soro de ~o

Con~o l

Ot. lefe ~obo)o social


Trobo)o aoclol
Sec. ~obo)o socio!
Orlen1Qcl6n social
Solo de altos
Cunero

Cub. p/prep . de ombuiOfO(IOS

Solo espeto rntélno


1robo)o de enfelmélos
Ve s1lclor p¡poclent$$
Ropo suelo
Bodega p/conosHIIos
SoniiQ~ o pUblico hombfe s

Son\ toriO público mu)ere&


Atmocén
21 HospUollloel6n P«flol!!o y g lneco·obt l"lrlclo
SolO espero
Control
MódUlo encomod os lactonles y p ree:scololes

Módulo roclontes p<&9$CO!Ores c uarto oiSIOdo

Trot>qo entetmeros pedrol!lo


TécriCO$ otllomiento loelonles P<&eoeoloreo
MOdUlo loe tontes roPo suc«l

MOdiJO ene- JmodOS C\Jn&tO ftlkll6glco

Trobo)O entea.-os cunero fisiológico

TécNco úlslomlenlo C\Sl&rO lblol6glco

Encor OdOs~O POIOIOglco

MO<:.Jo cunero po1o16gtco cuono olsiOdO

Trot>O¡o de entetmeros Clii&<O potdOgoco


Módulo ciJdodo&lntemlllos p·emoi\Jios
Módl.do peolo •lo oseolor os
TroboJo ente<moros oscolores

Cuon<. olslodo l)edlotrío ~olor


Cen~ol de ctisl~bucf6n

Curoclones

01. Jo te do piso (pedlotrío)


Secretorio
Solo· de juntos
Solo cte usos mu\~p! es
So)O de lecturo
Cucuto médico becono (l)edlotrio)
llopo suelo
Sép~

Cuono ae oseo
SorVror1o perSO<'Ol hOmbres
Sorllor1o ~~ m<4eres

61
Sonllollo plblco hornb<e s
Sonltor.o públco rro)ems
22 HoopllcNzoel6n odtJIO&

So'a de e>P&IO
ConrrOI
Móduo enc:al'roC>do$ adu lto s
Ttaba)O enfermeras encornados Odullos
Cuidados conNnuc.s encamados adultos
6oi'IO poden!&$ encamados od"lfoo
Cuarto Olslod<>
CenrrOI de d$1riboclón
Curoclones
Ot. )ele d <> pi>o
Socr&IOO'IO

Sola de )untos
Salo d<> usos m(.ltiples
Solo de ·ectura

Cuarto médico becor.o (o d clfos}


f'lopa SUCIO
SépNco
cuooo de oseo
Sonltono ~$0nOI homl:>tes
Sonitof\o peBOOQi m...jereos
Son1tano p(.t)Aco hombres
Sonttorio pUblico !Til.fereos

62
AAOUITEC'!l.JR4 DE UH!OAOES MEC CM

23 Paromédk:oo
Control prestoclo._ y archivo cJnlco
Vestt:>ulo prtnctpol
Control
Jefe de archivo
Secretorto
Ot. eslodfgroro-c:odfftcoCIOf
Coorcfnodor de o-chivo
ManeJo expeelien!es y dociSTlentocl6n
MensoJe(ro
Lectu;o de microfilme

Cotótogo
ArChivo c línico
24 Central equipos y <>sterlll~ocf61l

Recepción matenol
l avado i"lstnxnentd
Preparación y ensamble
Preparación guantes
Recepción ropo IWT1o!o
Bol'lo vesHdor filtro
Guardo material consuma
Guardo aparatas
Doblado rapa limpio
Guarda ropo Impla
or. ~re de se<VIclo
Dueto es•er111zodores

63
Guordo motet1a 851ér11
Entrego mote<lol esté~ l (ho5pltol)
Preporoelór'l y eNOmbte (quirófanos)
GuordO mote~ol estér11
Entrego mote~lol estértl
25 Nuh1clón Dl•t6ttco
OC.dleUsto
Con!rot técnleo odmvo.
Solo de espero
Secretorio
Ot. de producción

Solo de Juntos
Control de persono!
Reeepcl6n vlveres
fletrtga~oelón

AJmocén seco
Guordo enseres
CuortoOSéO
Sonltorto personal hombres
Sonl!orlo personal mujG(es
Lovodo de tozo (hospltol l
Lovodo de tozo (comedor)

Lovodo de ollas
Preporodón previO
Cocción
0\st. alimentos o hospital
Obl. alimentos o p..rsono4
26 FormO<: lo
Oe6pocho y guordo
or. responsable
Almocén
Con1To4 medlcomentos

Cuorto de oseo
SOnltono muieres
SOnllo~o hombfes
27 labo«Jiorlo dO lórmufosfáCf<>OS
Técnico de o!siOmlento
Recepción y guordO óreo sudo
lovOdo
Esleríllzoclón
Preporocl61"1
llelrtgeroclón
Eritl'ego
Esloclón corros
2e S..rvlclos O.norokK
2eo. lcvondotlo
llec&pclón y selección ropa sucio
lovodo y extrocdón
SecadO
Plonchodo plooo
01. jefe de servicio
COstura
G• ?<t!'> r1a rapo nmplo
GI.XUdo <1e rapo nuevo

Sof'l•orto persono! muJeres


Soritorlo persono! hombres
29 SIJI>·olmoc4 n

Recepcton

Control

OeSPocho
f.s!Íbo
E~plO<ltvos

lO Jeloturo talleres d• COI')sotVacl6n

l ila. R.• sldenc:ta conservoct6n


Seccetooo y solO eSPero

O t. <esio:tenclo d<> c~oc10n


Cocinero
Toaer mecónlco otra oconoiclonOCo y soldoduro

To•er eléolt1Co
lote< corptnle<IO y ptnturo

Bocego
Bor1os y vesftdores hombres

Boi'los y vesMdor.,. muieres

31 fnt• ndenclo
o r. lefe de ll'le ndenciO

Almo c é n

Soi'los v vesrtdores técnicos hombres

8Cli'Kls v vesrtdol es réol'icos muJeles


80(>05 V veslidOies médiCOS hombres
BoM• y v<!sfidO<es médicos muJeres
Ponencia 5
CENTRO MEDICO NACIONAL "SIGLO XXI"
i
• MEMORIA SINTESIS DEL PROVECTO DE CONJUNTO
Arq. Morlo Schjelnon G.

l.- Introducción

El Centro Médico Nocional, fue inaugurado en 1963 (fig. 10 y JO A)


y constrtuyó un &)empla de orouitecturo hospitalario moderno.
viSrtodo y estudiado o nivel nocional e in! emocional. Sin embargo
los presiones del crecimiento de to población d&rechahobiente.
osi como lo evolución en los avances médicos y tecnológicos
fueron tronstormol'ldO el proyecto original. hasta llegar o tener un
total de 260J comas. soturoncJ<i ot propio conjunto con edfficios
adicionales vcreando presiones urbanos sobre sus alrededores
inmediatos.

Lo desmesurado intensidad dé tos mocrosismos de 198:>. que


rebosó los parámetros de seguridad previstos por los reglómeNos
de construcción vigentes en lo época . ou0odo o diversos
circunstancias adversos concu•rentes. causó et deterioro de
o.lgunos editicios, dejando. tue:o de operación el 76% de los
instalaciones del conjunto hospiioloria más Importante del país. lo
que dio lugar o lo reconstrucción inmediato. Esto implicó uno muy
elevada inversión, dado el oH o costo de los ins1olociones
requeridos, pOt 10 que los autoridades deiiMSS procedieron.

-- •
prtmeromente o llevar o cabo uno cuidodoso evaluación de los
alternativos existentes poro lograr al menor plazo posible . (O
recuperación de lo capocidod perdido. aprovechando aden1ós
el corócler coyuntural de los circunstancias. poro odecuo1los
fig. 10 Planto de conjunto proyecto original Centro Médico. servicios hosprtolorios de tercer nivel a las necesidodes octu04es y

67
pfellisibles o corto y mediano plazos. tonto en lo tocante a l
volumen de derechahoblentes de m andantes de atenciÓn, en el
nivel indicado. como en términos de- avances tecnológicos en los
serviciOS médicos espe<:iolizodos.

