Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y


URBANISMO

INFORME DE CONJUNTO HABITACIONAL DE


PEDREGULHO

CURSO: ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO LOCAL

DOCENTE: Arq.

PRESENTADO:
 CATALAN CASTAÑEDA JUAN MIGUEL
 TAYPE CONDORI MILTON LALO
 APAZA MAMANI DOLYNE
 CONDORI CORIMAYHUA JUAN GABRIEL

viernes, 03 Julio de 2020


PUNO – PERÚ

1
INDICE

1. complejo habitacional…………………………………………………………...3
1.1. concepto
1.2. características
1.3. antecedentes
1.4. tipología de complejo habitacional…………………………………………4
a. conjuntos atravesables
b. conjuntos rodeables
c. conjunto terminal
2. conjunto habitacional prefeito mendes de moraes, pedregulho ………………6
2.1. antecedentes de pedregulho………………………………………………….7
2.2. Alonso Eduardo reidy………………………………………………………….8
2.3. Ubicación……………………………………………………………………….10
2.4. Descripción…………………………………………………………………….11
2.5. Integración proyectual………………………………………………………..12
2.6. Concepto social y paisajista………………………………………………….13
2.7. Tendencia arquitectónica
2.8. Funcionalidad del proyecto…………………………………………………..14
2.9. Estructura del sistema………………………………………………………...15
2.10. Zonificación……………………………………………………………..16
2.11. El conjunto……………………………………………………………...17
2.12. Unidad habitacional……………………………………………………18
2.13. Espacio público…………………………………………………………19
2.14. Equipamiento y servicios………………………………………………20
a. Escuela primaria
b. Gimnasio piscina y campo de juego
c. Centro de salud
d. Mercado
e. Lavandería
f. Circulación
2.15. Ventilación y asolamiento……………………………………………21
2.16. Topografía……………………………………………………………..22
2.17. Pedregulho en la actualidad………………………………………….23
2.18. Bibliografía……………………………………………………………..24

2
1. COMPLEJO HABITACIONAL

1.1. CONCEPTO

Todo complejo habitacional deberá entenderse como una unidad de edificios


multifamiliares, con características particulares identificables por sus habitantes, siendo
una parte integral de la ciudad, por lo que deberá respetar la estructura urbana existente
en el área en que se localice: reconocer sus distintas escalas, jerarquía de vías, funciones
urbanas, etc. y también adecuarse a su geografía y paisaje natural.

1.2. CARACTERISTICAS

Según la Universidad de Chile (2001), las características fundamentales de un conjunto


habitacional:
 Unidad morfológica y territorial que se distingue del contexto en el que se inserta.
 Una unidad organizativa con una estructura reconocible.
 Existencia de espacios y equipamientos de uso común (juegos infantiles, áreas
verdes, sede social, cancha deportiva, etc).
 Un número de hogares y habitantes de acuerdo a una determinada estructura de
relación social.
 Reconocimiento de los residentes como pertenecientes al conjunto.
 Simultaneidad en la construcción por un mismo equipo profesional de arquitectos
y constructores.
 Una denominación común (nombre de población o villa).

1.3. ANTECEDENTES

La concepción de Pedregulho está enmarcada en una serie de iniciativas de construcción


de viviendas sociales realizadas con los fondos de los Institutos de Jubilaciones y

3
Pensiones del Departamento de Habitación Popular, establecido en 1946. De esta misma
manera, aledaño a Pedregulho de erigen la Unidade Residencial da Gávea [Unidad
Residencial de Gávea] (1952) y del Teatro Armando Gonzaga (1950), en Marechal Hermes,
grandes exponentes de la arquitectura Moderna en Brasil. Pedregulho está orientado a
satisfacer las necesidades de vivienda de los funcionarios públicos del entonces Distrito
Federal de Rio de Janeiro.

