Está en la página 1de 2

PM04-PR137-INS2 Instructivo de Bioseguridad

 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). Manual de bioseguridad en el


laboratorio. Tercera edición. Ginebra, Suiza.
 Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (2022). Manual de pruebas
diagnóstico y de las vacunas para los animales terrestres. Capítulo 1.1.4. París,
Francia.
 Álvarez de Weldefort, A., & Campuzano, S.E. (2014) Manejo de Residuos Peligrosos-
Biomédicos en los Laboratorios de Diagnóstico Universitario (ISBN: 978-958-8359-52-9,
paginas 188). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia.
 Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2007). Manual de buenas prácticas de
laboratorio para el registro ante el ICA. Bogotá, Colombia.
 Ministerio de salud y protección social. (2019). Resolución NÚMERO 0003100 DE
2019 "Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los
prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se
adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud"

ANEXO1 PM04-PR137-INS1 Recepción de muestras y entrega de resultados

 Arquero, N. (2021). Citología Diagnóstica Veterinaria. Editorial Manual Moderno.


 Davidson, M., & Lumsden, J. (2000) Manual de Patología Clínica de Pequeños
Animales. Editorial Harcourt.
 Fernández, A. C. (2010) Casos Clínicos de citología en el perro y el gato. Editorial.
Servet.
 Instituto Nacional de Salud. (2020). Manual de procedimientos para la toma,
conservación y envío de muestras al Laboratorio Nacional de Referencia
 World Health Organization. (2020). Laboratory Biosafety Manual, fourth edition.
 Martínez de Merlo, E. M. (2008). Atlas de citología clínica del perro y el gato.
Editorial Servet.
 Secretaría Distrital de Ambiente (2021) Informe Técnico No. 00046. Dirección de
Control Ambiental, Subdirección de Silvicultura Flora y Fauna silvestre.

ANEXO2 PM04-PR137-INS2 Procesamiento y análisis de muestras coprológicas

 Coffin, DL. (1952). Laboratorio Clínico en medicina veterinaria. (3ªed.). Boston,


Massachusetts.
 García, I., Muñoz, B., (2009) Manual de parasitología. Reduca (Biología). Serie
Parasitología. 2(5): 37-63, ISSN: 1989-3620.
 García, Z., (2013). Frecuencia de parásitos de réptiles en cautiverio en diferentes
colecciones del estado de Morelos. Tesis de licenciatura. Universidad autónoma de
México.

 Girard, R., (2014) Manual de parasitología 3ra edición, Universidad Nacional


autónoma de Honduras
 Gómez Piquer, J; Verde Arribas, MT; Marca Andrés, C; Gascón Pérez, FM;
García- Belenguer Laita, S; Aceña Fabián, MC. 1992. Manual Práctico de Análisis
Clínicos en Veterinaria. Zaragoza, España. MIRA. 445 p.

 Miñana-Morant,1 F. Ponce-Gordo2¸ Prevalencia de parásitos intestinales en


tortugas terrestres en cautividad y análisis de factores de riesgo, 2018.

 Moreno, Ana G, Apuntes de Zoología, acantocéfalos 1, Universidad UMC, España

 OPS. Organización Panamericana de la Salud, Medios auxiliares para el


diagnóstico de las parasitosis intestinales, segunda edición. 2019.

 Organización Mundial de la Salud OMS, Ginebra, Medios auxiliares para el


diagnóstico 1994

 Rondón, Robayo Silvia, Identificación de parásitos gastrointestinales en primates


Cebus albifrons, Ateles hybridus y Alouatta seniculus, en un bosque fragmentado
en San Juan de Carare, Colombia 2015

 Rev. Iber. Parasito., protozoos parásitos de anfibios anuros de las islas canarias,
universidad Complutense Madrid, España.

También podría gustarte