De lo evaluación realiZado se procedió o .l o descentroliz.oclón de


los servicios de segundo y tercer nivel. mediante lo constrvcción
de 10 centros médicos regionales en otros tontos IOcolldodes del
po'IS y lo integración de un sistema de unidades hosp~oloños
peméñcos en el Distrito Federal. dest-inados o obsorver diversos
servicios del nivel mediO antes propo¡cionodos en el Centro
Médico Nocional.

Lo decisión de constrv~ el nuevo Centro Médico en el mismo


predio en el que se localizaba el anterior. se basó en gran medido
en 10 óptimo tocotiz.oción del mismo, ~anta o nivel.mel ropolitono
como o nivel dislrttol. A nivel metropolitano, el prediO en cuestión
se hallO en lo zona central del área uroono y cuento con óprrno ~

comunicación vial y de transporte colectivo. Asimismo. cuento /

.. 1
con inrroestructuro de aguo. drenaje, telétonos y energ'10 eléCtrico
de gran capacidad en el predio miSmo. •
Los aspectos negativos de to ubtcoc Ión del predio: son o nivel
'
urbano, su locollloclón dentro del perímetro central del D.F. de
alto nesgo sísmico v o nivel disllitol y de sitio. su proximidad o zonos
urbanos detertorados. De lo onteriOJ, se desprendieron diversos
consideraciones en el ámbito de lo competencia y coniTol del
IMSS dentro del provecto CMN: Procurar mayor acercamiento del
IMSS con 10 comunidad Inmediato e lnc~ir servicios médicos y
médico-tomillares o lo comunidad.
frg. lOA Pronto de C;onjvnto actual del Centro Mée1fco 'Síglo XXI~
En relación con los condicionantes derivados de los
cmoctensticos geológicos y mecánicos del suelo, de acuerdo con
lOs estudios realizados por algunos de los e•pertos mós destocados
en lo materia, convocados por ei iMSS, resu~oron los siguientes
concliclanontes básicos:
·Demolición de cimentaciones preexbtenres. así como lo
extracción de pilote$.
· Ubk:OCI6n condlCIOnodo o diverso$ estr\Jcluros en relación o lo$
anteriores. dondo por consecuenciO . IocoltzOclones muy
~mllodos o los N.Jevos estructuras.
·No construir ni usor sótanos. es decw. IOcoles con niveles inlenores
o planto boJO, poro conectO/ d~ecromenre Clmentocl6n y
estructuro
• Altura m6xlmo de seis niveles.
· Tender hod o plontoscuodrodos y regulares. ompliMdose en 10
base
• Cimentocl6n o bose de cojones de sustnuo6n y pilotes de
control.

En cuanto o los construcciones preexistentes que no sufrieron


dor'los signillcotlvos. debiendo por tonto ser aprovechados.
desrocon los correspondientes o : los Hospitotes de Cordlologio y
Oncolagio, lo Unidad de Convolecenclo. los autos del Hospital
General. LO Unidad de Congresos. lo lnlroestructuro primario
remanente Cclslemo de aguo potable. redes de distribución
prtmo~os de oguo. acometidos y redes de olimentocí6n perilérico
y el jordin central así como el edificio de estoclonomlenro de
perwnol).

Todo lo ontorior condicionó al partido orqunoctónioo y se Integró


un nuevo programo:

HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

· HospHol de Oncotogío
· HospHol de Pedlotrio
• Hospílol de Cord•ologio

69
CENTRO DE INFORMACION Y CONGRESOS

- Unidad de Cor~gresos
·-
- BlbliOiéCO y UnodOd de tnrormacrón

EDIFICIOS DE A CCESO Y SERVICIOS DE APOYO

·Acceso drecto o estación del metro


· Acceso peatonal. vestWo e iniOtmes
-Centro cvHvrot y de exposiciOnes
· Unrdod de prQMoto ros volunlor~os
· ServiCios comerciales y lormocio fig. 11 Acceso princlpol del Centro Médico "Siglo XXJ".
· ServiCios de Oll&nloc•ón ubiCado en Av. Cuovl'ltémoc y Av. Centrot
- P1ozo elevado. estoc onomtento poro usuoroos y jordln central
- Estoc lonomlenro cenrrot de empleooos
• Bioterio y uniood de conservociOn

Asimismo. se incorporo et Hosprtol Pérez Ríos <en JO esquino de Av.


Cuoul'ltémoc> y como cuerpo ·s· del Hospital de .Especiotldodes
poro AduHos.

2.· CRITERIOS 8ASICOS DE DISEÑO

2. 1 Crfterio urbanístico

El conjunto urbano OtqunectOnico responde a un esquema de


r:JOuS1ro. en el que Jos edificios P<k>eipoles de <Hosprotes de
OncoiOgio. Pe<Jiolrio. Cadoogio. Hosp~ot Gene<ot y unidad ae
Cong<esos>. que conforman un 6mtllfo cen·rol o campus el cuol
constnuye el elemento o:gonizOdOt del conjunto. fig. 12 Vestbulo-Acceso del Centro Médco "Siglo XXI".

70
Este espacia centro! lo constnuye el jordín original del Centro
Médico. Los ejes de compoSición del nuevo Centro MédiCa se
supeditan o lo trozo oñgino! de las edlficios p reexistentes y jardín
central, en posición girado respecto a l envolvente del prediO.

En el perímetro del predio se han dejado franjas de


amortiguamien to. sean 6reos verdes. calles perlmetroles o pl02.as.
las cuales permHen regular el contacto con el contexto
circundante y absorver junto con los porómetros de los nuevet>
constrvcciones los diferencias de geometMo con respecto ol
predio. Pero mós importante aún delinen 6 reos de
amortiguamiento ambiental contra el ruido y las hu'Tlas de los
lronsffados calles periléñcas.
El acceso principal del conjunio se·localiZo en to esquino peotonor
m6s Importante. Av. Cuouhtémoc y Av. Central donde se
flg. 13 VIsto de.!de el ()QSi!lo interno cubierto. encuentro lo estación Centro Médico del STC Metro (fig. 11). En
hado el vestlbulo de conJunto. este punto se localiza un edificio-puerto-vestíbulo. destinado en
primero instancia o enfatizar el acceso y eje p rincipal. así como o
albergar los servk:ios de o poyo del conjunto (torrl\ocro,
intarmaclón. actividades socio-cunurotes. promotoras voluntarias.
etc.).(fig. 12 y 13)

Los sistemas de movimiento peatonal y vehiculor se encuentran


.separados en el CMN. dando jerarquía oi sistema peatonal sobre
el vehiculor. mediante un sistema de plazos elevados y puentes
conectares que permrtan la comunicación horiZontal (fig. t4) sin
obstrucciar>es y conflictos errtre peatones y vehlculos, en esencia.
mediante este .sistema se puede c onector (o nivel oealonol)
todos los ed~icios del Centro Médica desde la esloción del metro
o cualquier punto del cmjunto.(lig. 15)

Por otro lo<:lo se ha dispuesto una calle vehiculor interno que


comunica rópidomente en planto bajo, o todos lOs hospitales del
conjunto osí como los estacionamientos poro usuoños y visrtontes
q ue se enc uent ran tocoliZodos boja lo plazo elevada. se ha
podido separar en tormo totolmente independieme el flujo y
movimiento vehicuiOr del peoonol médico y admin;orrorivo, del
flulo de v\sitontes. usuarios y ambutonclos. resultando en g(ondes
ventajas respecto o lo fluidez y control <:le acceso y solidos de los
flg. 14 VIsta de uno de tos ()Uentes conectores distintos movimientos vehiculores.(fig. 16)
entre el sístemo de plazos eievodos.