1.4. TIPOLOGÍA DE CONJUNTOS HABITACIONALES

En el Estudio de los Conjuntos Habitacionales se han Entendido algunas tipologías


comunes que se han repetido a través del tiempo, de cómo su forma crea un
afianzamiento de la comunidad residencial y si estas formas tienen la permeabilidad
necesaria para dejar entrar la ciudad en su interior. Además, resulta interesante revisar la
relevancia de los estacionamientos del conjunto y su ubicación, ya que hoy en día el
automóvil es parte constitutiva del movimiento en la ciudad de grandes cantidades de
personas.

a. CONJUNTOS ATRAVESABLES:

Conjuntos que acotan con su forma un tramo de un espacio comunitario de traspaso que
se interna en ellos y en algunos casos lo transforman en otro espacio que se complementa
del transito.

4
b. CONJUNTOS RODEABLES:

Conjuntos en donde la ciudad y el interior no se relacionan mucho retirándose de la


ciudad, esto no significa que el conjunto en su interior sea más íntimo, puede suceder
también que en su interior existan más divisiones personales como cercamientos
perimetrales o apropiamiento de terreno.

c. CONJUNTO TERMINAL:

Conjuntos que por su lugaridad terminan siendo lugares poco visitados, aunque tengan
cierto grado de permeabilidad, esta terminalidad nace de la geografía y de su contexto
urbano, su habitabilidad está ligada casi exclusivamente a las personas que viven dentro

del

5
. CONJUNTO HABITACIONAL PREFEITO MENDES DE
MORAES, PEDREGULHO

Arquitecto: Alfonso Eduardo Reidy

Ubicación: Barrio de São Cristóvão, en Río de Janeiro, Brasil

Año de Construcción: 1947

Tipo de Construcción: Vivienda Social

Materialidad: Estructura de Hormigón Armado

Cantidad de Departamentos: 272 Departamentos

Programa de Viviendas: 2 Tipologías

Numero de Dormitorios: De 1 y 2 dormitorios

Equipamiento: Servicios Públicos, Centros Comerciales, Espacios Públicos

6
2.1. ANTECEDENTES DE PEDREGULHO

Como explicado anteriormente, la década de los años 20 fue de muchos cambios en la


ciudad de Rio de Janeiro. El proceso de industrialización impulsó el crecimiento del
entonces Distrito Federal transformando el espacio urbano y modificando definitivamente
el aspecto de la ciudad. En nombre del desarrollo mucho de la ciudad colonial fue
demolido para dar lugar a grandes avenidas y plazas, dando por perdido un patrimonio
que, aunque no sea tan antiguo como el europeo, era igualmente histórico. Con el
objetivo de embelesar la ciudad, el ingeniero Pereira Passos, alcalde del Distrito Federal,
empezó en 1903 una gran reforma en los espacios urbanos de la ciudad pasando por la
implantación de plazas y la abertura de grandes avenidas y a partir de 1926 fue
contratado el arquitecto francés Alfred Agache para llevar la ciudad hasta la modernidad.
En ambos casos el precio cobrado por el desarrollo fue dar por perdido parte de los
edificios de importancia histórica para el patrimonio de la ciudad, pero lograron, en los
años que siguieron, lanzar la ciudad de Rio de Janeiro rumbo al reconocimiento
internacional. Este desarrollo del centro urbano de la ciudad reflejó directamente en los
barrios adyacentes que, hasta entonces, eran ocupados más que nada por propiedades
rurales y por grandes mansiones en general pertenecientes a la aristocracia y a los que
antes eran miembros de la corte brasileña. Mientras la llamada Zona Sur crecía en
términos de viviendas, las grandes propiedades localizadas en los alrededores de la que
antes era la vivienda del emperador en el barrio de São Cristovão empezaban a dar lugar a
instalaciones fabriles formando un grande parque industrial (que también englobaba otros
barrios cercanos como Vila Isabel y Benfica) y cambiando totalmente el contexto urbano
de esta parte de la ciudad.
No es difícil imaginar que tantos cambios en la estructura de la ciudad, tantas migraciones
desde dentro y fuera de Brasil y más de mil edificios derrumbados en la zona más poblada
de la ciudad para dar lugar a las avenidas en el centro de la ciudad provocaron también
cambios en la manera de vivir en la ciudad. Las personas que residían en el centro, la
mayoría de las clases más bajas, tuvieron que trasladarse a otras partes de la ciudad
creando un nuevo problema a ser resuelto por los gobernantes: la vivienda.
En 1945 Carmen Portinho, una respetada ingeniera brasileña muy bien relacionada
políticamente, regresa de Inglaterra donde había estudiado profundamente las New
Towns de la postguerra. Ella influencia el alcalde de Rio de Janeiro convenciéndole de la
necesidad de crear un Departamento de Habitación Popular dentro de la Secretaria de
Obras Públicas para resolver el problema de la vivienda social que carecía de una solución.
El alcalde crea el nuevo departamento nombrándola directora y asigna a Reidy el sector
de Planeamiento con el encargo de crear conjuntos residenciales para la población de bajo
nivel social. Proyectado para ser la residencia de 570 familias de funcionarios del
ayuntamiento, el Pedregulho fue el primero de tres conjuntos planeados por Reidy para
este fin y el único que, a duras penas, logró tener construidos no solo los bloques

