Está en la página 1de 10

1

INCREMENTO DE SEMILLA Y CARACTERIZACIÓN MORFOLOGICA DE


COLECTAS DE CHILE HABANERO, Capsicum chinense Jacq.

Por. Dr. Max M.R. González-Salán


AGROCYT03-2002

Palabras claves: Incremento de semillas, caracterización morfológica, colectas,


Capsicum chinense Jacq, Royal Antigua S.A., Pilones de Antigua S.A.

RESUMEN

El chile habanero es el único cultivar nativo de Guatemala perteneciente a la especie


Capsicum chinense Jacq. Su distribución endémica en el territorio nacional se restringe
a El Peten. El chile habanero naranja en Guatemala es una especie vegetal con cierto
riesgo de extinción, aunque la misma nunca ha sido cuantificada. Su diversidad
genética es muy estrecha en comparación a la diversidad total de la especie. En
recientes años se han introducido cultivares foráneos de Capsicum chinense de color
rojo con el propósito de producir pasta y salsas para el mercado internacional. Esto
podría conducir a la extinción del cultivar primitivo nativo. Excepto por las colecciones
que se realizaron en la década de los ochenta y a finales de los 90; a la fecha, no se ha
realizado investigación alguna sobre la diversidad y el posible uso de ésta en el
desarrollo de cultivares mejorados. Por ende, la mejora genética del chile habanero, es
unintento de demostrar que es posible desarrollar cultivares con mejor potencial
genético a partir de la colecta, incremento de semilla, caracterización morfológica y
bioquímica del germoplasma nacional.

I. INTRODUCCIÓN

C. chinense, en Guatemala es una especie endémica única del Petén. Se cree que esta
especie fue introducida a la península de Yucatán desde Cuba en tiempos
precolombinos a través del comercio de los mayas. Su centro de origen se ubica en la
Amazonia, Sur América. Esta especie se ha hecho famosa recientemente por su alto
contenido de capsicina, lo que la hace la especie más pungente dentro del género. En el
Petén, el cultivar primitivo conocido como chile habanero se circunscribe a áreas
cercanas al Lago de Petén Itza en especial entre las poblaciones de raíces mayas. Este
cultivar nativo tiene la particularidad de poseer frutos de color naranja intenso,
triangulares o con forma de trompo. Estos son cultivados generalmente en los huertos
tropicales caseros de los pueblos. En un huerto tropical, el número de plantas de chile
habanero no sobrepasa las 100 plantas. Esto se debe en especial al hecho de que una
sola planta puede llegar a producir más de 100 frutos en un período de fructificación de
hasta cinco meses. Adicionalmente, se hace necesario el riego continuo y el manejo
hortícola es muy intenso, en especial el de protección vegetal. A veces se llega al
extremo de utilizar tapescos para proteger a las plantas del intenso Sol y de la
subsiguiente evapotranspiración excesiva.

La diversidad genética observada en Chile habanero es interesante. Por un lado, hay


frutos de color naranja y de color rojo. Estos últimos existen en menor escala a nivel de
huerto tropical casero, pero es el chile habanero que más se ha promovido para la
exportación como pasta o salsas por la demanda existente en Belice y en los mercados
internacionales. La promoción y el fomento del monocultivo de chile habanero rojo
2

preocuparon a los expertos en virtud de que se pensó que el chile habanero naranja sería
desplazado y correría el peligro de la extinción. Sin embargo, una exploración para
hacer contactos y de recolección llevada a cabo en Julio del 2003, demostró que la gente
continúa conservando y sembrando el chile habanero naranja como tradicionalmente lo
hacia a principios de la década del 80. Al analizar la variabilidad morfológica dentro
del cultivar nativo de chile habanero naranja en el 2003 fue posible constatar que es
posible encontrar diferentes formas de fruta hasta en la misma planta. También existen
diferentes estructuras de planta, diferentes grados de precocidad a floración y
fructificación, diferentes grados de pubescencia en tallos y hojas, diferentes grados de
susceptibilidad a plagas y enfermedades, diferentes grados de pungencia, etc. Toda
esta variabilidad morfológica, visible a simple vista, hace que las poblaciones de chile
habanero naranja del Petén sean la materia prima idónea para el desarrollo de cultivares
mejorados para huertos tropicales caseros con potencial de rendimiento superior al del
cultivar primitivo nativo.

