Está en la página 1de 233

SECRETOS Y ENSEÑANZAS

DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
- PNL

CONTIENE IMÁGENES Y CUADROS DE APOYO

Fuente de la imagen: http://www.editoriallapaz.org/nacer_Espiritu_7_Corel.htm

La Programación Neurolingüística
La más poderosa herramienta de la Psicología moderna

En este libro encontrara la forma de explotar y


desarrollar todo el potencial que hay en usted para
que su mente, su corazón y su vida florezcan en todo
su esplendor y magnificencia

Un libro que no es solo para Psicólogos, tanto si es usted un profesional de la salud, como si es una
persona que le interesa su crecimiento personal y profesional, este libro le guiara en los secretos del éxito
con usted mismo, con sus metas y objetivos, y la riqueza infinita de las relaciones personales

Sera su guía hacia el logro de sus más íntimos deseos

DEDICATORIA

Estas páginas están dedicadas a mis dos grandes “amores”. Las dos mujeres más
hermosas “de todo mi universo”:

Mis hijas: Ana María y Diana Marcela


TABLA DE CONTENIDO
Mis hijas: Ana María y Diana Marcela
AGRADECIMIENTOS
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PNL
Neurolingüística
Características de la Programación Neurolingüística
Comienzos de la PNL
La PNL y los 4 pasos del proceso de aprendizaje
La Simpatía el enlace vital
Los 4 Rasgos Psicológicos de la simpatía
CAPÍTULO 2: LOS SUPUESTOS DE LA PNL
Supuesto número 1 De La PNL: Todo cuanto una persona ha logrado otra lo puede aprender
Supuesto número 2 de la PNL: El “mapa” del territorio o del mundo
Supuesto número 3 De La PNL: El cambio genera cambios
Supuesto número 4 de la PNL: “Mente y cuerpo forman un solo sistema”.
Supuesto número 5 de la PNL: Todo comportamiento tiene una intención positiva.
Supuesto número 6 de la PNL: Todo comportamiento es adecuado a algún contexto.
Supuesto número 7 de la PNL: Es imposible no comunicarse.
Supuesto número 8 de la PNL: Todo el mundo tiene los recursos que necesita.
Supuesto número 9 de la PNL: No existe el fracaso solo resultados
Supuesto número 10 de la PNL: “El ser humano funciona perfectamente bien”
Supuesto número 11 de la PNL: A las personas les gustan la gente como ellas.
CAPÍTULO 3: ALGUNAS DE LAS HERRAMIENTAS DE LA PNL
PNL Descripción triple de la realidad
PNL Los tipos de pensamiento preferente (Visual- Auditivo – Cinestésico)
El marco de transigencia como herramienta de la PNL
CAPÍTULO 4: LO QUE NOS DICE LA SONRISA – EL MOVIMENTO DE LOS OJOS Y LA RESPIRACIÓN
Lo que nos dice el rostro:
Lo que nos dice la sonrisa
Lo que nos dice la respiración:
Lo que nos dice el movimiento de los ojos
CAPÍTULO 5: MODELO MILTON O ERIKSONIANO
Modelo Milton o Eriksoniano – El lenguaje hipnótico.
Indicadores del proceso de trance o estado alterado de conciencia del modelo Milton
CAPÍTULO 6: EL ANCLAJE
Los tipos de anclaje en la PNL
CAPÍTULO 7: EL MODELADO
Como Armonizar con una o más personas utilizando el modelado.
El Modelado para ganar amistades
Lo que ha logrado alguien, yo lo puedo aprender
PNL Los tres pasos del modelado: Imitar- Guiar Calibrar
Modelar/Imitar/Acompasar
Guiar/Liderar/Adelantar
“Calibrar” a una persona. (Conocer y reconocer el estado anímico del otro)
CAPÍTULO 8: LOS METAPROGRAMAS DE LA PNL
Existen dos grandes familias de Metaprograma (MP):
Primer Metaprograma: Lo qué se acerca y lo qué se rehúye
Segundo Metaprograma: Establece si el marco referencia es externo o interno
Tercer Metaprograma: Selecciona a favor de sí mismo o a favor de los demás
Cuarto Metaprograma: El Igualador y el Diferenciador
Quinto Metaprograma: Lo que hace falta para convencer de algo a alguien
Sexto Metaprograma: Las necesidades (obligaciones) contra las posibilidades
Séptimo Metaprograma: El estilo de trabajo del individuo
Octavo Metaprograma: De lo global o general/ a lo particular o especifico
Noveno Metaprograma: El Metaprograma Asociado/Disociado
Décimo Metaprograma: Metaprograma Acuerdo Desacuerdo - Comparación
Metaprogramas (Conclusiones)
Los Metaprogramas determinan la conducta
Condicionamiento de los Metaprogramas
Hay dos maneras de cambiar los Metaprogramas.
CAPÍTULO 9: EL CAMINO DEL ÉXITO
El camino definitivo del éxito en la vida
La proyección personal y la creación de planes y metas alcanzables
El algoritmo o estrategia es lo que determina el éxito
La estrategia o algoritmo la crea el cerebro con los 5 sentidos
Somos interdependientes, en realidad todo nos llega de los demás
La variedad de las estrategias para lograr resultados
La fórmula (la estrategia) para elegir el objetivo y tener el éxito definitivo
Que distingue a los individuos de poder excepcional
Como lograr estabilizar el cuerpo y la mente
Los movimientos del cuerpo tienen su significado
Como lograr buenas condiciones psicológicas y físicas
La respiración... el factor clave para relajar (apagar) la mente
Como se consigue y se retiene el liderazgo
SOBRE EL AUTOR
BILIOGRAFIA:
AGRADECIMIENTOS

Un especial agradecimiento a Luz Stella Sánchez Lara y Luis Eduardo Acosta Posada
de la Unidad de Emprendimiento, Desarrollo Empresarial y Negocios – UEDEN- de la
Universidad del Quindío, quienes me han brindado su apoyo incondicional en la
realización de esta investigación para pergeñar esta publicación.

Gracias a todas aquellas personas que directa o indirectamente han contribuido con el
desarrollo de este proyecto y de mi crecimiento personal… mi más sentido
reconocimiento… a los Autores de los libros, Autores de Blogs y Páginas web,
incluyendo Wikipedia…

A mis contactos de Facebook, Twitter, Linkedin, Google+, Pinterest y demás redes


sociales, así como de correo electrónico, pues la información que he encontrado y
recibido por estos canales ha sido de gran ayuda en la complementación de la
información que encuentra ahora usted en este libro.

Y gracias a usted querido lector, sin usted este documento perdería cualquier
sentido, quedaría sin valor.

Gracias… mil… mil… y mil… gracias.

Estoy seguro que este libro le será de gran ayuda y se convertirá en una guía que lo
acercara al conocimiento de muchos de los secretos y enseñanzas de esta apasionante
rama de la Psicología moderna, la Programación Neurolingüística –PNL.
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PNL

Fuente de la imagen: http://www.editoriallapaz.org/nacer_Espiritu_7_Corel.htm

¿QUÉ ES PNL?
NEUROLINGÜÍSTICA Y PROG. NEUROLINGÜÍSTICA
CARACTERÍSTICAS DE LA PNL
COMIENZOS DE LA PNL
AUTOCONOCIMIENTO Y EVOLUCIÓN PERSONAL
LOS 4 PASOS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
LAS TÉCNICAS O MÉTODOS DE LA PNL
LOS SUPUESTOS SON LOS CIMIENTOS DE LA PNL
LA SIMPATÍA EL ENLACE VITAL
INTRODUCCIÓN A LA PNL - QUÉ ES PNL?
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA –PNL-
La herramienta más poderosa de la psicología moderna

Neurolingüística
LA Neurolingüística ESTUDIA LA PARTE FÍSICA DEL CEREBRO

Fuente de la imagen: http://www.labioguia.com/habitos-que-perjudican-el-cerebro/

La Neurolingüística estudia la parte física del funcionamiento cerebral.

La neurolingüística “estudia los mecanismos –la parte física- del cerebro humano” que
facilita el conocimiento y la comprensión del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con
signos establecidos a partir de su experiencia con el entorno o de su propia
programación interna y creencias dominantes.

La neurolingüística es un tema de interés central para la neurociencia cognitiva, y las


modernas técnicas de imagen cerebral; la tomografía cerebral, el escáner
computarizado, la resonancia magnética, el electroencefalógrafo entre otros, han
contribuido considerablemente a un mayor entendimiento de la organización anatómica
cerebral, de las funciones del lenguaje, en lo que a la parte física del cerebro se refiere
(neuronas del lenguaje).

QUÉ ESTUDIA LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

La PNL Programación Neurolingüística estudia los procesos mentales. Es decir, la


forma de cómo se siente, cómo se piensa, cómo se mira, cómo se oye, cómo se dice y
cómo se hace.

QUÉ ES PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA O PNL

No debe confundirse con Neurolingüística.


Como ya hemos dicho, la Neurolingüística estudia la parte física del funcionamiento
cerebral. La Programación Neurolingüística estudia los procesos mentales.

La PNL “estudia los procesos mentales” con el fin de obtener un modelo formal y
dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, interna y externamente. La
PNL intenta definir a través de los supuestos, patrones (o “programas mentales”)
directos sobre la conducta humana relacionados con el cómo hacer.

La PNL es considerada como una herramienta de la psicología, la más poderosa


herramienta de la psicología moderna.

La PNL es mucho más que un recurso para mentalizarse positivamente, es


conocer los procesos que han ejecutado otros para conseguir un resultado y
repetirlos de manera idéntica.

La PNL se apoya sobre “el cómo” se hace, más que en el “porque” se hace:

La PNL estudia los procesos mentales, el cómo funciona mentalmente una persona en
una situación precisa y no “el por qué”. Esto es lo que retiene nuestra atención; según el
principio de la PNL. “EL CÓMO” nos revela el medio más eficaz para obtener el
mismo logro o resultado que otro ha obtenido.

Cualquier cosa que otro haya hecho, usted también lo puede hacer, si actúa de idéntica
manera.

“Fracasar es la oportunidad de comenzar de nuevo, con más inteligencia”


Henry Ford
Fuente de la imagen: http://tusaludemocional.com/blog/haz-tapping-paramejorar-las-funciones-cerebrales/

LA FÓRMULA DE ANTHONY ROBBINS PARA VENCER LA


FRUSTRACIÓN (el fracaso) EN DOS ETAPAS:
1. Número uno: no se deje abrumar por
pequeñeces.
2. Número dos: no olvide que en realidad,
todo es una pequeñez. Anthony Robbins

“Hacer o no hacer algo, solo depende de nuestra


voluntad y perseverancia”. Albert Einstein

Ver más en: (Video y enlaces)


- See more at:
http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/09/1-introduccion-la-pnl-
que-es-pnl.html#sthash.DvePJ7Dz.dpuf

Características de la Programación Neurolingüística


Desde su presentación en público, la Programación Neurolingüística se ha constituido
en el más popular de los sistemas cognitivos para movilizar el potencial personal de
cualquier ser humano y es considerada como la herramienta más poderosa para moldear
el carácter y la personalidad y de esta manera lograr los resultados que otro ha tenido
con anterioridad.

La programación neurolingüística se enfoca en COMO PENSAR Y COMO


HACER más que en “porqué” pensar y “porque” hacer.
LA PNL PROGRAMACIÓN
NEUROLINGUISTICA ASEGURA QUE LO QUE
OTRO HA LOGRADO YO LO PUEDO
APRENDER

Comienzos de la PNL
Los creadores de la PNL fueron John Grinder y Richard Bandler. Grinder es uno de los
lingüistas más destacados del mundo. Bandler es matemático, psicólogo gestáltico (la
llamada “psicología de la forma”) y experto en informática.

Estos dos hombres decidieron buscar a los individuos más eficientes (que manejan
adecuadamente sus recursos) y eficaces (que generan resultados), los más notables.

Estudiaron a hombres de negocios, terapeutas, deportistas, políticos y otros, a fin de


conocer como pensaban y actuaban, se encargaron de averiguar COMO HACÍAN en
vez de PORQUE LO HACÍAN y de esta manera conocer las lecciones, los patrones Y
LAS CONDUCTAS DE PENSAMIENTO Y ACCIONES que estas personas habían
descubierto a través de años de ensayo y error y nuevos intentos, definiendo acciones y
procesos que generan resultados.[1]

La PNL Programación Neurolingüística es la física atómica de la mente, es el


origen causativo de la realidad en que vivimos cada uno de nosotros, genera
pensamientos y acciones que producen resultados.

La física estudia la estructura física de la realidad, la naturaleza del


mundo. La PNL hace lo mismo con su cerebro (su mentalidad). Permite
descomponer la secuencia en que funciona una mente para obtener un
resultado, es decir, la programación neurolingüística se enfoca en COMO
PENSAR Y COMO HACER más que en por qué pensar y porque hacer.

No basta con saber. La gran finalidad de la vida no es el conocimiento, sino la acción


con respecto de este. La acción eficaz (correcta que genera el resultado) unida en una
secuencia de acciones subsiguientes (sintaxis-estrategia o algoritmo) es lo que
produce los resultados.

La manera más rápida y efectiva de lograr un resultado que otro ya ha tenido es el


proceso del modelado (imitar o hacer lo mismo que otro ya hace o ya hizo teniendo el
resultado conocido), éste es el camino de la excelencia. Es conocer la combinación
correcta de la caja fuerte que representa la mente o cerebro de quien ha tenido un
resultado sobresaliente.

Si alguien hace un pastel que todos reconocemos como excelente, podremos hacer el
mismo pastel si utilizamos los mismos ingredientes, los mismos “equipos” y
exactamente los mismos procesos. Napoleón Gil en su libro “Piense y hágase rico”
nos dice: un pastel de ciruelas SIN CIRUELAS, NO ES un pastel de ciruelas, así es
que: “OJO, OÍDO, ATENCIÓN CONCENTRACIÓN en hacer exactamente lo que hace
(el experto) el que tiene resultados: es la clave de lograr lo mismo.
AUTOCONOCIMIENTO Y EVOLUCIÓN PERSONAL
La PNL es un medio de auto-conocimiento y evolución personal.

La PNL describe cómo la mente trabaja y se estructura, estudia la manera que las
personas piensan, aprenden, se motivan, interactúan, se comunican, evolucionan y
cambian.

Tanto si cree que puede, como si cree que no puede, en los dos casos tiene
toda la razón. Henry Ford

La aplicación técnica de la PNL proporciona conocimientos, herramientas y


habilidades, que redundan en beneficio de quien las aprende y ejecuta de una manera
regular y permanente hasta que llega a convertirse en un experto que pueda utilizar esta
herramienta de manera inconsciente.

La PNL desarrolla la comunicación interna y REPROGRAMACION de actitudes.


Promueve la flexibilidad del comportamiento, la creatividad y la comunicación, el
pensamiento trascendental (que va más allá) y una comprensión de los procesos
mentales, tanto para el desarrollo individual como para la optimización y mejoramiento
de cada grupo humano. Permite resolver fobias, miedos y situaciones similares hasta en
una sola sesión de trabajo.[2]

LA ETIMOLOGÍA O SENTIDO VERDADERO DE LA PNL


(PROGRAMACIÓN – NEURO - LINGÜÍSTICA)
La PNL define tres elementos como constituyentes claves de la conducta humana.
-Programación -Neuro -Lingüística significa:

PROGRAMACIÓN: La conducta que se puede aprender y programar.

NEURO: El sistema nervioso (el soporte neurológico –cerebro y sistema nervioso


central y periférico-).

LINGÜÍSTICA: El lenguaje que sirve para la comunicación externa (con otros) e


interna (con uno mismo) es verbal y no verbal (lenguaje corporal).

La PNL y los 4 pasos del proceso de aprendizaje

Fuente de la imagen: https://www.pinterest.com/pin/424886546066490901/

Así mismo LA PNL explica el proceso de aprendizaje como cuatro etapas por las que
debe pasar el individuo que aprende:

LO QUE UNA PERSONA A LOGRADO CON PERFECCIÓN OTRA


PERSONA LO PUEDE APRENDER EN UN CORTO PERIODO DE
TIEMPO

Explicación de Las Cuatro Etapas Del Conocimiento o proceso de aprendizaje:

1. La Ignorancia, incompetencia o desconocimiento inconsciente, es la etapa


en que no se sabe, que no se sabe, como por ejemplo la persona que nunca
ha visto un computador.
2. La ignorancia, incompetencia o desconocimiento consciente, se da cuando
la persona es consciente de que no sabe, es decir “ya” vio el computador,
sin embargo sabe, que no sabe nada acerca de él.
3. El conocimiento, la comprensión o competencia consciente, es la etapa en
que más se aprende, la persona está pendiente de las funciones de las
distintas partes del computador y de cómo interactúan con los diferentes
programas, generando resultados. Sabe, que está Aprendiendo, a manejar
un computador.
4. El conocimiento, la comprensión o competencia inconsciente, se da cuando
los aprendizajes han pasado de la mente consciente a la mente
subconsciente a través del poder de la repetición y la practica; es cuando
los procesos o actividades se ejecutan de manera espontánea y con
extremada precisión. Por el poder de la repetición, el saber está en el
subconsciente, y las acciones se hacen o ejecutan sin ningún esfuerzo
aparente, de manera eficiente y eficaz.

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at: Ver más en
http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/09/2-comienzo-y-
caracteristicas-de-la-pnl.html#sthash.EVWaQGyn.dpuf

LAS TÉCNICAS O MÉTODOS DE LA PNL

La PNL Programación Neurolingüística se fundamenta en los procesos, “los cómo


hacer”.

La PNL Programación Neurolingüística enseña y


demuestra que lo que una persona ha logrado, otra
lo puede aprender y repetir una y otra vez, si
modela, aprende y ejecuta los mismos procesos.

La PNL Programación Neurolingüística ha demostrado ser una herramienta


extremadamente poderosa en conseguir resultados claros, concretos y específicos no
solo a nivel personal, sino que también se puede influir de una manera positiva la
totalidad de nuestro entorno, si conocemos, aprendemos y aplicamos de la manera
correcta los supuestos o principios que rigen la técnica de la PNL así como las demás
herramientas de apoyo que se han desarrollado en el transcurso de su
perfeccionamiento.
La PNL Programación Neurolingüística sostiene como su principal fundamento que toda
conducta humana se desarrolla sobre una “Plantilla” o “estructura” de pensamiento
APRENDIDA.

La PNL Programación Neurolingüística sostiene que quien anda buscando la


excelencia, encontrara la excelencia, y quien anda buscando problemas encontrara
problemas.

La PNL Programación Neurolingüística ES EL


PUENTE que me permite llegar a ser... lo que YO
QUIERA SER

La PNL es una herramienta muy valiosa en la vida de toda persona: en las ventas,
en los negocios, en la administración de personal, en la familia, en el desempeño
laboral y profesional, en las relaciones sociales, etc.

La PNL está catalogada como uno, de los desarrollos más importantes de la psicología
moderna e incluso es considerada por muchos como el más importante.

LOS SUPUESTOS SON LOS PRINCIPIOS O CIMIENTOS DE LA PNL


El sistema está fundamentado en una serie de principios (los supuestos sobre los que se
fundamenta la Programación Neurolingüística), de los cuales el principal es el que
dice:

“El ser humano funciona perfectamente bien”

Seguido de otro principio o supuesto que dice:

“Todo lo que otra persona logre, otra también lo lograra si hace exactamente
lo mismo”.

A partir de allí desarrolla un conjunto de convenciones o acuerdos, los supuestos de la


PNL (podríamos llamarlos premisas o condiciones básicas de la PNL), que funcionan
en forma articulada cada uno con todas las demás.

La PNL Programación Neurolingüística se basa en la observación y el “modelado”


(imitación) de la excelencia, con la convicción de que, si una persona tiene un logro,
ese logro está acompañado de un “estado general” de la mente, el cuerpo y las
emociones, que puede ser replicado, emulando, imitando, MODELANDO, las actitudes
y comportamientos de esa persona que está mostrando y demostrando resultados claros,
honestos y contundentes.

La PNL es una de las herramientas más poderosas


jamás puestas al alcance de la humanidad para
lograr cualquier objetivo.

Según la PNL el logro se obtiene mediante la observación y la emulación o imitación


del logro de otra persona y la movilización de los recursos personales hacia el
objetivo. (Las neuronas espejo, juegan un papel importante en ello)

Todo ser humano puede a través de la imitación y la práctica, lograr generar nuevos
canales de comunicación neuronal y mental los cuales modifican y realizan nuevas
conexiones, no solo cerebrales y neuronales (todo el sistema nervioso central y
periférico corporal), sino también de personalidad, carácter y comportamiento.

Fuente de la imagen: http://www.psicologia-activat.com/wp-content/uploads/coach-empresa1.jpg

La Simpatía el enlace vital


En términos de la programación neurolingüística –PNL– la simpatía es el proceso de
creación y mantenimiento de una relación armoniosa.
La mayor realización del ser humano no sucede en los espacios del mundo, sino
en las interrelaciones íntimas del corazón al crear lazos de amistad
verdaderamente duraderos. Con simpatía hay confianza y cooperación, sin ella
hay desconfianza y alejamiento. La mayoría de los acercamientos o
alejamientos entre las personas se deben a su simpatía o antipatía (emociones y
sentimientos dominantes) reciprocas. Anthony Robbins Poder Sin Límites[3]
El éxito de las relaciones cara a cara con cualquier persona y con cualquier propósito
depende de la simpatía existente entre las dos personas.
Los 4 Rasgos Psicológicos de la simpatía

El estado psicológico de la simpatía tiene ciertos rasgos en común con la empatía, el


afecto y la ternura afectiva (compasión). A continuación las definiciones de estos 4
GRANDES TÉRMINOS

1- Empatía:
Es la capacidad de percibir y sentir directamente como percibe y siente la otra persona,
de manera que se experimenta cómo siente las emociones, otra persona.

