Está en la página 1de 5

Louis Corman - Dibujo de la familia 1

TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA


El test de la familia fue creado por Porot (1952) y está fundado en la técnica del dibujo libre, que los niños
practican con mucho agrado.
Se trata de una prueba de personalidad que puede administrarse a los niños de cinco años hasta la adolescencia.
Su uso e interpretación de los principios psicoanalíticos de la proyección, ya que posibilita la libre expresión de
los sentimientos de los menores hacia sus familiares, especialmente de sus progenitores y refleja, además, la
situación en la que se colocan ellos mismos con su medio doméstico.
Louis Corman (1961) introdujo modificaciones importantes a las instrucciones impartidas por Porot, quien le
pedía al niño “dibuja tu familia”. Corman indica “dibuja una familia, una familia que tu imagines”.
La ejecución del dibujo debe ser seguida por la realización de una breve entrevista, la cual refuerza
notablemente la interpretación que efectuará el psicólogo. En efecto, después de elogiar al niño por lo que ha
hecho, se le formulará una serie de preguntas sobre la familia imaginada y sus integrantes. Para ello se incluirán
todas las preguntas que sean necesarias, considerando las circunstancias y estimulando siempre la libre expresión
del niño.
El Test proyectivo del dibujo de la familia permite la expresión de tendencias inconscientes de los niños, en
cuanto a los sentimientos hacia los suyos y la situación en que se coloca a si mismo en la familia.
Es una herramienta complementaria a las evaluaciones familiares de los pacientes, que nos permite reconocer
ciertas orientaciones psicosociales de su funcionamiento y el de su entorno.

DIVERSOS ENFOQUES DE LA PROPUESTA -consigna- DEL DIBUJO DE LA FAMILIA


Entre las pruebas para niños el Dibujo de la Familia tiene un gran valor diagnóstico. Con ella se pueden conocer
las dificultades de adaptación del medio familiar, los conflictos edípicos y de rivalidad fraterna. Además, refleja el
desarrollo intelectual del niño.
Es importante mencionar que la Prueba de la Familia se utiliza más para valores emocionales en el niño, que
evaluar aspectos del desarrollo intelectual y de maduración, aunque se utiliza incluso para evaluar algunos
aspectos de los problemas de aprendizajes. La prueba del dibujo es una de las técnicas que exploración de la
afectividad infantil que goza de mayor popularidad, en la cual se enfatiza el aspecto proyectivo. Esta prueba
evalúa clínicamente como el niño percibe subjetivamente las relaciones entre los miembros de la familia y como
se incluye él en este sistema. Además permite investigar sobre aspectos de la comunicación del pequeño con otros
miembros de la familia y de los miembros restantes entre sí.
Maurice Porot (1952) considera que decirle al niño que dibuje su familia, permite conocerla tal como él se la
representa, lo cual es más importante que saber cómo es en la realidad.
Louis Corman (1961) considera que la proyección se da con mayor facilidad si la indicación es mas vaga como:
“Dibuja una familia que tú imagines”. Esta consigna permite, según este autor, que las tendencias inconscientes se
expresen con mayor facilidad. En el caso de dibuja tu familia, la proyección siempre actúa para deformar la
realidad en el sentido de las preocupaciones afectivas del sujeto. Entonces, esa proyección de los sentimientos
subjetivos se facilitaría si se diese al niño una indicación más vaga. Esta indicación da una libertad más completa
que permite a las tendencias inconscientes expresarse con mayor facilidad, y el niño podrá apartarse mucho más
de lo real, podrá dibujar una familia en la cual él no figure, o proyectarse en varios personajes diferentes.
En estudios más recientes, Korbman (1984) menciona que en la práctica clínica con niños pequeños, se
encontró que la consigna más adecuada es “Dibuja tu familia”, lo que se fundamenta en el supuesto de que el niño
es un sujeto en formación en el que la represión es menor, no se defiende tanto como el adulto y, por lo tanto, se
proyecta abiertamente. Plantea además que es importante la proyección total de la familia y decirle “Dibuja tu
familia” se presta a que dibuje su ideal.
Bums y Kaufman (1972) presentan una versión modificada de la Prueba del Dibujo de la Familia: La Prueba
Kinética del Dibujo de la Familia, para la cual proponen criterios de evaluación.

