Está en la página 1de 34

L A M ODUL A R IDA D EN LOS P R OY E C TOS DE V IV IENDA

S OCIA L DEL INSTITUTO DE CR EDITO TER R ITOR IA L


(1 9 4 0 -1 9 8 0 )

Daniel Pardo Londoño

Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Laureles


Escuela de arquitectura y diseño
Facultad de arquitectura

Medellin Noviembre 2022


L A M ODUL A R IDA D EN LOS P R OY E C TOS DE V IV IENDA
S OCIA L DEL INSTITUTO DE CR EDITO TER R ITOR IA L
(1 9 4 0 -1 9 8 0 )

Trabajo de grado para optar por título de arquitecto

ELABORADO POR
Daniel Pardo Londoño

DIRECTORES
Omar Alejandro Restrepo Montoya (Arquitecto, Dr. Ing. Arquitecto).
Sagrario Ortiz Núñez (Arquitecta, PhD en Urbanismo).

Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Laureles


Escuela de arquitectura y diseño
Facultad de arquitectura

Medellin Noviembre 2022


RESUMEN
TABLA DE CONTENIDO El Instituto de Crédito Territorial fue una entidad colombiana estatal constructora de

RESUMEN 3 vivienda que dio lugar a importantes avances técnicos en el país, desde 1939 hasta su

INTRODUCIÓN 4 liquidación en 1991. Fue un escenario donde se experimentó con la modularidad y se

Objetivos 6 ensayó por primera vez con la prefabricación de la vivienda en Colombia. La construc-

Metodología 7 ción de los proyectos hace que tenga un importante legado en términos de calidad

Mapa de conceptos 8 de la vivienda social estatal, lo que hace que sea objeto de investigación para analizar

1 LAS NOCIONES DE MODULARIDAD Y PREFABRICACIÓN A LO LARGO DE LA cómo se implementaron aspectos modulares prefabricados en la construcción de los

HISTORIA DEL INSTITUTO DE CREDITO TERRITOTIAL (ICT) 9 programas de vivienda urbana del ICT.

1.1 Evolución de los conceptos de modularidad y prefabricación en el ICT 11


1.2 Caracterización de los conceptos en el ICT 14 Con una metodología descriptiva y analítica, se abordará la aplicación de la modula-

1.2.1 El Taller de aplicación de materiales “El Tabor”. 14 ción y la prefabricación en los programas de vivienda y las iniciativas del ICT con una

1.2.2 Modulación y las normas de vivienda mínima. 18 lectura de proyectos de vivienda que contiene elementos modulares prefabricados en

1.2.3 Aproximación desde los proyectos de vivienda 21 distintos momentos de la historia del Instituto, los cuales son puesto en contraste con

2 LA MODULARIDAD Y PREFABRICACIÓN EN LOS CASOS DEL ICT 26 el caso similar del PREVI de lima para entender con mayor profundidad los alcances de

2.1 Unidad vecinal de Muzú  28 la experimentación del instituto con estos conceptos.

2.2 Barrio Quiroga  32


2.3 Cuidad Bachué  36 Se observa que el Instituto, con la aplicación de la coordinación modular y prefabrica-

2.4 La evolución de los conceptos desde los casos de estudio 40 ción, producido vivienda urbana barata con la racionalización de la vivienda, las urbani-

3 COMPARACIÓN DE LOS CASO DEL ICT Y EL PROYECTO EXPERIMENTAL DE zaciones, los métodos constructivos y el crecimiento de la vivienda. Su implementación

VIVIENDA (PREVI) 41 fue una reacción al crecimiento del déficit habitacional urbano por la significante mi-

3.1 Contextualización del Proyecto experimental de vivienda PREVI 42 gración hacia las cuidades y fruto de los interese de los distintos actores del Instituto.

3.2 La prefabriación modular del caso de Atelier 5 en el PREVI 44 Por último, se señala que coincidio con la evolucionan de la prefabricación total de la

3.3 Análisis comparativo de los casos de estudio 48 vivienda a la prefabricación parcial de módulos básicos de vivienda, permitiendo invo-

3.3.1 El Contexto general 48 lucrar la autoconstrucción y progresividad.

3.3.2 Los elementos modulares prefabricados 50


3.3.3 Flexibilidad de los elemento prefabricados modulares 52 Palabras claves:

CONCLUSIONES 54 Coordinación modular, Instituto de Crédito Territorial, Prefabricación en concreto, vi-

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 58 vienda urbana, Autoconstrucción.

LISTA DE FIGURAS 61

|4 |5
INTRODUCIÓN
Bajo la línea de investigación de vivienda modular se propone analizar los aspectos
modulares en los proyectos de vivienda social urbana, unifamiliar y multifamiliar del
Instituto de Crédito Territorial (ICT) entre 1940 y 1980. Se profundizará sobre los com-
ponentes modulares encontrados en el diseño arquitectónico de los espacios y los
sistemas constructivos de los proyectos del ICT a través de su historia.
Fig 1.1 Planos de tipología del barrio Muzu, imágenes Fig 1.2 Estado actual de la Unidad Vecinal de Muzu (2022), imágenen
tomada de Ramírez, J. V. (2019). tomadas Google Maps.

El Instituto de Crédito Territorial, desde sus comienzos en 1939 hasta su liquidación en


Actualmente, el déficit habitacional es una problemática compleja, que involucra diver-
1991, fue una de las instituciones con mayor contribución en materia de construcción
sos actores y múltiples facetas (temas financieros, técnicos, sociales, legales y ambien-
y financiación de viviendas dentro del país. Durante su transcurso funcionó como un
tales), pero que en las últimas décadas se ha afrontado principalmente como un asunto
espacio de convergencia, en donde se reunieron arquitectos, técnicos y políticos, para
económico que ha atendido mayormente al déficit cuantitativo (Clara, M., & Ramírez,
consolidar iniciativas panamericanas y experimentar con nuevos paradigmas entorno
E. 2004).
a la vivienda. Esta cualidad hace de los proyectos del ICT importantes artefactos para

observar las transformaciones de la segunda mitad del siglo XX, en relación a las no-
Para afrontar el déficit debemos hacernos preguntas que lo abarquen integralmente,
ciones de desarrollo de vivienda y su intersección con las agendas políticas dentro de
hay una necesidad por buscar alternativas para la modalidad de construccion actual
Colombia.
que incluya sus dimensiones sociales como económicas. Explorar conceptos como la
modulación como lo hizo en su tiempo el Instituto de Crédito Territorial permitió abor-
En 1947 con la transición del ICT de construir exclusivamente vivienda rural a construir
dar su complejidad desde el diseño y la construcción.
vivienda social urbana produce grandes transformaciones urbanas, las cuales sirvieron
para implementar las ideas sostenidas por el ICT sobre vivienda mínima, la estandari-
Para profundizar en las anteriores temáticas se pregunta ¿Qué componentes modula-
zación, la modulación, la prefabricación y la autoconstrucción (Sánchez, 2018).
res prefabricados hay en los diseños y sistemas constructivos de proyectos de vivien-
da de interés social urbana por el ICT entre 1940 y 1980? Se orienta la investigación a
La implementación de las nociones anteriores resultó un importante legado en tér-
una búsqueda sobre la aplicación, desde la prefabricación, de las nociones modulares
minos de calidad en proyectos de vivienda en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín,
mantenidas por el ICT para el diseño y la construcción de VIS urbana. alrededor de la
Bucaramanga, por mencionar algunas, que en la actualidad han permitido la buena
segunda mitad del siglo XX.
vida colectiva y la evolución de los modos de habitar de sus usuarios (Escallón, C., &
Rodríguez, D., 2010).
Es importante comprender que lo que ocurrió en el ICT no fue un evento aislado, per-
teneció a unas transformaciones en la forma de construir la vivienda en Latinoamérica.
El Instituto de Crédito Territorial se ha documentado e investigado desde distintas óp-
Por ello es pertinente contrastar las contribuciones del instituto con casos similar en
ticas, su legado sigue siendo un tema relevante por profundizar por su valor arqui-
su mismo periodo de tiempo para armar conclusiones sobre el grado con el que se ex-
tectónico e histórico, entre otros, nos permite indagar sobre el cómo y el por qué se
perimentaron los conceptos ya mencionados dentro del programa de vivienda urbana
construyó viviendas modulares en Colombia.
del ICT.

|6 |7
Metodología
La investigación abarcara una metodología cualitativa con unos enfoques analíticos y
descriptivos. La ruta de trabajo se desglosa en el orden de los objetivos especificos con
las siguientes etapas:

1. Caracterización del concepto de modularidad del ICT desde una perspectiva


Fig 1.3 Planos de tipología del proyecto Los Liberta-
dores, imágenes tomada de Sánchez, V. E. (2018).
Fig 1.4 Estado actual del proyecto los libertadores (2022), imágenen tomadas
Google Maps.
histórica y arquitectónica por medio de línea de tiempo que recoja unos impor-
tantes hitos y un cuerpo de texto que exponga su implementación en estos. La
Conforme a lo anterior, se recurre a comparar las contribuciones del ICT con las del información se basará en la lectura de los conceptos, tendencias y planimetrías
Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) de Lima, Perú por la diversidad en su expe- encontradas en libros, documentos oficiales, artículos de revistas, páginas web y
rimentación y los alcances que se lograron en términos de calidad y cantidad (García documentos oficiales de autores del ICT y el INURBE, publicaciones de la revista
Huidobro, Torriti, & Tugas, 2008). La comparación de las formas en cómo se implemen- PROA e investigación sobres estas entidades.
tó la modulación en los referentes permitirá identificar las similitudes y diferencias en
su aplicación, en adición de formas para optimizares y encontrar aquellos aspectos 2. Búsqueda de los componentes modulares en los proyectos del ICT on la lec-
que no se tuvieron en cuenta entre sí para una posible aplicación en futuros proyectos. tura de planimetrías, fotografías históricas e imágenes de Google Street view de
los proyectos seleccionados, se utilizarán las fuentes anteriores. La información se
Objetivos
sistematizará en tablas de datos considerando variables objetivas como medidas,
áreas, número de viviendas construidas y características del sistema prefabricado,
Objetivo general
con Isometrías del proceso constructivo se evidenciarán estas variables y con un
Analizar la implementación de elementos modulares prefabricados en el diseño y los
cuerpo de texto se expondrán los casos.
sistemas constructivos de proyectos de vivienda social urbana realizados por el Insti-
tuto de Crédito Territorial entre 1940 y 1980.
3. Caracterización del caso del PREVI a través de la descripción del contexto del
proyecto de Atelier 5 del PREVI y distinción de la implementación de los conceptos.
Objetivos específicos
Se utilizará documentos de actores oficiales e investigadores sobre el programa del
1. Caracterizar la implementación de los conceptos de modularidad y prefabricación
PREVI y se utilizarán las mismas herramientas que el paso anterior para interpretar
para VIS urbana mantenidas por el ICT a lo largo de su historia.
la información.