2- Simpatía:
“Tratar con emoción y entusiasmo...”, simpatía es la capacidad de percibir la situación
de una manera similar a la persona involucrada. Esto implica, por tanto, involucrarse en
una participación sincera, es el deseo de aliviar los sentimientos negativos que la otra
está sufriendo o recibiendo.

3- Afecto:
El afecto es un proceso de interacción social entre dos o más organismos. Es algo que
puede darse a otro.- El afecto es algo que fluye entre las personas, algo que se da y se
recibe.- Proporcionar afecto es algo que requiere esfuerzo.- El afecto es algo esencial
para la especie humana, en especial en la niñez y en la enfermedad.

4- Ternura Afectiva (compasión):


La compasión es un sentimiento humano que se manifiesta a partir del sufrimiento de
otro ser. La compasión es más intensa que la empatía, la compasión describe el
entendimiento del estado emocional de otro, y es con frecuencia combinada con un
deseo de aliviar o reducir el sufrimiento de la otra persona o el otro ser (una mascota
enferma, herida, cansada o con hambre inspira compasión cuando hay afecto). La
compasión es Ternura Afectiva por el otro.

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/09/3-caracteristicas-y-
fundamentos-de-la.html#sthash.ZiuxmtDR.dpuf
CAPÍTULO 2: LOS SUPUESTOS DE LA PNL

Fuente de la imagen: http://www.editoriallapaz.org/nacer_Espiritu_7_Corel.htm

LAS CREENCIAS –PARA LA PNL SUPUESTOS– SON LAS NORMAS DE VIDA


DE UNA PERSONA.
Todo lo que una persona haya logrado, otra lo puede aprender en un corto periodo de tiempo, si aprende
los métodos de la PNL
PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE LA PNL – LOS SUPUESTOS

Uno de los principios de acción de la PNL son las creencias supuestos que se dan por
ciertos y verdaderos–.

Las creencias –para la PNL supuestos– son las


normas de vida de una persona.

Estas normas de vida que además determinan la forma en que actúa CADA PERSONA
con su entorno y la forma en que reacciona ante los eventos y situaciones que le depara
la vida a cada instante; estas creencias -para la PNL supuestos- pueden ser
potenciadoras o pueden ser obstaculizadoras -limitadoras- en el logro de sus objetivos.

Si quiere saber qué es lo que “cree” una persona observe lo que hace, no lo que dice
que “cree” (por sus frutos -actos- los conoceréis), observe sus hábitos o adicciones y
es en eso en lo que “cree íntimamente”. Estas creencias (comportamientos), “incrustan”
en nuestra mente subconsciente a través de las experiencias que hemos tenido en nuestra
primera infancia, producto por lo general de nuestro aprendizaje absorbido de nuestro
entorno inmediato.

Construimos las creencias basándonos en nuestras experiencias de modo que actuamos


como si fuesen ciertas. Por ejemplo, si cree que es una persona agradable... actuará
como tal... y se mostrará sociable, simpático, agradable... disfrutará con la compañía de
otras personas. Éstas a su vez le acogerán con agrado y eso reforzará su creencia. Esto
significa que USTED puede elegir sus creencias; si los resultados que está obteniendo
le gustan, siga pensando y actuando de la misma manera, si no es así, puede y debe
generar los cambios. El cambio genera cambios

Locura es pretender resultados diferentes y seguir haciendo lo mismo. Albert


Einstein

Ahora bien, qué pasa si usted o yo tenemos una “creencia limitadora”. Ésta será la
CAUSANTE de que no alcancen nuestros objetivos y que no vivamos nuestros valores.
Sin embargo, “CUANDO” la persona es consciente de ésta (de su creencia limitadora),
PUEDE cambiarla a voluntad. A veces, simplemente expresándola, se pone en
evidencia el error o la limitación con lo cual puede ser examinada y cambiada de
inmediato.

Para la práctica de la PNL Programación Neurolingüística deben darse por ciertos


(creer firmemente) una serie de supuestos que se consideran la base, el contexto de la
PNL Programación Neurolingüística. Del conocimiento, el estudio, la comprensión y la
práctica de estos supuestos, es decir, de la correcta aplicación y desarrollo de las
técnicas de la PNL dependen los resultados.

Los dos supuestos más importantes sobre los que descansa la PNL:
1. “Todo lo que una persona logre, otra también lo lograra si hace
exactamente lo mismo”.
2. “El ser humano funciona perfectamente bien”
Supuesto número 1 De La PNL: Todo cuanto una persona ha logrado
otra lo puede aprender

TODO lo que una persona puede y sabe hacer los demás lo


podemos aprender y hacer.

Tome a Alguien Como Ejemplo


(Su mentor-su ejemplo-su guía)
Tomar a alguien como ejemplo e imitarlo (hacer lo que él hace, con su mente y con su
cuerpo) es una destreza clave y básica para “la PROGRAMACION – NEURO –
LINGÜÍSTICA”. Podríamos decir que es la esencia de la PNL.
Es EL HECHO de que YO logre, lo que EL (mi ejemplo a seguir, mi mentor) ha
logrado.

SU GUÍA - TUTOR O MENTOR: Asegúrese de


CONSEGUIR imitar a una persona que conoce los
procesos exactos de lo que usted quiere lograr.
Saber cómo piensa. Como habla, como actúa, como
se comporta, cuál es su lenguaje corporal, cuál es
su rutina y su disciplina con respecto a ese logro
especifico.

Este supuesto o principio de la PNL Programación Neurolingüística “es uno de los más
importantes y es “LA BASE” de la PNL”, consiste en tomar a otra persona como
ejemplo o modelo (un mentor, un guía un instructor...) imitando satisfactoriamente sus
acciones (mentales y físicas) con respecto al resultado que dicha persona está teniendo.
Esta persona le servirá a usted como referente, por la forma en que se destaca, no solo
profesionalmente, sino, familiar y socialmente, en este sentido es importante ser
selectivo y asegurarse de que sea una persona digna de imitar “como persona”.

Al usted tomar a una o más personas como ejemplo, usted está intentando identificar los
actos y comportamientos (mentales y físicos) que generan tan excelentes resultados, esta
opción es considerada como “la diferencia que CREA la diferencia”, causa/efecto –
acción/reacción – lo que tu siembres eso cosecharas.

Cuando se identifica la diferencia, la causa, la acción, la semilla que CREA y da


ORIGEN CAUSATIVO a un resultado, esta puede ser enseñada, aprendida, aplicada y
practicada por otra u otras personas obteniendo desde luego el mismo resultado. Si se
aplica esta técnica de la manera correcta, es decir, si se ejecuta la misma actividad
(mental y física) con un nivel de habilidad y excelencias similares se obtendrán los
mismos o similares resultados, esto requiere de tiempo y mucha practica (practicar…,
practicar… y practicar…), por lo que estamos hablando de tiempo, disciplina,
dedicación y esfuerzo.

Fuente de la imagen: http://www.puraproteina.com.es/wp-content/uploads/2014/10/entrenamiento-funcional-variado-crossfit-CapitalSur-Getafemadrid.jpg

Para aplicar este principio de la PNL es necesario que usted, que está empeñado en
aprender a utilizar dicha destreza, además de tener el conocimiento de “cuál es la
diferencia (mental y física) que CREA la diferencia”, debe DESEAR desarrollar sus
habilidades personales…, o sea: Practicar…, practicar… y practicar (mental y
físicamente).

La diferencia entre los ganadores y los perdedores es que... los perdedores se retiran
cuando las cosas se ponen difíciles... los GANADORES simplemente, hacen lo que
tienen que hacer hasta que el trabajo esté completo. Un vencedor nunca deserta, un
desertor nunca vence. El éxito es un hábito, para adquirir este hábito es esencial no
dejar nada comenzado, comience con pequeñas cosas y vaya subiendo el nivel, todo se
hace fácil con la práctica.

CÓMO IDENTIFICAR A QUIÉN SE DEBE IMITAR

Las características clave de un verdadero experto


son:
Ejerce su actividad y conocimiento de una
manera inconsciente (Vea las cuatro etapas
del conocimiento).
Se ha familiarizado tanto con su destreza, que
no la reconoce de manera consciente,
ejecutándola inconscientemente.

Para identificar eficazmente las cosas que debemos REPRODUCIR y MODELAR de la


persona elegida que es verdaderamente digna de imitar, debemos tener en cuenta tres
aspectos determinantes:

1. Comportamiento: Lo que hace esa persona (el experto).


2. Creencias: Los mapas mentales que son la base para dicho
comportamiento, o sea, como piensa y como hace.
3. Valores: El criterio/la verdad/la ética mediante la cual el experto decide
tomar cierta actitud MENTAL y FISICA, ejecutar una acción o tener un
comportamiento.

Los valores son sistemas de creencias que nos sirven especialmente para juzgar
lo que está bien y lo que está mal en nuestras vidas; son nuestros juicios acerca
de lo que vale la pena. Anthony Robbins

La ética es la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal, y optar por lo
primero.

LO QUE YO SIEMBRE... eso cosechare


SOY EL REFLEJO DE MIS PENSAMIENTOS...
Y ACCIONES...
SOY EL REFLEJO DE LO QUE HAY EN MI
INTERIOR

Aprender a imitar es una labor que precisa de acciones claras y definidas, es la


habilidad y la capacidad de ponerse en el lugar de la persona a imitar y pensar, actuar,
caminar, comportarse ante todos y ante todo como lo haría (hace) ella.

El propósito de imitar a otros es que nosotros lleguemos a tener el mismo grado –o


superior- de habilidad y de éxito que los “distingue” a ellos. La intención de este
principio de la PNL (TODO CUANTO UNA PERSONA HA LOGRADO OTRA LO
PUEDE APRENDER), es la de conocer, transmitir y adaptar habilidades y
conocimientos que nos conviertan en un experto en la disciplina que escojamos y
determinemos, de la misma manera que lo hace el deportista o el profesional
consumado.

Éxito no es azar, es la cuidadosa planificación de


nuestra vida y una constante dedicación a nuestros
ideales.

El Éxito depende únicamente de dos factores:

1. Mantener fija la meta en nuestra mente


2. Aumentar la estatura como persona, no
me refiero al cuerpo físico, sino a nuestra
estructura mental, aprender lo que hay
que aprender con respecto a la meta.

Vea más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/4-supuestos-o-
premisas-de-la-pnl.html#sthash.TSZbBGzG.dpuf
Supuesto número 2 de la PNL: El “mapa” del territorio o del mundo

(La numeración de los supuestos no se da en orden de importancia sino como un


referente en las publicaciones de cada supuesto)

EL MAPA NO ES EL TERRITORIO
LAS PALABRAS NO SON AQUELLO QUE DESCRIBEN
LOS SIMBOLOS NO SON AQUELLO QUE REPRESENTAN

El mapa no es el territorio, las palabras no son aquello que describen, los símbolos
no son aquello que representan.

La PNL PROGRAMACION Neurolingüística


postula que cada persona construye su propia
verdad, en PNL se llama o denomina: el “mapa” del
territorio o del mundo.

Cada uno de nosotros dispone de su propia realidad y su “verdad” subjetiva. Todos los
seres humanos tenemos distintos “mapas” o reproducciones interiorizadas del mundo,
con los que nos orientamos dentro del mismo. Sin embargo, “ninguno de estos mapas
constituye una representación completa y detallada del entorno”.

“Mi exterior no es más que el reflejo…


De lo que hay en mi interior”

Este supuesto o principio de la PNL además nos expresa que no es posible llegar a
saber todo lo que hay que llegar a saber sobre un tema o una cosa por sencilla que
parezca.

El cerebro procesa 400.000 millones de bits por segundo, de los cuales somos
conscientes solo de 2.000. En base a esos 2.000 millones de bits es que nosotros
creamos nuestra realidad, en cuanto se refiere a nuestro entorno, nuestro cuerpo y el
tiempo. El cerebro “filtra” esos 2.000 millones de bits para crear su propia realidad,
creando así su propio mapa mental y por lo tanto su propia percepción del mundo.
La realidad individual está determinada por nuestro
propio “MAPA MENTAL” BASÁNDONOS
“SIEMPRE” en una subselección mental de toda la
información

De igual manera que un mapa cartográfico no es en si el terreno o paisaje que señala o


representa, sino una limitada sub-selección de una parte de toda la información que
pueda llegar a tener dicho terreno o paisaje (vegetación, población, fauna,
construcciones, clima, altitud, latitud, longitud, humedad, temperatura, inclinación, etc.).
Esto nos aclara como dos personas pueden llegar a tener puntos de vista muy distintos
sobre un mismo tema, sencillamente porque tienen conjuntos de información diferentes,
aunque igualmente correctos, es decir, pueden estar en desacuerdo y aun así los dos
estar en lo cierto.

Una Palabra NO ES La cosa que describe


Un Mapa NO ES El lugar que señala
Un Símbolo NO ES El elemento que representa
LOS MAPAS MENTALES

Fuente de la imagen: https://organizacionesinteligentesupn281.files.wordpress.com/2010/06/forma_ver_gato1.jpg

Dos personas pueden estar en des-acuerdo y aun así los dos estar en lo cierto.
Los “filtros” que ponemos en nuestras percepciones -los mapas mentales que tenemos-
determinan en qué clase de mundo vivimos:

Si una persona va buscando –pensando y sintiendo- por el mundo la


excelencia, encontrará la excelencia (ese es su “mapa mental”).

Si va buscando –pensando y sintiendo- problemas, encontrará problemas (ese


es su mapa mental).

De tal forma que esos filtros están influenciados por los “mapas” (filtros de la Mente),
lo que uno piensa y lo que uno vive, se retroalimentan mutuamente. Cambiando sus
filtros o mapas mentales (pensamientos y sentimientos), usted puede cambiar su mundo.
Si quiere cambiar su realidad externa, cambie primero su realidad interna (mapas
mentales) utilizando su imaginación (pensamientos y sentimientos).

LOS MAPAS MENTALES SON SIEMPRE SUBJETIVOS Y ACORDES CON


NUESTRAS CREENCIAS Y CONOCIMIENTO

Fuente de la imagen: http://blog.consultorartesano.com/wp-content/uploads/2011/04/ModelosMentales.jpg

LOS MAPAS MENTALES Y LA LEY DE CAUSA Y EFECTO

Los mapas mentales (nuestras propias verdades) son producto (efecto) de


nuestro aprendizaje y conocimiento (causa), en nuestro proceso de
aprendizaje.
Los mapas mentales (efecto) son siempre subjetivos y acordes con
nuestras creencias y conocimiento (causa)
Somos producto (efecto) de nuestra educación y aprendizaje así como
creamos (causa)... así sucederá (efecto).
Solo si cambiamos nuestras creencias o supuestos (causa)... cambiaremos
nuestra vida (efecto).

Tanto si crees que puedes, como si crees que no puedes, en ambos casos tiene toda la
razón. Henry Ford

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/5-pnl-supuesto-o-
principio-numero-dos.html#sthash.hkDt7s2s.dpuf
Supuesto número 3 De La PNL: El cambio genera cambios

(La numeración de los supuestos no se da en orden de importancia sino como un


referente en las publicaciones de cada supuesto)

EL CAMBIO GENERA CAMBIOS

Toda persona Tiene total libertad de generar


cambios EN SU VIDA y por tanto en SU
ENTORNO

Este supuesto nos dice que “LA ÚNICA PERSONA QUE PODEMOS CAMBIAR ES A
NOSOTROS MISMOS”, esto quiere decir que al cambiar nuestro propio
comportamiento (modelos mentales y de actitud), de manera inevitable afectamos
absolutamente todo lo que nos rodea. Dicha afirmación de origen cibernético (la
cibernética es la ciencia que estudia los mecanismos de comunicación y de control en
sistemas electrónicos y en los seres vivos, incluidos usted y yo), nos sugiere que
“cuando UN ELEMENTO O INDIVIDUO perteneciente a un sistema concreto cambia,
TODO EL SISTEMA SUFRE UNA TRANSFORMACIÓN, para poder adaptarse a
dicho elemento cambiado”.

“La mejor manera de cambiar a los demás es cambiar YO mismo, porque así
cambio la forma en que me relaciono y por consecuencia los demás cambian
también”

Si continúa haciendo lo que hasta ahora está haciendo, seguramente seguirá obteniendo
los mismos resultados que hasta ahora ha obtenido. Según Albert Einstein locura es
pretender resultados diferentes y seguir haciendo lo mismo.

Si su conducta actual no armoniza con sus objetivos, cambie la conducta


para resolver el conflicto.

Si queremos ser eficientes (manejar adecuadamente los recursos) y eficaces (obtener


los resultados propuestos), lo más importante es tener una conducta congruente,
adecuada y coherente con lo que queremos lograr.

Cuando uno aprende a dirigir sus


PENSAMIENTOS y ACCIONES, es decir, a
dominar su comportamiento y temperamento,
puede conseguir cuanto se proponga. Esto requiere
voluntad de cambios que consigan y conquisten
objetivos propuestos con anterioridad.

Este supuesto (EL CAMBIO GENERA CAMBIOS) nos recalca que siempre tenemos
opciones, que aunque aparentemente no controlar lo que ocurre en el mundo que nos
rodea, “SIEMPRE PODREMOS CONTROLAR LA FORMA EN QUE PODEMOS
REACCIONAR ANTE DICHOS EVENTOS”.
Si siempre “reaccionamos” (actuamos) como hasta ahora lo hemos hecho seguiremos
obteniendo y manteniendo el mismo o los mismos resultados.

Si quiero algo diferente, deberé pensar diferente, hacer algo diferente y continuar
modificando mis pensamientos y comportamiento hasta obtener los resultados deseados.
Este supuesto nos dice que siempre hay –existe- una solución para cada situación
siempre y cuando esté preparado mentalmente (saber con certeza que desea lograr) para
seguir buscando, posiblemente entre muchas opciones, hasta encontrar la solución
concreta. Este principio de la PNL PROGRAMACION Neurolingüística nos recalca el
hecho de que cualquier situación tiene la posibilidad de múltiples e incluso ilimitadas
opciones.

La persona que en cualquier situación tenga el mayor número de opciones tendrá más
posibilidades de alcanzar su objetivo (acuda a una lluvia de ideas). Si usted acude a
una lluvia de ideas que le permita una baraja de opciones entre las cuales poder
escoger la más adecuada, tendrá más posibilidades de éxito que la persona que se
centra obsesivamente en un mismo comportamiento. La persona obsesiva sigue
actuando y pensando como hasta ahora lo ha hecho.

Mi Cambio... Genera Cambios - Mi Cambio... Cambia Mi Vida

A mayor cantidad de ideas más de donde escoger la apropiada para el resultado final.

“El hombre que no cambia nunca de opinión es como el agua estancada: su


mente cría sabandijas”. William Blake

“La vida no es estática. Los únicos que no cambian de propósito y de ideas son
los inquilinos de los manicomios y los del cementerio”. Everett Dirksen

Fuente de la imagen: http://www.puraproteina.com.es/wp-content/uploads/2014/10/entrenamiento-funcional-variado-crossfit-CapitalSur-Getafemadrid.jpg

EL CAMBIO... GENERA CAMBIOS...


SI YO CAMBIO... CAMBIA MI ENTORNO...
SI YO CAMBIO... CAMBIA MI MUNDO...
SI YO CAMBIO... CAMBIA MI VIDA...

Las costumbres frecuentemente crean problemas y obligan a actuar de modo ineficaz;


librarse de estos hábitos resulta cuestión de decisión, perseverancia y determinación.
Todas esas costumbres son una ilusión del confort. El hombre confía más en lo que
conoce desde siempre. Solo una férrea decisión de cambio nos acercara a lo que más
deseamos...

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/6-pnl-el-cambio-
genera-cambios.html#sthash.mmitlv8Z.dpuf

Supuesto número 4 de la PNL: “Mente y cuerpo forman un solo


sistema”.

LA MENTE Y EL CUERPO SON PARTES INDIVISIBLES DE


UN MISMO SISTEMA.

(La numeración de los supuestos no se da en orden de importancia sino como un


referente en las publicaciones de cada supuesto)
Fuente de la imagen: https://unlaberintodeemociones.files.wordpress.com/2012/07/cuerpo-y -cerebro.jpg

Este principio de la programación neurolingüística, demostrado científicamente a través


de la observación y de la medicina moderna, demuestra por ejemplo, como el sistema
inmunológico están íntimamente integrados o relacionados con el estado general y la
capacidad mental de la persona. El estrés, la preocupación y la ansiedad pueden inhibir
el sistema inmunológico provocando un bajo rendimiento de las defensas y por lo tanto
causa deficiencia en la salud corporal. Cada pensamiento es una actividad cerebral
eléctrica que se conoce como sinapsis, está a su vez se convierte en un procesos electro
químico que genera péptidos u hormonas que afectan positiva o negativamente todo
nuestro cuerpo y tienen conexión con nuestro estado de salud y bienestar.

La física cuántica nos habla del entrelazamiento


cuántico de todo el universo. A nivel individual, el
cuerpo y la mente forman una sola unidad, lo que se
piensa y se “siente en el alma” tiene un efecto
directo en el cuerpo.

Los experimentos científicos han demostrado que dos electrones creados a la vez, están
entrelazados, cuando se separan a grandes distancias, cuando se la hace algo a uno, el
otro reacciona “al instante”, sin importar la distancia. Lo mismo sucede con el
funcionamiento electro-químico del cerebro y el resto del cuerpo.

Pienso, luego existo. René Descartes

En el universo todo está conectado, cuerpo y mente


están conectados de manera inseparable
Todo aquello que sucede en la Mente, es decir, en la imaginación y el pensamiento,
también sucede en el cuerpo y con el cuerpo. Cada estado diferenciable de la
conciencia, se corresponde con un estado corporal, también diferenciable.

Estudios de laboratorio sugieren la idea de que la mente es un resultado, UN


SUBPRODUCTO de la actividad cerebral, por poder localizar e identificar la
actividad cerebral pensante del individuo en regiones concretas, tales como el
hipocampo.

