Está en la página 1de 7

PROGRAMACION ANUAL DE EDUCACIÓN RELIGIOSA SECUNDARIA 2023

I. DATOS INFORMATIVOS

1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA :


1.3 DIRECTOR(A) :
1.4 SUBDIRECTOR (A) :
1.5 ÁREA / CICLO : Educación Religiosa / VI
1.6 N° DE HORAS SEMANALES : 02
1.7 GRADO / SECCIÓN : Tercero de Secundaria
1.8 DOCENTE RESPONSABLE : María del Carmen Mamani Barrios

II. FUNDAMENTACIÓN
La educación religiosa se integra plenamente en el proceso educativo; cuyo propósito es contribuir con la formación
integral de los estudiantes, comprendiendo la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y religiosa en la vida
moral, cultural y social de las personas, llevándolo a reflexionar sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y
existencial en la construcción de un mundo más justo, solidario y fraterno. Así mismo mostrar respeto y tolerancia por
las diversas cosmovisiones, religiones y creencias de las personas, sin perder de vista la visión Trinitaria, a través de la
vivencia de las virtudes teologales y humanas. Logrando así, estudiantes con una personalidad libre y responsable de
acuerdo a los ideales del Evangelio orientado a través del enfoque humanista cristiano, Cristocéntrico y comunitario.

La presente programación anual del Área de Educación Religiosa tiene como propósito, responder a las situaciones
significativas planteadas en cada bimestre, llevando, así a los y las estudiantes de 3° año, a profundizar en el Plan de
Salvación de Dios, a discernir y dar testimonio de su Fe en su comunidad y comprometerse a trabajar por construir su
propia realización como hijo de Dios, siguiendo sus enseñanzas en su vida diaria y en relación con los demás, teniendo
presente las dos competencias propias del área con sus estándares.

III. DESCRIPCIÓN GENERAL


CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES
Edad 14 a 15 años
Características  Estudiantes con cambios en el estado físico sexual y psicológico.
particulares  Jóvenes auto suficientes, autónomos e independientes.
(Desarrollo físico,  Tiene un carácter rebelde, impulsivos, egocéntricos, etc.
psicológico y social)  Alienados, estudiantes que se dejan guiar por presión de grupo.
Intereses, gustos y  Excesivo uso de los medios tecnológicos.
preocupaciones  Música, tik tok, juegos virtuales (DOTA, ROBLOX ETC.)
 Libertinaje.
Contexto de aprendizaje  Crear un ambiente saludable.
(Formas de aprender)  A través de espacios de lecturas recreativas.
 Desarrollo de clases motivadoras.
 Educación 4.0
Características de  Valoración y desarrollo del respeto a los demás y sus creencias,
aprendizaje del área  Iniciativa responsable de toda obra buena y a la integración de los aprendizajes a las decisiones
(Análisis de logros de personales y grupales, con el propósito de valorar la formación recibida en el área.
aprendizaje)

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO


Nacional  Conflicto político, sociales que causan la falta de confianza de la población frente a sus
autoridades.
 Pérdida de los valores éticos y cristianos para una convivencia fraterna y solidaria.
 La corrupción que desestabiliza la buena gestión de las instituciones públicas.
 El excesivo costo de la canasta familiar.
 Escases de oportunidad para un trabajo digno.
 Problemática ambiental que afecta a la humanidad y a los seres vivientes.
Regional  Reactivación de la economía después de los conflictos políticos sociales.
 El excesivo costo de la canasta familiar
 Problemática ambiental que afecta a la humanidad y a los seres vivientes.
Local  Manifestaciones religiosas de nuestras comunidades. (acciones contrarias a la fe)
 La inseguridad ciudadana. (asaltos, robos, secuestros, trata de personas, extorción, etc)
 Desarrollo de ferias agropecuarias, artesanales escolares para generar movimiento económico.
Institución educativa  Estudiantes con conflictos familiares.
 Estudiantes que trabajan para auto educarse.
 Familias disfuncionales.
 Dependencia de las redes sociales y mal uso de la tecnología.
 Diversas acciones que afectan la integridad del estudiante.
Familiar  Familias disfuncionales y desintegradas.
 Violencia familiar: física, psicológica y sexual.
 Escasa economía para solventar la canasta familiar.
 Falta de practica de los valores en las familias.