A pesar de lo anteriormente, descrito es importante anotar que al realizar las colectas de


la diversidad de chiles habaneros, se tuvo el problema que la cantidad de semilla
obtenida fue en realidad limitada. Los frutos no tienen cantidades significativas de
semillas como otras especies de Capsicum. Por lo tanto, para poder conservar una
muestra representativa de cada colecta en el banco de germoplasma era necesario
incrementar la misma. El lote de incremento de semilla también se utilizó para
caracterizar morfológicamente cada colecta.

II. OBJETIVOS
II.1 General:

Utilizar la variabilidad genética del germoplasma de chile habanero colectado en El


Petén en un proceso de mejora genética.

II.2 Específicos:

1. Incrementar la semilla de las colectas de chile habanero llevadas a cabo en el


2003.
2. Caracterizar morfológicamente las colectas de chile habanero y las plantas
individualmente seleccionadas.

III. METODOLOGÍA

A continuación se describen los procesos metodológicos para la realización de los lotes


de incremento de semilla y la caracterización morfológica de las colectas de chile
habanero. El ciclo principal de incremento de semilla de chiles habaneros se realizó de
Febrero a Diciembre de 2004 con la colaboración de ROYAL ANTIGUA S.A., Sin
embargo también se contó con la colaboración de PILONES DE ANTIGUA S.A. de
Junio a Diciembre de 2004. Se da detalle del procedimiento realizado en Royal Antigua
S.A. por ser el principal colaborador del incremento y la caracterización. El
procedimiento usado en PILONES DE ANTIGUA S.A. está descrito en la fase de
mejora genética del chile habanero.

Las colectas de chile habanero se realizaron entre junio a diciembre de 2003. Las
expediciones de colecta generaron 20 colectas de 17 sitios geográficos de El Peten.
3

Algunas colectas contaron con poca semilla para ser conservada en el banco de
germoplasma del ICTA y por consiguiente, se tomó la decisión que previo a
conservarlas a mediano plazo, era necesario incrementar la semilla.

La siembra del semillero para el incremento y caracterización morfológica de las


colectas de chile habanero se realizaron en la Empresa Pilones de Antigua S.A., en
Jocotenango, Sacatepequez el 3 de Febrero de 2004. Se utilizó como sustrato peat
moss de la marca comercial usada por la empresa. Este sustrato ha dado buenos
resultados para la germinación y el crecimiento de plántulas en pilón de vegetales
diversos. Las plántulas producidas en pilón fueron cultivadas en condiciones de alta
densidad, lo que significa que el desarrollo del sistema radicular estaba limitado al
confinamiento de la celda del pilón. Se usaron bandejas de duroport de 128 celdas. Este
tipo de bandeja es un contenedor único que utiliza celdas con forma de pirámide
invertida para producir tamaños uniformes de plántulas de vegetales consistentemente
sanas. Las bandejas son ligeras en peso y son fáciles de manejar. La pirámide invertida
dirige el crecimiento de las raíces hacia abajo. Esto elimina problemas de amarre en las
raíces. El sistema de radicular denso producido permite una fácil extracción de la
plántula de la celda y las raíces no son dañadas durante el transplante. Cada celda tiene
agujeros en el fondo. De tal manera que el flujo de aire por debajo de las bandejas
automáticamente está podando las raíces que salen de las celdas. Esta poda favorece el
crecimiento de raíces secundarias vigorosas inmediatamente después del transplante.