ADMINISTRACIÓN DE LA PRUEBA - técnica del test


Paso 1: - Ubicar una mesa a la altura del niño, - Disponer de un lápiz grafito blando, con buena punta, o lápices
de colores. - Dar una de las siguientes indicaciones: o "Dibuja una familia" o "Imagina una familia que tú conoces
y dibújala" o "Dibuja todo lo que quieras: las personas de una familia, objetos, animales"
Paso 2: - Estar atentos junto al niño.
- Explicitar que NO es una tarea con nota, de modo de disminuir su stress.
- Poner especial atención a los períodos de inactividad entre el dibujo de un personaje y otro.
- Consignar la ubicación de la página en la cual se inició el dibujo, y el orden el que se dibujó a los personajes.
Paso 3: - Felicitarlo por su dibujo. - Pedir al niño que nos explique que dibujó. - Luego preguntar:
1. Identificación general: " ¿Dónde están?," ¿Qué están haciendo ahí?," "Nómbrame todas las personas que están,
desde la primera que dibujaste" ,
2. Preferencias afectivas: " ¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia?, " ¿Cuál es el menos bueno de todos?,
" ¿Cuál es el más feliz?," ¿Cuál es el menos feliz? " ¿Y tú, en esta familia, a quién prefieres?,
3. Dictar nuevas preguntas, según las situaciones puntuales de la entrevista.
2 Louis Corman - Dibujo de la familia

-Hay que reconocer en el dibujo:


1. IDENTIFICACIÓN propia: "Suponiendo que formases parte de esta familia, ¿quién serías tú?". Preguntar la
causa de su elección. El método de Preferencias-Identificaciones. En la interpretación la mayoría de las veces, la
identificación responde al principio de placer, y por eso nos ilustra acerca de las motivaciones profundas del
sujeto.
2. REACCIONES AFECTIVAS: Consignar estados de inhibición, incomodidad y/o reacciones anímicas
particulares al dibujar a un personaje o al interrogarle.
- Finalmente, preguntar si está contento con su dibujo; y si tuviera que hacerlo de nuevo si lo haría parecido o
cambiaría cosas.
Importante: No olvidar registrar la composición verdadera de la familia.

INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA
Planos de Análisis Características del dibujo Interpretación
Trazos Líneas amplias Expansión vital fácil y
(AMPLITUD) extroversión
PLANO
GRÁFICO Líneas recogidas o entrecortadas Introversión y tendencia a
replegarse en si mismo.
Se relaciona con
todo lo Trazos Trazado fuerte Evidencia fuertes pulsiones,
concerniente al audacia, violencia o liberación
trazo, como la (FUERZA)
instintiva.
fuerza o debilidad
de la línea, Trazado débil Pulsiones débiles, suavidad,
amplitud, ritmo y timidez o inhibición instintiva
sector de la página Trazos Trazos simétricos que se repiten Pérdida de la espontaneidad,
en que se dibuja. en un personaje o de un vivir apegado a las reglas.
(RITMO)
personaje a otro
Se aplican las
reglas generales de Sector inferior Simboliza la conservación de la
la grafología vida. Es usado por niños
porque la forma cansados y/o deprimidos.
que usa el lápiz, SECTOR
Sector superior Expansión imaginativa. Propio
traza curvas, etc. DE LA de niños soñadores e idealistas
son reveladoras de PÁGINA
su psicomotricidad Sector izquierdo Simboliza el pasado, habla de
y por tanto sus una dificultad en proyectarse a
disposiciones futuro
afectivas
Sector derecho Utilizado por niños que sienten
su porvenir abierto y sin
limitaciones
Sectores en blanco Asociado a inhibiciones, zonas
de prohibición
PLANO DE LAS Dibujo de figura Evaluación del desarrollo del
ESTRUCTURAS humana niño
FORMALES SENSORIAL Utilización de Niño sensorial: espontáneo,
líneas curvas y variadas. vital, sensible al ambiente y al
El plano formal Estructura del
calor de los lazos.
considera la grupo de
estructura de las personas RACIONAL Utilización de Niño racional: espontaneidad
figuras así como representadas líneas rectas y anguladas. inhibida, guiado por las reglas
sus interacciones y
(2 categorías en Reproducciones estereotipadas;
el marco inmóvil o
las estructuras) personajes aislados y detalles
animado en que
actúan. precisos.

