Está en la página 1de 79

l \r\'F.RSIOAO .-\l" J()\O\tA OE.

\l,'f\'O UÓ~

RKtcw.· Dr ~<'5 S. T.imrt Gut'rni


.'wm,tn,o(.ntnl&Dt.Lu&Sj G.1l.in\\011g
~.i,..,,_n·lngJOltAn1ooio(ionzik1Tf't'\11\o

F.\tl"IT.\D DE otRl-CIIOYCIF\c:L\S SOClALF.S


r COU:<>10 Of CRl\11\01.(X;L\
l">imtor. 1.- 11,·&o [_ .\r.lb \ilbrrnl
\,fM,""1Ptlf ,4.(,:ftw•. ll,.t \hrb dd C.arnw:n RM.a \'illarro:~
DERECHO
SIGLO XXI
FAc:t;LTAD DE DERECHO YCIL'"CIAS SOClALLS
YCOLEGIO DE CRIMl~OLOGIA

Drnat,r. üc ~tan,~1 G,,crardo .\~la G,m:11


S ~ Lic \.unu('I Florcsl.onpia
Wffl.OnO k ~he.Alicia \l.trtínc1 .\gwbt
DutlU1 ~ Rodolfo l.t"M lltrrtra
T1,o,,afut \brfa Cr('goria Pam R.odrígutt

e-.,.~
l.-:. Hdio[. .'!,qa \~llbnnl. Dr..\pldll, a-.c, fffllindnddVallr.
1.x Alíoalo bngn \AIC'rn., Lic. F.nnqur ~ kna•idn.
Lc.AnudtoC"..aruTrn11\o,UC:.uopoldoPC1U~IJc.~\fouilm>M.
Lle. Carlol f'~ll'ÍJC.O 0.1le'fot bmo,. Lic. J«< S.ntoe C-.onúki ~1-i,n.
UC Srr(IO E1W Culttrrcz. Uc. Huim de 1~6n Rodrigun.
Uc.J,.-rM~'OI' ~r.Ora. MMadrlc.ar-tl&or.Vdi.rc-».
Lc. R.vn6n .\t,,iarn B,,....,_ Dr. Ce~ Clanttm F4'fal. Dr. tt«co, Gcrvdo lrnucht-
c-..ttia. UC.. ManoAlllonio Lrija. lx.jorp Pcdrua S.-.
U( [&in\'uque¡üquivri.Dr.C--\tirtks~Uli: ~lio"-d:IIIM~---
Llc. Etottatdo Flotn C,ar,1ú. Lac An10MO z._Q C...lbnof. Lic. ktluo \fonln S,.ab.ur.
llic,llkwrS '.\ukt<lftado Ptict.ut.Char(~riaAnc:ua.
La< ltm.indo Lozano (M' b C'.aru, UC Hcrbtno ~Mitt üpin,,u,
Ut. R.IUI A. \'ilbnu.l dr b f.iru. Lle. Dwp bmc1 ck 1..róo.
Le ~ C : - l o f , o a d l n Uc.~ ~RM.OJIIWAC'1~rp

,,_., ..._., Ul ,...._.. cu,,-.n,..._.. pcw II rae._.•


Drm:ho, Ufllt• SottilnJ
Coqiodr~•bl'A.'1.aq¡.a,omntl!Mtt..~drb. . . . .,..._...
n~•ta.-.1.M~~nb.'"--__._,._...,_
-.-ii~,_..............,~.Dtffdiedrlt.l:.'-'1..•1.---•-
C l ' W - - ' n ~ - ~ ...... . . , _ . _ ~ ........ -Ju.,an ..... , , . . _ . . " "
.....\ P i . ~ p a r w i l 0 9l!Cal.lolC.-.......,....nf(_.ll'(IW~fwnW~ROW•«ln
r,nndtlKNo 06cnw Coordlmcióndr[,""co.~.f..:vlt.tidd,r°'"rnll.o) C.,n,;. . <,.,c..J.N~
Cdt(iollf~.'f)do,.rOlllll,1'- .,- Ca.dadl/--,.,._'--"'•'-t..u.
'.';-ld,a.0'61$1 hl 'r>H7J7 ffllC! ffl.U.1"080.ffl61tl S5-?6l22.'5UIN.fa
»HU$
Contenido

Epilogo de un Ani,,eriaño / 7

Presentación/ 9

Mensaje de clausura / 11
Ministro Juan Silva Meta

La primera cátedra de Derecho Ci"il en \ue\o lt'ón y el S<"minario


Concilíar dt- \1onlerrey
Ltc. León Héctor flore. / 15
Lic. Helio l . Ayala Villarn."al/ 17
líe. Hir-Jm de León Rodríguez / 21
Mon..,. Dr. Aureliano Tapia \1é~, / 25
C•nfo,al Adolfo Suáre, R,,,,,. / 43

[structura y sentido dr la Judicatura.


r unción y misión ck-1 juez / 47
Dr. ~ 1 , ..tin Bal!ra\,e Fen1,;índe1 del \'11lle

El Derecho

lnlrodU("'('k)O al Arnpar0 \1e>.icano ck-1 \1inislro ~t• dt' Jesus Cudiilo


Pelayo
Ministrn Oiga Sánchl'I Cordero / 67
líe. Carlos f rnnci!K'o CitinPros R¡_1111os / 73

Con"ideraciones en tomo a la obra juridica del Jurista J. Ramón


Palacios Vargas
Lic. Nícol,¡, Martíne, CNdn / 89

la infonn8tica y el Derec-ho
Profr. Dr. fugenio UII Pont
El Derecho Informático en la Espalla t.h-12000/ 123

o
Epílogo de un Aniversario

l.- ntiluaones eduait,was,. no l6'o del pe͕ lft> de todo d mundo. .e han
visto irlrMrus tn la gtobar.láetÓtl de la t'nsrt\arua y en la n«elidad CH-1
intercambio cultural que eonlleva • una preparacion curriculat que pem11t;1 al
-""""'alxnyprobori,w-lopo,i,idacfdt_,.....,_
latitud• drvec-sn • i. qUft So \'io crecer y kwmatne ac..düo1tCamente.

lot momeotoaactu.ales no.&, rtqUltttf\. W10twgen.qt,elosconocirntc-ntos


eobre e l ~ jurdoo no tobmentt' te citaJnleflban • una entid,d
detennitra<b, anJ.,ada a la luz d.a dtrecho cornpMado de una manera frágil y
timplitta_ Se n«nita de un, prepuración nlN • íondo. mu i111egrat d-, l.
legi,bc,onesdis....,olosnuntn,;no'-looignifañoal-d<I
p r ~ t a del dierecho. ~ que te gt-l'lt"ra eo nutl!lra Facult.td de
O.,echo ¡ Cc1eg,o do Criminolog~

8.tjo un rumbo preporoerantrmente acadl:mico, la f «ult,td de Derecho y


Ccleg,o de Criminologóo delo l.oA.\l ,._.,.. ., ..-;.i,
1<1n1me-i O.,.,ho
Sirio \\1, ccnel p,opl,ilode que locom,,,,dad-. p,,le,..,.,..,..
lottlocionadac,on,l.,....delosCiencia,¡.ridicasySoaole,.,eíorulezeo
en IU int~ración académica.

_.,.,,.,.,.
l oe. ''-"' C..onlo Ayola C•n•

1 □
Presentación

En los albon!o del año 2000, 1, focultad de O.,e<ho y Ciencias Sociales y


Cok·gio de Crinuoo&og'B de nuer.1r1 Alma ..,fater. te encuentra tMlef1I en un
ambicioto programa de superación académica, e, cu.l constituye una M<Vt.'ncia
lógóca del p<og,ama der,;e,m1 M;i,omaC...de E,tud..,., UML VISIO\ 2006.
producto de la ..bia direecion de kJ Rector, Dr. Rtyet S. Tamez Cu.erra.

la cdebtac:i6n dffl 175 aM'ef'laOO de la impatbeiónde la Primere citedra de


Derecho en O, Estttdo llevada a cabo el año próximo pasado, repre1cnta una
eftméride1 traacendental. al ser cuna y origen no t6lo de la ciencia juridlCa,
t¡no de toda la gama de ditciptina académical que te imparten en nuntra
foa,ltad,

Coot1nuando con el programa de aupt'r&eióel &cadémice prOfllO\lido por nues•


tro Rectot en e-ata FillCllltad de Derecho y Ciencias Sociales y Colegio de
Crimino&ogía. 1e man los .,udtoa ~ Doctorado en Derecho. mareando
una etapa muy importante en el desarrolo .eadémico. de ir,,,estipción yau-
peración ~ que caracterizan a esto. estudiol y redaman lot t.._·mpos
modernos

Aaimtsmo, en ét.re año se edita el primer número de la R.....iu Ott«--ho SI-


CLO XXI. con penodócodad teua.,..,..t, donde,. n,floia 1,exp,,,;ón del,,...
samtento acadt'mico de nueitrot maestros. Ni como de otros de.taeadot
profesionale1 del Derecho y de otraa Ciencias Sociales afines.

El primer eiempta, de nuestra Rt"'.ttta contiene El t'paogo de un enrverurio,


haciendo 1lu1ióo a la cla1.1sura de los festqol del 175 ani\-ersaño de la
impartición de la primera cáledra de Derecho en noea:1ro Estado, en la que
participaron el Arzobispo de Monterrey, CardenaJ Adolfo Sl.larez Rivera; el
Doctor \1otlifeñor Aureliano Tapta \téndez, así como lot lieenáadol Hir.im L.
de leén Rodñgucz y león H«tor Flota.

•□
En dieha revista se incluye la confe,encia magist,al del Doctor Agustín Ba¡;¡¡ye Mensaje de clausura
fernándei del Valle, denominada "Estructura y sentido de la ludieatura. Fur,.
cióo y Misi6ndd luel".
del 175 Aniversario
En el segundo apartltdo de la revista, destacan los trabajos de la Ministra
Oiga Sár.che, Cordero y del Lic. Cario$ Frar.cisco Cisneros, ,eferente• a la Juan Sil\,l(J Mezo*
prese<ltación del l;bro lnlnx/ucció,,a/Amparol'.lcxkano, del \1 ir>istro José de
lesüs Cudiño Pela)').

"El Dereeho Informático en la España del 2000". eonfurencia impartida por el


Docto< fogeni<> UII Pont, así como Comenta,io. a la obrli del ju,ista J. Ramón
Palacios Vargas, por el Lic. i'<icolás M;¡,tincz Cerda.

e
El Cor,sejo Ed itorial de nuestra revista se er.cuentra intcgrltdo por distingui• on la grata ,,.,presentación del Ministro Cenaro Coogor.i
dos maestros especialistas en las distinta, rama, del Dcr~oeho. Pimentel. Presidente de la Suprem& Corte de lu-sticia de la
Nación y del Conse¡o de la /udieatura Federal, et un prNile-
Dercdlo SICLO XXI cotará a disposición de los estudiosos de las Cier.cia• gio acompal'la,k,, el día de hoy. en esta Facuhltd de. De,e-
Sociales de nuestra Univcuidad. ,.,¡
como de otras ir,sti1u<:iones de eduea· cho y Ciencias sociales. de la Unr.-et&idad Autónoma de Nue-
ciórt superior tanto del pais como del cwanjcro vo Leól\ cor, moti'IO de los even~ de clausura de los tr-o. conn,emorati•
voa del cent&imo O<!j>luagésimo qu,nto an,veua,io, de la primera cáted,a de
Dctecho H"r1par!ida en esta pujante tiem, por don José Alejandro de T,cviOO y
Cutiétrel, hombre que conjugó en su sida le,, dignisimo1 nombramientos de;
Profesor, en tanto que, fundador de esta CNIII de estudios; y,iu,(g,dor. dado
Lic. Helio E. Ayala Vil larfl,!al que fue el primer presioe11tedelTrib<lnal Supeiiorde Justicia de ..sta entidad
Otre<:tor de la Facultad 00 Derecho y Cicr.cias Sociale•
y Colegio de Crin,inología La sisióo ,,.,trospectiva de los fen<imenos de la fl,!&lidad, es propia de los hom-
bres y las IIOciedade, inteligentes; S<gno evidente de sabidun·a. el anal iiar el
<:amino andado, para butcar siempre, un mejor deslino, en lo personal y en lo

'°"""'·
h gratifi~ante a,istir a la ""0<:&eión del e•fuer,o de l Maestro Trev;ño y
Clll.i.!rre~ Maestro, dicho con mayúsculas (corno oiempre debe escribirse la
palabra). no como una simple reseM hi1tóric& de las circurn;tancias de mo-

"M-,mdolaSup,-Conedo ""'rildo laNo,:,óo


mento y lugar, que se conjugaron para poner la primera piedra de esta casa de como el que ustedes iniciaron hace ciento setenta y Ctnco años, sea útil para
estudios, sino como una visi6n de nuestra realidad, buscando proyectarla con des('nrcdar los nudos que la complejidad moden'l8 presenta día con dia.
la energía de nuestro pasado, hacia un porvenir de justicia social, tal y como Es, quizá, la mejor manera de darle a la existencia su sentido de belleza, pues-
lo señala nuestra l"IOrma fundamental, en su momento, ejemplo para la doctri• to que: belleza y justicia. son finos vasos comunicantes. que van alimentando
na constitucional universal el devenir humano.

La ceremonia que hoy nos congrega. no es, no puede ni debe ser. un punto José Enrique Rodó, decía que el sentido de lo bello es el colaborador más
final al esfuerzo iniciado un día corno hoy, del año 1824, el siglo antepasado, eficaz en la formación del instinto de justicia; tópicos éstos do presencia cons•
por los juristas de r\uevo Le6n. Debe ser sólo un alto en el camino para tante, a su monera. en los campus universitarios y en los foros 1udiciales.
reanudar con más brío la ardua tarea de seguir construyendo. desde esta trin-
chera de conocimiento e inteligencia, el Estado de Derecho que todos Al recordar durante los trabajos presentes, el esfuerzo iniciado en el año de
requierimos. Tarea para la que la academia, encamada en la UnÍ',ersidad, 1824, para construir el centro de ens.eñanza en que hoy nos eocootramos, la
está llamada a cumplir un papel p<eponderante. divisa debe ser: que fa inteligencia y fortaleza de espíritu guíen siempre, tanto
la balanza que procura la sabiduría y el equilibrio en la imparlición de justicia,
Un antiguo Ministro de la Suprema Corte de Jus1icia, afirmaba en su discurso como la fina c~pada delleovainada con la que Sf' castiga l;t injusticia, figurns
de despedida, con motivo de su jubilación, que se congratulaba de haber éstas que, han sido plasmadas en el emblema de la Suprema corte de JustK:i.a
podido ser durante su vida, jurista y educador, igual que lo fue don Alejandro de la \ación; nuestro hogar de trabaio, que siempre se h.; nutrido de la !wtvia
de Treviño, y agregaba que nunca había percibido la frontera entre ambos que emana de las uniV1?rsidades de nuestro país, prl.'tcndiendo una conjuga-
títulos. ción armónica entre la enseñanza humanista del saber juridico unJ\o·ersal, y la
aplicación de la norma resultante de nuestro sino histórico, cimcn1;1ndo en l;1s
Sabias palabras de un viejo juzgador, que muestran. además, la belleza de la ideas de Hidalgo y More/os; eciirlcado con el material dc la dignidad Nstórica
C~ncia del Derecho, porque: ¿qué cosa más bella puede haber en la vida?. de luárez )' la rebeldía visionaria de los Con~lituyentes dr 1917,
que impartir justicia a quien no la tiene; o transmitir conocimientos a quien
los necesita; ¿qué mayor demostración de amor por lo humano?, que saciar Señoras y Señores:
la sed del que no ha bebido de la fuente de Themis, y enseñar al que tiene
hambre de saber Hoy, aquí, en esta bella Ciudad de \1onterrcy, no sólo conml•r\lOramos la
impartición de la primera cátedra de Derecho en '\ue\oo león, sino la perma-
Academia y Jusücia, escudo y lanza que, como al eterno Quijote permiten nentt! pf'i!Sl'ncin de la academia juridic.1, en rodo {'/ /Mis y la afortu,wda r,is
"andar" la existencia, no combatiendo con molinos de viento, sino desfaciendo tcncia de centros de educación superior dcdicJd0$ a la CímciJ JuridicJ, que
los entuertos que el capricho cotidiano enreda hacen que nuestra patria, poco a poco, ,,aya forjando el dt•5tino h1stónco que
merece, que mcreremo.s todos
Es la Universidad, el lugar en el que debe guardarse ta memoria histórica para
que, con eventos como el de hoy, se refresque la sangre nueva de las ideas de Amigos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Uni\·ersidad Au-
la juventud, y se permita seguir construyendo un sistema de dere<::ho que, tOnoma de '\uevo león, como profesor los felicito, cordialmente, por los cien•

0 12 ¡ o
Una celebración
10 setenta y cinco ano» de vida ac3démica fructifcra que hoy conmemoramos
juntos, como ju1g,,dor leo pido que continUen cor, la ayuda que nos brindan
León Héctor Flores Valdez •
en !a formaci6n de mejMes hombres y rnujcret <¡Uf! coadyvven, detde ,u res-
pecti,.,, campo. a fortalece, la jusi.Cía y la democracia en Mé,cico; r, como
persona me,:or,g,atulo de e,tar esta mañana con ustedes, ate,tiguando con
qué dig,,idad y con qué esfuerro, se fort""-'ce el Dc,echo en Nuevo León, y se
ayuda a fortalece<lo en todo México.

Muchas Cracia•

onfonne han pasado 10$ eños. el hombre ha querido dejar

-e constancia de su exi,tencia, dejando rMJellall a 1u paso que


permar,ecen al tra,eo de los tiempos pa,a darnos a conocer
s.u, costumbres, su religión, 1us ceremonias y en general, la
evolución y desarrollo oocial de su cultura.

Es por eso. que !a Fac,,kad de Derecho y Ciencias Sociale5 y Colegio de


Cnminologia de la Uflive.,,idad Autónoma de ~uevo León. al traYés del Corni-
toi Organi~ador de lo. festejos del 175 aniversario de ta impartición de la
Primera Citedra de Derecho en el Estado de Nuevo León, no q,.,>$0 pasar por
alto tan importante acontecimiento, el cual cOMtituyó desde ws primeras
reuniones una de 1us p<incipales preocupaciones, ya que siempre e,c;.Uó en
todos y cada uno de tuS integrant!!I, un g,an interés por ,ec~r y celebrar
con toda digntdad, y precisamente en el Seminario Arquidiocesano de ta ciu-
dad de Monterrey, !a fecha de aquél 19 de enero de 1824 en que romo ya
quedó anotado, fue impartida !a Prime,a Cátedra de Oetetho por parte del
Sr. Lic. Don /osé Alejandro de Treviño y Cutiérrez.
Ai.Jnque la idea y el proposito fue de la más P"m y noble esencia, sin embargo.
su celebración habia ido postergándose, siendo hasta en la peJ>Jltima oellón
del Comit,i. Organiudor cu&ndo se me e"""mend6 la comisión de realizar tan
importante evento, comisión que aoopté con mucho gusto, no sin reconocer
que hahia adquirido un serio rompromi$0, pue11 dicha comisión ,ignificaba !a

• Cáedoitia,clolllFaaotadcloo-,t,,,y~
Soc.ie.yColl:góocloC~dolllUANl

"□
gnm ta,ea de ,amir por pnme<I vez a lall Au1oridades Civilet y Edeaiáfliclll
Salutación y ofrecimiento
en una Ceromoni, conjunt1, a1i como cuidar eso:Npulonmente, los deliea•
dos inter- de ambas parlet Helio E. Ayolo Villor1eo! '

La ~ et laCQMtante voluntad de dar a e.da qu""' lo "')'O, .egvn Ulpiano.


Por rcgja general, la )usticia oupor,c ca,i sien1pre la oolución <k! eor,fl ict03 en
vvv
que hay intenltff Of>OOSlot, "'" en,bargu la lmücia tam~ ea un ett800 ide•I
,-cional y objetivo. e t - • el derncho que le aaiste • ooa persor,,a. por
ello. qué mtjor oeaaión para,.-- los pot1ulados de la Justicia, que ,:lar•
Cllda· quien lo que le pertcne«, que conferir ti Semina,io Arq,uidioceoano de
b, Ciudad de Monterrey. el hono, que legt1in1am<!n1e le_,.,
de haber sido la 01 hcrroo1 dado ci1a en nla ocasióo~ par• conmemora, el
tede de la mpwtición de la Primen, Wledra de Deremo en el EstMlo de liS NIMraario de la irnp.uución de I• Prin...,..a Ciited,a de
\¡,eyoleón. Derecho en el &1ado de Nuevo León. b,¡o la sabia cooduc•
ción del notable Juomonlulto, Don losé Alejandro de lrC11ii10
Motl\'MO por ~ importante acontecimieflto y tan setio oompromoo y U· y Cubl!rrel. que lwier• lugar en el entonces Pontif,cio y
bieflOO lOdemát del poco tiempo que"""' qu«laba, ~ con los preparat1 Tridencino Colegio Semonario de Montcm:y. d dia 19 de
,.,.: me ent"""'' con el V,cario luóicial \lon11. (rrugdio v,1a,.w 8.oco. qlllell enero del •i\o de 1824
am•blemcnte nie recibió en su o,icina ya q<Jien le hice 1,,1brr el motil"O de mi
.,,i,a. El proyecto le intereaó <IOl~blementc ~ de«le kie,ro ""' ofreció tod., Hoy. 1 175 1ñoo de eM gloriosa íech•. con todo entusiasmo podun01 afümar
cine de a:,vda y coopera,cióo\ -,do asi como al 8'irr>ón IIOI d.....,. a la ~""" que, tden>ÍI de en tan signifocativa celeb,ación, asimifll,o ~ 1 la cul·
de organi,ar too:t. la oeremonia. la cual bNO lu¡:ar ~ dia 14 de enero de e,,!e rninación de otro¡ C11ento11. cuya tr-n<lCflcia e imporlancia, tienen ut1a po·
ooevo ano 2000 a la.s 12:00 hora• en el fll!ón luan Pablo II de la tecle de la sitiva ropetCUl>Ón en el in,bito de nuc11r1 Con,unidaJ.
C....,,. Anot,;-i,al de ia Ciud:>d de 't¼nccrrey. habiendo rcoultado b.Jlt8<1\e
lucida yexito.a. Somos tntigol de 11111 reconciliac:ión instJtucion¡,I. A rail de i.. reforma 91
Artículo 130 de la C001titución Polit;.,. de los Est;,dos Unidos Me>;ic.tno11. el
Antet de ter,njnar el e11en10. fue oervido uo r;_,frige,io en el Cl11111tro Arzob+•· Cobierr,o reconoce la pemmalidad jur.Jica de las hi5lilucior>e1 Eclc1iá11,t~1-
pal del Edif1<:io. en donde la1 Au10tidadet llni•euita,iao y RcligioNs "°""er• Se establece de ettl manera el vinculo necesario tellando la. diíere<>cill, que
_,.,,, ybnnd;,ron IIMl>lemente durar(e.., buen rato. pudiendo lllllw-rtir cóm(, habían llnado 111 ro,npimietrto de las doo il'lstitucionn rní1 importantes 'I""'
su Eminencia el Señor c..denal Don Adolfo Mlonio Sua"'l R,.era, Arrobio• e<>nfonnan la cultura social de un pueblo, El Gobierno y III lgle~. Ahora
pode Monterrey, pcnnaooció en el lugar departiendo amabiem,mlc cor, to• ¡x,demo1 e>perimenlar la relación restablecida dentro de una pauta de mu•
dot; losasi1tentet, El evento de princ,pio • fon, fvc todo un t>ato y ro$ llenó de too ••llpelo I la autonomia en la diversidad de campos de acción y de cornpe·
utialacaór,. pe,o M que todo por halw poddo.,,,,_-r el duk,e ... lericiat; y Uf\l rnuestni de ati ~ " ' q,,oe podemo¡; celebrar este
bo, que p<oporcio,la ia,..,.....,..;,, deldebc, cumplido 175 ~ de la lmpwtición de la Primera c,,ed,. de Derecho en el

' O..-dttor~dtOo<td,o1C.-..S..-.1
c-,,.•~•to\.lAA\

" □
--------- - - ----
S,i.iur,<()N Y Ofll!'.:~NIO

Eslado. que precisamente en ese tiempo se dio como fru10 de 1.11\a coniun•
Instituciones y con su entusiasmo se podnín promover los programas de acer•
ción de esfuerzos de la Sociedad, del Gobierno y de la lglcsía, para hacw
camiento cuhural y académico, para impulsar la investigdetón fus10l'ica y jurí-
posible esa tan ansiada realidad: la tth1,..:\Mfl11, l"''1>aración profesional de dica de nuestro querido Estado de '\uevo león
los abogOOos del norte de México, en aulas ~u..: t,t.! ubicaron r11 el Sl'no dcl
Colegio Seminario P~1tificio y Tridenlino de la An¡uidtóccsis de i'\lontcrrcy
A todos, muchas gracias pot su valiosa asistencia

En nuestra reflexión podemos hacer conciencia de este hecho: la ra.Lón, el


conocimiento, la sabiduría y ciencia puestas al scr>.+cio del Hombre, no admi•
len las barreras de la discriminación, de la ruptura de una rclaciól-1 institucional,
en función de la diferencia de criterios, de ol,jcti\·os o de compcttmcias.

Esta sabiduría y este profesionalismo, del c¡uc tanto la institución académica


por excelt.incia de la Iglesia, el Seminario; como la U11i\·c111idad, foro de la
cultura de la sociedad, son promotores, exigen desde su natur.alcza, prC(isa•
mente el imperio de la tolcranc:ia, la razón y la puesta en común, de los esfuer•
zos de los individuos, para aspirur al logro de un crecimiento y desarrollo
armónicamente aoslenidos. para hacer del Bien Común un;l realid,1d.

Yprecisamente, esta es la más profunda significación de nuestra Ceremonia:


Conmemoramos la razón, los esfuerzos, las aspiraciones y los tdealcs (tli<'
hermanaron a los ilustres y visionarios hombres que hicieron posible, al CO·
rrcr dcl 1icmpo. el nacimiento de nuestra hoy Centenaria Facultad de Ocre•
cho y Ciencias Sociales, Alma Malcr de la Uni,·crsidad Autónoma de Nuevo
león, Alma Matcr a su vez. de la Cultura cicntmca y profesional del Norte de
México.

Enhorabuena a todos quienes nos ha tocado en suerte el pri\ilegio de esle


testimonio. Nuestro agradecimiento eterno a quienes nos precedieron e hi·
cieron posible nuestra realidad académica presenle.

~le pcrmilo agradecer cumplidamente las atenciones de las autoridades civi•


les y eclesiásttCas prnentes en este ll\'ento . que hacen patente la fuerza y
pujanza del entendimiento como base de la relación de respeto de nuestras

0 18 IQ 0
Reconocimiento
y gratitud

Hiróm l. de león Rodríguez ~

A/o,abopdcel,_,;,,,¡,.J"""~
"Pto/,;d,,d"" ,,¡ pensamiento, P1obidad .,, I,¡
pal,,bn, Probidad or,k,ucto."

uaodo ,eeibf la invitación del Com~é encargado de la Con-


memoración del 175 Ani..,.,,sario de la Primera Cátedra de
Derecho en .....estro E1tado, para en su nombre dirigirme a
eMe selecto auditorio, me vi obligado a reílexionar rffpe<:to
a mi capacidad para cumplir deeoroumente con tal enco-
m,enda, y quiero dejar sentado que Milo el eon&icic,ar que lao deudas morales
deben ele ser cumplidas en ío,m,. puntual, me permitió ace¡,tar el compromi•
~.
&pr~ lo anterior, motr;ado fundaml!ntalmente porque todos conoce•
mosque quienes integran !e audiencia se distioguco. a mi modo de ver, por
dot caracterf11ieas especialmen10 valW, que~ identifican en el corazM
~I pueblo mexicano: la Mnrid/fd de WI vidas y un a/u, nm/1 cu/tu~/.
Y ea que e,pecificamente, lot &bogados, los estud;antes de la ciencia Jurí-
dica y aquellos que vemos el derecho como el imtn.,mento idóneo para logra,
la """'1Vencia socia~ con base en los principios de 90lidaridad y subsidiariedad,
m""'°5 que condvcen hacia la Paz auténtica por la que ffl hombrn ele todos
los tiempos se "8 afarado, tenemos una deuda de honor con uoa lnstitución,
como lo es la Iglesia Católica, que no tan sólo ha demostrado en loa~•

'Coo,d,abooy-.,C.-,.,odoloFooJtaddo
Oe<edooyCioncioo~1Colesio < l o C ~
liw.o • r,.t

Cumplimm, pues. con un compromi!!o de honor. Reconocemoa la noblna


de qulfllt'I forjaron lo. cimientQI de ntJe$1ra lo.titudones. y exhottamot a la
campo de lo juricko.de lo oocial. de lo poi"°, que han dejado honda ;u-.d a ""K'"' lo, ejemplo, de lideres y ma¡;i>t,ado,, ""'"''"" dd O.,e-
en ~ peregrinar del hombre sobre la tierra. oírec;éndonot tiempre cami~ cho y grandes hombres que en el ejercicio dt•I mi$mo y de la justieta, hi;tn
de lul y do Clf)eranza. rr'IOtltrado"" rectilud y 1u integridad. Con esta pot,tura. reafirmamoe nuei.tra
En nue,tro cato especifico, la Fecultad de Derecho t\lJCe precisarnc-1\t# • OOl'MC('1Ón de que d Derecho tólo tcne pk-f1o 1('111do cuando va atOl'Tlp9ña·
amparo del Seminario Tridentino, gr.ciN: a l a ~y gen,erotidad de un hoffl/ :lo dt, una conducta élJCa y un compronmo ,oa..1 Tal es. en mi conct·pto lo
bre ejemplar por todos conceptoa: Don José Alejandro de Tr8\'íño YCutiérrez.¡ ~ue da ¡1ntiiicacióny ll1•na de plen,tuJ y reJ,,..,lnle ¡úbilo, la ct•lt•bración df' los
De la Ntirución y de II persone habrá de tlustr..-nos, en bre'fe la docta pa 175 añot de la PntnCfil Cátedra de Ck-recho. Tate.a que K" ll"IICM> ~ aun no
bra de \1onteñor Aureiano Tapia \téndez. 1enmna,porque el Dcttcho surge~ condutraconla person.t,, nusmaqwcons•
Dul'llnte 52 semanas el Comité Organizador ha Yenido realizando múlti- ,1uye la nuón, prioc,pio y fin d11 111 m~titucionea.
ples eventos. todo, eUos importantes. todo, a niYel de e:xcelenc¡,. Loa \1uc-MI gracia, aeñor Card~n;1l por $U hoipit.tdad gcfl('rosa Apf<Mt-
~ de nunt.ra Facuh.ad han manrfettado IU intet'N por ~l11a, 11 ::hamos le oportunidad para expttt,arfe nuestra cordial fclic::it.Jción por rl re-
vida juridica dentro det oueYO marco de legald.d que trata de COOMM.dart1 :iente tnrH•rsario de IU ~raoón romo AtlOhrl'-po d,• f"llil ArquidJOC('$1S.
en nueatra Patria, y en distintas fechas han ocurrido, incluso desde diver ~e Oiot le pcrnut.i IK'&Ulf ilummandonos por mucho. año..
entídades federahvat a rendir su te.flrnooio do •mcx a nuestra AJma M;,t
Realmente ha t-ido una ~ t e a fllNUr dd eapioru y ~ afirma,,
cortapisa alguna, que ha sido unt valiosa manifostactÓn de fratemtdad univeft. n nomh,c di:- K>S 11hogados rKH•\·ol,·ooesc-,
sitaria. de cultura plaamada en olwas.
f alt.lba sin emb.,go. el mÑ aignif,c.iti\o dtt los aciOS, éste. el de agrad
miento y reconoomaentoa la lntl1tución que en nuestro Eat.-do au~
un pt-queño grupo de estudiantct- cinco - pudiesen encauzar ,u vida por
rutas del Derecho. en benef1Cto de una comunidad Incipiente. convertida
en urbe metropolitana en la que tan lolamente en nuMtn f trukad, 1e ~
ta con más de 8000 -.tudiantct de ambos ICXOI, existiendo en el Estad~ ~
grado de Licenct&tura. diversaa \fae-strias y en fecha próxim1. k, quehabnij
inicia,.. en ...,.,,. facuhad. el Doctorado en o...cho, llfl<obado ya. po<
Honorable ~ j o lJnl\·ersitario. Como en el Evangel.o el grano de mo•t
se multiplicó y to. talentos han í~~ificado al ciento.por uno. .
La t,ascendenci• de la labor iniciada Mee 175 anot,, ..-ulta 1r mil .U.
k> que muchos se imaginaron. Bata considccar lo que etin¡;damente 1e •
ma y asienta: "el derecho es la forma de lo social, y por ello exi1te una pro
da relatión entre una sociedad y el U&tema tofídico que la reg«amenta. ya
este úhimo es su conductor" _·en la medida que una COO'Ulidad cambil
ewlUCIOrll, el sistema juñdico que la regula cambiará o ~ r í ..."
l3 o
□ :n
Fundación de la Cátedra
de Derecho en el Seminario
de Monterrey
Acret10no Tapio Méndez •

nde - de .. fundación de la Cuclad """"""""' de


, _ , s.ño,o do \iommy, ,. quejaban - el R,y de
lop,ÑI loo obós¡,o. d• la ,.,... e.a. en Cuad.i.¡.,.. de
la~do-looalejadoo_del,...

....... ,_ te, que loe eatabun confiado._ enlre rllos el i\\H'\lo Reino de

~•inrncnuatlfflatnopo&.,.permancoercomounaigl.tie ...W1í1e,t,
po, hac..,.• y ya el obl,po don~., P.d,o de Ayab. 0.F.\1 que en..,,.
... degol,óemolllcln,6 .............. - - -... ....,._
~ 27 de f'ntro di.': 1561 ~tcrtbía al re'f Felipe 11 proponiendo que di.,.idier• w
líócaio,...,.....,,_..-....,,.dela\...,.(tpolia.con,odeml,
IOblaciót, de Chaneda o de Cur111eán.
El _,.obóspode Cuadala¡a,. donAlonoode la"°" y (occba,, ol ncio
lo IU gobiomo que c:omó cl,I 1598 11608 realizó lo ,va,,....... &I ''""'•

-
n un I"" recomdo por su diócesi,. que le perrnihó detpuét dri un ~ ·
•lfJOOld'cododoo-decaoimóll,gu,o.pudoncm,en l606su-V..•
npción Crog,-at,a, delo, R~no,dc Calicia, V,zCB)-1tyLt'Ófl" ll 2 de marzo

..........,v..............
~
~ct.ltS'l,itcy{

"a
~0ll~C,t."C1Uit~1Ht1St~DfM:,.,lll(l'
~-t.w.w,a:

-..a.. ,
del m11mo año dt• fechffr su libro, 1t hacia 'lt'.!r al Rey 111 necetida,det~·
pir de la Obaen-aneia. ,uidme en el r-....a.....:... del pue~ de Paehuea,. en la ,ue-
i.. y ....- . c1e ..,...- .....,... y
,t 20 de maio le -,,bia do
• y .¡..,...,__,.,..., .. ,..,..""'e.to.·
-·-
3
~d,mardoporladMú6nde_,_epacopol_ O..pundow_..;.sn•piKopolel l8deobñlde 1779.ulióel
d""'nd« obó,po S«edón de la ciudad de \léuco 1-ecio ou oedo. • r..,. de año, yd..,
P"" do .., la,go .......... de d,rocu1t..i.._ ,. de<<M> en la V.U. del S.ltalo.