Los neurólogos confirman que, al interaccionar (estimular un área en particular) las


diferentes regiones de cerebro, el individuo puede manifestar estados polarizados de su
personalidad.

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/7mente-y-cuerpo-
forman-un-solo-sistema.html#sthash.ntkp5zzh.dpuf
Supuesto número 5 de la PNL: Todo comportamiento tiene una
intención positiva.

(La numeración de los supuestos no se da en orden de importancia sino como un


referente en las publicaciones de cada supuesto)

TODO COMPORTAMIENTO TIENE UNA


INTENCIÓN POSITIVA

Este supuesto de la PNL Programación Neurolingüística nos dice que todo


comportamiento tiene una intención positiva con respecto a la persona que exhibe dicho
comportamiento.

En psicología y biología, el comportamiento es la manera de proceder que tienen las


personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El
comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público
o privado, según las circunstancias que lo afecten.

El Comportamiento en Psicología

Técnicamente, en Psicología, el comportamiento se define de dos maneras:

1. Todo lo que un organismo hace frente al medio.


2. Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente (entorno).

Un factor de mucha importancia en el comportamiento humano, social e incluso en la


vida diaria es la Psicología, que es la ciencia de la vida mental e involucra lo que
llamamos sentimientos, deseos, cogniciones, razonamientos, decisiones y cosas
similares. Sin una mente saludable y estable no puede haber un comportamiento sano y
estable, por tal razón la salud mental influye mucho en el comportamiento humano.[4]

EL COMPORTAMIENTO HUMANO

El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y


determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona, los
valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la
persuasión y la coerción y/o genética.

Muchos consideran el comportamiento humano algo muy complicado, sin embargo no lo


es, puesto que el ser humano tiene verdadero interés de aprender sobre lo que lo rodea
y aprovecharlo para su beneficio y comodidad. El ser humano es curioso, también es
creativo, al inventar toda una serie de formas para comunicarse, desde el lenguaje por
señas, el escrito, el oral, entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitar la vida
del ser humano, así como su supervivencia.[5]

Un aspecto importante sobre la forma de ser de las


personas es el hecho de la manera en la que
aprendemos nuestros comportamientos; siendo esto
la imitación o modelado.

El recurso de la imitación es muy utilizado por el ser humano desde siempre, evidentes
ejemplos de esto es el hecho de que mediante la copia, imitación o modelado, se
aprende a hablar o caminar (entre muchas otras cosas). Algunos de los inventos del ser
humano, más sobresalientes, se basan en la imitación de la naturaleza como lo es el
caso de los aviones, imitando la anatomía de las aves o el del helicóptero, siendo muy
parecido a las libélulas.

El aspecto más importante del comportamiento en


el cual las personas debemos poner atención, es en
la imitación.

En primera instancia, se tiene a los padres o tutores encargados de los pequeños como
figura a imitar, de los cuales, en sus primeros pasos tendrán como ejemplo a sus padres
o tutores durante esta etapa.

EL COMPORTAMIENTO APRENDIDO
Fuente de la imagen: http://www.herramientasparatuvida.com/blog/tag/familia

La imitación está presente en el proceso del aprendizaje y posee mucha relevancia ya


que desde la infancia se fomenta el imitar como una manera de aprender, así se aprende
a hablar, caminar entre otras muchas, por no decir todas las cosas; de esta manera
muchos prácticamente adoptamos la personalidad de otra persona.

Las personas debemos tener cuidado en nuestra forma de actuar, ya que aquellos que
nos observan tienden a copiar lo que ven en nosotros, por lo general son los pequeños
que siempre tienen en mente ser como su “héroe” es decir a quien admiran, que por lo
general son sus padres o tutores. En la adultez se imita de manera consciente o
inconsciente a las personas que llevan el liderazgo.

El comportamiento de los niños, es en su mayoría, el reflejo de lo que observa y oye en


su entorno, como su hogar, la escuela o los lugares a los que normalmente concurre, así
como de las personas de las que se rodea, padres, hermanos, familia en general,
maestros, amigos, compañeros, etc.

Cuando el niño empieza a dejar la infancia para convertirse en preadolescente,


empezaran cambios físicos y psicológicos, que drásticamente irán en torno a su
comportamiento, ya que la etapa de cambio, genera la entrada a un nuevo mundo y modo
de pensar, se viven situaciones muy diferentes que en los primeros años de vida,
cuando se involucra en sus propios roles sociales.

El comportamiento de la persona (así como de otros organismos e incluso


mecanismos), cae dentro del rango de lo que es visto como lo usual (común) y lo
desacostumbrado (raro), lo aceptable y lo inaceptable.
EL COMPORTAMIENTO SEGÚN LA SOCIOLOGÍA

El comportamiento social es una acción que está dirigida a otro sujeto. La aceptación
del comportamiento social es relativamente evaluada por la norma social y regulada
por diferentes medios de control social, dependiendo de “la cultura” a la que se
pertenezca.

FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO HUMANO

La genética: La herencia biológica que se transmite de generación en generación.


“Todo lo que hace el cerebro está influido por los genes que lo codifican” Deán Hamer
Genetista y divulgador científico

La actitud: En este grado la persona hace una evaluación favorable o desfavorable del
comportamiento y toma la decisión de hacerlo de determinada manera.

La norma social: Es la influencia de la presión social que es percibida por el


individuo (creencia normativa de lo que está bien o mal) para realizar o no ciertos
comportamientos.

El control del comportamiento percibido: Las creencias del individuo hacen fácil o
difícil la realización del comportamiento.

La cultura: La influencia del entorno social y cultural, entrelazada con la contingencia


de diferentes conductas (religiosas, morales, sexuales, etc.).[6]

EL COMPORTAMIENTO EN LA PNL
Para la PNL Programación Neurolingüística: “Todo comportamiento tiene una
intención positiva”.

• Cuando una persona actúa de forma inaceptable desde mi punto de vista, “asumo” que
tiene motivos razonables desde su punto de vista y exploro la situación desde dicho
punto de vista me pongo en sus zapatos-. NO OBSTANTE la PNL no afirma con esto,
que todo comportamiento sea necesariamente aceptable desde el punto de vista
objetivo.

• “Bajo cualquier comportamiento yace una intención positiva”. Aunque, a veces,


esta intención no sea la más “lógica”. Por ejemplo la de un alumno que molesta en clase
tal vez sólo necesite más atención, siendo esto lo que hace que moleste, todo efecto
tiene una causa que lo determina, todo efecto viene de una causa, toda causa tiene su
efecto y todo efecto es una nueva causa para un nuevo efecto. Es cuestión de
objetividad inteligente. Lo mismo podemos decir de cualquier comportamiento,
incluyendo los distintos tipos de adicciones (Droga, alcohol, tabaco, al trabajo,
emociones negativas, etc.)

Fuente de la imagen: http://alegriaconsulting.com/pensardecidiractuar/

LA INTENCIONALIDAD
La intencionalidad se refiere tanto al contenido de la mente como de la conciencia, su
significado incluye, tanto la “auto-conciencia”, como la conciencia ética o de los
valores, así como a la relación entre la conciencia y el mundo. Fundamentalmente, la
intencionalidad significa que la actividad de la mente se refiere a... indica o contiene un
objeto.

Desde otro punto de vista, se puede decir que gracias a la intencionalidad un sujeto es
capaz de conocer la realidad que lo circunda y que además tiende naturalmente hacia
ella, y, al mismo tiempo, al propio yo, no como objeto, sino en cuanto sujeto del hecho
o estado psíquico.

La intencionalidad es en la rama de la teoría del conocimiento o gnoseología, la cual


estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, donde adquiere todo su
valor, porque todo sabe intencional es decir se refiere a algo, provocando así una
constante que delimita el acceso al propio conocimiento. Dando, de esta manera el
punto de partida para un entendimiento objetivo de todo estudio. Desde este campo de
estudio se analizan temas tan variados como:

“El acceso de la conciencia al mundo”


“La relación entre lo somático, o el cuerpo propio, y la conciencia o
conocimiento con respecto a”
“Los fenómenos psíquicos”
“Los valores, en cuanto a cómo son percibidos por la conciencia”
“La realidad en la conciencia de lo irreal (lo futuro, lo imaginario, lo
desacertado o acertado, lo ulterior o subsiguiente)”
“La apertura intencional de la voluntad”
Entre otros.[7]

EN PNL TODO COMPORTAMIENTO TIENE UNA INTENCIÓN


POSITIVA

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/9-pnl-programacion-
neurolinguistica.html#sthash.1Jg7ulfa.dpuf
Supuesto número 6 de la PNL: Todo comportamiento es adecuado a
algún contexto.

(La numeración de los supuestos no se da en orden de importancia sino como un


referente en las publicaciones de cada supuesto)

Todo comportamiento es adecuado a algún


contexto.

En PNL Todo comportamiento es adecuado a algún contexto. “En un determinado


momento cada persona se comporta de una manera que para él/ella es la mejor
disponible. Lo abandona solamente después de haber encontrado otro mejor”[8]

CONTEXTO
El contexto es: Un entorno físico o de situación a partir del cual se considera un hecho.

El entorno del contexto puede ser:

Material: algo que se presenció en el momento de ocurrir el hecho

Simbólico: El entorno cultural, histórico u otro, o dicho en otras palabras, es el


conjunto de circunstancias en el que se produce el mensaje.

El contexto está constituido por un conjunto de circunstancias (como el lugar y el


tiempo) que ayudan a la comprensión de un mensaje, por ejemplo: un periódico titula
“Falcao jugó”. Esto no aporta la información necesaria para que el lector decodifique
el mensaje. En cambio, el titular “Falcao García jugó ayer en el Metropolitano de
Barranquilla con la Selección Colombia, contra Chile” sí puede ser interpretado ya que
incluye información sobre el contexto de tiempo y lugar.[9]

Las circunstancias que forman cada tipo de contexto son por lo general muy específicas
y si bien pueden repetirse en otros momentos o lugares, es casi imposible que todas
ellas se agrupen del mismo modo, que tengan el mismo lugar o importancia que en otros
casos, y también, que generen exactamente los mismos resultados.
El contexto entonces debe ser analizado cuidadosamente como una realidad altamente
específica y no comparable a otras en la cual los fenómenos que se suceden están
profundamente influidos y determinados. El contexto es un conjunto de circunstancias en
que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc. y que
permiten su correcta comprensión.[10]

EL COMPORTAMIENTO EN PNL Programación


Neurolingüística
En PNL Todo comportamiento es adecuado a algún
contexto.

“En un determinado momento cada persona se comporta de una manera que


para él/ella es la mejor disponible. Lo abandona solamente después de haber
encontrado otro mejor”

A veces olvidamos este aspecto y, por ejemplo en el ámbito docente y familiar,


castigamos al niño por algo que ha hecho y olvidamos decirle “EL CÓMO” se hace
correctamente.

Este principio de la PNL nos dice que si repetimos cierto comportamiento es porque
alguna vez obtuvimos de dicho comportamiento algo deseado. El PROBLEMA ES, que
continuamos utilizando ciertos comportamientos cuando en el momento actual dejan de
ser apropiados.

LA SOLUCION A UN COMPORTAMIENTO NO DESEADO

La solución más efectiva y eficaz para cambiar resultados no deseados ES LA DE


ENCONTRAR (preguntar, investigar, estudiar, imaginar) ALTERNATIVAS MAS
COHERENTES de “CÓMO HACERLO”, en vez de realizar un análisis largo e inútil
de todo el comportamiento antiguo (En un análisis largo, del comportamiento problema,
es probable que se le destaque, defienda y justifique “por qué y para que lo hace”, en
vez de rechazarlo y cambiarlo).

LA OPCIÓN MÁS APROPIADA O ADECUADA

En cualquier situación la gente escogerá la opción más apropiada o adecuada.


Fuente de la imagen: http://www.taringa.net/posts/deportes/14462111/Conoce-el-Boxeo-Entrenamiento.html

Es decir pocas personas escogen deliberadamente, conscientemente la opción


“errónea”. Todos tenemos un porque, un cómo y un para que, en cada una de
nuestras acciones.

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/10-pnl-todo-
comportamiento-es-adecuado.html#sthash.06dgpxwQ.dpuf
Supuesto número 7 de la PNL: Es imposible no comunicarse.

ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE

Este supuesto o principio de la PNL o Programación Neurolingüística, nos dice que


estamos siempre comunicándonos, tanto de forma verbal, como por nuestro tono de voz
y el lenguaje corporal, tanto por los mensajes que conscientemente enviamos, como por
la cantidad inconmensurable de signos no verbales (tono de voz y lenguaje corporal),
en su mayoría inconscientes y que ejecutamos de manera “automática”.

El lenguaje corporal los gestos faciales la posición de las manos la posición de las
piernas la dirección de los pies, la respiración, el color o tonalidad de la piel tienen
significados precisos inconscientes de comunicación, “no se puede no comunicar”.

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una


entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos
entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas
reglas comunes de la semiótica o sintomatología que es la disciplina que aborda la
interpretación y producción de los sentidos.[11]

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como “el intercambio de


sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura
u otro tipo de señales”. Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un
mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni
consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de
comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el
emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez
recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación.


Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un


determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B,
distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la
transmisión de una determinada información. La información como la comunicación
supone un proceso.
Los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:

Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.

Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la


comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito
de la teoría de la información.

Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso el libro que
usted está leyendo ahora, hace posible que (Secretos y enseñanzas de Programación
Neurolingüística) llegue a usted (receptor) el mensaje.

Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el
emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o
decodificación del paquete de información que se transfiere.

Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Situación o contexto: Es la situación o entorno


extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.[12]

Según la PNL es imposible no comunicarse

Estamos siempre comunicándonos, tanto de forma


verbal, como por nuestro tono de voz y el lenguaje
corporal, tanto por los mensajes que
conscientemente enviamos, como por la cantidad
inconmensurable de signos no verbales (tono de voz
y lenguaje corporal), en su mayoría inconscientes.

EL LENGUAJE CORPORAL “HABLA” Y COMUNICA


Fuente: Tomado y editado de Poder sin límites de Anthony Robbins

La comunicación está compuesta por un mensaje que pasa de una persona a otra. Un
buen comunicador se asegura de que sus oyentes entienden el mensaje de su
comunicación y que él mismo es capaz de entender un mensaje de los demás, por lo
tanto cuida su lenguaje corporal y tono de voz. Pensemos también que “el significado de
la comunicación es la respuesta que obtenemos de nuestro receptor”. De tal forma que
no basta con la intención de comunicar y hay que asegurarse de la correcta
interpretación de lo que hemos querido expresar por parte de nuestros receptores.[13]

La comunicación es un objetivo y tiene un ciclo: uno influye y también es influido por


los demás.

El pensamiento de la PNL se basa en estos dos sistemas: no se puede ser maestro sin
tener alumnos, ni vendedor sin comprador.

Es de vital importancia, conocer y entender nuestros procesos comunicativos al máximo


y aprender a ser comunicadores eficientes y eficaces, en vez de sencillamente dejar las
cosas al azar.

Todos nosotros producimos dos formas de comunicación que configuran nuestras


experiencias vitales:

1. Comunicación Interna: En primer lugar, desarrollamos una comunicación


interna, constituida por las cosas que nos representamos, decimos y
sentimos en nuestro fuero interno.

2. Comunicación Externa: En segundo lugar, experimentamos la


comunicación externa con el mundo exterior nos comunicamos emitiendo y
recibiendo mensajes por medio de palabras, entonaciones, expresiones
faciales, posturas corporales y acciones físicas.[14]

Cualquier comunicación de las que realizamos, es una acción, una causa (que produce
un efecto) puesta en movimiento. Todas las comunicaciones ejercen algún tipo de efecto
(que viene de esa causa) sobre nosotros mismos y sobre los demás que están viendo y/o
recibiendo nuestro lenguaje corporal y verbal.

CONTROLE SU LENGUAJE CORPORAL

“Las expresiones del rostro pueden llegar allí donde el habla no puede, y los
sentimientos pueden llegar allí donde no pueden hacerlo las expresiones”.

“Lo que se siente en la mente emerge para formar el cuerpo”.

“La verdad se divide en capas, sólo comprendiendo las más profundas podremos
entender las más externas.” Lao Tse

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/11-pnl-programacion-
neurolinguistica-es.html#sthash.t3LhFYTn.dpuf
AXIOMAS O VERDADES EVIDENTES DE LA COMUNICACIÓN

Diversos enfoques de la comunicación humana la conciben como un ritual que los seres
humanos llevamos a cabo desde que nacemos. Los teóricos han determinado cinco
axiomas o verdades evidentes de la comunicación, también conocidos como axiomas
de Paul Watzlawick:

• 1. Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de


comunicación, de la misma manera como no existe forma contraria al comportamiento
(no comportamiento o anticomportamiento), tampoco existe la no comunicación.

• 2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal


manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una meta comunicación:
Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más
información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como
la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el
receptor de la información. Por ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate mucho». El
nivel de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de
relación sería de amistad-paternalista.[15]

• 3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes


hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos: tanto el emisor como el
receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma
y, así, interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada
uno cree que la conducta del otro es «la causa de su propia conducta», cuando lo cierto
es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto,
sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o
ampliación, o modulación) del intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre Israel y
Palestina, donde cada parte actúa aseverando que no hace más que defenderse ante los
ataques de la otra.

• 4. La comunicación humana implica dos modalidades:

1. La digital: Implica simplemente las palabras habladas


2. La analógica: Comunicación no verbal, lenguaje corporal
La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital
(lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal o comunicación
analógica.

• 5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como


complementarios: dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está
basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca
(p. ej.: el grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo
A); o si está basada en intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se
complementan, produciendo un acoplamiento recíproco de la relación (p. ej.: A se
comporta de manera dominante, B se atiene a este comportamiento). Una relación
complementaria es la que presenta un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y
la simétrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos,
amantes, etc.)

Los fracasos en la comunicación entre individuos se presentan, cuando:


• Estos se comunican en un código distinto.
• El código en el que transmite el mensaje ha sido alterado dentro del canal.
• Existe una falsa interpretación de la situación.
• Se confunde el nivel de relación por el nivel de contenido.
• Existe una puntuación.
• La comunicación digital no concuerda con la comunicación analógica.
• Se espera un intercambio comunicacional complementario y se recibe uno paralelo (o
bien simétrico).

La comunicación entre individuos es buena cuando:

• El código del mensaje es correcto.


• Se evitan alteraciones en el código dentro del canal.
• Se toma en cuenta la situación del receptor.
• Se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación.
• La puntuación está bien definida.
• La comunicación digital concuerda con la comunicación analógica.
• El comunicador tiene su receptor.[16]
EL SIGNIFICADO DE SU COMUNICACIÓN. EL MANEJO DEL LENGUAJE CORPORAL EN LA
COMUNICACIÓN
Es necesario que interpretemos adecuadamente el lenguaje corporal de nuestros
interlocutores y así ajustar de la manera adecuada nuestro lenguaje (verbal o digital y
corporal o analógico), en lugar de asumir que el otro o los otros están entendiendo lo
que nosotros queremos que entiendan.

Este supuesto (verdad) de la Programación Neurolingüística (es imposible no


comunicarse) nos dice que las personas reaccionaran de acuerdo a como ellos piensan
usted quiso decir, por lo tanto es indispensable que lo que se diga este apoyado por un
tono de voz y un lenguaje corporal coherente a lo que se pretende comunicar. No solo
debemos estar pendientes de nuestro lenguaje, sino también del lenguaje de nuestros
interlocutores, tanto verbal como corporal.

El significado de su comunicación (la forma en que su mensaje fue entendido), es el


resultado que obtendrá de quienes interactúan con usted.[17]
LA COMUNICACIÓN ES MUCHO MAS QUE OÍR Y HABLAR

La importancia de este supuesto (es imposible no comunicarse) radica en que si


queremos que las otras personas respondan de acuerdo y adecuadamente a lo que hemos
dicho, debemos de HABLAR CON ELLOS EN VEZ DE HACIA ELLOS, es decir,
debemos identificar sus tipo de pensamientos preferentes, estar continuamente
pendientes de las respuestas o reacciones de las otras personas sobre lo que nosotros
estamos diciendo. Es necesario que interpretemos adecuadamente el lenguaje corporal
de nuestros interlocutores y así ajustar de la manera adecuada nuestro lenguaje, en lugar
de asumir que el otro o los otros están entendiendo lo que nosotros queremos que
entiendan.[18]
LA COMPRENSIÓN EN LA COMUNICACIÓN

La comprensión es la capacidad para entender lo que se comunica, tanto en referencia


al significado de las palabras que forman un mensaje, como con respecto a la
comprensión global de lo que se pretende comunicar con gestos, entonación,
movimientos del cuerpo, etc.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las


ideas relevantes de un mensaje y relacionarlas con las menospreciadas y/o conceptos
que ya tienen un significado para el receptor.

Fuente de la imagen: http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-y-sociedad/estrategias-de-pensamiento-en-grupo

La compresión es importante para cada persona. Es el proceso a través del cual el


receptor “interactúa” con el emisor, sin importar la longitud o brevedad de lo que se
está comunicando.

La comprensión es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, tanto


verbal como corporal, el receptor necesita reconocer las palabras, las frases, la
entonación y el lenguaje corporal.
Cuando se es un receptor no siempre se logra comprender el mensaje que encierra lo
que pretende comunicar el emisor, es posible incluso que se comprenda de manera
equivocada.

Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han
transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos gestuales o corporales.

La comprensión de un mensaje es un proceso más complejo que identificar palabras y


significados, esta es la diferencia entre una aparente atención y la verdadera
comprensión.
NIVELES DE COMPRENSIÓN EN LA COMUNICACIÓN

La Comprensión se da en distintos niveles de profundidad porque los receptores captan


en forma diferente. De allí que sea importante, en esa construcción de estrategias de
comunicación, que conozcamos el nivel de comprensión al cual llegamos en cada
comunicación que realizamos.