2. Identificar los componentes modulares prefabricados en los diseños y sistemas


4. Comparación y análisis de los estudios de caso con base a la información recopi-
constructivos de algunos proyectos de vivienda de interés social urbana por el ICT.
lada y el desarrollo de los pasosa anteriores. Para contrastar los casos se armará un
cuerpo de texto que encuentre similitudes y diferencias en el contexto general, los
3. Comparar la implementación de elementos modulares prefabricados entre los pro-
elementos modulares prefabricados y las transformaciones de los elementos. Por
yectos del ICT y el caso de atelier 5 en el PREVI.
medio de fotografías históricas, planimetrías e isométricos se ilustran estos textos.

|8 |9
Mapa de conceptos

ICT
Instituto de crédito territorial
Cualidades constructivas
Cualidades arquitectónicas
Cualidades urbanísticas
“Stock” de vivienda Cualidades sociales
Financiación
Déficit cuantitativo Déficit cualitativo

Políticas de desarrollo
Vivienda Déficit habitacional
Dinámicas sociales Rural
Urbana
an
Territorio ocupado c ion
r e la
Se
Variables

Tiempo Costo Calidad

Reducir tiempos Aumentar volumen de producción Respeto a la identidad cultural


(transporte y construción)
Reducir costos Permite posibles transformaciones
(construcción y urbanización)
LAS NOCIONES DE MODULARIDAD Y

1
Homogeneidad de los elementos

Buenas condiciones de: PREFABRICACIÓN A LO LARGO DE LA


Higiene
Iluminación
HISTORIA DEL INSTITUTO DE CREDITO
Ventilación
Confort relativo
TERRITOTIAL (ICT)
Se optimizan con procesos
racionalizados de

Industrializar Individualizar Transformar


Lo necesario Lo esencial Lo Ideal
Lo estructural Lo no estructural La ocupación

Estandarizacion Dinámicas Autoconstrucción


Serializacion participativas Flexibilidad
Ligereza Progresividad
Prefabricación
(Abierta, cerrada, parcial)

Se pueden hacer mas eficiente con la


coordinación proporcional
Arquitectura modular
Elementos constructivos modulares
Módulos de expansión progresiva
Viviendas moduladas

| 10 | 11
1.1 Evolución de los conceptos de modularidad y prefa-
bricación en el ICT
A partir de la revisión documental se comienza a rastrear desde los comienzos de la
década de 1940 hasta la liquidación del ICT 1991 un conjunto de proyectos, documen-
tos y talleres donde se aplicaron los conceptos.

Una de los autores más recurridos fue Alberto Saldarriaga Roa, la lectura de “Estado,
Cuidad y Vivienda” y “Medio Siglo de Vivienda Social en Colombia 1939 – 1989” en co-
laboración con el Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana,
INURBE, la entidad sucesora del Instituto de Crédito Territorial. Dentro de los conte-
nidos de los dos se muestra el amplio portafolio de proyectos de vivienda urbana a lo
largo de la historia del ICT, dentro de este se identificaron los proyectos más relevantes
para la investigación. Las planimetrías originales que incluyen son un recurso funda-
mental para identificar y analizar la aplicación del modularidad y la prefabricación en
las viviendas. Los insumos teóricos permiten dar una mirada a los alcances del ICT en
áreas de normas de vivienda mínima, técnicas constructivas, nociones arquitectónicas,
políticas urbanas y en cifras de producción de vivienda.

En la tesis doctoral de Victoria Sánchez se da una mirada a la arquitectura del ICT desde
“Los programas estatales de vivienda social han contribuido considerablemente al una perspectiva histórica y cultural, que permite extraer los actores, fechas, conceptos
desarrollo de las técnicas de construcción para la producción en serie de unidades y transformaciones en los programas de vivienda. Fue relevante también la evaluación
de vivienda. Sin embargo, en ellos han predominado los sistemas constructivos crítica y la documentación de los casos de estudio de la Unidad vecinal de Muzú (1949),
tradicionales, los cuales por diversas razones han sido más económicos que los Centro Urbano Antonio Nariño, CUAN, (1952) y Ciudad Kennedy (1961), los cuales para
nuevos. Es importante analizar hasta qué punto la construcción estatal de vivienda ilustrarlos fueron nutridos con planimetrías y fotografías históricas de los proyectos.
social ha sido hasta ahora el campo preferido de la experimentación en serie de las
unidades de vivienda.” (Saldarriaga Roa, A. 1996) Los artículos entre 1949 y 1953 en las publicaciones de la revista Proa sobre los pro-
yectos de vivienda urbana del Instituto de Crédito Territorial, notablemente de los Al-
Para analizar la implementación de los elementos prefabricados modulares dentro del cázares, la unidad vecinal de Muzú y el barrio Quiroga, con las fotografías históricas y
programa de vivienda urbano en el ICT se tiene que revisar como se abarcaron los plantas originales de los proyectos suplementadas, ilustran una clara imagen de cómo
conceptos de modularidad y prefabricación dentro de la concepción de la arquitectura fueron los ensayos de prefabricación dentro de los primeros proyectos de vivienda
del ICT. Para ello, se pretende caracterizar como se experimentaron estos a lo largo urbana en el ICT. Además, una de sus publicaciones muestra los procesos, el propó-
de la historia del Instituto para entender hasta qué punto estos fueron aplicados. Esto sito del taller de investigación de materiales “El Tabor” y sus hallazgos aplicados a los
permitirá enmarcar las estancias y la implementación de los elementos objetivo de esta programas de vivienda
investigación fueron aplicados.

| 12 | 13
Con la revisión documental se logró identificar una serie de hitos, en forma de proyec-
tos, hallazgos e iniciativas en donde se observan modularidad y prefabricación, que ar-
man una línea del tiempo que muestra la continuidad de los conceptos y sus diferentes
iteraciones en distintos momentos de la historia del ICT.

Terra-concreto
Innovacion tecnica que Her-
nando Vergas Rubino en pro-
yecto de vivienda rural para la
Kennedy experimental y el Tunal
creación de muros. Centro Urbano Antonio Nariño
Se desarrollaron con módulos base
Barrio Muzú (CUAN)
de 3.2x3.2m y implemento elementos
Se utilizo el sistemas prefabrica- Se utilizo el sistema de encofra-
prefabricados y técnicas tradicionales.
do de muros y losa. Se compone dos prefabricados “reticular ce-
en modulos base de 1.5x1m. lulado” para vivienda en altura
Creación del ICT
Estudio de normas mínimas de
urbanización
Se propone criterios dimensionales
para el diseño urbano y de viviendas.
1939 Surge el modulo urbanístico de 6x12m
8
194
1949
1 9 51 8
195
Liquidación del ICT
6
196
Taller de experimentación de materiales 1 97 1
en el “ El tabor ” 1 978
1991
Se desarrollan elementos prefabricados
para los proyectos de vivienda urbana.

Barrio Quiroga
Alvaro Ortega introduce bovedas, Timiza
columnas y elementos de muros Se construyo con bloques ceramicos
en “ Vaccum concrete”. coordinados modularmente. Cuidad Bachue
Construidos con un sistemas esque-
leta progresivo con elementos prefa-
bricados modulares.

| 14 | 15
Fig 2.1 Imagen del talleres del “Taller de aplicacion de materiales”. Imágen tomada de (Instituto de Credito Territorial. 1949).

1. 2 Caracterización de los conceptos en el ICT El origen de la idea de crear un taller de experimentación de materiales para la cons-
trucción se puede decir que se origina alrededor de 1947, con la iniciativa del gerente
El interés por la coordinación modular y la prefabricación en la vivienda fue una cons- general Garcés Navas de introducir la prefabricación en los programas de viviendas
tante que se ve observada en el portafolio de programas de vivienda del ICT, el cual rural para reducir los costos de construcción, ejemplificando la fe en la prefabricación
surge por la preocupación de resolver las variables en la producción de vivienda y la de las viviendas durante la posguerra de la segunda guerra mundial, pero obviando el
influencia de las tendencias de a la arquitectura moderna. alto costo de los equipos especiales. Para cumplir con este propósito, Navas ante la
junta directiva del ICT propuso crear una comisión para estudiar y desarrollar la prefa-
Se observa que los conceptos tuvieron una continua implementación en los progra- bricación para la vivienda rural. La comisión técnica fue conformada por el ingeniero
mas de vivienda del Instituto, particularmente en los proyectos de vivienda urbano; Ricardo Rodríguez, el ingeniero industrial Juan Consuegra de la Cruz y el arquitecto
sin embargo, no necesariamente se dio en todos los casos y con un mismo grado de estadounidense John C. Knight, quienes fueron a Puerto Rico para estudiar los avances
aplicación, en ciertos proyectos se tuvo más contundencia que en otros. en los métodos de prefabricación de la vivienda.

A través de la lectura de la historia del ICT se encuentra una serie de hitos específicos Con los hallazgos de la comisión, Juan Consuegra de la Cruz concluye que la prefabri-
que revelan como la implementación de la modulación y la prefabricación toman forma cación en Colombia no podía funcionar como ocurría en otros países, debido a la am-
dentro de la institución plia e irregular topografía en el país y no necesariamente por una cuestión de necesitar
materiales extranjeros por su mejor calidad. Consuegra sí reconoce que la dificultad de
1. 2.1 El Taller de aplicación de materiales “ El Tabor ”. su transporte desde otras partes hacia el país era el principal argumento para utilizar
materiales locales y métodos tradicionales. El argumenta ante el Instituto que se debe
A lo largo de su historia, el Instituto de Crédito Territorial sirvió como un laboratorio de crear un taller para la experimentación de materiales y técnicas locales combinados
técnicas constructivas que se exploran dentro de sus programas de viviendas, muchas con nuevas tecnologías y materiales para la construcción, en vez de introducir técnicas
de estas originadas del Taller de aplicación de materiales. El taller, como una depen- de prefabricación que no funcionarían en el contexto del país.
dencia de esta Institución, servirá como el escenario para la racionalización de la cons-
trucción de vivienda y los primeros intentos de prefabricación dentro del país. Es importante notar que la propuesta de Consuegra para la creación del “ Taller de

| 16 | 17
Fig 2.2 Imagen del deposito de materiales prefabricados del “Taller de aplicacion de materiales”. Imágen tomada de (Instituto de Credito
Territorial. 1949).