J
fo1te
1
Yo huolgode '"""""" e,1e 01,ispodo. "° P""l"°:t,;,,, pc,rque - ..,. ,. Nlud ;i,. mol Onde ....... pol,loacl,\ el 12 de no-
mo y.....,.. de....,. i Vueslra \ I ~ ~w,o por - . . pan, n o ~ e1.-¡..<1,coct. ,udes,gn,c,ón, dio un podo,ol
ral de tanta gtnte como bent tan difuao • ~ y que ~ cura del Valle dct Pdór\ bachétle, don franotCO Javier 8atbosa. pan que en su
1
_____ e,pritualo,_,..-....c,;g.,-...
porno1....,P,.ladoenlodisloncilquelt1'."'mones "Y nom1n-._...,de.,-~enlaculodct.Sanh'Pedo
bo dec twblando con l.,..., lo que e;ccutó" apoderldo ef 22 del mqmo rn.1, en el templo que
d&d y palab,a de Pontifice en la que de ,r ~ d titulo de cated,al dcl obispldodel \uewReinock-león. anli! In
R')'ySetlot 1 ......W..edn,óobCfl.olcun,y,,.,-dei.-.e,.don\1"""
Lópo,P,;.tovol-'""Y"'don ......... DM,yPeño.
o,,00 obó,poe ,.,i,;...n 1 ¡..,_,..,_'" voz 1-eciendo"' lo _.,¡dad El 3 d e ~ ol """º ol,i,podeodo d s.h,llo, daba.., e<fit1o 1nun-
una nuc-va nwtra, y el rey Fehpe III lo propuao al paP- Paulo V. qu,en de. ciando IU Keg.da y et'Mllba t,1nlbiin su ~c.1a Pa1totar unpttsa por don
tu., el 11 de - de 1620 ~ el obólpodo de , _ , V~cay._ "'I fápe de Zuñip y Onciwrao m laculod de,._
,ocle en Cuod- hoy Clu<ongo- . Tal vo, por \..,;d.d P.!,"I a \lont,mry el ,eño, s..:.dón. no quito hotpo-
Por fin delde- El P1.rdoel 25 de enero de 1773 el 'fY'fCairiot 11 exped,auft darse enlacasaqtM! aehabía ~ par•ftyM!'qutdóen.iconw:ntodc
<édulo .... W"')' . . la , ..... 1,pa11 fray clon AnloNo \In de~-- SanAnd,é<.!""">al templo de San fr.oncioco, po,a-unct.ta,,.o y,..
Unúo. en que le de<lac p hada Lina<.._
El 26 do d - • te 'll""'~ y mandó 1,,_ el gobomado,, comard.,.o
He tcrido , bttn PM'titiparol haber re-suelto que f>C"" ~ , general dd ,uew
Rc-ino do León y tubdclegado • O ~gadot pm-atiYOt don
,.do,.p,ocedlporol•~miConsejo•f.,.r~.,.ta,d;J \lelchooV.laldet...ayV'lle,',a,.-,le-po,e>enloou""""-ad.,_
áasde~ • r.,c1e
que......., - ,.,...;roquo la ........ AJ d;. agu,-lunet 27 dedocmb<edel oñodel s.ño< de 1779al
obra de la crNtción dul Obispado de que te trat,, con el nombre toque dt! Ánimas. romo affl\illa de fe caíd.i ~ r m los IUf'COS
\oevoll,mdelo6n. Z delnue,ooarpadodel-.,Re,nodel-...,.f""'loNmml•ou.,.-
obóspo tn,y Anoooio do fctús S..:edón
I
ll "'1 d,temw,Ó que lo c.,pt.ol dd """"°obi,podo r,,.,, 1a Villa de El..yc.Aoolllc:onlod,odo24 demauodo 1781. p...,....alPap"' fny
Fdpe de u-,. 1 la que -r 1/lulo do Ciudod el 19 de"'"!" de 1777 • Y 11o1ae1 JoMl \'o,ge, y Sue"- pa,a ...,..i,, ol lfflO< s.c.dón; Pío \'1 "f>Odió 1,,.
pa p;., \1 pod• bula "Relat.,empct' del 19 de dóciernl,,e deaquol l bula.el 16dedici<mb,wde 1782.yel ZZde- de 1783. elonoboopode
: .11 dó6cais del \uevo R-de l -con el lóUo de di6ceM de \té,.,. don Alonso ,...., do 11. . y Pe,.ita lo ronsagro en ,u palacio.
rea. ydaba el nombramiento d(, prunt'r obclpo a "Fray AntOOIO de let,ut El 29 de julio. lfeint, y un días dnpués de au corugraci6n. ulió el obilpo
cid,\ Prnbde,o, Re&g,ooo p,ole,odeloo \tenonosdeSon h....-. Vago, hocu., oecle. llep,doel 17de-..,,. •la •de1Sai61o.y ol 18 de
diciembre• la Ciudad \1etropolitaw de \unir.a S<tñcn de \lootcrrey.
o 2ó , o
f,,n;.t,o::)NDf 1ACAJe:irAot ()fltO<)ft,¡ft 5{!,,IN,l,MO( Mo,.t¡t~v

Para cumplir el real decreto, varias veees fue el obispo a la ciudad de San El mérito mayor de Verger, a mi juicio, es el haber gestionado y
Felipe de Linares, y pasó allá larg"8 temporadas. /\o le agradó la población conseguido que Monterrey fuera capital del Obispado, pues así la
para capital del obispado. Estuvo también en 1a población del Saltillo CU)'OI C<>f'Mrtió en un centro religioso que, andando el tiempo, Je habría
habitantes lo apremiaban a que allí fijara la sede, y ·había ya casi resuelto de servir para su desarrollo y prosperidad.
quedarse en aquella \lilla, sin embargo de estar gr8'\ltmentc accidentado de
unas deposi<:tones de sangre"', dice el guardián del convento de San Andtét. Dos años y medio después de la muerte del obispo Verger, firmaba el rí!'/
fray Cristóbal Bellido Fajardo en un informe, pero se vio obligado a volver a Carios IVla real cédula de 10 de noviembre de 1792, diciendo: "Yo he resuel•
Monterrey. to se fije la Silla Episcopal del /\uew, Reino de León en su Capital, la Ciudad
Resolvió Verger pedir al Rey que la sede quedara en la Ciudad Metropolt- de Monterrey". 5
tana de l',ucstra Señora de Monterrey. Se levantaron varios testimonios que El rey el 20 de febrero de 1791 había enviado al Papa la presentación del
señalaban las conveniencias para el caso, pero s6lo eatlOOigo doctoral de la Iglesia Metropolitana de México, Dr. Andrés Ambrosio
de Llanos y Valdés. para que lo design&ra obispo de la catedral del !\uevo
logró Su Ilustrísima Real Cédula en que le concede Su Majestad te Reino de León.
celebren los oficios en la parroquia iglesia, sir\liendo ésta de Cate- Casi un año tardaron los trámites en Roma, y hasta el 18 de diciembre Su
dral interinamente, hasta que Su MafCstad (a quien Dios guardel Santidad Pío vt dio las bolas para el doctor De Llanos y Valdés, quien recibió
determinase lo que fuese de su real agrado. 4 la consagración episcopal el 3 de junio del año siguiente de t792, de manos
del arzobispo de Mé)Qco don Alonso r-..úñez de Haro y Peralta, en 841 palacio
de Tacubaya.
Se concedía un "interinato", pero faltaban la decisión real que lo decret• En nombre y con poder del nuevo obispo, tomó posesión por Su Ilustrísima
ra, Y por eso se frenaron muchos de los planes de Verger sobre la construc- el canónigo chantre de la catedral de Monterrey, don Andrés Feliu y Togores,
ción de una gran catedral, que se haría sobre la de su tierra Palma de MaUor- el t8 de agosto, ante el cabildo catedralteio.
st
ca, cuyos planos maodO pedir. Se dedicó 3 urbanizar la ciudad, con ruyó• llegó el tercer obispo a su sede el 5 de dicíembre de aquel 1792, y una de
palacio episcopal juntoª las casas del gobernador, cerca de la iglesia mayor, y ws pnmeras scciones pastorales fue la creación del seminario diocesano,
el palacio de \ue 'ª Señora de Guadalupe en la Loma de Vera.
st para &stig\!rar la continuidad de la Iglesia de Cri~to en las extensas tierras de
Por la misma razón, no fundó el seminario, aunque ya el primer obisPQ, su obispado.
S9Cedón, había propuesto su creación al enviar al Rey sus estatutos para 1t T .
nueva diócesis. dt ~nemos como ce~tificado de la feeha, ~"-dato periodístico: la Ca.zeta
fray Rafael José firm6 desde el principio como ~Obispo Eleeto del r-..uev0 . México, del 16 de abnl de 1793 daba la notioa de la apertura del Semina-
Reino de león", en algunas ocasiones lo hizo como •obispo de Linares, en III no de Monterrey:
/\ue-.-o Reino de León"; en los últimos años y hasta e-n su !estamento finno
Monterrey Mano 21, El 12 de Febrero próximo anterior se verificó
como "Obispo de este i\ucvo Reino de león'"".
en esta Ciudad la apertura del Real y Pontificio Tridentino Colegio
En el diario El /1.'orte de Monterrey, del 5 de agosto de 1951 esc:ribió J
Semioarkl, erigido nuevamente por el zelo, 1,igilancia y solicitud
historiad0t Santiago Roel:
pastoral del lllmo, Señor Dr. O. Andrés Ambrosio de llanos yValdés,
Obispo dignísimo del i\uevo Reyno de León, baxo los soberanos

□ 28 2Q □
~ t~Mctaz

tu dion~it. Poco m&, de, lret aiK.>1 duró au gobierno. poe, fallecl() en Monlei•
ooapódoo y - d e la - - V"l"n \lono m,yel2dema¡ode 1821 "--decinco__,clespué.de
- . - . . ... .., ....... - .... .-.,c1o1g1ono- Mi>ó<oNnl<pendizódeE,po,\o.y"""'-dóóc.Mo""""z:
oo T-go San........, de Paduo, ron Ú1Alulol de pn,d"""" ol,;op<>.
y equidad. dóctadoo po, Su Señoña 11,,.triwna. la dióttsio de ¡.,......, \....., leóo\ ....., casi ,i¡., añoo gol><,nada
po, el C.btldo de la C.1<d,al, ha.la que el Cot,ie,no de la República pn,p,,oo
Dan Santiago Roel e,c,i,r. "la caw ondonclo.....,.,,.. _ . . . , ,I pn...,. ot,;.po • r,., lo,é M•ria de Jaús Bdaunn,.,,
Ur.lla.
Semin1r10 fue allOI dr.lpués (rttcn.truida y aronific1onada) rf"Mdt>nta, d~ loi En!. lwp &ed• vacante. 1821-1831, qllf(!. cnrn.rc-.-d~ i. fttha que hay
obi,po, y •zobiopoo. 1n 1934 fvo -....t. pan hacttuna pla,olot~ ~ ... ""'"" • '°"S'<P'• p..-a aleg,amos a,n '"gtono,o ........i..1a-,
la~hob/,p<'loneádoaDn.Co,n,,Anne.aCU)O'-Nlodelacát,dn,leo...d,o .. ,i(,udode~_,,Leó<,,ell9cfe..,,.,.d.,
,....,.,.. en públie.o 1ube,1a ,l .... ct.1819. habióndola adqu,odo la 1¡;1o., 1824.
enSS.000.00. Establ,untoalaCetedr-.r 6 Elmece.trodonRJ.wlC.,1aCentUen 111 1itN-otob,elnld,.ya.cufb.wa
A O. L.__y Vold,s lea,pola g!on.,deíundo<el Coleg,o Seminario do .. ~....,le&,, put,!.,.,io.., 19IO.dospukde ,_., 1o, """"""'°.....,.°"
,........,que,fvo,comodóceelO...lo,éElouoonoGonülez. _,y_,...,.,¡,,._ y CMlea que ouíri6 ,,._ del al,o 1828,.
ldelanht, die-e:

, . - . ., ................... de .. _ _
ur.co niablcc.-n,ento lat«-IO que hubo m lat ruatro ~
intemae de OrK'nte pot más de c-incucnta año1. y d,•I que wliN~ de lds to<icdo<fos... , en t•l ,mo de a11vella horr1Lle an1trquía a(' dir,
muchoohomb<n.........,.mubff,quefuNonri'""'°delli labanacm.,d,syp,Ó<l<"Umedidaopo,elCcl,;e,no ...........
Pn,,.,ncia. 7 de ... - .. ,..._.p..-.i.-.c.,1a-.s.de1o,-
lot; te ~ t d b a 111 instruoci6n primaria; a,e ~ll'"bÓ en IIJll

El a.ano obótpo del \ue,o R•óno de¡.,.;,, dO<to, don Pnmo J , I ~ Nfl"C'<'def>"'IU«\o ~ \IVf RSl[W), el ,itjoS[\11\AAIO do! oi,;,.
"-lnde Pon--.quegob,móde 1802a 1805,ncril,;ó..,..,,,,,. J.d,odo po llarc,o y l'olde, 11793) pa,a qua puó,... e>t<nelff t<ulot de
obogado9
en Saltollo ol 10 efe Nplóembn,do 1813 dando cuent. dd poi,,, owdomqut
se encon1,aba et Seminario Conc-¡¡¡.., de \tonlffll'Y. ~·ot t1lumnos vdon pe>-
.................. ~ , - "\~do,-po,conlffl1odequt En-,odeJ956riLJc.jo,é,._,Y.a.,,en..,."llead,ehistóric.delo,
-alguna o,wt,v<dón en la otología «le,iá,toc,, ,n l., mo,aL y lo, ,fe. - do Dettd,o ffl el EMado de \uno L..S.". do! loe. don o...,_ .,,
......, , pnnapo, 11o "' "'""'"'"ª laooof... • ~ que habóa .._,_ r...a..:. Vold,s r..sm.~
cétod,a de le)a y do etlnones ·con la ideo de que lo, , ; . - no fu<... 1
\W-, y,. ahoff..... lo, P'""- pe,o la o¡,,ner,c,. do que nad•""" A princ,piot del S,glo XI\. m la epoc• '"""'"'• -'e te ocupabo
asist11, me obligó• quitñ• 8 ""lo,estucfiosde o.-i.o. dada la...,.,. población""'"""""'
( 1quinlo obispo limo. S,. On José lgn.acio de Arancibli1 y llormacg111, fu, ldba la ciud,td de \tonll'o-ey. lo pequC'ño dt k,1 negoc:tot y lo ,.,
0
olú!timo~po,tl"7doE'f""'-.Fen-.odoVll.enl816. loooniMi deloo,._...,.,hacia__,,,¡~dolaabopeóoenel
el popa PóoVII y-adoen l'uel,la ,l II de ..,.,ocle 1818, pasók,ego• \.,...o Rano de león. 10

□ 30 31 0
Tenemos, si~ embargo, la certeza de la fuodación de la cátedra de Dere-
El 3 de julio de 1821 había sido jurada la Independencia de México en cho en el Colegio Se~inario de_Mon.terrey, por el documento manuscrito del
Nuevo león, por el comaodante y capitán general doo Joaquín Arredondo, en encarg_ado de la tal M•gnatura, li<:enc,ado Jose-ph Alejandro RamOfl d T . ~
ese entOl"ICe$ comandante general de las fuerzas realistas virreinale$, qu~ y Cu!leITez; lo copio: e revmo
habla gobernado el territorio por más de diez años.
Monterrey, en los albot'es de la Independencia, por su desarrollo econó- 4 de Julio de 1827
mico-social tenía necesidad de una bcuela de Jurisprudencia, ya que por El Lic..José Alejandro de Treviño y Cutiérrez \1agistrado Presidente
largos años sólo podían dar títulos a los abogados, las universidades de \.1éxi- del Tnbunal ~períor de justicia y Catedrático Fundador en pro ie•
coy Cuadalajara dad de la Catedra de Derecho lurídico canónico y e·1 ·1 p
Por fin, en fuerza del decreto de4 Congreso Mexicano, de 13 de octubre de; decreto del Sobe Con __ " ' , que por
_ rano_ greso de la o\ation Ydel Es1ado se erigió
1823, se permitíó establecer cátedra de Derecho Civil y Canónico y concede- en ~I Semlnano, Certifica: que el 19 de Junio de 1824 se instaló y
los grados menores a los Colegios de la Nación que no lo tuvieran, y enJ abnó sole:mnemente ~ Cátedra de Derecho, y que habian asistido
tanto 1,e sancionaban sus planes de estudios, deberían sujetarse a las reS-: a ella los 1óvenes siguientes: Juan'\ de la Garza y E•.:a Be d
que se dieron al Seminario de Valladolid. 1
WselC ' badR . i,rnaro
_Y wn r a, amón Cregono Guerra, José Angel Benavides,
El mismo de<:reto concedía a todos los letrados el derecho de formar~ Valenano Bonego, SantJago \1ontcmayor Evia y leocad' C -b .
Colegk> •arreglándose en lo posible a los estatutos del de "Aéxioo, y facuh~ certificándos - 1 io an ay,
-. e igua mente que dichos jóvt'!:nes quedaron en aptitud
al gobernador del Estado para citar y r~unir a todos IO$ existentes en la c í de recibir el grado de Bachiller en le)'es.
dad, ·para que acuerden el es1ablecim,ento y fundación de dicho Colegio",
por último, se concedía al Colegio de Abogados la facultad de "hacer examei
y aprobación de los que pretendan recibirse de Abogados, previo el Oeerel ~I 14 de Julio de 1827, el Rector de fa Universidad juan &udilio
alay, declara que 10$ expresados jóvenes pueden optar al grado
de la Exma. Audiencia del Estado ante quien deben presentarse los candidt
de bachiller en Cánones 6 leyes, conforme al decreto del 1- 1de
tos para ser recibidos o admitidos'". 11
fecha 28 de Abnl de 1826. .
El Estado Libre y Soberano de l\uC\'O león fue creado por el CongJ
ConstitU)·ente de MéxK:O el 7 de mayo de 1824, y el procur3d04' de la ci~
losé Antonio Rodriguez, fue electo primer gobernador prO\'isional. mienttl El _primer grado de bachiller se dio á O. leocadio Caribay el 16 de
era redactada la Constitución. 1u!10 de 1827; el 2o. á D. Valen.ano Borrego el 22 de julio del mismo
En fuerza del decreto del Congreso \1exicano dado el 13 de octubre j ano; el 3o:el 11 de Abril de 1830.i O./. de J. l?J; el 4o. el 21 de Ag.
1823, para facultar a kis Colegios de la República para conferir los gradil de 1832, a ~· José \1. Martínez; el So. el 20 de fo.:b. de 38 á O. Ju,m
menores, ajustándose a las universidades de México y de Cuadalajara; 1 Mateo Careta; el 6o. el 22 de fob. de 38 á D. Bias de Valdez.
Gobierno del Estado Libre nutorizó a ese efecto al Colegio Seminario de MOi
terrey. Transcribo otro documento · - , •
'\o hemos eocontrado el texto del decreto que ~ebió expedirse, ya quel otra certificación seme·ant _ del mismo hcenaado Trev1ño y Cutiérrez. con
Colección de Leyes, Decretos y Circulares. expedidos por el Gobierno • 1 e.
Estado de J\uevo León, comienza coo doct,mentos del mes de agosto de 181 El licenciado Don José Alejandro de Trcviño y Cutiérrn, \1agistra-

O 32
-y
[J 3 de JU&o de 1821 Mblo sido ¡..nda lo lndependoncia de \1r,oco eo
,...,., león, por el c:opilán ge,,e,al donJooquín Amdoodo._•
~ entonces ~ gcncnl de In fuerzat reeti,tas wretf'IIHes. qutell
hailia got,en-.clo e l · - por . . de.,, - -
, .........,.. e,, lo, albo,n de la lnd<¡,,ndencia. por ,u . . . . . . . . ecx>n6-
T_ _,crnbo,ga. la,.._de labldaoóndela-de O....
cl,o en el Coleg;o s....,.no de \loo!"'">'· por ,1 doa.nen10 _ _ , , , . del
era,gadodelaleln,gnoiw,lic:e,,c,ado,-pt,Alejandn,R.móndeT.....,
'J Cu1itrrc1.; lo topMX

4 de ¡.,.. do 1827
- ..... - de .... c...... de lunopudeftcia.,. que por
1o<goo ...... e6lo podóan do,,...,.• loubogadoo. IN un,-,idade, de " .,. El Uc. lc,séAlejandroM T""',ño yCutié-rr", \1aptr.do Preatden1e
del Tnbunoi s.p.rio,deJu,t,aay~fundadoren,,..,,,.._
coyCuadalojan.
dod de la Cá<edra de 0.r«ho Ju,if,co <anónco y c,,,I. que por
Poo-íU\ enru..,. deldocmodelCong,flD "-no.de 13 de~~::;:¡
deueroddSobo<anoCongrnodela ,...snydel Eotacfo,.mgóó
1823, se pennt,ó..ublece,-· o...choCmly Conónicoy
1oJ gradol menom • los Colegios do la \ación qoo no lo t~ran. 'f enlrt en , 1 - . . , _ c.,,;r.-., que ,1 19 de Jun,o de 1824 ,e m,taló y
,.,,., .. ............,,..,,..,..de.-..,deberion,ujeta,w•-~ - - • • la Cót«h de !).,..t.,. .... Mblon
• • b ~ ~ e s : Juan \ de- la C.,,a y f ~. Bernardo
-•do
que .. dieron al - - do Valladolid
o._..c1ecmoconced1a•lodooloolctndooe1de<wd,odefom. .. W,et y ~ Ramón Crepio Cu."' J<llé Ang,,I Benovidn,
Co1eg;o • ~ . . , lo f'Ol'ble •loo.,.....,. del de \1é,ico, yfacull.., Voderiano Bontgo, 5..,,;.go \ l , ~ [,,. y l""11<!,o Canbay.
ol gobernad« del EIIOdo po,a ,.., y reum • lodoo loo.,..,._
en la r i ..r1,1ündoe.tgua1MenJeque dócho, ,.;,.nc, , . -..aptdud
dad.•,-, que acuerden el estal,ledm;ento y b>dodón de cíocho Coleg;o" l de ...a,;. d pelo de 8«1,;11,r en l,yn.
f'O' último. .. concedw, .. Coleg;o de Abogado,"' lacl,lud de-...,--,
y op,oboción de loo que ~ n ...,¡,,,,, de Abogodóo. ¡nw> el o.,..., 11 14 d,• Juí-o d1• 1827, rl A1'ff0f de la lJn1\nttd.td Ju~in Bm1d1ho
delaí,mo.Audóendadel[otado--•--loo~ v.a.y. -.que 1oe°"f"nadc»,...... pu,,1enopwo1 p1o
1o1 para att nobldc,e o Mlmtlidol. 11 dt.• bac-flitk.r en (~nonti ó lryes, cootorme 111 dt-crt•lo del 1 .¡ dC'
El EstadQ lil>re y Soberano de '""° Ledn luo creado por el fe<ha 28 de Abril de 1826.
Con.ti..,..., de \11>Koel 7 de '"")Ode 1824. yel p,oanadorde ~ ·
Jo,é Ant°'"" Rodnguez. fu. - primer gobemado,,...,....... .....,_
[J prme, g,ado de bad.a!e, oo dóo • D. leocodio Conbay d 16de
... -laeon.tolU<óón.
JUiio de 1827:el2o.á O \alerianollontgoel22de¡uliodtl......,
En~. del decrcto del Cong,flD \1-=ano dado el 13 de - 4i o,\o;el3o.,111 deAlñde 18JOjO !de J. f1),e14o.tl21d,A~
18?3, pan, facu!IM • loo Co1egx,s de la Repúblóca po,a cooleri< loe grado¡
de 1832. á D.J<Jlé \1 \1Jrlincz..: d So. t-120di•k'b. dt•38 ,iO jua,,
""""'"-a¡utlAndot, ola, UMfflidadn de \1,>J<OydeCuadalo¡ara;~ \l.otooCorcia;elS..,122defob.de38•D.Bbsd,\',ld,¿
Cobiomodel ( ,todo libre ""1onzó•-eleclo el Coleg;o S.n>NnO.. de \l
lrmy.
'º '---.-.doel1"'1odel deemoquedebióe,¡,«1,n,, ,-que lranscñbootrodocurne,,to dd rrnmo bnc:ildo lm,,ño )' Cutierre,. con
Co4emó,, de 1.,.,. lloawm J ~ . . . , . - f'O' el Cobo,,na
Ob'II Ctrb(ación ~ e :

E- de '""°1..S.. oonoent• con documo.-del meo de ago,tode 1824


ll loconciodo Don Jo,é Alqand,ode 1....io y Cutíén,.,_ \t..g,,,,..
□ 12
13 □
do Pre~nte de,I Tribunal Supremo de Justicia de este Estado U- tenido á bien decretar lo que sigue:
bre de Nuevo león. y cated(ático fundador en propiedad de la cá-
tedra de Derecho Público, canónico y civil, que por decretos del
"'NUM 32. El Honorable Congreso del Estado de f\uevo-
Soberano Congreso de la Nación, y de este referido Estado, se hl
leon en sesión de hoy ha decretado lo siguiente:
erigido en este Pontificio y Tridcntino Seminario Cientrfico y juro
en debida forma: Que desde el día diez de enero de mil ochocien- Art. 1o. Que los letrados existentes dentro del Estado fot.
tos veinticuatro, en que se instaló y abrió solemnemente la expre- men colegios arreglándose en lo posible á los estatutos del de
sada cátedra hasta el día de hoy. han asistido diariamente a ella sin Méjico.
interrupción alguna los jóvenes cursantes Mguientes: Don luan
2o.Que el C ~ del Estado cite y reúna á los existen•
l\epomocenode la Carzay Evia, Don Bernardo Wsell de Cuimbarda.
tes en él. para que acuerden el estabiecímicnto y fundación de di-
Don Ramón Cregorio Cuerra, Don José Angel Benavides. Don cho colegio.
Valeriano Borrego, Don Santiago Montemayor Evia y Don Leocadio
Caribay. Así miimo certifico que desde el citado día de la apertlJra Tendrálo entendido el Gobernador del Estado, mandándolo pu·
hasta el día de hoy, han completado en exceso los referidos tóvenes blicar y circular en los lugares comprehensivos del mismo Estado.
los cursos de estatuto que exige la constítución de lalisco, adapta- Monterrey, 5 de Mayo de 1825. - R8fael de Llano, presidente.-
da y mandada observar por decreto del Honorable Congreso en Pedro Anronio de Eznal, diputado secretario. -Juan Bautista de
este dicho ColegK> Seminario. Siendo de advertir que el día veinti- Ariipe, diputado secretario,"
siete de diciembre del año próximo pasado de veintiséis debierQl'I Por tanto, mando que se imprima, publique, circule y ae le
los expresados j6Yenes jurar el último de sus cursos pero como ese dé el debido cumplimiento. Dado en Monterrey á 5 de Mayo de
día y k>s inmediatos subsecuentes fueron feriados, manteniéndose 1825. - José Antonio RodrigucL - Miguel Margáin. secretario.
cerrada la universidad, no pudieron verificario hasta el día siete de
Secretaría del Congreso del Estado. - El ciudadano José
enero de este año, oo que te abrió, quedando expedidos para reci-
Antonio Rodn'guez Gobernador del Estado libre de \uevo-leon á
bir el grado el día ocho y de consiguiente, desde ese día debe
sus habitantes hago saber que el Honorable Congreso del Estado
corr-érselet la pasantía, y para k>t efectot que a los in1eresados con-
ha tenido á bien decretar lo que sigue:
vengan siendo la presente en la \1etropolitana Ciudad de Nucstn
Señora de Monterrey a cuatro de julio de mil ochocientos 'r"eintisie- ../\UM. 33. El Honorable Congreso del Estado de ~ue•
te.- Ucenciado /ph. Alejandro de Treviño y CutiérreL vo-leon. en sesión de hoy ha decretado lo siguiente:
Art 1o. Corresponde al colegio de abogados el hacer el
\o volvemos a encootrar testimonio escrito hasta el 5 de mayo de 1895. exámen y aprobación de los que pretenden recibirse de abogados
que a la letra dice en la Colección... ya citada: previa el decreto correspondiente de la exelentícima audiencia del
Estado á quien deben presentarse los candidatos para se( ,ectbi•
Cobierno del Estado libre de l\ucvo León. - B ciudadano José AA dos ó admitidos.
tonio Rodríguez. Gobernador del Estado Libre de Nuevo l~n •
Art. 2o. Que para la recepcion ó admision, deben acom-
todos sus habitantes hago saber: que el Congreso del Estado hi

0 34 35 0
~DllA0."t:Ullf~INfl5tMIINMC•~

po,wdóchooconcfidatoo•loddtudolllUocleBochille, ... ca- M8o.Qu,áloo.....,..,..,,...,Nmpoynúmo-


non ó ~ y la eorreapondiffltr tei"tificacion de hlbrr cumplido ro de CUl'IOI que ~ n gantr su, MJmnot para podM optar dichos
el liompode poo..-.io pn,mdoporlooloye, bOjOlldncxoonde ploo.
unlet,adoenejemc,odelaabogacia.
M 3o. s..-,. ó lo 8'.diencio del (....io ¡wa que
ron un -'o menoe de los cutlro de puantia. que previenen lal
dolo,.&.y...................
mo bledo.
_del.,,.
Ttndralo entendido el CoMmador del Estado, mandán•

i.,.._puedt..,;i,;.,.......,,~-c¡ue-
lrn certificación del letrado, con quien han pra<.:hctdo, de su ,-...,, ,...,.. 5 de 1825. - RJoe/ del u ..... ,...,_
oplico<,on.-y i-..t. conducta:y .... pc,d,á ......... ...... - - Antonio de f mal, diputado ........... - /wn s.,.
oudienci. o<o,ga, la d_.., de dol ""°'de p,wn1;., en •I Ul1ICO
,..,.deA,iq,,,"""1-lo--.., -Alúmos.ño,<:cb.modo,
del Cotado.
c..o dt prnent.-.e pcw f'I candidato,. á mas de la ttrtifa,cion an-
lo de -
,.no,, ~ ccn - lft w cclegio el·
gunoctomoyo,onc¡uehoyef"'M"•ado••>.ámrnpublócoelvi<nio,
" " ' - -..... ..,._ put,lque.cim,!e,y ..
le dó el debido cumpi,m;..,,o. Dado en M<>nlffley, á 9 de ,...,.. de
1o,......__......,.....,._poro.1-s.1osó1aoonotitu- 182S--/o,1Ano,n;ollodnp,,-\,.,..,~--
nones cid \4tdto.,p, C'MtOnlicum ó e l ~..
Don Joeé ¼no p...._ el """"' gob,mado, tonl1ituáon,/, .... tomó
Art. 4o. Que en twnto • obtentt" loa abnnol dtt tie'ftV- "".""'5"t115dt,....de182S,íue....,_de!S.-youp,ole,o,de
nono loo peleo..,..,...., o, .....,,. n,l;p,oa....,. el de<"•• del lotinód.d. y • él le tocó haboJ,,,.. al s..m...oo Concilia, de \1on1....,, como
13 de OcllA,n, de 823. ~. .,,,,..,_de...,..de 1826.
Dice el p,oyec•o de k-y,
Art. So. Se -.,ton,.a al rrc:lOr y cattdráti.col par• que en
,.n,alonnada el eloctod«la<on puod<t, ~ • ......,el Gobierno del Estado fibrede Nuevo-Leon- El ciu-
grado un año anlN aque&,. ¡ólocnts que po, su inalrucaón. virtud, dadano José Maria Parás, Gobernador del [stado libre de
bueno conducta y constno oplócacóon layon pmcnudo en loo Nue,,,-Leon., sus habitantes hago saber. que el honorable
tres aotr~ doble r'IÚmlfo de halados o maten.u, de las •fut N Congreso del Estado ha tenido á bien decretar lo que sigue.
lnhanoeñaladoporoua-pa,o,1.......,..,.¡yde
coatumbrr ~ la constib.lcion cft, su colegio.
"\L \t. 104 S. ha propum, al Cong,-
de ley del leno, tiguten1e:
un_,.
M So. S....,.. la puerta i !Oda dispema de..,._ á
Art 1o. S.endo neeeunot y útilet rn drrecho para w•
oooodeprécto
tio■ e<oc•oo loopdoo "'"J'>'ff de T■doglay . , _ ablenidoo
M 1o. Que al_,.,., a,ncil;..- de nu wdad, pan "'-■pn,i,oda;y.,.ndodepámenporloenormed~­
-loopdoo,........ó 1UOobnnooen"r1Ud dela facult.,j tanci, y costo ir í aolic,1.riol en 1, de \téjioo; .. hab.t, ~ llefl'liN...
que oe lt .....de por el -del Cong,ao gonenl do 13 dt no Conc;i;., de ,1-,ey pn """"-too.
Octubrt'de 1823. w~en11ntodoílosestilfutotde l.uni\ff"
..i.tdt,-... 2o. U litmpo-.. ... Ct.no yde _,.;, 1oo....,.
dio.. pn,,,b., ICIGI, ei<mooo, cal{ocociono■ y ■probacóoneo ,.

370
------~ - ,.~:IID!llc"09w ~ a : ~

....
exigwín ""'""'?' á IM conotrtucionet de III U<\M!nidad de C..

3o. Lo. doctoN,t de ~ aprobadas e,uslenwl


en lo ciudad. hanin1ot...._..r-.y..,.-_
- Pt'<lro dd \ JI/e, SN:rc-!Jrio.

r ate prO)'t'do fue a.mcion.klo 1'°' el C',ongrno kx:.al l11nl11 el 1~ Je ll'la)O


• 1827 en que IIOf fin te dispor1'd " 111M• siendo 'tcttllOOl ~· útik.-s I'••
con-+• i.. CONhlU<iooet dichtt. En faht de Oo<to,,. • ...,. dcdol lot Gudos \t,_,.,... de Joolu¡:,. y Ji...-mo. ubtonodo,•• IJni.
..,l..ancitclo,yCtlad,ácicotdelo"""-L 'ffl'údJdc!.s aprob;.;bs. y Mffldu de.• gra1o"a1""'· por La mornie ~ 1 C'Dlto,.
ir a lohcil.tos tn L. de \k\lCO. M llilbilil al S<-1tW111Jio Cooc-íf13r par.- tonk'"-
4o. la propina de cada doctor ó examioadOf' en gradt rwlus", 11
........ -..detra,-.;r,dt-.. pdo---
s..-......,.ipbndentU<ioo.prud,,,....._,.._.ei;rocaaono,s 1
So. El Maettreacuela de la Santa lgle,ia Catedral • aprooaciones. lO risit.·ran por el rt·b-bltl('IIIO dt• L, llnt\1°1'Slll,1d \~ Gu.,dal,j,tra
Conciliario. Redo<y 5oc....,,...,.
el q u e ~ 111 ..,....., Diez años después. r, 23 J.., Hl.l)V de 1837. t•I Cu,'G'no d(- L, Un1on,. am-
ouperio, ........... btjo"')O n,ptcáon y goi,ietnoeó...... plóando los bend".,.,. de ,u d«,no _ ,.. de 1 de dicinnl•• de l82l ,._.,.
doos.nw..noc:oncili............ - - fuánbaquc•d,écomic,i10JeA1.,opJ1nK"horri1.mrll>i$t,,10f~,;11,
p0f la Pri,nera S;,la ~ Tnbunol Stip<'rior de fushCLt. y m los dnnás lkpr.wld·
6o. Esta .....egtara todo.loconcernte.nte i la e,ecoc:j·
"".'
---•IM-delllatada menl:01 por el lribonat Pll'no" Coufirmub.11.-nliir11 ttw qutc1~"t oht1A11•ran
de~ IU ...... con lot ---quod.,b;,n~pa,• .,...., ,u
profetiór'I en loJot lot tubo,wlcs tk.- la k1•¡11,lh,t
7o. Lt autoridad supeoor edNiásbcl. r-x.minari ai
Al conced("Jle PI S.:nwn•io l-1 llt•Hpt los gróldot,. d n~lrl."ICUCW de Lt
- · .te,d'a, el pdo dtóoe!o, ... 111 lócenclt ó ~ CIINbl ~ \blltm.7 se-ria e l ~ , rl recto, J ti lttfctariQ. K'Tlilll
Off\11~ el acto y e,I gasto de bona. como no neceaano í 1
..,,.,..,..de_ éinlomwóloquelepo,ezco.po,tqtl designadoa p0f i. eutoridaJ "'*~tica. IUrllfU" no IUCfitl1 doclorn, y CM
auloridad qued.l.a,1-.,IUfil.>d. • tcf1if.c.u b g,illiosy;, dilperitar • d acto y el
rec.ig• 11 ,.s.olución de II legialatura
ptlode borf.t•, con la ~dt,comunk'ario .l lJ 11-pl;llur•dd I i,t,11.Jo
Y htbóendotidolomadloen--&c. po,,looefectmlopet...-.ducmct.
Tr..gatn0$ ahOfi el r«ut-rdo de vener..aün dd 11111catru lund.11lt,, do la

c1o-
Ypor cuanto el interét del Estado e~ge &c.
cátedra de Oenic:ho en d Seflltfie,jo-l,nyq,~ de ,to11t1,-rrcy: el licl"flCla-

de i. c.,.
renn1o..-e1~del c...
c1o1o pubbyci,cJw i qu,enet~ po,t IU ~
Dedo .. ...........,, • 28 de - de 1826. - f -
p,otidente. - ,,._, c..tL\ d;putado .....,.,..
fo,llln,ld,l,Ct,udis¡,utado ..........."
v.l do,-.,,.Aiopnd,v Jlamónclo ,.....,, Gutiérn·, , ...... !>.m"'-de
loaMartinez. hoy Maril\ J'\.L el 25de fd.Ht•1odt- 1;¡;9
hrudió en MonlNTey en el ~ o de, S.., r rantisco y dNpok. rn d
Muy lluttre, Real y PontificN> Co&q;io de- San rr--=-codt Salt"S, ~ a.. ,.u, Je
San Miguol el G,w,do • co,go de los pad," del Or•tono de 5.m I olipo \..,_
cuyo. cth1ót0t eren reconocidos por la Re~)' PoohÍK'1,1 Urw,wltdad do \léU-
,..,. _ _ que .. wnprimt.puhliquecwwle.y .. ledéeld<at CO J)lrl el otorpnWnto de 6icendaturas y docloradot. En tste plantel rsh.1•
~-..Y,1o.de'4_,.,de1826.-fo,l\lri,,.. -..lot'"""""delolndependenc;.._ong;n..,.detqu,1,po-
~ los Akbn\l, Juan e lgnac:;o, de AldJn~. y su tobnno \lariano. 111 c1ue
_ _ __;A,Jaf¡w,() T.w, MlNDU

don Mii'Uel Hidalgo dio dcs~ho Je m.irisc<1I ·NuM. 44, El Honorable Congreso constituciooal primero de este
ASe~ndro Ramón ingresó a la llfli\ersidad dl• l\lé\ico en dorKlc ~e gra Estado de NueYO-leon el dia de hoy ha decretado lo siguiente:
de b3chlllcr en sogrodos c,mOnes el 21 de abril de li88, y en leyes al Habjendo el dia de hoy procedido el Congreso constitueiorlal á la
siguiente. regulación de votos de los distritos para cada una de las tres plazas
Como curiosidad traemos ci;lc d.1to; por l,1s mism,1s focl1;1s cricontr.ir de Magistrados, y AseSO(Ía general de primera instancia, resultó
a otro regiomonlano <¡oc sería canó11i¡;odocl0f,1I de l,1 calcdrill de l\lontN"l electo con pluralidad absoluta para la primera magistratura el li·
el doclor Ju3n JosC de la Ca,,a y C.,111;.i cs1udi,111do rclóricil )' filosoíi,1 ¡,ni cenciado losé Alejandro de Treviño. 13
Real Colegio de la -.illJ de S.1n \liglJ<'I el Cr,.1rw.h.•. yc¡uc en 1787 se graduo•
bachiller en filosoíia por la U1ii1cr-.idad dl· l\kxico. Este fue el primer directOf y maestro de la cátedra de Derecho en el Esta•
En la Universid.xl de \ 1é,ico, l·I liccnci,ulo l rL'\ iiio ) Cutiér,ez fue cor& do de /\uevo león, ministerios que desempeñó, como el de magistrado, por
dpulo del cura 11.lariano f\.la13111oros. caudillo de 1<1 lrldcpcndt·11Cia; ejerció, &eisaños, hasta su muerte que le llegó el primero de noviembre de 1830, en
tiempo su proícsión en la Re..il Audie11CiJ <le l..1 ca¡,i1al, y f>OSlc-riormf'nle 1 ~ Villa de Guadalupe. ~.L
San Miguel el Cnmdc, en donde contrajo matrimonio oon do1ia ri.111ria del Concluyo rilldiendo ante ustedes y con ustedes, un homenaje de admira•
Purificación lgnacia de la Pci\J y Domin¡;uct ción y gratitud, a este ilustre nuevolconés que juntó a sus méritos personales
A mediados de 1818 sc c11COnt1;1ba en l\lon~crrcy y ;11 mK> siguic111c sel y proíestOnales, el que le haya tocado fundar en el Tridentino Seminario de
designó regidor de primer ~oto en el A_\unt.nm1•n\o de la ciudad; y en 1820 íi Monterrey, el 19 de enero de 1824, la cátedra de Derecho.
designado nlc.i:lde or<lir1Jrio.
Durante casi un ailO ( 1821-22) íut· gobernador interino, cn suslituóón, NOTAS
Juan José de la Carza. 1 Archivo General de Indias, (ACI) Audiencia wadalajara, 555, Est 67-CI•
Siendo alcalde mlcrmo, por cnformcdad <¡uc lo afc.ctó gra,c111cntc, JI" L22
sentó r:nuoc1a el 11 de agosto Je 1822 dtC1crido en su escrilo c¡uc tenía re~ 2 En el Archivo General de la i\ación (AC\-} este documento se encuentra
luc,on firmada y acred1lada en todo lo 1,os1b1c, de sacr1f,car mis cortas lo~ en -prOVlncias lniemas", Vol 194, 2o cuaderno, folios t 8 129
arb1tr1os y has1a la propia ,itl.J hasta el ul!1mo al1cn10. e11 uhlidad y scrv1t:10 3 En (ACI), 555 fol,os 149 8 177_y ACN Provnlc,3s lnterfl3s Vol 195, mal
nu 1l.1C1or1 y n11 patna, ba10 el plaus1hle pldn de b'Ob1crno<¡uc tenemos ,ole ttlCl.ladernado se encuentra el texto en los folios 175 8 83 vta; 160a 159 vta,
ncmenlc Jurado- 12 y term103 en el folio 156
Habiéndose restablecido de la cnfom1L-dad, pros1gu10 los 1rabajos de 1
profesión y fue elegido magistrado y primer presidente del Superior Tribuni . Véase: Aurehano :apia Méndez. Fray Arltonio de Jesús Sacedón - Perfil
de jus1ici.i. Dice el documenlo del nombramiento de 24 de abril de 1826: Producciones Al Voleo El Troquel, S.A. Monterrey, N.L. Méx.,
biográ(,co -
1985.
Gobierno del Estado libre de Nucvo- l con.- El ciudadano Joa 4 ªInforme..." en el Archivo Municipal de Monterrey, Ramo Civil, Vols. 147 y
Antonio Rodriguez, Gobernado,- del Eslado libre de J\ucvo-leon.1 148, (1780-1785~
todos sus habitantes hago saber: que el Ilonorabfo Congreso di 5 Véase: Aureliano Tapia Méndez, Fray RafaelJosé V~r y Suau el Obispo
E,tado ha tenido á bien decretar lo que sigue: constructor, Ediciones Al Voleo. Monterrey, N.L, Editorial )us, S.A., México,

,, a
1975. Mensaje testimonio
6 Lic. Santiago Roel, Nuew:, León-Apunres l,js1oricos, oct8V3 edición, Mon-
terrey. N.L, 1958, p. 64. histórico conjunto
Véase: Moruieñor Dr. Aureliano Tapia Méndez. Don Ambrosio de llanos y
\.li/dé"s, Produccione1; Al Voleo El Troquel. SA, Monterrey, ~L Me>(. 1996,
pp.67-77.
Adolfo Suórez Rivera*

7 1- Efevterio González Coleeción de Noricias y documenros para la Hjs/o,ia


del EstildodeN. León..• Monterrey: Topog,-áficaAntonio Mier... 1867, p. 135.