El concepto de comprensión se refiere a entender, justificar o contener algo. La


comprensión es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. Se
conoce como comprensión al desarrollo de significados mediante la adquisición de las
ideas más importantes que se pretenden comunicar y a la posibilidad de establecer
vínculos entre éstas y otras ideas adquiridas con anterioridad.

Es posible comprender un mensaje en cinco niveles:

(Nivel 1) Comprensión literal: centrándose en aquellos datos expuestos de forma


explícita. Comprensión literal en un nivel primario
Por secuencias: identifica el orden de las acciones.
Por comparación: identifica y compara el contenido, tiempos y lugares
explícitos.
Por causa o efecto: Identifica razones explícitas de ciertos sucesos o
acciones.[19]

(Nivel 2) Comprensión literal en profundidad: Efectuamos una “lectura” más


profunda, ahondando en la comprensión del mensaje, reconociendo las ideas que se
suceden y el tema principal, realizando cuadros gráficos, mapas conceptuales,
resúmenes y síntesis. La mayor parte de este tipo de comprensión se da en base al
lenguaje corporal expositivo, más que en la palabra en sí.

(Nivel 3) Nivel de conclusión – (Comprensión inferencial): Atendiendo y


comprendiendo entre líneas o por partes.
Buscamos relaciones que van más allá del mensaje, explicamos el mensaje más
ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo
“recepcionado” con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La
meta del nivel de conclusión o inferencial es la elaboración de cierres y soluciones.
Este nivel de comprensión requiere un considerable grado de abstracción o
embebecimiento por parte del receptor con respecto a lo que se le está exponiendo. El
nivel de comprensión favorece la relación con otros campos del saber y la integración
de nuevos conocimientos en un todo.

(Nivel 4) Nivel crítico - Comprensión crítica: Con juicios fundamentados sobre los
valores del resto de la comunicación que incluye el lenguaje corporal, la entonación y
el mensaje en sí mismo.

Emitimos juicios sobre el mensaje recibido, lo aceptamos o rechazamos pero con


fundamentos. La comprensión crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la
formación del receptor, su criterio y conocimientos del mensaje recibido.

Los juicios en este nivel toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,


probabilidad.

Los juicios del nivel crítico pueden ser:

a) De realidad o fantasía: según la experiencia del receptor con las cosas


que lo rodean.
b) De adecuación y validez: compara el mensaje recibido con otras fuentes
de información.
c) De apropiación: requiere evaluación relativa de las diferentes partes,
para asimilarlo.[20]
d) De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de
valores del receptor.

(Nivel 5) Nivel apreciativo: Comprende las dimensiones cognitivas anteriores.

Incluye:

a) Respuesta emocional al contenido: el receptor debe comunicarla en


términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.
b) Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los
mismos, simpatía y empatía.
c) Reacciones del receptor: hacia el uso del lenguaje verbal y corporal del
emisor.
d) Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad del emisor para “pintar”
mediante palabras y gestos que el receptor puede visualizar, gustar, oír y
sentir.

Los factores que influyen en la comprensión de un mensaje son: el emisor, el


mensaje en sí, los conocimientos que la persona tenga de antemano y las formas que
utilice para realizar la acción de la compresión.[21]

Ver más en: (Vídeo y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/12-el-significado-de-
su-comunicacion-la.html#sthash.jn13sEtP.dpuf
Supuesto número 8 de la PNL: Todo el mundo tiene los recursos que
necesita.

Todo el mundo tiene los recursos que necesita.

(La numeración de los supuestos no se da en orden de importancia sino como un


referente en las publicaciones de cada supuesto).

“Cuando nosotros utilizamos nuestros recursos internos -nuestros


pensamientos, emociones y sentimientos- en lugar de acudir o fiarnos de
alguien o de algo para obtener una solución que “pensamos” no tener, al fin
entenderemos que siempre podemos controlar cualquier situación en la que
nos encontremos”.

Algunas personas encuentran dicho principio de la PNL difícil de creer, por ello es muy
importante que usted sepa que usted tiene dicho recurso (los pensamientos, las
emociones y los sentimientos).

Según el corolario de Bradbury para poder utilizar


un recurso debemos:
1. Saber que lo tenemos.
2. Saber cómo utilizarlo.
(Definición de Corolario: Una proposición que se
deduce por si sola de lo anteriormente demostrado)

La capacidad de procesamiento y almacenamiento del cerebro humano estándar supera


aun a los mejores ordenadores hoy en día. El cerebro humano no tiene paralelos en
cuanto a su capacidad y poder. (Solo la frase Dios hizo al hombre a su imagen y
semejanza, podría explicar tan infinito poder de la mente humana).
EL RECURSO DE LA PSIQUE O ALMA HUMANA ESTA EN EL CEREBRO
Fuente de la imagen: http://espirituycultura.blogspot.com/2012/04/psique.html

LA PSIQUE O ALMA HUMANA

La psique, del griego psyché, “alma”, es un concepto procedente de la cosmovisión de


la antigua Grecia, que designaba la fuerza vital de un individuo, unida a su cuerpo en
vida y desligada de éste tras su muerte.

El término Psique se mantiene en varias escuelas de psicología y psiquiatría perdiendo


en general su valor metafísico:

La Psique se convierte así en la designación de todos los procesos y


fenómenos que hacen la mente humana como una unidad.

La psiquis dota las oportunidades de adaptación al medio ambiente. Esta adaptación es


el proceso por el cual un organismo activamente, se adecua al ambiente y a los cambios
que operan en él (Función homeostática). Todos los individuos jóvenes de todas las
especies, incluida la nuestra, comienzan la vida con un armamento neurológico y
psicológico que es necesario para que la adaptación se realice y pueda continuar.[22]

LAS FUNCIONES DE LA PSIQUE POR FUNCIÓN REFLEJA

La psiquis permite al organismo orientarse en el mundo sea por:


Reflejos cognitivos.
Sensaciones.
Percepciones.
Pensamiento.
Reflejos afectivos.
Emociones.
Sentimientos.
FUNCIÓN HOMEOSTÁTICA DE LA PSIQUE

La psiquis es lo que permite al organismo asumir una posición activa e independiente


ante el medio, permitiéndole la supervivencia en función del desarrollo que le permita
su inteligencia.

En todos los animales la función homeostática de la conducta depende de


condicionamientos biológicos (reflejos condicionados e incondicionados), siendo el
resultado una respuesta instintiva a la realidad, mediatizada por su grado de conciencia.

En el ser humano la función homeostática se torna más compleja en tanto la


autorregulación se transfiere a otras funciones mentales tales como el consciente,
permitiendo tomar conciencia de niveles reguladores que en otras especies son
instintivos. Al ser Humano adquirir un carácter eminentemente consciente de sus
capacidades, le permite no sólo adaptarse al medio sino también transformarlo para su
provecho de manera intencional de pensamiento y acción, mas no por instinto.
EL ÓRGANO DE LA PSIQUE ES EL CEREBRO

El cerebro humano ejerce una gran cantidad de tareas, de manera general se puede
afirmar que se encarga tanto de regular y mantener las funciones del cuerpo como de ser
el órgano donde reside la mente y la conciencia del individuo.[23]

“La red neuronal es la base de todo el conocimiento y de toda la memoria”


Joaquim Fuster

Se ha estimado que el cerebro humano contiene más de 100 mil millones de neuronas.
Estas células transmiten las señales a través de hasta 1000 billones de interconexiones
sinápticas.

El cerebro controla y regula las acciones y reacciones del cuerpo. Recibe


continuamente información sensorial, rápidamente analiza estos datos y luego responde,
controlando las acciones y funciones corporales. La actividad cerebral tiene como
subproducto la mente que a su vez se divide en tres niveles que son:

1. Mente consciente
2. Mente Subliminal
3. Mente Subconsciente
LOS LÓBULOS CEREBRALES

El cerebro es nuestro órgano más misterioso y la más poderosa unidad singular


creada por la naturaleza: de él parten todas las órdenes y las regulaciones del
organismo, de las más simples a las más complejas de las funciones psicológicas y
fisiológicas.

El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el


comportamiento y las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del
corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal.

El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la creatividad, la memoria y


el aprendizaje.

El funcionamiento de la estructura física y de los neurotransmisores del cerebro todavía


no es bien comprendido. El cerebro humano es un órgano de control biológico y la
psiquis una estructura mental, que se construye por las estructuras biológicas existentes
en el cerebro y se modula por la química cerebra (endorfinas, neurotransmisores,
hormonas, péptidos) bajo la influencia de la actividad, la comunicación social, el
medio ambiente y la sexualidad, entre otras. Respondiendo a situaciones de estrés,
miedo, odio, alegría, dominio, sumisión, egoísmo, solidaridad, amor, compasión,
deseo, aversión, etc. El cerebro es una vía de asimilación e ideación de diferentes
patrones de conducta. Con lo que se logra la adaptación del individuo al medio físico y
social al que pertenece.

La psiquis o Alma Humana constituye un medio de


entender e interactuar con la realidad.

La psique, al igual que el cerebro, está estructurada en distintos grados de complejidad


que se han construido por etapas, a través del desarrollo ontogénico (también llamado
morfogénesis u ontogénesis y describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo
fertilizado hasta su senescencia o envejecimiento biológico) del hombre, cubriendo un
amplio espectro, desde los centros analizadores de las señales, (lóbulos temporales)
provenientes de los órganos sensoriales, hasta llegar a crearse las estructuras que
posibilitan la existencia de pensamientos, sentimientos, voliciones, etc., en los lóbulos
frontales.

MENTE CONSCIENTE – MENTE SUBLIMINAL


Y MENTE SUBCONSIENTE
La Psique Humana está íntimamente estructurada
y conectada con la biología del cerebro, de la cual
depende para existir, pero no es una propiedad
biológica, no puede reducirse a lo biológico, porque
es pasar por alto la transición de lo aprendido en las
experiencias, estando ante un nuevo tipo de
estructuración. En los seres humanos, la Psique
surge de lo biológico CON LA ACTIVIDAD
CEREBRAL, con la mediación de la cultura social,
otorgándole sentido, factores como la educación, y
presión recibidas y las que sigue recibiendo el
individuo por el medio social y físico en los
diferentes entornos en donde participa. La mente
consciente funciona con la actividad externa y lo
que sentimos en nuestro cuerpo, la mente
subliminal funciona con la actividad externa sin
darnos cuenta de ello de manera consciente. La
mente subconsciente funciona con lo que está
gravado en ella, bien sea que se haya hecho de
manera intencional (utilizando la mente
consciente), de manera subliminal (sin ser
conscientes de ello), o de las funciones propias del
organismo, implícitas en nuestra fisiología y
nuestra biología como herencia genética. Esta
mente controla entre el 90% y el 97% de nuestras
actividades y lo hace de manera casi que
automática, como por ejemplo, la respiración, ritmo
cardiaco y reacciones a estímulos sensoriales, como
por ejemplo retirar la mano de un objeto caliente

El ser humano posee un alto grado de necesidad de socializar, que influye en su


comportamiento, al grado tal que la mayoría, lo único que quiere es desempeñar su rol
de sujeto social.

Para desarrollar su psiquismo es el individuo mismo, quien debe bucear en su propia


mente “y trabajar en sí mismo” para desarrollar sus propias habilidades de
pensamiento, personalidad y comportamiento.
CREANDO MI PROPIA FELICIDAD

En busca de la felicidad, primero hay que escuchar,


después es necesario entender, y por último hay que
aprender lo necesario y ordenar el resto para
poder acceder a ello en cualquier momento.

No resulta posible optimizarse como ser humano, si


no se van adquiriendo cotas o niveles crecientes de
armonía, con uno mismo y con el entorno.

FUNCIONES CONSIDERADAS EN LA PSIQUIS:

Acordarse con precisión y a propósito de toda cosa oportuna.


Saber razonar y dominarse.
Poder fijar, prolongar, sostener, la propia atención sobre cualquier tema, sin
distracción, sin dificultad ni fatiga excesiva.
Pensar con claridad.
Desarrollar un juicio con método, penetración y precisión.
Resistir a las sugestiones e influencias exteriores.
Vencer las propias impresiones.
Ser dueños de las propias emociones, sensibilidad y sentimientos.
Buscar y hallar la manera de proceder para obtener un resultado, realizar un
proyecto o resolver una dificultad. Esto es: tener iniciativa.
Mantenerse inaccesible a toda costumbre perjudicial.
Proceder en todo con calma, confianza y circunspección.
Continuar deseando, ejecutando aquello que se haya decidido, amoldándose a
una regla adoptada, a pesar de todos los obstáculos.
Expresar el propio pensamiento con palabras claras, con firmeza, mesura y
seguridad.
Contener los propios impulsos.
Adaptarse rápidamente a una situación nueva y asimilarse en un mínimo de
tiempo a la ejecución de una tarea definida.
Sentir una confianza sostenida en sí mismo.
Ser por completo dueño de sí en presencia de otros.

ÁMBITOS DEL PSIQUISMO


Existen tres ámbitos de los procesos psíquicos y tres capacidades o cualidades
psíquicas que se manifiestan en la realización de diferentes tareas, producto de la
actividad neuronal a través de la sinapsis.

Ámbito de los procesos psíquicos.


1- Cognitiva. Formado por el pensamiento y el conocimiento.
2- Afectiva. Formado por el sentimiento y la emoción.
3- Volitiva o impulso de la voluntad. Formado por la voluntad y la actitud.

Ámbito de las cualidades psíquicas:


1- Inteligencia
2- Temperamento
3- Carácter

La formación del psiquismo desde la niñez, es una consecuencia del propio


autodesarrollo del hombre, moldeado en profundidad por el mundo material y en
particular por su entorno inmediato.[24]

La selección natural ha demostrado que las especies que poseen cerebro, cuentan con
aptitudes de adaptación más desarrolladas gracias a las funciones que pueden llegar a
desarrollar el cerebro. En el caso especial del ser humano, podemos distinguir estas
funciones básicas de la Psique:
La función mental.
La función conciencia.
La función racional.
La función volitiva o impulso de la voluntad.
La función recuerdo o memoria.

Todas estas funciones se interrelacionan posibilitando el desarrollo de otras funciones


aún más desarrolladas y especializadas en mejorar la capacidad de adaptación al
medio.
LA INDEPENDENCIA Y LIBERTAD DEL SER HUMANO

La previsión o visión de la posibilidad futura o inmediata con respecto a... transforma


el estado del individuo que posee psiquis, le lleva a organizar sus acciones presentes
(vivir y actuar aquí-ahora), reales, dependiendo de lo que pueda ocurrir en el futuro
que no existe (lo ulterior), sujeto a lo que debe ser. La finalidad determina la actividad.
El individuo resuelve una tarea única e irrepetible, gracias a la psiquis, pero su acción
quiere que sea precedida por la prueba.[25]
EL CEREBRO HUMANO ES LA MAS
PODEROSA UNIDAD SINGULAR QUE HA
CREADO LA NATURALEZA Y USTED TIENE
UNO... ÚSELO A SU FAVOR...

“Toda la sabiduría del universo está en nuestro interior. Solo debemos: Saber que la
tenemos….Saber (aprender) cómo utilizarla.”

Ver más en: (Video y enlaces) - See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/13-pnl-todo-elmundo-
tiene-los-recursos.html#sthash.BsIJ9W7B.dpuf

Supuesto número 9 de la PNL: No existe el fracaso solo resultados

NO EXISTE EL FRACASO SOLO RESULTADOS

Supuesto o principio (verdad) de la Programación Neurolingüística: No existe lo que se


conoce como fracaso, solo resultados (-acción/reacción, causa/efecto-).

(La numeración de los supuestos no se da en orden de importancia sino como un


referente en las publicaciones de cada supuesto en las diferentes entradas de este
Blog)
EL FRACASO ES UN RESULTADO

Fracaso no es más que una acción que género como resultado el efecto
contrario de lo esperado.
Fracasar es un intento fallido con respecto a una intención u obtención del
logro de un interés en particular.

Es muy normal que las personas nos veamos inclinadas a sentir frustración porque se
estropea un resultado al que pretendíamos llegar y solo conseguimos lo
contraproducente, sintiendo muchas veces que somos víctimas de algo o de alguien.
La verdad es que el fracaso es un resultado de un proceso que se ejecutó en una
secuencia específica, para GENERAR el resultado.

En fracaso no existe, siempre se obtienen


resultados (siempre tenemos éxito), el fracaso sería
romper la inviolable ley de causa y efecto.

No son las personas las que fallan, los que fallan son los procesos, encuentre “QUE”
tiene que cambiar en lo que está haciendo para obtener el éxito definitivo. Conviértase
en la persona que quiere llegar a ser.

EL FRACASO EN LA PNL

La PNL, nos dice que el fracaso no es más que una demostración de “CÓMO” NO
hacer las cosas, por lo tanto el fracaso es un aprendizaje que nos deja “libres” para
intentarlo de otra manera, con un nuevo plan, una nueva estrategia, un nuevo
pensamiento, una nueva acción.

“Locura es pretender resultados diferentes y seguir haciendo lo mismo.


Albert Einstein”

“El fracaso es un aprendizaje que nos deja “libres” para intentarlo de otra
manera” Henry Ford

El fracasado abandona a mitad de camino, cuando las cosas se ponen difíciles, el


triunfador sigue hasta llegar a su objetivo.

Si está pensando en abandonar, recuerde porque empezó.

Un desertor nunca triunfa, un vencedor nunca deserta, simplemente llega a su


meta, a su objetivo.

La persona que sabe para donde va, puede estar segura de que llegara, sin importar
cuantos “derrumbes” encuentre en el camino. Lo importante es mantener fija la meta en
la mente y aumentar los conocimientos y las capacidades a través de la investigación y
la práctica. El éxito es 1% de talento y 99% de dedicación.
- BORRON Y CUENTA NUEVA –
NO EXISTE EL FRACASO, SOLO RESULTADOS

Fuente de la imagen:
https://fullpotentialchiropractic.files.wordpress.com/2011/05/reset-button.jpg

Nunca es tarde para volver a empezar, se trata de hacer los cambios necesarios en las
acciones (los procesos) para cambiar los resultados.

Edison el inventor del bombillo, cuando se le pregunto cómo había podido resistir
después de 10.000 fracasos al intentar que la luz iluminase el interior de una bombilla
afirmo: “Nunca fracase, logre identificar con ÉXITO 10.000 elementos o
materiales que no son ADECUADOS para lograr el EFECTO lumínico”.

El fracaso es parte de la vida, si no fracasas no aprendes y si no aprendes no


cambias. Paulo Coelho

El fracaso literalmente NO EXISTE... SOLO Podemos sentirnos


RESULTADOS; el fracaso sería romper la defraudados y abandonar, sin
inviolable ley de causa y efecto: LO QUE TU embargo ello en realidad no
SIEMBRES... ESO COSECHARAS. nos sirve de nada, o
podemos vivir la experiencia
como un aprendizaje (si sabes para dónde vas, puedes estar seguro que llegaras), hacer
los cambios en las acciones pertinentes y volver al camino de la meta que se ha trazado.
Si usted sabe para dónde va, si usted sabe bien lo que desea, también sabe que cambios
debe de efectuar con respecto a sus acciones y pensamientos para llegar a su meta, solo
es cuestión de decisión inteligente, de objetividad inteligente.

Cada que piense en abandonar: RECUERDE PORQUE EMPEZÓ


EJERCICIO MENTAL (No existe el fracaso, solo resultados)
1- Vea en su mente como si quisiera tener figuras geométricas que sean
únicamente círculos
2- Compare su deseo con esas figuras geométricas
3- Ahora esparza esas figuras para que todas puedan verse
4- Encuentre cuales figuras no son círculos (los actos que generan resultados
no deseados) y sáquelas, elimínelas para que todo sea círculos, es decir,
deben de quedar solamente las que son círculos... LAS DEMÁS... SOBRAN

La PNL Programación Neurolingüística, nos dice que el fracaso no es más que una
demostración de “CÓMO” NO hacer las cosas, por lo tanto “el fracaso es un
aprendizaje que nos deja “libres” para intentarlo de otra manera”(Henry Ford), con
un nuevo plan, una nueva estrategia, un nuevo pensamiento, una nueva acción.
LAS OPINIONES DE GRANDES MENTES RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJE Y EL
FRACASO (Frases Célebres)

“Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba aprender.” Charles


Dickens
“El éxito es un 99 por ciento de fracaso.” Soichiro Honda (17 de noviembre de
1906), industrial japonés, fundador de Honda Motor Company.

“El fracaso fortifica a los fuertes.” Antoine de Saint-Exupéry


“El fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con más
inteligencia.” Henry Ford
“El fracaso es, a veces, más fructífero que el éxito.” Henry Ford
“Intentarlo es el primer paso hacia el fracaso.” Homero Simpson
“La ambición es el último refugio de todo fracaso.” Lord Byron
“Nunca es definitivo el éxito ni perenne el fracaso.” José María Gabriel y
Galán
“Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor.” Samuel Beckett
“Si alguien no tiene alas y no puede volar, a eso no se le puede llamar
fracaso.”
“Un fracasado es un hombre que ha cometido un error y no es capaz de
convertirlo en experiencia.” Elbert Hubbard
“La vida del hombre es interesante principalmente si ha fracasado. Eso indica
que trató de superarse.” George Clemenceau
“Admira a quien lo intenta, aunque fracase.” Lucio Anneo Seneca
“Tanto si cree que puede, como si cree que no puede, en ambos casos tiene
toda la razón”. Henry Ford.
“Todos somos ignorantes, mas no de las mismas cosas”. Albert Einstein
“Locura es pretender resultados diferentes y seguir haciendo lo mismo”. Albert
Einstein

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/14-no-existe-lo-que-se-
conoce-como.html#sthash.Y5xcmnn3.dpuf
Supuesto número 10 de la PNL: “El ser humano funciona
perfectamente bien”
“La gente no está rota, ni necesita ser enmendada”.