71
Pa ú~lmo se han separado los accesos y movimientos de servicio.
alimentación y abastecimiento o los hospitales así como o lo
recdeccl6n de deseChos.

El )or<:fn central. ampliamente foreSTado y )Ordinodo siendo el


corCllón composltl\10 del conjunto olX\Odo o su corócler de
elemento lllsUOI·focot y 6reos de de~onso poro llisllontes.
personal y pacientes en recuperación. Lo piOlO pefimetral
conS1ituye ademós un elemento de lnlegroci6n o este espocio
)Otdinado perm~ndo o k»lllsnonles. médicO$ y u;uorios reunirse y

estar en espero del acceso según los haoria; de llisllo o los
lomfiOres.(fig. 17) ...· Í'
1 '

finalmente . se ha dotado al nuevo Centro Médico d e 3.5 veces


mós de capacidad de estacionamiento. tonto poro usuarios
como poro personal (OPioximadomente 2.f:IXJ vehículos) 11(¡. 15 Com!Xl«;oc~ peofonates 5/n obstrucción
cantidad Que permithó sotlstocerodecuodomente lo demando áft clrcUiociOne~ vehiculares.
esperado. evitando la saturación urbano circundante osí como
los conflictos que se generaban pCJ' dicha invasión por tos óreos
de Viviendo circundante.

2 .2 tmogen orqull.ct6nlco

se establec ió lo premiso de recumr o una arquitectura masivo y


rica en el manejo de texturas. remellmlentos y parteluces.
Inc luyendo oc abadas exteriores de concreto aparente
mortellnado con color Integral. mezclandO franjas o detalles de
cerómlco en color que Individualizan lo Imagen particular de
codo ediftclo pero conservan uno conceoción de ccnjunto.

El objeto fue conferir fuerte identidad 01 sffiO. evi1ondo et


obSirocciOnisrr.o y Jo monotonía o través del abuso del concreto
apoiente ton caroctertstoco en conjuntO$ reclentes.
IIQ. 16 Esto foto muestro t.na de 05 c ales vehJctJklr9s
lntemO$ en P.8.. y en lo potte svcerior se o{Xeclo un
l o connotación Siglo XXI se asume o través de proyectar volares
toles como lo ellciencio. seguridad y confort del usuorio. pasillO peatonal conector del conjunto.

72
eslobllldod arquitectónico. ompl~ud y escalo humano. relación,
Interdependencia y prolusión con espacios jordlnodos. plazos y
pollos; facilidad de O<Íentoclón y movimiento: e xpresión individual
de los edl11Cio$ dentro de uno concepeión unnorio del conjunto.

PO< último se planteó lo reincorparoción de los obras de arte


urbano (fig. 18) que corocterizoron el conjunto del CMN de
principios de los ol"'os sesento .lnlegróndose los frisos escultóricos
que fueron hóbil y meticulosamente rescatados. el campus
central. signl11condo así aún m6s dicho espacio central, así como
reinterprG: ~ndolos como obJetos de one urbono.(fig. 19)

2.3 CriterloJ blocllm6tfcos.


r;g. 17 En esto foto se observo lo lnregrocK>n
entre loS áreas /Ofdlnodos y los edlf'iclos de coryunto.

los nuevos edificios responden o cr~erios de adecuación


blocllmóllco. reduciendo o t mínimo lo necesidad de contrOl
ambiental mecónlco. Así. PO< uno POrte. se propiCio ahorro de
energía por utilizar o l móximo ílumfnoción natural. y por otro.
óptimos condiciones de confort poro usuarios y personal o través
de medios pasivos. toles como O<ientoclón odecuodo y
protección solar o cerramiento hocio fochodos fños. De estos
condldonontes de disel\o:

• Utfl)zoclón de oire ocondicionooo únicamen te en zonos de


móximo control ambiento!. como quirófanos. recuperación.
· terapia intensivo. trolomlentos especiales, etc
· Iluminación noturol ev~ondO vidrios entintados.
· Protección soler o base de por1etuces y remet imientos.
· Protección de fachados fríos medlonte Inercia térmico <muros y
oberturas pequel'los). Altura mól<imo de sei.s niveles.

fig. 78 ReinCorporación de loS obros


de orte urbano rescatados del sismo de 1985.

73
fíg. 19 lnfegrocl6n de edificios del proyecto original. que no sufrieron dalias, al nuevo proyecto.

74
Ponencia 6

CENTRO MEDICO NACIONAL "SIGLO XXI"


HOSPITAL Di PEOIATRIA
Arq. Enrique Gorcío Formenll

Este hospHol que formo porte del cOnJUnto ho~pítolorio de 3er


Nivel de otendOn médico o de alto especíotidod denominado
Centro Médico Nocional Siglo XXI. seró cuando trabaje en su
totoUood el Hospital de Pedlotrío mós Importante de México: tomo
el lu~or Que tenía su Inmediato antecedente el HosPl!ot de
Pediotíoo del Cemro Médico Nocional. que debió ser demolido o
causo de los doi'IOS Que surríO en el sismo que en 1985 padeCIÓ to
Cluood de México.

Esle nuevo l'lospitol de pediotrío desde el punto de vtslo médico,


presento uno serie de Innovaciones en el frotamiento y manejo
del paciente entre los que destocan lo clositícociOn poro
1'1ospítolizoci6n por edades de paciente y no pO( padecimiento
médico; lo opO<ente desproporción entre el número de comas
censobles 204, y tos servicios d e diagnóstico y trotomiento, yo que
éstos son muchos y muy completos. utilizan lOs ú~imos odelo nlos
tecnOlógiCos. situación que se debe o que dorO servicio o
pacientes externos que no requieren de hospitalizarse. y 10
c reación de un servicio ttomodo de admisión continuo q ue
substituye o eltrodicionot servicio de urgencias.

En cuanto o solucíón orquffectónico el hospital se planteo


siguiendo los grande~ conceptos de el programo médico
arquitectónico. trotando de que lOS d~erentes elementos y
servicios que lo componen se· ubiquen en to posición cO<recto
pero logren tener corocteñsticos q ue !os definan
orquilectOnicomente.

75
E! acceso p¡incipal de acuerdo o los p lanteamientos de conjunto
del Cenlro Médico Siglo XXI. se llene o través de un puente que
conecto con lo plozo de distribución del conjunto y per este
puente se accede o consuno externo, goblemo y ensel\onzo.
continuando lo proiOngociór\ de el puente se Integro al edifiCio de
nospitoltz.oción que en plantos Interiores conllene lOs servicios de
diagnóstico y trotomienlo.

Existe otro ingreso impartante y este se ubico en el nivel inten()(.


que corresponde al nivel de clrculocJ6n de vehícuCos del conjunto.
por este acceso se llego o los servicios de admisión continuo y
admisión programado del hospital y existen ingresos adicionales o
consuno externo y en&el'lonzo: el oc ceso o las servicios de
admisión esto ubicado inmed'10t0 o un receso en lo clrculoci6n
veniculor lo cual permne 10 fócll conexión o lronsportes
particulares y ombulonclos.

lo tormo orouneclónico oot edificio obedece o lo pesiclóo de los


servicios .Que lo fOfmon. o los coroc1eristlcos estructurales y
consti\Jctillos adOptados enlre los que predominan tos crltertos
morcados por el nuevo reglamento de consii\Jcclón de et D.F..
rotes como srnetrio y rObustesen los s.ecclones estructurares. osi
como en conceptos de confort poro los usuortos del edificiO tonto
como los derecno·hobientes.

En el proyecto del hospHolse planteó lo Ideo d9 lograr que tuvíero


COfócler de edificio público. de Hospnol pero o lo ve2 fuero con
uno imagen mós amable o la tradiciOnal. y pa1o euo se
lncorpOforon en el p¡oyec1o pottos cubiertos y descubiertos en
varios zonas del hospftol y se dieron trotomleni06 o los muros con
moleno les aparentes de escoso conservación y se Incorporó col()(
o tos mismos. este color existe en los etemen1os precolodos de lo
rachado de un colof ocre combinado con opllcoctones de
c erómlco de colO! al!UI y roso, y en el Interior con tratamientos de
IOmbr\nes en los muros con cerómico de diversos cotares que
identifican las servicios en los 6reos de público: con este mismo
material se elaboraron murales decorativos.