aplicación de materiales” no tuvo relación con el establecimiento del sitio El Tabor, el contradictoriamente a su propósito inicial, con la elaboración de elementos prefabrica-
cual tiene su comienzo en 1946 bajo una previa iniciativa del ICT de industrializarse dos. Este segundo enfoque en elementos prefabricados se observa 1949 dentro de sus
(Sánchez, 2018). Durante la década de los 40s se observa un incremento en el déficit aspectos funcionales, expresando que “el taller en estrecha colaboración con los ar-
habitacional de la cuidades por la migración del campo a los centros urbanos, el ICT quitectos del ICT, del estudio y fabricación de elementos y materiales con módulos de
responde a esta situación con la creación de sus propios materiales a larga escala para diseño nuevo y especialmente concebidos como elementos de prefabricación.” (PROA,
aumentar la producción de vivienda. El sitio fue entonces inicialmente un lote adquiri- 1949).
do para la construcción de una fábrica de ladrillos y baldosas con una cantera, pero la
fábrica nunca produjo la cantidad de materiales previstas por el instituto y en 1948 el Los hallazgos del taller resultaron en mejoras de los materiales locales, técnicas tradi-
sitio se convirtió en el “ Taller de aplicación de materiales”. cionales y experimentación de sistemas prefabricados; sin embargo, muchos de estos
avances no se vieron aplicados en el programa de vivienda rural, pero si se verían am-
Los antecedentes del taller y el punto de vista de Consuegra exponen en cierto modo pliamente utilizados en los proyectos de vivienda urbana. Consuegra particularmente
dos de las corrientes mantenidas en el momento sobre la industrialización y racio- diseñó sistemas de muros y pisos que posteriormente se aplicarían en los proyectos de
nalización de la vivienda. Las intenciones del gerente general Naves y el propósito los barrios Los Alcázares y Muzú.
inicial del sitio “El tabor” buscan aumentar la producción y la calidad de la vivienda
implementando elementos industrializados y estandarizados, la prefabricación siendo Para finales de 1940s, con la introducción de elementos prefabricados a través del taller
una avenida para ello, pero que a su vez pierde cuenta de las diferencias regionales al a los programas de vivienda hizo que gradualmente se perdiera el interés de concebir
buscar una arquitectura con elementos más homogéneos. En otra estancia Consuegra viviendas que abarcaran las diferencias regionales. Elaborar elementos prefabricados y
argumenta por implementar alternativas que combinen materiales locales y métodos mejorar sus procesos tomó precedencia por sus rápidos montajes y reducción de cos-
tradicionales con nuevas tecnología y materiales modernos para optimizar la construc- tos, sobre la experimentación con materiales y técnicas locales, estos siendo introduci-
ción de la vivienda y reconocer las diferencias geográficas, climáticas y culturales de dos en los proyectos urbanos más emblemáticos del ICT durante la década de los 50s.
cada región Cabe aclarar que aun así tardaron muchos años en imponerse ampliamente estos pro-
cesos y en el campo de la vivienda seguiría predominando métodos más tradicionales.
El Taller tuvo un rol clave en el desarrollo de avances en la racionalización de méto- El resultado fue una noción de concebir arquitectura más simplificada al implementar
dos tradicionales para la construcción de vivienda rural en el país, rol que se expandió la prefabricación sin tomar en cuenta la heterogeneidad del territorio colombiano.

| 18 | 19
Fig 2.3 Predios en los Alcazares. Imágenes tomada de (INURBE, & Fig 2.4 y 2.5 Planta urbana, planta (predio 6x12m) y corte longuitudinal de vivienda del barrio
Saldarriega Roa, A. 1995). doce de octubre. Se observa la conformacion en cuatro modulos espaciales y la repeticion del
predio. Imagenes tomadas de (Saldarriega Roa, A. 1996).

1. 2. 2 Modulación y las normas de vivienda mínima.


Ideas sobre el “minimal housing” fueron introducidas a la agencia alrededor de 1943 “Normas mínimas de urbanización, servicios públicos y comunitarios” en 1971 (INUR-
a través de un concurso entre los ingenieros y arquitectos del ICT para desarrollar BE, & Saldarriaga. 1995) que establece unos criterios de dimensionamiento y de diseño
propuestas de vivienda rural con un costo máximo de $500.00 peso colombianos, en de viviendas para el mejoramiento de barrios y optimizar los recursos.
donde el diseño ganador se denominó como una vivienda mínima (Sánchez, 2018). Es
importante notar que, si bien entre sus integrantes ya se conocía el concepto, propues- El estudio de normas mínimas de vivienda al especificar las medidas mínimas para las
to respecto a ello no se habían materializado aún. Las implicaciones de las propuestas viviendas genera unos estándares dimensionales que se deben tomar en cuenta para
de vivienda modular fueron posteriormente discutidas por la junta directiva del Institu- lograr una buena relación costo y calidad. Para esto, teniendo en cuenta la necesidad
to, en una de estas discusiones Luis Cano, uno de los miembros de la junta directiva, de construir en serie por el aumento del déficit habitacional, el ICT recurre a unos
explica la noción de vivienda rural mínima no implica construir viviendas de una tipo- módulos básicos que permitan una coordinación proporcional que cumplan con estas
logía, en vez construir viviendas a bajo costo, sin reducir su confort relativo, higiene, especificaciones y que se facilite su replicabilidad.
iluminación, ventilación y sus posibles transformaciones futuras.
Con los hallazgos del estudio de normas mínimas, el Instituto adoptó los de predios de
El concepto sería eventualmente implementado en los programas de vivienda rural, en 6x12m (72m2) como el óptimo modulo urbanístico, dentro de este recurrió la vivienda
donde se nota que este modelo de vivienda se adaptaba fácilmente a las diferencias unifamiliar dividida en dos módulos subdivididles y con dos pisos. La predominancia
geográficas y la aplicación de distintas técnicas de construcción. Pero, posteriormente de este predio se dio gracias su optima relación de frente y fondo, por reducir costos de
se vendría a vincular de manera más amplia y con mayores resultados en las ciuda- urbanización (según el Instituto de Crédito Territorial (1970) equivalían 25% del costo
des, la cuales para fines de la decada de los 40s estaban experimentando un notable de una vivienda), por la posibilidad de adaptarse al desarrollo progresivo y por su bue-
crecimiento poblacional, con el programa de vivienda urbana del Instituto, siendo los na adaptación a los terrenos en donde se está urbanizando en ese momento.
proyectos en la década de los 50s en Bogotá los primeros de este tipo que observaron
una modulación espacial. Por medio de estos hallazgos el ICT estandarizó ciertas medidas de diseño para la
vivienda urbana, estos inclusive llegándose a vincular a las normativas urbanas de las
El ICT buscó la vivienda mínima y de bajo costo a través de la innovación tecnológica cuidades, como fue el caso en Medellín (Saldarriaga Roa. 1996). En la década de los
y la optimización del programa de vivienda, con este último produciendo el documento 70s el Instituto construye el programa de vivienda barrio Doce de octubre en donde

| 20 | 21
Fig. 2.8 montaje de la cubierta prefa-
bricada en Muzú. Tomado de (Ortega,
A., & Zuleta Gonzales, G. 1951).

adoptan el estudio de normas mínimas de urbanización, resultando que sus normativas


se tomarían como las pautas para la reglamentación de normas para la vivienda en la
ciudad de Medellín, el módulo de 6x12m convirtiendo como el mínimo estándar óptimo
para la vivienda popular en la cuidad. En adición, Otro aporte del caso del ICT en Me- Fig 2.6 y 2.7 De arriba hacia abajo, imagen fachadas viviendas y plantas de primer y se-
gundo piso, casa tipo 58F3, barrio Muzú. I Intervención por autoría propia, imagen original
dellín fue la implementación módulos de 3x3m y submódulos derivados de este para tomada de (Instituto de Credito Territorial. 1949).

los espacios de vivienda, la coordinación modular de esto produce una normalización


de los espacios y notable reducción en el desperdicio de materiales (Saldarriaga Roa, 1. 2.3 Aproximación desde los proyectos de vivienda
A. 1996).
Unidad vecinal de Muzú (1949)

Se observe que el ICT al pensar en especificaciones sobre área y dimensiones mínimas Barrio de vivienda unifamiliar
para la vivienda, buscaban una reducción de costo (urbanísticos y de construcción), Fruto de la iniciativa de organizar una lógica de crecimiento urbano para los barrios
mejorar la calidad, en términos de confort, iluminación, higiene y ventilación, y adelan- obreros en respuesta a las transformaciones urbanas en Bogota a finales de la década
tarse a las posibles trasformaciones futuras de las viviendas (crecimiento progresivo). de los 40s. Se diseño para cumplir con los criterios del existenz-minimum (Saldarriaga
Esto permitió que el Instituto se aproximar a sus proyectos modularmente desde dis- Roa. 1996) y para una elaboración más económica en búsqueda de vivienda barata y
tintas escalas, quiere decir, que no solo se utilizan módulos para coordinar la construc- de calidad. Estas circunstancias dieron a uno de los primeros experimentos éxitos de
ción y los espacios de la vivienda, sino también para coordinar dimensionalmente la vivienda prefabricada del ICT, en donde se efectuaron ensayos de muros y losas prefa-
construcción de las urbanizaciones. bricadas desarrolladas en parte por el taller de materiales.

| 22 | 23
Fig 2.12 Imagen formaletas prefabricadas metodo “reticulado
celulado”. Imagen tomada de PROA, (1951).

Fig 2.9 y 2.10 Imágenes construcción viviendas barrio Quiroga. Intervención por autoría propia, imagen original tomada
de Ortega, A. (1989).

Fig 2.11 Planimétria general de las tipologias de viviendas abovedas en la unidad vecinal de Quiroga.
Imagen original tomada de (INURBE, & Saldarriega Roa, A. 1995). Fig 2.13 y 2.14 De arriba hacia abajo, imagen de la estructura de un torre y planta de un aparta-
mento en el CUAN. Tomado de (Sánchez Holguin, V. E. 2018. https://search.lib.utexas.edu/perma-
link/01UTAU_INST/be14ds/alma991047587789706011).).

Barrio Quiroga (1951) Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN) (1958)

Barrio de vivienda unifamiliar Vivienda multifamiliar


Dentro el barrio Quiroga, Álvaro Ortega dio pasos importantes en la implementación El centro urbano Antonio Nariño fue el primer intento de vivienda multifamiliar por
de la prefabricación en concreto en la vivienda. Se desarrollaron sistemas de prefabri- parte del ICT en donde se aplicaron los principios de la unidad vecinal moderna, para-
cacción liviana con concreto al vació en obra, a base de elementos individuales: Pane- lelamente, expuso los nuevos desarrollos técnicos en el sector de la construcción. Para
les, bóvedas y placas; este sistema inclusive se coordina modularmente con elementos la creación de las losas de entrepiso se implementó el sistema de elementos de losa
fuera de su sistema. Pero debido a resultados económicos insatisfactorios para el ICT prefabricados de la firma Cuellar, Serrano and Gómez llamado “estructura reticulada
se suspendió el experimento (Saldarriaga Roa, A. 1996); aun así, se implementó a cier- celulada”, que consistía de módulos de bloques aligerados los cuales presentaban una
tas tipologías el sistema para entrepisos prefabricados llamado ”Estructura reticulada ejecución más rápida y una reducción de costos al generar diseños de losas con un
celulada” (Instituto de Credito Territorial. 1953). mayor control de desperdicios (Sánchez Holguin, V. E. 2018).

| 24 | 25
Fig 2.15 Tipologias de viviendas, barrio Kennedy experimental.
Imagen tomada de Google Earth.

Fig. 2.19 planta de una vivienda prefabricada con placas


livianas. Tomado de (Lattke Rodríguez, M. A. 2019. http://hdl.
handle.net/1992/35088). Intervención por autoría propia.

Modulo de expansión
Fig. 2.17y 2.18 De arriba hacia abajo, vivienda con placa livinas prefa-
bricada y vivienda con ladrillos cerámicos . Tomado de (Escuela del
Habitat CEHAP s. f. https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/escuelas/
habitat/galeria/displayimage.php?album=80&pid=7723#top_dis-
play_media).

Fig 2.16 Detalle planta de segundo piso, Kennedy experimental. Imágen intervenida por autoria propia, imagen original tomada de
Enrique, J., & Meneses, G. (2015)

Fig 2.20 Planimetria general Cuidad Bachue. Imagen orig


tomada de Saldarriega Roa, A. (1996). Intervención por
autoría propia.

