Está en la página 1de 2

II.

SIGLO DE ORO ESPAÑOL


El periodo en que las letras de España alcanzan su mayor esplendor se denomina
Siglo de Oro. Esta etapa abarcó más de una centuria y se desarrolló durante los
siglos XVI y XVII.
Es una época en que España logró su grandeza política y militar con Carlos V,
Felipe II, Felipe III y Felipe IV. En esta etapa de la literatura española, la lírica, la
novela, el teatro y la historia se desarrollan notablemente y alcanzan su máxima
expresión, con grandes obras y escritores.

1. LA LÍRICA
1.1. EL RENACIMIENTO
El Renacimiento italiano había cultivado una poesía lírica muy exquisita y depu-
rada, que se expresaba en el “Cancionero” de Petrarca. Estas influencias alcan-
zan a la poesía castellana, la que estará signada a sus inicios por el espíritu y el
estilo al “itálico modo”. Quien introduce la escuela italiana en la lírica castellana
es Juan Boscán, pero quien la hace triunfar definitivamente es Garcilaso de la
Vega. Ello acontece en la primera mitad del siglo XVI; hacia la segunda mitad
se desarrolla la escuela salmantina. Durante el siglo XVII, a partir de la escuela
italiana, surgirán otras escuelas poéticas, como el barroco.
Primer Renacimiento (1500-1550)
Escuela italiana (Juan Boscán y Garcilaso)
Segundo Renacimiento (1550-1600)
Escuela salmantina (Fray Luis de León)
1.1.1. La escuela italiana
Boscán y Garcilaso introducen en la lírica castellana del Renacimiento elemen-
tos provenientes de la poesía italiana. Podemos citar, por ejemplo, el verso en-
decasílabo, combinaciones estróficas como el terceto, la lira, el soneto, la octava
real, especies poéticas como la elegía, la canción, la oda, la epístola.
GARCILASO DE LA VEGA (1503-1536)
Nació en Toledo en 1503, y en 1520 entró al servicio del emperador Carlos V.
Su figura es la del guerrero-poeta característico de la época. De familia ilustre,
educación cuidada, su valor lo lleva a jugarse en las empresas decisivas para el
imperio: la campaña de Navarra, algunas batallas contra los franceses y turcos.
Hablaba el griego, el latín y el francés; conocía a los clásicos grecolatinos, y du-
rante su estancia en la isla de Nápoles frecuentó a los poetas italianos. En 1536,
frente a la torre de Muy, en Niza, una gran piedra arrojada por el enemigo lo
derriba, hiriéndolo de muerte.
La poesía de Garcilaso tiene como fuente de inspiración su amor no
correspondido por la bella dama portuguesa Isabel Freire.
Obras
3 églogas (la primera canta los amores de Salicio y Nemoroso)
5 canciones (A la flor de Gnido)
2 elegías (escritas en tercetos)
1 epístola (dirigida a Boscán)
38 sonetos (En tanto que la rosa y la azucena)
Características de su poesía
Empleo de elementos formales de la métrica italiana.
Armonía, equilibrio entre el fondo y la forma, y perfección clásica.
Su temática se inspira en el amor, en la naturaleza y se expresa con ritmo y
musicalidad.
Su estilo empleó recursos poéticos como el epíteto (encendido fuego) y la
hipérbole (más helada que nieve).

1.1.2. La escuela salmantina


Tendencia poética cultivada en Salamanca, derivada de la escuela italiana. Se
caracterizó por ser una escuela profunda, razonadora y filosófica, por la
concisiónde su lenguaje y su expresión sobria. Su representante fue Fray Luis de
León.
FRAY LUIS DE LEÒN (1527-1591)
Odas
A la vida retirada
En la ascención
A Francisco Salinas
Prosa
La perfecta casada
De los nombres de Cristo

También podría gustarte