76
Etemenlo Importante en lo vaunetrio es el trOla miento de 1<»
escoler<». lonto 1<» de l.l$0 dislribvlivo como los de emergencia.
lOs Que se v1 íli2on como pun:o de referencia.

Se concluye Que se troto de uno obro de OrQu~ecturo modemo


Que desorrolloda en los principias de et racionalismo se enriquece
en su formo.

77
78
Ponencia 7

FORMA ARQUJT(CfONICA EN EDIFICIOS PARA LA SALUD


HOSPITAL INGUS",U C"
Arq. Luis. A. Zopi61n

LO$ hospitales son o det>Jeton ser insrotoeiones muy eticrenles.


tonto en lo lnterreloción de todos los elemenlos o depo¡tomentos
oue tos componen (consuno externo . sel'llicios ouxíiotes de
diognóstlco ytrotomlento. QUi<óiQflOS. tl0$pitollloción. ere.). en lo
distñbuel6n po¡ticutor de codo uno de estos depOrtomentO$. oo
como en cO<lO uno de tos elementos típo en si (coodOrios.
cuortO$ oe 1'105pitolizocl6n. $010$ de operociOnes. etc.) tos espocio$
mm efiCientes son tos reguares esto es con Ongutos rectos. lo que
IY1otmente conduce o IXIO opllmiZoción oel uso del espocio y
odem6s foeilíto sumamente el equlpomremo de eS1os esPQCiOS.
de oti que tos tonnos m0s com\XI9s en lo OtQUilecturo hOsplloto~o
sean potolelepipedos y M voñontes. casi siempte coo\XI
elemenlo corocteñstlco (esto es lo que le do el corócteí) en tos
l'iQ. 21 VISto d el edflclo de consdlo eKtemo cosos 'de tos grondes h0spllole5 es lo looe de hosplto12ocl6n.(lfg.
ptOáVCto de to 18Ciente temoáe/oclón. 20. 21. 22.23 y24)

Oe lo ontenor pOdamos desprende< que al tener Umíloeione5


lmp011ootes en tos IOtmos que podemos UTilizO/, debemos ponef
mucho culdodo en tos proporciOnes de c odo uno de tos cuerpos
QUe compongon el hOSOI!ol y o su vez que tengan IXIO retoci6n
01monloso enlte si. to disposición de tos cuerpos otqunectOnicos y
tos voclos entre elos toonon parte lmoortoote en 10 composición
del con!Unro . tos voctos estor6n fOtmodOS por: potios. plazos • etc..
que sootos elementos QUe unen o codo cuerpo y le don
oerspectlvo ot observodol de lo ooro OtquítectOnlco. ospecro
muy ímp011onte pues odemós de cuerpos be los debemos
proveer de espacios poro su 01.5fi\Jie.

79
1,.:.
_ (_

'
•v• ' ot
J
-
.' IJ
~ [3J o..... , ,.....•..
~
o
, ...._ ,._. , , ...

c:::J
o.~..

r-
, --=::::;o
.... ....
~·--r:;

..•
>

t? 1

...... '
¡-
(:

.lig. 20 CroquiS ae /ocolízóción C1e/ Hospíto/ Inglés ABC.

tig. 23 V.csto del acceso o1 estacionamiento


del ea/fíe/o de consulto externo.

tig. 22 VJSIO del edificio que alojo 10~ seMclos de cirugía.

80
"'AOUfl'ECTVAA IX U~!OAQ{_S MEO.!CAS

La forma típica del hospital prepot'lderantemente en los del sector


público. consisten en uno o dos plantos basamento muy
eX1endldos que albergan los servtelos generales del hospital. así
como tos servlcl06 auxiliares de diagnóstico y tratamiento. lo
mayo(lo de e!IO~ destinados o pacientes ombula1oños o externos .
basamento contrastante con un ed~icio de planta mós reducido
de mayar olfuro que es la tone de hospilolizoción. esta formo
corocteñst1co responde o lo función que tra1o de resolver en su
lnteriOf,IO proporción. el aspecto plástico. etc. yo dependeño del
talento y oficio del arquitecto en tumo.

HOSPITAL INGLES ABC

En el caso mw especWico del Hosp~ol lnglés. es necesaria


destocar que el proyecto que se nos encomendó es uno
remodeloclón y ampllo.c ión. esto es odem6s de los
fig. 24 VISto del edificio de hospifoltzoclón aún sin remodelor.
condicionantes propios del temo de disei'IO oqui teníamos alfo
condicionan!e oOiclonol, lo existencia ele un cuerpo o utif.lzor de 6
niveles. de 143, SO) m2. construidos aproximadamente y entrepisos
muy restringidos paro !rotorse de un hosp~ol, sembrado o lo mitad
de un ceducido predio no mayor o los 13. SO) m2.. aquí lo formo
estaba yo dado cuando menos en lo porte conespondiente o lo
que es procticomente el hospllol. fas ateos dos cuerpos los
adecuamos o este cuecpo pnnclpol tonto en proporción . aspecto
tormotv mote.1oles de acabado: estaban estos cuerpos ton c erco
unos de otros que algunos óngutos -parecen tacmor un solo cuerpo
de todo el conjunto. lo que me decidió o maneJarlos como tal
Incluso pecdienda un poco de coróctec dos de ellOs. el edificio sur
(estacionamiento) y el edificio de consuHarios.

Uno vez que decidí busco<lo unidad en todos las órdenes en vez
del contcoste,lo dem6s fue seleccionar de que moneca
soluclonoóomos lo Iluminación y lo respiración de estos edif1Ci06 y
nos condicionó o mós bien elegimos que el cuerpo q ue rigiera
fuese el de mayor maso o peso específico y finalmente lo sumo
de los cuerpos daba un resuHadO francamente horizontal y
decidimos acusar esto hoctzontoiidod resolviendo en franjas de
Igual proporción los óreos c iegos que los áreas abiertos . con
excepción·de algunos pertocaciones de proporción cuadrado en
los tachados topo de Jos edificios.

81
82
PLANEACION Y OPERATIVIDAD
EN LAS UNIDADES MEDICAS
Arq. Juon Conos Pedroto Vldol

Lo piOneoctón de Unidades Médicos prevaleciente en 1970.


con~ío en aetener to eSlo<fiSiiCO generoao en el olio anterior o1
e.~tu<lior indico<101es nocionales <le coao uno de tos seMciOs QUe
prop()(ciono etlnsl~uto en tOCIO el6mt>ito geogr6tico. v o pOrtit de
estos indieo<IOfes se Obteníon otros seMcios. QUe POr no POderse
correlocionor directomente con tos derechOnol)ientes. se
retocionotx>n con tos recul$0$ obtOflidos par medio ae
indicadores.

Dentro de los elementos qve se determinooon en esto rormo


estobon: comos. consunorios. sección de loborotorio. solos de
rovos · x· . solos de e~pulsiOn v Qulr6tonos; lo determinoción de
estos recursos permllío estobtecer criterios poro 10 vtilizoci6n de
otros elementos orQuitect6nlcos toles como: solos de espero.
cvortos de lobor. solos de recuperación pOst·operotorio .
lovonde~o. cocino, comedor . v muchos otros loco les que
componen 10 estructuro de uno crtnico nosp~ol.

Conocidos los lndlcodores noc.onotes. se onotizobo el


comPQ11omlento de lo pot>toco6n derechOhObiente v su
tenaenclo de crecimiento o trovés del o nOlisis demogr6fiCO.