Kennedy experimental (1971) Cuidad Bachue (1978)

Vivienda multifamiliar Vivienda multifamiliar progresivas


El proyectó se emplaza en una manzana sin construirse que resultó del plan original de Es el único proyecto del ICT que se planteó bajo esta modalidad. El proyecto original-
Cuidad Kennedy. Las tipologías usaron módulos de 3.20x3.20m que funcionarón como mente constaba entre tres o cuatro pisos construidos y con una cubierta en el último
ambientes independientes, con libertad en el diseño de instalaciones eléctricas, modu- piso que se podía disponer para el crecimiento en altura. Dentro del proyecto por lici-
lación de las fachadas y opción de tener nuevas subdivisiones. El barrio ensayócon tres tación abierta se implementaron tres sistemas prefabricados, un para muros y placas
sistemas constructivos (tradicional, industrializado y mixto o evolucionado) en donde de carga, uno de columnas, vigas, y placas livianas y otro con columna, vigas y placas
se implementaron elementos verticales vaciados in situ y prefabricados horizontales prefabricadas con un sistema de cal y canto y un revestimiento de mampostería tradi-
(vigas, viguetas y plaquetas) prefabricados (Enrique & Meneses. 2015). cional construida en el sitio (Lattke Rodríguez, M. A. 2019).

| 26 | 27
2 LA MODULARIDAD Y PREFABRICACIÓN
EN LOS CASOS DEL ICT

Partiendo de los objetivos de la investigación se plantea la lectura analítica y des-


criptiva de tres casos de estudio emblemáticos del ICT para identificar los elementos
modulares prefabricados que lo componen y su coordinación dimensional, simultánea-
mente, se toma en cuenta la variable tiempo, se pretende identificar el estado actual de
estos elementos para profundizar en su flexibilidad en relación a las transformaciones
físico-espaciales por parte de sus usuarios.

De los proyectos de vivienda urbana expuestos anteriormente se escogen la unidad ve-


cinal de Muzú, el barrio Quiroga y cuidad Bachué. Estos representan, respectivamente,
unas etapas temprana y tardía en la implementación de estos conceptos en la historia
del ICT con unas particularidades interesantes. Muzú y Quiroga fueron unos primeros
experimentos de vivienda prefabricada y Cuidad Bachué fue el único proyecto de vi-
vienda progresiva con elementos prefabricados construido por el Instituto.

| 28 | 29
Fig 3.1 Planta urbana original de la unidad vecinal de Muzu, tomada de PROA, (1949). Fig 3.2 Imagen satelital de la unidad vecinal de Muzu (2022) tomada de Google Earth, itnervención por
autoría propia.

Localización: Bogotá, Puente Aranda

2.1 Unidad vecinal de Muzú CASA TIPO 58F3 (1949)


Las viviendas de la unidad vecinal de Muzú están compuestas por un sistema prefabri-
Arquitectos, inventor o diseñador: Álvaro Ortega y Guillermo Gonzales en colaboración con
cado de muros, losas estructurales y elementos no estructurales en concreto al vacío. Vacuum concrete de Colombia y Jorge Gaitán Cortés
con el Dpto. de diseño del ICT
Los elementos fueron desarrollados por el arquitecto Jorge Gaitán Cortés y el equipo
Número de unidades de viviendas construidas: 80 de (1216)
de arquitectos del Instituto de Crédito Territorial, contando con el asesoramiento téc- Altura promedio de las viviendas (por pisos): 2
nico de Álvaro Ortega y el ingeniero Guillermo González Zuleta (Restrepo Montoya. Áreas promedio por vivienda (m2): 58m2
Medidas modulo urbanístico: 4.73 x 18.90m (89.40m2)
2020). El “ Vaccum concrete” se ensayó con el propósito de construir viviendas baratas,
Medidas del módulo básico: 1.50x1.50m
la fabricación de los elementos consistía en generar vacíos en la mezcla de los con- Numero de módulos básicos por vivienda: 12
creto con bombas de succión por medio de ventosas puestas en los vaciados en sitio
Tipo de sistema estructural: Muros estructurales
para exprimir el agua y así generar unos menores tiempos de fraguado, para elementos
Tipo de sistema prefabricado: Abierto
pesados las ventosas eran anclados a la pluma de las grúas para ser fijadas. Número y tipos de elementos prefabricados: 12
Zapatas: 0
Vigas de fundación: 0
La tipología de vivienda ocupa un lote de 4.73x18.90m y es una unidad de 4.5m de Losa de cimentación: 1
frente (distancia entre muros medianeros paralelos) y 6m de profundidad, sus medidas Columnas: 0
Vigas: 0
permitieron subdividirse en módulos 1.5m. Su estructura esta compuesta por muro es-
Elementos estructurales de losas y cubiertas: 2
tructurales de espesor de 8cm y losas de 11cm de espesor con largos de 3.10 largo (dos Fachadas: 4
módulos de 1.5m). La cubierta es una losa de 10cm de espesor aislada con “solemite”, Muros Portantes: 2
Muros interiores: 0
para generar la pendiente para la lluvia, se montan sobre unos muros culata prefabri-
Escaleras: 2
cados. Por ultimo se destaca la implementación de placas livianas con mínimos espe- Elementos especiales: 1

sores como muros de fachada. Tipo de uniones: Barras de acero y concreto vaciado

| 30 | 31
Fig 3.3 Vista de los mojones prefabri- Fig 3.4 levantamiento de los muros por Fig 3.5 Fijación de una losa sujeta por
cados en donde se apoyan los muros. medio de la ventosa al vació. Imagen una grúa por medio de la ventosa.
Imagen tomada de (Ortega, A., & Zuleta tomada de (Ortega, A., & Zuleta Gonza- Imagen tomada de (Ortega, A., & Zuleta Fig 3.8 Tipologia original de la Unidad Vecinal de Muzu. Imágenen
Gonzales, G. 1951). les, G. 1951). Gonzales, G. 1951). tomada de (Instituto de Credito Territorial. 1953). Intervenidas por
autoría propia.

Fig 3.9 Estado actual de la Unidad Vecinal de Muzu (2022), imágenen tomadas Google Maps. Intervenidas por autoría
1.50 propia.
1.50
1.50

1.50
1.50
1.50 5m
Al contrastar el estado original de la unidad vecinal de Muzo con su estado en el 2022
1.50

0
1 se observa un notable grado de flexibilidad no planeada; aunque se tenga un sistema
cerrado de elementos prefabricados su estructura base permite ciertas intervenciones
sobre sus módulos. Las viviendas conservan parcialmente sus elementos prefabrica-
dos, en muchos del caso estos se ven intervenidos, se observa notablemente en las
fachadas que los vanos originales son transformados y que los muros sufren un pro-
ceso de “engallamiento”, donde se aplican nuevos acabados y decoraciones. Espacial-
mente los primeros pisos presentan una expansión hacia el antejardín, en donde los
5m elementos de fachada originales son sustraídos para añadir garajes o una expansión
1
0 de la zona social. En adición los predios de 4.73 x 18.90m utilizados en la unidad vecinal
Fig 3.6 y 3.7 De arriba hacia abajo, isométricos de la construcción de la casa tipo 58F3 de la propiciaron nuevos desarrollos inmobiliarios, en donde la tipología original desaparece
unidad vecinal de Muzúy sus componte prefabricados. Elaborados por autoría propia.
para dar lugar a viviendas con mayor altura y ocupación del lote.

| 32 | 33
Fig 3.10 Planta urbana original del barrio quiroga tomada Fig 3.11 Imagen satelital del barrio Quiroga (2022) tomada de Google Eavrth, itnervención por autoría
de (Saldarriega Roa, A. 1996). propia.

Localización: Bogotá, Tunjuelito


2. 2 Barrio Quiroga
El proyecto de barrio Quiroga fue la continuación de los ensayos con elementos prefa- CASAS SECTOR ORIENTAL ETAPAS 1 & 2 (1951-1953)
bricados en concreto. Entre las tipologías de la unidad vecinal se destacan las vivienda
Arquitectos, inventor o diseñador: Álvaro Ortega y Guillermo Gonzales en colaboración con
abovedadas en concreto al vacío de Álvaro ortega, construidas en las primera y segun- Vacuum concrete de Colombia y el Dpto. técnico del ICT
da etapas de la unidad vecinal entre 1951 y 1953 (INURBE, & Saldarriega Roa, A. 1995).. Número de unidades de viviendas construidas: (4014)
Altura promedio de las viviendas (por pisos): 1
Áreas promedio por vivienda (m2): 82.50m2 – 95.00m2
Las tipologías abovedadas son unifamiliares de un piso, concebidas como vivienda mí- Medidas modulo urbanístico: 5.50 x 15.00m (80.5m2) y 6.43 x 15.00m (96.5m2)
nima, fueron compuestas por un sistema de elementos individuales prefabricados livia- Medidas del módulo básico: 5.50 x 2.75
Numero de módulos básicos por vivienda: 2-4
nos, estructurales y no estructurales, de mínimos espesores, ideado para reducir mano
de obra, ahorrar materiales, facilitar el montaje de los elementos y para la fácil cons- Tipo de sistema estructural: Mixto (muros estructurales y columnas)
Tipo de sistema prefabricado: Cerrado
trucción en obra (Ortega. 1989). El sistema era cerrado, permitiendo una prefabricación
Número y tipos de elementos prefabricados: 7
total de la vivienda, pero sus elementos se podían utilizar con técnicas tradicionales. Zapatas: 0
Aun así, el ensayo no fue totalmente exitoso, autores señalan que la prefabricación se Vigas de fundación: 0
Losa de cimentación: 0
paró por resultado económicos insatisfactorios (Saldarriaga Roa. 1996) y que las bó-
Columnas: 0
vedas no generaron buenas condiciones climáticas y se deterioraron constantemente Vigas: 0
(Forero Suarez. 2009). Elementos estructurales de losas y cubiertas: 3
Fachadas: 2
Muros Portantes: 2
Las tipologías se agruparon en lotes de 5.50 x 15.00m y 6.43 x 15.00m donde la luz de Muros interiores: 0

las bóvedas se dispone conforme al área que ocupa la tipología. En consecuencia, los Escaleras: 0
Elementos especiales: 0
muros estructurales (medianeros y divisorios), que soportan perpendicularmente es- Tipo de uniones: Barras de acero y concreto vaciado
fuerzos de la cubierta, conforman un módulo estructural según el área de las bóvedas.

| 34 | 35
Fig 3.12 prefabricación en obra de cubiertas above- Fig 3.13 y 3.14 Montaje de las bóvedas y los muros de fachada por medio de Fig. 3.18 Estado original de las tipologías en vaccum concrete en Fig. 3.19 Tipologías que conservan sus elementos prefabricados.
dadas por medio de “vaccum concrete”. Tomado de una grúa y sin personal altamente calificado. Tomado de (Ortega, A. 1989). Quiroga (1953). Tomada de (PROA 1953. https://twitter.com/histo- Tomada de (Maarten G. 2015. https://proyectodecada.wordpress.
(Ortega, A. 1989). riafotbog/status/1498459394371203078). com/2015/05/10/vivienda-y-concreto-evolucion-de-la-vivien-
da-popular-en-bogota/). Intervención por autoría propia.