7
residenciales sino también los demás servicios planeados por el arquitecto con la
intención de mejorar el estilo de vida de las personas que ahí residirían. El proyecto, muy
avanzado para su época, proponía que todo lo necesario para una vida sana pudiera ser
encontrado en su interior, de este modo, niños y adultos podían disfrutar de escuela
primaria, gimnasio, piscina, canchas al aire libre, cooperativa y lavandería comunitaria
cerca de sus casas sin tener la necesidad de cruzar una única calle para accederlos y
manteniendo la circulación de coches y personas totalmente separadas. En una iniciativa
innovadora y teniendo en cuenta las condiciones financieras de los que vendrían a ser sus
habitantes, el Pedregulho fue planeado de modo que el poder público seguiría como
dueño de las viviendas y las alquilaría a sus propios funcionarios. El propósito del proyecto
era servir como una especie de modelo para la construcción de viviendas en la ciudad.
Para ello el Pedregulho tenía un programa formulado de modo a ser reproducido
atendiendo a la necesidad de las personas de las clases sociales más bajas.

2.2. ALFONSO EDUARDO REIDY

1909 En 26 de enero nace en París (Francia) Affonso Eduardo Reidy


1926/1930 Estudia arquitectura en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA), Rio de
Janeiro RJ 1929 Recibe Mención de Honor en la 36ª Exposición General de Bellas Artes, en
la ENBA 1929/1930 Asiste al urbanista francés Donat Alfred Agache en la elaboración del
Plano Director de Rio de Janeiro
1930 Se gradúa arquitecto y recibe la Medalla de Plata del IV Congreso Panamericano de
Arquitectos, en la sección de estudiantes.
1931 Vence, con Gerson Pompeu Pinheiro, el concurso para la construcción del Albergue
da Boa Vontade
1932 Ingresa, a través de concurso público, como arquitecto-jefe en la SecretariaGeral de
Viação, Trabalho e Obras del Ayuntamiento del Distrito Federal, ocupa los cargos de
director del Departamento de Habitación Popular y de Urbanismo donde permanece
hasta jubilarse en el inicio de la década de 1960
1931/1933 Assistente a Gregori Warchavchik en el plan de dar una nueva orientación al
curso de arquitectura de la Escuela Nacional de Bellas Artes
1934 Realiza el proyecto para la Escuela Primaria Rural Coelho Neto, en colaboración con
su esposa, a ingeniera Carmen Portinho
1946 Realiza el proyecto del Conjunto Habitacional PEDREGULHO, Rio de Janeiro RJ 1948
Realiza el proyecto de la Fábrica de la Sídney Ross Companyen, Petrópolis RJ

8
1950 Realiza el proyecto del Teatro Armando Gonzaga, también conocido como Teatro
Popular, en el barrio de Marechal Hermes, Río de Janeiro RJ

1952/1954 Miembro del consejo central de la Fundação da Casa Popular (órgano del
Gobierno encargado de la política sobre la vivienda en Brasil)

1952 Realiza el proyecto del Conjunto Residencial Marquês de São Vicente

1953 Recibe el 1o premio en la Bienal Internacional de São Paulo, por el proyecto del
Conjunto Habitacional Pedregulho

1953 Realiza el proyecto del Museo de Arte Moderno del Río de Janeiro - MAM/RJ,
primera obra en concreto aparente en el país