Munipticor er número de derechOhot>ientes por tos ind.codores


noctonotes. permHio ot>tener el volumen de servocios médicos
generados POI tos derecihohobientes do codO locotidod.
estot>leciéndose los niveles operotovos de otencr6n médiCo.
Olendréndose POI e~o to contidod de servicios módicos diarios
qve reqvlere uno pot:>focl6n de derechOhOOientes trobojodOie.~
de ocueroo o lo produetividO<I estot:>tecrdO POllo onstHvdón.
lo definición de un nlvel operativo ele atención médico poro uno
población de Clerechahoblentes Cuoloulero. permije derivar o
ottos niveles de atención. tos cosos que se reptasen ton con poco
trecuenclo en donde se a tienden. odemós de contener los
servicios médicos Que Jus1~ica la población derechoahobiente de
este nuevo nivel.
El esquema pkomldal de apoyo: tos niveles de atención definidos
lnstijuclonalmente permijleran el establecimiento de una
estrategia médico-odm\nistrotlvo-teórico·dimensionodo. esquema
piramidal de apoyo de servicios médicos par medio de 10 cual la
instHuci6n podMa. jerarquizar tos unidades médicas q ue tenían en
operación. poro codo uno de ellos otorgor6 el nivel de atención
que le correspondiera de acuerdo o su número de
decechohobientes. permHiendo lo dotación de servicios o
cualquier IOcotidod incorporado al régimen. gotonllzondo una
adecuado atención médica al Cletechonobiente . en virtud ol
apoyo de unidades pequel\os, en unidades codo véz más
complejos y con mejores tecursos. y la búsqueda de uno mejOr
utl!lzoc!On y roclonoiiZoclón de recursos fiSicos y humanos sin
deterloromlento de lo coUdod de servicio.

El crecimiento demográfico del pois y lo cteoción de sus gtandes


metrópolis que comp¡endion millones de mexioar¡os agrupados.
implementando la cúspide del esquema piramidal de apoya. con
la c reaCión de haspiloles de especialidades los cuotas otorgan
seMcios de ano especialidad que de acuerdo o 10 productividad
inslHucionol. requiere del concur.;o de derechohobientes poro su
funcionamiento y el agrupamiento de varios hospHo!es de
especialidades que conforman los cen1ros médicos.

Los Cllnicos Hospital r. 1 y tos HospHotes de Especialidades


conforman el tercer nivel de atención médico o nivel de ano
especiaUdod.

Con esto estrategia médico-odminiSlrotivo-te6<ico. el lnS1Huto


Me><ícono del Seguro Social operaba en todo lo Republlco con JO
esquemas piramidales ·d e apoyo denominados Esquemas
DelegociOnoles. que proctlcamentl:. coincidían con codo uno de
los Estados de lo Rep(rblico y al Dlstrilo Federal. que también
tunclonobo como delegación. y lo vez como apoyo tonto poro
los unklodes médtcos como poro el funcíonom~ento de 10
delegación y 10 estrvctUIO Odmonis1rotlvo en general. roles como:
bancos de sangre. o flcloos centrotes y delegocionoles. almacenes
delegocloooles . eS1oclonomientos. Olmocenes de papelería.
bodegas. cosos de móquinos. etc

No se tenion criterios ln$1rtuclono'e s poro determinar 10 copocodod


v PfodUCtrvodod de estos. es dec~. IOs edo'"ICios se planteaban con
critenos subjetivos estlmotiiiOS y opoyOdiOs úniComenl e en 10
PxpeñenciO pefl()n()l de cOdo uno de los individuos que
uonsrtonomente posaban pO( 10 onst~uclón y que fOIITlot>on el
6reo operativo det ednicio de opoyo. POf la cuot en docho
ploneoción se COO$iderobon por6metros que posteriormente y
despúes de establecer metOdoiOgios ln$!ítucoonotes específicos.
poro 10 creación de estos editicoos. tue necesario desect\Or.
recl~lcor o bien rolitlcor.

Esle notable crecimiento d e seMcios médicos. co<nckle como se


expresó anteriormente. de acuerdo con 10 imposición modelo de
crecimiento poro el pols que proporcionaba lo modernización d e
lo Industrio. el incremen to de lo producllvi<10d. IO movor
porllc opoción de los mercados mundiales. lo generación de
nuevos empleos y sobre tOdo. et otocor el desequlllb~o en lo
distribución de IngreSO$.

Debe computarse lomblen en esto revisión histórico de seguridad


soclol. en MéXico. tos slgnihcotlvos oportes de ínst~uciones simílores
oiiMSS. c omo el tSSSTE. lO SSA v tos cOfrespondlentes o la Iniciativo
privado.

Sintetizando la evolución de los HospHoles del pois. en lo que vo


de esle siglO. se pcldrio decir que o Iones del Portirio1o. surgen
unidades muy Importantes como et Hospijot Juórez y el Hospital
General. con gran tnnuenclo fronceso

Posoda to lucl"'o revolucionono oporecen unidades como


Huipulco y el instHuto de CordioiOgio: v sob<e lada la ombisioso
red nocoonol de HospítotGs y et Cenlro Médico de to Ciudad de

65
Mé~•co. y porolelomenre con ellos. ro Imposición ce uno
concepción proyectuol que modifico. por oo$0ietos. los
in!luencJos extranjeros e impone disposiciones Ce lOcales
operot,vos con ten~ arios runcionoles modemos. eficientes y lrvto
pleno de las experienc,os de técnicos nocionales y se consolido el
esquema de salud del S~ uro Social.

Se supone que lodo osenromlento h·umono. cualquiera que seo


su escoro y grado de complejidad, esto integrado por dos
componen! es. uno de ellos. ol que se denomino estrucluro. en un
senlido amplio. represento el con1inen1e o en1idod r~ico.de
norurolew lundomenlolmenle espoclor. el orro. denominado
luncl6n, rep<esenlo el conjunlo de ocllvidodes. p<ocesos,
lunc•ones y relaciones que se desarrollan denl ro del onlenor.

Lo oceptoclón de esto suposición es impot1onte. puesto que


desde el comienzo se establece que el prOblema ante et cual nos
enrrentomos. no solo es un problemo de diset>o de edificios o
conjunlo de edilicios. sino uno que involucro. odemos. er uso que
el hombre y lo sociedad hocen de ellos.

Expresado en otros términos se supone que lo acción de lo


sociedad sobre el medio omblenle puede ser desotrOIIOdo en 1res
pronos. que si b!en poro el onólísis se reconocen como
independienles. en lo reolidoo se dan inl egrodos o superpuestos.

Reconocido lo necesidad de olieror poroivomente el enlomo


ambiental por porre ce lo sociedad, ésto puede hacerlO o lravés
de los siguientes ptonos de acción. &1 primero. medionle lo
construcción de nuevos instolocione-s que soti.stogon los
requerimienlos conocidos: el segundo . mediante et rroslodo de tos
octlvidodes o orros instalaciones e~istenles q ue se adopten mós
eficazmenle o los exigencias; y el tercero. rned1onte el cambiO de
lo tormo de uso de los instaroclones exis1et)les.

tos dos primeros se dfferencion del último. por que lo que se


moodico o se onero en lo relación eslructlJio·tunclón. es el primer
término. En el únimo. el término que se cambio es lo r·unción.
como yo ha sido expresado. estos plenos de acción no se con

86
puros en lo realidad. yo que en alguno medido ro oneroclón de lo
entidad fislco implico uno re acomodación en lo conducto de los
usuariOs e Inversamente. un cambio del compor!omiento de tos
usuoríos genero reajUSles y arreglos en la esti\.Jcturo fiSico. sin
emt>orgo. es rmpanonte dejarlas eslootecidos o lln de detinir con
ciOiidOd el prot>temo. determinar el tipo de acción o désorrollor y
tos grados de relevancia e inlerretoción de tos medidos o adoptar
en codO uno de tos pionas mef')Sianodos.

Dentro del componente estructura fisica del t>tnamio anterior se


reconocen dos categorías principotes. to p<lmero corresponde o
los espacios en donde se desarrollan los oehvídades humanos y se
le denomir¡o espodos runclor¡oles.lo segundo corresponde o lOS
espacios en donde se olojon los rnstolociones y equipos que
opoyon y s!Nen o los octividades humanos y se te denomino
espacios o vocios técnicos.