PLANO DEL CONTENIDO Omisiones Personajes desvalorizados


(correlación con composición real de Orden en que dibuja a los
la familia) personajes.
Identifica su valorización
Tamaño y detalles de las figuras
Identificación de símbolos según Análisis particular según el
el contexto familiar contexto (ej. padres tomados de
Louis Corman - Dibujo de la familia 3

las manos en contexto de


divorcio)

PLANO DEL CONTENIDO O INTERPRETACIÓN CLÍNICA


Corman considera que la Prueba del Dibujo de la Familia es una tarea esencialmente activa. Nada se le impone
al niño, excepto los límites que le traza la consigna.
Al crear el dibujo, el niño representa en él el mundo familiar a su modo, lo que da lugar a que las defensas
operen de manera más activa, las situaciones de ansiedad se niegan con énfasis y las identificaciones se rigen por
el principio del más fuerte. El hecho de actuar como creador, le permite al niño dominar la situación. En muchos
casos, este dominio de la realidad conduce al niño a hacer deformaciones de la situación existente.
Es importante observar qué personaje se valora más en el dibujo, por que es a éste al que el niño le presta mayor
atención, también es necesario considerar cual se devalúa o suprime. Si el niño en su dibujo suprime a algunos de
sus hermanos, es posible que se deba a una rivalidad importante con dicho hermano.
Esto pudiera ser el generador de trastornos graves de adaptación a la vida familiar, aunque tb. es posible que
suprimir a dicho miembro corresponda al deseo pasajero de tener mayor atención del núcleo familiar y que la
adaptación del niño siga siendo buena. A veces el personaje devaluado no se suprime sino que se dibuja más
pequeño, se ubica muy lejos de los otros o no se le pone nombre cuando los demás sí lo tienen.
Si existe un conflicto manifiesto, esta prueba ilustra acerca de su origen y motivaciones; pero si no hay un
conflicto actual, por muy interesante que se lo que revela la prueba, carece de interés clínico.
Si un niño dibuja animales en vez de personas, puede simbolizar tendencias impulsivas inconscientes. Un
animal doméstico puede simbolizar tendencias pasivas, mientras que el salvaje puede simbolizar agresivas.
Debe tenerse cuidado al interpretar la familia que el niño dibuja cuando la consigna es “Dibuja tu familia”,
sobre todo en niños pequeños que no poseen un superyó estructurado.

INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA
Corman plantea que en la mayoría de los dibujos que los niños hacen acerca de su familia, no representan a la
familia real y objetiva, sino que se producen alteraciones más o menos importantes, a través de las cuales se
manifiestan los sentimientos del sujeto.
En los casos en lo que la representación de la familia es objetiva, se puede decir que prevalece el principio de
realidad. En el extremo opuesto, se dan casos en los que todo es subjetivo. Los miembros de la familia dibujada no
representan a los de la familia con sus caracteres propios, sino que son vistos a través de las atracciones y
repulsiones experimentadas por el sujeto, y por eso aparecen deformados. En este caso no tienen realidad objetiva
y son únicamente producto de la proyección de las tendencias personales.
Corman sugiere que ante el dibujo de una familia habrá que preguntarse en qué nivel se sitúa la proyección. Las
identificaciones serán entonces múltiples. Habrá, en primer lugar, una identificación de realidad si el sujeto se
representó a sí mismo. En segundo lugar, la identificación del deseo o tendencia a través de la cual el sujeto se
proyecta en el personaje o los personajes que satisfacen más la tendencia. En tercer lugar, existe una identificación
defensiva, generalmente con el poderoso que simboliza al superyó.

REGLAS DE INTERPRETACIÓN
Es un test fácil de aplicar, rápido, de cómoda utilización en una consulta médico-pedagógica, pero no se podría
brindar para su estudio un método exclusivo de interpretación, porque las reglas que dirigen el análisis varían
según el nivel de la proyección.
El dibujo de una familia como test proyectivo, para constituir un documento valedero debe ser interpretado por
un psicólogo de competencia probada durante larga práctica, con una buena intuición.
En el plano de la proyección, hay que preguntarse siempre en primer lugar, de que nivel de proyección se trata,
el problema es más simple cuando el sujeto ha dibujado su propia familia que cuando presenta una producción
puramente imaginativa.
Ante todo hay que interpretar siempre en el plano superficial, o sea se comparará el dibujo de una familia con la
composición de la familia real.
Convergencia de indicios. En segundo lugar debe recordarse que un test proyectivo comúnmente brinda sólo
probabilidades, nos permite formular una o varias hipótesis sobre la personalidad del sujeto estudiado.
Las hipótesis que debemos demostrar después se logran de dos maneras:
1°) Realizando otros test de personalidad con el fin de obtener indicios convergentes. El método de
convergencia de indicios, es el que mejor permite aumentar la probabilidad de un interrogatorio hasta acercarse
cada vez más a la certeza.
2°) Refiriéndonos a la clínica. No conviene (salvo fines de investigación científica) realizar interpretaciones a
ciegas. Las muestras solo tienen valor si se las refiere a los hechos clínicos, y especialmente a los trastornos
patológicos por los cuales se consulta.
4 Louis Corman - Dibujo de la familia

El test proyectivo sólo, rara vez aporta un criterio que permita distinguir el estado normal y el estado anormal.
Se han observado iguales tendencias instintivas, censuras y conflictos en sujetos bien adaptados y en los
inadaptados.
Se concluye que si en la vida del sujeto existe un conflicto, el test proyectivo nos ilustrará acerca de su origen y
motivaciones. Pero si no hay conflicto actual, lo que el test nos revela, por interesante que sea, carece de interés
clínico.