IV. ENFOQUE Y PROPÓSITO DEL ÁREA.


ENFOQUES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
 El enfoque Humanista Cristiano. - Permite a los estudiantes comprender y dar razón de su fe aplicándola a la realidad, integrando la
Fe y la vida. Así podrán descubrir su verdadera identidad de seres humanos llamados a vivir en el amor.
 El Enfoque Cristo céntrico. - Está orientado a promover en los estudiantes el actuar en el mundo al estilo de Jesucristo. En este
enfoque se nos presenta la Fe como virtud teologal, por lo que creemos en Dios y todo lo que Él nos ha revelado.
 El enfoque Comunitario. - La educación religiosa pretende que los estudiantes contribuyan a crear, en su comunidad familiar,
escolar y social, un ambiente de vida fraterna y solidaria, animados por el espíritu evangélico del amor, que los ayudará en su
autorrealización, poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse responsablemente consigo mismos, con el Ser divino, con
los otros y con la naturaleza.
Metodología del área. – VER, JUZGAR Y ACTUAR.
Ver. – Ver (auscultar) la realidad, presentar el hecho conflicto o necesidad que se va a afrontar desde nuestras
concepciones personales. (Situación significativa)
Juzgar. – Juzgar la realidad desde la Palabra de Dios, para iluminarnos y darnos el entendimiento necesario, para juzgar
los hechos desde la perspectiva cristiana. Esto nos lleva a tomar una decisión para cambiar nosotros mismos en nuestra
forma de actuar.
Actuar. – Actuar para transformar la realidad a la luz de las enseñanzas de Jesucristo y del magisterio de la Iglesia.

V. RESULTADO DE LA EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
RESULTADOS RESULTADOS
COMPETENCIA CUANTITATIVOS CUALITATIVOS CONCLUSIONES

Construye su identidad como (Docente – resultado de (Docente – resultado de (Docente – resultado de la


persona humana, amada por la evaluación diagnostica) la evaluación diagnostica) evaluación diagnostica)
Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia religión,
abierto al
diálogo con las que le son
cercanas.

Asume la experiencia del


encuentro personal y
comunitario con Dios en su
proyecto de vida en
coherencia con su creencia
religiosa.
ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Bimestre PRIMER SEGUNDO TERCERO CUARTO


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Criterios
Macro Bienestar Emocional y espiritual Descubrimiento e innovación Ciudadanía y convivencia en la diversidad Ciudadanía y convivencia en la
situación Salud y conservación diversidad
Título de la Eval. Diag. “Fomentamos Promovemo Promove “Uso Dios nos Promovemo “Promovemos “Cultivamos la “Conocemo “Fomenta Nos
Experiencia Y la fe, s una mos los respons llama a la s los valores la vida de Palabra de s la historia mos preparam
Exp. cero fraternidad y conciencia derechos able de santidad cívicos y Santa Rosa Dios, como del Señor de nuestras os con
la esperanza de de la la para ciudadanos ejemplo de alimento de los festividad alegría
desde la ambiental y mujer a tecnolog servirle. en nuestro vida cristiana. vida. Milagros” es para
celebración ecológica. partir de ía, desde (San Pedro y aniversario religiosas, celebrar la
de la Semana las la San Pablo) Patrio. desde la llegada del
Santa” virtudes familia celebració rey de
de la como n de todos reyes.
virgen Iglesia los
María. domésti santos”
ca”