Fig. 3.20 Estado actual de las tipologias en vaccum concrete en Quiroga (2013). Tomada de (Res-
trepo F. 2013. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bogota_corredor_barrio_Quiroga_-_carre-
ra_19_B_bis_con_calle_28_B_sur.JPG.). Intervención por autoría propia.

El caso del barrio Quiroga es otro ejemplo en donde se produjeron intervenciones no


planeas en las tipologías originales. La pérdida de las cubiertas abovedadas fue la
más notable intervención, no se tuvo ningún impedimento por parte de los usuarios
de desdibujarlas con muros áticos y de construir en altura sobre estas (las cubiertas
en ciertos casos se rellenaron en concreto para aplanarlas para poder construir sobre
ellas y atender al deterioro del cascaron). En adición, al igual que en Muzú, la simpleza
de las fachadas originales permitió la aparición de diferencia locales al ser engalladas
por sus usuarios.

Las intervenciones sobre las tipologías destacan dos aspectos, la necesidad de los
usuarios de que la vivienda atienda sus necesidades emergentes y de generar dis-
tinciones locales en la escena urbana. El módulo estructural, si bien, no impidieron
las transformaciones no planeadas estas se presentaron en primer lugar porque la
vivienda en si no lograron satisfacer las necesidades emergentes de los usuarios (es
5m ilustrado en el crecimiento en altura y la perdida de la tipología original). La necesidad
1
0 de crear distinciones locales surge por la monotonía de las tipologías causada por sus
Fig 3.15 y 3.16 De arriba hacia abajo, isométricos de la construcción de las viviendas de la primera y segunda etapa elementos prefabricados, pero se resalta que de manera paradójica la simpleza estos
de la unidad vecinal de Quiroga y sus componte prefabricados. Elaborados por autoría propia.
genera una flexibilidad no intencionada en el diseño.

| 36 | 37
Fig. 3.21 Planta de la propuesta original de Cuidad Bachue, tomada de NURBE, & Fig. 3.22 Imagen satélital de Cuidad Bachue (2022) tomada de Google Earth, itnervención por autoría
Saldarriega (1995). propia.

Localización: Bogotá, Engativá


2.3 Cuidad Bachué
El proyecto, diseñado por una oficina privada de arquitectos dirigidos por Patricio Sam-
VIVIENDAS ETAPA 2 (1980)
per, surge en parte como respuesta a la informalidad manifestada en proyectos forma-
les como los anteriores casos de Muzú y Quiroga. Para ello se retomó el planteamiento Arquitectos, inventor o diseñador: Patricio Samper Luis Tapias, César Moreno, Gregorio
Marín, Tecni-vivienda (Efrain Bravo y Cia), y el ICT.
de la estructura Dom-ino sobre una estructura que sugiera múltiples opciones, una Número de unidades de viviendas construidas: 2888 de (aprox. 6000)

informalidad planeada (Forero Suárez. 2008). Altura promedio de las viviendas (por pisos): 3-4 pisos de vivienda y 1 cubierta para expansión progre-
siva (un total de 4-5 pisos).
Áreas promedio por vivienda (m2): 32 m2 - 54 m2

Para el proyecto se realizó una licitación abierta en donde se escogieron tres firmas Medidas modulo urbanístico:
Medidas del módulo básico: 1.00 x 1.00 m
para prefabricar con coordinación modular las viviendas diseñadas. De estas se es- Numero de módulos básicos por vivienda: 60-80
coge la firma Tecni-vivienda Efrain Bravo y Cia, la cual ideó un sistema de tecnologías
Tipo de sistema estructural: Esqueletal (cerramientos en placa livianas o mamposte-
intermedias, de columnas, vigas, y paneles livianos no estructurales prefabricados en ría)
obra (Lattke Rodríguez. 2019), para dar continuidad a la lectura de sistemas de elemen- Tipo de sistema prefabricado: Abierto
Número y tipos de elementos prefabricados: 8
tos livianas en concreto prefabricados encontrados en los casos anteriores.
Zapatas: 0
Vigas de fundación: 0
Las tipologías se compusieron de cuatro módulos estructurales aporticados subdivi- Columnas: 1
Vigas: 2
didos con módulos básicos de 1x1m que determinan el ancho de las placas livianas
Elementos estructurales de losas y cubiertas: 1
de losa y de fachadas. Lo elementos livianos se idearon con mínimos espesores para Fachadas: 2
reducir costos y para unirse independientes a la estructura con puntos de soldadura Muros Portantes: 0
Muros interiores: 0
previamente determinados. Por problemas financieros en el ICT, una gran parte de las
Escaleras: 0
viviendas fue entregada solo con el esqueleto estructural para ser adecuadas por sus Elementos especiales: 2

usuarios, generando procesos de autoconstrucción tempranos. Tipo de uniones: Barras de acero y concreto vaciado

| 38 | 39
Fig. 3.27 y 3.28 De izquierda a derecha, estructural esqueletal prefabricada y viviendas finalizadas (1983). Tomado de (Escuela del Habitat
Fig. 3.23 Construción del esqueleto estructural (Wakely, P., & Riley, E. 2011. Fig 3.24 Montaje por torre grua de paneles livianos no CEHAP s. f. https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/escuelas/habitat/galeria/displayimage.php?album=80&pid=7723#top_display_me-
www.citiesalliance.org) estructurales prefabricados (1983). (UNAL. s. f. https://arqui- dia).
tectura.medellin.unal.edu.co/escuelas/habitat/galeria/displa-
yimage.php?album=80&pid=7754#top_display_media).

Fig. 3.29 y 3.30 Estado actual de las viviendas (2016), se evidencia el crecimiento en altura. Tomado de (Erb. C . 2016. https://thebogota-
post.com/bachue-block-block/15552/).

Cuidad Bachué presenta un caso interesante sobre autoconstrucción de viviendas for-


males, en donde, por medio de la prefabricación de un módulo estructural básico y
de elementos liviano, se logra el cometido de ordenar la informalidad bajo un edificio
0
0 1.0
1.00
1.0 convencional. Destaca que bajo esta condición elementos prefabricados se sigan con-
1.00

servando, siendo relativamente visibles debajo de los nuevos acabados y los engalla-
dos, mientras que sus transformaciones sobre los módulos de expansión parezcan ser
1.00
1.00 5m
1.00
1.00
1 extensiones naturales de su estructura.
0

En consecuencia, a lo anterior, se creó un barrio en constante crecimiento progresivo,


5m reflejando las necesidades emergentes de los usuarios, pero la falta de reglamentación
1 urbana para el crecimiento informal conllevo, en el largo plazo, a que se generara el
0
riesgo de un desastre al haberse sobrestimado las capacidades portantes de la es-
Fig 3.25 y 3.26 De arriba hacia abajo, isométricos de la construcción de las viviendas de la segunda tructura y el deterioró de las zonas comunes entre las agrupaciones por el reducido
etapa de cuidad Bachué y sus componte prefabricados. Elaborados por autoría propia.
asolamiento debido al crecimiento en altura (Forero Suárez. 2009).

| 40 | 41
Prefabriación modular cerrada Prefabriación modular abierta
Prefabricación total Prefabricación parcial

Fig 3.31 montaje de la cubierta abovedada en el barrio Quiroga. Fig 3.31 Imagen de la construcción sobre los módulos estructu-
Tomado de (Ramírez, J. V. 2019. https://www.banrepcultural.org/ rales básicos (1982). Tomado de (Escuela del Habitat CEHAP s. f.
biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-349/instituto-de-cre- https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/escuelas/habitat/galeria/
dito-territorial-ict). displayimage.php?album=80&pid=7723#top_display_media).

2.4 La evolución de los conceptos desde los casos de


estudio
3
COMPARACIÓN DE LOS CASO DEL ICT
El estudio de los elementos modulares prefabricados en relación a las características Y EL PROYECTO EXPERIMENTAL DE
de sus sistemas, sus medidas y las transformaciones que se manifestaron sobre ellos, VIVIENDA (PREVI)
destaca la evolución de la vivienda modular prefabricada en su totalidad, concebida
con sistemas pesados y cerrados , a la prefabricación parcial considerando elemen-
tos livianos y la autoconstrucción. Esto da cuenta de un proceso de reducción de las
dimensiones de los elementos (Módulos básicos más pequeños) y de vincular ciertas
labores de construcción a los mismos usuarios para hacer más fácil la producción de
vivienda, siendo medidas pragmáticas para atender urgentemente, en términos cuan-
titativos, el incremento en el déficit habitacional urbano.

| 42 | 43
3.1 Contextualización del Proyecto experimental de vi-
vienda PREVI
En la década de los 60 Perú, paralelamente a Colombia, experimenta un incremento co y personal internacional. Para octubre del mismo año se daría un golpe de estado
progresivo en su demografía urbana producto de la migración de la población rural a en donde se destituiría al presidente Belaunde y al consejo ejecutivo del Banco de la
la cuidad, atraídos por la concentración de actividades económicas y de la industria,. vivienda de Perú, aun así, ratificaron el cumplimiento del proyecto con unos ajustes.
El caso de la capital, Lima, que para inicios de la década bordeaba a una población
de dos millones de habitantes y para finales de esta contaría con casi tres millones de En 1969 Peter Land, director del programa y quien años antes investigó la vivienda
habitantes (Mozo, & del Hoyo. 2015). social en Latinoamérica y asesoró al gobierno de Belaunde en la construcción de vi-
vienda social en el país, convoca a un grupo de arquitectos locales e internacionales
La gran demanda de vivienda en zonas Urbanas por su déficit cuantitativo y falta de ac- de la llamada tercera generación de arquitectos modernos, que se caracterizan por su
cesibilidad resultaría en la creación y expansión progresiva de barrios informales, ca- forma más crítica de seguir y cuestionar al modernismo. Los arquitectos sin invitados
racterizada por procesos de autoconstrucción tradicionales por parte de los habitantes al concurso del plan piloto uno (PP1) del PREVI con el objetivo de generar propuestas
de menores recursos económicos. Estos se situarían en las zonas más marginales de innovadoras de diseño y tecnología para resolver la problemática de vivienda social en
la ciudad, bajo condiciones de tugurización, de carencia de servicios públicos (agua, el país. Este fue planteado bajo los conceptos de la “casa creciente” (vivienda progresi-
electricidad, transporte público, etc.), déficit de equipamientos (hospitales, institucio- va), la flexibilidad, la racionalización de la construcción, la tipificación y la modularidad,
nes educativas, etc.) y riesgo sísmico alto, esta última no era tomada en cuenta por las para producir vivienda social de buena calidad y eficientemente.
viviendas. Para ese entonces ya se habían realizado proyectos de vivienda social para
atender cuantitativamente el deficit habitacional y tras las elecciones de 1964 del go- Finalmente, en 1973, el proyecto concluye ante todos los retrasos y problemas institu-
bierno progresista del presidente Fernando Belaúnde Terry (arquitecto y urbanista) se cionales generados por el gobierno de turno. Actualmente se tiene como un referente
empieza a formular la idea de un proyecto de vivienda social con un alcance más inter- exitoso y vigente de vivienda social al permitir la permanencia de los usuarios con
nacional y que innovar en las formas en cómo afronta las condiciones sociales urbanas. permitir la apropiación de la vivienda para las distintas posibles formas en como los
usuarios la puede ocupar, por la calidad y flexibilidad de las técnicas de construcción
En 1966 el gobierno de Terry propone la idea ante el Programa de Desarrollo de las Na- raccionales para la vivienda social y su autoconstrucción, y de buenos criterios urba-
ciones Unidas (PNUD) y la ONU un programa en conjunto con el Banco de la vivienda nístico para la creación de comunidades en la urbanidad.
de Peru como el PREVI (Proyecto Experimental de Vivienda). El cual para 1968 se había
firmado y se acordó con la ONU y el PNUD su contribución por medio de apoyo técni-

| 44 | 45
Fig. 4.2 Imagen satélital de Cuidad Bachue (2022) tomada de Google Earth, intervención por autoría
propia.