8 Rodrigo Mcndirichaga Los Cuatro riemp,n de ul! pueblo. lr1$ti1Uto Tecno-

,E
lógico de Monterrey. 198-5, pp. 207-208.

9 Rafael Carza Cantú. A/gunQ$ apunrcs acerca de las letm y la cu~un> en


I muy grato para mí, Pa,tor de esta Iglesia de
Nuew:, LOOn. en la ,:enluria de 1810 a 19/0. Monterrey. f.P. Cu= y C<a.
Monterrey y ,..ceso, del Obispo Andrés Ambro,io de Ua-
no,; y Valdés, fundador de nueS\ro Seminario, participar en
1910, p. 186.
esta Se,ión rolemne que conmemora 105 175 años de la

10 Véase la revi•ta Deredw y Cie,ociffSociaks, de la Facultad de Derecho y


Coencia• Socialefde la Un~,sidad Autónoma de Nuevo L~'O<\ vol. 111, junio--
impartición de la primera Cátedra de Derecho en el Semi•
nario Conciliar de Monterrey. origen de la jurispru<U!ncia en el Estado ele Nue•
ve León.
.
septH!mh<e. 1971. núm. 1, 3. 1-lace 25 años la facultad de Dere<:ho y Ciencias Sociales de nuestr;, rruíxi-
ma ca,a de t'5tudios te dirigió al Seminario de Monterrey para compartir el
11 Véase: Colección de Le,es, Decretos y c;rcularcs. e,,pe,!;dos por el Go- recuerdo de los 150 ai\m de la Cátedra. Ahora, a los 175 aiios. tenemos la
bierna del Estado de Nuew León. Monterrey. Tipografía del Gobierno Pala oportunidad de dar testimonio de ese momento histórico, en un tiibuto con•
¡unto.
cio (a cargo de José Sienz), 1895.
El Co,pos luria Canonici, que fue explicado por Don José Alejandro de
T'.""'ño y Cutiém,z en la mencionada Cátedra, se fue formando a partir del
12 ls,ael Cavaro,Carza, articulo soh<e "El fundador de la Cscoela OC Leye,. Siglo XII con el Decreto de Craciano, las Colecciones p<»terio~s de los Ro-
periódico fl Porvenir. Montc-rrey, enero 23 de 1974, Seg1mda seeción. p. 2. - Pont,Tices y lo,s Concilios Ecuménicos. fa1e Cuerpo de Derecho Ca·
nónico fue ley en la Iglesia hasta la promulgación del Código de Derecho
13 Colección de Leyes... ante& citada, p. 107. Caoonico en 1917. y ,u entrada en vigor un año dcsfl"és. Para la elaboración

□"

1 1
_ _ _ _ _ Aocu0$..J:•EliVEU

de ese Código en la Iglesia no dejó de tener influencia la existencia de iol Vemos en conclusión que así como la Iglesia en sus orfgenes asumió el
Estados modernos y ws Código$, por M) que se ve una reciprocidad entre le Derecho Romaoo, dándole una dimensión eclesial. y que en la evolución mo-
Iglesia y el Estado para asumir sus propias legislaciones. la misma Cátedra derna de los tiempos existe un reciproco respeto consecuente con la dimen•
de Derecho del Seminario seña divtdida al fuodarse el ColegK> Civil y dw SM)tl secular del estado y la dimensión religiosa de la Iglesia, con sus propias
origen a un proceso de secularizaet6n en el campo civil. legwaciones, el derecho debe de ser siempre la expresión sana de la convi-
Fue el Papa Juan XXIII el que, al anunciar el 25 de enero de 1959 el ~ y ctJalquier autoridad debe sen ir a la verdad, a la justicia y al bien de
Concilio Ecuménico Vaticano 11, anunció también la revisión del Código dt las personas, consideradas individualmente y en sociedad.
Derecho Canónico, legislación de la Iglesia. Correspondería, una vez concll.lt- El mismo Código de Derecho Canónico, concluye en el Caoon 1752, que
do el Concilio, lomar de éste los principios directivos para una reelaboración ~dada la equKtad canónica y teniendo en cuenta el b.Cn de las perso-
pastoral de la ley. NI (la •salus anirrlarum·i debe ser ésta siempce la ley suprema en la lgles'8.

t111almente tocó llevar a término este proceso a su Santidad Juan Pabk> IL


quien el 25de enero de 1983 promulgó el nuevo Código de Derecho Cari«Sr.-
co. adap1ándolo mejor a la misión satviftca que le ha sido COflfl&da a la lglesi&
Este trabajo no hubiera sido posibfe sin la experiencia conciliar, y la miSfTII
elaboración de los textos llevó una característica colegial. por quienes parto
paron en ella, y conforme a la constitución terárquica de la lgtesia, al ser pro-
mulgado por el Papa, fue una expresión primacial. El Código vino a ser t.M
fruto del Concilio.
El Código no pretende "en modo alguoo sustituir en la vida de la Iglesia y
de los fieles la fe, la gracia, los carismas y sobre todo la caridad. Por el contn-
rio, el Código mira más bien a crear en la sociedad edesial un orden tal que.
asignando la parte prirlCipal al all'IOI", a la gracia y a los carismas, haga a la \'ti
más fácil el crecimiento ordenado de los mismos en la vida tanto de la SO<»
dad eclesial, como también en cada una de las personas que pertenecen•
ella." (Const Apost "Sacrae disciplinae leges").
El mismo Papa concluye que el Código debe ser considerado instrumenlO
muy necesario para mantener el debido orden tanto en la vida individual 1
social como en la actividad misma de ta Iglesia. El Código además de presen-
tar los elementos fundamentales de la estructura jerárquica y orgánica de 11
Iglesia y las normas principales referentes al ejercicio de la triple funci6n en,
comendada a la Iglesia, de enseñar, santificar y gobernar, define también re-
glas y normas de actuaci6n. Dado que la Iglesia está constituida e modo de
cuerpo social y visible, r,ecesita una legislación, que debe ser observada. La
legislación Mela y define los derechos de cada uoo.
Estructura y sentido
de la judicatura
-función y misión del juez-
Agustín Bow.e Femóndez del Valle•

UWJU(>. l.¡,Quéetyqui'n• ""jua,1: 2.lafunci61'1juñ.

-
dic:11 del_luer, 3. ~ ydealió,, ;,.óocial; 4, El~
la legal.t.d y la ¡u.1ici11; 5. Dig"' Mitión ele loo Ve,dade,.,.

\uD>lfeCOl'MWnCÍll......_1lo-ZOCWlahistoria.1in,-- Npen"'
lelldo_....,..,yen cualq,.,ie, -.edld, l a ~ d e ~ ~ •
...... ele juzp. AnlN ele que ei<istie.-ln códip y~~ hoobii,
,ueces. V IÚn hoy en di• loo jueces no pueden dcpr de ;u,pr ba¡o el prele>:!o
• silencio, oblawidad o .....rocóencil de i.. ie,e.. ¿Por qué? Po.que...,
-<wón lógóco-ju,ícica pan, que-. .. judic::Mu,a .... de que lo cr.g. ..
leyo el artícu6o del código.
la l ey Prime,a. Tolulo Cuwto de la P•lida Te,ce,1 _, la ÍlwnoAI ley de
las Siete P•lidao- M dice que el jlle.l! n el home bono que • puetlO pe,.
flllndaret/i,o,,o..echo. !"'0.-......r..,,._mo;c.,-~ 1
noble ley que concebía al juez como hombre bueno, porque solo una pe~ competente ha dirigido y determinado, con su decisión o sentencia, la contro-
honesta puede administrar íusbcia. Hoy en día la técnica jurídica desOf'bitada Yenia que le plantean los particulares.
se ha divoreiado de la ética con grave perjuicio para la justicia en la vtda dt El Diccionario de la Lengua Castel/an¡, publicado bajo los auspicios de la
relación humana. Real Academia Española nos ofrece varias acepciones de la palabra juez. En
la denominación de juez correspande, por lo general, a un funcionarit tu primera y más general acepción, ;uez es el que tiene autoridady potestttd
público, perito en Derecho, que participa de modo primordial en la adminis- ,,.,.. juzgar y sentenci;,,. En su segunda acepción, juez es el que se señala
tración de la justicia con el poder de aplicar el Derecho por vía procesal. ~ para cuidar de que se observen las leyes impuestas en las justas publicas y
obstal'tte, debe advertirse que hay ciudadanos que accidentalmente adminif. certámenes literarios y para distribuir los premios. También indica, en su
tran justicia como miembros de un jurado, o como árbitros. Ante todo••, tercefa acepción, el que es nombrado para resolver una duda. A nosotros nos
preciso afirmar que el juez no esta para crear un orden legislativo, sino pM inte_resa, primordi_almente, la primera acepción. Tener autoridad significa es-
aplicar el Oere<:ho. So función, eminentemente jurisdiccional, no puede eats tar investido legítimamente por la comunidad para imparlir jusllcia. Y más
divorciada -en buena tesis- de la justida. "Se dice que el juez no esta insfi. :llá de~ as!ecto formal del nombramiento, está el noble concepto de
tuido como tal para juzgar del Derecho ni para crearlo; su misión es aplica- auctontas que len romanos nos enseñaron: persona que suscita natural aca-
lo". Pero debo añadir que no cualquier pseudo ley notoriamente injusta put: tamiento por su ser y su saber. Es asi como acunaría yo la noción romaoa de
de servir de base al juez para cumplir su parte en el J>íoe60 judicial y dm Mondad.
sentencia. Se habla, con terminología inadewada, de jueces inferiores y di En su introducción del libro "El Juez", Rudolf Stammler inicia su estudio
íueces superíores; entendiendo por jueces inferiores aquellos que están colo- -eab:ando la dignidad de la misión judicia~
cados en la escala judicial de primera instancia, denominando superiores
los que administran la justicia en la gegunda instancia. Cabe advertir ~ue ~ En las anchas faldas de una colina alzábasc,
materia de dignidad, tan digno es un Juez Menor letrado como un Mag,straM desde tiempos remotos, un espléndido templo.
de la Suprema Corte de Justicia. Además, ni los jueces de segunda instancia¡ Se le di\risaba desde muy tejos. Piedras bien ta•
ni los denominados •supremos'", están facultados para dictarª. los jueei!S j lladas scrvianJe de cimiento y las líneas firmes y
primera instancia o a los jueces menores ~trados consignas referentes a :, armoniosas de su fábrica se e rguían
pautas que deben seguir en la decisión de loo casos controvertidos en la esft! gallardamente. Sabios sacerdotes velaban, en el
ra de s~ competencia. Cada juez es independiente en su consciencia y en J interior, por su comc1ido de guardar el templo y
procedimiento dentro de s~ instancia. Mal juez sería el que ~ juzgue ~ atender a w servicio. Desde le,anas tierras, acu
acuerdo con su cieoda jurídica y con su consciencia moral. La junsprudencl dían en tropel los peregrinos a imJ>'orar ayuda. Y
obligatoria de la suprema corte de ;usttcia de la n&ei6n, si esta bien fundt quien se sintiese sofo y abandonado, salía de allí
mentada, no tiene por qué constituir un obstáculo a la libertad de juicio de kl siempre fortalecido con la clara ooociencia deque
señores 1ueces. a cada cual se le adjudicaba con segura mano lo
En la historia del Derecho - reet.1erdo el caso de los persas- ha habidl SU)O y de que el fallo era wmplido inexorabte-
jueces que dictan sentencias sin existir leyes escritas positivas. Yes que pue- mente. Tal fue el Templo•del Derecho y la justi•
den faltar las leyes, pero nunca han faltado las controversias y las sentencil cia" •
1

legitimas de una causa ante y por el juez que se estima oompetente. Ese r,NI

0 48 49 0
~r~
2. La fvnci6n jurídica del juez eeo dejaron de existir COrllrovel'$icl$. Pero esas contnwersias o litigios eran
L:n jueces e!tán llamados a ~lar por el Derecho. P~ro al decir ventiladas de manera magistral por Oelloses, el prudente y sabio juez justicie-
incluimos la justicia como elemento intrínseco, tubstaooal, de lo ¡ur~tCO- la ro.
. . . 1 ....-t 8I Derecho mera estrella polar que onenta el
rust1c1a no es a go e11mnseco · 1O Cuando se trata de fallar o arbitrar litigios, hay que contar con una técnica
ímbito de lo juridico sin pertenecer substancialmente ele ser, como ~
8
juridM:8. Es claro que además de la técnica, los jueces se forman, en el trans-
tende Stammler. El método J'IOmlativo que sigue el juez e,lá ubicado en el cuno de su carrera judicial, ciertas máximas de buen sentido, de recta razón.
mundo del deber ser. Yel deber ser, sin el valor, se convertiria en mera t ~ Un ~z sensato no es ni p,etende ser una culrura enciclopédica encamada.
logia hueca: una norma debe ser porque debe ser. Per~, ~~ qué debe ser? Se apoya, eso si en un pensamiento do absoluta validez. en una normativa
Solo la valiosidad de la justicia da sentido al ser de lo 1uríd1CO. Por ~u~ellD \'igente que estima adecuada y justa. >\o basta ejercer la judicatura con un
que la justicia no es algo subjetivo. Toda ley es "un precepto comun IU~J aentido "formalista", las noonas plasmadas técnicamente, los artículos de la
estable. suficientemente promulgado"· la ley bien entcodida ~ley
1
:<a,., le),, no puedeo convertirse en fines de símismos. las leyei en que se apoya el
mente injusta no es ley y no obtiga en el fuero de ~ _conc,encia- sirve • juez para 1uzgar son simptes medios para realizar el Derecho y la justicia que
or&entación fundamenlal y segura al juez para la solución de cuantos.proble-l lee. propia. Toda t80f'ía es un método de validez universaJ que sirve de apoyo
8
mas de tipo concreto puedan presentársele. El juez sirve la comun•d~ y• en el proceso judicial y que ofrece seguridad para tratar por igual las contro-
quicOC$ la forman aplicando el Derecho. Yaplicar el Derecho es admimSll'lr ~ concretas. Es preciso e-.~tar todo acto de arbitrariedad -irregularidad
la justicia. .
Existen un cumulo de casos concretos 1li~itad~_que componen toda
.
j caprichosa- para cumplir segmamcnte -regularidad inviolabte- el justo De-
recho.
humana. l\o quiere decirse que el patrimonio espintual de la peí$01la q~ Todo juez dclimila el campo en que ha de actuar y el modo como debe

reducido a casos particulares... pe•.o _s.i se quier.e mdie&.r q.•.e esos. ca.'°'. P. . . o no se qu.ed.a en el ámbi.to teoré.tíco sino
. . _·nario. El fin ideal del Derech
domi
cu lares controvertibles y controYerttdos entre las personas, requieren una. que ingresa prácticamente en el mundo del proceso judicial. El¡uez no es un
8
sión general ordenadora. Los caS05 se comparan con arreglo méiodos mero aplicador mecánico del Derecho, un :,imple robot de la actividadfa;di-
cidentes y se remontan a un pensamiento normalivo urntario Ydetemuna cí-' prefigurada en las leyesyen la j11risprudcnct11. La autentlCIIy r,oble activi-
Los aspectos concretos examinados por el juez. a la luz del Der~ho, de dad deljuez. no se comprende sm el reino de los v,lores juddicos. Su fuoción
resolverse. Para eso esta la magistratura ju<hcial. Con fUSla razon adv estriba en discriminar las posiciones apegadas a Derecho de las aspiraciones
Stammler. ·ttasta hoy, nadie ha conseguido descubrir un_ pueblo sin Deredtl egoiatas y anti-jurídicas. En primer término, el juez se plantea, siempre en los
y difícilmente lo puede uno concebir. En cuantas tentativas se han hecho• Cl10a en que sol.citan su intervenctón, el problema de a.aber si el litigio que se
ese sentido, se ha comprobado, una Yotra vez. que lo que &e echa de nwma pretende llevar a cabo cae o no cae dentro de la zona jurídica, Porque hay
no es precisamente el Derecho, sino que son, simplemente cie_rtas ~ detcrna· euestiooes que no competen al Derecho sino a la moral, a la religión o a las
nadas instituciones jurídicas. f\o ha existido jamás º'.:
~ ª que:
d
00
ciencias particulares. Hay el orden profano y el orden edesiástico. .,las ideas
estu\liese baSOOa en relaciones su1etas ª una orden3Cion 1un ica :
t
""'-º~ de los habitantes del Estado acerca de Dios y de las cosas divinas, la íe y el
fiere Hcrodoto -el ilustre historiador góego-. el caso de ~n ;u.ez. ¡u, iciffl¡ culto interior no pueden ser materia de leyes coactivas... preeeptuaba just1t y
8 ti
entre los persas que fallaba conforme Derecho Natural sin exiS r -~• • luminosamente el Código Nacional Cenera! Prusiano de 1794 (11, 11). La
critas. El caso aconteció cuando los persas, se separaron de los asinos y• religión no entra con sangre, sino con persuación y con apertura al auxilio que
quedaron viviendo provisoria y completamente s.ln leyes positivas. No P" 'nene de lo afto. Lo moral preponderantemente interna, no es objeto de la

0 lO
5 0
ÁGWN 8AsA.ri FtfNANolz OEL V,d,

imposición jurídica, preponderantemente externa. Ciertamente la moral estí rMdiatu y deducciones íurM'.ficas inmediatas. En el primer caso se atiende a
,iempre en las normas jurídicas como un minimum ético. Pero las normat nomaa& especiales contenidas en preceptos jurídicos formuladol tknicamente;
morales rigen la vida interior de la persona Y sirven como canon de intenclo. en el ,egundo, trátase de implicaciones necesarias obtenidas de un Derecho
nes y conductas éticas. Tampoco los convencionalismos sociales, -ios m1r► li.ndamental y evidentemente ;us10. Las deducciones jurídicas inmediatas
mientos que se deben al decoro"', son susceptibles de cumplirse ti.nido ajustadas por experimentados juristas a un esquema lógico general:
coercitivamente. Aparecen. es cierto, en la convivencia externa, junto al De-
recho, pero oo como reglas mOf'ales, sino como reglas convencionales. Oe un S. V. da F.
convencionalismo social. no puede deducirse jamas una consecuencia iuridi- yA. es v1
ca. Estos convencionalismos son criterios oscilantes que ejercen una pres,ón para A rige f.
-a veces muy fuerte- psicológica y social
El Derecho forma parte del reino de las conductas humal'\as dentro (fe, la aptitud para establecer deducciones ;urM'.ficas, mediatas o inmediatas,
bien público temporal. A diferencia de la vida interior de cada indivic:11.10, el responde a las inteligencias cognoscitivas de los jueces, que pueden ser ma-
carácter vinculatorio de lo jurídicoentraña una modalidad obligatoria regula,, )'OfeS o menores. A esta facultad espiritual se le da el nombre de capacidad
exterior. Qu~n ejerce la judicatura puede tener cierto margen discrecional en de discel'rnmiento. Kant supo verta, con toda lucidez. cuando advierte en su
so arbitrio judicial; pero arbitrio judicial no significa arbitrariedad personal del critica de la "Raz6n Pura": .. Puede ocurrir -apunta el genio füosófico de
juez. r,.0 se puede faltar a la regulartdad inviolab4e del orden jurídico. sin caer Konigsberg- que un joet o un estadista tenga en la cabeza muchas reglas
en desafueros dentro de un Estado que. si es au1éntieo, conslituye siempre • juridicas o políticas muy hermosas, hasta el punto de poder ser un magníf1CO
valga la redundancia- un Estado de Derecho. Cuando el juez. so-pretexto de profesor en la materia, y sin embargo tropel:ar fácilmente en su aplicación,
arbitrio judicial, transgrede el orden jurídtCO objetivo, se mstala en cl terreno bien por carecer de capaeidad natural de discernimiento (aunque no de inte-
del capricho•ubjetivo de la arbitrariedad. En este caso ya no ese! justo Ocre- ligencia), por lo cual, aun viendo in abstracto lo general, no sabe distingt.iir si
cho lo que le guía, sino lo que le parece conveniente según sus sentimientot un caso concr-eto cae o oo bajo el radio de acción de aquella regla, 0 bien
personales. la función del juez que en verdad lo sea, será síempre admini5tra, porque no se ha educado suficientemente en él, por medio de ejemplos y de
el Derecho y velar pm él, en las controversias que se le su¡eten. aauntos pnktioos, esta capacidad de discernimiento"'. Consecuencia: no todo
El juez tiene el derecho y el deber de indagar la constitucionalidad O la buen conocedor del Derecho puede ser boen ¡uez. la habilidad y la destreza
inconstitucionalidad de los preceptos legales que puedan servir de base al w,,,;dan a los jueces que ejercitan su facultad de discemimien10. Los textos de
proce10 judicial. Si los juzgados existen para emitir sentencias, en los caSOI los 1uristas clásicos de Roma pueden servir de 't'alioso instrumento para los
concretos que integran la "litis contestatio", como no van a estar facuhad01 juristas que abracen la judkatura. El llamado "individualismo~ romano esti-
para dilucidar la cons1i1ucionalidad de los preceptos que aplican. El Derecho m.ba altamente la libre peMnalidad. la definteion lapidaria de Ce/so el jo-
es un sistema piramidal y no cabe abstenerse de ir a la cúspide. El Derecho \otft ha quedado grabada para siempre en la mente y en los ton1zoncs de los
es ul'\a ciencia especulativa-práctica. Sus principios y doctrinas, enel caso de auténticos juristas: "lus esr ars boni et aequi" (El Derecho es el arte de lo
los jUi!Ces, se aplican a los casos especiales planteados en la vida cotidiana. bueno y de lo equitativo). Pero la actuación del juez, que es un arte. reposa en
¿Cómo realizan los juzgadores la aplicación práctica del Derecho? Ante todo. la C~a def Derecho. Todo juez ordena los hechos y las experiencias de
cabe pensar en un sistema de deducriottes jurídicas; de las premisas genera- acuerdo a un plan fijo y unitario. El Derecho plasmado tiene que ser judicial-
les se deri't'an los juicios jurídicos en lo particular. Hay deducciones jurídicas roente Comprendido en su significación especial frente a los comportamien-

0 52 53 0
pero al fin y al cabo Derecho, esto es, recto fundamentalmente, justo huma•
10s de los demandantes y de los demandados. Si idioma y pensamiento] _,.,,,._
man una estructura unit·an··a, resulta desafortunado distinguir entre interprell- ¿Cómo eleg.ir la ju.Sta OO(ma? .Este problema no ex.iste para quiene.• .com.•
ción gramatical e interpretBCión lógica. Las palabras esclarecen los pe,_ fries opinan que "al 1oez solo le incumbe fallar con arreglo a la ley ,..,gente"
mientos. La justicia objelJVa de un querer hay que demostrarla. la observa ¿y ti esa "ley vigente~ resultase una mera cascara normat1Va, una apanencm
cia y la aplicación fiel de un Derecho positivo resulta, a la postre, la obse de te,, que en realidad es sólo url9 pseudo-ley? En la disyuntiva de aplicar una
c¡a y la aplicación fiel de la justicia, a condición de que el Derecho positivo~ p,eudo-Jey notoriamente injusta y renunciar al cargo, yo optaría por la renun-
un verdadero Derecho -formal y materialmente- y no una mera apariencir cía. La llamada ley injusta no obliga en el fuero de la conciencia.
que. es pura ca~ra normattva. Yo.no con<>.·bo un juezaut~nticoque no e~ Consiguientemente, no solamente no estoy obligado ª. cumpliria., si.no que
cie la controversia "ex acquo et bono". Desde la antiguedad dásica el., tengo el deber de abstenerme de apficar una notoria in¡usticuJ revestida ÍOr•
stnctum se amalgama con el cnju1ciam1ento eK ~uo et bono. En nu~ ......-nente con la pe labra "'ley". Adviértase que hablo de notoria in¡ust,cia y no
días se habla, en muchos e6digos, de "buena fe"', cnterio de equKfad. razona¡ ele una ley imperfe<:tan,ente justa. pero justa al fin y al cabo, Las normas que
imp0rtantes, buenas costumbres . . Todas estas expresiones nos quiefll NJ' que aplicar para emitir un fallo ¡udicial son siempre mxma, jurídicas que
decir que la rectitud fundamental sirva de pauta para juzgar. Pero estas pa * UAB apro.11imación a '8¡usticia, nunca una plasmación de la inµ,,sticia.
ta5 siguen el método de enjuiciamiento crítico fundamental. Hay que demot Hace tiempo ae hablo en Francia de la ;urisprudenc:ia humana. la ligura
1.rar que las exigencias presentadas en un proceso judicial son fundadas a III peculiar del magistrado Magnaud, presidente del Tribunal de primera mstan-
luz de un criterio de ~lidez univcrSal. El pen&.amiento de la comunidad • OI de Chateau-Thierry, bautizó al tipo de jurisprudencia que seguía con el
hombres libre-wlentes, en tanto que hombret con dimensión jurídica, no pc.d l'IOn'IOte de jurisprudencia humana. Su popularidad data de un fallo, en mate·
aceptar algo que . . aya contra la rectitud fundamental. los deseos y las aspirt ria penal. He aquí el caso: Una muchacha hambrienta sustrajo un pan de una
cione, de los ciudadanos son objetivamente l~ítimos cuaodo se &decuen •• ptnaderia para comérselo con su familia. La jO\len fue aCtJ$&da de robo, El
rectitud fundamental, a la recta ratio, que ,e expresa en el genuino DerecN¡ código penal francés no admile -eomo el código penat alelOOn- la e'ICimenle
El deber prevalece sobre el pfacer. las aspi~nes humanas no pueden "¡ del estado de r'leCCsidad. la muc_hacha supo muy bien_ lo que hacia; no cabe
concebidas, en puridad, sin •r.llorarias. Toda aspiración supone un medio y II ln\lOC8r su irresponsabilidad. El 1uez Magnaud absot....1ó a la jO\'cn francesa,
fin. ¿Y cómo p<>demos dejar de valorar k)s medios y k>S lines? Niniu-! aduciendo que nadiedebíapasarhambreporsuculpa,yquecomo)U(?zdcbia
ciencia práctica puede ser ajena al wlor. Hay quienes afirman -sin base3 interpretar y aplicar la ley en un sentido ·humano"'. El tribunal de apelación,
na- la imposibilidad de un enjuí6amienro justo. Confunden el enjuiciamie apegado a Derecho, re\lOCÓ la sentencia y condenó a la joven procesada. Aún
justo -rectitud fundamental- con el enjuiciamienlo absolutamente pe aai. Magnaud siguió ejerciendo la 1udK:atura en materia penal y en materia
Es inhumano exigir un código de Derecho con un contenido absolutamera ci\-il, con su mismo criterio de iurisprudenda humana. \1uchos alababan a
justo, perfecto. De ser así, no podríamos explicar la historia del Derecho. ~ elle magistrado a quien le llamaban "le bon juge". Otros, en cambio semos•
supuesto que cuando hat,¡o de historia del Derecho no quíero decir que• traban adversos a este modo tan elástico de administrar Justicia. Ante una
trata de un •espíritu del ¡x.,ebk,'" -mera fantasmagoña romántica-, como pd dtfectuosa legislación, ..concedía una acción de daños y per¡uicios contra el
saron los partidarios de la Escuela histórica del Derecho, hoy en día complt, que seducía a su novia y luego la abandonaba; hacia a los ferrocarriles,
tamente superada. El juez no ttene por qoo acatar un Derecho positi\/0 pet wnpet"&tivamente, responsables por los contratos de transf>O(le; suavtlaba el
fecto en toda circunstancia, con '<ligencia absotuta, porque ese Derecho nurd carácter estric::tamente unilateral del régimen matri~ de bienes vigente
ha extstido ni existirá. lo humano es conformarse a un Det"e<:ho imperf.
SS □
en Derecho francés y seguía, en general, oo pocas veces -seguramente ~ más razón que una razón de mujer: y creo que es así f)Of'que a mí me partee
advertirlo- las huellas del moderno Derecho civil alemán" (R. Stammlerll así. Un criterio semejante para usarlo en los fallos judiciales resulta
Buenas intenciones aparte, el juez usaba su arbitrio judicial con irregularicW Yef'daderamente grotesco. El sentimiento no puede ser elevado a instancia
caprichosa, con falta de aeguridad jurídica. En una revista alemana publicó■ racional frente a lo objetivo y fundamentalmente justo. La rectitud objetiva no
modo de concebir la judicatura, pero nunca preciso el tennino •humanida( es solo para pensarse, sino para ponerse en práctica. El juez recto y capaz
ni ofreció un criterio de certeza para distinguir una sentencia "que el califo eeclarece críticamente ante sí mismo el contenido de su propia sentencia.
ba de humana". El Derecho de libre interpretación judicial, seguMio pa Un juez no es un legialador. La jurisprudencia parece ser una labor legis•
Magnaud, hace caso omiso del articulado pla$1T\ado técnicamenle en lot et lariw, pero en rigot' no lo es. Surge de los casos prácticos concretos, que se
dige>$. Tan pronto como la ley le parecía de~rtada, se consideraba au~ .grupan con un criterio que se estima recto para aplicarse a casos similares.
zado para apartarse de la legalidad y fallar "libremente" por no decir art:,in: la norma vincula jundicamente a los diversos individuos; por eso se habla de
riamente. Este caso hubiese estado muy bien si aún e:xistíese el Derecij supremacía jurfdiat. Pero los individuos vinculados guardan uoa subordina-
Pretor que existió en Roma. El Pretor romano. aunque obligado a obse ción jurídica que se determina in suo ordine. la aspiración hacia lo justo es
guardar las leyes generales del Ettado, se pe~itía intr_oducir normas disti LllB de las más nobles car&cterísttC8s de la cultura humana. El juez es un

a las preeeptuadas por el ius Ct\'ile. Era un Jurista libre que no neces1t asp.r&nte eterno de la justicia humana, aunque no siempre su flecha de en el
invocar el contenido de las XII Tablas. Por eso se fue produciendo un pau bianco. Es la justicia, y no las "opiniones dominantes", lo que debe inspirar su
no desdoblamiento entre el Derecho legal y el Derecho pretorio. Real~ proceder. El afán por la popularidad deanaturaliza el fondo justo de los proce-
el segundo prevaleda a.obre el primero para resol-ver las controversias. Cietll tos. l\o hay rigor alguno en ese tipo de popularidad carente de claridad con-
que el Pretor estaba obligado a respetar los pre«dentes que habi'a sent.J ceptual y de wlor. Otra cosa es lograr el amor del pueblo por los buenos
Solo su sucesor podía sentar nuevas normas. El pueblo romano nunca COI: moh&dos de la tarea judicial.
denó a sus prelores por abusar de sus func~s. Esa curiosa creaci6n .;
Dere<:ho y administr&e:ión de justicia no ha vuelto a darse porque obcdeci6i l Controversia y decisión judicial
razones muy propias de la historia de Roma. El mcwimiento del Derecho•
libre ínterpretacíón pretende "suprimir en absoluto los preceptos del O. Tanto en los países de tradición romana, como en los anglosajones que si-
cho imperativo". Ahora bien. si prescindimos de la regularidad inviolable• guen el common law, los ;ueces que presiden las contro11ersias y emiten las
Derecho imperativo vamos a caer en la irregularidad caprichosa de la atbitll deici$iones judiciales se atienen a procedimientos establecidos con anteriori-
riedad. Por Íort\lna hasta ese mismo mo..-imief'1to del Derecho de libre ,nw ded a los hechos y aplican normas codiftcadas o consuetudinarias. !\inguna
controversia reproduce la controversia anterior. Consiguientemente, jueces y
pretación pide que la ley señale al juez las facultades que le asisten. Esta""¡
de acuerdo en que se de1e cierto margen al arbitrio Judicial, pero que -imagistrados tienen que advertir las diferencias respecto a los procesos judi-
arbitrio ¡udicial no se confunda .coo la arbitran.·edad. Además, meneste3 ciales anteriores. En el caso de que adapte la ley a los casos concretos, el
advertirio, no todo puede dejarse al "hbre'" arbitrio del juez porque caería tratamiento jur.dico no puede ter rutinario. En estos casos se advierte la
en anarquía. Las sentencias judiciales han de 1r acompañadas de sus fu buena práctica del juzgador. 1'o escasean las ocasiones en que se agregan
J
mentos. Si carece de fundamentos un fallo judicial se justifica la revisión tlttnentos justicieros, por insignificantes que sean, a los casos que se han
proceso. A los parttd~rios extremistas del arbitrio judicial habria que reail juzgado anteriormente. Diríase que los ;ueces despiertan y se alertan ante
dartes aquella comedia de Shakespeare sobre los dos Veroneses: "f\o ~ casos nuevos, con extrema precaución. No importa que no estén creando

0 56
nue\'11 ¡utticla '1 quct lUI deauont-1 n o ~ lodaa las in¡iu.ticiu. Se

. . . . . . . . - . del-nannaldolatoeledad ........ ..--deljuo,clw,o,nodi6111epdodolat,pocitun_......,..,.


.-•UMSdeelhel>rie°"f>'ONdoouonlonciónde"-'<,que,ut.,oadqui•
riclodjuridica.dounuberaque-~•hoblondo-y
:....,-do.....,lafUSICWencadoeooc> H..poco,...de ...... ......,. ......... - . .. - . . .- ~por
,;gto laojlugadao .......,,...-Re;no \.ndo y Elladoa Uoidot-,. - ponoó - - • - edad pon, que -
- - -
el modo de - -
HoWuoruonó.aiguiendoaucuriooo.....,.quelat+
lantóloalO.--quedaba--alao
......... .__,. ........ eopoc1a .......... -.quehal,io
.......ic.... Du,ant, al ,;glo X\11 ,. ctN<On notables eje,nploe de .
-delpad,edeambo,...._•• _-...1o'""""'delaank-
,w,s o WIOVacionN judicil6n. En nuntro ~ ta.leyes acnm han
....... ;u.,chnoqueno-ahogadooenel.-.,;,,-¡udó-

°"-
pnanc1o,......._ lo.-elwfolóoola~anoO.-
-,do,.._._ "Sólod... . . laoúhi.... 1.0añoolaai.g;.i...... cill c,,e ligutó. Ho Wu no dtctaminó la i n \ ' ~ 001 testamento. Solo
........ . , _ l o que II pochquen.a i.c.,_ l • . . - d e
· -. . . . han p<omulpdoleyes mlefflÓticas) IN ju,ces wbitr•rioa mtnode,n en eu...-ncia 00 •bogad01 pottu'-otet.
-de--g,,ner.,l.comoelcnnen.lat-looNS"""YIII
, _ _.,_ U.-lao-delal,polaáónha ,.,,..,,dudaque-..enelpn,ceao~uno-dolaloy
,.......... Htablecida. El run oe ...too,, a la ooplóeacóon desapooonada y
y siguo útndo. un ....m.do de lat fue,,.. - - en que loo
dotpoorulanle,ylao¡ueceaP'fflM'"'conc,no. \ohayqueol-,id.wque ............ doncla .. puedo.delaley-•loa-..conc,-. ,vi
aaíloa ,-., no han ...-..do sompi.- • una junsprodencio elegan1e, ,._
abogadoo-cuando~lo--conlril,oyen. que ... ,.,...
,._,......,......enlalloa....-, ... comoa.......i,,i..
-cóenao doctñnao poniuno ...,..-.1eg11. oio,oquotoan.......,.
..... ...-._.laaa,pnáonnpút,lócayhanpo&do.......i..,
públicas de loa ~ juc,tt• cp:, ofrec:en l'UE"VOI resultad01 déscadot
laalmilethis1óricoadoolgunas,nstiluo:óones.
laokigarcn. Cbandofallanlao buenoaahogadooy _ l o a _ • Eapooillequeloa,-..delo...d,o _ _ _
d6n de las f>"10I, oin el coneuno de loa juñspeotoa. ,-,de lo que
' " l o a - d e la CNno ómperial. loo chino, do aqudlo épo<a
_.,,....el juelloam,n! Hond(l916)- hoya,,ionowdomályconma-
,-loc.dod queloaco,..,.,.,..,_,_, _ q u e loa ne,pdela
roban aiminai la práctica d, la jurisprudMcia. loo ¡ueces ) mag,<l<odoa
banrimd...dta•suangeno. R.ll.vanCulikrecurrdlftta10deun · nihriedad er.n rT\a)'O'el qut, to. que existen "º la actuati<Md. l o. fl.M!Cet
,...,__lajldticiotinol,ligo,io,.,.,e1 _ _ do
no Cl'Jé pidió al ~ 1 dwlo Ho Wu ~ÍifflOIO en su hnnpo-- 'P'C on:lenin •
hennano mayo, la ont..g, d, la pooesiót, de la eaporiaquehabóa 1ido dt
• ~ enestabíidad -y t..,ta arbitrariedad-. liel'hpre que roc:ono,c-.an
.. _ _ _ de1at.,...-c1etotn,delcu11...,_..c1e
pact,e. llpn,ge.-en,ul,chodomuo,tr,i.bio~que-
. . . . 1o,-,1o.....,,
llo.dolle,;bilidadode .... Ciertoquea1gunoo,__,..,_devolen-
_ _ _ _ _ 1a;...,.
p,opiodadesqu,do<ánponiou t.,.cosada.con~doaquclla
1a-....a1 ho¡o. al el/a quec:ump;...loaq,ance ...... Cbandoel
... _ , . la ...........i Cierto, lamóién, que alguno, ruecn, <oo>o
~alaedademi>leciclay..,.,.mó,ucktt,cl,o.lah;¡a,..,acatoladi
d 6 n . . - HoWudespundo.....,_,la...,_y,laa Cado.o. luo,onde.nasudoopt....,.. oolo,e la<nolMdocf d e l a ~
esas del cato. dijo que NI t-;. en una mu,er \iiolefca y donunador• y qui
Bjo,uCo,doaoquiao--,fuó..-dola,,_en_hitl6ri-
npooo..-oooornl>ócioaoy~. Elpad,equehahia-
••que 1111 c.reeía et. suf!Cl«lte preparación ¡urida para darte cuen1, de
....._,...bodóáonolhobloudo...,_ Talúeel<NOdoau-
-HoWu,,....,ricidodoquesulu¡,hocie<•d••auhfflnano
,-.quola"lbd< Mo<o, Compony" 1e hicóeao ,.opon,oble por dañoo y p,,-
...,._loda,;a....,_tilodejabaao!llalolMdaddolahennaa. Elpod,'f,
¡,,;,;.._, elcaoode horidoa , _ por ..,audodono.......,, cauaade
( ~ • ~ -. , . , ~ ~ · ~ -
c1e .... de . . OUIDm6,;loo,pete•que-whóculo no habla oído......
loWiritaión---po,neg&gencioopo,lah,de....,..decalooW- 1,_,..,¡cSndeloju,<m.loroc,¡,cidndelomiomtpo,lo-•
,_,.cambóoni,.
en la fabnca...,. on una..,... indepenclóor,•. T....do de omp1,...
llirimi,-..,yclecidi,-•,_función......,.;...c1e1u-
pnnapoodelUIÓCÍO- ,eoMdóde_,...,., f'"'W ond-y.....S• ...po< medóo clel lamodo Pod« judócial. En ngo,, no hoy,,..
pod,,,. ,;no
íollo.....,.laa,mpo,\óo-...delouton,ó,,IBuóck. S...,.,.>plo.que,.¡. •"'--dounoolopocler. l..afunc;dn~laioncióng,,i,em,ti-
netó unanonno ,;g.nr.. irduio•-,._• .-.iqemp1o. He,.,.., - •..••) lo !unción juri,dócxoonol. Lo, ¡u.e., ,on cam-de
¡.,....,._,...........,en loo E - Uródo,. T,ayno,d. juri,ta ecuinimoJ - con la d~tribució,, de la ,... do Jl'lP, p,act"""" po, un E.t.,do.
ad,iem,•que...i...,que..,iuez..,_del,e-muyon-1, .,...,do,..clecenodo-pneopmía,lacompd«1c,.,_ Enel
::::. aoaped,edoquelac:notMclad¡.dócial """'P"•-••- _. mleMMOn Wl"I•• det•"""""°'- mediant, ''P' iegalme,,t• ,..,.
la....a.1ódaddelaloyycp:e,po,,-1o...-.~no~ -pan,--lo,de.echo,queia-aducon. Elp,u....,..,
ser cómo ....eru, c o n ~ • imoncionN ¡udicialet. sino cómo~ - . : . . pa,1 dinmir L, c o n ~ en ,u inatand,. Lo1 Mtos proceuict
pque...,_,.. .....cleltnbunely-deln-~laopn,ebayb~~
(1 junata alemán s.wg,, creía que LI buena h,y • Le que e.da pueblo• ._,., de_, Jo. térmtn01 ltgalea, •I f,nal dt.-t ,ulCtO que termm• con el tklo ¡uri•
ómpono_..,_.......noenpopolariotala-de-(con• •p,ocaaldela--. El_,.p,ocaalnopuodo.o-dócho
dtmoc:ram directa~ legialación populw). Repudilbe loa c6dtp •ha~ • . _ wlnrrane por a partt... o por ~ l"f'l. Pero con o11t" soto esquema
que ip,oraban 1a, ,-idade, y loo deoeo, del ptia. El impacto que"'• l,ppnx,$11 no podriamoo e,plóca, la compltjdad y lo mogn,wd dt lo,_

....,.. "que i......,.


cuelaho......,onla.....t..N~~ .. -
cultuno oolo oe logra en - - - - -
e, pooible l a ~ mót amplio en el,,.._....,.¡
- ,,........,...,,.,.,.

del,......_ tB;,u. 111,g,/id,,dy t.,..,.,,.