Fecha 13 al 24 27 marzo al 24 de abril 15 de 05 al 30 03 al 21 de 07 al 25 de 28 de agosto 25 de 16 de 06 al 24 27 de


de marzo 21 de abril al 12 de mayo al de junio julio agosto al 22 de setiembre al octubre al noviembr noviembre
mayo 02 de setiembre 13 de octubre 03 de e al 22 de
junio noviembre diciembre
Semanas 02 04 03 03 04 03 03 04 03 04 03 03
N° 04 03 03 04 03 03 04 03 04 03 03
actividades
Áreas Comunicaci DPCC. CYT, EPT DPCC. DPCC. DPCC. DPCC. DPCC. DPCC. DPCC. DPCC. DPCC. DPCC.
vinculadas ón, arte y Comunicació Comunicaci Comunica Comunicació Comunicació Comunicación y Comunicación y Comunicació Comunicaci Comunicaci
cultura, n y CCSS ón y CCSS, ción y n y CCSS, EPT. n y CCSS, CCSS, EPT, CCSS, n y CCSS, ón y CCSS, ón y CCSS,
DPCC. EPT. CCSS, matemática CYT, Arte y CYT, Arte y
EPT. cultura. cultura,
EPT.
Valores
institucionales

VI. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE I BIMESTRE II BIMESTRE II BIMESTRE II BIMESTRE
COMPETENCIAS
ESTÁNDAR CAPACIDAD DESEMPEÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
DEL ÁREA
Construye su Fundamenta la presencia de Dios en la • Conoce a Dios y Analiza la intervención de Dios en el Plan de
identidad como creación, en el Plan de Salvación y en la vida asume su Salvación y en la historia de la Iglesia y su presencia
persona humana, de la Iglesia. Asume a Jesucristo como identidad en la creación con lo cual encuentra sentido a su
amada por Dios, Redentor y modelo de hombre que le enseña religiosa y vida y a la de la humanidad.
digna, libre y a vivir bajo la acción del Espíritu Santo, espiritual como Reflexiona sobre el mensaje de Jesucristo y las
trascendente, participando en la misión evangelizadora en persona digna, enseñanzas de la Iglesia para un cambio de vida
comprendiendo la coherencia con su creencia religiosa. libre y personal.
doctrina de su Argumenta su fe en diálogo crítico con la trascendente. Acepta a Jesucristo como Redentor y modelo de
propia religión, cultura, la ciencia, otras manifestaciones • Cultiva y valora hombre para vivir coherentemente con los
abierto al diálogo religiosas y espirituales. Propone alternativas las principios cristianos.
con las que le son de solución a problemas y necesidades de su manifestaciones Da razones de su fe con gestos y acciones que
cercanas. comunidad, del país y del mundo, que religiosas de su demuestran una convivencia crítica con la cultura,
expresen los valores propios de su tradición entorno la ciencia y otras manifestaciones religiosas y
cristiana y católica, el bien común, la argumentando su espirituales.
promoción de la dignidad de la persona y el fe de manera Analiza la realidad de su entorno a la luz del
respeto a la vida humana. Interioriza el comprensible y mensaje del Evangelio que lo lleve a plantear
mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la respetuosa. alternativas de cambio coherentes con los valores
Iglesia para actuar en coherencia con su fe.
propios de la tradición religiosa.
Demuestra coherencia entre lo que cree, • Transforma su Expresa en su proyecto de vida personal coherencia
dice y hace en su proyecto de vida personal, entorno desde el entre lo que cree, dice y hace a la luz del mensaje
a la luz del mensaje bíblico y los documentos encuentro bíblico y los documentos del Magisterio de la
del Magisterio de la Iglesia. Vivencia su personal y Iglesia.
dimensión religiosa, espiritual y comunitario con Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y
Asume la trascendente, que le permita cooperar en la Dios y desde la fe trascendente que le permita cooperar en la
experiencia del transformación de sí mismo y de su entorno que profesa. transformación de sí mismo y de su entorno a la luz
encuentro personal a la luz del Evangelio buscando soluciones a • Actúa del Evangelio.
y comunitario con los desafíos actuales. Promueve el encuentro coherentemente Discierne los acontecimientos de la vida desde el
Dios en su proyecto personal y comunitario con Dios en diversos en razón de su fe encuentro personal con Dios en su familia y en su
de vida en contextos desde un discernimiento según los escuela, con acciones orientadas a la construcción
coherencia con su espiritual, con acciones orientadas a la principios de su de una comunidad de fe, inspirada en Jesucristo.
creencia religiosa. construcción de una comunidad de fe guiada conciencia moral
por las enseñanzas de Jesucristo y de la en situaciones Acepta su rol en la transformación de la sociedad a
