Está en la página 1de 2

Nombre: Gonzalez Gomez Andrea Saori

Grupo: 505
Fecha: 22/09/2022
Como amantar el crio
Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo vital de una
persona, ya que en esta etapa la genética y las experiencias con el entorno
perfilan la arquitectura del cerebro y diseñan el comportamiento humano. Es la
obligación de todo padre construir un vínculo sano, basado en el apego seguro,
con nuestros hijos e hijas, sin embargo, consciente o inconscientemente, en varios
casos no se logra este objetivo. Para fortalecer esta relación entre padres e hijos,
es necesario evitar siempre las dañinas actitudes, ya que estas podrían deteriorar
o destruir el vínculo construido. Siempre hay que recordar que para los pequeños
y pequeñas, desde que nacen, y sobre todo en la primera infancia, los padres son
el centro de su mundo, lo más importante, sus ejemplos y guías en este mundo
caótico.
Desde cosas muy pequeñas como no lazar a un bebe que llora en la cuna, hasta
violencia intrafamiliar, son factores que afectarán en el desarrollo del infante. La
primera infancia, tan frágil como es, son las bases para la formación de si-mismo,
autoconcepto, yo y personalidad; conceptos muy diferentes en términos de
psicología. Cada uno de ellos describirán como se desarrollo el infante con su
entorno, enfrenta los problemas, relaciones personales etc. Por ello se debe
recalcar la importancia de una buena educación familiar ya que las influencias
paternales son tan decisivas.
Tan extenso tratamiento porque constituyen quizás la más importante categoría de
las variables que inciden en el desarrollo de la personalidad y la socialización del
niño. Muy individuos con personalidades propias son causa de gran parte de la
variación que muestra la personalidad de los niños en una cultura dada (rasgos
idiosincrásicos). Una multitud de formas que adopta una familia en todas
desempeña la misma función básica de auxiliar física y emocionalmente a los
niños, asumiendo la responsabilidad socialización y culturización y proveyendo la
autorización mutua de bienes y servicios. La paternidad constituye tanto una
fuente de satisfacción como una carga para la mayoría de las personas, sin
embargo, esto no justifica ningún tipo de negligencia de su parte.
Asimismo, muchas de las conductas que adoptan los padres con sus hijos en
parte por la ideología cultural prevaleciente, que defiende las tornas apropiadas de
la interacción padre e hijo. Por lo tanto, las normas y valores relativos en la
relación con los progenitores son un producto de la costumbre, la tradición, la
evolución ideológica y el accidente histórico. Aquí es cuando las cosas se ponen
complicadas, ya que tenemos corrientes ideológicas muy arraigadas en nuestro
país, México, tal es el caso del machismo. Cabe recalcar que muchas actitudes
que aceptan los padres con sus hijos, a pesar de ser dañinos para ellos, lo hacen
con las mejores de las intenciones de “mejorar” el futuro de sus hijos.
Por otro lado, se encuentran los casos de abuso y violencia intrafamiliar, los
cuales afectarán enormemente al desarrollo y relación que tomará el infante con
su entorno al crecer. Cosas muy diferentes. Ser negligente por desinformación y
agredir de manera. Son cosas muy diferentes La negligencia por desinformación y
agredir a un infante por voluntad propia. Principalmente en estos casos se puede
apreciar actitudes de violencia o incluso sumisión, dependiendo de la personalidad
del niño; ambos los afectarán enormemente en su vida adulta. En casos graves se
formaran trastornos mentales causados por traumas ocasionados en esta frágil
etapa.

 https://www.guiainfantil.com/familia/padres/14-daninas-actitudes-que-
destruyen-la-relacion-entre-padres-e-hijos/

También podría gustarte