Se sembró una semilla por celda a una profundidad de 1 cm. En seguida se regó
profusamente, hasta observar drenaje de agua desde el fondo de las celdas. Las bandejas
sembradas se sometieron a un período de pregerminación. Previo a trasladar las
bandejas sembradas al área del invernadero definitivo, estas fueron colocadas por tres
días bajo condiciones de oscuridad absoluta y alta humedad relativa del ambiente en el
área de pregerminado de las instalaciones de Pilones de Antigua S.A. Fue necesario
colocar las bandejas con plántulas recién emergidas en el área caliente de Pilones de
Antigua S.A. para favorecer el crecimiento y desarrollo adecuado de las plántulas de
chile habanero. Generalmente el proceso de germinación de los chiles Capsicum
chinense Jacq es mucho más lento que el de otras especies del mismo género. Por eso,
fue necesario el uso de camas calientes y llevar un control del número de plantas que
emergieron por entrada y poder así definir el momento del transplante de las plántulas
de chile. Los resultados de la germinación de las entradas se presentan en la Tabla 1.

El transplante definitivo se realizó en los invernaderos de la empresa Royal Antigua


S.A., Finca Tegucigalpa, en Pastores, Sacatepequez. (Véase Tabla 2). El trasplante de
chile habanero se realizó el 31 de Marzo de 2,004. Generalmente en una empresa
pilonera del área de estudio, se da un período de 45 días de crecimiento y desarrollo a
las plántulas de chile (Capsicum annuum L) para su transplante a campo definitivo. El
periodo de almacigo para el incremento y caracterización de chile habanero, representó
un período de crecimiento y desarrollo de las plántulas de 56 días. Los meses de Enero
y febrero son de los más fríos del año.

Se usaron macetas plásticas de 5.08 x 5.05 CMS por lado y de 16 cm. de profundidad
para colocar las plántulas trasplantadas. El sustrato de las macetas fue una mezcla de
suelo del área comercial con peat moss en una proporción de 1:1. La mezcla antes de
usarse fue desinfectada con una mezcla de Derosal + Previcur.
4

Al entrar las plantas al período de floración, todas fueron sometidas a auto polinización
natural. Sin embargo al observarse la producción de frutos partenocárpicos se tomó la
decisión de polinizar a mano. Dicha polinización se realizó utilizando pinceles finos No.
3 de pelo de camello. Se tomó polen de una planta y se colocó en el estigma de otra flor
dentro de la misma planta. Esto se realizó diariamente en cada planta de cada una de las
entradas por un período de 50 días. La actividad se realizó de 8:00 a 9:30 h. Auto
polinización artificial de las entradas, permitió incrementar la cantidad de semilla
producida en las mismas.

El manejo cultural utilizado fue el de la empresa. El riego fue realizado utilizando el


método de goteo. El riego fue diario y de acuerdo con las necesidades de las plántulas.
Las plantas de chile fueron fertiregadas semanalmente con un programa de nutrición
vegetal diseñado por la Empresa Royal Antigua S.A. de acuerdo con la experiencia
productora de la misma.

Similarmente, la protección vegetal de los lotes se hizo de acuerdo a los programas y la


experiencia de la empresa colaboradora El monitoreo de plagas y enfermedades se hizo
directamente sobre las plantas de chile dos veces por semana. De acuerdo con los
monitoreos de plagas y enfermedades se ejecutó el programa de protección vegetal que
mantuvo a las plantas de chile libre de plagas y enfermedades durante todo el período
que duró el periodo de incremento y caracterización morfológica. A pesar de este
manejo, la manifestación de síntomas de virus fue evidente. Un muestreo y análisis de
tejido vegetal por técnicas Elisa y PCR reportó la presencia positiva de los virus
listados en la sección de resultados. Similarmente, el desarrollo de malezas dentro del
invernadero fue controlado con escardas manuales de azadones. Gracias al apoyo de la
empresa Royal Antigua S.A. en la ejecución de estas actividades de manejo, el
investigador principal del proyecto con su asistente de investigación, pudo dedicarse a
realizar las tareas de a) caracterización morfológica de las entradas, b) cosecha y
procesamiento de la fruta obtenida d) la extracción en seco de la semilla de los frutos y
c) entrega de semilla al banco de germoplasma del ICTA.
5

Tabla 1. Registro de plántulas de chile habanero emergidas de la siembra del lote de


incremento.