“El ser humano funciona perfectamente bien, la


gente no está rota, ni necesita ser enmendada”

Este supuesto o principio de la PNL Programación Neurolingüística (“El ser Humano


funciona perfectamente bien, la gente no está rota, ni necesita ser enmendada”), en
palabras de Edwards Deming (padre de la revolución industrial japonesa), seria: “Si la
gente no lo entiende, no arregle las personas arregle el proceso, no son las personas las
que fallan, los que fallan son los procesos”.
COMO FUNCIONA EL SER HUMANO

La palabra funcionamiento se refiere a la ejecución de la función propia que despliega


una persona, en orden a la concreción de una tarea, actividad o trabajo, de manera
satisfactoria.

El funcionamiento es básicamente un proceso que se lleva a cabo o se pone en práctica


en algo, en un ámbito como el laboral por ejemplo, para que despliegue las tareas para
lo cual fue ideado y pensado el proceso.[26]

En los procesos podemos incluir el término procedimiento que corresponde y se refiere


a la acción, modo de proceder o método que se implementa para llevar a cabo ciertas
cosas, actividades o tareas.

Básicamente, un procedimiento o secuencia en que se ejecutan los procesos, consiste de


una serie de pasos (acciones) bien definidos que permiten y facilitan la realización de
un trabajo de la manera correcta, que genera un resultado predecible y exitoso.

La persona que utiliza el proceso o lo pone en práctica, le reporta lo que se conoce


como funcionalidad, le retribuye beneficios o ganancias por el hecho de usar el proceso
de la manera adecuada.

EL SER HUMANO FUNCIONA PERFECTAMENTE BIEN


“El ser Humano funciona perfectamente bien, la gente no está rota, ni necesita ser
enmendada”

El cuerpo humano está organizado en diferentes niveles jerarquizados. Así, está


compuesto de aparatos; éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por
órganos conformados por tejidos, que están formados por células compuestas por
moléculas, que a su vez están compuestas por átomos.

El cuerpo humano posee más de cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en


tejidos, los cuales se organizan en órganos, y éstos en sistemas.[27]

El cerebro humano es la más poderosa unidad singular creada por la naturaleza, con
más de 100,000 millones de células nerviosas llamadas neuronas… Y USTED…
TIENE UNO.

Su mente es su más valiosa y poderosa posesión, úsela a su favor

Fuente de la imagen:
http://vignette2.wikia.nocookie.net/ticnologia/images/3/3e/Doq4aoot.jpg/revision/latest?cb=20100423222327&path-prefix=es

El ser humano funciona perfectamente bien, si


sabes para dónde vas, puedes estar seguro… QUE
LLEGARAS

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/15-pnl-el-ser-humano-
funciona-perfecta.html#sthash.Yy1f6fXo.dpuf
Supuesto número 11 de la PNL: A las personas les gustan la gente
como ellas.

Fuente de la imagen:
http://1.bp.blogspot.com/_vkQOgCZRzpg/TLxOeDl9khI/AAAAAAAAAZg/Hl3SMmperlQ/s320/Ping+pong+match.gif

(La numeración de los supuestos no se da en orden de importancia sino como un


referente en las publicaciones de cada supuesto)

A las personas les gusta la gente que es como ellos


A todos nos gustan las personas que son como
nosotros.

Emplear palabras precisas y el lenguaje corporal adecuado que tengan significado en el


mapa mental y el tipo de pensamientos preferentes de los demás (de las personas con
quienes nos relacionamos) nos permite determinar de manera precisa lo que queremos
expresar y de manera que la otra persona lo interprete igual.

A TODAS LAS PERSONAS LES GUSTA LA GENTE QUE SON COMO


ELLAS SON

Teniendo como base este principio debemos saber interpretar la forma en que la otra
persona se crea para sí misma sus propios mapas mentales de la realidad, es decir,
cuáles son sus pensamientos preferentes (visuales-auditivos o cenestésicos) y tener un
comportamiento y un sistema de comunicación adecuado y coherente con ellos.

El lenguaje (Verbal y corporal) es un filtro; refleja pensamientos y experiencias de


nosotros, de nuestra manera de ver el mundo desde nuestro interior. Habilidades
valiosísimas en la comunicación.

NUESTRO LENGUAJE VERBAL Y CORPORAL lo debemos de utilizar de forma


adecuada a los tipos de pensamientos preferentes de nuestro interlocutor.

Emplear palabras precisas y el lenguaje corporal adecuado que tengan significado en el


mapa mental y el tipo de pensamientos preferentes de los demás (de las personas con
quienes nos relacionamos) nos permite determinar de manera precisa lo que queremos
expresar y de manera que la otra persona lo interprete igual.
COMO IDENTIFICAR LA PERSONALIDAD

La personalidad puede describirse y por lo tanto identificarse en 5 rasgos


fundamentales:

1. Extroversión
2. Agradabilidad
3. Responsabilidad
4. Estabilidad Emocional
5. Cultura.

1. EXTROVERSIÓN
La Extroversión se caracteriza por la alta sociabilidad, tendencia a la compañía de
otros, atrevimiento en situaciones sociales, tendencia a evitar la soledad. Existe
una tendencia alta a experimentar emociones positivas tales como alegría, satisfacción,
excitación... etc. Son asertivos y habladores, necesitan constante estimulación
(sensaciones nuevas).

Opuesto: Introversión, reservados, son confundidos por antipáticos, poco dependientes


de otros, prefieren lo conocido y habitual. Preferencia a estar solos antes que en
situaciones sociales muy animadas. No quiere decir que sean introspectivos e infelices.
En situaciones como círculos cerrados de amigos pueden ser tan animados y habladores
como los extrovertidos.

Facetas: Cordialidad, gregarismo (suavidad y benevolencia en el trato), asertividad,


actividad, búsqueda de emociones positivas.

2. AGRADABILIDAD

El individuo abierto (agradable) es original e imaginativo, curiosos por el medio


externo e interno, con vida experiencial más rica e interesado por ideas nuevas y
valores no convencionales.
La Agradabilidad comprende rasgos relacionados con el altruismo, como empatía y
comportamiento amistoso y amable con los demás. Implica una tendencia a cooperar,
mantener la armonía social y tener en consideración a los demás. Se refiere a la
docilidad y la capacidad de establecer relaciones interpersonales amistosas.

Opuesto: El individuo es egocéntrico, escéptico y competitivo. Establece relaciones


hostiles. Cerrazón a la Experiencia y al cambio.

Facetas: confianza, franqueza, altruismo, modestia, sensibilidad hacia los demás,


actitud conciliadora.

Facetas: Fantasía, estética, sentimientos, acciones, ideas y valores

3. RESPONSABILIDAD
La responsabilidad tiene sus bases en el auto-control, no sólo de impulsos sino que
también en la planificación, organización y ejecución de tareas. Por esta razón a este
factor también se le ha denominado como “voluntad de logro”, ya que implica una
planificación cuidadosa y persistencia en sus metas. Está asociado además con la
organización, confiabilidad, puntualidad y escrupulosidad. El responsable es
voluntarioso y determinado, de propósitos claros.

Opuesto: El individuo es más laxo, informal y descuidado en sus principios morales.

Facetas: competencia, orden, sentido del deber, necesidad de éxito, autodisciplina,


deliberación.

4. ESTABILIDAD EMOCIONAL
Las personas con una alta estabilidad emocional tienen un mayor control de sus
emociones y no se ven afectadas con facilidad por los problemas o reveses de la vida.
Sus emociones son más estables, no presentan síntomas neuróticos ni hipocondríacos,
tienen un enfoque realista de la vida, son personas pacientes, tranquilas, perseverantes
y confiables. Son personas emocionalmente maduras y estables, con una buena
capacidad para manejar sus emociones y planear su vida, resistir sus impulsos y
funcionar de una manera flexible y a la vez controlada. Saben afrontar la realidad sin
huir de ella.

Aunque puedan sentirse mal de vez en cuando, por lo general suelen estar libre de
emociones negativas persistentes. Cuando experimentan un nivel de estrés considerable
y, por tanto, emociones negativas más intensas, son también capaces de controlarlas sin
dejarse llevar por ellas y reponerse con facilidad, dejando atrás el pasado.

Las personas con alta estabilidad emocional toleran bien el estrés de la vida, los
problemas y dificultades sin sentirse especialmente ansiosas, tensas, enfadadas, tristes
o indefensas, siendo capaces de mantener la compostura en estas situaciones.

Opuesto: Inestabilidad emocional. Ansiedad, preocupación, depresión, ira o labilidad


emocional. Falta de homogeneidad en la conducta, baja tolerancia al estrés, poca
sociabilidad. Emociones negativas como respuesta a amenazas percibidas y castigo.

Facetas: Tranquilidad, Seguridad, alegría, conducta ideal, tolerancia a la frustración,


emociones y pensamientos positivos.

5. CULTURA
La cultura incluye los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo
social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para
comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.

La cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la


moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre. La personalidad está muy influenciada por el grupo social y
cultural al que se pertenezca.[28]

La cultura no es un fenómeno exclusivamente humano, sino que está bien


documentada en muchas especies de animales superiores no humanos. Y el
criterio para decidir hasta qué punto cierta pauta de comportamiento es
natural o cultural no tiene nada que ver con el nivel de complejidad o de
importancia de dicha conducta, sino sólo con el modo como se trasmite la
información pertinente a su ejecución. […] Los chimpancés son animales muy
culturales. Aprenden a distinguir cientos de plantas y sustancias, y a conocer
sus funciones alimentarias y astringentes. Así logran alimentarse y
contrarrestar los efectos de los parásitos. Tienen muy poco comportamiento
instintivo o congénito. No existe una 'cultura de los chimpancés' común a la
especie. Cada grupo tiene sus propias tradiciones sociales, venatorias,
alimentarias sexuales, instrumentales, etc. […] La cultura es tan importante
para los chimpancés, que todos los intentos de reintroducir en la selva a los
chimpancés criados en cautividad fracasan lamentablemente. Los chimpancés
no sobreviven. Les falta la cultura. No saben qué comer, cómo actuar, cómo
interaccionar con los chimpancés silvestres, que los atacan y matan. Ni
siquiera saben cómo hacer cada noche su alto nido-cama para dormir sin
peligro en la copa de un árbol. Durante los cinco años que el pequeño
chimpancé duerme con su madre tiene unas 2.000 oportunidades de observar
cómo se hace el nido-cama. Los chimpancés hembras separados de su grupo y
criados con biberón en el zoo ni siquiera saben cómo cuidar a sus propias
crías, aunque lo aprenden si ven películas o vídeos de otros chimpancés
criando. (Jesús Mosterín, ¡Vivan los animales! 1998: 146-7, 151-2).

A TODAS LAS PERSONAS LES GUSTA LA GENTE QUE SON COMO


ELLAS SON

Ver más en: (video y enlaces) - See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/16-las-personas-les-
gustan-la-gente.html#sthash.9yp87lWj.dpuf
CAPÍTULO 3: ALGUNAS DE LAS HERRAMIENTAS DE LA PNL

Fuente de la imagen: http://www.editoriallapaz.org/nacer_Espiritu_7_Corel.htm

HAY HERRAMIENTAS DE LA PNL QUE NOS ABREN CAMINOS DE INSOSPECHADAS


POSIBILIDADES
PNL Descripción triple de la realidad

La PNL Programación Neurolingüística nos dice que podemos examinar y analizar la


realidad desde múltiples perspectivas.

En PNL existen tres formas de analizar la realidad


INVOLURADO – ASOCIADO – DISOCIADO

En PNL existen tres formas de analizar la realidad:

Involucrado: Posición A
Asociado: Posición B·
Disociado: Posición C
A. La posición A: Involucrado

Fuente de la imagen: http://www.angelnava.net/2012_04_01_archive.html

Veo las cosas a través de mis ojos y oigo con mis propios oídos, soy yo quien lo vivo.
Esto quiere decir que estoy asociado a la situación que estoy viviendo en primera
persona, estoy implicado en ello físicamente. Estoy asociado, involucrado
directamente, vivencialmente.

3. Posición B: Asociado

Me sitúo –imaginariamente- en el lugar de mi interlocutor, me pongo en los zapatos del


otro.
Fuente de la imagen: http://www.forominerales.com/forum/download.php?id=1578&sid=1663c7f6ee58790e175093c6baa8d508

Hago como si fuera él, me pongo en su propia piel, escucho con sus oídos, siento lo que
él sentiría (imaginariamente) y extraigo conclusiones que yo extraería si fuera él. En
este caso: Estoy asociado, pero asociado a él mentalmente. La imagen asociada mental
es la que uno experimenta (mentalmente) como si estuviese realmente “en los zapatos
del otro”, uno la ve a través de los ojos del otro, y oye y siente lo que oiría y sentiría lo
que “el” en ese momento, en carne y hueso.
La posición C: Disociado

Me sitúo –imaginariamente- a una distancia equidistante de mí mismo y de mi


interlocutor y observo –desde la distancia- lo que sucede como si YO fuera una tercera
persona). Tengo mi propia idea sobre la situación, no tengo sentimientos al respecto.

La imagen disociada es la que uno experimenta como si fuese un espectador alejado y


diferente de uno mismo; algo así como asistir a una película de la que uno fuese actor
protagónico. Puedo dar un consejo neutro (a mí mismo), sin buscar un interés personal.
Estoy disociado.

DISOCIADO: Estoy dándome cuenta de cómo se


está ejecutando la acción o proceso desde la
distancia (imaginariamente). ME SITÚO
IMAGINARIAMENTE EN LA DISTANCIA
Fuente de la imagen: http://vivirmolesta.blogspot.com/2011_12_01_archive.html

Las tres tienen la misma importancia, la cuestión está en saber moverse por ellas
libremente. Esa es una forma y de las mejores para entrenarse en la flexibilidad.

Si la inmensa mayoría de las representaciones internas fuesen totalmente asociadas


(posición A), emocionalmente uno podría quedar hecho un guiñapo y tendría grandes
dificultades en hacer frente a la vida, que no siempre está llena de cosas divertidas,
fáciles ni agradables. No hay que permitir que le afecten a uno demasiado; la persona
excesivamente “involucrada” con todo lo que le pasa resulta vulnerable en exceso y
además se lo toma todo de una manera demasiado personal.

“El justo medio es lo preferible, también por lo que respecta a los filtros
preceptúales de asociación y disociación. Podemos asociarnos con cualquier
cosa que nos convenga, o disociarnos de ella (los toros se ven mejor desde la
barrera).

La clave está en hacerlo conscientemente, de manera que nos sirva de ayuda.


Podemos controlar cualquier representación de las que nos formamos en
nuestro cerebro.” Anthony Robbins, Poder sin Límites

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/17-pnl-descripcion-
triple-de-la-realidad.html#sthash.FVMq8vnR.dpuf
PNL Los tipos de pensamiento preferente (Visual- Auditivo –
Cinestésico)

PNL Tipos de Pensamiento Preferente (TPP) – Visual, Auditivo y


Cenestésico-

PNL Programación Neurolingüística, LOS 2 CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS TPP


Tipos de Pensamiento Preferente

1. El primer concepto: Comprender que todos tenemos un TPP Tipo de Pensamiento


Preferente, hay un algo visual, auditivo o cinestésico que influencia nuestra experiencia
de vida. Debe saber jugar con su voz, su lenguaje (verbal y corporal), así como con su
entonación para dirigirse a los representantes de las tres especies, de la misma manera
debe de estar atento al lenguaje verbal y corporal de su o sus interlocutores para
identificar su Tipo de Pensamiento Preferente.

2. El segundo concepto: Saber que no hay nada que sustituya a la atención individual,
para profundizar plenamente en los TPP que definen las estrategias o algoritmos
mentales que utilizan las diferentes personas. Lo ideal es detectarlas de manera
individual poniendo toda nuestra atención en su lenguaje verbal y corporal.

El MODELO de pensamiento preferente que tiene


una persona se refiere a las tres maneras
“posibles” en que ella se representa a sí misma el
mundo externo (Visual – Auditivo o cinestésico).

Uno de los hallazgos de la PNL Programación Neurolingüística es el siguiente:


todas las personas tenemos tres sistemas o modelos de representación mental (Visual,
Auditivo y Cinestésico), y uno de ellos lo desarrollamos más que otros. Estos son el
visual –vista-, el auditivo –oído- y el cinestésico –gusto, tacto, olfato, emociones y
sentimientos-. Los tipos o modelos de pensamientos preferentes –TPP- determinan
cómo asimilamos las experiencias personales y cómo las recordamos (visual, auditiva
o cinestésicamente).

LOS TRES TIPOS DE PENSAMIENTO PREFERENTE


TIPO DE MAPA EJEMPLO
PENSAMIENTO MENTAL
PREFERENTE QUE
(TPP) MANEJAMOS
VISUAL Por medio de No VEO el motivo de su
imágenes enojo.
AUDITIVO Por medio de Me “suena” a mucha
sonidos “bulla” por muy poco.
CINESTESICO Por medio de Me da la “sensación”
sentimientos, de que no es para tanto.
además del Me “huele” a mucho
tacto, gusto y complique.
olfato (Efectos Esta situación me “sabe”
sensoriales) raro.
Me “siento” amado

MODALIDADES DE PERCEPCIÓN CEREBRAL:


VISUAL–AUDITIVA Y CINESTÉSICA (Según nuestros mapas mentales)

Fuente de la imagen: https://unlaberintodeemociones.files.wordpress.com/2012/07/cuerpo-y-cerebro.jpg

LOS TIPOS DE PENSAMIENTOS PREFERENTES TPP, Y LOS EJEMPLOS:

GENÉRICA VISUAL AUDITIVA CINESTÉSICA

GENÉRICA VISUAL AUDITIVA CINESTÉSICA


Le “comprendo” Ya “veo” lo que Le “Sintonizo” con lo que
quiere decir “escucho”, usted dice
prosiga
Quiero “comunicarle” Quiero que Quiero “decir” Quiero que se haga
una cosa eche una esto bien alto y usted “cargo” de esto
“mirada” a esto bien claro
¿Comprende lo que he ¿Tiene usted ¿Le “suena” lo ¿Ha “entendido” bien el
querido “transmitir”? una “imagen” que se ha dicho asunto?
bien clara? aquí?
Sé que es “cierto” Lo sé sin Esta información Esta es una información
“sombra” de es correcta “solida”
duda “palabra por
palabra”
No estoy “seguro” de No lo “veo” No me “suena” Me parece que no le
esto claro “sigo”
No estoy de “acuerdo” Lo que está Esto me “suena” Lo que está pasando
con lo que está haciendo no lo muy mal me “choca” y me
haciendo “veo” bien “molesta”
La vida es “buena” La vida es La vida es La vida es “calor y
“bella” “armonía” tranquilidad”

GENÉRICA VISUAL AUDITIVA CINESTÉSICA


Fuente: Poder sin límites. Anthony Robbins

VERBOS Y PREDICADOS DE USO CORRIENTE SEGÚN EL TIPO DE PENSAMIENTO


PREFERENTE

El tipo de frases que se utilizan en la comunicación determinan la aceptación o rechazo


dependiendo del tipo de pensamiento preferente de cada uno de nosotros.

FRASES PREDICATIVAS DE USO COMÚN SEGÚN EL TIPO DE PENSAMIENTO PREFERENTE


Fuente: Poder sin límites. Anthony Robbins (editado)

Es importante que usted se familiarice con algunos de los predicados que utilizamos de
manera inconsciente dependiendo del tipo de pensamiento preferente –TPP- que
tenemos. Conociendo y familiarizándose con dichos predicados le será más fácil
detectar en qué idioma (visual, auditivo o cenestésico) se está comunicando la otra
persona, este conocimiento y familiaridad con los predicados así como de los
movimientos oculares le permitirá conocer a profundidad y con mucha más claridad lo
que verdaderamente está pensando y comunicando su interlocutor, le dejara a usted en
condiciones de utilizar su mismo lenguaje para tener mayor entendimiento con su
interlocutor y por lo tanto un dominio claro de cualquier situación que redundara
siempre a su favor, cuando usted adivina (deduce) cual es el tipo de pensamiento
preferente de su interlocutor tiene más del 50% de posibilidades de que él le entienda
perfectamente si usted se comunica con ese tipo de preferencia (auditiva-visual o
cenestésica).

Del repaso de esta información y de la forma en que la ponga en práctica depende de


cuánto éxito tenga usted en poder determinar en qué forma piensa una persona y como
debe de ser su lenguaje para que ella le acepte e intérprete positivamente cuanto usted
diga.

Las frases que se utilizan en la comunicación determinan la aceptación o rechazo


dependiendo del tipo de pensamiento preferente de cada uno de nosotros.
Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:
http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/18-pnl-tipos-de-
pensamiento-preferente.html#sthash.5FlT7ksA.dpuf
PNL LAS SUBMODALIDADES DE LOS TIPOS DE PENSAMIENTO

[PNL] Submodalidades de los TPP Tipos De Pensamiento Preferente, o modelos de


pensamientos preferentes (Visual–Auditiva y Cenestésica) de la PNL Programación
Neurolingüística

La PNL Programación Neurolingüística nos enseña que todos tenemos modalidades


sensoriales (los 5 sentidos, además de los sentimientos y emociones), las cuales tienen
submodalidades que provocan reacciones inconscientes, descontroladas e inmediatas
en nosotros. El tono de una voz (submodalidad auditiva), por ejemplo nos motiva o nos
calma.

“Comprender” claramente las diferentes maneras en que nuestras percepciones del


mundo nos afectan, acrecienta nuestra flexibilidad de comportamiento y nuestra
capacidad de adaptación a cualquier circunstancia.
SUBMODALIDADES DEL TIPO DE PENSAMIENTO VISUAL

En el plano visual, podemos hacer variar mentalmente (en nuestra imaginación) a


voluntad las submodalidades:

El tamaño de la imagen (más grande, más pequeña),


La luminosidad (más clara, más oscura),
El brillo (más nítido o más opaco)
El grado de contraste
Los matices de colores, o negro y blanco
La nitidez o la indefinición
La presencia o ausencia de contorno o marco
La distancia de la imagen
Los aspectos del relieve de la imagen
La perspectiva de la imagen
Su permanencia o su intermitencia
La expresión de un movimiento (rápido o lento) o la inmovilidad
etc.