Iglesia. Asume su rol protagónico en la concretas de la partir de las enseñanzas de Jesucristo
transformación de la sociedad a partir de las vida.
enseñanzas de Jesucristo en un marco ético y
moral cristiano.
COMPETENCIAS I BIMESTRE II BIMESTRE II BIMESTRE II BIMESTRE
TRANSVERSALES ESTÁNDAR CAPACIDAD DESEMPEÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Se desenvuelve en • Personaliza Accede a plataformas virtuales para desarrollar
entornos virtuales Se desenvuelve en los entornos virtuales entornos aprendizajes de diversas áreas curriculares
generados por las cuando interactúa en diversos espacios virtuales. seleccionando opciones, herramientas y
TIC. (como portales educativos, foros, redes • Gestiona aplicaciones, y realizando configuraciones de
sociales, entre otros) de manera consciente y información del manera autónoma y responsable.
sistemática administrando información y entorno virtual. Emplea diversas fuentes con criterios de
creando materiales digitales en interacción • Interactúa credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando
con sus pares de distintos contextos en herramientas digitales de autor cuando realiza
socioculturales expresando su identidad entornos investigación sobre un tema específico.
personal. virtuales. Aplica diversas funciones de cálculo combinadas
• Crea objetos para solucionar situaciones diversas cuando
virtuales sistematiza información en una base de datos y la
en representa gráficamente.
diversos Comparte y evalúa sus proyectos escolares
formatos. demostrando habilidades relacionadas con las
áreas curriculares cuando plantea soluciones y
propuestas creativas en las comunidades virtuales
en las que participa. Ejemplo: Participa en una
comunidad de programación de historietas
interactivas.
Documenta proyectos escolares cuando combina
animaciones, videos y material interactivo en
distintos formatos con creatividad e iniciativa.
Ejemplo: Crea un blog para promocionar y difundir
su proyecto de emprendimiento.
Publica proyectos escolares utilizando información
diversa según pautas de organización y citación
combinando materiales digitales de diferentes
formatos. Ejemplo: Crea un álbum virtual como
galería de arte con imágenes obtenidas de diversas
fuentes, o muestra una galería virtual con texto,
videos y fotos de culturas diversas.
Programa secuencias lógicas estableciendo
condiciones de decisión que presenten soluciones
acordes con el problema planteado con eficacia
Gestiona su aprendizaje de manera • Define metas de Determina metas de aprendizaje viables sobre la
autónoma al darse cuenta de lo que debe aprendizaje. base de sus experiencias asociadas, necesidades,
aprender, al establecer prioridades en la • Organiza prioridades de aprendizaje, habilidades y actitudes
realización de una tarea tomando en cuenta acciones para el logro de la tarea simple o compleja,
su viabilidad para definir sus metas estratégicas para formulándose preguntas de manera reflexiva y de
personales. Comprende que debe alcanzar sus forma constante.
organizarse lo más realista y específicamente metas de Organiza un conjunto de acciones en función del
posible y que lo planteado sea alcanzable, aprendizaje. tiempo y de los recursos de que dispone, para lo
medible y considere las mejores estrategias, • Monitorea y cual establece un orden y una prioridad que le
procedimientos, recursos, escenario basado ajusta su permitan alcanzar la meta en el tiempo
Gestiona su en sus experiencias y previendo posibles desempeño determinado con un considerable grado de calidad
aprendizaje de cambios de cursos de acción que le permitan durante el en las acciones de manera secuenciada y
manera autónoma. alcanzar la meta. Monitorea de manera proceso de articulada.
permanente sus avances respecto a las aprendizaje. Revisa de manera permanente la aplicación de
metas de aprendizaje previamente
estrategias, los avances de las acciones propuestas,
establecidas al evaluar el nivel de logro de
su experiencia previa, y la secuencia y la
sus resultados y la viabilidad de la meta
priorización de actividades que hacen posible el
respecto de sus acciones; si lo cree
logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los
conveniente realiza ajustes a los planes
resultados y los aportes que le brindan los demás
basado en el análisis de sus avances y los
para decidir si realizará o no cambios en las
aportes de los grupos de trabajo y el suyo
estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje
propio mostrando disposición a los posibles
cambios.