No. Entrada Sembradas Semillas Germinadas %


3 ENE 10 Feb 17 Feb 5 Mar 15 Mar
4C1 15 12 13 13 13 87
4C2 15 0 0 0 0 0
4C3 15 5 9 12 12 80
4C4 15 0 12 12 12 80
4C5 15 7 10 11 11 73
4C6 15 11 11 11 11 73
4C7 15 6 14 14 14 93
4C8 15 10 13 11 11 73
4C9 15 6 14 15 15 100
4C10 15 4 4 4 5 33
4C11 15 7 16 15 15 100
4C12 15 0 4 5 5 33
4C13 15 9 12 12 12 80
4C14 15 9 14 14 14 93

Tabla 2. Plantas de chile habanero trasplantadas por entrada en el lote de incremento


de semilla

No de Entrada No de plántulas transplantadas


4C1 13
4C3 12
4C4 11
4C5 11
4C6 11
4C7 14
4C8 11
4C9 15
4C10 4
4C11 15
4C12 5
4C13 12
4C14 14

IV RESULTADOS

El proceso de incremento de semillas de las colectas de chile habanero fue un logro


significativo para algunas colectas, pero no para otras. Aquellas colectas en las que la
cantidad de semilla producida fue inferior a 10 gramos, se sospecha que son cultivares
primitivos de alta polinización cruzada donde los insectos jugar papel importante en la
6

polinización. Bajo condiciones de invernadero, el movimiento de insectos


polinizadores fue inexistente. La polinización manual de estas colectas no fue
significativa. Posiblemente era necesario realizar más presión de polinización manual en
ellas. Otro factor limitante en la producción de fruta de chile habanero y otros chiles, es
la temperatura mínima nocturna y la temperatura máxima diurna. Temperaturas
mínimas nocturnas de < de 15º C y temperaturas máximas diurnas > de 35º C producen
aborto de flores o de frutos recién cuajados.
7

Tabla 3. Cantidad de semilla producida por colecta de chile habanero en el lote de


incremento de
semilla

COLECTA No. GRAMOS AL 18% HR


1 17.5
2* 83.0
4 1.6
5* 90.0
6 10.0
7 15.5
8 92.0
9 89.0
10 4.9
11* 85.0
12* 132.0
13 38.0
14 5.9
15* 25.0
16 26.0
17* 105.0
18 3.9
19 60.0
20 11.0

* Colectas incrementadas en Pilones de Antigua S.A., durante el tercer ciclo de


selección, 2004

Tabla 4 Resultados de los análisis ELISA y de PCR para la sintomatología de virus en


el lote de incremento de semilla y caracterización morfológica de colectas de
chile habanero en Royal Antigua S.A., 2004
COLECTA POTY TEV TSWV TMV PVY GEMINIVIRUS
1 + - - - - -
4 + + - - - -
6 + - - - - -
7 + + - - - -
8 + + - - - -
9 + - - - - -
10 + - - - - -
13 + + - - - -
14 + - - - - -
16 + - - - - -
18 + - - - - -
19 + - - - - --
20 + - - - - -
8