......,de loo íollo,,la,doatione, poputa.., aooa toda, luce,, enl#l ciertt
- f'"'W de lo-........,. de la,.......
l'aocabe ~ la¡.,...,..,.,.._,.,,,__muchopo,lalegalidadypocoonada
¿S«á cieno que enl!Odacomunidad U deberea y loe derecho. turgr,n ~ flrlljultida. Legalidad lignifica tometmUC•nto a In~.. por pa,t,•M q..,_
........... pueblo? l..alogmació,,_... .. _ , _ . . . • ... topbn. c....-...e1o...m. ........................
t.gali-
monolítieo. con un conjunlo unitario y general de COttumb,a locales. la· . . de lu norma. Pero la lf.gahcfad re,ponde • una C'\1gtncia d~ ttJShcie,
ticM no puede.- al.....,.;. de loo - ego/,..., p,,o tompoco -Y-•una""",gurac;ónon-que,.adlplo,lao
diluye en ... ~ upiracionN ~ do cada momento t.tórico, lllacionos que !Ulgan kJt jueoet eotrlpelt.>ntl'S en lot fittgiol que 1C M.'1 SOJ&w
..,,.nladquelati.y..quecon..,;.,i._......,póblico,no,ana • UÚfflU) bóenquelo.juecvo......,., _ _,,,delalagadad.
oboern,daa po, el pueblo; lo, lepladonoqueadÚana mpoldndela ""'_.. ~ .,...,.. l0lo al l,tidt<, de la legaíodad pu,am,ot,•
nidad...,alonnul.le)oaonadecuadaopwaelpaó,. Pe,ooomenoa ...... l,mbóénlaieg,tomidadpo,1,,,.,.,la-.-,..Gicay.. ..r..,.
tamloih,, que lao pnde, ....,.,..,._ ...,,_.., ......,.da,...;c;. "° ..JIM<lpioojUflifcalM>odelonlen nonnatM>. R..ulta onsur,_.. la o!oo-
-""""°' ,.¡,,¡,¡,,,..,-.._deun pueblo hlpo,ta,óadoque
lanlo.damagogoa. 1..ajuolóc,aeomovalo,-...y-...,. desaAneo
· ...... p,oc,ptu,¡..;.¡..,. f'O"l•,oo est,Widoosq:ünel ~ -
,-..,,_--...,.,._,..,_,1o,,,,,_,.,,,,,_
toompo y on el . . _ pe,o ., inlompo<al • ino,paciol. ~• ., <JU" ,arie . ._ ¡udóc•I El 0.n,cho no es m,,a ,pe,,_., de O.,ocho po,que
ju,bciap«,., eni.~y..,ioolallo,¡.--....,1oque- •noda<todoenr..--._ Todo,e,"""-po,eihedw,de...to,
□ 60
., □
-~¡u,o,del ........ jl.wíci<o. Hablodejulti(ococión
del--•yno.........,_fonnol-dolononno.
ladóg,ldlcfdela,--,.-..implalo......,delolopfidod ...
o,c1e,,,.,;.....,.,..,~n,oli,ado..,laeanoti!U<O>yenlaldemóo
e,....,. -·-inju,lo·. . . - ......
-....,del l>e<ed.o. ~•lienenrllÓnc¡uienetdóc.nque

...._. viene de dil'flChHn, lodo Derecho et jwto aunque


;,,a-..,,..-.. t-quóennolplica..,o....i.,;.-.. .., meljuez. Y
Sólapoleln
INttrltt de un

• - en deci, que el buen juez. en lo dóoyun<M de apta-..,..._


- El--debecla,blU)OelndM.luoy1lo
nódad. Alalpenc>nNles--fundamerules,
......e1.....,c1e1o~--....... deloo_.
•de juotiaa, o de ...i., flag,--. un lepl■mo..........., bmel
c,on.,-..ole,.humanay~po,laaolo,a,ónno...-eldel
tw..queno- ..,.didi,adef onlonteg;ola6,o,;g.-. la ¡u,licia. ,,... ..,.,,.....,.....,.,_ · - - -lnjuoóclo. QIM,g-.;,
. . . . lopfidod.......i.deíorma-al--rnde i.¡u.,.;,, dei•

·~·--juez.s.-•--
,. . . ..,,...,. • lo leplódad. deode el punlO de .... wológko. s; la. .
.,,...._,,,,laodó<llduraa.
etelmóoallo,alorque.......,ell>e<ed.o.•od,l,o..,,taml.óé,-,.1,
1.o;,,....,,... 1o..._,,_,1,;-,.,., .. 1o,...., .....

...,._,..del~ Un...-.. ;u.,.. puede--·


,..,, un De'""'° poo,IM>- U n a - ley no puede,...-. puro fruto
éóc,,y pr"'6coqueú,o,.cump1e----
,.....,- .,.,-fonnol no puede ouboiot• y.,,.
en ronri.-..,
......... de leplodld. De lo que .... proyerudo .. l o - -
·•-po,lo"-'n. """-Ylepmo-•-...
nuvJo que no pida et impmo una ideal qw m&zca un
- b jwo y b bueno. lllego,lid,d.en.._....__plep,,e,
....... de justlCÍI
lllllfflente a la 1u,ticil y • ta iaeguridad, M M-dar que la, circunstantiN
_ _ _ _ _ _ lo..,.._,deto,-. i...p,W...-
El..nlade,oont.n,ociele,óoto..olopo,queewrelo...cho.1.a
-,_,,,. ~ n una !drntidad formal. Por algo dice l1ídoro de ~lla --con
ded es un, •cettua orden«lon'" que no puNte t e r ~ ci«ta
~r..,.t--que·e1Dered,o,.-.,;po,que .. ¡wo•(..,,,..
"°"',guqcio,a ...... jusfl. loo ; - que manejan ... - ru... ...,.~_,.,,,,.,..,~ SonAgu,1"1no-ende,;,que•no,.con,;,i.,.
tod,j,micu....,,apbndo..,..,,.,-un1aponencia¡uñdócaque.
De,edlo,n..,.impooil.ó&lad"""'6góca. P,,ed,hobor~de,_
.... -.,r-s..ezperaou.....,._....defnción
• " ....... ~ - , - - - - - - - - ~ Af.....
... ootw. la ¡u,bdl de ... - poo;c.... pero - DeN'<ho poodM> •1o1oy,,,_,........,_idor-.blo.d-....,,,....,,....io. Que
se,á Oer.+-o sinot--aerta cloMcle julbcia. aunque ae-tntede un
··--•-quepuodehobe,..,o.-Jropey ... Oe,edto
. _ - . ws lep, y 1 . . - amen1ldo fokloolo del o...ct.o.; .-,. •"-da al m■mo tiempo puede .., ju,lo o ónju,lo• _ , . , Ramón
m. • nuNtro juicio. en un pelig,oao mor cuando afwma: -Yodo Derecho
lá Y•quenopuodtndonedoo~-•lo,ezybop,
.,... ciert. ¡...tic:la; pero pe,• ltf' Oetticho n o ~ 1erit fUlticia '1
no lo ea, ni puede - lodo Dencho,.-..,..,. cierta..,....._
oonoiguóenle. no• cieno, en.......,.. lógko-. que et•De.echo ..¡...,o•
....
lllllllno respecto. Se trata de UN impo.ibttidad óntica, lógtea y h11ta pko--

..,._,_.,...,,.,yqueel ·Dencho¡wo·,.. ..oloun plonltmo


Una cooo • que el Dencho no ... i. ;,,.;o sin""""' ju,1iN perlec:ra
-1.....-.... 1oo;.-..
Yold.ío lapona hice,- una enrue,11 ,,_. que la opinión pública oupótM
..,..,,,.,,......¡-..__que ......
. . . que,.,.,,..,.,.,...... ,.,, Seriamuypr...cloo,ohlc..-..,. ..tld~-
-que .......... oc,ptel,le-.. ""' el o...cho po, .. hed,o de .. ,.,. ...... ,,...pn,po,rió,,,..fa-,-i.;u.,a ........ _
. ., . 00M
-1o¡...,;,;.-....p«1octapuec1e-.... .,....;c;..--...
..... lepidld. "1,quól,,,lo fue al prirne,o que ouprirnóó lo ¡uMicia en
bol que todo Derecho es esencialmente- JUlfO, en alguna medida. o no
Oerech:,. lA;u.tica.aunqwlolo1e,--.. w,,-fecta.1e41r."un · .... de "' ·t.gohdad·. Po, ... ICOnNjabo que · -- de lo, pode,o-

□ 62 63 □
---------
Aol!sJt,¡~F~ZOflV.lill

.., rengan,;.., de ~lódad. !'.<O hay otn>t ¡un,ta, que......., lo,..... - el adagó<> lo h.eno e, el·..,¡ meno, - , ..i.ción a lo--• ,in
0 la expulsan radicalmentt' del mundo JUr~ico, como Hana Kcl~n, que declt! ahidar jamás al bten, porque precisamente por el bien -que circutlltanciaJ•
ra el Pfoblema de la justicia como meta-jurídico, como correspondiente Nli: . . . no puedo rea1Íl8f• 0p10 por cl m.r,I menor.
11 mundo de la mocal ¡Como ti fuf:'ran dos mundot que- ntu\'icsen ~ U t.arN del juez. cuando •pía el Oe,echo, conNtte en recumr al princi-
compartimenlOI o es1anCOI atumalmenb? ~ ! Corno si la ju:llá ,- de> lo juslO y al principio de lo ~ V cuendo no 1e pueda realizar de
contaminara a la pureza dPI Derecho. [I po1it1vi,mo de Kclarn-y de quila caramo embos principiot, et prefenble atenerse al mal menor. Hay kyc,
le siguen--, tolo ae aliene a la ley ei!~htccida íormalmcnt• por el !epi• ..,._ qoo como taJet no te pueden tener como evidentemente~-
.., ..i-,;, quo el O..echo no puede"" D,,../,o cuo,,do"' una....,.... &o el e.a de lene< que ,plica.i... el ju,z debe - el prinopio de onJen
Pero .qtJI. en~ potitl\ismo kelseniano. no M trata de rt.'aliuw la ¡us.het1 • . . recorruenda acat• lu regulaciones ~es.
de reali1ar toda la coacción dispooibk! en O\IJl\0$ del E:&tado. EaqucmH • El orden nos brinda tegundad. Si ,e trata de le)ft imperfectas delde el
tractos de lég,lidad formal pura que IC aplican. "more pamétMCO". ~ pllllO de vista de la justicia, pero segutN. conviene que se cumJ>'•n «1 el
paJoe dt ciego. proce,o 1udicit1t Estarnot hablando -¡ent~ndase bttft!- de lo ,ustum
Lejol d• mi la intcnci6n dt- revelarme cootra l a ~ - tn nomb,c •- ilperl«tum. PiénNH que la derog.c-ión en una tentenc'8 de k, justum
justicia O de la libertad. [ 1 anarquismo, pese a las buNwn, in~coc-tOOft ~ ~tum en aras de u'.'8 Jl,Micia natural conduciría a la arbitrariedad. Hay
algunos de'°' iogenuot ep1'gonos. conduce al caos. fata muy bten ~ ll)iel: que no pueden aplacarte Mpte de la ~tra porque eaeríamo1 en una
• un Estado "'inico, pe,o ,uult,ria ...,,,ocable oponene • una ~ ,;.,.a.. To! et el,_, cid robo po, homb,,, que ya en l o o ~ máa
ju5ta. Porque entre iusbct,I y ~ h.y identidad formal aunque ellilll ~ carece de sanción.
diversidad material. fn las fey,,1 que contengan justicia imperfecta o qu~ resultasen ifl¡usta,
,-. el e4,o particular que~ juzga. a ~ aplicar equidad. Esa equidad
5. Di~ \fisión de 1m VMfader~ Jv«c• '8e et ,-hcie en concreción U injU$tlCia nuton. de..,,, k,- puramrnte frx.
-':,po,it,1-11 flO ob/;ga M ~ . ,juez
Lo:. ,uece• .e ubtean en el orden de la ;01,hcia en concreción; tienen la ~ Cuando se pueda rewrnr a normas de rango 1UP4"tior pare no cumplir
n ley lnju,ta, e, tarea del juez recurrir a la incoltitucionalédad de la ley in¡u,-
dad a la v~la, pero tienen que aplicar con josttcia las lt.')'\'I obstrac-ta, en 111
cesos concret0&. Hay que cfuhnguir encn, justicia tonereta y ~sta lcgaWt a
abstracta y dnpué$ tk- distingutf ~ que .eguir bt pnncipio:s do la prudll la leyfl inicua& no deben ser aP,adaa jamás, por un JUt•Z qoe se pr~
cia. Lo• jur~t¡¡11 sabenW>t -y loa juece:1 en la mayoría do 101 paiset '°" ,- • 1ener conciencia moral.
tas- que laa leyc, formalmente poaili..,as no 1icmpre ,on ¡u,t• La profolión del juez te a\'eOf\a mucho al 1a0trdodo. Por eao Rudotf
~ - ' " ,e han d,do, se dan y M da<án c:oLaoones ent,c lo ............. noo habla. en_, l;b,o aol,,,, "El¡.,,,• del U«<docio judicial \le
dad 1o,mo1 y i. ju,tiáa. Ad,i,rt- que hablo de 1,,plklad lónnal J no¡ , . _ que el bu,,, ¡u,, ,..r.,. uoo ap1iaa6,, fina 1 ....,.,. de i. ,_,,,.,. y
eu..-:
legalidad a teCM. La pn.,dt'n<'ta nos ordena h.tcerel bien Ye-- 1tarel mal. ~•legalidad. En todas la, cuestiones parbcolarcs de la v.da cotidiana, en fa
nose pueda realizar el bien ltay que cooformf'le coo el mol menor. Se ,r..J ;.ditatu,., puede y debe h.ber claridad del ob;eto final de la misma. La im·
y con razón que ao óptimo no e¡ &icmpre factih'e en circumt.tnc:ia. por 1( patibiid.t de una ;.,.11cia pcrkcta no debe hacemoa caer en Rntencial ,....
ruando H quiete c:omctu la imprudencia de prekrif lo óptimo a lo buenOtl CÍll d,e todo aentido jl.15tteiero. Al !rucio def Corpus luris, lJlpiano no1 recuer-
circunatancic1, el result.klo oa que '"'lo mcior e& enemigo de lo buenc) cc,a • a todoa loa abogadoe del mundo: "Loa j(lri$tas somo• sacerdote,, poe,

o.s o
vei.,,_por .. ~ y diú,d.,_ .. oonocimiento de lo blieno y de lo¡...
Presentación del libro
to". Quelejolatí~época~ck-mili6nideelque1101UM
eleg<egóc)juriatl- ~el--cDe,cigi,UNfunciónCfÍtic:ll_,. "Introducción ol Amparo
W.-nentJdadet.judieMunl. U..eo:.dW 51 1 ¡,_,..,..inciden•
el De<echo. """"ª modll hi.tóricay 1-modadoctMlles l'll!Q puedeo
_...,.de_,..paia,M. A:0.¡._.hundiclol..,elpot-odei.-
Mexicano" de José de Jesús
oot......._ 111 re,cueR11, S t ~ ";\Inda IN ettrelH. perotin pen1e,m
Gudiño Pelayo
vietai.ma...r· .__poclriamo.dear¡\w.dloi.it.Wwww .a .. ;u..,
pero ... perder de ...ti a. legtlidad! Ea precito oonjugar el Nntdo de li
-1llud~del0e,echo-,t.16c:,,icajuridiea. úU'ICD'>de ..
~eliegi,-i..roorm11aplicablel........do .... boo~erioa. Defendetyitpi- Oigo Sónchz Cordero•
-1oqueeiita;u--Otden.do•pr,wegio1-de;,.-~
l e l y ~ jusliciay_eon...._quett~en:O.~
judic:ialM que ..,do.deo•••* ,_., el i:,¡.,,, put,iico tetnpon,L Solo a

.....
donde.., etUZan le jusbci,, yel-Nll l o ~ _ , .. reafnción#

ple,coconffl'IOáónla-n,,t,ción¡a-ainePgrwM&
Rudolf Stammkr. ·u J,,,ez". P'g. 4. Ed,tor. Nacional. M ~ OJ. 1974
Rudolf Stlrnrtwr. lhidem. pág. 7 y 8
O-- \loma; "U jualif,caciórulel Der.cho". piog. 36. Tipogriifoca E•
¡\ di1t,ngvido _foro en un Nento qve tiellC! el propól<to de p~-
-.a.,,.... ,_,.oo,adel_.,. '1-tn>)c,wcle-'""'9
Cu(Mo Pea.yo, ónt,11.i.da "Introducción al Amparo M,,1,c•·
,.~&ue,.,.,._,,1974 oo".yque•-•lapmlij.pn:,duo,:io,,¡..id,r;1en....,_
RH ~.., Culik-trad. ~r lf'll·)'ffl·pi-shih. Pw.ael_from...., the pe -.....io. con!.funcióo~queno111a bnnda,:lo..., :o. ¡,1 1,mo,
~ · . .,.g.176.t~E.~Bnl.1956 .._
Citac1o por Mornd C. Pauto,. o:,mpi.to, t.,_1 ln.tJ!uOon Todly..i: Ou,._ - liglo :0. ~ aponentet del def«ho ,_ d,d;,.~
tomom,w. P-9'. 48-_SO. Cdur,,bia \Jniwrtily p,_, New Yo,k, 1959
1 ,_ eop.c,,o I U/111 de lat Ímtillltione111n_ lat C'tJM dificiln~ M Mll!MMi
de.....,_,.
Arg,e,,h1111, &ue,.,.A,.., 1974 .
lUlltegazy~ "Fio.ot,odelOe,echo". Te,,:,era[,ición.
.J
a...,. ,1oma:"U fltoldaciondel o.-t,o• pig47, Tipogrffa Edillil' .......,_..,.. ¡..,;dico--. e l ~

• .......,..
f,guraa,yo e.ludoo y
eo,,,prffllioo ....,Ita '""ludible para <¡u,..nesconngran 1111 vidia i. pmfrlolán

y ~ póg. 355, Edito<wll 8oed,, 8a,roelona 1972 loo principio. ,ectoreo de e1t(l medio de control con11,t.-cional, 1111 P•«e-
4"rltit, - de improoedenc;., tramlUción, ~ ~ .......

o.,
' o
~S(Nti(]()NOll l.-c> •iNrlODucoOHM ÁNhlO Mor»«:,' Ol jOSf: OljfSuS G\oÑO PaNl0 0.0.5'NofzCooo<to

lar el procedimiento y resolución, son algunos puntos que requieren ser ,. ,-. conocer el desarrollo y evolución de esta disdpfüla, abarcando desde los
cordados con frecuencia por quienes entregan a.u vida en cada una de III precedentes del amparo aragonés, hasta la época contemponinea en que 50
áreas en que se desenvue~ este medio de regularidad COl'l$titucional, sea II elll.idio y bma ha 1'8riado 1-ignificativamente.
docencia. d litigKI, la judicatura o la irwestigación. de una manera contundente, nos expone el &utor, los problemas y las po-
EI libro det Ministro Cudiño Pelayo, ofrece en forma 16gic.a, clara Yesqut- li,lea .olucione8 que en México tiene la impartición do justicia, así como la
mática un anélisis de los aspectos fundamentales del amparo mexicano, pan imperiosa necesH'.bd de que a la brevedad posible se impulse una reforma al
ello se 1'81e de una considerable bibliografía especializada reflej&da en lit Poder Judicial Federal y las distintas leyes relacionadas con la tramitación y
oportunaa notas al pie de págiM. mismas que son apoyadas con las numeco- l9IOfución de los asuntos propios de los 6rgallOI judiciales, para que se sim-
sas tesis de jurisprudencia que ilustran al lector de los criterios emitidos por ti plifiquen y agilicen los procedimientos. sobre todo e, que rige para la materia
Poder Judicial de la Federación. del amparo.
El principiante de la carrera de derecho encontrará en el texto además di Reconoce con valentía la certeu en las cri\icas de quienes han visto en el
la información necesaria que le sirva como instrumento básico en su formt. amparo un riguroso procedimiento lleno de tecnicismos y excesivas fonnali-
ción, una postura pereonal del autor, qu~n sin apartarse de la metodokigrt dldes, muchas veces fuera del alcance de las personas más desprotegidas.
exigida por la disciplina c~ntíf'ica del derecho, cuettiona las deficiencias~ s., embargo, como hombre de genuino intelecto, no BmO se limita a detectar
aquejan al amparo mexicano, pero lo más importante, propone drYersas aher- i.. fallas, sino propone y señala la manera en que pueden erradicarse dichos
nativas de solución para cofmarlas; en ello predsamente radica lo provecholl problemas mediante una adecuada e integral reforma al procedimiento de
de la obra. amparo.
El libro debe servir de guia a los diferentes act0res en la vida profesional Particulannente destaca la poaible aofución para aminorar la nociva prác-
Cada capítulo esté diseñado para mostrar un punto específico del amparo,• tic. en et abuso del juicK> de amparo, que ha sido utilizado muchas de las
una forma sencilla que lo hace accesible a todo aquél dispuesto a descun 'IICeS no para proteger derechos o combatir actos arbrtrarios, sino para dila•
recc>fdar, reaflnnar o simplemente consultar los puntos que en la actualtdal lar Yentorpecer la impartición de ;usticia así como la manera de agilizar 10$
cobran mayor relevancia en el campo del derecho de amparo. procedimientos que tiendan a proteger los derechos más elementales del
En la ardua labor del investigador, la actualización de las obras se COnvMlf' hombre.
te en una constante tarea por mantener al día la exposición escrita; de ello• ÚtM propuesta sobre manera interesante sostiene la conveniencia de dife-
se ha olvidado el autor. pues como se puede advertir de la lectura del referidt llnetal' los proced1m1entos en el amparo, d1\'1d,éndolos en cuatro grandes gru·
trabajo, se exponen planteamientos recientes que se han discutido en los el- flO&. dotados de autonomía procesal, entre dios, y que son:
vef'108 espacios del foro jurídico; la información documental es fresca y a~ •) El amparo judicial: Aquel que resuelven los Tribunales Colegiados de
dante, compara diversas posicione-a para arribar a conclusiones que siguen• Cin:uito Yen donde se realiza la conocida fundóri de cauüci6n. Este amparo
la mesa de discusión dentro del inacabado estudio científico. torno bien lo afirma el Ministro, debe ser un poco más fonnalista, pue$ se
El libro "lntroducc:ión al Amparo Mexicano'", nos expone una rica e inteft' ""revisando una sentencia que anteriormente había a<k¡uirido la autoridad
sante visión que dicha institución ha tenido a lo largo de la historia nacioni de cosa juzgada.
defin~ndo con precisión lo que se ha entendido por el vocablo "amparo" y• Además, se hace énfasis: correctamente en la necesidad de que los tribt.,.
creciente aceptación en los distint0$ países latinoamericanos. • 1oca1es sean los que decidan en última instancia los casos sometidos a
El lector de la presente obra encontrará una herramit-nta iodispe.,... -. decisión, Ysólo en casos de \'iolaciones graves o trNCendentes se pueda

O 68
ocurrir a la justicia federal. Sobre el concepto de autoridad para efectOI del amparo, critica a la juris-
b) El amparo ordinario, siendo éste menos formalista que el judicial. IÍI p,udencia de la Suprema Corte desde un enfoque formal, toda vez que no
complicaciones técnicas y al alcance de cualquier ciudadano, que permill reúne los requisito. exigidos por la ley para ser considerada como tal, y desde
reclamar actos de autoridad que no sean de carácter jurisdiccional. 11'1 punto de vista material, en 'ftrtud de que por una deficiente técnica de los

c) El denominado amparo de barandilla, procedimierito sumarísimo, qua compiladores no se tom6 en cuenta que algunas ejecutorias correspondían 8
opere incluso por comparecencia en el que la agilidad del procedimiento debe lo ley de Ampa,o abrogada en 1936.
ser la fórmula a seguir, ya que en este amparo se red.amaña la afectación dele la~ y el acto reclamado en el juicio de amparo, son desarrollados Sfste--
que hoy se ha denominado derechos humanos. initica~nt~, se habla de la distinci6n entre las leyes autoaplícativas y
d) El amparo contra leyes, que permita distinguir daramente los proceci- heleroapl1cahvas, tomando en cuenta la tesis de jurisprudencia que reciente-
mientot entre amparos contra actos de autoridad administrativa y judic'81, ytl ..,.~ emitiera el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, Distingue el acto de
amparo contra leyes, pues la meiOf drferencic1Ción y comprensión entre unoJ autoridadY el acto de un particular, realizando una serie de clasificaciones de
otro, indudabtemente conllevará a la mejor preparación de demandas y 11 ~ ~.meros de acuerdo a diversos criterios de tif>°'ogía, y su implicación en
obtención de los resultados deseados. d iwc•o de amparo, así como en el incidente de suspensión.
El pe~juicio como pfesupuesto procesal de la acción de amparo es tratado
Esta diferenciación de los amparos. sin duda debe ser estudiada en b rmcionandolo 000 otros conceptos tales como el acto redamado e interés
distintos foros y conferencias que al efecto se organicen. pues eitamos • ,.-ídico. Sobre el particolar llama la atencióo el esbozo efectuado en torno al
presencia de una propuesta 'ii&ble para &er examinada en aras de lograr ti ~er complementario del juicio de amparo y de las quejas ante los orga-
avance y perfe«ionamiento del amparo por una justicia pronta y expedita .-nos gubernamentales de protección de derechos humanos. de las que
Otro punto que conviene resaltar es la búsqueda del Mínistro Cudiño FI- tant~ veces se ha cuestion&do su permanencia paralelamente a la de los
layo, por enfatizar los errores contenidos en distintos preceptos de la Ley• medt0s jurisdiccionales de control constitucional; en este tema se habla de
Amparo, y que tienden en la práctica a confundir al litigante y que ~o 11 • _bondades que represenlan las Comisiones de Derechos humanos, ya que
1
jurisprudencia emitida por los órgal10$ federales ha podido rcsofver. A tnwá ~renc13 del 1uic~ d~ ª'.11paro en que el interés jurídico constituye un re•
de la crítica reflexiva se expone al lector la deficiencia contenida y la maneil fltld:o _de procedencia indispensable para conocer del fondo del asunto, en
de comprender mejor el artículo cuestionado. las que1as ante esos organismos de protección de los derechos fundamenta-
Apo)-ándoseen la riqueza de la lengua e&pañola ycon maestría, el creador di IN_del hombre se requiere Unicamente del interés simple, y aunque las reso-
este vanguardista libro. cooceptualiza con atinado acierto lo que puede def'IOl'l9' liiciones pronu~iadas en uno Yotro no tienen los mismos akances juridicos,
narse la tedogía del a ~ . al señalar literalmente; •por ello. resuh.a esencial como se menct0na en ta obra, complementan el esquema de impugnación
para todo Estado de derecho la existencia de medio& juridicot,, reeles y ef~ del gobernado frente a ~s actos de autoridad.
en la práctica. f)8f8 frenar la actMdad de los gobemanttt y someterla a sus• P0r otra par~e, las lecturas complementarias a los capítulos 00$ y seis.
trictos límites oonstitucionale Só$o a través de estos medios puede rescatll'II eitre las que se incluyen artículos del autor, extractos, debates y discursos de
la dignidad humana frente a aquellos que encaman la voluntad del Estado o• Cllos relevantes Yposiciones doctrinarias que ilustran al lector sobre los te-
sus órganos y que. justamente f>O'" ello. llegan a creer y COf!Yertí sus deseos,,• "'- expuestos, robustecen la expostci6n y permiten comprender mejor los
ambiciooes, sueños y, a veces, hasta sus más insignificantes caprichos, en podt- llwnas con esa información disponible.
rosas e indiscutibles razones de Estado_" (Hasta aquí la cita~ De igual modo, este apartado contiene algunas sentencias que han sobre-

o JO 71 0
Pn.......:ú<OltLllO'tmOilUCC()N,¡Awuc:,Moo,.r;,'oijollOIJISil!G!.oo<toF'!....

salido por su importaocia como la interpretación que la actual integración da


"Introducción al Amparo
Pleno de la Suprema Corte "'alizara del artk:olo 133 constitucional respett;
del control difu.o y concentmdo de la ley Suprema, así como lat co,,eider,.
Mexicano", de José de Jesús
cionell V!lrtida• respecto del ,;arácter de &u!oridad para lot efecto, d,el juQ
de amparo que gcm,n la. autoridades universitariao. Gudiño Pelayo
Destaca la implementación de un apa,tado en la parte final de cada ~
tulo de lo que el autordenomir\11 "Participación Crítica", como una Wgetl"-
cia didáctica para que el aprendiz del amparo, además de uimilar la informt
ci6n contenida realice ejercicio¡ intelectuales de loe tema1 en estudio, w
base en las sentencias y documento6 que se agregan como lecturas compl,,
Carlos francisco Cisneros Romos•
m<?ntarias.
Este propósito es loable, pues invoiucn, al lector en su calidad de -
diante, preparándolo para emiti, juicios de valor "" cada une de los punllll
abordado., y lo sótúa en un plano "" que su participación basada en el cono ºIW:(R DERECHO (S PCNSAR YESCRIEIIR; $l TIV,fA. DE
cimiento, reíle>ión y propoeición complementar, el proceso de enseñanza. LOS f!JCTOS OE DOCTRINA, OE LAS OOOIFICACIO'll:S.
aprend!laje como factor furdamental en la educación superior. Oí lAS liYES"

Sin duda que este libro cootriDU)"' a enrique<,er la literatura ju,/dica aobr Múl CAAIIA.NCA r Rrw.s.
la mate~a. en esta ediciOO el autor deja huell1 de que se mantiene 8C!N
inteledualmente en el incanGab!e ejercicio mental que implica rtv'8ar y lana
a !a comunidad jurídica un ejempla, rencM>do, a la altura de lu wcigencill
n este ce<:into que lleva el nomb,a de uno de loe ilustre•
académicas y p,ot'e.ionales.
Felicito al Mini,tro Cudiño porla obra que hoy p,eseota, en este ewn«r•
que se dej• testimorio:l de su oon,tante e,fuerzo como investi~or y ,ne,,;.,
no comprometido con la& insritucionel juridi<:as.
. _ . _ .
1 mile$tr<11, de nueStrn época, Lic. Victor L Trevii\o, distin•
guido catedrático, quien con SUI clases dejó grandes......,..
i\an,as no 80lo para quien,:, fuimot sus alumnos, SUI dis,:i.
pulos, s,nc para con sus colegas, maestros y otras pe"°"""
. ,Quien escnb_e un libro enu~ga la parte producbva de "" existenc,a._ S.- rilefflsadas en la 80Ciologia y el Oerecho; y, dentro del marco conmemorativo
diria un ¡,roverbio que leer un libro esº"""""'"'"°" el autor en el mejOI'• dd 17S Ar,iversariode la impartición de la ímera cairedra de Dere.:hoen el
sus momento., de lo cual eotoy oegura el le.:tor e><perimentar,i demasiadol. eatado · • , . d "
, s,n mas m nto que e1 e ser rnode•to lector y e1tud'8nrc de obras de
IN ciencias jur/dicas, """corresponde presenta< el libro del Ministro JO$é de
Mu.cha1grac:i,,1.
.lesú.Cudiño Pelayo, intitulado "Introducción al Amparo Mexicano".
Ya al travéa de las line¡¡¡ periodísticas, en el 0$paCio que se ha, 3COstum•
Lic. Oiga Sánchez Cordero
lndo destiMrme"" el Diario •El Po,venir•, hemos dc¡ado e'f"'e,rla la pre·
Ministra de la Suprema Corte de
/ustici.l de la Nación • ......,l<.!<licódtlof_.......,.,._<ltlParucloAcción
- . . i ... o1c.,.g.-,d&l1;,r.odoo.No,...toóo.

□ n

CM,osfwoo,O,,,.,.~

- - d e ... · - ·obn ¡u.-. al trom de la cual, uno de loe -


1rode la H. Suprema Corte do Jutticia, hace derecho, como lo viene~
.. lgnocio Bu,goa. """"'º o lo Óm"'J"•- de la jumprudencio em,tida
can ,elación e tociedade1 extranjerat y critica una juriaprudencia, que no lo
tanto al tta'<fl de IUS lébroa: Problemas Fundamentalet del Amparo Mexo, M ni lo ht ltdo pero,pareció pub&iceda como tal sobre e, concepto de M.lllr
"°· El Esudo _ , . ,;......., E...yoo l •rti<uloc en,.,;,,., e<pecialóndll ndod pon, loe eíeclos del jlócio de omporo y dejo-•• preci,odo
como•Juridóeo.delo~1 -")uódóeoJ,isaen,e•y- ....,yo lo hózo en otn> lóbroanterio< de quo •oo hoy duda que debe-del
como también en sus poneoci• y votos part.CUlares con relaciónª laa d,., conocimiento aceptado entre lot jurista, quo el principal i0&truroento para la
tas ejecutoria emitida, Po' el máximo órgano jurisdiccional det paía. p,olllttión juri$diccionll de lo. derecho. hum.-ios en México es ef juicio de
Todo et0 conatitl.A'e d medio de exp,ettón po, loa cuales. d entonce -,.o·.
"1aptrodode Cón,uit~yhoy M,mtrode lo Sup,,maCoo1ede )usticiaJos'• - . - t e tamb<én • lo pos..., ·Que la justicia íoderal solo ,nte,wngo
tesús Cudiño Pelayo, externa lo que ptense YMente por el Derecho Yen elfl" cunlo ae trate de VK>lacioflea graves y trascendentes no para revisar todas,
cial sobre e.e in1trumento del p,oceso juritdiccional que ltrve para otorgar ti abeolutMnente todas la, ~ de la jusbal local"', lo que no1 IN •
ompa,o y protección de lo ju,tcia de la lnÓr\ o loe gobernados '."e""'"." ..,... loa suge,encioo que oolóamos t - en oquelas quo fueron nuestra,
agravio personal y ditecto por actOI rnatt'fiatmeate legtfllm-oa.¡uriac:hcc_.. . _ ,e&.tl\lll al juicio de amparo. en el tenbdo que la jutticia íedertl tolo
In y admini,trativos emitido. por autoridadn de derecho O de hecho Yha debería conocer que 101 ¡uicios de amparo en cootra de leye, y regtamentos
por °'&ani•l1lOI deteentralizados, loc:ala y munteipales, respecto a su conatitucionalidad y en cuanto a le ~-
El autOJ de la obra en comento, piensa. habla Y ~ con el ánimo dt w.t contra resob:tona ,urildicc:ionalel en donde se hiciefa la aplicaáón de
~ . POf "° HCtibt& •imito• los ~ Y elumnoc me _... federales COfflO en loa casoe de la llamada ¡unadicci6n coocurrente,
tleg81 ,u, comentarios critlC'OI respecto• la e.trvctura Ycon!~ del hbfot pues. en lo demás, el proceso jurisdiccional debefía concluir en ~ propio
cualquiera de las direccione• que aparect-n en 101 datos de ed.c:1on del h -.do.
a cambio hago la prometa fonnal de tOC'l"lllrl,ia en cuenta Ytratar de d.r , . ~ importante • let-t, meditat, ,-.xionar el QOntenido de •1ntroduc--
pueata a dichas inquietuda en la pró'4imli edición.. ción al Amparo MeJOCtno· del Ministro foté de Jesús Cudiño Pelayo. pues
riene ol cuidado de pentar con e,tilo, lo que tra,i..cta al exterior con con lo que escribe, y hice derecho, not lle\'a de la meno para conocer, onten-
zonamientot personaJet, intrirl6eCOI y wb;otiv0', con claridad YP'ecision. • r comp,eoder esa maravillo.a illltitución del proceso jumdiccionel I tra•
,uerte que el propóoóto dódáctico peneguido Y'!"' ·tiene f>O' objeto lo • de lo cuol se logro estal>le<e< lo conotótucionalódod o lo legalidod. pre,,io
ñanza y el aprendizaje como meta". queda <kbidamrnte 1Btdfecho. acei6,i del gobernado, agr1viado por un acto de auU,rid.,d, y aaí como para
POf et libro nos enteña k, que el juicio do ampa,o no M>lo en la ÍOfT'll<I en tnlender lo que aon lat di,tintas instituciones tanto 00 Derecho Público como
cual se ha venido, por c°'tumbre, e,tudiitndo, sino con verdadero se · • Derecho Con.titucional en nuestro pai,.
c:ritJCO. pues. $0$bene: ·En nuestro sistfffll jurídico el juicio de amparo Ya Ca,ré de 'Aalberg, e,q,onía: "\o• puede definir jurídicamente al esta-
puede COOPderarse como un auténtJCO aittt..'ffll decontrol Constrtucional do,i f9COrl0C« ydettrminw au nan,ratea y su conaittencia e:fectivaa, ttno
que no ae reconozca que la ;un,prudencia de la Suprema Corte ~ de kit T - , . . de haber conoado, teniéndola, en cuenta. aua irut1tuct<>nel de Oe-
bunale, Colegi~01 también obliga a las autoridades adm1n1strabvaa (P "1CtlO Ptibléco y de Derecho Constitucional.
Ejecu!M>)';.,.; como alude o lo ó""""htucionolódod de loe orticuloc l92 oloid-,emos hoblaryprimordóalmonteeoc:uchemooyleemoclao p,1ab<M
193deloleydeArnporoyog,egalanecesidoddeconleri<electoserg•""""I ,Wl,tiri,t,o Cudóño Peloyo. pues como escribe el jurist, Raúl Carrancó y
a las sentencs&s de amparo y discrepa de los criterios e ~ t01 por el "-1..! "-: '"Palabra no escuchadaes palabra• medial. Palabra jurídicasilenciada
7l O
es dictadura• y atendiendo a 18$ exposiciones contenidas en esta obra,• PRESIDENTE, (Míwlo 89)
otras saltda& de las mismas manos, as¡ como en las ponencias y ,..otos partic»
lares, nos damos cuenta de la garantía de alta sabiduría de las que se e ~ JUDICIALES,
tra revestKla la Suprema Corte de Justida, en donde se hace efeetivo aqul (Mfwloo 103, 104, 105, 106 y
pensamiento":...en el estado de la organización jvdicial, presenta esta COtta.
en el grado más elevado las garantías de alta sabiduría que son las únicas que
puede JUstificar la existencia de semejante poder de apreciación libre de loa
Tribunales", ACTOS \1ATERIAL-
Para dar una idea dcl contenido del libro en comento me permilo hacer la "1E~TE, ATIENDEN
stgUienle exposición, principiando con el concepto de Amparo.·...las institl,. A LAS SITUACIO ,
ciones protectoras de la libertad humana, yen general de los medios de con- NES JURÍDICAS
trol constitucional, sólo pueden florecer y desarrollarse en una sociedad de-
mocrática, a su vez estas instituciones libertarias florecen y profundizan ti QUE SE CREAN CON
proceso demOCfático.. " LA ACTIVIDAD DEL
AMPARO es un proceso jurisdiccional que constituye un instrumento,. ÓRCA~O
parador de agra'o'lOS cuyo fin primario de inmediato es proteger al individut
de IOtl pe~uicios que en su esfera jurídica pueda ocasionarle la actuación in- LECISLATIVOS,
constitucional o ilegal de los órganos del Estado o de quienes actúan como• Crea situaciones juridicas generales.
lo fueran (autoridades de hecho). Congreso - Ley
Presidente - Reglamento.
Cobcmadoces - Reglamento
ACTOS FOR"1ALMENTE ATIE~DE" AL ÓRGA\0
QUE REALIZA LA ACTIVIDAD Ayuntamientos - Regtamento,

AOMI\ISTRATIVO: Crea situaciones juridicas particulares.