1954 Participa en la Comisión encargada de localizar el Nuevo Distrito Federal en el


Planalto Central, donde se construiría la nueva capital de Brasil, Brasilia

1960 Proyecta del Museo Nacional de la Ciudad del Kuwait (Kuwait)


1962 Realiza el proyecto del Foro de la ciudad de Piracicaba SP
1962/1964 Integra el equipo formado por María Carlota (Lota) de Macedo Suenes,
Roberto Burle Marx, Emigdio de Mello Hijo, Jorge Machado Moreira, Helio Mamede, Berta
Leichic, que realiza el proyecto del Parque del Flamenco (Parque Brigadeiro Eduardo
Gomes) siendo el responsable por la parte de urbanización
1964 El American Institute of Architects le concede el Fellowship 1964 Muere al 10 de
agosto en Río de Janeiro RJ

9
2.3. UBICACIÓN

Ubicado en el barrio de São Cristóvão, en Río de Janeiro en la zona más calurosa, es el


Conjunto Habitacional Prefeito Mendes de Moraes (más
conocido como Pedregulho) idealizado en 1946 por Affonso Reidy, localizado en la calle
Marechal Jardín 450 en el barrio de São Cristovão, vecino de muchas fábricas y otros
barrios proletarios.

10
2.4. CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DEL SISTEMA O PROYECTO

El concepto para realizar el proyecto de Pedregulho está encasillado en una serie de


iniciativas de construcción de viviendas sociales realizadas con los fondos de los Institutos
de Jubilaciones y Pensiones del Departamento de Habitación Popular, establecido en
1946. Pedregulho está orientado a satisfacer las necesidades de vivienda de los
funcionarios públicos del entonces Distrito Federal de Rio de Janeiro. El proyecto fue
concebido de manera que el conjunto haga que la comunidad de barrio emerja como un
todo y creando vistas panorámicas crear que la naturaleza y el proyecto estén
fuertemente ligados.
Río de Janeiro es una ciudad que tuvo su desarrollo condicionado debido a que tiene una
topografía difícil. Expandiéndose por playas y valles, comprimida entre la montaña y el
mar, tuvo que resolver el problema de las comunicaciones entre largas distancias,
resultantes del exagerado crecimiento lineal, y debido a que no había un buen sistema de
vías de circulación y por un sistema de transportes deficiente.

11
2.5. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

El terreno de casi 50.000 m2, de forma irregular y accidentada topografía, se sitúa en la


vertiente oeste del morro de Pedregulho donde están localizados los principales depósitos
de distribución de agua de la ciudad. Su orientación desfavorable debido a su excesiva
insolación en un clima cálido, se compensa por la magnífica vista panorámica sobre el
fondo de la bahía de Guanabara que se percibe desde las viviendas. Pedregulho queda a
quince minutos en coche del centro urbano al que se conecta mediante la avenida Brasil,
el principal eje rodado de la ciudad.

12
2.6. CONCEPTO SOCIAL Y PAISAJÍSTICO

Los objetos de interés sobre Pedregulho son: la arquitectura como paisaje y la


composición del espacio. Los postulados de los líderes de la Arquitectura Moderna de los
años 20 van a favor de la habitación social y colectiva, elevada a una condición de
monumento de una nueva sociedad. Reidy fue uno de los que mejor presentó aquello en
Brasil. La obra se encuentra enclavada en un lugar topográficamente muy complicado,
siendo parte de la posición ideológica de esta. Además, Reidy manifiesta en la obra la idea
de que la Arquitectura tiene el papel de evidenciar el paisaje valorizándolo. En ese
sentido, la acción humana asume tal función preponderante sin “enmascararse” por
detrás de las formas e imágenes ofrecidas por el paisaje.

2.7. TENDENCIA ARQUITECTÓNICA

13
Este Conjunto Habitacional perteneció al Movimiento Moderno, que contribuyó a mejorar
la habitabilidad y la salubridad de las viviendas para las personas con rentas bajas, desde
el punto de vista del urbanismo, la arquitectura y el diseño de jardines.