En ro p<imero cotegorto pueden diferenciarse dos componen~ es.


6reos de actividad o óreos luncionores y ros circulaciones o
cenotes que retocionon dichos octivldooes entre si

Del reconocimiento de to vorioción de lOs requerimientos o troves


del tiempo. de to lmposibiliood de predecir con exoctnud y
certeza cual ha de ser el conjunto de exigencias futuros y de lo
dHerel'lcio que e~isle entre el ciclo de vida útil de los estructuras
fisicos y el ciclo o e obsotencio de tos funciones por ellos
albergados. surge lo adopción del pñnctpia de p<ogromoción
ot>ierto e indeterminado.

El problema del cuidadO de ro salud escapo o uno definición


exOC1o: por 10 tonro. pretender lograr uf\O solución preciso poro
hoy Implico conservar uno inadecuado poro et mo!'iono .

SI bien. en c uanto se refiere or sis1emo de atención sanitario. es


necesario considerar otros otremotivos de acción. yo que lo
construcción de hospitales y su operociOn no representan tos
aspectos mós relevantes del mismo. debe reconocerse 10
ímpononc io de o ouettos en su corócter de cenrros de diagnóstico
y de tratamiento .

87
Lo goma de s&IVICIOs médicos y poromédicos voño en 10
ocluolldod en11e dos extremos' los corre~pondientes o 10 Olenclón
comunnoriO. pOf un lodo. y en lo ensel\onzo e Investigación, por el
otro. Cubriendo eS1o gamo, es po$lble plantear lo orgonlloción de
lOs servicios médicos en tres cotegoños principolmenle, prrnero.
los destinados o lo atención comunn·ono; segundo. los·hospHol&s
comunnorios y lercero lOs hospHoles .regionales y de ensel'lonzo.

Lo necesidad conespondien1e o lo p rimero c01egoño puede


resolverse en edHicios relallvomente simples. y su localización y
programo voño de acuerdo con lo demando del óreo urbano o
10 que silVa . l o segundo CO!egorio eS1o lnlegrodo DOf edifiCios de
gran complejidad cuyo ptogromoción y dimensionado está sujeto
o toctOfes externos dé vorioción . principalmente de nalurolezo
social. como son cambiOs en lo demogro(IO, índices de
morbilidad. etc. Lo tE!fcero . estó constnuldo por ed~icios de
complejidad mayor, pero cuyo modifiCación no depende de
tociOfes socioles. yo que 10 voñoclón de lo composición social de
los áreas regionales es más len1o que en los urbanos. si no de
lectores Internos. Jales como el comt)io de los técnicos médicos y
de 10 ensel\onzo.

En los únlmos dos calegorlos. o los cuales en cierto medido se


refiere este trabajo. los tegímenes operocionoJes vo~on. 10
estructuro deportomenlol cambio o se desaparece y o través del
tiempo se suceden múltlples estrategias de uso. el criterio o
desarrollar durante el dlsel\o de los mismos no puede estor basado
en el supuesto del conocimiento exacto de su programo. yo que.
como se sel'loloro. es imposible deSCiiblr pertecfomente uno
lnS1~ución complejo q ue evoluciOnaro o llovés del tiempo.

Más que prelender lograr un a juste perfecto entre lo !unción y lo


tormo de lo esti\Jcturo (ISico es necesario lograr eoniclos no
dlsei'IOdos poro un programo en particular. que no Interfiero y
limite el desarrollo del cuidado del paciente y que no Inhiban el
cambiO de los tunciones. expresado de airo modo. debe evnorse
cerrar los opciones en lugar de opfimlzor un único Muro.
operóno ose un cambio con lo flexibllidoó necesario, tonto Interno
como eXferno. poro locil~or lo odoptoclón o requerimientos
tul uros no conocidos.

88
El cri1erl0 de dl$ei\O o aplicarse eSI6 bosooo en el principio oe
rObuSiez. en el rempiOzo del de solvel6n óptimo. Olct'lo c rrterlo es
lo copocidod que tiene tooo Ofgonismo. en este coso edifiCios.
de sobrevtvk o troves do múffiples sHuociones IU1uros

Este criler10 se acentúo oún m6s $1 se liene en cuen1o el monro de


lnve~t6n de Obro v el períOCIO extendidO de e)ecuc.OO .
generalmente en e1ooos. en diOnde el ptogtomo vo onemóndose
durante e1 ptoceso de conslrvccl6n

De ello surge 10 necesicfod de ptogromOf piOnes eslrO!égicos con


ciertos corocleres rrpol6gocos permonenles pero vonobles en su
ejec ución ven sus detotles. o seo que lo mportoncro del novel
16clteo de los decisiones Quedo reservado o 10s elopos de
rnplemenlocr6n

Et conjunto oe pnncíplos que o conlinvocl6n ~e explicon. e~lo


t>osooo en 10 •deo de oblener uno eslructuro tísico. lo
sutiCienlemente neuho y elltencible. que sollstogo uno omprto
gomo de funciones. en tormo m6s o menos oceploble. en lugor
de lograr uno respueslo especltlco y tlnilo que correspondo
eslrlctomenle o uno estrecho gomo de exigencias.

Al reconocer Que los funciones son mós efimeros que lo estructuro.


se propone lo generocl6n de un emoclo universo!. opto poro uno
d iversida d de uso. ello permite. primero el intercambio inlemo de
los distintos func•ones con el mínrmo de cons1rvcción: segundo.
estimar e11otol del óreo edirlcoble posíbte en elle11eno sin 10
necesidad de reoti2or el dlsef'lo detollodo Oe lOs distintos
componentes: tercero. Implementar un proceso de decisiones
demorados o nivel tóctico. respondiendo o los requerimrentos d e
uso en el momento oportuno

ES! e pllncipio supone 10 adopción de uno mismo profundidad de


planto y de un o"o orado de occesrbi'dod hOmogeneo en tOCIO
el con)unto. lo no dtlerenclocoón en términos de soluCión
estructural existentes entre lOs cucu\oc100es v locales. cona.ciones
de ilumJOOCi6n v venlil0cl6n smttores. lo d:terencio o uno reticulo
modular continuo de subdivisión de espacios v componentes. lo

89
poslbiilodod de ex1enclones e n ambos sentidos y dJrecciOnes, lo
presencio de uno mallo es1ructurol homogeneo y lo
independización de los subsls1emos principole.s de lo estructuro
fiSico. o partir de reconocer los tres ciclos de obSOlescencia de sus
componentes, o saber: estrucluro resistente y cieNes.
lntroes1ructuro e lnstolociones y por únimo. equipa y mobiliario.

Esto únimo condición o lo que se denomino occeslb111dod técnico


Independiente. esto bosociO en Jo neceSidad de diferenciar
operotivomente los espacios de atención médico especitlco de
los destinados o alojar los sistemas de instalaciones. o fin de
tocilitor los toreos de mantenimiento. recambio y nuevo tendido
de las mismos. de modo que lo reoliloclón de estos trabajos no
interfiero ni atecte o los 6 reos de uso fvncionol.

Es1e craerto. complementado con el ·d e espacio unhtersol y de


concentroci6n-lnfroestructvro, provisto por el principio anterior
permne lo adOPCión de técniCos de dlsello y de ocupación de
locales oH amente flexibles, y odem6s do Jugar o un proceso de
decisiones progresivamente propuestos o fin de equiparar , sin
grandes redundancias, tos dlsllntos 6reos funcionales de acuerdo
con tos requerimientos que en codO coso concreto se plantean,
tonto en lo que hoce o lo articulación de los Inversiones
necesarios y dlsponibles, como o :a octuoltzoctón y vulnerabilidad
de lo inf!oestructum. por rozones técnico-ciemítlcos.