LECISLATIVOS,
Actos Administrali\'OS de:
Coog,eso (Mfwlo 73) Autoridades Admvas. Federales.
Cámara de Diputados (Artículo 74) Autoridades Admvas. Estatales.
Cámara de Senadores (Articulo 76) Autoridades Adm,..as. del D. F.
Comisión Pem1&ncnte (Articulo 79)
Autoridades Adnwas. de los Municipios
EJECUTIVOS,
cuando dichos actos sean anticonstitucionales

0 76 77 o
por sí mismos o no existan medio ordinario de defensa. El Amparo procede contra actos de autoridad, los cuales pueden ser.

JURISDICCIOML: Crea situaciones particulares previa existencia


de un cooAicto entre partes.

Sentencias, laudos o resoluciones definitivas •


-- •~ Materialmente legislati\'OS.· luicio de Amparo indirecto,· Juzgado de

b). Actos materialmente administrativo.s,· JAlnd. l<fo, de Distrito.

que pongan fin al juicio; o aquellas que tengan• e~ Actos materialmente jurisdiccionales Interlocutorios. JAlnd. Jdo. de
el carácter de interlocutorias dictadas por: Distrito.
Juzgados de distrito, TribuMles Unitarios,
Juzgados de lo Civil, de lo Penal, de lo Familiar, d). Invasión de esferas. Juicio de Amparo indirecto.• luzgado de distrito.
Salas del Tribunal Superior de Justicia;
Salas del Tribunal Fiscal de la Federación, e).· Actos materialmente jurisdiccionales de fondo definitivos JA Oir. Tri•
Salas de lo Contencioso Administrativo; Juntas Especiales bunaJColegóado.
de la Federal de Conciliación y Arbitraje:
de las Locales de Conciliación y Arbitraje;
Salas del Tribunal Federal de Conciliación y Los cuatro primeros. al ser resueltos, admiten el Recurso de Revisión que
Arbitraje, del Tribunal de Arbitraje del lerí competencia de:
Estado; Juzgados de lo \1ilitar, Supremo
Tribunal Militar; Tribunal Unitario Agrario, 1. Pleno de la Suprema Corte de Just.cia de la i\ación, cuando el acto
Tribunal Superior Agrario. lrllltrialmente legislativo tenga C, carácter do Tratado, Ley F~ral o ley Lo-
cal, o cuando se trate de invasión de esferas en perjuicio de un parttCUlar.

2. Tribunales Colegiados cuando el acto materialmente legislativo tenga


ti carácter de Reglamento Federal o Reglamento local, conforme al punto 11
del Acue,do 6/1999 publócado el 23 de 1unóo de 1999.

3. Tribunal Colegiado cuando el acto materialmente legislativo sea un re-


pnento municipal o cuando se lrate de actos materialmente admínistrati-
"'- Ymaterialmente jurisdiccionales interlocutorios satisfecho el principio de
definitividad, recursos de revisión cuando se hubiere decretado el
aohresetmiento en juicios de amparo contra leyes federales o locales y los
.._ que no revistan interés excepciooal o no sean inéditos.

□ 78 7Q □
Úi.tlOS ftANOSCO OsNf:IOS lwos

AMPARO DIRECTO: Tribunal Colegiado cuando el acto sea matera 2. Procedencia del Juicio de Amparo contra actos de aulorid.td.
mente jurisdiccional de fondo y satisíecho el principio de definitividad O C\a
do se trate de actos que tengan el carácter de resoluciones que ponen tina 3. Procedencia del Amparo contra Codo tipo de autoridades.
juicio.
En forma excepcional contra la sentencia del Tribunal Colegiado, en• 4. Carácter ;mi~nlemente individualista del juicio de amparo.
paro directo, cuando se haga la apticación directa de un precepto de la Coi.
titución o la aplicación de un Tratado, ley federal o local, Reglamento Fw 5. El Juicio de Amparo no es un sistema integral de la defensa de la
ral o Local que se estime inconstitucional será competencia del Pleoo o• C«.titución.
una u otra de las Salas de la Suprema Corte de Justicia.
6. El juicio do Amparo es un sistema de defensa de la Constitución por
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIO~AL Ñdeacción.

Juicio de Amparo 7. El amparo es un medio extraordirwrio de defensa.

Acción de lnconstitucionalidad

Cootroversia Constitucton31 PROCEDIMIENTOS DIFERENCIADOS DE M1PARO

Procedimiento de Investigación
AMPARO JUDIClAL Realiza la función de casación. Amparo Directo.
(Articulo 97 Constitucional)
. AMPARO ORDINARIO. los f>(ocedimientos Sumario contra actos prove•
Control Difuso o Defensa Subsidiaria de la Constitución
-.tes de autoridades de distintas a las jurisdiccionales.
(Mi:ulo 133 Constituc;onal)
AMPARO DE BARANDILLA Procedimiento para los casos de urgencia.
luicio para la Protección de los Derechos Políticos Electorales.

AMPARO CONTRA LEYES. Contra todos los actos materialmente leg;,.


luicio de Reviste>n Constitucional loo.o,_

PRl~CIPIOS CONSTITUCIONALES DEL JUICIO DE AMPARO PRESUPUESTOS PROCESALES

1. Cerácter Jurisdiccional de la Protección de las Garantías lndivil:W 1. Competencia


les.

□ 80
81 □
2.c.p.c,dad.

3. • ~ del Tnbunol.
*ESPECIAi.ES,
4, c.p.adod.,......adei..pann.
l. f•ittenciadeunquejoto.
5. Legitimlcóón.

6. Cuolidodeo .,._ e wnpreociod,blet de una ......,. htp.


z. AcloReda,..ic,

l Autondad ..._ble
7. Redaccóóny-delo-

8. EIO<don.,.,.,...,.p,oce,oo
'- P..;.c,..

CWiES DE PRESUPUESTOS PROClSALES


llJ\SIIICACIÓ\ DI LOS ACTOS R[CIA\V.OOS

l. "'-'P-•oop,o,e,ale,delooc:ci6n. l-ATl \Dll \DOA SUAl/lDR


2. ,.,._...,. , . _ .. . . .,.........
l ,\ctoadeau1oridad

3. ~•oodelo,alóde,delP,oceso. z. Actoode~
......_..,. ..... _ _ f _ ,

lAII \DIE\DOA SU REALIDAD

1-[-
PRESUPUESTOS OC 1A ACCIÓ\ DE A\lPAAO
2• lneUft• ntes.
a). CE~ERAlES,
kAT(\Dll \DOA SU -.AllJRAlllA
I, Jurisdicóón
A¡ DECIARATIVOS

□ 82
83 □
Arto• d«lantivot qtw violan garantia1 individualn. l Ac101 futuro. 0 probables.

2. Ac<oo--quepuodenN<-d<go,antia-- l Adoo"""'°' ..........._


les.

Y, ATE~D1(~00 A LA VOtU~TAD Dll DESTl"ATAAIO

4 Ac1oo declwativoo con principio, do ejecución. 1. Ac101ton1er1tidot.

--
C)
B) POSITI\IOS,

\!CAII\IOS
\egativot u omisionel
2.

3.
Actot nc>COfllftJttdol.

ActOI deri\,adot de otrot no COOff'fltidot.

CAIIACHRÍSTICAS Dll P[RJ(JICIO PAAA LOS EIECTOS DCL A\IPA-


\ ~ con efectoo ,-,...._ IO

1\1, AIE\Dl!\OO.U Tll\!PO[\Q\J(SEDlSARROILA\SLSEf l. Ac1u,l


TOS

1. Acto, paladot o contumadot


1 Objec,,o.
2. Acioo ""fJO,ablemento consumadot.

3. Acto• reparable, t•n 1entt>nc-1a

' - penon, fiaiet o moqf COfltra cp.atn 1e din,a un ecto de -.toridad.


5. Actos inltantánt'OS.
llliondo ..,. ca.-ct. d.,ed,o o d, hecho y. leong,no, oq<&. un ap-
6. Adolde Indo eucnr.-oo totO'IUOI,.
• - y di,ecto. puedo..,,,_,. elpeyd•lrutedotoo.i.,..
- ~ o l - d o l j t , b o d o - Como.-..,1"'9Ó<
7. Actos Muros. ........
.._ conatttut~ de ~ 1n1trumento prot:octo, CM 1,, u.m.:t.. pantíu
/vi ._,allodo t, natunole,a cle - medio cle - ele•
áóo.alque.,.- ........ elgobe,nadopwo _ _ _,.,., •N p,lfOCff 1, vw de •m~ lime un cerícter mágico para el melÜcano y
leplo•-.....,..,,,.;.q. y ~ ..- . . _....... doo
timo, ......... ,., ago<odot loo m,dóo, onlóNnot de impus,,a<ó6n
..... 1o1ey.......,...i....,....... jwgodoeledot1'.""a1-..c1e1
de lfflfJWO irúfedo. O. contra ktOI m a t ~ f e pn..~ de
. ._y. .
... -

lo complejo de loo ---clel. . . .


...... - e l e - - d e ~ l o o - -
- · pock>fe, arbitrañot y arropntet que tanto daño le ha hecho• lo largo
ele ompa-
... • propone la Wl'lplfficación, al togonr pt'ocedimientot diferenc1adoe: ai-
,....., el...-, ju,iáol, ...i. lo que 1,oy .. el ompo,odirecto; ompo,o
--elpnnópóocle-enJU'C'Oele....,...-.-
trii.,,.les cdegiodo< .. 11ogo ... con,óe:c,ón ele que el JU'C'O ele • ...,... . . . ""-io, f)fOCNO tumano en contra de 1<101 de autoridades divoraas I la,
cano• todo un ptocflO JUriediccional.
¡,,ioicáonele,ye1....,...--.que .. . . - . ,. . . e1e.._
ha proc,,so juri,dicáonol que""""° con i, clemondo que,.._ •lin fah., Pi •m~o cootra ley<-t.
S.-..o locloctrinocleloo ,.__.......,_ _ _...loo
gobemodo. quien odqu""• .. - de quejooo o og,av.do.
dóobnguine de 1, - - contblucionol que puede ,,,_,..., uno_
.. '°" es,pecfíte'OI del ,uicio 00 amparo, preaundo lot prett1pUélt01 de
_,deÑle,..--conloo-.cle~y,,._..
dad,. &gano o podl'f en conlr1 de otro1.ma.rn cuando ~ e lnV8IIOl'I
eJer.. y de -«tÓn de i n c o n l t ~ , que. 1- f'NnooM ~u~.,_ • a..dro en ~ que detab en pat11CUlar loa que oorre,ponden 1 11 falta de
ál,eclon,odo.lofobcleJM<l'aciooylo-ele.......i..t'"f'O"Nl,le.
t,ei,q y trn por cienlo de lot int~es de un órgano legidttr.1>
ele ll,puladoo,Cánwaeles.-!o,ee,Aoambleoclel D;,tnto fecle,o( lot ~ntot fundamtontalet del juióo de amparo: querc,10. autOfidad
10t Localesa-~tetratindoee denonM1elKtoniet. un
--.i.,,ooctoo,wclamodo,pe,paoeinlemfl"ilico...,._
do político; ttn contra de las lcye• que se est~ \'iobtorial • 11 Coosti . . c o n ~ en lmd01 capituio., donde quedan plasmadot loa cri•
ociemú del iuóo politáco_ ,....i.n"' •rudiodoo clenln> ele lo que -~clelouto,.deiootnlu-al,o ...... -....yl,ata ..
llllmo • to. que te califica como jumprud◄'f'IC'ia 1,in que Rt-goe a wrlo.
conobruw ... cf,oc,plóna omdi<o ...ónoma""' t, denominoción cle
Bllwo-..i.-.ctenstxooeleloo....,..pa,>dpdelooduc:e-
l'nQoalConotitucionol.
(n el juicto de amparo W dHtacan k, que IM? liamlln pnnt1pÍOttofllbt
na1.., como ton: el caráelff p.,ril<iccicww; la p,oc:edenci, contra act01
.... 1ecto,.1onnu1a,,......,_..,
ci6R "'f)ellOf", puca contiene apartad01__ _t,Madoo,_
... la p,1rt,c:1pact6n crítica al
PM• 1ogr.,

~ para legar I ca&ficar la m&nt'rl de ra,onar el -'umno. Remite 1


autond.d; le ~ contra lodo tipo de autoridacfoa,; el cerácter
..,..,....0 ind;..ódualisia;d,ácóoele.......,oomomt_ele_dt .__~......,_con
algunoo cap,luloo de lo otra y
a,,,.tisuciónpo,"'dea«iónycomonwcfioe.xtraordenanodedf!.knu. E .....,_. la. oorreaponcticntt... 1 ll tupremada constitucic:,ool de la Suprema
princ,póoo ... - - . . . . . eorudiodooyonolizadoo ... ku de C.,,e1e luotcu.lo""""'fl<leneleongonytl"""""diíusoelel,Cono,¡.
1la6r,. tnu-.c-ribiendo las opiniones doctrinalea que te Of1gmaron con motivo
de lo s..,,,.m. Corte de Ju,licio. .
..... lópccL
\oclejad,hac,neun..comdo.hootónco....,.._elelooc!Mnoo
cionoo de loo .............. procewlo, cle """ecdón •
loo de,,choo
""y
lodo elo .e- encuentra en k> quto es una reel&boración de una obra ante•
que_... con ti 1,!lm •I\ TROOUCCIO\ "'- A\IPARO \IEJ<IC,\.
cioNleodela-comolo'""""el._""J'UOYelAdamo..
llep•loopai,b,u.._caltado,..lo~c:omounconcepto 1110- ruyo autor ea ti ectual \tini11ro de la Suprema CortC! de lu1hc-ia.. el l ic.
m(D(J[SúSCUOt\Ol'UAYO, conuno-..e--•a..,_
tilo, .....ado, y i.g.ndano•. ~.tongony i..-.. ,
, - UN judN:'.atura {una juóicatura, ¿para quér. del MiNtro Rolando E.
como rec:uno O medio de ~ corno 1nttrdtc10 potelOl'IO "!

ª' □
---..-.a,,,_,1,-,Mo..-..w:-'-.josl1:t,ll!lll~l'flm

r.....,.., ~y. e.u dirigido ·no lólo • lol abopdoll yeatudiaffl,.J


Consideraciones
derecho_ sino también • IDo periodista. l....¡.doreo - - - - ~~ en torno a la obra
k>&~...,.hu~y.engenera,1,,tod.pelWl\ilq>Jedneetener._.,Olr'f
~......_.delalltllÍCIICmde-,,..o• S-bljololsignoadeITEk
y "-DfMll'I Ed,t.,...._ jurídica del jurista
Aquó "';,i el Libro: ·1n1rodocoón ol Amparo \1e>,JQl'IOº del \l,nialro ,-
de Je114i, Cudóo\o Pelayo q..,;cn es verdad(!<lln·•,lte un "homb,e qlJII pi-.
~ ............. y .. _ _ , . . , . . ....... ~ dea,eopi,it .... ,.
J. Ramón Palacios Vargas
mord~to .,.,__.....,.,..loo momeni.. corrapond~tet _..,,....
la norma, interpretar 1,, ConJ1,tución e lffl<'fJ""U' la ley ¡w• de,;:;, • ~ -
corret¡)OOO<' el mejo, d,:,,.echo en cado f;MO que llega • tu conocimiillllij Nicoló5 Morrinez Cerdo
emitiendo.., apinión, e n - ~ o ~ en la tnÍlml en~
~ . p u e . "Oe<-«hoy~nohablanpo,oi...,,,.,,..,,~
tnº y uno de éotoo.. .,. i,1 MJtor de eate ~b,o.

o;.i.~...-O)nlat>doconobrasoomoé,1....,

IOociorA.turoS....Mwta'lel.,~·Qui,j1aopo,.

E tuno lfUII• qu,, • nunln) pa,a,e,, - de i. - ~


carac:tenran la obra da Do,¡ Ramón e, 11 de esi.blecer eon,
~•ladenUlbliecet--.-pue,-.y
~ eni,. c1i$cipr,n. i f - , etlt.. la doct..,. y ..
~enirela-.ylaprr!IQ" (Dilrioel\or1e,2deAp!ode
96a, nnden homena¡e a Pali!CÍOI Va,gN por"' nur,o ~bro).
Ulln1t,tucionesde-.-,. i.COAju,pda.la~-laKaón
li1tn1-1a~, ... _...,.,..,...,._eonltruidooconllOCIM-
¡.,.a,, 11'1 u,.. larg,i, iat,111- dando lo mejo, de '1 miatnc>t, para - 1 L,,
r"""-1• .. pa!ria.

· ~•~F"""'"d•DooodoorC......s....
.loU,,,L-ololbm1oni«oloo•~,.,.__

o ..
NCOIJ.s M.t,fflt,¡fz úo.

"los estudios jurtdicos" hacen patente Ypermiten apreciar las cualidades . _ el Cheque Sin fond<»i y el Delito de Contrabando, y Delitos contra la
intelectuales y morales poco comunes quo posee Don R3n)On. En primer V.. y la Integridad Corporal, En Derecho de Amparo están las Instituciones
lugar su espíritu penelrante y agudo. que cala hoodo, que descubre nucv• 1 de Amparo. En el sector de Derecho Procesal: e¡tán sus obras ya clásicas: La
ricas ~las en los tenenos que explora, que ofrece planleamientos novcdotal Corretación entre la &eción y la sentencia, y la cosa ¡1.1zgada, en donde se
de 'Viejos problemas, que ilumina cuestiones dudosas Ypuntos obscu~os. <flll dllnlifica extraordinariamente su acti\lidad como procesa.lista.
diagnosttea con kH:idez y -..igor las eníermedades que padece la juSlic,a ~D la totalidad de la producción juridica del maestro, se distribuye en Dere•
cana y que sugiere solucionarse Ydirectri«s oportunas Yíecundas"· (Rincte. dio constitucional. Amparo. Penal y Procesal; ahí están los trabajos acaclémi•
homenaje a Palacios Vargas por su nuevo libro, Diario El Norle, 2 de Agosto COI que integran los Estudios juridicos:. recoptlados por su discípulo I\ICOlás

de 1969). ' Mlrtinez Cerda. Adelante citaré comentarios que se han hecho por plumas
"los libros ilustres no se han escrito con fines utópi<:Os, sino con -..isla dt M autorizadas que la mía.
COf'IStrucciones dogmáticas que aspiran a encarnaren la rcalKlad. (luis Jin'létw "Edgar Allan Poe escribió que hay pocos hombres inteligentes que com•
de Awa). El Maestro Palacios Ueva sus cooocimienlos al Poder Judicial Fe<» prendan a los hombres inteligentes: y parodiando las palabras que el \faestro
ral y la interpretaciófl de los preceptos legales. la ilumlna con el foco poderON Palacios dirige a Don Mariano Azuela Ri.,.era, en el prófogo a su libro '"lntro•
de la interpretación cienlífica. largas -vigilias en la composición de sus obra tb:aó,, al Estudio del Amparo•, diré que Don Ramón Palacios Vargas, "es de
maestras, cuyos conocimientos transmitiera en la cálcdra y plasmara en u IIOI pocos que han sabido conocer, asimilar, desenvolver y actualizar el pcn•
sentencias, vistiendo con dignidad la toga de Magistrado y de Ministro de II lllmiento de los grandes creadores del amparo en México, '1 sjn mengua de
Suprema COfte. lo. merecimientos ajenos, ha podido realizar la tarea poco común de b,indar
El Ministro Rafael Matos Escobcdo. afirma que: "El afán constructivo• • propia originalidad, con ese desinterés que lleva loda enseñanza seria de
Palacios lo encontramos en sus trabajos anteriores como '"la Tentativa" ("El • Maestro y toda labor de un notabJe escritor",
mínimo de iltcitud penal"). "l a Cosa lwgada", una disertación impacieflll El genio alemán Cocthe sentenció "Que sobt'e los grandes hombres, sólo
sobre la '"Dogmática y la Exégesis" y divcrS01i esludios sobre temas pe,._ ~ hablar los que fueran tan grandes como ellos". El Doctor \iceto
publicados en ta tesonera y dileda Rc\·ista "Criminalia" y en la ·Rm,ista Jurili- .-....zamora YCastillo al comentar la Suprema Corte y las leyes inconstitu•
caVeracruzana". Paret3menteaestastareas.seregis1rasuatinadaactu&ciíli c:ioneaes, de J. Ramón Palacios, publicado por la Editorial Botas en 1962, al
como Secretario de Estudio y Cuenta de la Suprema COfte de Justicia, cOl1lt lllblamos del innegabJe prejuicio que nuestros amparistas tK'r'ICn sobre el
Magistrado de Circuito y como Proíesor de Derecho Penal en la Univcrsidlt lea.so de Casación, nos dice: "Celebro por ello que J. Ramón Palacios, con
Nacional y en ta Univcrfidad de Puebla, (yen nuestra Facultad de Derechof ~ doble &utoridad de Magistrado de la Justicia Federal '1 de p<'r$eYerante
Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo león). Tales anted' ~ador del amparo, sustente una tesis que coincide en lineas de princi-
dentes integran una trayectoria fructuosa por demás wficiente para que II JIIOcon mi propia convicción Ycuyo triunfo solo argucias políticas y no consí-
personalidad y el nombre de Palacios, arraigados sótidamente en los anata 4eraciones jurídicas podrian cerrarle el paso"· (RC\lista de la Facultad de
de las invesligaciones sobre ncuslras discipliMs ;uridicas, no necesiten el,.. Derecho de México, Tomo XII, f\o. 45, El'ICro-i\1arzo. 1962, pag. 184 y 185).
quisito de ninguna presentación: (Prólogo del Libro la Correlación enlll En esa obra. el maestro Palacios examina el &eta de reformas de 1847, su
Acción y Sentencia del Lic. J. Ramón Palacios Vargas., p.:ig. 11, Monterrey, N. L. procedimiento político de anulación, la legislación italiana al crear la Corte
1955~ ~ional, 00~ 0 el ~~ilibt'~ d~ poderes que e>.iste en Alema~ia, insis-
la producción jurídica se distribuye en: Derecho Pe1\al, ahí est,tn: la tell' lindo en la necesidad teonco-practica de darle vigencia a las fracciones II y

91 □
111 del articulo 103, a lo que se opone una prestigiosa coniente que se rica en la Constitución de Bismard( ni en ta de Weirnar se hacía eco de tales
desde Vallarta y Uega hasta Tena Ramírez y Azuela; solamente león OrMI cb:trinas Ypreceptos que atentaron nuestra Acta de reformas de 1847, ha
aceptó la presencia del Amparo Soberanía, y al respecto et maestro PalaciDt, podido darle vida legislati\.'8 y judicial ciento quince años después que nQ$O-.
nos díce: "Nuestra primera Legislación l\acional en materia • IIOl lo ahogamos con espect8CUlar OrgUllo•. (La Suprema Corte y las Leyes
incoostitucionalidad, surgkl del Acta de Reformas de 1847. La Constitucidt n:ionstituciooales, págs. 5 a la 9, Ediciones Botas-México, 1962).
Yucateca de 1841 reclamaba el aolio de antecedente legislativo, yla obra p . U profunda investigaci6n, la creatividad, la meditación y la larga experien-
diosa de Re;&, &SUmía los caracteres de indiscutible paternidad. No obta e.del maestro Palacios por darte vida a las fracciones II y 111 del artículo 103
te, la e>aensión y los alcances del Acta rebasaban los linderos de la Constitt- Constitucional, como estructura del amparo, en donde las partes fueran los
ción del E,tado de Yocatán, puesto que en los artículos 22. 23, 24 y 251111 Estados O la Federación fracciones 11 y 111 del artículo 103 Constitucional,
Acta, la inconstitucionalidad adoptaba los siguientes desenvof,.imientos: Lt como e$tructura del amparo, en donde las partes fueran los Estados O la Fe-
yes de los Estados contrarias a la Constitución Federal: leyes de los Est• dneión, los principios desan-o'lados por él desembocaron en Jo que ahora
opuestas a las leyes Federales; ley Federal Arlüconstitvcional y, act0$ o "'9 • ha denomilládo Controversias Constitucionales establecidas en el artículo
de los Poderes legislativo y e;ewtivo federales o de los Estados, ,.,iolatonot:• 105 de la Constitución.
la Constitución y de las l eyes Federales Constitucionales (sic) contra incili las facultades extra<>roinarias al ejectutNo, obra publicada por la facultad
duos partlCUlares. de Derecho YCiencias Sociales de la UniYersidad Autónoma de Puebla, en
En esta espectropia ¡urfdica la ,.,ilación de las garantías constitucionalet 1965, en la que expone los principios democráticos del Derecho Constitucio-
de las •leyes Constitucionales" por el Ejecutivo o el legislativo en pe · ' ..i, fue comentada por el ilustre profesor de le Facultad de Derecho de la
de los parüculares. ocupaba el último lugar y quedaba restringida la efi LftA.\t, Mariaoo Jiménez Huerta, En donde afinna: '"Es J. Ramón Palacios uno
del fallo del sujeto quejoso sin dedaraciones generales sobre la ley o el de los juristas que con mayor_pureza y menor conces,ón al oporttJnismo, apli-
En cambio, las declaratorias sob<e leyes inconstitucionales de los Estados ca Ydefiende los principios liberales que informan nuestro ordenamiento vi-
leyes opue&tas a las F-ederales. promulgadas por los mismos Esl.&dos, así l"e Y, en primer térmioo, como es lógico el ordenamiento constitucional,_.
las leyes Federales contrarias a le Constitución, estaban investidas de pero lo que más conmueve en J. Ramón Palacios es, en esta hora en que la
anulatorio, conforme al texto expreso de los art~los 23 y 24 del Acta. "-ea convenenciera todo lo invade y le abyección todo lo justifica, su cstoi-
pves mdente el designio del constituyente del 47, de sujetar a la r '· ~~entia para decir lo que siente en rendido tributo a su innata condición de
judicial exclusivamente las violaciones de garantías individuales, circu ~ b l e juzgador." (Re...ista de la Facultad de Derecho de MéXK:O, Uni-
biendo los efect0$ de la sentencia a las partes y por la causa discutida, sin llll'lidad r\acional Autónoma de \téxico, Tomo XVI, Julio-Diciembre, 1966,

tico de ~nutación en que la Corte. era autoridad computadora si se


inconst1tucionalidad de una ley Federal.
verj .
afectase la ley o el acto, porque esto compelía al diverso procedimiento '-- 63 Y64).
~I maest~o ~~/~.· _en las Facultades Extraordinarias, refiere no sólo las
"flCllitudes h,stoncas VMdas durante la vigencia de la Constitución de 1857
Entonces, nuestra estupeíacc::ión de ayer crece, porque aquello que las facultades extraordrnarias de fuárez. sino que nos enumera una asombr~
samente ha sido combatido sin descanso y apasionadamente por nuetlll' • &ata de nuestras leyes vigente, expedidaJ por el Ejecutivo Federal, sin que
especialistas y nuestra jurisprudencia (jurisprudenda 111 de la última codf: •dieran los supuestos del artíctJlo 29 Constitucional, surgiendo así la dicta-
lación de la H. Suprema Corte~ como contrarío a la tradición mcx.ica,W, ~ asumiendo el maestro Palacios su posición cuando afirma: ·cuando 00
opuesta al equilibrio de poderes, es k> que en un país como Alemania queti 9illlten esas circunstal"Cias de he<:ho que obligan a la exacción de las faculta-

O 92 93 0
des extraordinarias totales y a la delegación de facultades extraordinarias~
felO de 20 de enero del mismo año.
ciales al Ejecutivo Federal O de los E11tados, estamos ya en plenos terntonoa
de la dictadura inooostituciooat• 4-. Código de Procedimientos Penales para el Distrito y Territorios Fede-
Nos examína extraordinariamente la legislación e>epedida con facultadea • de 26 de agosto de 1933, expedido en uso de facultades extraordinarias
por Decreto del Congreso de 2 de enero de 1931.
extraordinarúts, examinando los decretos que sin autorización del Cong~etO.
Juárez. pone en estado de sitio los Estados de Querétaro. Zacatecas, Jal~
fundado en la ley de faailtadesde 21 de enero de 1860, como si no se hubit- S-. Código Federal de Procedimientos Penales de 23 de agosto de 1934,
se restablecido el Orden constitucional. por facultades extraordinarias concedidas en Decreto de 27 de diciembre de
1933.
En torno al poder tan grande que /uárez se arrogó en los años ~e 63 _ª 67.
el maestro, nos dice: "Cierto, empero salvó la integndad y soberania naciona-
les. aplastó la guerra de tres años; sofocó las sucesivas revueltas Yconse!W &>. C6digo Penal Federal y para el Distrito y Territ°'tOs. expedido el 13 de
llgOltO de 1931 en ugo de facultades extraord¡nañas otorgadas por Decreto
su título inmaculado para la posterioridad. .
•2deenerode 1931.
Los escrúpulos legales hacia cien años de distancia, nos parecen "31adit
frente a la voluntad desplegada, la sublimidad de principios y la pureza de•
mandato. Juárez murió santamente sin riquezas". (libro citado, pág. 47).• "Toda esta Jegislación es absolutamente inconstitucional porque faltando
Pero el maestro, no solamente hace un análisis histórico de las leyes • la declaración de estado de gue"ª· de invasión, etc., con aprobación por el
constitucionales. sino que nos señala una serie de leyes repvbl}Canas e~~ Congreso y ta suspensión de garantías, y el est&do real de anormalidad del
das en periodos de paz interior post•rcvolucionaria, con origen en autonzaao- país. faltan los presupuestos del Art 29 Constitucional. La defegación de
nes: Ílcutades no puede cobifclrse en la teoría de la colaboración, porque tampo•
coes lícito que el Poder Judicial sea investido verbigracia de poderes ejecuti•
'IOI o de poderes políticos, como el de calificar eJecciones, con el pretexto de
1•. Código Civil Federal del Distrito y Territorios, 1odavía vigente, de 30 dt
Monzaciones.
agosto de 1928, por estar investido el Pr~~<k>nte de facultades extraordina-
rias por decretos de 7 de enero y 6 de drc1embre de 1926 y 3 de enero• Cuando el Congreso de la Unión o los Congresos Estatales no ejercen esa
1928. blc:ión. no dictan la Ley, sino que otorgan facultades al Ejecutivo para dictar
lanonna, entonces estamos frente a lo que Sánchez V.amonte llamó la Dicia-
2-. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito de_27 de agost~ • '-a Cor.$titucional frente a la Dictadura lnconstituct01l81, que es, el dictar
1932, vigente expedida en ejercicio de facultades extraordinarias {autonza- ie,... el expedir normas el Ejecutivo sin autorización del Congreso. una es el
ciones), por hallarse investido el Presidente en esos poderes en matenas de trpae ddador jurídicamente, no de hecho, no el empleo de la fuerza públi-
Comercio, Derecho Procesal \tercantil. Crédito y moneda, por Leyes de 31 -)'O estoy hablando en términos jurídicos, una cosa es, decía, expedir la ley
de diciembre de 1931 y 21 de enero de 1932. cuando no existían 1nvas1ón ~ • propia autoridad y otra CON es expedir la ley en U$O de facultades que ha
~ el Congreso•
sedición ni calamidades póbl.c&s, de hecho declaradas P°' acuerdo Prest-
dencial con aprobación dcl Congreso. (Tampoco el estado policial). Al concluir su libro: las facultades extraordinarias al ejecrutivo, el maestro
Paacios. expres6: "'Una nación no puede ofrecer la libertad a sus ciudadanos,
3•. Ley Minera de 24 de septiembf-e de 1930, con autorización del Co,t, eu..to se amuralla en la d~tadura del Ejewtivo o del parlamento(" la rama

0 94 95 0
más turbulenta•) o debilita y maniata al Judicial. l&J facultades extraot- • sobre un punto de derecho y su aplicación al caso concreto, que en acep•
rias no son, en ültimo término, sino uno de los matices, quizá la más acenti» carmodiíicar su primera postura ante k>s razonamientos de algún compañero
das, del cesarismos". t.e le resultaban correctos. Con frecuencia sus inte,....enciones se dirigían a
reconocer la calidad de un proyecto ajeno y a pedir la publicación de la tesis
Pedro Reyes Velázqucz. en su columna; Aventura y E&earmiento, publo relllti\·a. En sua disertaciones se advertía latente su inquietud ¡x>r la evoloción
da en el Diario El Porvenir, de fecha 2 de abril de 1970. nos dice: "El nombrt- del pensamiento jurídico; *Todavía está nublada nuestra incipiente teoría ¡uri-
miento del licenciado J. Ramón Palacios Vargas como ministro de la Supretl'I cica o por una conlumaz acti1ud inconsulta o por una erudición con cita~
Corte honra al presidente Díaz Ordáz y enaltece su capaódad para justipl, ttoMp,obaWes y a¡en~ a nuellilro derecho 1uchcial. Atmoouar doctnna y
ciar los auténticos valores del foro mexicano. practica ha sido nuestro propósito de ayer y de hof. Su v.Jlenda ha s,do
Bastaría recordar la monografía de Palacios Vargas titulada "Las Faculta- .-talud permanente. " A medida que las leyes y los fallos se vayan perfeccio-
des Extraordinarias del Ejecutivo" Publicada porta Escuela de Derecho yC. nando habrá menos resquicios por Jos que puedan coldrse fulleros e ignoran-
cías Sociales de ta Universidad Autónoma de Puebla. 1965· donde dcounai ••• dijo en '"La Cosa Juzgada"' y defendió a lraYes de su actuactoo". (lnÍOl"me
la "dictadura inconstitucional" y ta quiebra de las garantías individuales, pa • • Suprema Corte de Jus1,cia de la ~.ictón, Segunda Parte. 1985, Segunda
comprender que el presidente Dlal Ordáz no desigM ministro al más • ""1e, pág.. XII y XIII).
Tribunal a un servil mediocre, sino al jurista responsable que sabe razona"f Cuanta razón tenia Don \1ariano Azuela Ci.ntrón, al decir que lo que escri-
expre&ar sus conclusiones críticas, por encima de cualquier cooveniencia 1111- bió Ooo Ramón sobre su padre, S(' aP,icaba por igual JI \1aestro Pal<1CK>s.
sitoria~ (Pubticado en el Diario El Porvenir, el jueves 2 de abril de 1970). Con qué soberano conocimicnlo y humanidad. Don \1ariano Azuela capta
El \1inistro Mariano Azuela Cüitr6n, expresó: "Al incorporarme el 1t • lte.encia, la viva imagen. la amplitud de Don Ramón Palacios
m3>'0 de 1983 a esta Sala. debo decirlo con sinceridad, ...eía al Ministro P11t El reconocimiento de Don Mariano Azuela, en torno a l.i grandeza del JU·
cios Vargas a gran distancia. Como secretario de Estudio y Cuenta en la 5a; • Ramón Palact0$, solamente guarda un símil, coo aquel que Fraocesco
Admínistrativa observé la llegada de un Ministro que respondía a la 16gict• Camelutti, hizo a Vittorio Scidloja, jurista máximo italiano, que decia: "Hay
una designación, en la que se busca forlalecer el ~stigio del Poder Judica "'hacer teoría útiL'".
La 1oga y el birrete se entregaban. no a quien ha rec,b;do e-1 gralutto favo, M Alos ~nes, para quients ante lodo se dirigen mis palabras. me permito
príncipe o a quien, ante airas aspiracK>nes fallidas, busca un dato _llf'I ftOcar las palabras de Carnelutti al connwmorar a V1ttorio Scialoja. que al
curriculum que 8)lide a alcanzarlas en otras eventualidades. Se depostt , - que el \1acstro Palacios, fue un eiemplo '"de fulliión dd saber con el
en un hombre entregado a la ;usticia, a la docencia, en la investigaciól htcet, en el campo del derecho... en ese saber hacer consiste el arte del d<'rc-
creaci6nes jurídicas y en la función jurisdiccional.... (Palabras prorw · cho; poes si bien. Carnelutti, expresó: '"Era él tam~l'n uoo de los pocos hom-
por el \1ini§tro \1ariano Azuela Cüitrón, en la Sesión de la Tercera Sala•. "'-cuya grandeza había yo sentido. "Personalmente k> conocí des pué$, en
Suf)fema Corte de Ju~ticia, del día 4 de marzo de 1985, con motivo del ti campo forense. Al principio, confieso que me daba miedo. Luego, 8 medí-
del señor Ministro J. Ramón Palacio) Vargas, Informe 1985, pág. IX. Xy XJt. • que se me fue aclarando la luz de soespiritu, lo he querido b.en". El ht.-cho
En la Sesión de ta Tercera Sala de la Suprema Corte. el dia 4 de mano •que, fuese la necesidad de la lucha, ÍUe$C ta bondad con que solia tratarme,
1985, también el Ministro Mariano Azuela Cüitrón con motivo de la des llgome permitió advertir el <bnivel que nos scparoba.
da de la jubilación del \ilinistro J. Ramón Palacios Vargas, expresó: •So. . Pero Scialoja jurista quéere decir todo el derecho.
deza juridica que lo mismo se reflejó en sostener con firmeza sus con Yo veo en VittOl"io Scialoja el símbolo del arte del derecho, pues su \·ida

D96 97 D
, _ 1 1 la ooludón ejempla,del proi,leme de la, ..1o<-ent,e l a -
eir. lol upectot t~Íaonlll'néote tutcl.dot po, e' h.~ coq,u.,_

-·~
dod le<Srico loodMdedp,óe,icodol.......,enqueconmteel...-M e_,,poici,1.. ......,,,., .. _.., ... .._cane1,_..
,.,.•.¡c..l..do o...d>o "-,a/,póco. 13y 14. Emooneo ~ E•
• • caMCÍÓn, con e' a,.f gu.wd• tan estrecha. temejtnu. (contra (f opt-
pe· América, Bueno, Awu) oiiodo.., ~-dolodoctrino)que Palociooo lodenomino ........
..-•.yque-.,.los---.ci,i,ponolylobo,al,yen1Wdoo

AJ--•~.bienpudo--~...- _.,.,>iolacioneop,ocoooleo(..,.,..inp,ocodondo)ydofundo(_,...
•ubndo)IMlaMdwloo ....... p,ol,lo,,wque_tf_"(fle-
•t,e pogodo el tribu<o, que - -- -• ".' pn,letióa" ... Cnm,oa!ia, Alto XXXI, '1é~. O.F., 31 do julio do 1965).
El llodo, Hk1o, f ,._z.nur.,.-
.,.Cn,ninoiio deíecho 31 de juloo de 1•
_ . . l o _ lnlbluáone,do~def.AomónPalociooV. . . J AMPAAO SOBERA\IA
respecto 8COtA: ·eon pleno conocimienlo. tanto de .. doctnna ptl)(-eul.
lr-eopocool,nemlo;,,&wyloeoto<b ódeo... ..r ..... i..
.,...,...la

_
B_,,-go,,o,cóopnag,olo-clag,Ntio. libe<tad óndi-
tob,-. nuestro juicio de ~ O . y apoytdo en au amp.. e ~
...t; d" 1ht que os netePrio qoo la parto OfgáNOI de la Con.htución. wa
b-óonoriojudóc-.eldóotingwdo . .0<obonlala-d<od<elf'U'OO
...,. que hMII heco poco tiempo .. . . _ - _ , - . , pc,, loo ·•~-s<rindooo""""""*"°'"flelencadol-f►
...._delo. eat.ad01 y murc,ptoa. )11 que 9' tmparo-lOberan.a ttria ~ mt'dM>
11n1m eltudiot oonstitucionales de lorano, V.,Jlarta y Rabeu. o N8. •

ddprio,no,-...,_ .
s. NlÍC1I el dtNnolo de em ~nte trat.;o ton el "-..men drl
......, ....................... ............ ,,., .......
._,.,p,,,ohoce< _ _ el........,doccmpe,enc;.. T..,.11amnz.r..

