Está en la página 1de 3

1. Mellado, O., & NPunto. (2020).

Técnicas de biología molecular en el diagnóstico de enfermedades


infecciosas. NPunto, 100(30), 88-111. Recuperado el 17 de marzo de 2024, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229973&info=resumen&idioma=ENG
2. Castro Álvarez JF, Campuzano Maya G. Biología molecular en medicina: nuevas estrategias que originan nuevos desenlaces.
Medicina & Laboratorio 2014; 20: 11-42. Recuperado el 17 de marzo de 2024, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2014/myl141-2b.pdf
3. Huertas-Caro, C., Urbano-Cáceres, E., & Torres-Caycedo, M. (2019). Diagnóstico molecular una alternativa para la detección
de patógenos en alimentos. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(3), 513–528. Recuperado el 17 de marzo de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2019000300513&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Cortés-López, N. G., Ordóñez-Baquera, P. L., & Domínguez-Viveros, J. (2020). Herramientas moleculares utilizadas
para el análisis metagenómico. Revisión. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 11(4), 1150–1173. Recuperado el
17 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i4.5202
5. Huerta Vela, A. (2020). Aplicaciones de las técnicas de ADN ambiental en Ciencias Ambientales. Universidad de Cádiz.
Recuperado en 17 de marzo de 2024, de http://hdl.handle.net/10498/22437
6. Perera, C. L., & Acevedo, A. (2018). Nuevas tendencias en el diagnóstico de enfermedades virales en los animales.
Revista de Salud Animal, 40(3). Recuperado en 17 de marzo de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0253-570X2018000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
7. Camargo Mancipe AJ, Valero González KN, Gómez Rodríguez AM, Camargo Mancipe DF, Suárez Martínez CF, Cuy
Chaparro LE. Fundamentos y aplicaciones biomédicas de las principales tecnologías de secuenciación: una revisión
de literatura. Rev Investig Salud Univ Boyacá. 2020;7(2):138-172. Recuperado en 17 de marzo de 2024, de
https://doi.org/10.24267/23897325.498
8. Merchán, M. A., Caicedo, M. I. T., & Torres, A. (2017). Técnicas de Biología Molecular en el desarrollo de la
investigación. Revisión de la literatura. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(5), 796–807. Recuperado en 17
de marzo de 2024, de https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1651
9. Comas, I., Cancino-Muñoz, I., Mariner-Llicer, C., Goig, G. A., Ruiz-Hueso, P., Francés-Cuesta, C., García-González,
N., & González-Candelas, F. (2020). Uso de las tecnologías de secuenciación masiva para el diagnóstico y
epidemiología de enfermedades infecciosas. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 38 Suppl 1, 32–38.
Recuperado el 17 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.1016/j.eimc.2020.02.006
10. Jiménez, J., Carabeo-Pérez, A., & Guerra-Rivera, G. (2021). Métodos moleculares avanzados para el monitoreo de
muestras ambientales: Una propuesta para Cuba. Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 9(2). Recuperado en 17
de marzo de 2024, de https://revistas.uh.cu/rccb/article/download/637/558

11. Leza-Leza, Makayla Tatiana, Víquez-Ruiz, Eunice, Barquero-Calvo, Elías, Sancho-Blanco, Carolina, & Umaña-Castro, Rodolfo.
(2022). Optimización de técnicas de PCR para la detección de Salmonella enterica (serotipo Gallinarum) en aves de corral de
Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED, 14(1), e3831. Recuperado el 17 de marzo de 2024, de
https://dx.doi.org/10.22458/urj.v14i1.3831
12. Mazariegos-Herrera, C. J., Ozaeta-Gordillo, C. M., Menéndez-Veras, R. A., & Conde-Pereira, C. R. (2020). El papel de las
pruebas diagnósticas en el manejo de la pandemia COVID-19: un enfoque desde el laboratorio clínico. Ciencia, Tecnología Y
Salud, 7(3), 461–476. Recuperado el 17 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.36829/63CTS.v7i3.990
13. Giraldo Aristizábal, A., Aguilera Becerra, A. M., Urbano Cáceres, E. X., Pedraza Bernal, A. M., & Jaimes Bernal, C. P.
(2021). Comparación teórica entre técnicas fenotípicas y genotípicas utilizadas en la identificación de Listeria
monocytogenes. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 16(2), 7–19. Recuperado el 17 de marzo de 2024, de
https://doi.org/10.18359/rfcb.5012
14. Díaz-Chiguer, Dylan Lucía, Tirado-Mendoza, Rocío, Márquez-Navarro, Adrián, Ambrosio-Hernández, Javier Rolando, Ruiz-
Fraga, Ismael, Aguilar-Vargas, Ricardo Ezequiel, Lira-Martínez, José Manuel, & López-Valdés, Julio César. (2019). Detección y
caracterización molecular de virus respiratorios causantes de infección respiratoria aguda en población adulta. Gaceta médica
de México, 155(Supl. 1), 16-21. Recuperado el 17 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.24875/gmm.19005138
15. Mederos Cuervo, Lilian María, Martínez Romero, María Rosarys, Sardiñas Aragón, Misleidis, García León, Grechen, Pereira
Gross, Ernesto Gerardo, & Díaz Rodríguez, Raúl. (2020). Aplicabilidad de la herramienta molecular GeneXpert MTB/RIF en el
diagnóstico de la Tuberculosis. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 51(3), 173-180. Recuperado en 17 de marzo de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24502020000300173&lng=es&tlng=es.
16. Amaya, Gabriela, Contrera, Mariela, Arrieta, Fernando, Montano, Alicia, & Pírez, Catalina. (2020). Rendimiento del GeneXpert
en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar en la edad pediátrica. Archivos de Pediatría del
Uruguay, 91(Supl. 2), 12-23. Recuperado en 17 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.31134/ap.91.s2.2
17. Angulo Valdivia, Cecilia, & Torrico Villarroel, Nattaly Grecia. (2019). Alternativas de diagnóstico de laboratorio para
la detección del virus de la Influenza. Gaceta Médica Boliviana, 42(2), 189-193. Recuperado en 17 de marzo de
2024, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101229662019000200020&lng=es&tlng=es.
18. Cuan, A. G., & Cárdenas, A. M. (2018). Evaluación de métodos de extracción de ADN bacteriano en muestras fecales de
pacientes diagnosticados con infección por Helicobacter pylori. Biociencias, 13(2), 17–23. Recuperado en 17 de marzo de
2024, de https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.4996
19. Sánchez Frenes, P., García Torres, D., Sánchez Bouza, M. de J., Mendoza Cartaya, G., & Portela Sánchez, M. (2022). Utilidad
diagnóstica de pruebas rápidas para detectar anticuerpos IgG/IgM anti-COVID-19. MediSur, 20(2), 374–381. Recuperado en
17 de marzo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-
897X2022000200374&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
20. López-Hernández, I., López-Cerero, L., Fernández-Cuenca, F., & Pascual, Á. (2022). El papel del laboratorio de microbiología
en el diagnóstico de infecciones por bacilos gramnegativos multirresistentes. Importancia de la determinación de mecanismos
de resistencias. Medicina intensiva, 46(8), 455–464. Recuperado en 17 de marzo de 2024, de
https://doi.org/10.1016/j.medin.2022.01.004

También podría gustarte