Localización: Lima, Los Olivos


Fig. 4.1 Planta urbana del PREVI. Intervenida por autoria propia y tomada de (Land P,
Land M, etc, 2015).
Tipologias de vivienda Atelier 5 (1973)
3. 2 La prefabriación modular del caso de Atelier 5 en el
PREVI Arquitectos, inventor o diseñador: Anatole Du Fresne, Alfredo Pini, Carlos Morales Machia-
vello y Alfredo Montagne
Número de unidades de viviendas construidas: 16 (tipología larga) y 6 (tipología corta); (23)
Para promover los conceptos propuestos por el programa del PREVI, Atelier 5 concibió
Altura promedio de las viviendas (por pisos): 2
una vivienda progresiva en base de la modulación espacial y de sus elementos cons- Áreas promedio por vivienda (m2): 60 - 77 m2
tructivos, experimentando con la prefabricación en sitio de estos últimos. Medidas modulo urbanístico: 4.60 x 21.70 (tipología larga); 7.20 x 13.2 (tipología corta)
Medidas del módulo básico: 0.40 x 0.40m
Numero de módulos básicos por vivienda: 577
Las viviendas están compuestas por un módulo bidimensional básico de 0.40 x 0.40m
determinado por paneles livianos no estructurales de Muracret y elementos de losa y Tipo de sistema estructural: mixto
Tipo de sistema prefabricado: Cerrado
techo Duracret cuyos anchos son de 0.40m. Esta correspondencia dimensional es lo
Número y tipos de elementos prefabricados: 13
que permite su coordinación horizontal y vertical creando un sistema integral de ele- Zapatas: 0

mentos prefabricados en concreto. La estructura está conformada por muros estructu- Vigas de fundación: 0
Columnas: 1
rales hechos con el sistema Muracret, dos paneles se separan con aceros para colocar Vigas: 0
entre ellos refuerzos y la instalación de redes (las salidas están empotradas en los Elementos estructurales de losas y cubiertas: 2
Fachadas: 4
paneles); posteriormente en su separación se vacía concreto creando muros portan-
Muros Portantes: 2
tes de 20cm de espesor. Los elementos son de fácil prefabricación en sitio y requiere Muros interiores: 2
poca capacitación para ello, reduciendo costos y tiempo, facilitando la autoconstruc- Escaleras: 2
Elementos especiales: 2
ción de las viviendas. En adición, la retícula conformada por los elementos modulares
Tipo de uniones: Barras de acero y concreto vaciado
prefabricados logra plantear una serie de espacios en primer y segundo piso para el
crecimiento de la vivienda.

| 46 | 47
Fig 4.3 prefabricación en situ de los com- Fig 4.4 Fijación manual de los componen- Fig 4.5 Vaciado en sitio de los muros, los
ponentes de los muros. Tomada de (Land tes de los muros. Tomada de (Land P, Land componentes funcionando como forma-
P, Land M, etc, 2015). M, etc, 2015). letas perdidas. Tomada de (Land P, Land
M, etc, 2015).

Fig 4.8 y 4.9 de izquierda a derecha, estado original del las tipologías de Atelier 5 y intervenciones actuales sobre las tipologías de Atelier
5. Tomadas de (García Huidobro, F., Torriti, D. T., & Tugas, N. 2008).

Fig 4.10 Imagen de un patio de una vivienda intervenida del PREVI. Tomadas de
(Land P, Land M, etc, 2015)..

El contraste entre el estado de las tipologías en 1978 y el estado de tiempos recientes


muestra que los hogares han sido transformados totalmente, desdibujando notable-
mente los elementos prefabricados por su engallamiento por parte de los usuarios,
similarmente a como se dio en caso anteriores.

La pérdida de los elementos prefabricados de las viviendas se bien se dio por la in-
formalidad, esta fue prevista e intencionada por las tipologías por medio de la coor-
dinación modular de sus partes para establecer espacios de crecimiento en terrazas.
Dentro de las tipologías destaca el rol de los patios, compuestos desde la retícula de
0.40 x 0.40m utilizada por Atelier 5, por asegurar un crecimiento progresivo que no

5m
vulnere las cualidades ambientales de los hogares. Se pude decir que los hogares per-
mitieron satisfacer las necesidades emergentes de los usuarios no solo por permitir el
1
0 crecimiento de la vivienda, sino por la flexibilidad de sus módulos, permitiendo dotarle
Fig 3.6 y 3.7 De arriba hacia abajo, isométricos de la construcción de las viviendas de la tipologia de de nuevos usos como alquileres y comercios (García Huidobro, F., Torres Torriti, D., &
vivienda larga de Atelier 5 y sus componte prefabricados. Elaborados por autoría propia.
Tugas, N. 2008).

| 48 | 49
Fig 4.11 Barrio informal en Lima en la decada de los 60s (Mateo, J. L. 2016. http://www.transfer-arch.com/reference/ Fig 4.12 Imagen de una Choza al frente de la unidad vecinal de Quiroga. Tomado de (Sanchez Holguin, V. E. 2018.
previ-lima-1969/). https://search.lib.utexas.edu/permalink/01UTAU_INST/be14ds/alma991047587789706011).

3.3 Análisis comparativo de los casos de estudio có dar pautas y herramientas para construir viviendas y urbanizaciones de buena ca-
lidad ante la informalidad que se estaba experimentando, organizando así el territorio.
3.3.1 El Contexto general
Al mira los contextos del PREVI y el ICT se encuentra que enfrentaron situaciones si- Entre las búsquedas de vivienda modular prefabricada por medio de innovaciones de
milares durante su periodo de operación, pero desde modalidades distintas, uno como técnicas constructivas y la modernizar de técnicas locales para optimizas la produc-
entidad del estado y otro como un programa estatal. Los centros urbanos en Perú y ción de vivienda (reducción de tiempos y costos) se hallan unos intereses económicos.
Colombia presenciaron un enorme crecimiento poblacional debido al migración del Construir vivienda barata y el desarrollo de la economía (generar nuevos puestos la-
campo de la cuidad, atraídos por las oportunidades laborales ofrecida por la industria y borales, el desarrollo de otras industrias al activar la construcción, entre otros) fueron
las actividades económicas de las urbes, en el caso de Colombia también jugo signifi- consideraciones que los actores del instituto y el PREVI tomaron en cuenta en los en-
cativamente el desplazamiento por el conflicto armado en las zonas rurales. sayos con este tipo de vivienda. En el caso del ICT, como entidad estatal, se evidencia
notablemente por involucrar figuras o representantes industrialistas en decisiones de
Ante el agudo déficit habitacional urbano la prefabricación y la coordinación modular la organización (Sanchez Holguin 2018).
se implementaron como alternativas viables para aumentar el volumen de producción
de hogares, industrializar el sector de la construcción y racionalizar la vivienda urbana. Por último, los referentes evidencian un particular interés por la autoconstrucción de
Lo última en parte surge en respuesta a la informalidad del proceso de crecimiento las viviendas en la década del 60s y 70s, que surge para posibilitar el acceso a la vivien-
progresivo de los hogares en los nuevos barrios no planificados y viviendas formali- da a la población de menores recursos y permitir que los usuarios adecúen sus casas;
zadas. Por medio de lectura de su implementación se encuentra el desarrollo de unos esto corroborado por la idea de la vivienda construida por etapas (la casa creciente) en
interés técnicos y económicos que comparten los referentes. los barrios informales. Con la prefabricación de módulos estructurales básicos, Atelier
5 y Cuidad Bachué lograron promoverla para beneficios sociales y económicos. Pero
En la introducción de técnicas más racionalizadas hay una clara intención de ordenar en el caso del ICT, esto empieza a señalar también el interés estatal por recurrir a una
el crecimiento de las ciudades y concebir estándares de vivienda mínima. Por medio de vivienda más individualizada, que años más tarde culminaría relegando el rol de cons-
estándares proporcionales y de producción de productos para la construcción se bus- truir al sector privado predominantemente, en búsqueda de solo financiar y capacitar.

| 50 | 51
1949 1973 1980

6m

4m

0.4
0m

0m
0.4

0m
0.4
1.5m

3m 1.5m 1m 1m
1m 1m
1m 1m
1.5m 1m 1m
1m
1m

Fig. 4.13 isométricos de la coordinación modular de los elemen- Fig. 3.14 Isométricos de la coordinación modular de los Fig. 3.15 y Fig 3.16 De arriba hacia abajo, isometricos del
tos prefabricados dela unidad vecinal de Muzú. Elaboración por elementos prefabricados de Atelier 5. Elaboración por dos modulos estructurales y de la coordinación modular
autoría propias. autoría propias. de los elementos prefabricados. Elaboración por autoría
propias.
3.3. 2 Los elementos modulares prefabricados

Se identifica en los casos estudiados del ICT y el PREVI una recurrencia por sistemas La mayor diferencia que se encuentra en el tipo de estructuras que implementaron.
de prefabricación liviana de elementos en concreto, coordinados en modelos deter- Atelier 5 utilizo un sistema de muros estructurales prefabricados, mientras que el ICT
minados por sus longitudes. Los sistemas se caracterizaron por la versatilidad en sus tuvo una transición a módulos estructurales básicos con un sistema esqueletal. Resalta
pocos elementos (por ejemplo, los paneles de fachada que sirven simultáneamente este último al ser un sistema estructural abierto permitiendo cerramientos en mampos-
como muros divisorios), una fácil elaboración in situ y utilizar mínimos espesores para tería o en placas livianas.
los elementos no estructurales (se reduce los costos al disminuir los gastos elementos
esenciales, no necesarios).

| 52 | 53
1949 1951 1973 1980

Fig 4.19 Imagen del estado original de la agrupacion de viviendas


de Atelier 5 (Land P, Land M, etc, 2015)..