En esta imagen vemos parte de las Submodalidades Visuales


Fuente de la imagen: http://ocio.facilisimo.com/blogs/arte-y -espectaculos/las-5-obrasmas-famosas-de-leonardo-da-vinci_739474.html

1. Imagen animada o estática


2. En paisaje o enmarcada (y en este caso, forma del marco)
3. En color o en blanco y negro
4. Poca o mucha luminosidad
5. Tamaño de la imagen (tamaño natural, más grande, más pequeño)
6. Tamaño relativo de los objetos centrales
7. El «yo» dentro o fuera de la imagen
8. Distancia entre la imagen y el «yo»
9. Distancia entre el objeto principal y el «yo»
10. Profundidad (tres dimensiones)
11. Intensidad del color (o contraste de blanco y negro)
12. Nitidez, definición
13. Movimiento (rápido o lento si lo hay)
14. Enfoque (qué partes, y si entran o salen de foco)
15. Intermitencia o constancia del enfoque
16. Ángulo de observación
17. Número de escenas (cambios de situación)
18. Lugar
19. ¿Otras?
En el plano visual, podemos hacer variar mentalmente (en nuestra imaginación) a
voluntad las submodalidades.
SUBMODALIDADES DEL TIPO DE PENSAMIENTO PREFERENTE AUDITIVO

1. Volumen (alto, medio o bajo)


2. Cadencia (interrupciones, cortes, o encadenamientos tipo película)
3. Ritmo (regular, irregular, lento, rápido)
4. Inflexiones (palabras enfatizadas, y cómo las sube o baja para hacer énfasis)
5. Velocidad, tiempo, duración
6. Pautas
7. Tonalidad (aguda, grave)
8. Timbre (calidad, origen de la reverberación o sea la forma en que se refleja el
sonido en una superficie que no lo absorbe)
9. Rasgos distintivos (sonido grave, o suave, etc.)
10. Sonido procedente de una fuente móvil, o espacial
11. Lugar
12. ¿Otras?
SUBMODALIDAD DEL TIPO DE PENSAMIENTO PREFERNTE CINESTÉSICO (Gusto, tacto, olfato,
emociones y sentimientos)

Kinestésico: Es el sentido de las emociones, sentimientos, tacto, gusto, olfato. Las


sensaciones internas como el movimiento interno, el equilibrio o sensaciones de
recuerdos emocionales. También se le dice así a un tipo de personalidad intuitivo.
Sistema representativo mental que refleja, el tacto, el gusto, el olfato y las emociones y
sentimientos internos.

“Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más


probabilidades de sentirse más satisfechas y ser eficaces en la vida; y de
dominar los hábitos mentales que favorezcan su propia productividad.” Daniel
Goleman-Libro inteligencia Emocional

SENSACIONES CINESTÉSICAS INTERNAS O EXTERNAS


SENSACIONES FÍSICAS Límite del dolor
(límite de resistencia)
1. Temperatura 1. Calor-frío
2. Textura 2. Hormigueo.
3. Vibración 3.Tensión o relajación muscular
4. Presión 4.Lancinante-amortiguado
5. Movimiento 5.Desplazamiento-rápido/lento
6. Duración 6. Tiempo transcurrido
7.Continuidad/intermitencia. 7.Intermitencia (un dolor pulsante,
Permanente o discontinuo por ejemplo)
8. Intensidad 8. Alta, Media, Baja
9. Peso 9. Presión Localización
10. Densidad 10. Blando, espeso, duro, sutil
11. Localización 11. Ubicación
12. ¿Otras? 12. ¿Otras?
IDENTIFICACIÓN DEL TERMINO CINESTÉSIA EN PNL

No debe confundirse el término Cinestesia con Sinestesia, ni tampoco con


Cenestesia.

La cinestesia es la rama de la ciencia que estudia el movimiento humano. Se puede


percibir en el esquema corporal, el equilibrio, el espacio y el tiempo.

Cinestesia proviene del griego κίνησις, “movimiento”, y αἴσθησις /aísthesis/


“sensación”, es decir, cinestesia etimológicamente significa “sensación o
percepción del movimiento”, cinestesia es el nombre de las sensaciones
nacidas de la lógica sensorial (los 5 sentidos, emociones y sentimientos) que se
trasmiten continuamente desde todos los puntos del cuerpo al centro nervioso de
las aferencias sensorias en el cerebro además del sistema nervioso central y
periférico.

La cinestesia abarca dos tipos de sensibilidad: la sensibilidad propiamente visceral


“interoceptiva” y la sensibilidad “propioceptiva” o postural, cuyo asiento periférico
está situado en las articulaciones y los músculos (fuentes de sensaciones cinestésicas) y
cuya función consiste en regular el equilibrio y las sinergias (las acciones voluntarias
coordinadas) necesarias para llevar a cabo cualquier desplazamiento del cuerpo.

Sinestesia es la asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de


diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo.

Un cinestésico puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones
gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o
tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente. La sinestesia es un efecto común de
algunas drogas psicodélicas, como el LSD, la mescalina (alucinógeno obtenido del
peyote) o algunos hongos alucinógenos.

En PNL Programación Neurolingüística la palabra cinestesia alude a la


sensación que un individuo tiene en su cuerpo a través del TACTO, GUSTO,
OLFATO, los sentimientos y las emociones.

La cenestesia es: la denominación dada al conjunto vago de sensaciones que un


individuo posee de su cuerpo, sensaciones principalmente relacionadas con la
interiocepción, dadas por sus órganos internos en las cuales no intervienen ni el sentido
del tacto, ni el olfativo, ni el auditivo, ni el de la vista. Por tanto puede definirse
también como la sensación general de la existencia del propio cuerpo, no ubica las
partes del cuerpo.[29]

Aunque la cinestesia mantiene grandes nexos con la cenestesia, conviene evitar


confundir ambos términos.

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/19-las-
submodalidades-de-los-tipos-de.html#sthash.OTqDtfsZ.dpuf

El marco de transigencia como herramienta de la PNL


La tolerancia – El respeto – y El poder de la comunicación

Existe un instrumento de comunicación poderoso que sirve para transmitir exactamente


lo que uno opina acerca de una cuestión, sin discrepar con su oponente o interlocutor,
logrando resultados asombrosos.

Fuente de la imagen: http://escuela20dewilde.blogspot.com/2013/09/el-tunel-alumnos-de-3-a.html

TENGA EN CUENTA
DONDE NO HAY RESISTENCIA
NO HAY CONFLICTO

¿No sería fabuloso para cualquiera de nosotros conseguir que la otra persona nos
entendiera lo que deseamos comunicar de una sola vez? Pues aquí lo tiene. Se llama el
«marco de transigencia», y lo forman tres frases que usted puede aprender y utilizar en
cualquier comunicación como demostración de respeto hacia la persona con la que se
comunica, para mantener UNA EXCELENTE relación con ella, para compartir lo que
usted crea cierto según su criterio y para no rebatir nunca las opiniones del otro en
modo alguno.

EL MARCO DE TRANSIGENCIA
TENGA EN CUENTA: Donde no hay resistencia…
no hay conflicto. Lo aprecio y… Lo respeto y… Lo
admito y…

El marco de transigencia es una importante herramienta de la comunicación


LOS INSTRUMENTOS DEL MARCO DE TRANSIGENCIA

Las herramientas del marco de transigencia son tres frases:


1. «Lo aprecio, y...»
2. «Lo respeto, y...»
3. «Lo admito, y...»

Mantenga en su memoria estas tres frases del Marco de Transigencia de la PNL, le


serán de mucha ayuda en el mantenimiento y creación de sus relaciones interpersonales

En todo caso, hará usted tres cosas:


I. Construirá una relación
II. Entra en el mundo de la otra persona
III. Acusa recibo de su comunicación, en vez de ignorarla, denigrarla o
rechazarla.
RECORDEMOS QUE ES LA COMUNICACIÓN
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como “el intercambio de
sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura
u otro tipo de señales”. Todas las formas de comunicación requieren un emisor
(origen), un mensaje y un receptor (destino), pero el receptor (destino) no necesita estar
presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor (origen) para que
el acto de comunicación se realice.

En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor (origen) en un


paquete y canalizada hacia el receptor (destino) a través del medio. Una vez recibido,
el receptor (destino) decodifica el mensaje y proporciona una respuesta convirtiéndose
en este caso en el emisor (origen) queriendo llegar al receptor (destino), por eso se
dice que la comunicación es de doble vía, va y viene.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación.[30]

La comunicación consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos y el marco


de transigencia nos permite hacerla en un ambiente donde reinan La Tolerancia – El
Respeto y El Poder de la Comunicación
.
Ver más en: (Video y enlaces) - See more at:
http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/11/24-pnl-elmarco-de-
transigencia-en-la.html#sthash.bNE8oxo4.dpuf
CAPÍTULO 4: LO QUE NOS DICE LA SONRISA – EL
MOVIMENTO DE LOS OJOS Y LA RESPIRACIÓN

Fuente de la imagen: http://www.editoriallapaz.org/nacer_Espiritu_7_Corel.htm

LA RESPIRACIÓN, LA SONRISA Y EL MOVIMIENTO DE LOS OJOS, DICE MUCHO DE LO QUE


SENTIMOS Y REFLEJA NUESTRO ESTADO ANÍMICO O DE BIENESTAR.
Figura: El lenguaje del rostro y de los ojos en la comunicación

Fuente Libro Poder Sin Límites de Anthony Robbins (Editado)

El movimiento de los ojos refleja los Tipos de Pensamiento Preferentes.

“Los ojos son la ventana del alma”

Lo que nos dice el rostro:


Fuente de la imagen: http://depresionenlosadolescentes.blogspot.com/2000/06/estado-de-animo.html

Las facciones del rostro -la mirada- el color de la piel-la respiración... pueden leerse
para saber que está sintiendo y como está pensando una persona
El matiz de la piel puede leerse:

Cuando uno piensa visualmente, la cara suele palidecer.


Un rostro enrojecido, indica el acceso cenestésico.
La posición de la cabeza otra clave para descifrar los TPP:
Cuando uno tiene la cabeza erguida, se halla en modo visual.
La posición neutra o una ligera inclinación lateral (como cuando uno está
escuchando) señalan el acceso auditivo.
En el modo cenestésico, la cabeza tiende a bajar o los músculos del cuello
están relajados.
El rostro y la mirada reflejan nuestro estado interior

Lo que nos dice la sonrisa


Aunque la sonrisa se incluye o puede incluirse en la expresión facial, merece ser
explicada detalladamente. Se utiliza para expresar felicidad, alegría o simpatía. La
sonrisa incluso puede utilizarse para hacer las situaciones más llevaderas. LA
SONRISA puede tener un efecto terapéutico en las personas pesimistas o deprimidas.
·Sonrisa sencilla: con este tipo de sonrisa se trasmite un mensaje inseguro, dudoso, de
falta de confianza. Debe evitarse si se quiere dar una impresión de firmeza y confianza.

·Sonrisa sencilla de alta intensidad: esta sonrisa se produce con una separación más
acentuada de las comisuras de la boca y éstas suben más. Se puede ver una pequeña
parte de los dientes superiores. Transmite confianza y calor.

·Sonrisa superior: el labio superior se retrae de tal manera que se pueden ver casi o
todos los dientes. Se transmite un mensaje de cierta satisfacción por ver a alguien.

·Sonrisa superior de alta intensidad: se abre más la boca y se ven más los dientes. Se
suele acompañar con el cierre ligero de los ojos. Aparte de transmitir felicidad, se
suele utilizar para decir una duda alegre o para representar una sorpresa divertida. Se
utiliza muchas veces de forma engañosa, por este motivo, hay que tener cuidado.

·Sonrisa amplia: es aquella en la cual la mirada se estrecha levemente. Los dientes


superiores e inferiores se descubren al completo. Este tipo de sonrisa expresa la más
alta intensidad de alegría, felicidad y placer.
·Carcajada: es la que va más allá que la amplia. Es la más contagiosa y se produce en
un grupo de personas.[31]

·¿Una sonrisa es una manifestación espontánea de satisfacción por algo? No


siempre, la mayoría de las veces la sonrisa es forzada y se convierten una
especie de máscara para nuestros verdaderos sentimientos, es la llamada
sonrisa profesional (sus mayores cultores son políticos, actores y hombres de
negocios).
Fuente de la imagen: http://es.slideshare.net/LUISYNCIARTE/oratoria-el-cuerpo

PARA TENER EN CUENTA


Nunca olvide (MANTENGA SIEMPRE PRESENTE):
“UNA AGRADABLE SONRISA, ES LA MEJOR
CIRUGÍA PLÁSTICA QUE ALGUIEN PUDIERA
LLEGAR A TENER JAMAS”.

Lo que nos dice la respiración:

La respiración torácica, superficial: Se está pensando visualmente.


Cuando la respiración es tranquila, lenta, torácica, está en modo auditivo.
Una respiración profunda, epigástrica o abdominal: indica el acceso
cinestésico.

Si usted pretende conocer el Tipo de pensamiento preferente TPP de una persona debe
situarla en un estado totalmente “asociado” utilizando preguntas clave de las que usted
ya conoce la respuesta.

La persona automáticamente accederá a sus recuerdos por vía no verbal, con los
movimientos de sus ojos, las posturas corporales, su respiración, el color de la piel, la
posición de su cabeza, etc.
La clave está en desarrollar el hábito de la observación, recuerde que usted tiene dos
ojos y dos oídos, hable menos y observe más.

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/11/23-pnl-el-lengaje-del-
rostro.html#sthash.7qHBqN9K.dpuf
Lo que nos dice el movimiento de los ojos
EL MOVIMIENTO DE LOS OJOS DEPENDIENDO DEL TIPO DE PENSAMIENTO PREFERENTE

Lo que nos dice la mirada

El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más importantes


podemos mencionar: la dilatación de las pupilas, el contacto ocular, el acto de
parpadear y la forma de mirar:

·La dilatación de las pupilas indica interés y atractivo, se dilatan cuando se ve


algo interesante.
·El número de veces que se parpadea por minuto se relaciona con la
tranquilidad y el nerviosismo. Si se parpadea mucho, es símbolo de
nerviosismo e inquietud y cuanto menos se parpadee más tranquilo estará uno.
·El contacto visual consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de
la otra. Aquí debemos mencionar la frecuencia con la que miramos a la otra
persona y el mantenimiento del contacto ocular.
·La forma de mirar es una de las conductas más relevantes para distinguir a las
personas de estatus alto, dominantes y poderosas, de aquellas de bajo estatus
que no son poderosas.

Los Sistemas representativos (tipos o modelos de pensamientos preferentes visual,


auditivo o cinestésico) TPP son las formas en la que nos representamos las
experiencias y a su vez son las formas o modalidades como nos expresamos y esta
expresión se refleja en la forma en cómo movemos nuestros ojos.

El movimiento de los ojos refleja los Tipos de Pensamiento Preferentes.


Estos se basan en los cinco sentidos y nuestro estado interior: Vista, oído y
cinestesia, que denominamos “canales” de comunicación.

Las personas somos predispuestas a usar una modalidad o un canal (el auditivo, el
visual o el cinestésico), más que otro, en nuestra interacción con el mundo y nuestros
procesos internos.

Los sistemas de representación se expresan de acuerdo al tipo de pensamiento


preferente, de tal forma que podría darse el caso que, entre personas que usen distinto
tipo de representación mental de acuerdo a su tipo de pensamiento preferente, se
produzcan dificultades en la comunicación a la hora de expresar el mensaje creándose
factores de antipatía en lugar de empatía que es el estado ideal de comunicación cuando
estamos interactuando con otra persona.

Empleamos los mismos caminos neurológicos para representar la experiencia en


nuestro cerebro a través de la imaginación y el pensamiento que para experimentarla
directamente desde nuestro entorno. Esto se puede demostrar fácilmente al pedirle a una
persona que se imagine un limón con sal y saboreándolo. Su sistema neuronal
inmediatamente le hará la boca agua, aunque no esté ejecutando la acción.

Movimiento de los ojos de acuerdo al tipo de pensamiento preferente:

Fuente Libro Poder Sin Límites de Anthony Robbins (Editado)

Si mueve sus ojos hacia arriba está utilizando el TPP Visual


Si mueve sus ojos hacia la altura de los oídos está recordando o imaginando
con sonidos.
Si mueve sus ojos hacia abajo está recordando o imaginando involucrando
sentimientos, emociones y sensaciones físicas como tacto, olfato y gusto
(cenestésicas)

EL MOVIMIENTO DE LOS OJOS EN LA COMUNICACIÓN CON MODALIDAD TPP TIPO DE


PENSAMIENTO VISUAL
Fuente de la imagen: https://brainstormingnewsblog.wordpress.com/2012/12/09/psicologia-del-lenguaje-el-lenguaje-corporal/los-ojos-en-el-
lenguaje-no-verbal/

Esta expresión se refleja en la forma en cómo movemos nuestros ojos.


Cuando una persona es de tipo de pensamiento visual, al hablar mantiene
sus ojos la mayor parte del tiempo arriba.

El lenguaje de los ojos delata si lo que decimos es cierto o solo lo


inventamos

El movimiento de los ojos en La Comunicación cuando decimos la verdad o mentimos


Si la persona mira hacia la izquierda (de ella misma): Esta recordando
(dice la verdad).

Si la persona mira hacia la derecha: Esta imaginando (lo está


construyendo, no es verdad, está solo en su imaginación).

Esto es aplicable a los diestros, al 90% de las personas, tenga esto en cuenta, para
definir si la persona está en ese 90% hágale tres preguntas las cuales (la persona a
quien usted pregunta) usted sabe y conoce la respuestas y cerciórese hacia qué lado
mira cuando responde.
Para algunas personas, en una proporción entre el 5 y el 10 por ciento, estas claves de
acceso están invertidas y es el caso de los zurdos. Intente llevar a cabo estos
experimentos con un amigo zurdo o ambidextro que tenga las pistas de acceso
cambiadas.[32]

Fuente Libro Poder Sin Límites de Anthony Robbins (Editado)

Visual recordado (VR –ver figura–): Recordar imágenes vistas antes (traer de la
memoria) y de la manera en que se vieron antes. Se dice la verdad Se mueve los ojos
arriba y a la izquierda.

Un ejemplo de pregunta que puede suscitar este tipo de proceso sería: “¿De qué color
son los ojos de su madre?” o “¿Qué estilo de auto usa usted? ¿Cómo son y de qué color
son sus zapatos preferidos? ¿De qué color es su auto?”.

Los movimientos oculares demuestran si lo que se dice es cierto o


inventado

Visual construido (VC –ver figuras más atrás–) Construir imágenes de cosas nunca
vistas antes, o verlas diferentes de cómo se veían (inventar - imaginar - o mentir). Para
obtener este tipo de proceso se puede preguntar: “¿Imagina un hipopótamo de color
anaranjado con lunares color blanco?”. “¿Se imagina a sí mismo visto desde el otro
extremo de la habitación?”. “¿Se imagina a si mismo en un espejo y saliendo de el?. El
movimiento de los ojos ante esta pregunta es diferente al del movimiento por
recuerdos reales.

Cuando la persona construye (“inventa, no es real, ni cierto”) una imagen mental, mueve
sus ojos (si es diestro) hacia arriba y a su derecha (si es zurdo o izquierdo los moverá
hacia arriba a su izquierda)[33]
EL MOVIMIENTO DE LOS OJOS EN LA COMUNICACIÓN EN MODALIDAD TPP TIPO DE
PENSAMIENTO VERBAL

La persona con tipo de pensamiento preferente auditivo, mantiene sus ojos alineados
con sus oídos, la mayor parte del tiempo.
Cuando alguien tiene una comunicación verbal, dentro de todo lo dicho esto está
compuesto por frases que tienen su composición gramatical de sujeto, verbo y
predicado, en las que se utilizan términos como, me suena, lo oigo, me tintinea, lo
escucho, dígame, etc.

En el plano auditivo podemos hacer variar las submodalidades auditivas:

- El volumen,- La elevación del sonido,- La intensidad del sonido, - El timbre,- El


ritmo (regularidad o irregularidad)- Las inflexiones y las pausas,- La resonancia, la
vibración,- Los desplazamientos del sonido en el espacio,- El efecto
estereofónico/monoaural- etc. Lo que hace un lenguaje corporal que puede comunicar,
ternura, ira, tristeza, calma, exaltación, etc.

Movimiento ocular Auditivo recordado (AR –ver figuras más atrás–):

Recordar sonidos, escuchados antes. Las preguntas que suelen provocar este tipo de
proceso son del género de:”¿Qué estaba diciéndole antes? y “¿Cómo suena el timbre de
su despertador?”.

Movimiento ocular Auditivo construido (AC –ver figura más atrás–):

Escuchar palabras no oídas antes, o no oídas exactamente igual. Formar nuevos sonidos
o nuevas frases. Este tipo de proceso suele ser la reacción a preguntas como: “¿Qué
clase de sonido nuevo le gustaría inventar?”“Imagine el sonido de una sirena imitado
con una guitarra eléctrica.”

Movimiento ocular Auditivo dialogo interno (AD –ver figura más atrás–):

Es la modalidad que uno emplea cuando habla consigo mismo. Trate de provocarla
diciendo: “Dígase a sí mismo lo que suele decirse más a menudo” o “Recite para sí una
oración”.

Movimiento ocular Cinestésico (C –ver figura más arriba–):

Las emociones, las sensaciones táctiles (sentido del tacto) o las propioceptivas (la
sensación de movimiento de los músculos, por ejemplo), como después de: “Describa
lo que es sentirse feliz para usted”. “Imagine que está tocando una piña de
pino.”“Imagine que se echa a correr y descríbalo.”