~ , lo, poderea dNllro de "'' compMenciN r111,pec(N41. imptdlfndo


..... pn,1,1,,nodolo-deloConoób,ción,-queúe ..
" " " " -~ - (o-1,o ~ --póg.513~
pc,, Ca,! Sdwn,tt en 1U p,o/undo inbooo del """"° - (lroducó!o
........ Sónchr, S.,10, e...lono 1931) ...W. la fundomonl>i , _
PI. R"P\, nt ~ro. ni V-Arta. ni Rabas., ni Tena Ramírez pudieron <'Om•
,...,. .. _ ............ _ _ orA.endadoodel-
......,.. ....,......,_fl""edo' .... chpooicio,wo ......· -- i
--.rneñc.notnel a.al b efitctoedela llfflb:rldltNc:irc:unlcri>e1las
pc,,me<ióodelog,ow,ond~lduol,anolaondolorwlucóóndeeote"""""
- y no • ....,i,. como ofwmorio 1ocque,;u._ 1o ley pe,,a,<á poc,, • poc,, •
1oo-..-......-.... 1o_..,..._;.,,...... .. e1-
.. . . . . , . . , _ d e l o ~ -loleyool.......... no,._¡
R"'°"""'do 1847yloo Con,trtuáoneode 1857 y 1917, indu)endol •
~•. te di,mmuitá por au fuera moral, fH't'0 no N 1u1~nd••rá M.I efocto
- · 1oo-pn,ceooo-•"""'- •eforiondode la _ 1., ~NÍpuet.ef'lel111tem11101lea1•....,.n1Utalicbd .........
_ .... 1oo_........ . . - 1 0 7 d e l a ~
..g!omentoooo .., loo í,occioneo I o XI del a<linolo 11 do la ley 0.8'<-
Pvder fud,ciel de lo f edeoori6n.
-
,.,.. ton lo Conoolrtuciór,. • .. loy 00 nulo pc,,que
,-coooorun...noádoodehodloowlopycomo-.Keno:.1oo
el...-...
que lo Sup,.ma Corto que dedon, incon&tirucionel la Ley, po,que ,..
oe onpc,,e
Palac• realiza un eiilfnfn mtnuaoeo y ahrwdo de kiit medioe: kplel
,.._ dc~n tegu1r e11 decisión rnientra1 lf1 reglas no se¡in ~mbedu•. o
looque_..el¡..,del.....,...,pono-iob'loMeloonben,l'oc;o*
.............. eocn,puloloommt.,~ ... - ....... -
porte débil .. el - ....... de loque clenomóno ·oup1encu .
•lly que cflOCI con II Con,titución, y entoncet, la ley pf!rtte en acatamtl'!nto
----'-loo
que_,,.. .. _ ................, - pc,, la leyde la ...,.....
~
•-.oa.tefltfflda.
1"""8"'<f~lowloyla5bertoddebo- •
º-J.Aomónl'elocioo,cp,,o..,;w.....,,.,f"obodo.,1o
a 98
oo a
del Ampar<rSoberanía, en defensa del federalismo, en ,u obra lnstituciont, oentidades federati\lil$; y cuando la ley repugna a la Constitución, la aenten-
de Amparo. digna de elog)O, en donde hay profunda investiga66n cientfta cil tiene eficacia general y. en consecuencia, det""oga la Ley. y ello, indepen•
fruto destilado del ilustre jurista, a través de sus meditaciones en la docenc:il lienteme~te del medio de cootrol, que constituye una garantía para los go•
y en la magistratura; podria afirmar q_ue la obra jurídica del maestro es• bamados impugnar las leyes inconstitucionales. ante la violación de los dere-
monumento de sabtduria, de razooam,ento y de lógica inflexible, ¡ustamn dlOS del hombte, condióonado al perjuK'io individual, de conformidad al 8f'ti-
reconoc+do el estudio en torno al amparo-soberanía, el amparo garantía,• culo 103 constitucional. Asi, la Corte Constitucional, a través del Poder de los
paro-casación, y k>s Recursos en el ltÚcio de Amparo; pero además, es au1Dr jueces, conserva el equilibrio de Poderes, con la declaración de nulidad de la
de Mículos &e&démicos como: "Ls &acta lflCXiJCtitud, el mito del ampa,o•, Ley contraria a la Ley Suprema; adaptada en AJemania y Austria con los
dedicado a Calamandrci, "La Par. por el Derecho", donde de;ó estampadlr me8mientos del sistema de control concentrado y en los ú1ados Unidos de
"El amparo, tal como se en<:uentra estructurado actualmente, es el obsla<UI ~eamérica, mediante el sistema de control difuso; y en ambos sistemas de
más serio para que exista verdadera, pronta. sabia y gratuita justicia en Meai- control" no se produce, ni el escándalo como en un palenque. abierto 8 las
oo". En su obra jurídica puso todo su corazón en eA noble tarea; fundame11- ~ funestas entre $0berania de fos estados y la soberanía de la federa-
talmente en la elaboraciOO del amparo-soberanía, que como teoría complt ción•, que invadía de f)anico al coru.tituyente Arriaga, quien quería que las
mentaría el cuadro del amparo como medio de control constitucional, cpt leyes absurdas, que las leyes atentatonas sucumban pareialmcnte, paulatina-
ahora es el objeto esencial de las Controversias Constitucionales, por • :"t_e, ante los fallo! de los tribunales, poco a poco a los golpes repetidos de
como discípulo, re<:uerdo con gratitud al maestro, hac'8 quien a pesar de 11 lil iunsprudenc::ia como vaticinaba Tocquevillc.
distancia transcurrida en la universidad, guardó un p<ofundo respeto y itdnt- En la actualidad ni el temor de Aniaga, ni la fórmula de la relatividad de fa
r&ción por su obra científica, obra gigantesca, mooumenlo de erudieciói\ 1 tentcncia de Otero plasmada en el acta de 1847, y recogida en el articulo 107
por su '1810( civil de jurista-hombre mostrado en la magistratura, y por ha de la Constitución~ 1917, se jui¡tifican, ante la creación de tribunales cons-
escrito su obra juridica con un "esfuerzo tan noble, al que et autor ha tentdoll liluc-ionalcs y ª. tra,.és de los sist('mas d(' control: concentrado y difuso, que
constancia. cada wz menos frecuente y menos apreciada en nuestros dial• ~laran la nulidad de la Ley en su sentencia, con efectos generales; eon fa
dedicar un decenio de des.interesadas meditaciones". lóg'.ca c_onsecuencia de conservar el equilibrio de Poderes y lograr ..la
En Austria, en 1926 se crea un tribunal constitucional que anula las le:,a 11etonahzación del Poder.., como enseña Mirkine Cuetzcvich.
contrarias a la ley suprema; y dicha competencia la estab~ el arttC\Jlo 1-40.
en donde a petición del Cobiemo Federal, "COOOOOfá de la inconstil\lCionalicW MlPARO CO~TRA LEYES
de las leyes federales...; pero procederJ de oficio cuando dicho Ley hubielt
de constituirla un fallo del tribunal constitucional"" y la ley anulada por• Bmaestro Palacios. en torno al Amparo Contra leyts. exf)f'esa. "la historia
constitucional, por efectos de la sentencia erga omnes, constitU)'e un 3'o·anGI 1Urid1ca del amparo contra leyes es brillantísima en sus origenes y poco a
científico que suple los temofes del constituyente del 57 y los lim,tados P"' poco se va opacando, desluciendo. minimizando; '°lamente por esto último,
;uicios antidialécticos de nuestros ampari&tas, que irwctcradamente contil'IIÍII porq~c el amparo pierde dia a día, en forma inexorable toda la majestad de
con el inveterado prejuicio del amparo-garantía. ~ tue investido en 1847y 1857. Sólo por esa triste paradoja, ha podido vivir
El Tribonal Fede;al Constituc:M>nal de Alemania, modelo similar al de ~a alcanzar una extensión desorbitada al absorber todOll los negocios judí•
tria, {creado por el iurista vienés Kelsen en 1926), resuelve de ciales de la \ación entera, calidad inconfundible de tribunal ordinario de ca-
inconstítucionatidad de las leyes. impugnadas o reclamadas por la Feder llC:tón centralizada, inspirada en un principio al que Rabasa no se midió en

0 100 01 0
llamar '"comJptor y perverso· E~ los Estudi~ Jurídicos, en el articulo: El Mito del Amparo, nos dice:
En el capítulo denominado "El Amparo contra leyes• del libro /nstitutit). ~ duda, ni siquiera discute. que "El problema de amparo contra leyes es
nes de Amparo, el maestro Palacios, sostiene: "La Constitución de 1917 • el M grave y más genuinamente constitucional", lo que si hace dudar es si
sus Arts. 103 y 107, re<:rearon el amparo contra leyes como juicio, como• lll ~ca se ofrece como la más adecuada para el C&Os legislativo, adminis•
cuela jurisdtecional pero sin expandir la eficacia de la senter"ICia f8'VOf'able t nriw> Yjudicial....con el "insoluble y más grave y mis genuinamente coostítv·
todos, con los caracteres declarativos y derogatorios de la ley inconstitucio- cionar porque es resuelto despreocupadamente como si fuese una contro-
nal; y 11.- La distinción entre las leyet que pueden ser reclamables por su . . ,ertia privada faltada por jueces ordinarios, ya que su efteacia no rebasa los
expedición y las que necesitan un acto posterior de autoridad -expediei6n • wtrechos linderos de~ i~terés p~i~o de las partes y de las cosas litigadas, sin
un Regfamento, un Decreto, o actos de aplicación. Estas últimas leyes qua t.e ae controle la &ctl\'idad legislat,va, sino la garantía a favor de cada uno de
solamente lesionan los derechos constitucionales cuando comienzan a ejec» kil quejosos; la "Exposición de Motivos" confundió el ideal de control de los
tarse c,.e ejecutan, dio origen al distingo de )eyei autoapl~tivas y leyes cp11 ldol legislativos, con fa humilde realidad de la garantía individual controlada
requieren un principio de ejecución. empero ha desaparecido el motivo tel:lft- porsentencta de amparo contra leyes," (J. Ramón PalaCfos, fsrudiosJurídicos
co, con las reformas de 21 de mayo de 1951. porque no hay preclusión lo pig. 100, Universidad de l\uevo León, 1969). '
decadencia) cuando ta Ley autoaplicativa no se reclama dentro de k,.s tredl El amparo contra leyes en nuestro sistema se ha minimizado, "nuestro
días siguientes sino que se impugna en amparo el primer acto de aplicacicilr. ...,.ro -afirm~ el maestro Palac;os Vargas-, contra leyes sigue viviendo a la
de ahí que resulta académica la elaboración tan sutil y cootrOYCrtida e.- IOfflbra enfermiza de su ooncepctón depauperada de su concepción que se
leyes autoaplicativas y leyes que exigen un comienzo de ejecución". (lnstia- kbl ante el gobierno de los Jueces".
cK>nes de Amparo, pág~ 296,297, 299, 300 y 301, Ed. C.joca). Actpto las ideas del Maestro Palacios. porque en \1éxico 00 ha evofucio-
•r,,,o logramos ni entonces ni ahora comp<ender cómo el problema de i. llldo en el ca~po del Derecho Procesal Constitucional. Si queremos una
yes inconstitucionales en \1éxico pueda importar el "control de leyes"; el mÍI flllÍorma en seno, es neoesario la transfonnación del principio de la relati~·idad
genuino y directo control de leyes opuestas a la Carta, porque: de la sente~..d~bida al ilustre jurista jaliS<=ience Mariano Otero. de ahi su
denommac,on fonnula de Otero'", para que cl Amparo contra Leyes surta
a). La sentencia no adquiere valor erga omnes; "9etos ~nerales, es decir que la sentencia adquiere valor erga omncs, así la
b). La inconstitucionalidad de la ley es prejudicial lógica y juridica~ ~ ,d': ta ~prem~ Corte obligará al Congreso, y asi el Amparo contra
estudiada en la &entencia, empero no llega al dis~itivo; ~ sera el ma$ gemuno y estrictamente constitucional de las tres modali•
e). J\o obliga al Congreso ni al ejecutivo; , . estructurales del Amparo'", como ha escrito el DoctOf fo: Zamudio
d). la jurisprudencia sobre esas leyes tampoco abate la ley; llpendo a Don Mariano Azuela. Así pues, se necesita reformar el articul~
e). UntCélmente se impugna por el quejoso la lesión a sus derechos cOfllÍ' 107 fracción II que consagra el principto de la relatividad de la sentencia. El
tucionales particulares cau$800s por la ley y se le ampara - en dado ~ >eta de Reformas de1847 en sus artículos 22 y 23, establecia el sii;tcma del
contra ese perjuicio concreto; ~ I político de anulación, de actos y Leyes opuestos a la Constitución, en
f). El coogreso puede votar y el ejecuti\-o promulgar y publicar leyes idÍt' ~ la Su~ema Corte era ~aut~dad computadora'"; después la Jurispru-
ricas a las tildadas de inconstitucionales en los considCf8ndos de las ~ ~ de la epoca de Vallarta 1mp¡d1ó la reclamación directa de la ley incons-
cias de amparo•. (Instituciones de Amparo, págs. 307 y 308, Ed. Cajica). llb:ional, ~o a través del auto de aplicac:i6n, "desde el momento que se
biaba de e¡ecutar la ley·, es decir, "desnaturaliló hasta matarlo el Amparo

D 102 03 O
contra LeytS', nos dice el maestro Palacios. ,on leyes de la Federación que invadía facultades exclusiYas de los Estados,
El amparo contra leyes significa que existe la norma jurídica que ha sidt pero !.a Federación nunca ha reclamado leyes de los Estado&, entonces el
dictada por el Congreso en uso de sus facultades y que la reclama ~n ~ M!plro contra Leyes ha quedado reducido al Amparo del particular 1) por
lar, persona fisica O moral, pues bien los casos de l~s lnconst1~ wiollción de garantías indiYiduales en una Ley lt1COOstitucional, 2) po, viola•
son tan numerosos, tan abundantes, que se iría mucho tiempo en mel'ICIOIW- ción de garanÜM individli&ff!$ cuando la Federación hace uso de facohadeg
las, ejempro: el Gobernador del Estado de Querétaro, no el actual sino. ODIIOedidas a los Estadoa. y 3) cuando los Estados hacen uso de facultades
otro, decretó un impuesto de un paso por cada adoquín que sahese del E.. IIUA'as de la Federación. como el impuesto de la energía eléctrica, etc.,
do de Querétaro, el CobemadOC" del Estado de Puebla decretó un impuelll ,-o al quedar suprimidas las dos frcleciones la 11 y la 111 solamente queda la
sobre cada litro de pulque que saliera det Estado de Puebla, etc., son alcaballl, frlcc:ión I del articulo t03 de la Constitución, por ley O actoa que Yiolen ga-
están prohibidas, etc., pero quten puede reclamar esas leyes de los CongN- ,.... individuales, la garantía individual presupone cl interés juridico, presu•
sos del Estado de Querétaro, del Estado de Puebt&, en primer lugar ya Sllbt- pone la legitimacton. conceptoa que ustedes dominan, porque ya estudiaron
mosque pata que ta ley sea incoostitucional necesita estar en ~na ~ • "Derecho Procesal. Aunque algunos ampanstas sostienen que el Juicio de
precepto de la Carta Magna, aquí nos encontramos en esas d0$ hipóteStt,• ,laparo es tan mexicano, que no tiene ninguna relación con ninguna Ol1'8
que suponiendo que el Congreso ha dictado, los Congresos locales han• IIIMfla. Ymenos con el Derecho Procesal, entonces cllos abandonan todo y
tado esas normas, siguiendo IO$ procedimientos establecidos por sus ~opila "e.ludio del Derecho Procesal y estudian a la manera de los exegetas del
constituciones locales, están en pugna con el artículo 73 de la Constituciót Código ,apoleónioo de 1810, Articulo por Artículo, 0 conjunlo de Artículos,
Federal, que otorga exclusf\tamente al Congreto de la Unión para legislar• •htcer referencia a la legitimación, al interés, a las partes, etc., pero viene 8

leo en el artículo 21 de la ley del Petróleo se autorua a los Estados pM •IN


matena de aguamieles y sus demaclos, pero igual sucede en la ley del Peri, le.-, yo llamo una salida felicísima de la Jurisprudencia de la Corte 8 través
Reforma que propuso el Pleno de la Suprema Corte en 1968. el texto
crearon impuesto hasta del 2 % para la venta de primera mano de gasoil. ip,te del Artícuk> 107 de la Constitución, fraccioo 11, y esto l'Stá retomado
entonces es facultad exclus¡.,.a de la Federación legislar del Congreso de 11 • i. Constitución Yucateca de 1840, dice que el amparo se concederá ex•
Unión, legislar sobre esa materia. no está concedida a los Estados, pero~ "-amente al quejoso para protegerte la garantía violada, sin hacer ninguna
do el congreso de la lJnión da la Ley del Petróleo. el Estado de Ch,huahuao4 ~ general sobre la ley o el acto que la motiwron, esto que en un
Estado de Sonora dictan su ley de Hacienda y dicen: Ahora 'fO ~n lugat M ~ pareció inicuo, y que el insigne Diputado lgnacto Ramirez, luego
2% que me autoriza la ley del Petróleo, pagarán po, la venta de prime~~ lilistro de la Corte, objetó diciendo que era tanto como darte poderes a la
de gasofina el 1 % 0 el l .5%,. entonces aquí hay lo que se Uama una 1~ Si,rema Corte, al Poder Judicial Federal, para que se co&ocase encima! del
de esferas de competencia, por una reiterada Jurisprudencia de la Corte. Ca.igreso y anulase sus leyes y. que entonces era un superpodcr, resulta que
no creo que sean esferas, es de soberanía de los Estados. hay una invas.ón ~aido un minlpoder, porque solamente la sentencia de Amparo está restrin•
la soberanía incluida en las fracciones II y 111 del Artículo 103 de la Co ;..i particular que obtuvo la sentencia favorable y la ll')' sigue rigiendo, por
ción, nada más que mientras en las discusiones del 57 y no en las de IIDel talentoso Don Manuel Moreno, cuando era Senador, él dijo. /a ley es
taro, se habló de que los Estados podían tener facultad para reclamar . ,aunque sea inconstitucional entonces hay que entenderle 8 Don Ma•
leyes, 0 la Federación para reclamar leyeg de los Estados lneonshtuci ~ \.1oreno, es un hombre muy erudito, muy inteligente ya que la ley sigue
En toda la historia de México M>lamente te han presentado tres~- en 'flndo para todos, excepto para el sujeto quejoso que obtuvo la protección
el Estado de Veracut, el Estado de Querétaro, el Estado de Puebla, ,m lilllllitucional.

0 104
'05 □
. . .: ( ~ y ~ ~ E - J u ñ d ó c o t . p
MIPAAO llJOICIAI.
l'll-
En,-...,olAny,o,v,,,__en-.......,de~:tl
&o10mooloaplóeac.5n.-.delaleyei,i,V...... _que•
_ _ ._,.,,....... . po, ... - d e _ q u e •princ;póo in,plico,e .. - ... _,.;.. •..... 11samenc. ompo,óble
. . En..,,,. Sup.mo. cunpliondo ..... Cono1iluc,én, pudine--
_,......-,del-..., 14 Conotilucóontl e n ~ - el
•ju,ócio· (Ejecutoria de la Con,, 4 de ¡.Aio de 1879. quejooo l.offomo y
--•c.n,""""_,.;,, def..,;,. • Suc..,.,..__ W..... T.lp. 143y-.21,,,_¡
fToca6nly101"-ó6nldelo~del57,llegóaadmili,tl
en el onlen penal,
~toda,la,--..,.......

nó•------~
,..,..loadwtióel ......
111,,.-Zly...-~8'rninondodeodeluegotl..,,.-po<~
.... ,,,_..~ypo,loa-in/udic,ndoyde
_,.... ,1,..;c;o°"Y"°-•-defnti,a....,.,_,_
cmnque .......- . , . -.. •ieio--"' ••--que•elo-•.,,.,,. T/dóoquequoda,w--
, _ , del ompe,o y "la Corte no podña , - . aunque -
cou no hiáen,

o.p,icade 1861
a6nylode69cledanl•no--•-de..,,.-enen
,.._ ,..,,.c....,itudoNL,1.¡.i¡.,..;.,...-r,quec1n...,
--anepday ~ l a C o r t e . - · total aboo,.
def--...--•
¡..iáaloo". (M. e-.~ apo,eciendo - el - -

-·-·-·.
tilo de la ;,.,;.;. local po, la jutticia ledonl. (V., tt-., El MiaM, 14. p
uyde82.que--
•rla-.,
a)'. (u E-. lncuctitud, C..- luñdicuo. p. 163~
del ht,. jali,cienc, O... lgn,ao l V.U..... la.._ m la
EnouNIUcio-r..O.--Ju,(6cadelf«Jmliamo·,o1-
-., """""9,.........,
el pode, deo,iado de la Corte deode 1_ - d e Jooquó,, v-.. que ............ decio, ·n dlo en que la Corte
lllpque rfYlti"todore los ~c,viles de los eat.tdol.n1ar,paraliz.ada1 no
queooadmóó6y.-.Selim-..,,.-'°""'...,.de~
""""""""'"'"b,aón• "Yom,"'""'•-que-oquillo,
de ... - . . . . - ... '-'niclableoparaode ......
,...,,_que/, Co,ont,. eud4 de/, llplac,ón de 1, ky en,,,.,.,;.,;,;¡
-que•ou--tlonlenwolocloydeban
--...,1oa....,_ ......._,.
E..- delo Unión, que bajo laoonoogno ,.._,..,,.,,,,.,.,. s.,..- Con,, - - - - - .,.,. , _
CobemadorH O IN impurezas de IUI propiol funciona,,io..
-••jutt,ciaen-..,debefa.y-....,.loa~ Do.pu.. en l a - d e c.Mlo.doclac •,.,no,p,,.odftcende,aJ
1,e1oa c1e1 pue1,1o·. /u O.-.. Ju,(6cadel N!donliomo. E.tudioa • _.,·-de"" mog;tt,ado de o¡><'laci6n tUando tengo la a11.....
..... de....-c1e1ac...~·-
64~
___ ......,.........,,._-1oa ...... de ... o-.,., Pal«icM. en la lnstolac.;., dd Segundo Tribonal Colegóado del
ooooonúo,comolaapelaci6,\•-la-deamboa.• .... Cim,óto, en -.y. \....., 1aón. el d,. 11 de octut.o de198-I.
. _ , •..... hendMlwa .. ~ conot,ucciónmap,ti<,,do v.llart.,. quid ....
íundórloa principóoa, .. - - mezda del deNd,o .
ydel ci,i. O..,,.- noju,go ""'quedel a ~de ...... - ..'-de nonnoa6ny debmoción...-, de los
oactoodelao-yel,_...aimüno61o-lo.....SOde -.ydolaa .....ncia, - - - ~ ........ ypa,cioln,entedelo
......,él-...,quelolf')"-nalnlaúnóca .... ,.ap&ca.,,-._
i....,-queloajuece,puedan-- ... _ . - d e
tir,que,ódeaaaododel.......,-..i.i<Mtno•-
_,,...... ...,.___,ri.¡,,.,fede,wlpon--'-_,_de
_c..... __.,_
~ n t e y que n o ~ •inttrptttada Ya muthosai'ót•trás,n,
~•tadoyhabóodemootradohasta
•-..i. que~ 1.,. p..,.¡ tomWn oe "''•'P'Yll ,.,.. en la po,re !'fflO'al
C 10il
0 en la parte tipif,cadora. El decía, el insigne Vallarta, que esa aplicación fll'IIII mutilante, que pen,ierten la limptez:a del proceso, retardan la ;usticía y crea el
exactitud de ta Ley Penal co<1$8grada en la ConstituctÓn, puesto que no• dtsal.ento en los fueros de los Estados". (El PIV)·ecto de Refor~ á fas Refo,.
poede aplicar pena alguna que no haya sido de<:retada exactamente pMi 111 mas dí' la Ley de Ampilro, Estudios /un"dicos, p.291 ).
delito de que se trate. que igual se conserva en el texto actual; esa en 111
garantia, y ahí sí debia intervenir la Corte, le dio entreda, pues, J)Of ese eeco- El _maestro conlinuó su men~a,e: 'll caso es que micntraff no~ crearon
tillón al amparo en materia penal y dej6 fuera al amparo en materia civil, fa lol Tnbunales Colegiados de Circuito, la Corte vio aumentar en una forma
si dejó la demolición a que se ha aludido anteriormente de que la admat p!l'VO(O&a, por los presagios de Vallarta, todo el CUmulo de negocios y en 1951
del amparo en materia civil o mercantil dejaría paralizada a la Corte y fue• apfastaban ya 20,000 de rezagos."'
lección olvidada, porque ya en 1903, cuando el ministro de la Corte, Mo,w
Cora, escribe su "Juicio de Amparo", nos da cuenta de unas estadisticas..,
madoras en las que la Corte está paralizada." Jurisprudencia
"r\osotros lo asimilamo8 -afirma el maestro Palacios·, porque Don \11-
nostiano Carranza lo dijo con expresiones que no me atrevo a recordar", Ylfll P.ejón, Mata, Aniaga, guiándose en cl sb!l•ma norteamentano. habian citado
yo si recuerdo: "El poeblo mexicano está ya tan acostumbrado al amparo• • Tocqut"ViUe, inteligente y erudito autor de la Dt-mocracia en América, espe-
los juicios civiles. para librarse de las arbitrariedades de los jueces, quetl rando qlK' a golpes repetidos de la jutisprud<'O<'ia, las leyes Ü'IC'Onhlituciona•
gobierno de mi cargo ha creído que seria no só&o injusto, sino impolililCII, Je. pcrderian su valor moral hasta ser derogadas. simila; e&f>('ranta ttbrigaría
pmarto ahora de tal recurso, estimando que batt&l'á limitarlo únicameft9• Vallatlct 'f Rabasa, sm embargo, sus augurios )' esperanza~ fracasaron
los ca&OS de Yerdadera y p<nitiva necesidad, dándolo un procedimientoii:I J. Ramón Palacios V.. afirma: "Amaga, Rabasa, a qu1rrl('$ hemo~ citado en
y expedito para que sea efectivo." (Félix F. Palavicini, Historia de la Cosllrucill concreto, Y bosta Vallarta. (Votos, p. 35, Amparo h-bromo Ramire,}, espera•
de 1917, Tomol.p.150) Carral\l&,elPrimerjefe,enfundamcntoasu ~ ben con enlOCton_ y corwencimtt'nto propios de los hombres d<> gran tal('nto y
legalizada ..la jurisprudencia de la Corte Porfüista# al dar entrada al Anfilt Nk>nado palnot1smo, que a la CCr\fura por la juMsprvdef'IC'ia pNeo:rian las
Casación, convirtiendo a la Suprema Corte como órgano revisor de todo"• ~ 1nconstituc:10nale$; qul' la M!ntencia 000\-'f"nceria al Gobierno d1: Cuana•
actos de autoridades judiciates del país·, hasta la reforma de 1988, que• !l'lto de la iniquidad_ de la ley impugnada y si "se aprewrara a d<'rogarla, sería
bleció la Corte Constitucional. este caso el más bnllantl' teslimonio de la exccfo·ncia de nu('tras instttudo-
Para justificar e1 Amparo•CasactÓn, don Venusüano Carranza en la f:1lt ~•.dr,'a bondad-~el amparo, que a la vez que ªS<'8Ura el goc(' de las gt1ran·
slCión de \-toti\lOI de su proyecto de Constitución. consideró a los 1 • ind1\i1duales, ll¡a el derecho públioo de la nación hadcndo irnpo~ib&e las
•imtrumentos ciegos de l0$ gobernadores que descaradamente se ltyt,, 1ncoost1tvcionalcs•.
cuian en asuntos que estaban por completo fuera de sus atribucionet•, ¿Qué ha sido do tan exaltada admonición vde tan digna actitud del \tmis--
hasta nuestro días, nadie ha venido en defensa de los Jueces de tos E "° P~SKtcnte 7 ¿Que ha sido de los derrotero~ por él truados; d<' sus
por ello, certeramente el \1aestro Palacios. afirma: -"Saquear la Sober_.. IUgunos Yde _sus_espcranzas?", ().Ramón Palacios, La Suprema Corte y las
Cuando el conflicto no es de constitucionalidad, los t_ribunales de la Uft>.., mcon~1tuaonales, págs. 79•80).
ción nada tiene que hacer a través del juicio de amparo. Inmiscuirse en fn el \1ito del Amparo, el maestro, afirma: • ..La jonsprudcncia descmpe•
negocfOS es saquear con tesón y sin ideales federalistas ~ soberanía de l\e:_el alegre papel de un du('ndecillo, que surge ine,pcradamt"n!e en los !litios
Entidades. Es más: tal sistema o es casación desnaturalizada o a · fllal obscuros de nwfüo íuicio const11ucional )' a su conjuro todos loil ju('('ts.

0 '08
CON$10Euoo1,,ESfN o,..,()A ¡>,oe,tA.Jl,,IDCA.DEI lalStlf J,IIISIA) lt-'MÓN PAUOOS V ~

de todo el país deben fallar uniformemente sin obtener una nota meritoria en ESTUDIOS JURIDICOS
su expediente; pero también pueden fallar contradictoriamente todos loi jue-
ces de todo el país, sin que esto les acarree ni pena ni sanción, ni amenan; En los ~Estudios Juri'dioos" localizarnos coherencias y homogeneidad en el
que tal ocurre para infortunio de la jurisprudencia y del derecho judicial,... En pensamiento y valentía científica del autor. Algunos articulos son actualiza-
cambio el Art. 70 de la ley Orgán.cél de 1882, sí establec.ó sanción de pérdidl dol, conservando su estructura original, quizá porque considera al igual que
de empleo y prisión de 6 meses a 3 años al Juez que dolosamente desobede- el maestro español don Niceto Alcalá Zamora que: "La creación literaria.•. es
ciera 5 ejecutorias de la Corte; y si de buena fe fallaba contra jurisprudenca el fruto de un momento ideológico detenninado, y porque señala un hito en la
"por falta de imtrucción o de descuido"' suspensión por 1 año. Ahora no hay tUt8 del autol' (El Allanamiento en el Proceso Penal. P. 12).

ley alguna que conmine con sanción la pretendida obligatoriedad de la Jurit- En los .. Estudios Jurídi00$"' encontramos diversos temas desarrollados de
prudenc::i.a. La obligatoriedad de la jurisprudencia es una campana sin bada;o, mane~ prolij~, ve~igracia, k>s rela1ivos al contrabando, al cheque sin fondos
pero aunque lo tuviera, nunca ha tocado." (Lic. J. Ramón Palacios Varg• Y111 ~hto de 1~t~100&lidad, abordándokts como siempre en tono científico
Estudios Jurídicos, pág. 99, Universidad de Nuevo león, 1969~ ~~ ~/tiples ~nigmas.de diversas figuras delictuosas, criticando e;e-
En el Informe rendido a la Suprema Corte de Justicia de la NaciÓl"I de ~ s Y1un5 pr\ldencia, refle,ando objetividad en sus juidos; lo anotado es
1984. se publica el mcnsaj,e del Ministro ¡. Ramón Pafacios, pronunciado en tele inconfundible del autor.
la ciudad de Monterrey, en donde afirmó: ".~Yo he sostenido en lo personal Den~ro _de la selección de estos Estudios Jurídicos publicados en diversas
no es criterio del Honorable Pleno, que cuando se decide en for1111 l'e'Mtas 1ur1d1e&s señalamos algunos: "El Mito de Amparo, La Paz en el Dere•
jurisprudencia! poreinco ejecutorias sobre determinada interpretación de une ":· _El Proyecto de Reformas a las Reformas de la ley de Amparo, la Defensa
norma, oo se está creando la jurisprudencia sobre el artículo tal del Código ~rea del Federalismo, Reformas al Poder Judicial Federal, La ley de lm-
Civil o Penal o sobre el Código Fiscal del Estado de Coahuila o NutWO Leóft. ~ta de ~on Venustiano Carranza, La Exacta Inexactitud, ley e Interpreta•
Tamaulipa,s o Zacatecas. Se está creando la jurisprudencia sobre e' contri aon. caductdad y sobreseimiento, etc"',
do de la norma, sobre la existencia del precepto, tobre la contradicción del .~ Doctor ~ro Salinas Martír.ez, al rendir homenaje al libro Estudios
mandato con la Constitución, de lo contrario haMa que esperar cinco e ~ ~ICOS, recopilado por un servidor, expresó: "los Estudios" de don Ramón
rias de Nuevo León, cinco de Tamaulipas, cinco de Zacatecas, cinco de lrltan básicamente de temas de Derecho Constitucional y de Amparo, de
Aguascalientes, halla formar la jurisprudencia.• Oetec~ Procesal Yde Derecho Penal. es decir de las tres disciplinas que más
"Eduardo J. Couture ha podido decir que en último extremo lo que • ha coltivado Yque, por cierto, domina en forma e>.eepcional".
interpreta no es el artícuk,, ni la institución, ni el Código, sino la totalidad cW ~los •Estudios Jurídicos"' hacen patente y permiten apreciar las cualida-
derecho, lo cual significa que el intérprete tiene el deber de contemplar des mtelectu~les y morales poco comunes que posee don Ramón. En primer
armÓflicamente el precepto discutido bajo todos los puntos de vista y en,. ~ su espíntu penetrante y agudo, que cala hondo, que descubre nuevas y
ci6n en primer término, con el conjunto de disposiciones que regulan la inlÍ- : : ~tas en los terrenos. que.expl0f8, que ofrece planteamientos novedosos
tución; después, con el orden jurídico a que pertenece; luego con la totalidlill vtetos_ p,oblemas, que Ilumina cuestiones dudc»as y puntos obscuros, que
liagnostlC8 ~ lucidez y vigor las enfennedade1 que padece la justicia mexj.
de las normas del mismo género, para concluir en el sittema general del dett-
d,o, "(C;tado ea lnstitucione, de Amparo, P. 131, Ed. C.jÓ<a). -= Yque sugiere solucionarse y directrices oportunas y fecundas".
~n tercer I~~--cabeclestacar su apasionada fidelidad al Derecho y 8 la
~ . su COfMceton profunda de la relevante misión del Derecho en la vida

0 110 ltl O
de una nación, su preocupactÓn, que podríamos calificar de Vlsceral. y su e&- ,.,.amiento Yde la conciencial ;urídica... agitan el pensamiento, rompen la
fueno Vlril y constante por el mejoramiento de la administración de justicia"' aonotonía y, ti seme permite la ex¡xesión, logran dinamitar la inercia, su
México y por el perfeccionamiento de nuestras instilucioncs. Esa fidehdad, ..,, debe acoger con justida estas observaciones como una felicitación.
esa cof'J\IÍCCÍÓn y esa perS('\"(?rancia, revelan otro aspecto de su recia pcrsont- (Cnminalú,, Año XVII, México, D. F. Octub,e 1951, ~o. 10).
ltdad". Finalmente, el Doctor Arturo Salinas \1artínez. también gran penu-
dor ¡uridico, capta la dimensión de la personalidad del \1aestro Palacios, 11 Ce&estino Porte Petit, 8COt&; "Aquí nos encontramos ante el grave proble-
afirmar: •de la integración de la ley y que será desarrollada en ésta misma H. Su¡xe-
"Siempre me ha parectlfo que don Ramón tiene la talla de aquellos jurit- • Corte de Justicia de la r..ación, por el distinguido jurista Ramón Palacios
tas y magistrados de la República Restaurada de hace un siglo de un \1artínez (-.,o,tanaa de la D6gmát<ca /undfoa P<nal, pág. 43).
de Castro, de Ezequiel \.1ontes, de un JosC María Iglesias, de un Ignacio
Ramírez, de un lafragua, de un Vallarta. figuras que representari. a mi juiao COSA JUZGADA YLA TE~TATIVA
una de las geocraeionet> de mexicanos de mayor integridad intclcctual y mo-
ral, de espirih.1 cr.ico más acendrado y de más alto valOf humano". Eugenio Cuello Calón, considera que la obra •la Cosa Juzgada•, es abordada
con la •máxima competencia en su doble aspecto civil y penal".
LEY E INTERPRETACIÓN El M&cstro Palacios, en La Cosa Juzgada, afirma: "El derecho es Jo que los
Jri>unales declaran que es. y tengo fe en el derecho wando los tribunales lo
Al comentar el traba10 académico ley e Interpretación de ingreso a la Aeade- dedaran a mi fa\'Of, diremos parafraseando a calamandrei. pero de ahí no
mia Mexican.1 de Ciencias Penales, Don }osé Ángel Cenicoros expresa: -,. : : : s v.ilidame_nte concluir que el derecho es lo que no es, a virtud de la
parece medular su anéili$iS, cuando expresa: •la interpretación ha de acvdiral on que lo revierte; ...
elemento sistemático en todo caso, puesto que los preceptos jurídicos no 1t ~.el Estado no puede renuncia, a lo que es obligación suya. que consiste
encuentran ai:.lados ni mat,-.rial ni conccptualmcnle. Estos forman parte de • no prestar la jurisdicción más de una vez para un $(HQ litigio. Al cumplirse
un cuerpo jurídico, de un in~tih.1to, obedecen a un principio general que COO- ~ et Estado el deber de prestación de la jurisdicción, agotó su derecho de
íorman o del que representan un.i excepción.. ". "(Crim,nalia. Año XVII, \ inl' -.etar a las partes, y las leyes no autorizan la duplicación o triplicación del
co, D. F., Oetubre 1951, \o. 10). 4-r-dereeho de jurisdicción
El Doctor Don \fariano Ruíz-Funt'~. en relación con el trabajo de in~relG. la sentencia vale y se impone por dos razones fundamentales; a). POf'que
afirma: "Cuando luis Garrido y yo propusimos a Ramón Palacios para forma' •• voluntad del Estado declarada conforme a las leyes, y. b). Porque contie-
parte de ella, no sólo aspirábamos a con~a~rar una reputación. Sabiamat ttla \'t'fdad'. la certeza, ..de laque no se puede dudar", y si esa verdad pudie•
bien que ingresaba a la Academia ron un pasado y un futuro, con una rcalidlill • ltf' cambiada continuamente, jamás se coosolidarian tos estados jurídicos
y una promesa. RamOfl Palacios, ..demás de c~ntifico, es \1agi5trado._~- 1'- relaciones humanas;...
todos los días el drama de la justicia. Los que sólo la hemos pcdklo qu,za •
podamos apreciar en toda su intensidad las dificultades de hacerl, " e). Es función de la sentencia de mérito declarar el derecho material con-
(Criminalia, Año XVII, \1éx.ico, D. F., Octubre 1951. \o. 10). ~ o Yfin de ella ea componer coativamente el litig)O. La sentencia al
Finall'l'lente nos dice el maestro Ruiz-Funes, que los traba1os de Pal;,eiofi ~ el proceso, encierra por su ¡xopia naturalei:a toda la función y el fin
hacen meditar y son fuentes de sugestiones. Constiltuyen un estimulo ~ •étte.