I BIMESTRE II BIMESTRE II BIMESTRE II BIMESTRE


ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
De derechos Conciencia de derechos / Libertad y responsabilidad / Diálogo y concertación
Inclusivo o de atención a la diversidad Respeto por las diferencias / Equidad en la enseñanza / Confianza en la persona
Intercultural Respeto a la identidad cultural / Justicia / Diálogo intercultural
Igualdad de género Igualdad y dignidad / Justicia / Empatía
Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional / Justicia y solidaridad / Respeto a
Ambiental
toda forma de vida
Orientación al bien común Equidad y justicia / Solidaridad / Empatía / Responsabilidad
Búsqueda de la excelencia Flexibilidad y apertura / Superación personal

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ÁREA


COMPETENCIA ESTRATEGIAS
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, Se utilizará el método de Santo Domingo (Ver, Juzgar, Actuar, Revisar y Celebrar), el método analítico, hermenéutico,
libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, reflexivo y crítico inductivo /deductivo.
abierto al diálogo con las que le son cercanas.  Estrategias lectoras: lectura de textos doctrinales, eclesiales, historietas, artículos y de reflexión acerca del
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en mensaje.
su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.  Estrategias para la enseñanza de valores: dilemas morales, reflexión personal y grupal.
 Estrategias de aprendizaje cooperativo: trabajo en equipo y círculos de estudio.
 Estrategias participativas: juego de roles, sociodramas, escenificaciones, diálogos dirigidos.

VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA


TIPO DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del
DIAGNÓSTICA: INICIO
grado.

PARA EL APRENDIZAJE Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus
progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante,
FORMATIVA: PROCESO
la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá
demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en
DEL APRENDIZAJE SUMATIVA: SALIDA
cada experiencia de aprendizaje.

IX. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA


TIPO TÉCNICA INSTRUMENTO

NO FORMALES Observación espontánea, preguntas de exploración, diálogo. Ficha de observación, lista de cotejo, registro anecdótico.

SEMIFORMALES Prácticas hechas en clase o en otros espacios (a distancia). Cuaderno de trabajo, fichas de trabajo.
Situaciones o intercambios orales de evaluación: como exposiciones,
Rúbricas, lista de cotejo o ficha de observación.
entrevistas, diálogos, debates, seminarios, etc.
Trabajos escritos Revisión de cuadernos, trabajos de investigación: ensayos, discurso y redacción
Organizadores visuales: mapa conceptual, mapa mental, red semántica, portafolio,
Ejercicios prácticos
ensayo, proyectos,
FORMALES
Pruebas de desarrollo: Examen temático, preguntas de respuesta corta. Pruebas
Pruebas específicas objetivas: de respuesta alternativa, de selección múltiple, de emparejamiento, de
ordenamiento, de correspondencia.
Observación sistemática Ficha de observación, lista de cotejo.
Análisis de la producción de los estudiantes Lista de cotejo, escalas estimativas, rúbrica.
X. BIBLIOGRAFÍA
PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE
Para el docente: Para el estudiante:
 Biblia Latinoamericana  Biblia Latinoamericana.
 Catecismo de la Iglesia Católica.  Páginas web. Píldoras de la fe y otros.
 Encíclicas.
 Documentos de la conferencia episcopal latinoamericana.
 Vatican News.
 Catholic.net

_______________________________ __________________________
DIRECCIÓN DOCENTE

También podría gustarte