El 20 por ciento de las personas tienen un dominante Cinestésico. Esto significa que
antes que nada, reaccionan a las sensaciones, sus emociones preceden sistemáticamente
a sus pensamientos. Su modo de percepción y entendimiento del mundo es entonces
mucho más lento porque están en contacto con su dimensión emocional interior. Al tener
una respiración abdominal profunda, amplia, su postura aparece relajada, su voz es
grave y hablan lentamente.

Su vocabulario es esencialmente emocional, buscan las descripciones concretas. Sus


frases más corrientes son:

“Capto su idea porque es concreta, sólida, fiable, firme o sensible.”


“Tengo en la punta de la lengua lo que usted quiere decir.”
“No me cae bien lo que usted me propone.”
“Capto bien la situación porque usted me ha permitido no desconectarme
durante la negociación.”
“Usted me alivia de una preocupación”.
“Guardo el asunto bajo la manga.”
“Confío mantener el contacto con usted.”

Los cenestésicos son personas que tienen particularmente la necesidad de ser


tranquilizadas en el momento de una interacción porque si lo que usted expresa “no les
cae bien”, lo que usted desea o plantea resulta inmediatamente invadido por un
sentimiento de inquietud o de malestar que bloquea sus procesos internos. Si su
comunicación entra en su cadena interna negativa, usted no avanzará más.

Los cinestésicos son igualmente sensibles a un ambiente cálido simpático, confiado.


[34]
Los Obstáculos de la Comunicación Efectiva

La mayor dificultad que una persona pueda tener en su comunicación, reside en el hecho
de que utiliza palabras que sólo son etiquetas lingüísticas para expresar su PROPIA
realidad personal, sin detenerse a conocer los MAPAS mentales (TPP) por los que se
motiva su interlocutor.

Fuera de nuestro tipo o modalidad dominante, apelamos a submodalidades que


multiplican las combinaciones sensoriales.

Las personas con tipo de pensamiento preferente visual, s caracterizan por utilizar
frases como «Así lo veo yo» o «No me veo a mí mismo haciendo eso». Hablan por lo
común con mucha rapidez, y la respiración se efectúa principalmente con la parte alta
del tórax, llenan sus pulmones, no utilizan la respiración abdominal. El tono de voz
suele ser agudo, nasal y, con frecuencia, algo forzado. Suelen observarse signos de
tensión muscular, especialmente en los hombros y en el abdomen. Las personas
orientadas visualmente tienden a señalar con el dedo, y a menudo tienen los hombros
cargados y estiran el cuello.

Las personas de tipo o modalidad de pensamiento preferente TPP auditivo suelen ser
más selectivos en cuanto al vocabulario que usan, su mirada esta preferiblemente a la
altura de los oídos. Hablan con voz bien timbrada y a un ritmo más lento, más regular y
comedido, con voz bien entonada y resonante, indica un acceso auditivo. Como las
palabras significan mucho para ellos, suelen tener cuidado con lo que dicen. Tienden a
usar expresiones como: “Eso no me suena”, “Le escucho” o “Ha sido un fracaso
ruidoso”.

Los primariamente cinestésicos son todavía más lentos. Reaccionan principalmente ante
las sensaciones táctiles, epidérmicas, sus ojos tienen movimientos preferiblemente
hacia abajo “hacia sí mismos”. Suelen tener la voz grave y campanuda, y hablan
despacio y utilizando a menudo metáforas del mundo físico; siempre están “luchando a
brazo partido” y sólo creen en las cosas “que se pueden tocar con las manos”. Las
conversaciones quizá les parezcan “pesadas” o “intensas”. Dicen cosas como “quise
sacarle una respuesta, pero él no se dejó atrapar”. Un tono bajo, profundo, y un hablar
lento y pausado corresponden, por lo general, a un cinestésico.

Todos tenemos elementos de los tres tipos o modalidades de pensamiento preferente,


sin embargo en la mayoría de nosotros predomina UNO de los TRES sistemas.

Cuando usted estudie la FORMA EN QUE OTRA PERSONA prefiere comunicarse y


comprender cómo toma las decisiones, necesitará saber cuál es su sistema de
representación mental principal, a fin de que usted pueda ajustar sus palabras y
acciones de manera que genere empatía y aceptación por parte de la otra persona.
Dirigir el mensaje de una manera que llegue de acuerdo al tipo de pensamiento de su interlocutor.
Cuando tenga que tratar con un individuo visualmente orientado, no le servirá moverse
poco a poco, respirar hondo y hablar con cadencia pausada y calmosa. Con eso
únicamente conseguiría sacar de sus casillas a su interlocutor. Hay que manifestarse de
manera que el mensaje se ajuste al estilo de funcionamiento de la mente del otro.

Basta con observar a una persona y escuchar lo que dice para sacar una impresión
inmediata de los sistemas que utiliza. Siempre se nos ha dicho que los ojos son la
ventana del alma, preste atención a los movimientos oculares y a las metáforas, verbos
y predicados de su interlocutor cuando habla.[35]
Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:
http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/20-pnl-elmovimiento-
de-los-ojos-en-la.html#sthash.kHwIOGsi.dpuf

COMO CONSTRUIR UNA EXCELENTE COMUNICACIÓN

Una excelente comunicación se puede construir en base a las estrategias mentales y la


línea de combinación de los Tipos de Pensamiento Preferente (VISUAL – AUDITIVO
CINESTESICOS).

HACIENDO las Preguntas adecuadas podemos Conocer El TPP Tipo de Pensamiento


Preferente y su combinación precisa con el que una persona se motiva y crea su
estrategia mental.

En PNL podemos detectar de estrategias mentales o TPP –tipo de pensamiento


preferente- de una persona en base a preguntas SEGUN LA PNL TODOS TENEMOS
UN TIPO DE PENSAMIENTO PREFERENTE VISUAL-AUDITIVO O
CINESTESICO y en base a estos creamos nuestras estrategias mentales. Podemos
descubrir cómo piensa una persona haciendo las preguntas adecuadas.

PODEMOS CONSTRUIR UNA EXCELENTE


COMUNICACIÓN CON NOSOTROS MISMOS Y
CON LOS DEMÁS, SI APRENDEMOS EL
PROCESO

EL PROCESO PARA LOGRAR ESTADOS DE ARMONIA CON OTROS

El proceso de reconocer como se motiva una persona y uno mismo comienza con
recordar un estado específico en particular “cuales” fueron las cosas que lo produjeron:

PRIMERA FASE

Hacer Recordar un momento especial


¿Recuerda una época en que estuviera totalmente X...do (enamora-DO, cansa-DO,
extenúa-DO…)?
¿Recuerda la época concreta?
Retorne a esa época y a esa experiencia... (Entre en dicho estado)
Recuerde esa época... (Mantenga ese estado)

Paso 1 de la primera fase

¿Qué fue lo primero que le hizo estar X...do? (ilusiona-do, enamora-do)


¿Fue algo que vio? VISUAL
¿Fue algo que oyó? AUDITIVO
¿Fue un contacto con algo o con alguien? CINESTESICO
¿Qué fue lo primero que le hizo estar X...do? Después de haber (visto-VISUAL, oído-
AUDITIVO, tocado-CINESTESICO),
¿Qué más le hizo estar totalmente X ...do?

Paso 2 de la primera fase

Usted...
¿Se formó una imagen en su mente?
¿Se dijo algo a sí mismo?
¿Experimentó una cierta sensación o emoción?
¿Qué más le hizo estar totalmente X...do?
Después de A...r y B...r (ver algo, decirse algo a sí mismo), etc,
¿Qué más le hizo estar totalmente X...do?

Paso 3 de la primera fase

Usted...
¿Se formó una imagen en su mente?
¿Se dijo algo a sí mismo?
¿Fue algo que oyó?
¿Experimentó una cierta sensación o emoción? ¿Qué otra cosa le hizo estar totalmente
X...do?

Paso 4 de la primera fase

En este punto, pregúntele a su interlocutor o a usted mismo, si estaba realmente muy


X...do (atraído, motivado, lo que sea). Si la respuesta es categóricamente afirmativa, la
detección ha sido completa. En caso contrario, continúe detallando la sintaxis o
estrategia mental que se utiliza para detonar dicho estado, hasta completar el estado de
manera congruente.

SEGUNDA FASE
El paso siguiente consiste en detectar las submodalidades específicas de cada
representación en la estrategia de esa persona. Si el primer paso de la estrategia fue el
visual, se podría preguntar: ¿Cómo recuerda lo que vio (visual externo)? En el caso de
que la respuesta al paso 1 de la primera fase haya sido de tipo visual.

Paso 1 de la segunda fase

Preguntaríamos:

De lo que vio, ¿qué le motivó más especialmente?


¿Fue el tamaño de lo que vio? En caso del TPP Visual
¿Fue su brillo? En el caso de TPP Visual
¿Fue su movimiento?

Paso 2 de la segunda fase

Continúe con este proceso hasta ser dueño de todas las submodalidades de la estrategia
que se utiliza para generar dicho estado, completando el ciclo de los tipos de
pensamiento y el orden en que se estimulan en cada persona.

Entonces, sencillamente, póngase a hablar de cualquier cosa para la que quiera motivar
a esa persona, pero usando la misma sintaxis o estrategia y la misma terminología de
submodalidades (palabras clave), y juzgue usted mismo por los resultados que obtendrá
de esa persona.

Fuente de la imagen: http://talentoenexpansion.com/2013/12/10/la-felicidad-en-el-trabajo-de-un-concepto-utopico-a-factor-clave-de-


exito-empresarial/

(Esto también es aplicable a la comunicación con usted mismo, si descubre que y cuáles
son las cosas que lo motivan y generan ciertos estados, los podrá crear con la secuencia
especifica que le genere el estado ideal)

Utilice su propia estrategia para una excelente comunicación

Toda detección y explicitación de estrategias mentales o tipos de pensamiento


preferente TPP, se ajusta a ese patrón.

Es preciso poner a la persona (o a uno mismo) en el estado conveniente, (Primera Fase)


haciéndole recordar la época concreta en que estaba motivada, o se sabía amada, o se
sentía creativa, o cualquier otra estrategia mental o TPP tipo de pensamiento preferente
que uno desee perseguir y descifrar. Luego, hágale reconstruir su estrategia mental o
Tipo de Pensamiento Preferente TPP, formulándole preguntas claras, breves y precisas,
acerca de la sintaxis de lo que vio, oyó y tocó. (Segunda Fase) una vez conocida la
sintaxis, hay que precisar las submodalidades de la estrategia. Se averiguará qué rasgos
específicos de la imagen (nitidez, distancia, tamaño, etc.), de los sonidos (suaves,
graves, bajos, etc.) o de las sensaciones cinestesicas como lo son el gusto, el tacto, el
olfato, las emociones y los sentimientos que pusieron a la persona en ese estado. ¿De
qué tamaño era la imagen? ¿Qué tonalidad tenían las voces? etc.

La comunicación visual uniéndola con la auditiva y la cinestésica de la manera


apropiada para cada caso, es una Poderosa Herramienta para tener mejor conocimiento
de lo que la otra persona nos dice. Su utilización básicamente es “escuchar” –oír- el
mensaje a través del lenguaje hablado y observar –ver- el lenguaje no verbal del
interlocutor –el lenguaje corporal-. Se trata de ir de la “estructura superficial” (la
palabra) a la “estructura profunda” (es decir, toda la retro-información sobre lo que se
ha dicho –lenguaje verbal y lenguaje corporal, incluyendo el tono de voz, movimientos
oculares, movimiento de pecho y abdomen al respirar-). Poder sin Límites. Anthony
Robbins.

Para comunicar con eficacia hay que comprender que todos somos diferentes en
cuanto a nuestro modo de percibir el mundo, y utilizar esa comprensión como
guía en nuestra comunicación con los demás. Cada persona es un ser único. Sin
embargo una vez conocido su sistema principal de representación, hemos dado
un gran paso en el camino de entrada en su mundo. Bastará entonces con
“reflejarlo, modelarlo, imitarlo”. Anthony Robbins.

La persona que no cambia nunca sus patrones de comunicación adaptándolos a los


diferentes TPP de sus interlocutores se encuentra con verdaderos problemas de
comunicación y su “terreno” está lleno de incomprensión de los mensajes emitidos
como de los recibidos.

El que se encasilla en sus propias opiniones no hallará a muchos que estén de


acuerdo con él. LAO-TSE, Tao Te King

Ver más en: (Video y enlaces) - See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/21-pnl-como-construir-
una-excelente.html#sthash.bHran4YN.dpuf
CAPÍTULO 5: MODELO MILTON O ERIKSONIANO

EL LENGUAJE HIPNÓTICO

PODEMOS ALTERAR NUESTROS ESTADOS DE CONSCIENCIA CON EL


MODELO MILTON O ERIKSONIANO

Fuente de la imagen: http://www.editoriallapaz.org/nacer_Espiritu_7_Corel.htm

Se pueden Cambiar los estados de conciencia, tanto de otra persona, como de los
propios.

Esto se logra por el método de inducción, utilizando comandos de sugestión o


autosugestión (lenguaje hipnótico), incrustados en la conversación. (Puede ser
dialogo interno o dirigido a otro)
Modelo Milton o Eriksoniano – El lenguaje hipnótico.

Programación mental por inducción. EL LENGUAJE DE LA SUGESTIÓN (Lenguaje


Hipnótico)

CON EL MODELO MILTON Podemos controlar la mente y los estados


mentales tanto propios como de otras personas.

Milton Erickson, médico y considerado por muchos como el mejor terapeuta dominador
de los estados mentales y de programación mental por inducción (Hipnosis) que haya
existido en el siglo XX dice que todo es mente y sueño, hasta el lenguaje.

Bandler y Grinder creadores de la PNL, estudiaron y modelaron las técnicas del doctor
Milton Erickson, y llamaron “Modelo Milton” a la utilización del lenguaje dominador
de los estados mentales, con el fin de crear estados mentales o ESTADOS
ALTERADOS DE CONCIENCIA, cambiando las ondas cerebrales y demás funciones
psíquico-físicas utilizando el lenguaje como herramienta.

El doctor Milton Erickson en sus sesiones de Sugestologia (Hipno-terapia), la persona


que estaba en su consulta, el comenzaba a caminar y contar una historia. Después de
algunos momentos, la persona estaba en un estado alterado de conciencia o trance
dominador de los estados mentales de manera total (Trance Hipnótico – Estado
Alterado de Consciencia).

La PNL Programación Neurolingüística, viene utilizando lo aprendido de Milton H.


Erickson como bases de trabajo, y aproximación a estados de comunicación más eficaz,
ya que consigue llevar a los sujetos a estados de profundización psíquica o de la
conciencia (alma humana) y el desbloqueo del carácter y la personalidad.

La Inducción a un Trance (cuando se inducen los estados mentales, o estados alterados


de consciencia) se realiza utilizando palabras “neutras” de significado, el lenguaje
dominador de los estados mentales es sólo un método de usar las palabras en una forma
particular para tener acceso a los ocultos recursos de la mente inconsciente. El lenguaje
dominador de los estados mentales es un arte que se desarrolla con la investigación y la
práctica para usar el lenguaje de una forma tan vaga que “es el o los oyentes” los que le
dan el significado apropiado. Se trata de distraer la parte consciente y trabajar así con
la inconsciente. El “hablar vago” permite a los oyentes “dejarse llevar” de sus propias
deduccione (que “brotan” de su subconsciente), perderse en sus pensamientos, dejar
vagar a la mente, barriendo con los obstáculos para llegar al estado alterado de
consciencia o trance más eficazmente.

Fuente de la imagen: http://www.medicinabiologicaeintegrativa.com/departments/hipnosis-terapeutica/

PODEMOS ALTERAR NUESTROS ESTADOS


MENTALES UTILIZANDO EL LENGUAJE
ADECUADO

Los patrones lingüísticos del modelo Milton o Comandos Encajados dominadores de los estados mentales
Los patrones lingüísticos del modelo Milton llevan este nombre en honor al Dr. Milton
Erickson. Estos patrones lingüísticos son detallados a continuación:

1. Nominalización: Es la utilización de sustantivos abstractos, ambiguos, cada persona


le asigna “su” valor propio a las palabras. Se utilizan sustantivos como confianza,
libertad, belleza, amor, felicidad, etc., es decir, hablamos de “cosas” que no se pueden
ver, oír, ni tocar, como amor, libertad, sentimiento, felicidad. Al no ser concretas no
proponen nada que esté en desacuerdo con la experiencia interior de cada persona en
particular, siendo el sujeto el que le dé su propia definición sensible.

2. Verbos indefinidos: Permiten expresarse difusa, amplia y dilatadamente. Se utilizan


verbos indefinidos como “vivenciar”, “comprender”, “sentir”, “aprender”,
“solucionar”, “admirar”, “desear”.
3. Expresiones indeterminadas: Un ejemplo concreto de la utilización de estas
expresiones indeterminadas es: Si le decimos a la persona “su mano se cerrará más
tarde o más temprano”, “sus ojos se cerraran en algún momento”, “en algún momento
empezara a subir (o bajar) su temperatura”, “cuando sus parpados se pongan pesados”,
“en el momento de estar completamente relajado…” nótese que no se está imponiendo
ningún límite, con lo cual estamos favoreciendo la libre traducción física del hecho
sugerido por parte de la persona que está siendo inducida.

4. Enlaces o Conectores lingüísticos: La creación de un enlace lingüístico exige el


empleo de nexos, enlaces, vínculos. Esto es, “palabras que sirven de “puente/enlace”
entre lo que ya existe y “es cierto” y la situación “buscada”, invitando a la persona a
“reaccionar” (conectar-relacionar-hacer un nexo, crear un puente) como si una cosa que
se dice y además es cierta, diera lugar a la otra. La simple conjunción *Y* puede ser
suficiente. “Está oyendo mi voz *Y* sus párpados le pesan cada vez más mientras se
sumerge en una relajación cada vez más *Y* más profunda”. “Está completamente
consciente de mi voz, *MIENTRAS* sus parpados se cierran completamente,
*SIENTE* que su temperatura se torna…

Ejemplo de cómo hacer una conexión lingüística: “Mientras”… (Calibramos), usted


me está oyendo…, está respirando… (Decimos 3 o 4 cosas que son ciertas y una que
“queremos” tenga lugar), usted empieza a recordar a esa persona…, ese evento… Lista
de algunos enlaces o conectores lingüísticos
-Le genera… -Le ayuda a... -Le da... -A partir de… -Le permite… -Comienza a…

5. Suposiciones: Se trata de ofrecer dos caminos dando por sentado que la persona
aceptará uno de los dos. “¿Prefiere estar sentado o recostado al momento de entrar en
trance y recordarlo todo?”. Estamos dejando “claro” que la persona entrará en ese
estado, lo que hacemos es que le damos libertad para que elija la forma. Una vez que el
inconsciente acepte que va a entrar en trance y tener acceso a cualquier recuerdo, la
persona sólo tendrá que elegir cómo prefiere permanecer cuando el hecho suceda.

6. Acentuación analógica: La comunicación analógica es la que tenemos por


el lenguaje hablado, en la acentuación analógica del modelo Milton, se
utiliza el tono de la voz para reforzar la eficacia de las órdenes ocultas. La
instrucción que interesa y se pretende “incrustar”, se acentúa cambiando
el tono de la voz, de manera que la persona sólo perciba
inconscientemente dicha incrustación. Se puede variar la voz cambiando el
tono, subir o bajar el volumen, hablar más pausadamente, etc.
Lo más importante a recordar del modelo Milton es que cuando se utiliza un comando
encajado, se altera el tono de voz hacia abajo, para “marcar” el comando encajado y
sea reconocido más fácilmente por el subconsciente, bajando el tono la voz cuando
pronuncia las declaraciones “relajarse totalmente y sentirse realmente cómodas”, por
ejemplo.

Si usted se quiere familiarizar con esta técnica:

Observe una persona que se encuentre en un estado alterado de consciencia cotidiano,


es decir, un estado de concentración total únicamente en algo o alguien:

Puede ser un familiar concentrado en un programa de televisión, un chico haciendo la


tarea, una pareja por la calle, etc. Tome nota de los estados fisiológicos que encuentre
en ellos, haga una lista de ellos, para que le sirvan como calibradores cuando este usted
en la tarea de desarrollar y ejecutar esta técnica.

Es muy importante calibrar constantemente el estado de ondas cerebrales que


experimenta la persona, más allá de su sistema preferencial de pensamiento (visual-
auditivo o cinestésico), ya que el no darse cuenta cuando se cambia entre los distintos
estados alterados de conciencia (beta-Alerta, alfa-Relajado, theta-Semidormido y
delta-Dormido) puede causar la pérdida de la relajación natural y del estado de trance.