0 12 13 0
..... autoridad ele .... juzpdo • oigo que .. añade. lo - ,.
._..,_ 11in1..rn.. • leCllll!píldtdeirmp«.e, encuwtoque ahi"se
que ,u, efeclot no puedan re\'OQl'M o modifone; algo que le •
.... eu tark'ter ICCaOrio. ~ y no"" ya lentat~ ~ un defito, a,no
wnulll,ilidod;oloerinómpugnol,lo.
1pre ..,.,_. ("'- otodo, t. TfflbtM. el ......,. ele ilódtud penol, Ed.
"° - 00N juzpdo bmol y .... juzpdo - ....... ;..o ......~oolol951.~31(Simolo,concq,aclno¡,oneJ;mn,
comp,enclelooobjeloodecicidoo..,,iiciloompl~"".'lo_..,.
lo..-.doddelo<011juzpclellel ....clelo_,.,........_.
....._., ...,...,que: • .. 1, ...,._ oóloodcpe,, ,.¡, juñdica
1
...,.r.,..
..,lé<,aco..,w,udd,1..........,........-.toenel-...,"'"""
enque-oloctoooon_.....-po<tol"•Z<ln•..........,.
,-.ampliar .. tulN de los \'alor-N, bwnes t• interMa vitala H ~ o t c-n
LoimpenlMdoddelocleooión-....... ' " - d e -

=-~
~-~ddCóoigof'nl. •
jurldóc:a ............. ~ Como el r.ao no eo uno opnón.-
Acepl:MnDI d cnterio objct:NO pa,a determina, la acti\'idad qoc compo,ta
ComeU!i, n lo .........i de ll loy declo,odo po< el Eootodo. MI
y-po< radoo ~ el Ellldomismo; -•· (1.o-
~--oepdopo,RamónPalocioov.p,.......,..-·lld,a
~ de-be ser obiet~te aa-peada como debe ur el comK"rvo de
¡,q.¡.. ¡»ga- 29. 30. 36, 55. 62. 83. 64. 65. 66. 68. 78. 84. 161. 167, y lll
ld. c.j,c.,. 1953~
ljla,ción" (t. T-.
Ed. ~ u........,;._ ,-g. 214(
l. R.rnón Pal.ictol, establece la MgUiem dift.renna: "'[1oomiervo dt e,e•
Mió,, s e ~ ~ d e ! e c t o ~ f f l q u t nta a&a'lnoes
..,_eltipo.y.,..-po•,•"• l,g,slodo, nole ..,,...tol1<10.
•.,;g;dc,un«>mieNoele,jea,cióncomo1-objoto,oelel,.....,m,cwndo
Co,acter-delol.-.,._
-oportunoprirlo..,..í,gwaa......._• (l•T-.Piog.107~
~ Contik-1 Bo.1.amantc. \1iniatro de la Supr't'm, Corte~ justicia de la
Pan, Rom6n
Poloáol.11 lenlali,a...,. . - .......;,,. pm> IÓeM ....
juñdócool-conlonomoo.,.,..;pol.yol,..._._,,.~lo-
lloáó,, enol p,ólogvele lo !.,.....del,....._, Ramón f>abc.. Vorp,ofr-
•deopnnde,1)lo _ _.....,..,.....,,._pet4 - •0on Ramón P1l,,c101 ttludia COfl notablti agud('l/.1 h"l'lf.'nci11 doc1noarias
- Penal 1ibenol, .... ""'""' ......... que - _ _ _ , . , ~... - .. - ..... ,ep.bd...,.o1oe1....,_,1e
pode<•- . . fNlfflOf )' no la IOOI lectura de pí,rafos aitbdos; 1ohck•1 t'fl la ~lnictura y
b)lo.....,.deloo...,._a~oólo- ... _ _ ...... _ _ dooCUMdodesdelooiwL" Adrbnre
..to,l<Of1bclocon lo""""' principal de looque•-oólo-...,
l6ma el \1-e.tro Conz.ile, Buitarnante: ~Otro tanto pu...dn docu.. 00 las
el - con lo nomwo princopol ele lo que eo _ . , oólo <Ob<o • •
lllil...,,_pmapóoocleejecuc,óny"~•nudeo".ddbpO ..... no
<Of1bc1o oon loo nonno principal de lo que eo - oólo <Ob<o , . .

---jbñda
,...-.,_<wndoNogno,anlos~clebpOyden<ideo"bpoy
contK1ooonlo""""'principaldeloque•ungndomeno.-. E,unloNWI
.._,. y " que la, euettionctt penales forman une estructura •rrnc5ntca. y
dolólo ""'5nomo---Ínloln<i6n. u,o lo, - d e un delio,.~•
~qutgol,ó,,naelpnnap;oclela dognwi6-
• ., - ele 1, - de doo ....... - " " " " ~ - ~... (luan JOH Conzále, Bostamante. m p,ókigo • la lÑUtiu de Ra-
..,........._1-"""'4don.m•un""""'ia.Aoeled<lito.eldelio>- ... -.Pág. lli
do" como-..nolldtiolyoceplllododñnodominente; c)En....-"i
El JUrilCOnltl.lto Cuello c.Jón, re.e"- tamWn la mono~rafia •la letilab•
...:.¡..idócop<Nl.docblootérminooenqueM-concel,ódoo:
oroculoo14y18--lo-pora _ _ . . "•i--
,.. Tentati,,..•, N un libro en que IU autor hace r1•furcncla a los a11le<"e-
• .,._, ltpl ... ......_. - - ele que ellegi,Wor. - . . hóstó,ico, def-._,,.........,. ,.-. haóendo _ ,

□ 114
' O
C ...sCIIIAOC»C tNONOAIAOIIApt°XAD&Ulll,_..... IAAIÓNPA&.110C&VIIOAS

·un twJtrido grupo de ptnalist••· para~• analíz• ~tra legideci6a Por eUo se exige que la demanda no contenga ~ ejercicio de actiones
Dinámica quo l('i\ala Curllo Calón para finalmente concluir: "Const1t~ •
nues,tro el'ltender, una intP.ffNfltc aportacioo II atud90de tan sugestrvo ~
por lo~ no tenern011 ~ en ~ ~r'.9' ~ pebib,as de C.
,Jlez Bu,tMnom• (.. el p,ologu~ta) cuando dóce: 'Ojol;i 'l"" °'" ob<, P"'
a;quo ·----la,-pcione,
•contrarias o contrachrtorias"; que la pM.·ba \'el'MI sobre k,a pun10, debati-
ulD Sensu-
.. eccionel deducidas. que el agr.-.10 combata las argumentaaone1 que ri-
pn bt diapo&1bYot y que en~ cc,oa,pto de violación dd libelo de garo1ntías
dueto de t, dedicación y amor al estudio del profet-or Palaciot, quien, a le plf • iormule la impugnación coherente • la sentencia, , in introducir nut""°9
que agudo JUNla. es íunaonario de rekovarit~,. auilidades en 1a jud~ -de-
kderal. te1 nuncio de una producoón cadaYCl más nutnNON '! cada día INI Tocb,. ÍI está nublada nuestra inclpente _,,¡, jwéfic:t. o por una contu-
brillante por parte de \'aloret nuews. y de k»I ya consaptos Y.si podrema - lCtitud U"ICOftllllta o por una erucfoón con citat ,ncomprobables y a,en&
hablar de labor grandemente cultural y profunda~nte umversitaria" (Anee, • nue,tro Derecho Judicial. Armonizar doc1rina y práctica he sido nuie1 tro
riodeo.r«ho P.,,./rC..,,..., Ama4,,, En<,o-Ahrilde 1957, \lodnd)'. •¡r. l"'f'Ó"IO de 'l"' y de hoy." 0 Ramón Palacios Va,¡as, la Com,lación ..,,,.
colas........., Ce,&, Cnmlnalia. MolOON. Wuc:o. O. f. 30 d e ~ Aa:óón y Sentencia, págs. l VII. VII( XVIII, 1 y 2. Yont""'Y,, l. 1955~
de 1969. \um. 9, pág>. 584 y 585).
El CHEQUE SI~ FO~DOS
CORRHACIÓ~ E\ TRE LA ACCIÓ\ Y LA SE\TE\CIA.
For.co C.neño. en lo íwoducoón del 1.t.o El Cheque sin fondos de J. Ra-
ll \1101Stro Rafael \fatos Escobedo. en et próloRo a etilo libro. nos dic:e;'11 aón Palacios, ecot:a:. •prolongados ,&,e ef'I la fusbcia Fodcral convirtieron su
ejercicio de !u ocdón es la condición indedirlJ~e para la apertura del proeea t.laptratura de Circuito en un vaJuerte contra inju1t1cin y errores de otro1
y para que et órgaoo ,untc:hccional entre t-n 11:tividad. y como ~ _acto a.illli- '-ncionaño.. Hoy, su 1ihal de \tini&tro en la Suprema Corte de )uatci, de la
naru ~ definiti,o de la ¡u,.dtccióc, es la tenti:nca. haba. de acoon Y ~ - - ...............toyol-del'°"'-po,laclandad...,
cia es iM'QCarla raiz yet íin. el .tia y el omega del a c o n t e c e , ~ • . . ~ Stn tHii y la aohdez de IUI eonocimienlos jun(lioos. Vi110 la toga
el escenario en el que con este w nurto libro, ""Correlación entre ac-dólJ a.tera de la justicia 1in pt,rder la dignidad de un \'erdddero 1urista. Su dobk
wntencia" penetra con poso ágil este \',dioso rurista mi•,1cano que• doa~ -.i.ct de jumta y de ""Pirado. ya "'b<ayada "°' e1 o,. '""°
i...or. no inhibe su 5bert.d de penaanwnto. Su tnterio en bt aucfienct•
Alcalá
Ramón Palocios.
S.n e\.tremar el elogio c,.ie juitamento mere-ce eeto ,.,.w esfuef'iode• • le Sup,MNI Corte de Justicia, no dific~ del que ha t'1'.ll'm1wfo t'n sus ccitu-
\'fstigaciOn científica do ¡. Ramón Palacios. podemos abrigar la certer• • ' - \o h;Jce concesiooo1 a la corriente de oportunismo juridico qt.te .atura
que es una vaGo. contribuctón pata el estudío y penetr-,jo entL'M~• lllpolitica en 9' poder y que 1 -veeN cambia en cada leXmO. Actitud diferefite
ompo,un1cs ónsbtuciones del,;.,....., ¡u.üco proceool rncú:ano.- •• de o<roo Abogodoo y ~ que guantan un.,..._ m<droso o
EI ml!tMlrO J. Ramón Palacioe: Vargat. t-n esta obra. nos dice. Ji no• -..,esan un criterio JtKidico, Amañado I la presión con qOf' soplan los \'icrltos
quiere correr el riesgo do engendrar una sc•rie aberranto de contra se11«-I 4tla polih<'a"
que obfcureccn haciendo dificil o wnposibfet la deciseón clara y conc:rdl, #.
litigio,. debe procurarse un inintc,rumpda congruencia, una k>giólW illllACKh DEL \11\ISTRO CA8RIH CARCIA ROJAS
concatL'Nda que ...aya dctde la demtfm huta la scntencta y de é,tl • •
ejecuc1ón. 8 '4m11tro /. Ramón Palacios, pronuncta el discurso ante el H. Pleno de 11

0 16 17 0
S..,,.-C...., P"'-.., de lo jubilación de uno de loo g,ondea ,......_
Don Cobriel c..lo Ro;., 7"" .i . . . . , . _ roda - -.....
pn,b,do- oplicable • lo ..todo! >.l....,_ Pa1ecioo. En eloo •
~"Enol¡,m.--oldne,ádoyolho<eriolffl. . .tl
eilencioeóMpí,ceo;gno,.tt;"'"" oehnoil_f>O'II _ _I
.. ..... delodoloo airleot...,
-
_ _-
__-. . 00<MCaÓn
...._.,...
po,wgu,r-'°'""'
• • -...dolhologo.lepublalad-
_Y_
- -Ve,goe. o,pmó, "En - lobo< ten ....,,r.. eopec,o,c.pie. on
• - d e la Corto debe.., como., oep,de........., ebi, le pom-

ju,idiceindependóe... y .. pn,bded monl,,

"'°..
---1o.
ltata ;,,..-a, 1a polóiliatde portido; 1o quo ha Nbidop,11ctóca<
. . ..,.....-ynof>O'll............. node_.de.-y.\lnron....,...
.-..... .... ~quee,bi,n~---- a-.docnpita,-2JMOI. OonMerionolloml,uVó,que,.
....... de ...•Sup,omeC:O,,e.
que...-.1eeam.-a.une-
..,.-.,,_• .,........,.,,que_ .. ~~
IIIICISTRADO
. """°,¡;,¡, eu.,,.,_, ,n un H..,.,.,d, /""1ido, Po6lx<>&.. .
g,o ..., ..... - - - - , - , ............
,.,,.......no.......i,;,olhalegoool"'1,roy...,..._o1-• · - " " " de - ,.... fodenl. y - lunción jmciol .. cumple -
hoy demallene,noi..-elnombn,,.elinonuma,,to. Alotqvep,ot- .,_ y - , _ _ Sus - ............... po,'"'
,-;pio,.......,_ydarided. Port.oondóg,>idodla10pde'-"prado
...:.... • .,_..,,..1ugor,1enud,.oenpuo,todehncolndo,.la
W..yenlliriomb,ede1958.enlellmo.fon,deldé..,,,,nelbempoen
peiob,u y lo ,oda de don c.bñel los debm..., ,..,..,..,_ •
•A-noocanplace.noo...-...noo........,.,n,..~lt " ' • >.legistrodo. eocribc ·i.. ;nomovit.d,d del Pod« /udidal" en donde
- "Siel'-iono...,..polpiro,..,ollondode.,..,_lo_y
leccl6n"'81de don c.bnel Gen:le Rofa,. la Supmna C..... p,eed6el-
lr~ •"un \ffdadero poder porqueetWMI fueria naodadc 11 ~ntad,_., - puión po, lo búequede d,I De...... y la importición d• la 1u11.,;,,
.......c1o...v.i.-.,,e1.pto.queoólo_..,,_
nol,de,tio,edeecon,luci,ol,-po,lottemlndeloc.n.tnoccióo.ponpoe
que,..,,_

---
- de impon,<• ....,,;d..t,e y•~..,. oonducta .... pólle,oe .,...,. .. haya ido pon, - - . el que .. ajeno ...
....... ..._~-1,Conolill,áón......,....,lec. __ .,...dad;_e1.,. .. puoc1e ... -.-......,e-
-lruiciónqueag;tetfelmedel...-cuondo....-..,o.,..el

-... ...~,..
lopoc,,oad...-...que .............. ~ - ·t,C....••

....................~,-..
- - 11 los \'anot homena;ea. • los honorot inmt'reddos, • prometas
pode, ... el - Don Gabriel c..lo Rojo,-. unil'ocado<. aglutiMdltl
que~ fu«e d e - " " ' loo - - doe podern y .i.jo<lo . . . .. ~
la1

•olquenolnpclaconlo......,..,.,..dol,just,cio;Qu,nomoncill,co,,
,.
g,upoo=-Y-r-
.. ..__..._hel,l,delolunción.......,.•""""'•ooc;.1~
Corleenquef""'"8"ol_ol........,.,el.,..._•lool!"'I""'
poi,leáó,, egrieolo y .¡.w- (C>...... pn,nunciado po< 1 Ramón -
_ .. H. P1ono de le S..,.- Con,, publado t<> el o;.,,. ll Pv<wl&

.......,.,,.,...__
• ...,..,.., ,., ~ quo no,. <onosponcle,.,.. ....;e.

-.:,,. ,; ~ (',tamp«k,
,,..,.,, como...._..,.
el c:ompromi,o o no N la ium trcomprnu el
- 1""""-'-••ndipol/-Fwo•Méú».cic.1958J
lunes2de-de1981~
e ponudo, ,. . °"""'
y c..... exp,o,o, "Yo "'Y yo y ... cimm,t,n-
-·. ·u - n el Hombro ylMdneg,,go,io quo ........... _ _
JUBII.AC1Ó\ DEL >.ll\lSTRO MARIA\O RA\IIRU VA/QUEZ
- - - - ............. canocidola lo,gaylocunde ..tedel~de
En el chano de dnp<dido del \limbo.........,_, Vizquet.-
M,,..,,. d•
~lttdicelura F..t..el, lo Sup,eme eo,,._ • - • ;,n,ta, el ógue1
,..,colidodde-~.,,tblde-ydialogoconel
H Pleno de lo Supeme Cort• cell,b,odo o111 de clodeml,,, de 1973. ollf

0 ·B
,•o
alumno y fonna al discípulo. la cordialidad, la diplomacia y el sentim~ '-el contrario, se recibe Ur\8 sensaciOO de ali1tio. Haber tenido el fuego en la
humano caracteriza el trato diario con sus compañeros Ministros, con inde- Nno y oo haberse quemado; haber tenido el fuego en los labios y haberlo
pendencia, reditOO, sabiduría, conocedor de los avatares e infortunios d_" la eelado; haber tenido la tentación en el pecho y no haber sucumbido; haber
Jurisprudencia. así desempeñó su misión de M,nistro, del Supre~ Coleg,o. 7 1ido sobrio frentea la concupi$CCncia, humilde ante la sensualidad del poder,
ahora, después de su jubilación. sigue en plena acl.lY!dad académica, puea la lli1uoso ante la grandeza; (y jubilarse por mandato de la Consitución), sin
Revista Michoacanade Derecho Penal (~o. 26y27 de 1992)cuyo l'IUmeroa Mfallccimiento, sin nada que reprocharse, es cumplir su misH)ll, en el anti•
dedicado a Don Celestino Porte Pefit, se publica su Articulo académico:• po y profundo sentido de los estoicos" (Eduardo 1. Couture, Estudios de
Acerca de la Noción de>/ Juia"o Civil... Derecho Procesal Crtil, T.I, p. 187).
Ojalá que nunca abandone su investigación, su ejercicio intelelctual. que Con toda modestia, probablemente he tenido la fortuna de pagar (a mi
es la última forma de jubilación, y sos amigos le St.1gerimos que siga dardo Ana \1ater) a la ciencia del derecho, no podré nunca cumplir la deuda de
conferencias, enser\ando y calentando con su gran luz y saber a los Univeni- pitud con el Maestro J. Ramón Palacios Vargas, que es "la viva imagen do
tarios y discípulos; sin ha<:er reminiscencias que producen dolores y ~netraa VilorioSc;ato¡a·.
como escotillones y de¡an huella en el alma, nada de eso, para -"erwe¡ecer coa
dignidad y sin tristeza";-.. Deseamos que en su i;ilencio estoico,_ continúe trt-
bajando en su biblioteca '"Tejiendo la Tela de su Vida•. como d1ria Kent. , Septiembre de 1999
El día sábado 23 de septiembre de 1988. en la ciudad de Corpus Chrieii.
Texas, pronuncié una conferencia ·Sentencia en el Caso de Marbu,y vs. Ma- ' Delegado del Instituto Mexicano del Arnparo y Presidente del Instituto
dison, Desarrollo de la Doct.rina \1arshall" ante la Barra de Abogados dd Et- lle Investigaciones Jurídicai; ·Ricardo Couto" A.C.
tado de Texas, en donde estuvo presente el lteenciado Ceratrio PallJCO
Ortega, hijo del maestro; puee: bien. en dicha conferencia dejé estampada 111
dedicatoria ilguiente: •Al insigne Jurista J. Ramón Palacios Vargas, •Qui;oc.,
co inte~lctual". gran señor del Derecho. cull0r de la Ciencia del Oerec:M
Público. Viril e insobornable \.1agi~trado de la Judicatura Federal. "Su \iegit-
tratura de Circuito fue baluarte contra injusticias y errores de otros funcKll'll'
río", y como Ministrode la Suprema Corte, que guarda honorosa afinidad COI'
V,llarta, "vistK> la 1oga de la Justicia sin pc>rdcr la dignidad dcun vcrdadefe
~rista"'; a quien como estudiante, intelectualmente veía con gran distanciar•
veinte años de egresado del Alma \1<1ter, aquél profundo respeto Yad.,_..
ci6n al Maestro, se acentúa y aquilata, las i~uctables mordeduras del•
po no han hecho mella, y a decir verdad, continuó paladeando yforman(Kllllt
en su obra juridica. Vaya pues. mi ~neractÓn dediscipulo y amistad de.,,..
go·.
-""Pero cuando un juez (Jubilado) en el e.iercicio de tales poderes, a losqut
ha honrado a lo largo de su \·ida, no acontece nada tr.ígtCO ni desesperadl

0 120 121 0
El Derecho Informático en
la España del 2000

Eugenio UII Pon1•

omo .,.,., en ol Auditono del Tribunal Supenor de lutt,c:ia,


hoy- io. .,_,_ mie,,,b,w de la íf!CUlw de Derecho y
Ciencia. Socialeo. y "' Colegio dti Crim,nologi,,, no J)lledo

-
"-queag,adeoeriesa,ooro.l....rmón1~con
Uds. y JU n o ~ amabll, •Jit1encia y benevoleocia • este

En ~rticul., doy mit mb cord..ie. ..iodo. el O;recto, de MI& ln1t1lu·


OM.l.ic. HelioL...,.,.__y,IDdc:.lol~ ........ pr--,
• eaia ~ ..r como 11 Lic. Por ea1.1 r acullad, O Ricardo c.n,ü
....,. quelwlidoelnnodemir-=iónconVdL.
C.-.C...1todOL

--An.1gode repelirmellnle q,MflONettwien,,, p,Mffi"'fen mi w...__


SóAde l)'el', debo~ ... bte\'e ~ . m i l ~ ~

Soy eo. Decano~ de la f..:utt.d de tn.acl,o de la lJlliED. romo


..,.__,.~en el l o o ~ de b, "Veititicinco...,. de la
-'\EOº,,,.; Uniwirsidld, del que.• 1rM1 del Lic. )OH de letú• Henwlldez
'Máa, ... ha iódoentregt,do ~ lt U...C.de 11U Foa,b:L

·o,·"""·r-c1o0wd,o,._ • ...,__ ...


1-cloOMcloo<ioiol.JNED.flf'°"".

123 □
\1i especialidad es el Derecho Político e lnfOl'mático, 8 cuyo Dt-parr. lnieiación a las técnicas de investigación e informática e lnfOfmática docu•
mento estoy adscri!o. menlal.
En mi inquietud por las nuevas tecnologías, dirií<> un grupo de Profesorea
Doctores en Derceho ó en lnbmática, juristas e Ingenieros informáticos que- Sobre va,ios de dichos Cursos, dejamos como testlmootO iníon-natM> al-
constituyen la Sección de Derecho lnfOl'mático de mi Departamento. guno ejemplar de la Cuia Didáctica respectiva
La Ut\-EO coordina e imparte, enseñanzas regladas o académicas y ense- Por consi&"Uiet'lle, mi ac1ividad se refiere principalmente, a la docencia e
ñanzas no regiadas. Entre las primeras se cuentan las Oiplomaturas, ~ ~ iwestigación universitaria del Derecho Constitucional y del inciptfmte Dere•
cenciaturas y el Doctorado o Tercer Cido. En la Licenciatura de Derecho, esli cho Informático.
previsto implantar un nuevo Plan de estudios que, por iniciativa mía recoge 111 Dct'ltro de la neec&aria limitación de tiempo, a continuación. nos reforire•
disciplina de Derecho e lnformátM:8. A su vez, mi Departamento me enco- tnos a las siguientescuestiones,
mendó la dirección de dicha materia. l. De lo general a lo parücular el'l el concepto de Derecho.
En el Tercer Ciclo o Doctorado, como es de suponer hay Programas df 1.1. Concepto de rama del Derecho.
distintas especialidades. El Programa sobre .. Derechos constitucionales e tn- 2. El Derecho lt'lÍOrmático como rama incipiente del Derecho.
ÍOfmática.. es el que yo coordino. En el se tratan desde la ópt)Ca det derecho. 2.1. Derecho Informático e il'lformática jvridica.
diversos aspectos del derecho público y privado de la informática, a cargo• 2.2. Contenido y fuct'lh..-s.
los correspondientes especialistas. En la Cuía actual sobre dicho Ciclo, ... 2.3. Derecho público y derecho pnvado de la inforn1álica.
dejo aquí, podrán los interesados ampliar su informeci6n. 3. DicotomLa entre el derecho a la intimid<ld y el derecho a la inÍOfmación
Dentro del P\an de Enseñanzas "no regladas" que llamamos de Edvcaciólt en el derecho español.
Permanente. que pretende el .. rectclaje'" de cuantos tengan interés persooal 3.1. La protccciól'l de los datos personales en la Com,titución.
en mejorar su cultura y conocimiel'ltOS, hay dos Programas espocíflCOI, uno 3.2. Alcance protector del art. 18.4
llamado de Enseñanza Ab¡erta y otro de F0tmación del Profesorado. La~ 3.3. Garantías de los d('rechos y libertades fundamentales.
rencia estriba et'l que el primero no exige titulaeton académica para matnCII' Interpretación
larse, en cambio el Programa de Formación del Prof(!$0fado exige al menot 4. la kgislación sobre informática en España
tener previamct'lte una Diplomatura univtraitar.a. Cada Programa tiene 111 4.1. Derecho público informático.
número considerable de Cur&OS diversos que se ofrecen al estudioso. 4.2. Derecho pffilado de la informálica.
1'osotros, dentro del Programa de Enseñanza Abierta, impartimos lo. 1Í'
gutentcs Cursos: De lo general a lo parhcular en el concepto de Derecho
Derecho Informático I y Aplicaciones Informáticas;
Derecho Informático II y Aplicaciones ll'lfonnáticas, y, '_te parece percibir con demasiada frecuencia vna p,-eforcncta hacia dos op·
Auditoria y Controf de Sistemas de Información. CIOnes concretas en la relación bifronte de Derecho e Informática. Y, sincera•
lhfflte, me parece qve están desenfocadas de lo qve nos conv¡ene a todos.
En el Programa de F0<mación del Profesorado, impartimos los Curso~ l.Jna, et la seducción que ejerce la il'lformática por ser una herramtet'lfa tan
Derecho Informático (en el que se estudia derecho público y derecho pri- eficaz. En nuestro campo esa atracci6n se Uama la informática jurídica en sus
vado de la lníormátícai y -rsas aplicaciones. Otra inclinación, ya en el campo del Derecho, es la

0 124 12' D
nonnativa referida a la protecdón patrimonial de la infonn&tiea. Deseo equt- El Derecho positivo será el conjunto de normas jurídicas vigentes. Y,
YOCarme, y que las cosas no sean así, o, al menos, que cambien en un Ml.ft recordando los caracteres propios de las normas estos son:
Indudablemente la informát)Cél, invade numerosos campos de nuestra ac- lmperatividad, es decir, estamos sujetos a las nonnas constitucionales y 8
tividad, haciéndola más eficaz y, a veces, insustituible. Pero en un mt1ndo de IOdas las que emanan de la Constitución (vid. art.9.1 CE)
talante humano, la informática debe quedar en su valioso lugar, pero sin le- Generalidad, es decir que su mandato eg "'non in singulas personas, sed
vantarle un altar. lo que es un medio, no podemos convertirio en un fin. E pneraliter constituuntur"., Si fueran de aplic&ctón Slngular, más bien ser tra·
derecho es una prioridad, que debe regular adecuadamente los comporta- tiria de aetoa administrativos.
mientos, en el campo de la informática. como en otros campos de las relacio, Coen::ibles, o sea pueden ser impuesto su cumplimiento por la fue1Za, si
neshumarl&s. no se cumplen voluntariamente.
Pero ya estamos en el mundo del derecho. Del derecho regulador de .. legitimidad, es decir, que sean justas.
utilización de la informática, y podemos W>lver a caer en una trampa, que
oon,o hombres, creo, no podemos aceptar. Esa trampa para mí, es volcafflOI ~! Oerec~ positivo es uno, oonstituye un "'corpus", que persigue la orde-
en el derecho informátt<:0 en cuanto contenidos patrimoniales: programas y neci_o~ ~rm6mca de la convivencUI de los miembros de una Comunidad, pero
equipos, piratería, delito informático referido a P"ogramas, bienes o serviciol lo dividimos en dos ramas principales, de las cuales se desgajarán otras ra•
fraudulentos. Es muy importante contemplar tales relaciones jurkticas pn ~ del Derecho, nos referimos al derecho póblico y el derecho privado, ha-
pee.servar la justicia y que ~aciones interpersonales sean ajustadas a dere- oendo prevalecer en el primer concepto el interés social O de la Comunidad y
cho. Pero, para mí, sin igno,ar la importancia de Jo anterior, la protección de .. en el segundo el de la persona que vive en comunidad.
persona y sus derechos fundamentales, en cuanto pueda ser agredida por También hay quien sostiene una división tripartita, añadiendo a las ante--
medios informáticos, tiene prioridad sobre otros derechos. Bien es verdad notes ~~s una in~ennedia que participa de ambas de la condición de priva-
que no hay derechos absolutos, pero el campo de protección de los derechot do o pubhco segun que material. Pensemos en el Dt-recho laboral, y
fundamentales debemoi tenerlo prioritáriamente presente, y contribuir COII :antandonos en nuestra exposición, también en~ Derecho de la lnformá•
nvestra doctrina y docencia a un adecuado desarrollo.
Dicho lo anten<)(, pasemos a situamos acerca del derecho como cooceplD las subdi,¡jsiones son algo convencional, no suponen negar la unidad del
básico. Mi posición es coincidente en un alto porcentat(' con la sostenida por Derecho, Yla división teórica, en la realidad no es tan tapnte, dáodose a me•
el ilustre jurista Manuel AJbaladejo Carcía, por otra parte entrañable maeatro nudo un entrecruce de normas e instituciones. hí, un dffecho civil vulnera-
y amigo (Derecho Civil, vol. 1, decimocuarta edición, losé M• Bosch Editof. do, se puede defender tanto ct\lilmente, como penalmente, que corresponde
SA. Bareelono 1996~ • las dos ramas del derecho.
El deber ser y el ser en derecho debían ser coincidentes, per0 no siemp'I Hecha la división bípartita, veamos las señas características de ambas ra-
es así. Esa u la frontera entre el derecho natural y sus regfas y el deredlo - del De,echo.
positivo y su nonnativa. . El Derecho públko comprenderá las normas reguladoras de la organiza•
Decir derecho positivo (positus~ es conocido por todos, que h&cef'l'IGI ~-del Estad~ y sus instituciones, tengan estas o no "imperium• 0 poder
referencia al derecho vigente en la actualidad. Su concordancia con las,.. FUbl•co. Ytambién de todas estas en sus relaciones funcionales con los ciuda-
glas de derecho natural es kt que le da validez moral, k> contrario supooe l.d danos. Así comp.-eoderá la organización de poderes y su relación entre ellos,
ley injusta, aunque sea imperativa. la participación política del ciudadano, la relación de éste con k>s órganos del

□ 126 127 □
etititdO a efectos administrativos, tributarios e incluso penales. Son nonnas como rama diferenciada, ae han invocado estas diferenciaciones:
corno destacábamos antes, en las que prima el interés de Comurndad autonomía legislativa;
A su \'tZ el Derecho privado significa la regul<lCÍÓn normativa de las rela- autonomía doctrinal;
ciones de los particulares entre si, o con instituciones públicas cuando estas autonomía didáetíca, y
intervengan en actos, propios de relación entre particulares, sin que proceda autonomía cientiffC&.
aplicar normas especiales en cuanto una parte es un ente público (ej. arren- Tales consideraciones, parecen más l»en erróneas. Veamos.
dar un 1ocal).
Por otra parte no podemos caer en error conc:eplual dt> creer que cl <.kre- El que haya normas aparte del cuerpo principal de una rama del Derecho,
cho privado solo tiene vigencia a falla de regul..ción de ~ particulares en ~ significa siempre que haya que dictar una autonomía legislativa O separa-
cada caso. frente al Derecho púbik:o que es imperativo o cogente. pues, se- aon. Pueden ser normas legisladas aparte. sobre una materia que no es más
gún instituciones o aspectos de una situación, el derecho pri..-ado puede ser que una subdi..-isK>fl de la rama a que pertenece.
mero derecho dispositi..-o o derccho cogcnte (ej. la legitima del hijo, en dere- Tampoco signiffC& gran cosa la llamada autonomía doctrinal. pues, Uds.
cho español es derecho imperativo). Nben que dentro de Ulla rama del Derecho, no faltan especialistas de dcter•
minadas instituciones de la misma. Hace falta un tratamiento. Otra cosa será
1.1.Cooccptode rama del Derecho cuando la doctrina predica expresamente la necesidad de esa autonomía.
Quizás la autonomla didáctica pueda tener más fuerza, en cuanto una
Partiremos de la di..-isión conceptual entre Derecho pri\ado y Derecho Civil materia sea estudiada y formalmente reconocida como disciplina particular.
Según Albaladcio "el Derecho ci..-il es Derecho privado, pero no es todo el Ptto este es un f>"lnteam~nlo más bien formalista que de contenidos, si no
Derecho privado, sif\O el Derecho privado general~(o.e. pág. 38). Es decir hay '9 relipaldado por una doctrina en la misma direcctÓn.

otras subdivisiones del Derecho privado con sus propias normas, como el El último coniceplo no se tiene en pié, pues las categorías científicas son
Derecho mercantil o el Oen?cho laboral -en lo que no es Derecho público- y, comunes al mundo del derecho.
el Derecho civil abarca todo lo que c1> derecho positivo no contemplado en las . Est°: más d_eacuerdo con los plan1eamie.ntos del Prof. Pérez Luño (Anto-
nuevas ramas desgajadas de él. Vemos por el eji•mplo traído a colación que nio E.Perez luno, \1anual de Informática y Derecho, Edil Arte! Derecho. Bar-
las distintas ramas del Derecho más bien tienen un valor C<>fl\-~ncional y Ufl oek>na, 1996, pág. 18 ss.), referidos al Derecho de la lnformáhca como mieva
contenido descriptivo, es decir. un contenido con unas fronter•• tima del Derecho. Para él una rama del Derecho es ~un conjunto unitario de
normativamente establecidas. normas (fuentes) dirigidas a regular un ob¡eto bien delimiunlo, que se enfoca
Con lo dicho, creo que vamos 3\.'anzando en la conccptuahzación de una desde una metodología propia'".
rama del De~ho. Creemos que dichas características las reúne cl Derecho de la lnformáli-
l\o podemos considerar rama del Derecho, cualquier institución, así el ~ para construir con él una rama autónoma del Derecho. la perplejidad
Derecho electoral, o e,I Derecho parlamentario, no son, hoy por hoy, ramas werie de que la materia_que comprende es trans..-ersal o multidisciplinar, y,
del Derecho, sino partes del Derecho político o constitucional. lo mismo~ dentro del Derecho posrtivo pasa por el campo del Derecho público y por el
demos predicar del Derecho de aguas, e1 Derecho hipotecario o el Derecho .. Derecho privado. Esto ha planteado para un seclor de la doctrina la con-
de familia, que soo partC$ del Derecho civil veniencia de ·encajar cada segmento" d1•I Derecho informático en la discipli-
Para justificar la autonomía o independencia de cierta parte del Derecho • de procedencia respectiva. Asl, lo referido a derechos fundamentales, en