En el lote de incremento y de caracterización morfológica se observaron síntomas


severos de virus. Se hizo necesario obtener muestras de plantas sintomáticas y estas
fueron enviadas al laboratorio de virología de la Universidad del Valle de Guatemala.
Los resultados de los análisis se muestran en la tabla 4. Siendo los potyvirus, los virus
prevalecientes en el lote, se indica que la mayoría de potyvirus son transmitidos
principalmente por áfidos y trips. El Tabaco Etch Virus (TEV) es transmitido por
áfidos y sus principales síntomas son: mosaicos, bandas de verde oscuro en las venas,
hojas distorsionadas y plantas achaparradas (Véase figura en los anexos). El
comentario que se puede hacer al respecto de los virus es que, a pesar del control
fitosanitario de las plagas en el lote de incremento y de caracterización del chile
habanero, la presencia de las mismas fue inevitable. Royal Antigua S.A. es una
empresa de producción comercial de hortalizas para consumo en fresco. Cuenta con
más de 10,000 m2 de producción bajo techo plástico y consecuentemente la población
de insectos chupadores succionadores, aunque bajo control fitosanitario, puede ser que
estén altamente contaminados con virus patógenos para las plantas. Los materiales
comerciales de chile pimiento de Royal Antigua S.A. se caracterizan por poseer ciertos
niveles de resistencia a determinados virus. Los materiales genéticos de chile habanero
no han sido mejorados para tolerar o resistir virus de ninguna naturaleza y en su
mayoría se evidencia la susceptibilidad a los mismos.

Para llevar a cabo la caracterización morfológica de las colectas, se tomaron


individualmente un máximo de 11 plantas pertenecientes a cada colecta. Para el efecto,
se utilizó el descriptor de Capsicum spp generado por The Asian Vegetable Research &
Development Center -AVRDC-, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza –CATIE- y el Internacional Plant Genetic Resources Institute –IPGRI-. La
caracterización masal de las colectas, representó considerar más de 50 descriptores
morfológicos. Acá unicamente, se presenta el caso de la colecta No. 6 como un
ejemplo. La caracterización completa de todas las colectas se encuentra en el informe
de avances 2003-2004 del proyecto AGROCYT03-2002 de Enero 2005, en el banco de
germoplasma de ICTA o en CD a requerimiento de los interesados.

CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS DE LA COLECTA No. 6.

1. El color del tallo era: Verde


2. Existieron antocianinas moradas en los nudos.
3. El tallo era cilíndrico
4. La pubescencia era escasa en el tallo.
5. Más de 85 cm. en promedio de altura de planta.
6. Con hábito intermedio de crecimiento de planta.
7. Con 133 cm. promedio de ancho máximo de planta.
8. Longitud promedio de tallo entre el suelo y primera bifurcación fue de 26 cm.
9. El máximo grosor promedio del tallo fue de 1.53 cm.
10. Las plantas mostraron una ramificación intermedia.
11. El macollamiento, producción de ramas laterales por debajo de la primera
bifurcación fue escaso.
12. Las plantas presentaron una densidad intermedia en producción de hojas.
13. Las hojas eran de color verde claro.
14. Las hojas maduras tenían una forma ovalada.
15. El margen de la lámina foliar era generalmente entera.
16. El envez de las hojas tenia escasa pubescencia
9