- La estética y los principios defendidos por Le Corbusier se hacen sentir en el


proyecto del Pedregulho

- en el cuidado con las tecnologías aplicadas en la construcción

- control de la luz y de la ventilación, facilidad de desplazamiento.

2.8. FUNCIONALIDAD DEL PROYECTO

El Minhocao, al igual que el resto de bloques, propician las circulaciones peatonales,


puesto que no cuenta con ascensores, y está provisto de ramplas y pasarelas.
Al mirar al conjunto desde su planta, es poco claro definir el espacio propuesto entre los
edificios. Sin embargo, aquello cambia desde el punto de vista del habitante, puesto que
existe un fuerte movimiento proporcionado por el espacio dinámico, generando una
fuerte perspectiva, y que dan carácter de monumentalidad a los bloques menores. A
medida que ese avanza, los objetos van cambiando su relación, entre tamaño y altura
(subida). Así se consigue entregarles a los habitantes una relación psicológica equivalente
y diversa.
Se han adoptado diversos dispositivos para corregir el exceso de asoleo. Las caras más
afectadas por el sol se protegen con brise-soleils de distintos tipos: orientables de eje
vertical u horizontal y celosías cuadradas, rectangulares o hexagonales. El diseño de
algunos revestimientos cerámicos en las paredes del centro de salud, del gimnasio y de la
escuela fueron obra Anísio Medeiros, Cândido Portinari y Roberto Burle Marx, quien se
ocupó también del paisajismo del proyecto. La manipulación del juego de luz y sombras
provocadas por la interacción entre el vacío y el lleno dan cuenta de una similitud de
características de Pedregulho con el movimiento barroco, el cual es el que más se
adecuaba a las circunstancias ambientales brasileñas

2.9. ESTRUCTURA DEL SISTEMA

14
Se basa en el sistema estructural por medio de pilotes los cuales están ubicados a lo largo
del gran volumen de 260 m. Se utilizó este tipo de estructura con el fin de generar la
sensación de que el volumen está flotando y ganar altura. Funciona de manera adecuada
ya que al estar en una pendiente se puede aprovechar el efecto de estar en el aire.
La estructura juega un papel muy importante en este proyecto ya que hace más liviano al
volumen por la utilización de pilotes intermediarios, que seccionan el edificio en dos
masas horizontales. El espacio intermedio que se forma de esta separación permite la
circulación de aire, funcionando como eje articulador de las circulaciones, entregando
además sombra y frescura.

Corte del proyecto

15
2.10. ZONIFICACIÓN

El diseño arquitectónico del complejo de 328 unidades, donde la forma indica las
diferencias de las funciones

16
Los edificios destinados a la guardería, el club y el bloque C no llegaron a ser construidos,
pues ya se discutía el alto grado de sofisticación del conjunto frente a
las necesidades urgentes de falta de moradores en el conjunto. Esto es debido a que el
gran bloque que corona la colina no se ocupó en su totalidad hasta el año 1960.

2.11. EL CONJUNTO

Reidy concebía el proyecto para que el conjunto haga que la comunidad de barrio emerja
como un todo. Pedregulho se constituye de 3 bloques residenciales, 2 en la zona inferior
del terreno, y 1 amplio en la ladera del cerro colindante, de mayores dimensiones.
Además, cuenta con áreas de servicios comunes: jardín de infancia, escuela maternal,
guardería infantil, escuela primaria, mercado, lavandería, centro sanitario, pistas
17
deportivas, gimnasios, piscina, vestuarios y un centro comercial. Los espacios públicos
creados para el proyecto, en elación a la masa de los componentes que forman el
conjunto, son extremadamente potentes y principalmente cívicos. Claros y complejos,
estos espacios son ricos en perspectiva. Los edificios buscan la topografía más adecuada,
al tiempo que también buscan estar presentes en el paisaje. La manipulación del juego de
luz y sombras provocadas por la interacción entre el vacío y el lleno dan cuenta de una
similitud de características de Pedregulho con el movimiento Barroco, el cual es el que
más se adecuaba a las circunstancias ambientales brasileñas. Cabe mencionar la herencia
de Reidy y sus contemporáneos de las influencias Neoclásica y Eclécticas, las cuales eran
ajenas al ambiente local. Así mismo, se pueden hallar un leve carácter Barroco en la
Arquitectura Colonial brasilera.