1980 1980 2001 2016

Fig 4.17 Estado actual de la Unidad Vecinal de Muzu (2022), imá- Fig. 4.18 Estado actual de una vivienda aboveda en Quiroga. Fig. 4.20 Intervenciones actuales sobre la tipologías larga de
genen tomadas Google Maps. Tomada de (Metrocuadrado. https://www.metrocuadrado.com/ Atelier 5. Tomadas de (García Huidobro, F., Torriti, D. T., & Tugas, N.
inmueble/venta-casa-bogota-sociego-sur-4-habitaciones-3-ba- 2008).
nos-3-garajes/3222-1754051)

3.3.3 Flexibilidad de los elemento prefabricados modulares


Se identifica que las transformaciones de las viviendas de los casos de estudio se ma- parte por los problemas económica que estaba sufriendo el ICT.
nifestaron sin impedimento gracias a la sencillez de los elementos prefabricados. Las
intervenciones progresivas sobre los componentes fueron de carácter estético (nuevos Es pertinente resaltar que la aplicación de estas estrategias se tiene que tener unas
acabados y decoraciones), estas ocurren sobre los componentes, y funcionales (adi- consideraciones respecto a la capacidad portante de las estructuras según el posible
ción de un segundo piso, adecuación de nueva alcoba, etc.) ocurren sobre la estructura crecimiento que los hogares pueden tener, la dimensiones que deben tener los patio y
de la vivienda. zonas comunes respecto al crecimiento en altura para tener buenas condiciones am-
bientales y el grado de flexibilidad que se va a permitir para no generar afectaciones
En la revisión de los casos de Atelier 5 y de Cuidad Bachué encontraron que se explo- entre vecinos.
raron alternativas para adelantarse a las intervenciones no planeadas de la vivienda. Se
percibieron dos estrategias distintas, diseñar módulos de expansión para las viviendas
y la entrega de módulos estructurales prefabricados, este ultimo dando se Bachué en

| 54 | 55
CONCLUSIONES
Entre 1939 a 1991 Instituto de Crédito Territorial fue una de las entidades que mayor nales para la vivienda mínima, buena agrupación de las urbanizaciones y unas tras-
contribuyo en materia de construcción y financiación de vivienda social urbana. Este formaciones progresivas planeado. Se destaca que estos resultados coincidieron con
sirvió como un escenario donde se presentaron hallazgos técnicos y tomaron decisio- una evolución de la vivienda modular prefabricada totalmente a módulos estructurales
nes políticas sobre cómo construir la vivienda, en donde la experimentación con los prefabricados parcialmente de vivienda básica.
conceptos de prefabricación y modularidad emergieron para afrontar la aguda deman-
da de vivienda en las cuidades. El hecho de la implementación de la coordinación modular y la prefabricación de vi-
viendas urbanas fue de carácter reaccionario al significativo crecimiento urbano que se
El valor arquitectónico, que resaltan ciertas investigaciones (Sánchez, 2018), encon- vivió a mediados del siglo XX y subordinado a los intereses técnicos, sociales, econó-
trado en las contribuciones del ICT y su condición particular de entidad estatal, hacen micas y políticas de los arquitectos, ingenieros, políticos, etc; que pertenecieron al ICT.
del Instituto un importante artefacto arquitectónico e histórico. En consecuencia, a lo Conforme a lo anterior, su rol se caracterizó en generar ahorros en tiempos y costos
anterior, para profundizar el entendimiento de los aportes hacia los conceptos seña- para la a producción de vivienda barata en grandes volúmenes, debido a la racionali-
lados en los programas de vivienda urbana del ICT y hacernos preguntas sobre alter- zación conjunta de las viviendas y las urbanizaciones; a su vez, a la industrialización de
nativas para construir vivienda para afrontar el déficit de vivienda, se busca analizar la sus métodos de construcción para atender al agudo déficit habitacional urbano. Sub-
implementación de elementos prefabricados modulares en el programa de vivienda yacentemente se buscó la modernización del sector y arrastrar otras industrias para
urbana entre 1940 y 1980 del Instituto de Crédito Territorial. Se abordo la investigación desarrollar la economía. Sin embargo, la aplicación fue simple, al no tomar en cuenta
desde un enfoque analítico y descriptivo desde una perspectiva histórica. Dentro de las diferencias regionales, y no fue amplia, pero sí fue continua con distintos proyectos
la metodología se utilizaron fotografías históricas y planimetrías originales como las de vivienda urbana durante la operación del ICT, inclusive llegando en un momento
herramientas principales para el análisis de la implementación y armar una narrativa tardío a una concepción más compleja al involucrar proceso de autoconstrucción y el
sobre su evolsución a lo largo del tiempo. crecimiento de la vivienda.

En el marco de esta investigación se encontró que con la implementación de coordina- Se identifico con los casos de estudio de la unidad vecinal de Muzú, la unidad vecinal de
ción modular y la prefabricación de ivienda urbana del ICT se produjo vivienda urbana Quiroga y Cuidad Bachué dos diferentes momentos en la aplicación de sistemas mo-
barata en altos volúmenes y tiempos reducidos considerando estándares proporcio- dulares prefabricados, uno donde se caracterizó la prefabricación cerrada de elemen-

| 56 | 57
tos pesada y otro por la prefabricación abierta de elementos livianos. Se distinguieron
también los módulos estructurales en sistemas con muros estructurales para viviendas
totalmente prefabricas, y de pórticos para viviendas parcialmente prefabricadas.

En los proyectos de vivienda hay dos constantes en común, la prefabricación en con-


creto basada en elementos individuales, dada por la fácil elaboración obra y la versa-
tilidad que tiene para producir distintos elementos (los ensayos en concreto al vacío
de por Álvaro Ortega lo ilustran muy bien), y la recurrencia de transformaciones no
planeadas sobre los elementos prefabricados dadas por la sencillez que presentan los
compontes.

Al comparar el caso del Instituto de Crédito Territorial y el PREVI, se encontró que en si-
milares condiciones contextuales incorporan la autoconstrucción en la prefabricación
de vivienda básica como una alternativa viable para atender al agudo déficit habitacio-
nal urbano y organizar las transformaciones informales de las viviendas. No obstante,
los dos llegaron a esto de maneras diferentes, en Atelier 5 se prefabricó totalmente
una vivienda básica con módulos de expansión, mientras que en cuidad Bachué, que,
aunque la propuesta inicial era igual a la de Atelier 5, se prefabricaron módulos estruc-
turales básicos para que fueran adecuadas por los usuarios.

Finalmente se considera que el ICT logro con los experimentos de coordinación modu-
lar de elementos prefabricados atender cuantitativamente y cualitativamente al déficit
habitacional urbano considerando el crecimiento progresivo, estándares dimensiona-
les óptimos para mínimos de viviendas y urbanizaciones, e innovar en el sector de la
construcción.

| 58 | 59
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Informes de La Construccion, 64(525), 51–62. https://doi.org/10.3989/ic.11.024

Medina, J. M., García, J., & Rodríguez, J. A. (2019). Modularidad y prefabricación abo-
Escallón, C., & Rodríguez, D. (2010). Las preguntas por la calidad de la vivienda: vedada. Colombia como germen de una tradición moderna. La experiencia bogo-
¿quién las hace?, ¿quién las responde? http://dearq.uniandes.edu.co tana y su influencia en Latinoamérica. Dearq, 25, 44–53. https://doi.org/10.18389/
dearq25.2019.04
Enrique, J., & Meneses, G. (2015). Experimentaciones en vivienda estatal. La obra del
Instituto de Crédito Territorial en Bogotá, 1964-1973. Revista Invi, 30(84), 121–148. ht- Mozo, M. E. G., & del Hoyo, R. P. (2015). Previ: la tipología entre la fluidez de la vida y
tps://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/issue/view/5678 el rigor de la edificación. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 8(16), 186–205. https://
doi.org/10.11144/Javeriana.cvu8-16.ptfv
Forero Suárez, F. E. (2008). De la estructura Dom-Inó a Ciudad Bachué: reflexiones en
torno a la vivienda progresiva e informal. Dearq, 3, 123–131. https://doi.org/https://doi. Ortega, A., & Zuleta Gonzales, G. (1951). Las construcciones en Serie. PROA, Urbanis-
org/10.18389/dearq3.2008.14 mo, Arquitectura, Industria, 44, 25–30
Forero Suarez, F. E. (2009). La “informalización” del Hábitat Moderno en Bogotá. Ortega, A. (1989). Alvaro Ortega : arquitectura del bienestar (John. Bland & Alberto.
Universitat Internacional de Catalunya. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). http://www. Saldarriaga, Eds.) Escala.
tesisenred.net/handle/10803/386516
Restrepo Montoya, O. A. (2020). Hogar concreto. Industrialización parcial del hábitat
García Huidobro, F., Torres Torriti, D., & Tugas, N. (2008). ¡El tiempo construye!: el Pro- popular para mejorar la eficiencia en el diseño y la construcción de la vivienda social.
yecto Experimental de Vivienda (PREVI) de Lima: génesis y desenlace. Gustavo Gili. http://hdl.handle.net/20.500.11912/7279
https://es.scribd.com/document/430081898/El-Tiempo-Construye-Previ-Lima
Ramírez, J. V. (2019). INSTITUTO DE CRÉDITO TERRITORIAL (ICT). La Red Cultural
García Huidobro, F., Torres Torriti, D., & Tugas, N. (2005). PREVI Lima: 35 años des- del Banco de la Republica en Colombia. https://www.banrepcultural.org/bibliote-
pués. ARQ, 59, 72–76. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962005005900016 ca-virtual/credencial-historia/numero-349/instituto-de-credito-territorial-ict
Instituto de Credito Territorial. (1949). Resumen de las prinicpales obras que actual- Salazar Ferro, C. (2015). The Experimental Housing Project (PREVI), Lima Design and
mente adelanta el instituto de Crédito Territorial, particularmente relacionadas con Technology in a New Neighborhood. Ediciones Uniandes. https://search.ebscohost.
las “Unidades Vecinales” de Tuluá, Cúcuta y Muzú. PROA, Urbanismo, Arquitectura, com/login.aspx?direct=true&db=cat07441a&AN=cpu.713324&site=eds-live
Industria, 30, 8–27.
Saldarriega Roa, A. (1996). ESTADO, CUIDAD Y VIVIENDA. Urbanismo y arquitectura
Instituto de Credito Territorial. (1953). Casas economicas en Bogota. PROA, Urbanis- de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990. INURBE
mo, Arquitectura, Industria, 73.
Sanchez Holguin, V. E. (2018). Colombia’s History of Modern Architecture Re-
Instituto de Credito Territorial. (1970). Vivienda y desarrollo urbano en Colombia (pp. visited Through the Housing Agency Instituto de Crédito Territorial: 1939-1965
33–38). Instituto de Credito Territorial. Committee. https://search.lib.utexas.edu/permalink/01UTAU_INST/be14ds/
alma991047587789706011
INURBE, & Saldarriega Roa, A. (1995). Instituto de Crédito Territorial ICT. Medio Siglo
de Vivienda Social en Colombia 1939 - 1989. INURBE. Silva, E. (2016). Incremental Housing Project in Bogotá, Colombia. The Case Study of
Ciudad Bachué. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://web.
Land, P., Land, M., Frampton, K., Correa, C., Miani Uribe, A., Samper Gnecco, G., Var- mit.edu/incrementalhousing/articlesPhotographs/pdfs/CiudadB.pdf
gas Caicedo, H. I., Escallón de Acevedo, C., Angel Samper, M., Anzellini Fajardo, S., &
Salazar Ferro, C. (2015). The Experimental Housing Project (PREVI), Lima Design and Escuela del Habitat CEHAP (s. f.). Galeria de Imágenes Escuela del Habitat - CEHAP -
Technology in a New Neighborhood. Ediciones Uniandes. Facultad de Arquitectura - Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. ht-
tps://arquitectura.medellin.unal.edu.co/escuelas/habitat/galeria
Lattke Rodríguez, M. A. (2019). Ocho casas en Ciudad Bachué. http://hdl.handle.
net/1992/35088 Wakely, P., & Riley, E. (2011). CITIES WITHOUT SLUMS The Case for Incremental Hou-
sing. In Cities Alliance Policy Research and Working Papers Series, (1). www.citiesa-
Lucas, P., Salas, J., & Barrionuevo, R. (2012). Cuarenta años del PREVI-LIMA: Algunas lliance.org
enseñanzas para la industrialización de la vivienda de bajo coste en Latinoamérica.

| 60 | 61
Yi, E.-S. (2014). PREVI: The Metabolists’ First, Last and Only Project. Docomomo Jour- LISTA DE FIGURAS
nal, 50, 51–79. https://search-ebscohost-com.consultaremota.upb.edu.co/login.aspx?-
direct=true&db=vth&AN=113559037&lang=es&site=ehost-live. Fig 1.1 Planos de tipología del barrio Muzu, imágenes tomada de Ramírez, J. V. (2019).