17. La longitud promedio de las hojas maduras fue de 8.75 cm.


18. El ancho promedio de las hojas maduras fue de 4.55 cm.
19. Desde el momento de la siembra, a un 50 % de plantas con flor abierta,
transcurrieron 135 días.
20. Más de tres flores fueron registradas en las axilas de las hojas.
21. La posición de las flores en las axilas fue predominantemente pendiente.
22. El color de las corolas fue amarillo verdoso.
23. Las corolas no presentaron manchas en sus pétalos.
24. La forma de las corolas era redonda.
25. Las corolas tenían una longitud menor a 1.5 cm.
26. El color de las anteras era azul pálido.
27. Las anteras no sobrepasaron los 3 mm de longitud.
28. El color predominante en los filamentos del pistilo fue blanco amarillento.
29. La longitud promedio del filamento fue de 2 mm.
30. El estigma del pistilo siempre fue exerto en relación a las anteras de los
estambres.
31. En la colecta no se detectó esterilidad masculina.
32. El margen del cáliz generalmente fue intermedio. Poco aristado.
33. Todas las plantas de la colecta presentaron la constricción anular típica de la
especie C. chinense.
34. Los frutos inmaduros no presentaron rayas antocianínicas.
35. El color predominante de los frutos inmaduros fue el verde claro.
36. El color predominante de los frutos intermedios previo a la madurez fue amarillo
claro.
37. El color predominante de los frutos fisiológicamente maduros fue anaranjado.
38. El cuajado de fruto en la colecta fue bajo. Requiere de insectos polinizadores.
39. La forma del fruto fue acampanulado-globoso.
40. En promedio los frutos tenían una longitud de 2.98 cm.
41. En promedio el ancho de los frutos era de 2.64 cm.
42. En promedio un fruto pesó 5.10 gramos.
43. Los pecíolos del fruto en promedio midieron 2.8 cm.
44. El promedio de grosor de la pared de los frutos fue de 2.5 mm.
45. La forma general en que el fruto se unía a pedicelo era truncada.
46. Cuello ausente en la base de los frutos.
47. El ápice del fruto normalmente fue romo.
48. Al madurar el fruto se evidenciaba la presencia de vestigios de la floración.
49. El corrugamiento de los frutos transversalmente fue intermedio.
50. Los frutos normalmente presentaron tres lóculos.
51. La epidermis predominante en los frutos fue la lisa.
52. El pedicelo persiste con el fruto cuando se cosecha.
53. Era fácil la cosecha del fruto con su pedicelo.
54. El color predominante de la semilla fue el amarillo oscuro.
55. La superficie de la semilla en general era lisa.
56. El diámetro promedio de las semilla fue de 2.73 mm.
57. 1000 semillas pesaron en promedio 3.9 g.
58. El rango de semillas por fruto fue de 20 a 50.
10

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El incremento de semilla de cada una de las colectas de chile habanero permitirá


conservar ex situ, bajo condiciones de mediano plazo (5º C y 5-7 % de humedad
relativa ambiente) el germoplasma de Capsicum chinense Jacq en cantidades
apropiadas. Al menos 10 gramos de semilla de cada colecta estarán
almacenadas. Si es posible, para aquellas colectas en que no se logró el
incremento adecuado, el proceso se repetirá en el 2005.
2. El germoplasma almacenado en el banco de germoplasma de ICTA estará
disponible para intercambio y para programas de fitomejoramiento en el futuro.
3. Toda la información morfológica de la caracterización de los chiles habaneros se
archivará y documentará en formato del progama PC-GRIN. Esta podrá
correlacionarse con la caracterización bioquímica de las mismas colectas en
búsqueda de asociación de caracteres morfológicos con genéticos.

VI. BIBLIOGRÁFIA DISPONIBLE

Azúrdia, C. 1995. Caracterización de algunos cultivos nativos de Guatemala. FAUSAC-


ICTA-IBPGR. Guatemala 172pp.

Azúrdia, C. A. y M. M.R. González-Salán. 1986. Informe final del proyecto de


recolección de algunos cultivos nativos de Guatemala. Ed. FAUSAC-ICTA-IBPGR.

Dave DeWitt and Paul W. Bosland. 1993. The pepper Garden. Ten Speed Press,
Bekerley, California.

IBPGR. 1985. Handbook of seed technology for gene banks. Vol II. Compendium of
specific germination information and test recommendations. International Board for
Plant Genetic Resources, IBPGR. Roma. 667pp.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.


1996. Plan de acción mundial para la conservación y la utilización sostenible de los
recursos fitogenéticos y la agricultura. 64 pp.

Yeh, Enrique. 1998. Actividades de la misión agrícola China en el Peten, Guatemala


para el desarrollo del cultivo del chile Habanero. En: Curso regional de producción
integrada de hortalizas. Antigua, Guatemala. 21 al 15 de Septiembre de 1998.

También podría gustarte