La forma de los elementos del conjunto evidencia sus funciones: el paralelepípedo para las
viviendas, el prisma trapezoidal para los edificios públicos, y las bóvedas para los centros
deportivos.

2.12. UNIDAD HABITACIONAL

Los dúplex, de dos pisos acceso por 1er piso, junto con cocina, living, comedor, el segundo
piso cuenta con dos dormitorios y un baño, usa solo las separaciones necesarias, intención
de mantener un vacío, la unidad habitacional tiene aire desde un lado a otro, el
departamento es de un lado hasta el otro, lo que lo ayuda en ventilación y asoleamiento.

18
el pasillo de acceso se techa con el segundo piso de la vivienda, lo que leda un resguardo
al que entra. Simple cuenta con cocina, baño, living, comedor y dormitorio con un solo
vacío, resguarda la habitación al lado más soleado y privado, al igual que los dúplex
funciona con ventilación y asoleamiento de ambos lados, aquí se trabaja con el ingenio de
la conformación de la mueblería para dar un poco más de espacio, el acceso está
protegido por la línea de departamentos de arriba. La forma de los muros de las viviendas
da a entender como el conjunto toma la forma curva, pues sus paredes comienzan de un
grosor y luego se achican hasta llegar en punta al termino del largo del departamento, de
esta forma los departamentos van dando la curva sin tener que cambiar de dimensiones y
que todos sean iguales, llegando a solo usar dos tipologías de vivienda en una forma
compleja.

2.13. ESPACIO PUBLICO

Esquema de los flujos, extensiones y ramificaciones del conjunto habitacional (rutas, calles
y verde). diversificación del verde, hay tres tipos de verde árbol, planta y arbusto,
extensión y desarrollo del bosque que acompañan la línea curva de la volumetría de la

19
forma construida, ocupando espacio público, privado y semiprivado. semiprivado publico
privado Espacio público proyectado bajo impacto ambiental, en el encuentro de R.Dra.
Velasco porteño con las dos rutas principales que delimitan el lote del conjunto, la
pavimentación silenciosa corresponde a las zonas de espacio privado y semiprivado,
logrando más verde para el desarrollo del espacio. Espacio público que delimita la realidad
del conjunto con la de la favela, menos el espacio de densificación y mayor el del espacio
público. la volumetría es un espacio de resultante del espacio público, primero la
funcionalidad y después lo construido.

2.14. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS


El proyecto comprende cuatro bloques de viviendas. El bloque A, de 260 metros de longitud,
contiene 272 apartamentos y se sitúa en la parte más elevada del terreno, siguiendo con su forma
sinuosa la topografía del monte. Dos puentes permiten acceder a una plataforma parcialmente
libre dotada de una amplia vista panorámica que alberga los juegos infantiles a cubierto. Cada 50

20
metros se sitúan las escaleras de acceso a los diversos niveles. Los dos niveles inferiores contienen
apartamentos de una sola estancia y los superiores, dos órdenes de dúplex, de uno a cuatro
dormitorios. Los bloques B1 y B2, de unos 80 metros de longitud, contienen 56 apartamentos en
dúplex de dos a cuatro dormitorios. El bloque C tendrá 12 niveles y será el único dotado de
ascensor.

a. Escuela primaria. Debe ser un centro comunitario capaz de actuar en la formación


del carácter y la personalidad de las generaciones futuras. En la escuela el niño aprende a
vivir en sociedad. La transformación de los métodos de enseñanza introduce profundas
modificaciones en la forma del edificio escolar. El aula es el elemento básico de la escuela
moderna, permitiendo una relación más íntima entre maestros y alumnos, mayor
flexibilidad en la disposición del mobiliario y mayor contacto con el exterior.
b. Gimnasio, piscina y campos de juego. Al estar este barrio muy lejos de las
playas se propuso la construcción de una piscina de 12 por 25 metros que junto al
gimnasio, el vestuario y los campos de juegos al aire libre constituyen un conjunto
completo para la práctica de la cultura física.
c. Centro de salud. Se destina a la asistencia médica de carácter profiláctico y
comprende también un servicio de urgencias con zona para pequeñas intervenciones
quirúrgicas.
d. Mercado. Se dispone según el eje este-oeste. El acceso del público se hace por la cara
norte. Además del recinto para el público, dispone de almacén con cámaras frigoríficas. No
solo abastece a los habitantes del conjunto residencial sino también a los de los barrios
vecinos.
e. Lavandería. Una lavandería mecánica se encarga del lavado de ropa. Este servicio está
incluido en el alquiler de los apartamentos.
f. Circulación. Se respeta el principio de absoluta separación entre peatones y vehículos.
El peatón circula por el conjunto sin necesidad de atravesar las vías rodadas. Los diversos
bloques disponen de locales de aparcamiento.