Fig 1.2 Estado actual de la Unidad Vecinal de Muzu (2022), imágenen tomadas Google
Maps.

Fig 1.3 Planos de tipología del proyecto Los Libertadores, imágenes tomada de Sán-
chez, V. E. (2018).

Fig 1.4 Estado actual del proyecto los libertadores (2022), imágenen tomadas Google
Maps.

Fig 2.1 Imagen del talleres del “ Taller de aplicacion de materiales”. Imágen tomada de
(Instituto de Credito Territorial. 1953).

Fig 2.2 Imagen del deposito de materiales prefabricados del “ Taller de aplicacion de
materiales”. Imágen tomada de (Instituto de Credito Territorial. 1953).

Fig 2.3 Predios en los Alcazares. Imágenes tomada de (INURBE, & Saldarriega Roa, A.
1995).

Fig 2.4 y 2.5 Planta urbana, planta (predio 6x12m) y corte longuitudinal de vivienda del
barrio doce de octubre. Se observa la conformacion en cuatro modulos espaciales y la
repeticion del predio. Imagenes tomadas de (Saldarriega Roa, A. 1996).

Fig 2.6 y 2.7 De arriba hacia abajo, imagen fachadas viviendas y plantas de primer y
segundo piso, casa tipo 58F3, barrio Muzú. I Intervención por autoría propia, imagen
original tomada de (Instituto de Credito Territorial. 1953).

Fig. 2.8 montaje de la cubierta prefabricada en Muzú. Tomado de (Ortega, A., & Zuleta
Gonzales, G. 1951).

Fig 2.9 y 2.10 Imágenes construcción viviendas barrio Quiroga. Intervención por autoría
propia, imagen original tomada de Ortega, A. (1989).

Fig 2.11 Planimétria general de las tipologias de viviendas abovedas en la unidad vecinal
de Quiroga. Imagen original tomada de Ortega, A. (1989).

Fig 2.13 y 2.14 De arriba hacia abajo, imagen de la estructura de un torre y planta de un
apartamento en el CUAN. Tomado de (Sánchez Holguin, V. E. 2018. https://search.lib.
utexas.edu/permalink/01UTAU_INST/be14ds/alma991047587789706011).).

Fig 2.12 Imagen formaletas prefabricadas metodo “reticulado celulado”. Imagen tomada
de PROA, (1951).

| 62 | 63
Fig 2.15 Tipologias de viviendas, barrio Kennedy experimental. Imagen tomada de Goo- Fig 3.12 prefabricación en obra de cubiertas abovedadas por medio de “vaccum concre-
gle Earth. te”. Tomado de (Ortega, A. 1989).

Fig 2.16 Detalle planta de segundo piso, Kennedy experimental. Imágen intervenida por Fig 3.15 y 3.16 De arriba hacia abajo, isométricos de la construcción de las viviendas de
autoria propia, imagen original tomada de Enrique, J., & Meneses, G. (2015) la primera y segunda etapa de la unidad vecinal de Quiroga y sus componte prefabrica-
dos. Elaborados por autoría propia.
Fig. 2.17y 2.18 De arriba hacia abajo, vivienda con placa livinas prefabricada y vivienda
con ladrillos cerámicos . Tomado de (Escuela del Habitat CEHAP s. f. https://arquitec- Fig 3.13 y 3.14 Montaje de las bóvedas y los muros de fachada por medio de una grúa y
tura.medellin.unal.edu.co/escuelas/habitat/galeria/displayimage.php?album=80&pi- sin personal altamente calificado. Tomado de (Ortega, A. 1989).
d=7723#top_display_media).
Fig. 3.18 Estado original de las tipologías en vaccum concrete en Quiroga (1953). Toma-
Fig. 2.19 planta de una vivienda prefabricada con placas livianas. Tomado de (Lattke Ro- da de (PROA 1953. https://twitter.com/historiafotbog/status/1498459394371203078).
dríguez, M. A. 2019. http://hdl.handle.net/1992/35088). Intervención por autoría propia.
Fig. 3.20 Estado actual de las tipologias en vaccum concrete en Quiroga (2013). Tomada
Fig 2.20 Planimetria general Cuidad Bachue. Imagen orig tomada de Saldarriega Roa, A. de (Restrepo F. 2013. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bogota_corredor_ba-
(1996). Intervención por autoría propia. rrio_Quiroga_-_carrera_19_B_bis_con_calle_28_B_sur.JPG.). Intervención por autoría
propia.
Fig 3.1 Planta urbana original de la unidad vecinal de Muzu, tomada de PROA, (1949).
Fig. 3.19 Tipologías que conservan sus elementos prefabricados. Tomada de (Maarten G.
Fig 3.2 Imagen satelital de la unidad vecinal de Muzu (2022) tomada de Google Earth, 2015. https://proyectodecada.wordpress.com/2015/05/10/vivienda-y-concreto-evolu-
itnervención por autoría propia. cion-de-la-vivienda-popular-en-bogota/). Intervención por autoría propia.

Fig 3.3 Vista de los mojones prefabricados en donde se apoyan los muros. Imagen to- Fig. 3.21 Planta de la propuesta original de Cuidad Bachue, tomada de NURBE, & Sal-
mada de (Ortega, A., & Zuleta Gonzales, G. 1951). darriega (1995).

Fig 3.6 y 3.7 De arriba hacia abajo, isométricos de la construcción de la casa tipo 58F3 Fig. 3.22 Imagen satélital de Cuidad Bachue (2022) tomada de Google Earth, itnerven-
de la unidad vecinal de Muzúy sus componte prefabricados. Elaborados por autoría ción por autoría propia.
propia.
Fig. 3.23 Construción del esqueleto estructural (Wakely, P., & Riley, E. 2011. www.citiesa-
Fig 3.4 levantamiento de los muros por medio de la ventosa al vació. Imagen tomada lliance.org)
de (Ortega, A., & Zuleta Gonzales, G. 1951).
Fig 3.25 y 3.26 De arriba hacia abajo, isométricos de la construcción de las viviendas
Fig 3.5 Fijación de una losa sujeta por una grúa por medio de la ventosa. Imagen toma- de la segunda etapa de cuidad Bachué y sus componte prefabricados. Elaborados por
da de (Ortega, A., & Zuleta Gonzales, G. 1951). autoría propia.

Fig 3.8 Tipologia original de la Unidad Vecinal de Muzu. Imágenen tomada de (Instituto Fig 3.24 Montaje por torre grua de paneles livianos no estructurales prefabricados
de Credito Territorial. 1953). Intervenidas por autoría propia. (1983). (UNAL. s. f. https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/escuelas/habitat/galeria/
displayimage.php?album=80&pid=7754#top_display_media).
Fig 3.9 Estado actual de la Unidad Vecinal de Muzu (2022), imágenen tomadas Google
Maps. Intervenidas por autoría propia. Fig. 3.27 y 3.28 De izquierda a derecha, estructural esqueletal prefabricada y viviendas
finalizadas (1983). Tomado de (Escuela del Habitat CEHAP s. f. https://arquitectura.me-
Fig 3.10 Planta urbana original del barrio quiroga tomada de (Saldarriega Roa, A. 1996). dellin.unal.edu.co/escuelas/habitat/galeria/displayimage.php?album=80&pid=7723#-
top_display_media).
Fig 3.11 Imagen satelital del barrio Quiroga (2022) tomada de Google Eavrth, itnerven-
ción por autoría propia. Fig. 3.29 y 3.30 Estado actual de las viviendas (2016), se evidencia el crecimiento en al-
tura. Tomado de (Erb. C . 2016. https://thebogotapost.com/bachue-block-block/15552/).

| 64 | 65
Fig. 4.1 Planta urbana del PREVI. Intervenida por autoria propia y tomada de (Land P, Fig. 4.18 Estado actual de una vivienda aboveda en Quiroga. Tomada de (Metrocuadra-
Land M, etc, 2015). do. https://www.metrocuadrado.com/inmueble/venta-casa-bogota-sociego-sur-4-ha-
bitaciones-3-banos-3-garajes/3222-1754051)
Fig. 4.2 Imagen satélital de Cuidad Bachue (2022) tomada de Google Earth, interven-
ción por autoría propia. Fig 4.19 Imagen del estado original de la agrupacion de viviendas de Atelier 5 (Land P,
Land M, etc, 2015)..
Fig 4.3 prefabricación en situ de los componentes de los muros. Tomada de (Land P,
Land M, etc, 2015). Fig. 4.20 Intervenciones actuales sobre la tipologías larga de Atelier 5. Tomadas de
(García Huidobro, F., Torriti, D. T., & Tugas, N. 2008).
Fig 3.6 y 3.7 De arriba hacia abajo, isométricos de la construcción de las viviendas de la
tipologia de vivienda larga de Atelier 5 y sus componte prefabricados. Elaborados por
autoría propia.

Fig 4.4 Fijación manual de los componentes de los muros. Tomada de (Land P, Land M,
etc, 2015).

Fig 4.5 Vaciado en sitio de los muros, los componentes funcionando como formaletas
perdidas. Tomada de (Land P, Land M, etc, 2015).

Fig 4.8 y 4.9 de izquierda a derecha, estado original del las tipologías de Atelier 5 y in-
tervenciones actuales sobre las tipologías de Atelier 5. Tomadas de (García Huidobro, F.,
Torriti, D. T., & Tugas, N. 2008).

Fig 4.10 Imagen de un patio de una vivienda intervenida del PREVI. Tomadas de (Land
P, Land M, etc, 2015)..

Fig 4.11 Barrio informal en Lima en la decada de los 60s (Mateo, J. L. 2016. http://www.
transfer-arch.com/reference/previ-lima-1969/).

Fig 4.12 Imagen de una Choza al frente de la unidad vecinal de Quiroga. Tomado de
(Sanchez Holguin, V. E. 2018. https://search.lib.utexas.edu/permalink/01UTAU_INST/
be14ds/alma991047587789706011).

Fig. 4.13 isométricos de la coordinación modular de los elementos prefabricados dela


unidad vecinal de Muzú. Elaboración por autoría propias.

Fig. 3.14 Isométricos de la coordinación modular de los elementos prefabricados de


Atelier 5. Elaboración por autoría propias.

Fig. 3.15 y Fig 3.16 De arriba hacia abajo, isometricos del dos modulos estructurales y de
la coordinación modular de los elementos prefabricados. Elaboración por autoría pro-
pias.

Fig 4.17 Estado actual de la Unidad Vecinal de Muzu (2022), imágenen tomadas Google
Maps.

| 66 | 67

También podría gustarte