De acuerdo con lo lnteneloc fón del conjunto de requerimientos


de vinculación . se definen. en genero!. dos redes colectoras de
circulación. uno lntemo, que concreta el movimiento de personal,
pacientes no ambulatorios y elementos; y otro ex1emo, des1inodo
al público y pacientes ombulatortos.

to conllnuidod de es1os dos colectoras do gran accesibilidad o


lodo el complejo, tocilno Jo lntercom'biobllldod y el crecimiento
de las disllntos sectores funcionales.

to disposición en sel'\lído hortzontol de to mayor porte de los


actividades de atención médico reduce et movimiento vertical,
en especial de pacie ntes no ombuiOJorios y de e lementos. la que
redundo en uno mayor fluidez, simplicidad . seguridad. economía
de ckcudodón y economio eo el gasto energ&tico lntemo. 01
mhmlzolle lo 1ncerticfumbre de uso que se origino eo el emoleo
de meooos verticales mecCricos. en coso de congestoón o
colopso técníco. tocilllo. odemós. lo SOlución coostructivo y lo
respuesto o lOs requerimientos oe crecimiento y cambio.

Del conjunto de criterios expresodos hosto oqU: surge un enfoque


que concibe lo totalidad de un complejo arquitectónico
hOsp~olorlo como uno entidad de desarrollO. generado o través
del espacio y delliempo mediante 10 odlci6n y combtnoci6n de
un mocro-m6dulo tridimensional bóslco.

Se le define como uno unidad ros.co-espociol·lunciOnOI con todos


SU$ vlnculoetooes y grodcos de occesibil;(jod necesotlos poro lo
01gonlzoc16n de un se !Vicio de olenciOn m&dleo con uno c ierto
ovtonomio . e Integrable o airO$ U"'idoóes y ol COf1IIXIIO. dichO
ov1onomio quedo osegu!Oéo por tratarse ce uno uni<lod mínimo
de espoclo úll . moterloliZoóo por uno unidad estructural resistente
hdePendlente y abastecido por un m6dulo de espaciO de
seNicoos m&coniCO$ minmos. que aseguran el opovo o lOS
ochvidodes o desonollorse.

lo estructuro fisico de la unidad incremental y sus medios de


vinculaciones lntemos y externos permiten uno ompllo gamo de
oenerociÓf'l combínotorfo de tos unidades entre si y con tos
cuerpos existentes o agregarse.

lo formo resultonle del proceso de construccl6n no responde o


uno único estrategia o comino poro 10 sotrstoccl6n de ex.igencías
presentes y preóetermlnodos si no que tiende o uno
odoptobiodod permanente o tos contingenclos combiontes e
impreoecít>les. que tos toct01es que lntei'Vienen 1nev1toblemente
generan

91
INVESTIGACION Y ENSEÑANZA
EN LAS UN IDADES MEDICAS
Arq. Morío Guodolupe Oioz Avilo

Al iniCio moteamos~~ COIOCieristicos Qve conformon uno UnidOd


Méelico. entre e~s se encontrot:>O to de ser u-10 escueto y de
hechO osí es. yo que ae be constc:lerórsete como uno escueto
super01 de e nsenon¿o en los compOs mós vo110dos ae 10
meorcino . por eNo los inshtuclones de SOiud tienen lo ob~goción de
tronsm~~ d ic ho ensel'oOfllo o esiUOIOntes oe mecticino y
enfermeros.

En el luncionomlento de uno Unlc:lod Médico. o igo muy


importonle es e l hechO c:le tener que sotisfocer tos oemondos ctel
petsonol que ctentro Cle 10 instrtuc16n lleven o cobo lo lobor de
tnves11goc l6n bósico y cfrnico

PO< otro pOrte debemos to mor en cuento.IO p lonllllo que lobero


en lnvesflgoc Ión y e nsel'lOnto de o c uerdo o cod o tipo de Unidod
Médico y el nivel de ote nc16n ele lo mismo.

Unióode& ele 1er. Nivel

En estos unlctodes existe enserro nzo bósico e inves1igoci6n cfinico.


e intervienen en ello .
· Enfe rmeros
·Internos
• Sel'llic lo sociO!

Unlóodes ele 2o. Nivel

En estos unlctodes exrste ensel'\onzo bósico e onves1igoci6n clnic.:l.


e 11'11ervlenen en ello :
• Enfermeros
- Alumnos de pregrodo
-Internos
- Residentes
- servicio Social

Unidades de~- Nivel

En e $los unidades se realizo investigación báSico e·investlgoción


cflnico y en ello intervienen:
- Especialistas nocionales e internocionaJes
- Becarios nacionales e lntemocionoles
• Alumnos de pregrodo
- Residentes por especiolidod

Los ·,nstolociones poro lo invest'goc<ón bósico son laboral arios y


oreas de experimentación. en algunos cosos con animales. por
ello seió MCesorio un loco! delerMiMdo poro ese éfecto

Lo invesiigoción dnic o. por su porte. se realizo en el paciente y


esto se efeclúO en consvno extemo. por medio de revisiones
periódicos y en hespnolizocoo en el Oreo de encamados. por erlo
no es un local lo necesario poro este efecto. sino el oven
funcionamiento de todo el hospital.

De lo ontertor se deduce que to medicino no avanzo Si no hoy


investigación.

Lo dinómlco de Investigación y ensel'lonzo en uno Unidad Médico


serio lo siguiente:

El estudiante de medicino deberá oduel'lorse de los doctrinos


escencloles de su especialidad. en tonto. que el médico general
deberá conservotlos. opiicortos y renovarlos en sv c onsulto
externo . y el médico especiotisto habrá de reso.Ver los cosos
problema y servir además como C0<"1Su/tor. cotedróiico y como
guío en los compof.os de prevención de su especialidad. POr ello
los instnuclones hospdolorios tienen lo noble misión de formar y
dotar al país. de médicos y especialistas en rodos los romos de lo
medicino.

94
El OIQuitecla POI su porte d eberá reSOlver los necesidades de
IOdos aQuenos QUe participan en estos oc tiviOOdes.
praporclononoo al personO!: oolos. bibliolecos. ou<f~arios.
lobOioiOriO$ y un buen funcionomenlo oe ó reos como. consullo
externo y hospltolizoción. osí como un confortable y Cligno lugar
ele Clesconso. paro aQuellos que permanecen Clentro ele lo unidoCI
por pe(lodos prolongados de oompo <residentes> por c umpiir con
jornadas mixtos de lrobojo e irwes1igaci6n.

Por otro Jodo los instítuC!ones ele sol<.rd han p:onteodo rr.etos o
alCanzar en sus servicios. mismos Que el orquitecro deber6
apropiarse poro respoiCfortos con respuestos orqunectónicas.

Eslos meros son:

lo. 001 uno olenctón don<:le se enterizo que ooemós oe ser


científico oebe es! O< impregnodo de colOr ~no. Poro ellO es
misiOn Clet orQUitecto et ptoporcionar un ambiente confartoble y
agradable.

2o. En lo ensel\onzo o'conzar lo excelencia académico. Poro lo


c ual se 1es Oebe proporcionar los instalaciones adecuados.

3o. En 10 inves1igocl6n c ientifico . el médico está concienle de Que


no hO\' meOIC.r'lo moderno. sino equipo científiCo compliCado y
rápidamente cambiante. Por ello hat>rón de proyectarse.
espacios cuyos carac terísticasproporcionen una ve~orRidod tot.
Que sean capaces d e adaptarse o esos eQuloos.

SEMB~NZA

Como ejemplo de Jnshluto de tnveS!;goco6n. pod~o menciOnar. ol


pttme<o en w tipo. tonto POI su género como por w ontiguedod.
éste es et lnst~uto Mexicano oe Cordíologio. elependencio que
o1Conz610 categoría oe Instituto desCie su runo ación en 1944
Cluronte et peñooo presidencial ele Lázaro Cárdenos.

El lnstituta Mextcono de CordlOiogio fue ideado como c entro


pol~ocético de atención. tnvestlgoción cfinico y rehabilitación.