MECANISMOS DE DEFENSA - se deben investigar en el dibujo los mecanismos de defensa que utiliza el
niño frente a distintas fuentes de angustia, que se ven acentuadas por medio de: Valorización, desvalorización,
relación a distancia y símbolos animales
VALORIZACIÓN El niño considera más importante a quien admira, envidia o teme y, también, con
quien se identifica conscientemente o no, lo cual se manifiesta por la manera de
Del personaje
dibujar a los personajes.
principal
1- El personaje valorizado es dibujado en primer lugar, porque el niño piensa antes en
él y le presta mayor atención.
2- En la gran mayoría de los casos ocupa el primer lugar a la izquierda de la página,
dado que el dibujo generalmente se construye de izquierda a derecha.
3- Se destaca por tener un tamaño mayor al resto de los personajes, guardando las
proporciones.
4- Es ejecutado con mayor esmero, no falta ningún detalle.
5- Abundan cosas agregadas como adornos en la ropa, sombreros, etcétera.
6- También puede destacarse por su ubicación junto a un poderoso, por ejemplo, un
niño ubicado al lado de uno de los padres, el preferido o temido.
7- Puede ocupar una posición central en donde la mirada de los otros converjan hacia
él
8- se lo destaca en las respuestas dadas en el interrogatorio
9- frecuentemente es una personificación del sujeto autor del test
DESVALORIZACI El mecanismo de defensa más primitivo, consiste en negar la realidad a la cual el
ÓN sujeto no puede adaptarse, lo cual se manifiesta a través de la supresión de uno de los
miembros de la familia o de alguna parte de ellos (lo que le causa angustia). Si falta
mientras que existe en la realidad y está presente en el hogar, en lo íntimo el niño
desea su eliminación.
Puede suceder que falte el propio sujeto, significa que en su actual edad y sexo no
se halla a gusto y desearía ser otro. Probablemente se ha representado con otro
personaje cuyo lugar querría ocupar.
A veces la escotomización se produce respecto a una parte de un personaje,
omitiéndose los brazos o detalles del rostro. En los cuerpos sin brazos se sostuvo que
correspondían a un sentimiento de culpa vinculado con la función de tomar o tocar.
Pero el simbolismo de las escotomizaciones deberá someterse a un análisis individual
en cada caso, porque puede variar de un caso a otro.
Cuando la desvalorización de un personaje no se manifiesta por su ausencia, puede
expresarse de mucha maneras.
1-Puede suceder que el personaje desvalorizado aparezca representado con un dibujo
más pequeño que los demás;
2-colocado último, con frecuencia a la orilla de la página;
3-colocados muy lejos de los otros o debajo;
4-no tan bien dibujado como los demás o sin detalles importantes;
5-sin nombre;
6-muy rara vez se identifica con el sujeto que realiza el test
RELACIÓN A La dificultad del sujeto para establecer buenas relaciones con ciertos miembros de
DISTANCIA la familia puede manifestarse en su dibujo por una efectiva separación: el que lo
representa se encuentra lejos de otro-personaje o de todos los demás.
También hay casos (en menor frecuencia) en que la separación esta indicada más
mas claramente por medio de un trazo que divide las diferentes partes del dibujo.
SÍMBOLOS Los animales pueden ser símbolos de tendencias inconfesables que no se atreve a
ANIMALES asumir abiertamente.
El animal doméstico puede simbolizar el ocio o las tendencias orales pasivas.
El animal salvaje simboliza tendencias agresivas del niño.
Habrá que poner especial atención cuando el sujeto esta ausente del dibujo, por
haberse proyectado totalmente en su animal de identificación.
No es extraño que los animales representen, a hermanos o hermanas cuya
importancia se quiere reducir. Significa que no se los pone en un plano de igualdad
Louis Corman - Dibujo de la familia 5

con las personas.


Puesto que la simbolización animal permite expresar más libremente sus
tendencias, se deduce que en ciertos casos se obtendrá una proyección mejor
indicándole que "Dibuje una familia de animales". Se hace principalmente en casos en
que la inhibición frente al dibujo de la familia es muy intensa

También podría gustarte