2.15. LA VENTILACIÓN Y ASOLEAMIENTO

21
en un terreno cuya topografía dificultaba la mejor implantación de los edificios desde el
punto de vista de la insolación, Pedregulho presenta varias soluciones de fachada y de
distribución de espacios que resuelven de manera ejemplar el problema de la protección
solar en las fachadas norte y de ventilación cruzada en los ambientes.
Se experimentan varios tipos y formas de elementos de protección solar y se trabaja
buscando la permeabilidad de las superficies. Se emplean paneles texturizados que,
contrapuestos a planos compactos, provocan efectos de luz y sombra en las fachadas y
situaciones de luz proyectada en los ambientes las superficies, los edificios pasan a tener
una doble lectura, una a escala humana y otra a escala monumental.
La escuela primaria -edificio símbolo- se ubica en el centro de gravedad del conjunto y
posee una implantación ideal.6 Las soluciones adoptadas en las aulas -el cierre acristalado
asociado a la terraza individual semi -cubierta, las aberturas longitudinales próximas a la
losa y el pasillo abierto con celosías cerámicas- componen un arquetipo constructivo-
formal que puede ser aplicado (y a daptado) a distintas situaciones funcionales. Este
arquetipo, basado en el principio de permeabilidad, permite la ventilación cruzada y crea
membranas de transición, propiciando una situación ideal de temperatura y de
iluminación. La propia inclinación de la cubierta, que aumenta el área de fachada de las
aulas sin incrementar el área a proteger del sol, permite un mejor aprovechamiento de la
orientación sur, donde el índice de iluminación puede ser elevado sin perjudicar las
condiciones de temperatura.

2.16. TOPOGRAFIA

22
Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Pedregulho son latitud:
-20,257°, longitud: -47,477°, y elevación: 990 m.
La topografía en un radio de 3 kilómetros de Pedregulho tiene variaciones muy grandes de
altitud, con un cambio máximo de altitud de 299 metros y una altitud promedio sobre el
nivel del mar de 996 metros. En un radio de 16 kilómetros también contiene
variaciones muy grandes de altitud (514 metros). En un radio de 80 kilómetros contiene
variaciones muy grandes de altitud (935 metros).
El área en un radio de 3 kilómetros de Pedregulho está cubierta de tierra de
cultivo (34 %), arbustos (24 %), árboles (22 %) y pradera (21 %), en un radio de 16
kilómetros de tierra de cultivo (43 %) y árboles (28 %) y en un radio de 80
kilómetros de tierra de cultivo (40 %) y árboles (22 %).

34 %), arbustos (24 %)

pendiente

23
2.17. PEDREGULHO EN LA ACTUALIDAD

En el general de la obra, se denota un leve abandono por la mantención exterior, como


pinturas, redes, piezas. Sin embargo, las condiciones estructurales se mantienen íntegras,
a pesar de tener una fuerte carga habitacional a través de décadas de uso

24
2.18. BIBLIOGRAFÍA

 https://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_Pedregulho_-
_Rio_de_Janeiro,_Brasil_/_Alfonso_Reidy
 https://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_Habitacional_do_Pedregulho
 https://www.archdaily.pe/pe/02-124627/clasicos-de-arquitectura-conjunto-
residencial-alcalde-mendes-de-moraes-affonso-eduardo-reidy
 https://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conjunto_habitacional_Pedregulho/Brasil,
_Rio_de_Janeiro

25

También podría gustarte