95
Es! e Instituto no contribuido al de~rrollo de 10 cordioJogio
fntemocionot. yo que desde sus Inicios ha sido toro de dlverros
congresos, recibiendo como ponentes o especloüstos en
cardiología. procedentes de norteonnérico. Iatinoamérica y
europo. esto desde lo 2o. Guerra Mundlo: ('t9d6 Primer Congreso
fnteromericono de Cardiología) resultando un éxno total el
¡)(<>gramo cienMco dellnslltu!o.

El Instituto hOslo 1977 en sus primitivos instalaciones hobío fOrmado


numerosos especilislos nocionales e intemocionoles. osi como
investigadores o directores de escuelas de medicino o rectores de
universidades, hasta ese momento, no eron menos de mil, los
médicos formados en el lnsmuto. boio tos denominaciones de:
residentes. oyudanles de tiempo completo e lnvesligoda<es.
nombramientos que Implican ol menos 1 of\o de estudios dentro
de esto lnstHución.

En 1973 se Inician los nuevos instoiOclones poro el lrnmuto en su


nuevo domicilio en Tlolpon, duronle el periodo presidencial de Luis
Ecneverrío. estos lnslolociones se reollloron en un tiempo reca<d.
vo Que poro 1976 fueron totalmente terminados.

El PI!O&LEMA Uf18ANO (fiQ. 25>

Es también sabido que lo lrazo uroono en lo mayoría de nuestros


ciudades tienen grandes ¡l(obiemos. como lo lueguJoñdod en lo
formo de los predios y su reJocíón con los vio~dades que les
rodean. Y muchos de esos predios son destinados poro edíficlos
de servicio. que por su porte oneron oún mós algunos de los
Pfoblemos urbanos exlslentes o mós de generar los PfOPios.

Un edmcio de servicio. como es el coso de uno Unidad M édico.


debe contar c on lo lntroestructuro y equipamiento Indispensables.

Sin embargo, es inevnobJe que se rod~é de serviCios que le


opoyon o trastornan su funcionamien to: en esto snuoción se
encuentran establecimientos como: las de comido (argoniwdos o
ombulanres).lfendos de regalos. florerías. farmacias.
es!octonomientos. centros comerciales, funerarios, etc.

96
En lo que se refiere o lOs restourontes. tonoos y demós que se
og1omeron en k» o~edeoores: tos outOtídOdes tienen en estudio. o
monero de $0iuelón. que en 10 ptoneocl6n de Unídoces Médicos
se IncluyO en tos pcogromos OIQU~ectónieos. cofeteÓO$. con
otenc..ón ot públco en generol. tomillares de tos
dereci'IOhoblentes y empleodcs del pcopio hospital, od~rodOs
p0r orgonismos o compol\ios especíoistos en et romo.
sut>controtodOS POliO mismo unidod.

En lo concernoente o tos estocronorTuentos. se ho ploneOdo 10


~!ci6n de terrenos pcóx.mos o lOs UniOodes Médicos. que
corezcon de copocídod sut!clenle. Y potO oque&os proveeros en
ptoceso. se destinOró uno coPOCICIOd m6s omptlo o descubleno o
blen un ed'l !cto destnodO paro este ftn. dentro de aquellos
CQtiuntos que no cuenten con terreno suficiente.

En cuento o lo$ vlo~Oodes. en ocasiones como ajuste ol


funclonomiento de lo Unidades Médocos. hon sufrido cambios lOS
sentidos en lOS circulac iones. POI no haber considerado un estudio
mlnuclo!>O de los mismos. ello repercute en problemas como el
ruido. el smog y por consiguiente. p¡oblemos violes. Ho este
respecto se p lanteo que o todo Unidad Medico se te proporcione
de Oreas verdes como medio paro reducirlos problemas de tipo
ambiental y par otro todo c rear uno mejor integración o su
Ombilo,

A nivel url:xlno es tal etlrostorno que produce lo ubicación de uno


Unidad Médico. que puede cambiar rodicormente lo vida de
tOdo 1o comunidad oue le rodeo y esto o su vez trae consigo
cambios de tipo social. provocando IncluSO. el uso lndevido de lOS
lnstolociones con los que cuento 10 unidad como son: áreas de
espero . servicios sanitarios. óreos verdes. etc.• en resumen todos
oque110s óreos püt>licos

OiftC~ y complejo es el quehacer del orqu~ecto y er urt>onisto POtO


lo integroción de uno Unidod Médico. POI ésto es lndiSPensoble
que et estudio seo onofrtico y detoiiOdO. POlO logror osi un
p¡oyeclo que tengo uno adecuadO oceptocoón o nivel urbano y
sociot.

97
ADlCUAClOM AL W(OIO

INf"RAESTR_UtTORA 1'
EOVIPAMitNTO Htt&S-M tO
-
~I TAA CNiSfO ( N LAS
CIACUL.ACtO"l $-

- .... --"
~...iillii. ............

fíg. 25 El problema urt:>ano.

98
CONC LUSIONES

De acuerdo o lo evolución que hon lenido lOs Unidades Médicos.


podemos conctu\r que. existen algunos lendenciOs conceptuales
Importantes en lo ploneocíón. operación y disel'la de (>·tos que
son ímportonles de tomar en consideración:

A) Mayor conflatlilidod y calidad de los díagnósl!cos.

Bl Mayor cofidad y contloOIIidod en lOS trOiamientos.

Cl Mayor confort poro lOs pacientes .

O) Mejores condiciones espaciales y biochmólicas poro el


personal operQiivo.

El Mejores condiciones funcionales de operación y flexibilidad


poro lo adaptación de nuevos equipos y técnicos operOiivos.

f) Mejores sistemas de información y control. ot otcance del


personal médico y odminlslrOiivo.

G> Mayores recursos energéllcos.

H> Mej()(ic en los sistemas de evoluoción y retrointormaclón que


minimicen los coslos de aperoción mejorando lo colidod de los
servicios.

1) Mejoño en tos sistemas de ploneoclón que equltitxen lo oferto


con lo demando pOro opl ímlzoción de recurso.

99
100
B IBLIOGRAFIA

• Wheeler, E. Todd. "Dlser'lo Funcionot y Orgonizoclón de


Hospitales·. lnsl»u to de EsluóJOs de AdmtrwSiroclón local. Modr:d.
1976.

• Zedlllo, Castillo Antonio. n.storlo de un Hospltor. lnstiluto


Mexleano oel segl.fo SOcio!.

• López. Ronget Rofoet 'Enr.que Y6f>ez en lo Culturo


Arqu,lectónico Mexicano·. fO. Lmuso/UAM·Aze. Méxlco. 1'/89.

• Normas de seguridad SOciol del !nstltulo Mexicano del seguro


Socio t.

• Lobrigo. Fronz."Proyecto y Plonif~eoci6n. lnSioloclones Sonitorios


MOdernos·. Ed. Gustovo Giü. Colección P•P No. 4. México. 1933.

• Yóñez . Enuque . "Hospitales de 5egurido0 SOcial'. lmpteSión


lilogrofico México. Atotonico No 40

10 1
~ste libiO se te~mlnó de •mpl'lmll el dio JO de Junto de 1992. 10
Edlclon estuvo o COIQO de tcxene A.Tovo1 Romero y Ricardo
Agu~or Que$0dos. lo irnoresión se hll:o sObre oooel couche mota
potomo de 67 Kg. con tlpogrof10 Avont Gordo de 10 en 12 pis.
procesado en Computodoro Moch106fl llsl.
lo Eóoción consto C!G JOO ejemptores.
Or Gustavo Chllpele Cestel\eres
Rector General UAM

Or. Enrique FemMdez F...anecht


Secretario General UAM

Ore. Sylvll 0rteg1 Sllaur


Rectora UAM Azcapotzalco

lng. Enrique Tenorio Gulll6n


Seoretarlo de la Unidad

M.O.I. Emilio t.Airtlnez de Vei18CO


Dlrec1or de la División de CyAD

Arq. Jorge del Arenel Fenochlo


Jefe del Depanamento de EvalUación del Diseno en el Tiempo

También podría gustarte