0126 129 □
ft Owoa No,""-4.rco t,. .... fy,,.,,;,.,., oo. 20C()

el Derecho político, la material contractual en el Derecho civil o mercantil,


según la naturaleza del contrato, etc. importante para una consolidación de la discipfina. Disciplina que, por otra
parte va encontrando encaje docente en lot1 Planes de estudios de las Facul•
Pero otro sector creciente de la doctrina, estima que es necesaño configu- tadcs de Derecho y en las especial;(lades y masters que se imparten.
rar el Derecho de la lnÍOf'miltiea, que es informaci6n y comunicación &utoma- Decíamos que esta disciplina tiene u n ~ bien delimitado, que la f)l"O--
tizada, como una disciptina autónoma. Yentre ellos se encuentra el q1JC IUI· pia tocnok>gia utilizada, que requiere una regulación jurídica especiflC3. Las
cribe. consecuencias de toda índole por el uso de la inform8tíca o de soportar sus
consecuencias, abarcan un campo e&da vez más amplio, que requiere una
2. El Dere<:ho lníormático como rama incipiente dcl Derecho es~ífiea_ regul~ jurídica, puesto que al Derecho corresponde regular la
com-_wcnc,a soctal. Oc tal manera que •ta infonnática constituye el objeto in•
Siguiendo a Pérez Luño, aprec::iamos en el Derecho de la Informática, la ex»- mediato del Derecho de la informática•. así como •su objeto mediato es la
tcncia de unas fuentes propias, un objeto suficientemente delimitado y una i>:'opia información" (vid. Pérez luño, o.e., 19). Esta como bien inmaterial pre•
metodología propia. "° constituye la etapa pre'\lla a su comunicación.
Resulta indudabte, al menos en España, que dispones d e ~ del De- /uridicamente Pierre Catalá (citado por PérN Luño), distingue tres mo-
recho infonnático. en su !ripie dimensión: legislativa, jurisprudencia! y doctri- mentos en el proceso ínformativo:
nal. De lo primero, es la ya abundante legislación de relaciones pública1 y
pnvadas instrumentalizadas por la informática, que constituyen un corpus de el obfCto o contenido de la información,
normas especffico. En unos supuestos son Leyes singulares. como la LOPOAT el sujeto que la produce, y
o el R.0.L sobre la firma electrónica (vid. anexos que se acompañan), enotrol el destinatario de la informacH)(I.
supuestos son normas sistematizadas en otras de mayor alcance, como en•
Ley de Propiedad Intelectual, que incluye la nonnativa sobre programas de En este proceso, en función del wjeto o autor, éste tiene una relación de
ordenador, o sobre bases de datos, o, también en el Código Penalf199S. ~$iÓn de la_ mísme equivalente a un derC<:ho real, y las consiguientes posi-
tipificando delitos contra el derecho a la intimidad y cl honor, o sobre la pir.- bilidades de disponer de la misma para si o lransmitiéndola a olros. Esto \rÍ<'·
tería de programas de Of'denador. referidos a la informática. E incluso a rwel ne a encuadrarte en la órbita del derecho pri\·;tdo.
autonómico, se legisla para proteger a las personas y sus intereses patrimo- Y en función del destinatario, esto se materializa mediante la comunica•
niales,. en el campo que contemplamos (vid. en el manual de Legislactl)n que ción, constituyendo una relación necesaria en1e emisor y receptor. ¿ Quíén
se aporta como Anexo. lo dispuesto por la Comunidad de Madrid). hE-ne mejor derecho, el emisor o el receptor? En deíiniti\·a se plantean cues•
En el aspecto jurisprudencia, tanto respecto a la Justicia constitucionlL bone$ de derecho publico acerca de si hay un derecho sobre la informaáón.
como al Poder Judicial propiamente dícho, hay una ya abundante jurisprudeft- Pero cuando la información que se transmite son datos de cariK"ter personal
cia, constitucíonal, civil, penal y administrativa. (Vid. Anexo) que afectan a los derechos 'f libertades del afectado, la protección frente a la
Por último, en lo doctrinal, abundan cada vez más los artículos y librot informéitica, má~ b~n tiene un carácter publico (vid. art. 18.4 Cf.). Ambas
dedicados a la materia, incluso revistas especializadas. así como encuentrolJ vertientes constituyen el objeto propio del Derecho informático, sin ol\ridar la
Congresos sobre el Derecho de las tecnologías de la información. b'&Mversalidad de contenidos reglad<>$.
Todo ello está contribuyendo a clarificar y sistematizar las fuentes, algo Por úttimo las nuevas tecnologías de la información requieren una meto-
dología propia, que interprete adecuadamente scu$ fenómenos. Información y
0 130
comunicación requieren una conceptuación propia y adecuada. La misma no tica de ge.tión, informática documental e informática de decisión.
es identificable con la propia de cualquier otra disciplina jurídica. Es decir, se trataría de poner la informática al sen.icio de la actnridad jurí-
Para eUo hay que tener en cuenta que, en el campo de las nuevas tecnolo- dica, en diversas manifestaciooea. La inforlT\atica como instrumento para el
gías, se da una situación de cambio acelerado, que requerirá constantes cam- conocimiento o para facilitar la aplicación del derecho, resulta cada vez más
1,.os en su regulación jur.dica. Cambios que pueden atemperarSe dándok útil, y tiende a resultar imprescindible, sea para la gestión de los procedi-
una regulación poco casuística, para que tenga más permanencia. Es decir mientos judiciales, citaciones etc.., o en los despachos profesionales, como
tratar la informact6n y la comunicación, en lo posible procurando que su regu· base de datos juridica que facilite la consulta de leyes. jurisprudencia y doctri-
lacióo sea median1e principios generales, que el juez adaptará a situacionea na; o que en último término facilite la tOO'l8 de decisiones a ~ jueces. Supone
concretas. unas máquinas y unos programas adecuados, como soporte de unos conteni-
Por otra parte, dada la creciente inter1'13Cionalización de los flujos de trans- dos jurídicos. /\iada más y nada menos. Es de utilidad trall$\'ersal, es decir,
misH>n, se impone que sus reglas se homologuen internacionalmente. El COfl• que $irve a las diversas disciplinas o ramas del Derecho.
venio de Schengen y otros convenios in1emaciooales, sobre los que tratare- En el mismo Sefltkto que entendemos la denominaciOO de informática ju•
mos más adelante, siguen ese camino. ridica, mutatis mutandis, podríamos hablar de la informática educatiY.1, en la
ingeniería, la arquitectura, para usos domésticos, etc..
2.1. Derecho informático e informática jurídica No es ese el campo que nos interesa ahora. !\i puede confundirse con el
Derecho informático, aunque ha habido cierta confusión terminológica en al-
Pasemos a delimitar k>s campC>ft respectivos del Derecho informático y de la gunos estudiosos, pero, afortunadamente, cada vez menos. Ambas discipli-
informátíca juridica: nas tienen una proyección transver$31, pero de distinto signiflCétdo.
l\uestra disciplina, en formación, empezó a ser llamada por muchot, En esta parte de nuestro estudio nos interesa el derecho, las normas juri-
impropiamente, "informática jurídica•. Este juego de palabras suena bien. y dicas de derecho positivo aplicables al campo de la informática como un cor-
aún tiende a ser usado f)O( los menos iniciados. También. los que empezaron pus coherente y propio eplicado a un objeto concreto determinado y distinto.
llamándola así, pueden verse tentados u •obligados" a mantener tal Sin embargo, desJindar la dicotomia indicada, no es sencillo siempre, pues
denominación en algunos ámbitos. Pero para C\'1tar ociosas disquisiciones, e dependerá aplicar a uno u otro campo unas cuestiones, según desde la peí$·
menudo utilizarán dos sustantivos yuxtapuesto&. Yla llamarán "dcrocho e in· pectiva del tratamiento. Por ejemplo, si nos referimos a la protección de la
formática". Pero esta frase, a nuestro entender, hace referencia indistínta al confidencialidad de los datos sensibles de una persona, recogidos en el Re-
derecho y a tecnología interrelactonadas en las dos direcciones. Para concre- gistro civil, estaremos tratando de cuestiones de derecho informático. y si
tar la disciplina que nos importa ahora, no es indiferente aplicar un sustantivo tratamos de la informática como instrumento moderno y necesario para tener
u otro,-f>UCS si cambiamos el orden de sustantivo y adjetivo, la significación el un Registro informatizado en una base de datos. estaremos tratando de la
muy diferente. informática jurídica. Ypara ·nzar" más la cuestión, en este último caso podre-
la primera cueitión es la denominación del con¡unto de nuestra discipli- mos tratar también de normas juridicas reguladoras, aunque esto ya es ·dere•
na. ¿Debemos llamaria "informática jurtdica•, o bien •derecho informático"? cho rnformáti«r.
Para nosotros ·¡nformática jurídica'" supone el estudio y la aplicación de la informática supone el tratamiento automatizado de la información. Su
tecnologías informáticas como instn.m\Cnto en el campo del Derecho. nombre, como sabeo Uds.. deriva de los términos "inform&cióo" y "'automá-
Sin entrar en detalles, re<.'Ol'daremos las subdi...ísiones de esta en iníormá- tica", pues se trata de información tratada por medios automatizados que

0 132
,33 0
-..,-,cono<imienloutili,.c,ón. Yla.,....,..De,ocl,o~del- - - - -... e1de,ed,o,;,;¡,~pena1 .......■1.i:.
6ngw. y ,igM,c• el conjunto do ,eps o...,_• que et1■ oomotid■ ,_. - · - .... dóocipli,,■• cono.nido.,..._..,,
que .. c:■,-.w, po<"'
■loj,lo y meo.dolap ....-,_ dilennci■doo Y tH ,_. en buena
ooried■dcMl.ycuy■ ot-v■nci■ puede 1«..;g;ct■ oooct~-- -■did■ l■ dif...it■dinic:i■ld<delómi!■,y,_..,.......,.,oomo,■m■
Po,conoogu;e,.."derechoriormitic:o"o"-•1■-· - . , . . _ . OifONl■dno._.queloquepudo..,- ■1...-dol
el conjunlo ........ ~ ,e(erid■, ............. ~ d e ..
-.cho-.,oeli■bom.dngoj■cloodelt"""°delde,echocivilOel
..io.m■ciclny .. ~ ...... nübpleo_.... Ao,lwi_
. . _ .............. .,.._d■lde,ed,o-.....ay.__,..
o■ -■ loo........,;dooocl■too...,,_....,como ■ l■oi.cnologí■<..,.
..,..e, • ~ ~ cempoa de Nte. O la interpelación do la filotof11
máticu epkadat. en nanto regule III utilindón '! limtariones. en CUllnlt ........... de,«hopoWa,y_'° _ _ _ ... poló-
....,......,,.,........, ... _docatádtt..._,,,,que.-. ■1 dffl>c:ho
.e.a doctnnal, quti p«ete ocioN I nuetlrc> propóeito.
, la intimidad penona1 y""--• aicomo • olrot d«Ktio.. ~ f!fl partiNlr
■ loo-yia.e.-.fundom.nt■leodol■ pe,,ona-1■-­ 2.2. C<,ntenido y ........
,,.,ani ........

--·-
don-chos p■trimonóaln y ........ del .-do ... -
... -.,., ·-·o...,.... o. lógico, la p,op,,dad ,nduttri■l do
loo«¡Ulf)OIOmoqu,n■o. ,...clw■,e"o...,....t!,;co .. cloci,que,u ........
l'lnimoo pues. de ■c<pl• oomo ...,.. ,ama del de,echo el de,echo d< la
ra ,mi "" unos ~ t. propia del der«ho privado y en otros dt ~
...........
__
-de
DilhngU1ren"IOI e' det-«ho de la dormMK:a Nfncto tenau o derecho pro·
cho púb&eo. e 1nelulo hlibri tupUtStol «:0n f'fltrecn.ft de amboe contenido& ,.,.p,ondg■dop■n,...,., y ~ ....
t.com,¡,onclffl ■ld«echononnát,co ■-...- ... ~
robre t. org,n1zación y compctrncias de las institueionn dt'I '1nbilo la'"'°"""""" y domd,o ,.....,.,.,,loto-· oderecho ·•plica·
W.aladonNtica•.ena.111>NtraledeUN1nDnN11decaráde,,...,...
;,,¡°""'""""""° ■gencias""""'1edonsodocor,n,I. ..g,-do -
fllo. que te,nbién .. ton ,plicablea. o que contienen dolMninad• OOf'mal
de d,toe prtt'IONln. de temiconductotn. m. incluto un ~ puniblt
-'"-~doi■■clMd■ddOnnólia,opunóo,oopo, ■ctoo,..¡.
""°"""ico.como"""-co■cti,oquemodm,el.,..do....,teenolopo.
ado, med- t■ioo le<nologóaL
~ abuso, y pNjuicios. y tarnbib, lftta,r-,do lt ~sticlf .,_ '- po9'
IWoriéndonoo • I■ teg;,l■cid,,..,...,,., en• primer cao-., la 1-,
1kt, inhrcionN, o la ~icactón ,nqma de un dffl'cho y"" p,olibte, ~
f)p,ia, l:j/1999. de~deda<oo deca,id,,,,.,.,_,,ol■ den,ga•
pono■c ..... po< ~ su/ndo,.
• IORTAD, y el R D.l '1,'1999, .,,¡,,.,r.... ~ - Del oeg,nio o,.
Pocternc. yer trn Wfflientet de notm81.UN sobre tonlfflidoso lr'lforme,
-podrio "'"' la ley 1?'1989, ..i,,. 1■ /i,""'"° Emdiot.-., o la 1.,, D.
dón~dich■,o«■ tob<el■ dnusióno-dol■ W..­
dónp■n -,utiliucióny po<último,loo_y _ _ . .
IIV199S• .ieóc.-, PenJ,..,,,. - v-o1doble_,. ..,._. _
lloa-efo1,gislat"" 1/1996. po,1!1q,,,,. .,,,.,.i» 1!1 te,to ,.(unrf'.Jo de la Ley
h9cer'I potiblc IMdo su elmacenwniento amm.tiudo,, corno IU comurd-
dón.
• ¡ , ~ , - . enl■ .-dequopo,_,,_,."""'JIO'■
- ,elenda, ■ 1■ in/om,jtic■, como la ley lo/1993 ■olHe ,,,.,,_ de
A.que. Y' (ten(rO ck-1 mundo del derecho. nos encontrarnos con otn •
cubd.ltdodolimita< ■decuadamenlesucampoy-elco,puado
- - - o la 1., ,v'l998, ,olw, ,.._ tk ...,., ■1 bompodo quo -
~.. miogone,■IN que ............ ■píoe<hlet.

-del·-
nta not\11 ,.,_ dddttecho.
Po, ............ 1■o ru..-ct.1 De.ec1,o .........,.,comp,mc1en1,1e-
Podomoo ....- que tu conlfflido .. _ . . , . . . . . . - _ . . ,
~ IObte inf'Ormábca, propiMnente dtcha, J., normn IObre míormáttca
pe,< un, parte .. de,«ho""""tuáonal, · - -
13S □
faaNOV-~

ff'Cluóda, en,...,. i.g¡,¡a,_ mis •mplóo,. cano la Conot,tudón, el Cócip pa,a sabe, defffilen, de loo ataquo, • ,.......,. penono. que no, pu«tan
penal o ta ley de Propiedctd intelectual; y normal de carácter mií• general. no Yenir como consecuencia de au ulililación por otrot. Agresiones que aobre
ea~teas, f)f'r0 que tambt4n le se-, aplielble1. todo en lo referente I la utilización de "datos senrsible1" de nue.tra pcnona,
Pocoa s.c ~ de utifwr o •ser utiliadot• mediante •t• tecnolope. nos podren'IOI wr envucltoa m;Í$ dt' UM wz. Cualquier persona~ rrsui.
pe>< lo quo let c:on,iene ..,., ..tom,adoo. R,o¡,ecto• loo juri,t,s yafinNno tar perjudicada o agredida por La uh~1«K>n abusi\11 d~ La informahca, que
tienen excuu, ttenen que conocer etta real.d.d. puf'de ill\ladir la e.fera de sus derecho. y libertades fundamentalca.
En los tiem¡x.• en que no1 fflO'o'en'IOS, todaa estas c1H&tione& tienen •· El hab&N data, \'it•ne n:ír'l\'indic.-doee cada 11e1 más. como un ct.rtcho
1nKMdónaria importancia. po,que )" no cobe un f"og,eoc> ...,eoódosin la-,.,. 001ónomo de la penonahdad que hay que,......,.,_,._
de de ..... - ~ tecnologóoo. "" el """"· el pooeedo, y el u,uario ... lo También wnporta oonoctf detechol y debt-.res a to. artorN de productos
información recogida en baMII de datot. cada vez más ethtrán subordinadot iníormátJCOS, para saber proteger el fruto de su trnba¡o, así como para no
e ella. En e.te a1pecto. puede &el' un poder peligroto para lat persona•, \o'\ll- irwadir u lf)fop'élrse de lot rHultadot del trabajo ajeno, o atenerse I la, 00ft.
~ 11.1• htgitimot derechol y libertades. afectando induto ti ámbito ínti- ~ diitinguiendo ftlll'e plagio., l"IJnO desarrollo t«tdógic:o.
mo o privado de la ,ido penonal y lamóliw. P.ro tombién •f- • leg;t,_ Ea d~ .-,1.-,á para los usua~ de productos infomMlht'OC. p&ra conocer
derechot patrimoffl81es y mo,ak,,s de kit productos informáticot y su utdv. aus derecho. y obligaci000t. "º solo te !rala de considerar la piralcría del
ción. Ante eatill expectati\lM, • menudo ya realidades, se hacen necesariN programa, también como consumioorfl debemos a.abt•r prolegemos frerito 1
..,.. """"°'que Melon loo den,cho,. p,ocurando....., que -ien el P'°' 1enicíot promt'tidos y no 1c1tmechoe adecuadamimto.
g,.o necesario. Es por k> que le. atudioeoa del Derecho iniomiático, del:x-mo. inh."fltar
La telemática, o tran&miSK>n a di,tancia de datos por medios auton._tile- alcel\lar un 1t1ber critico, par,1 cooocN la normalf\la \'1~wnte y también para
dos. es otro alitiente y otro d~f10. Las comunteaeiooet • través de la iníor- detectar su, l1mitacionet y lagunas. y para pensar en. tolocaones que tugcnr a
mótica hocen la.......-, po,odo es.., el olcance de mdot. en un •eopocóo" loolegislado,...
común comport,do ¿Quien no ha OMlo oigo ,obre el comoo electronóco. ,to Trat« ■qui y ahora de tan amplios obfefo~ 8 demasi.do ~
teléfono. radio o por aatél,te, mediante rede, c:omo Internet y w.s? y ~ para una tola andadura. Pero oos reforiren.os, en cu.mio t•I tiempo ak-,;1nce, al
mente muchos lo han ut,lizado. La velocidad de la tran&míai6n de datot detde
puntoe no impOrta que dil.t.Jncia. hace que conaigamot une "inrnediatt1• dt
on!onnaoón. deod< aalquie, pone del planeta. si dioponcfflol de l o o ~
-dato
derecho público de la informática y, en concreto a la normuhva que prot1.-gc e,
en Espo,la Empeee,,upo,ntablea,,,..distinciónpn,,ta.....,,.
~ cuntlOR8ble dentro dt' un objeto gent·ral común.
ne(;eUrioa Esto genera, junto 1 •u utilidad y• irnf)fesciodible, una nLlf:VI pro-
blemática de rietgo. que hemoe de ..d¡rigir", ee decir regular con normas• Z.3. Derecho público y drtecho pr;vado de la infomuit,ca
cuodaL
Automali,aciónde..........,., oon °""""'8ción mo,pochadod•• B contenido del derecho de La tnformática, potra nunlro intento, b tubcfüidi.
tot y t,an5tnisión de"°' d8tot sin las barma1 de tiempo y etpacio ~ 1'108 en dot partes: derecho público y drrecho pri\'adO. f n la primera parte
,en un tratamiento jurídico de protección pe,• los afectadot. consideram01 comprendida loda aquella M<llcria que haga ,eft,.rencie • d$'t'l-
En la 'tt'rt,ente ~ derecho I le Wltimidad y derechol fundamentales._. cho I la inbmidad y otrot derecho. funünentales. E.ncuadramos como defe-
diar estas cuettlOtleS aon une nec::esidad pn la persona de NJiMtro ~ 11,o p<ivodo de la ónlomw,oca. la ""'"'1b,a cuyo obj«o ,..,, loo d"e<hoo
para aprender a utilizar l.u nueva& tecnología• correctamente; pero tambiÍIII tnorales y palrimonWdet tobre programa, y toportet mformábcos o propie•

0136 137 0
El OnfO<I INIOU,WCO tN v. ESl'JIÑI, 08 2(XX)

dad intelectual de loe mi,mos, atí como los contrato. de bienes y servicio.
entre ausentes, perfeccionados mediante el uso de las tecnologíH . Por ~(Xlesto qu_e la diferenciación entre •pef'SOnas públicas., y · personas
informáticas. ~as_ , y la notoriedad o no, de los datos personales, darán una protección
d,fer~:iada. que no puede tener el mismo alcance para todos. La Jurispru-
dencia imperante del T.C. y del T.S., va en esa díracción. como podremos ver
3. Dicotomía entre el derecho a la intimidad y el derecho a la información en en el anexo correspondiente.
el derecho espa&M 3.1. la protección de los datos personales en la Constitución.

Una cuestión polémica son los límites entre el derecho a la intimidad y et ~I ~rt~lo 18.4 de la Constitución española de 1978 establece que "la ley
derecho a la informaci6n. Ambos dercchot están comprendidos entre los de. l,m,tara ~I _uso de fa informática para garantizar el honor y la intimidad perso-
rechos fundamentales y libertades públicas que gozan de la máxima protec- nal y famil,ar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos•
ción constitucional {arts. 18.1. y. 20.1.d .. de la Constitucrotl, respectivamente~ Ese ~ necesariamente nuestro (Xlnto de arranque para considerar si tal
Podemos definir la intimidad como la ..parte más resenada o más parti- protecc,.on ~~ curnp.le, o no se cumple, o se cumple mal. respecto a la
cular de los pensamientos y afectos o asuntos interiores de una persona, fami• &utomat~a~ de la información sobre datos personales y/o familiares, y SO·
lia o colectividad"', entendiendo "interior• como aquello solo se siente en la bre la ut1hzaci6n de los datos informatizados, por parte de los poderes públi-
cos.
conciencia, y por "lo particular" como lo f>'opio y P'ivativo (Diccionario Ideo-
lógico Casares). En definitiva es una esfera de la persona ajena a la vida En ~secuencia consideraremos primero el soporte constitucional de la
socio-politica organizada, cuyo cooocimiento por terceros no afecta a las ne- prot~,ón y el a_lcance de dicha protección, para después consider&r la pro-
cesidades propias de una sociedad democrática. En la Expo¡ición de motM>I t~ion establecida en la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de regula-
de la derogada lORTAD, se afirma que la intimidad •protege la esfera en que CtOn dcl tratamiento automatizado de los dato, de carácter personal. part~-

se desarrollan las facetas más 1ingularmente res~as de la vida de la per- lannente, en lo que se refiere a las Administraciones Públicas, y la protección
sona -el domicilio donde realiza su vtda cotidiana, las comunicaciones en 181 de los dere~hos personales frente a lo$ ficheros de titularidad ~blica.
que expresa sus sentimientos,..." Incorporando un ooevo concepto, •1a Será objeto de tratamiento posterior el tratamiento automatizado de da-
privacidad", que suponen para el legislador un alcance mayor de intrvsión en tos personales respecto a los ficheros de titularidad privada.
la vida personal.
loe derechos de expresión y de información están limitados por el impe-
3.2. Alcance protector del ert 18.4
rativo constitucional de respeto a los demás derechos fundamentales, por lot
preceptos de las leyes que los desarrollan y. especialmente, en el derecho al Por una.parte, ~I a_rt ~8.4 de la Constitudón española consagra el principio
oonof, a la intimidad...... (art 20.4 C.E.). (Para un estudio más completo sobre ~.q~e la ley hm1tara el.~so de la informática para garantizar el honor y la
el D. de la Información, vid... Estudios sobre Derecho de la Información•, T~ intimidad perso~I y íam,har de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus
rres del Moral, A. y otros, COl're&pondiente al Curso de E. Abierta del Depatt. derec™:s•. los pnncip~ de tutela .que consagra, solo son aplicables al ·ciu•
de D. Constitucional de la Ur\ED, -\.1adrid 1994; ibid. "los límites de la liber- ~no • es decir al español. La posible protección de extranjeros vendrá dada
tad de expresión en el ordeoamiento jurídico español", Cremades, J. Ed. la en virtud de_acuerdos de reciprocidad, o de Convenios internacionales, res•
Ley-Actualidad, Madrid 1995~ pecto a lot ciudadanos de los Estados que los sutcriban y acepten. \1ás ade-
lante haremos referencia al Corwenio 108 del Coose;o de Europa y 8 ¡ Conve-
0 138
139 0
NO de Sche-nget\ ambos ratif1C'MC>6 por hp,ña arb. 1_0 • 55 de la C.E.~ en Jos precrp1oa de las leyes que lo deaanoffen, y,
La preocupación de lot constituyente, ante un f>O$ible abuso en la utiliza• espee1alment~, en el dt>recho al honor, 1 la intimidad, a la propia imagen. y 1
ción de In ...,._ recnoiogia, quoda pertect.m<nl< rellejado en el artiarlo la protección de la ju"'ntud yde la infancia.•. (Vod LO. 1/1982. de 5 de
cil~ "'8)0, de protección 6'il del honor. la ónbmodad y lo propio ómagen. y .., c:o-
neroón por LO. 3/1985).
En cumplimiento de lo qut dispone el art. 18.4de la C.E. pero tambil!nde Pero también rtfortdo al pleno ejercicio de su. d~rN"h«>.. Ea decir, libertad
lo. compromisos i n t e ~ contraídol p0f E ~ con to. dos Conve- para ejercer cualeaqull'ra derechos. reconocidos e,i el art. 18 y los proclama-
nios citado,. se promulga la LO. 5¡ 1992. que e.1uditre1T10t • continuaciórl. dos en otros artículoa de la Conatitueión. sean caLiados como fur.t.wnrnta-
Pero tambtin la Conatiiuci6n ~pañola. en su Titulo rl/ dedicado 8' Go- les o con otro rango de ptolt.'Cáón.
bierno y Adminl1tración. en el art. 105 bi prc-,,·ó olra garantla de los ciudad,- Ea pues un derecho fundamental de libertad, para ejercer cualqu;er dere•
- ,eg,in la cual. por ley,e ,egu..áel otttt0 de los ciud.i.... a losarc¡.¡. cho· frente a los obttaculoa o 111t~ que puedan P'oduarte con la
vot y regi•trc:it tdmffltnitr.Qt. ~ en &o que •íet-te a la seguridad y defensa ut,liución de la ""°'"'3dóo automála (,id Ser<cnaa del TC. de 20 de ,ulón
dd Estado, la a~eriguación de k>s delrtos. y La intimidad de Ju personas. ~ de 1993. reoogoda en la parte de juñ,prudencia d..l prese,,te ,,,.nual). s.
nada se dice de informática, pero queda implic1to que eac derecho que se lrata pues, de un derecho fundamental dd ciudadano, constslenle en la líber•
reconoce a lo. cáudadanoa de acceso a archivos y registro&. no excluye en tad de qcrcicio de todos los do:-rechos. ll'fflle a la mtonn..tica.
principóo oopor1e alg,,,o que pueda c,ont,nerloo. Por oono;gu,.nte taml,;;n
hay qoe ap6catlo respecto a errhwos y registl'OI rc.lizadot ton soporte ~ 3.3. Garantías de los den.."("hoi y 6ber1acfo1 fundamentales.
maitizado o no de datos personales lnlcrpr<"tación.
También en la LORTAD. veremoa la ap&icabilidad de etle pnocipio consb-
tucional. si l a ~ como ley que h«e e,erc:itablc el derecho COftl• El ej•mcóo de '"'. lihortades) derechos lundammt.,._ pu<de ,..,.. ;mpeóo,
doo l,m1tado, maxmt-eu.,-,dolaCon1t1tueión se remite auna Ley reguladora.
l.a COOltitución establece un derecho d,1 protección frente al uso de la Veamos la eficacia del dcrt'Cho proclamado. en do. aupuelótos. Uno. cuando
mformática, y por su propia ubtcación en el 1,•),to conslitl)Cional, conshtlM la remttKln a una ley, nos lfc,.,a a un vacio legislatwo o ausencia de In,
un derecho fundament,I -Íocomenle prote¡;ódo. reguladora. Otro, cuando habiendo 1Jn8 le-y, kta e¡ rnlnctl\'a, y reduce~
El contentdo de e1e derecho o hbertad et concre1ado parhcularmer.te ~ .,.,.. el e¡.rcicio dcl derecho regulado.
forido al derecho al honor ( personal y familiar) y a la intimidad pergonal y En el supuesto de no haber una ley reguladora, conforme al art 53. I de la
fam&ar, de b ciudadano1 (no de las penonas jurtdicaa). rt•specto 8' trat• C.E.10< der«ho. yibe<tKI•• •econoodos en el C.pitulo II del r...., 1(a,u.
rnittllo infonnjtjco. Supone una gar.,_~ especl"ica de tala derechos. c,.ie 14 al 38~ ·~ncu1an • todo, los pod«ff públicoo". u decir que en..,...,,,._
IIOO recooocidoa como tales en ffl mismo art. 18 de la C.E. puntp l. áonet. kta di,tintol pock,res no putden ignorar el cont,~ de tates dere+
La insistencia constitucional para la pro1ccctón de c,té d('red\O, se n\MII· chot, hayan sido, o no, regulados por k,y. Es decir e, derecho de aplicactón
fiesta también en el enunciado del art 20.4 de la C.E .. qU«1 pone l.mites • la directa. pue1 conforme • la jurisprudencia tonttituciooel (vid. Sentencie del
libertadd•e'P'ft'Ó'l)de~ t,ml,;énde<ecl,oo-" T.C. 75/1982. y umbién S.T.C. 39,1983~ el incump"""""' por el l,g,,ledo,
eatablecer que ·estas libertades tienen au limite en el reapeto a los derechos de la obrip::ión ~sl.,11~a impuesta por II Constituci6n, no puede ser causa
rcconoctdoaene,te Titulo(Tit. l "De loa derechos ydcbcrc• íundamentales~, de lesión de los derecho. que la misma reconoce.

Al 0
En el - - 5 3 . 1 • dice que oolo por ley

--po.
nódode--,eocMortoque loleyºenlDdocuodebffl_~
pocH..,...,..
el ......

,u contenido eaenci11•. Incorpore adem,, un1 protecc,on por


-

,,.
(wchrt. 181.b de c.q

loleydebe._.. ..
1o
..,con,tilurion,I.
~--
pnncipóoo----. .
. . .... . °"""'
de o.,..,,.. - - , e1 "'· a del e__, c.._de 1950.
1 o - - , -.........
El"'- 12-que•.-..,.objeo,de..;..,.;.-...... .,
widl p,Md.t. 1U íwilia. •domicilioosu~.daCii,. ni ....... ,.,
honcwo,.,..,.,._,_ Toc1o,..._..,.....,.,.,.,,._,deloley
...... :i..Són~lolmiloá6ndelogótirnoá6npo,o....,,.... .. - - ....,..,.._.., ldónóeo _ _ ""'-17•
a n o d e - - . ......... quelo-...S.oel-- ·onjem,ci.-._ • ..,..._.,del ,.____,de De.edlooc;.
i o . ~ .............. pndQpor_,i.,,.,,,_ 181h.y182.b~ "1osyPoliticoo._en.,,_ Ycnel19dodóaeo,brede1988(90Ede
E.e contenido eeencW aupone el rnpeto míntmO neceNno pera que no
30. de obnl de 19TT~
-unde,ed,o......--.que.....,_nop,...¡.~que
debe pn,o,ge,_,., pn,pio enundodo. l.o juriopn,de,,cu del T.C. he /\ou,,.~., wt. 8del eo....., E.._dóoe,
ódodeí,nóondoy_ de _ _ _ _ conc<p0,11 ..... 1o

""'-........... __ __
. de io. derec:hoo fl")legódol (>id. loo SS.T.C. Hldicodo, • - Y 1, 11/ º8.1. Tode,,.._..,._el,_de.,>idop,....t.yf..,....de
1981).E•-~hoyque_on _
eeenc1a _ - etart.
. IUdomóc-,y de 1U '°""f'O"denci
10.2deloConoóouá6n.que ....... .......-de................. ·a.2. ~.pod,á,_...,.. • .,outoridodpúl,lóca,..,_de_
derecho. 1tno en tanro en cuanao ftb .n;e,.nc. ._ pre.11, por r. le)- y
io....-íundome,ule,y,i.-...............i..po,ello. "de-
- con lo Oedo,oc;ón u.......i de o..echoo Hu'"'""' (Atlml>IN
..._,,. ...._
c.-.1 delo°"U.10.12-UM8)ylo< _ y _ _ po,o lo oogw.w nocionel.111 oogw.w públ.,. e l - ~ del
...._._....,__O'llific:adooporE.,...•. pela. l o - delonleny lopt-.aóndel .... 1111"-.cióndelo
Pn .....,._..,. 11 - --=ioi dehrt. 18.4. que debe,_. lllblo de lo "'°"'•illpnMt<cióndeio<-y'-todoedoio<
domó,.·.
"'lo lerJoción que lo - - - .. de ....... ;mportanci, el c.,_,.
po,olo~de loopononoocon<Olpodoel_..,.......,
de-de-penonol.«lelnclo1núonolugoel28de~· P.,.queunomedódopu,da--,...,.tociedodde-
1981 y,..rocodopor~el27de...,..de 1984(90E de 15de.._. -.ático. ----conelol,jeooleg,timoque,.,......,..
t,,, de 1985~ Pl.dóendorecunneel l,h,nel¡.._deDe.edloo ttu.......
E - i o . r . - - - . . . . ..... . . _ , _ , _ _ En el p,opóo Co,__,,. . . . - . , el Tribunal[.,._ de Den.:hc, Hu,
úp.'lo.hoyque_por_,........_,1eo,__,E.._po,olo """""(•t.38~ , ...,,..de<iuones .. ........,io. [otadooquelohon-.,,.
"'("'-53~ P.,.loquec:obe......,,.,did,o , _ _ _ _ .....,__
::..-deio. o.odloo-ylJlo«todoo~(Romo4
de - de 1950."""'""',., Eopo,11., 24 de noriefflbre de 19m do ......... de lo< útodo, ( o o l n e l ~ del Triiunol y IN lmi-
El cmrio .....,._del"'- 10.2. y ápendo lo doc:lrino del Tribunal - . . . c1o-.., >id. C....., de C-..,. E, y .._ ·¡1......,.,...,,..
Conolilucionel,-......... ~ - ... 18.4.ylolegioloco,que lodl- de.echo,"""-
de prolecrión de lo< Ed. CM-, 1979;O. do 21 de '"')O
....... -•""prinopioo delo<-.....-..ie.rotif- de 1987 -0óap.12217del90Ede22de"")O-Soi..p,oo,u;,;.--.,.
"" .. se-al >id. ,;u... P ·i. fl""ocmn--...., de io. de,echo,
por E,poño. Porticulot rele,onaotienonel "'- 12 de la Oeclaroción lJMwNI

0 10 ·oo
h0.X,NCIIUÑCOtNLAfJN,N,lOft2CXX)

~ ""."""~
- • . Ed. CMoat.1987, y UI Ponl, E. "u , . - d e loo.,_
-•.1oox...-deE-deloo..m6nc.-.ldelSoni- ,.. dolcuol-Ucl,. ... .....,.. . . -....._
óo furidóco del E - Mnllorio de juolicio. "'")O de 1988~ Es ¡wa-pnonuno .. _ ,......dol_de,.,,_,_
...,_,...., .. ........, ... 53,,__e1c1o,oc1,odeláudodono• de-•-penonolydeloopooibólóclodeode .
podo-lo.,..judócioldeloo....,_y..,_.-........ w, --•loutilvacidn
... ,,,_....
. . - . . . ,.....
de--,,......., .......... _ .
.. 1o Socci6n ,,....... del C.,. U del To. 1(.,._ 15 el 29~ por un ........
mionloboaadoenlooprincipio,de""""""'"'y--W(vód.l.82/1911
lof><O!ecaóndelope<ION_ol_delo........,._ E
...... •-y•
de 26de-.dep-...juriodócóonolde - - - -
R.D. ~ 342/1979. de 20de lolire,o, toln
omplioción del ámbito de lo ley citada. y la, SS.T.C. 3/1984, de 27 d e -
...,."".,,.._..,., .. loConsocuáón....-,yun,.........:..::
...,.....,..--..ion lo LO. 5/1992ol0RTAO - - -
y 43/1989, de 20 de W-0. lbód. lo Doop. T . - . Segunda. t de lo LO.
2/1979,de3de-del1--~~
podemos~ ... ___ ... """"""'""° ........... por -
pda Y-..;,¡,, por lo LO. 15/1999. de 14 de ...:.,.,,._ ,,..., tampoco

"so'ado•--loo
-y
Tribunole10Nl.....,._sin~el..- f>O'"enelimbófo¡,_-..,(C..-.0108dol'"~~E
-.-............ o1,1;p1,o,,.-..... ..........

--.--~ ·---
. de.....__ - - - .._c....,.
blecimieroodeloodefechoe--oepuede......,,., ~ pn,pia .........
--•T--~(mSS.T.C.9{1981;34/1989,y.•
~ lo 133/1989) Tombóén •puede......,,.,.._"' el.,.
_ . , de objeción de concienaa , .... 30~

,......_..........
c,onlooe>ogenciNde,._,...__ .. _
delo CH 95/46fCEde24deOCNlwo,quehuido

4.2 De,ed,oprivadode loiniom,..;,._


-- .
.---
loo..c,;,.

...........

-~o1.
deojeráaode-·-•-de•-juñdao.posid6a
doctrino! que no ..,..,....-(..i. lo S.1.C. 64/1988~


l .. iócia"°"""loo-~P,-.-unopo,oec:oónpor
.. .........,-que,.,.... ........ -.v-.1o ......
_ , _ _ , .... c1e1e,,oo ...... octuoáo-
-de~----~·-
~-
---.., .
y
y,-.
-·---loCMlyloponel.
."""'""'··------jomodade-
tlltlttp,Mt..
__........
s. ............. p,apieded ............... . . . . , _ _ _
.....,.., .... ,...,..... ...
queno
loo

4.1.. logi,loóóntoln-... Eopoño.


4.lll,,od,opúl,lico""°""'"""- c......- ...................................... ....

y--
"""°""'""'•--oogúnelonlonindóa,do-
C...0-demi....,_......me....,.pooo.,.que............_• .......... ~y..-.._.__ ..
fn f".""" lugor,..... • lo pn,piodod inleloctu,t ¡wa - con lo

loo ....... d e . . - de loo - - -""'". -


ciónhace<uno..,._ol_dellle<ochop,woclodelo.....,_
IDdoopor,.......__
_ _ _ que_.,...el...,..._.de-.diqino. T. .
... sóguóendoelonlen.....,_dol mólibnJ ..... "legiolo<óónl""""""
(Siguon-.. _..., ........ _ _
..........
~
..,..e1_
-·..-
o ,.. -....,, 1s-02.2000
1is D
Colaboradores
...........
''-•loS..,.-Con.a.-,...,,.._..... dd,_ _
Cm.,o DM-"f ~ • l'imentf'I Pl'Nidcnte df' la ~IJ'temll ~ di Jlfflicia de la
""""'
l~ltlMIIÑ:'forf#o,,,.,\'.tld,,.,
c-........... ,__.._,Cimoas.-,c-,.....~
J,c,#Wt,f A,.,.\.'illanul

~
c.,,,¡,_..,,o-to.d,l,frulbda.-,c...a.. -.,Calo¡,,.
"""" ... '""'........,
~,..._c....,...•i.r...-..ia.o.-i..,c..-..-.,
Coep,•Crimmolop
-..,_,_
e,......, .. ~ . \torcent,-.,v~~- i. Soaed...t ~•K'\uleo
1'"t delf..torityCeografiay(atadi.10

o..,.,,..._._,_d,¡_
Pt'f'idente di la Socicd.d '-"e-ucan. de I iloao&., llwctor ~ Centro de ( 111.dio.
. _ .. lA\17.t.Lo-.,..__
0/g,,'-",,..,r..n,,..,
,.......... ~Con.•-• .. --...... ,._._ ....
. . . . . . . etll'f0.1995.
Co,/o,f_c..__

--·. '"'"°
•-~...,..,...--....=
g,e.o dP.f hcado de 1eón.
Lc~u..w..,c...
l.actnriadoffl(~fJOf
en m-o,t.- p.rificn. .. Lriiw-f..d,,dde~,lf'Wlf6n Auto,-dtilibroey•rt1wlot

o...,.,...."'""'
Ellpal\a. Dr. Pro/ fituw dr Omd.o Policíooe lnf'ormM.ra•1tllll'\lladct. o.et.o
·•~\10.1--·.. - • - -.... ~
dr~Pdi\a. l.....,_,dea. fkult.tck! DPttchodela IJ\1 ll

,., o

También podría gustarte