La calibración consiste en reconocer que hay ciertas señales que nos indican que una
persona está en un estado de trance: Veamos
·Fisiológicamente, la cara se relaja, las facciones se tornan flácidas, pierde
simetría.
·La respiración se tranquiliza y profundiza, recorre todo el cuerpo hasta llegar
al estómago, y muy suavemente vuelve por el camino inverso.
·Cuando la relajación es muy profunda los párpados comienzan a moverse muy
rápidamente sin que la persona se dé cuenta.
·Lo mismo ocurre con otras partes del cuerpo como los dedos, las manos, los
pies, que realizan movimientos involuntarios.
·La postura es mucho más relajada y los músculos se distienden.
·En la mayoría de los casos se modifica el sistema de la percepción pudiendo
un cinestésico tener imágenes visuales muy nítidas que en otra ocasión
difícilmente hubiera tenido, o un visual experimentar sensaciones muy fuertes
(cinestésicas) y quedarse en el estado cinestésico, sintiendo esas sensaciones
por un largo tiempo.
PODEMOS ALTERAR NUESTRO SISTEMA
CEREBRAL DE PENSAMIENTO UTILIZANDO
EL MODELO MILTON DE LA PNL Programación
Neurolingüística

Utilizando los patrones lingüísticos detallados anteriormente, (nominalizaciones,


verbos indefinidos, expresiones indeterminadas, suposiciones, enlaces o conectores
lingüísticos) elabore un modelo de inducción dominador de los estados mentales, el
cual lo puede utilizar en usted mismo o en alguien que usted pretenda ayudar. Por
ejemplo el Dr. Milton utilizó historias, o metáforas para inducir al trance a la gente que
no respondía a las técnicas tradicionales dominadoras de los estados mentales. Sin
importar la postura de la persona (caminando, sentada o cualquier otra), el diría algo
como: “usted sabe, Jaime o Sofía: un pequeño bebé sabe *relajarse totalmente* en los
brazos de su madre.” o “la planta de tomate puede *sentirse realmente cómoda* como
crece.” Lo que sobresale en las oraciones antes dichas son las declaraciones relajarse
totalmente y sentirse realmente cómodas, en donde el Dr. Milton baja intencionalmente
la voz utilizando la acentuación analógica

Si el Dr. Milton, o cualquiera otra persona le dijera a usted o a mí que se sienta


realmente cómodo o se relaje totalmente de una manera directa, nuestra mente consiente
se rehusara, usted o yo pensaríamos que es demasiado directo o que nos están tratando
de dominar o doblegar, ¿verdad? Cuando el Dr. Milton se involucra en idear historias
sobre una persona que podría relajarse totalmente, usted, yo y cualquiera puede ahora
relajarse totalmente e incluso sin darse cuenta que está siendo inducido por un método
dominador de los estados mentales, lo que está sucediendo es que tiene una acción
sobre los pensamientos de la otra persona y por lo tanto en sus ondas cerebrales
cambiando o alterando sus estados de conciencia.

Estos fragmentos de la oración se conocen como comandos encajados. Cuando están


ingeniosamente ocultos o dentro de cualquier “normal” conversación, el inconsciente o
mente subconsciente los toma y actúa como si no sucediera nada fuera de lo normal. Le
pregunto: ¿usted está consciente y se da cuenta que estos comandos pueden ayudarle a
influenciarse a usted mismo y al resto de su entorno?[36]
Alteración De La Voz Hacia Abajo En Un Comando Encajado como Dominador De Los Estados Mentales

Lo más importante a recordar aquí del modelo Milton es que cuando el Dr. Milton
utiliza un comando encajado, él altera su tono de voz hacia abajo, para “marcar” el
comando encajado y sea reconocido más fácilmente por el subconsciente, bajando el
tono la voz cuando pronuncia las declaraciones “relajarse totalmente y sentirse
realmente cómodas”. Lo importante es que usted recuerde que en el momento que usted
cuenta una historia a alguien, esa persona “tiene” que hacer imágenes, sonidos y
sensaciones dentro de su mente para entenderle. Si usted cuenta a una persona, una
historia sobre una increíble experiencia que usted u otros hayan tenido, esa persona
“recordara” automáticamente una que haya tenido ella. Si usted cuenta la historia con un
tono de voz adecuado, recordando marcar el comando encajado, la persona comenzará
a estar muy internada en su conversación.

Es muy importante recordar en el modelo Milton que cuando se utiliza un comando


encajado, se altera el tono de voz hacia abajo, para “marcar” el comando encajado y
sea reconocido más fácilmente por el subconsciente, bajando el tono de la voz cuando
pronuncia las declaraciones “relajarse totalmente y sentirse realmente cómodas”, por
ejemplo.

“La persona que está induciendo al trance debe invocar el estilo de


pensamiento de la infancia para comprender el lenguaje y la comunicación
hipnótica. Una vez que esto sucede, los recursos de la mente inconsciente
pueden ser aplicados en el problema original”“Milton Erickson.

Indicadores del proceso de trance o estado alterado de conciencia del


modelo Milton
Lo más importante a recordar del modelo Milton es que cuando se utiliza un comando
encajado, se altera el tono de voz hacia abajo, para “marcar” el comando encajado y
sea reconocido más fácilmente por el subconsciente, bajando el tono la voz cuando
pronuncia las declaraciones “relajarse totalmente y sentirse realmente cómodas”, por
ejemplo.

Ver más en: (Video y enlaces) - See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/11/pnl.html#sthash.papoowkO.dpuf
CAPÍTULO 6: EL ANCLAJE

NUESTRA MEMORIA PERPETUA

Fuente de la imagen: http://www.editoriallapaz.org/nacer_Espiritu_7_Corel.htm

EL ANCLAJE ES UNA FUENTE DE PODER ILIMITADO PARA ADQUIRIR


ESTADOS EMOCIONALES A VOLUNTAD

Los anclajes permiten fijar los aprendizajes de una sola vez

Repitiendo el estímulo sensorial y con la misma fuerza o intensidad se crea el


anclaje

Un Ancla es “cualquier estimulo” que da acceso a un estado emocional especifico


PNL EL ANCLAJE

Los anclajes permiten fijar los aprendizajes de una


sola vez ES UNA FUENTE DE PODER
ILIMITADO PARA ADQUIRIR ESTADOS
EMOCIONALES A VOLUNTAD

Dentro de las herramientas de la PNL Programación Neurolingüística hay un concepto


denominado Ancla, un ancla es un estimulo, que sería “cualquier cosa que da acceso a
un estado emocional (un estado alterado de consciencia)”.

El Anclaje es uno de los pilares de la PNL Programación Neurolingüística. Lo


constituye el descubrimiento de que los anclajes permiten fijar los aprendizajes de una
sola vez en la MENTE SUBCONSCIENTE utilizando “un estímulo de asociación
determinado” que puede ser visual, auditivo o cinestésico.

Repitiendo el estímulo sensorial en la misma parte


del cuerpo y con la misma fuerza o intensidad se
crea el anclaje mientras se tiene la sensación mental
(la “película” mental) de tener “ese estado de
consciencia”.

¿Qué es el anclaje?
R/El anclaje es una asociación a un estímulo sensorial.

Todo anclaje es una asociación que se crea entre: Un estímulo físico o sensorial
específico (por ejemplo empuñar la mano, apretarse un dedo específico), y un estado
mental o de consciencia específico.

La asociación de un estímulo sensorial (con un olor, un sabor, un estímulo visual o


auditivo etc.), con los pensamientos, las ideas, las sensaciones cinestésicas o los
estados emocionales que se están invocando, esto es lo que llamamos Anclaje, es decir,
tener un pensamiento o estado mental especifico y asociarlos con ese estímulo
determinado. Cuando percibimos un perfume e inmediatamente recordamos a alguien es
un ancla por el olfato. Cuando escuchamos un disco e inmediatamente nos provoca
emoción, es un ancla del oído. Cuando tocamos algo que nos produce una sensación
específica, es un ancla cinestésica.

El Anclaje, que en psicología se conoce como


Potencial Evocado es una exploración
neurofisiológica que evalúa la función cerebral de
un estímulo

Fuente de la imagen: http://geovanny esaulara.blogspot.com/2014/09/definicion-de-observar-imaginar.html

El anclaje es la acción y la reacción del sistema sensorial acústico, sensorial visual,


somato sensorial (cinestésico) y sus vías neuronales por medio de respuestas
provocadas frente a un estímulo conocido y normalizado, lo que en adelante llamaremos
el anclaje, nombre técnico utilizado en PNL.
Los Anclajes tienen un nivel de “Fuerza”, de poder. Esa Fuerza, es el Poder con el que
la Orden Será Obedecida por el Subconsciente, si el anclaje se ha interiorizado con
“Fuerza” y con poder el subconsciente responderá de inmediato. El anclaje tiene el
poder y la facultad de Revivir estados mentales anteriores

Los tipos de anclaje en la PNL


Tipos de anclaje según el tipo de estímulo:

• Anclajes Visuales: Son aquellos que se producen por imágenes.


• Anclajes Auditivos: Son aquellos que se producen por sonidos.
• Anclajes Somato sensoriales o cinestésicos: Son aquellos que se producen por el
tacto (sentir externo o interno), el gusto, el olfato, las emociones y los sentimientos.

Cuando un tren de estímulos sensoriales de cualquier tipo llega al cerebro, provoca


secuencias características de ondas cerebrales (que se pueden observar en el trazado
electroencefalográfico EEG), que denominamos anclajes.

Son diferentes las áreas del cerebro que se activan para cada modalidad sensorial
(visual, auditiva o cinestésica), su estabilidad y representación, depende de la claridad
e intensidad del estímulo.

Una Característica que los anclajes presentan, es una relación estable de lo


construido con determinado constructo ancla en el tiempo, respecto al
estímulo, si el estímulo se hace de la manera adecuada para que el ancla sea
permanente.

Gracias a los anclajes se pueden estudiar y “crear” diversos constructos de diferentes


estados mentales, un constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya
definición es difícil o controvertida. Son constructos la inteligencia, la personalidad, la
alegría, la felicidad, la tristeza, la depresión, la creatividad, la ira, la tranquilidad por
ejemplo. Es un concepto no observable, es un proceso neuronal y mental que comienza
cuando cierto tren de estímulos (anclajes) llega al cerebro.
EJEMPLO Y EJERCICIO DE COMO CREAR UN ANCLAJE:

Recuerde *UN HECHO* (active ondas cerebrales-pensamientos) un momento feliz,


no importa si es lejano en el pasado o si es reciente, recuerde todo... todo... y póngase
en el estado *REPRESENTACIÓN INTERNA+ FISIOLOGÍA= ESTADO INTERNO*
en que estuvo (mentalmente)

Escoja *UN ESTIMULO* *ESTIMULO DETONANTE* (apretar el puño, levantar


la cabeza cerrando los ojos, apretar con la uña del pulgar su dedo índice, etc.).

Repita el proceso 7 veces de pensar en ese evento feliz y cuando logre estar
mentalmente feliz: repita el estímulo 7 veces... y ya está... el anclaje se ha creado,
cada que este triste o deprimido accione el estímulo y su subconsciente evocara la
felicidad, es decir, usted creó un anclaje para ser feliz CUANDO QUIERA Y
DONDE QUIERA. (este ejercicio lo puede usted acondicionar a su gusto para
crear sus propios constructos para todos los demás estados como por ejemplo:
Son constructos positivos la inteligencia, la personalidad agradable, la alegría, la
felicidad, la colaboración, el aprendizaje, la creatividad, la tranquilidad, estos
son solo algunos ejemplos... está en usted crear cualquier ancla que quiera
incluyendo la del AMOR

Los anclajes permiten fijar los aprendizajes de una


sola vez ES UNA FUENTE DE PODER
ILIMITADO PARA ADQUIRIR ESTADOS
EMOCIONALES A VOLUNTAD

EL ANCLAJE Y EL POTENCIAL EVOCADO

El potencial evocado designa la modificación del potencial eléctrico del cerebro


producido por el sistema nervioso en respuesta a una estimulación externa,
especialmente sensorial (un sonido, una imagen, el tacto, el gusto, el olfato, una
emoción o un sentimiento), pero también a un evento interno como una actividad
cognitiva (la atención que se detiene en un recuerdo o en un deseo, recordar la
reparación de un motor, recordar cómo manejar un equipo, una receta de cocina, recitar
un verso, cantar una canción, etc.), también un evento cinestésico (pensar en o con el
gusto, tacto, olfato, emociones y sentimientos) provocan estímulos eléctricos en el
cerebro.

El potencial evocado se puede registrar a través de técnicas como la


electroencefalografía (EEG) o la electromiografía (EMG). Cuando un tren de estímulos
sensoriales de cualquier tipo llega al cerebro, provoca secuencias características de
ondas cerebrales que se reflejan en el trazado electroencefalográfico (EEG), a esto se
le denomina potencial evocado. Los tipos de ondas cerebrales son diferentes para cada
modalidad sensorial (visual, auditiva o cinestésica) y su variabilidad también depende
de la intensidad del estímulo, los potenciales evocados característicamente
presentan una relación estable en el tiempo respecto al estímulo.

Todos los anclajes o estímulos se produce mediante corrientes eléctricas en el


cerebro, la cual dispara una actividad o actitud que está ligada a dicho estimulo o
anclaje. En general los anclajes se generan como un modo inducido por estímulo
(consciente o inconsciente), las poblaciones neuronales reaccionan disparándose o no
ante el estímulo presentado, y que se manifiestan en el cambio físico y emocional que
subyace al hecho o sea a la acción física y/o mental.

Ver más en: (video y enlaces) - See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/11/26-pnl-el-
anclaje.html#sthash.1ZIlHP04.dpuf
CAPÍTULO 7: EL MODELADO

Fuente de la imagen: http://www.editoriallapaz.org/nacer_Espiritu_7_Corel.htm

El modelado es la forma de llegar a ser lo que se quiera ser

Todo lo que una persona haya logrado, otra lo puede aprender

El ser humano es a imagen y semejanza de dios

Todo cuanto la mente humana pueda concebir, podrá lograrse


PNL EL MODELADO

EL MODELADO ES LA FORMA DE LLEGAR A


SER
LO QUE SE QUIERA SER

En PNL Programación Neurolingüística el modelado es la organización del


pensamiento y las acciones (la sintaxis, estrategia o algoritmo mental) para llegar a ser
lo que otro ya es, o poder hacer lo que otro ya ha hecho:

El hombre nada ha podido lograr, que no haya pasado primero por su mente
como una “chispa” de pensamiento.

De la misma manera que un número telefónico debe de ser marcado de manera


ordenada para lograr la comunicación, de la misma manera debe usted controlar
pensamientos, palabras y acciones de una manera ordenada para lograr su objetivo.

Entre la mente y el cuerpo existe una vinculación total: Cuerpo y mente son un solo
sistema.

El modo en que utilizamos todos, usted, yo y las demás personas nuestro lenguaje
corporal, es decir, nuestra fisiología (la manera de respirar, las posturas de sus
hombros, sus brazos, sus manos, las piernas, actitudes corporales, las expresiones
faciales, la naturaleza y la calidad de los movimientos, la calidez y armonía en lo que
piensa, dice y hace) determinan efectivamente el estado físico mental y emocional en
que se encuentra. Y éste, a su vez, determina la variedad y la calidad de sus
comportamientos para con los demás y para con su entorno.

EL TRUCO, LA CLAVE O LA ESTRATEGIA DEL MODELADO CONSISTE


EN DESCUBRIR A ESOS OTROS E IMITAR LO QUE ELLOS HACEN BIEN

El modelado es el arte de hallar la persona adecuada a quien dirigir nuestra atención


para imitarla, por la importancia que tiene aprender a distinguir cuándo estamos
acercándonos (o alejándonos) a la meta u objetivo que nos hemos propuesto.
Es muy importante que este usted siempre atento a los patrones mentales, lenguaje
corporal, hábitos y demás particularidades de la persona que ya ha logrado lo que usted
pretende, además de los tipos de acciones de aquellas personas que producen
resultados sobresalientes.

Si alguien ha sido capaz de un logro notable, usted debe preguntarse


inmediatamente: ¿CÓMO ha logrado ese resultado?... Preocúpese de imitar la
magia oculta en todo lo que usted ve en esa persona, y averigüe cómo se produce,
de manera que usted pueda crear resultados de igual categoría siempre que
quiera.

El “truco” es hacer lo mismo, de tal manera que no hay “truco”, solo observación
y perfeccionamiento (hacer los cambios que se necesitan para llegar al resultado)

Cualquier cosa que uno desee (mejores relaciones, un empleo más satisfactorio, un programa
mejor combinado para invertir los ahorros, más y mejores ingresos, otro lo tiene, lo ha hecho,
o lo está haciendo ya.
El “truco”, la clave o la estrategia del modelado consiste en descubrir a esos otros y modelar lo
que ellos hacen bien

Muchas veces nos dejamos persuadir POR OTROS en un “oráculo de bar”, entre dos
copas. Encontramos una persona y un oído amigo dispuesto a escucharnos y creemos
que eso puede traducirse en resultados. No será así, salvo cuando la disposición para
escuchar y aconsejar vaya acompañada de experiencia, conocimientos y resultados y
nuestra PRE-Disposición para ponerlos en práctica.

Averigüe primero cómo interesar a su interlocutor. Asegúrese de tener una calibración


adecuada, identifique sus TPP (auditivo, visual o cinestésico) y comuníquese con él,
utilizando ese mismo tipo de preferencia, mantenga la calma, la tranquilidad y la
seguridad de que conseguirá lo mejor para usted. En los próximos días empiece a
tener conciencia sobre la manera de cómo se expresan los demás (su interlocutor) y
adapte sus gestos, tono de voz y demás lenguaje corporal al de la otra persona
(sutilmente para no ofender), no discuta ni haga sentir que el interés que usted tiene es
un “problema” a resolver.

Al usted hacer parte de una conversación, cuando responda o pregunte, evite


calificativos de bueno, regular o malo que indiquen algún tipo de evaluación o de
juicio. Evite frases que contengan juicios de evaluación como “Ésa es una “mala” (o
“buena”) idea”, «Sus comentarios “me sacan” de mis casillas», o Su observación “me
hizo recapacitar”. Lo “mejor” es comerse todo lo del plato.

Lo ideal es utilizar preguntas como: ¿Bajo qué criterio? ¿Cómo lo sabe? ¿Por qué
dice que X produce Y, en concreto?, “explíqueme por favor ese punto”, haciendo esto
será usted un mejor comunicador y un mejor modelador (imitador).

¿Cómo se crea deliberadamente una relación en armonía?

Se hace descubriendo las cosas comunes de como la otra persona interpreta el


mundo (visual - auditiva o cinestésicamente) y adaptando nuestra comunicación a
ese tipo de interpretación. En la jerga de la PNL (Programación Neuro-
Lingüística), a este proceso se le llama reflejar o armonizar (Modelar, guiar y
hacer calibración).

Hay tres maneras concretas de crear puntos comunes con otras personas y, por lo tanto,
un estado de relación armonioso. En orden de importancia tenemos

1. Por medio de su fisiología, recuerde que sus gestos, ademanes y postura


corporal (su fisiología) representan el 55% de su comunicación por lo tanto
es la más importante. (Véase trucos del lenguaje corporal).

“…También podría intentarlo con las posturas y el patrón de la respiración, la


manera de mirar, el lenguaje del cuerpo, las expresiones faciales, los ademanes
de las manos y otros movimientos característicos. Cualquier aspecto de la
fisiología, desde la manera de andar hasta una inclinación de la cabeza, es
reproducible, por absurdo que parezca a primera vista. ¿Qué pasaría si uno
consiguiese «reflejar» todos los rasgos de otra persona? ¿Sabe lo que ocurre en
estos casos? Pues que se llega a inspirar una simpatía total, la sensación de
que uno lo comprende todo y de que sabe leer en los pensamientos más íntimos,
de que él y el imitado se parecen como dos gotas de agua. Pero no es necesario
reproducir todas las características de una persona para crear un estado de
relación. Basta empezar por el tono de voz o por una simple expresión facial
para generar un grado increíble de confianza con cualquiera.” Libro Poder Sin
Límites Anthony Robbins
2. En orden de importancia le sigue el tono de la voz con un 38%, asegúrese
de utilizar su voz de un modo similar al de la otra persona como su
intensidad suave o gruesa y si habla despacio o de prisa, sus pausas, el
volumen de la voz alto o bajo. Reproduzca las palabras o frases favoritas
3. Por último está el contenido (la palabra como tal) que representa solo el
7% de la comunicación, mientras las palabras “tocan” a la mente
consciente del interlocutor, la fisiología y el tono actúa sobre su mente
subconsciente, emociones y sentimientos que representan el 93%

La imitación, armonización o modelado CONSCIENTE se reduce a dos elementos


clave:
observación aguda
y flexibilidad personal para imitar al otro.
He aquí un experimento que puede hacerse con ayuda de otras personas:

Que una de ellas sea el imitador, modelador o espejo y la otra “el líder” o
persona a quien se debe seguir y modelar, imitar: Durante un minuto o dos el
líder se dedica a componer tantas actitudes físicas distintas como le sea
posible. Que cambie de expresiones faciales, posturas y ritmos de respiración;
que cambie cosas importantes, como la postura de los brazos, y cosas sutiles,
como la tensión de la nuca.

Es un juego que puede usted practicar con sus hijos. Les gustará. Hecho esto,
compare observaciones. Vea si hizo usted una buena imitación. Luego hay que
permutar los papeles, el seguidor hace de líder y el líder de seguidor o
imitador. Seguramente hallará que ha cometido tantos errores como aciertos.
Todo el mundo puede convertirse en un armonizador hábil, pero hay que
empezar por darse cuenta de que los individuos utilizan su cuerpo en cientos de
maneras distintas, y que cuanto mejor se fije uno, más exacta será la imitación.
Recuerde.

Ahora bien, y aunque las posibilidades sean ilimitadas, una persona sentada,
por ejemplo, ve muy reducido el número de sus posibles movimientos.

Después de un poco de práctica usted será capaz de hacerlo sin ni siquiera


pensarlo conscientemente y sabrá imitar de manera automática las posturas y
las fisiologías de las personas que le rodean. Libro Poder Sin Límites. Anthony
Robbins.
Fuente de la imagen: https://saludableyenforma.files.wordpress.com/2013/05/clop.jpg

El modelado es la herramienta precisa para llegar a ser lo que quieres


ser

Mediante una práctica asidua usted puede entrar en el mundo de cualquiera y hablar en
su misma longitud de onda cerebral. Esto se convertirá pronto en una segunda
naturaleza. Lo hará de manera automática y sin segundas intenciones. Cuando haya
adquirido cierto grado de eficacia en esto de la armonización (imitar o hacer lo que el
otro hace), verá que ese proceso hace algo más que allanar las relaciones y el
entendimiento con los demás. Con la actitud de “ponerse a su altura (imitar, espejar o
hacer calibración) y adelantar”, pronto se verá usted en situación de dirigirlos. No
importa que usted sea totalmente distinto; cuando usted logra entablar una relación con
otro, después de armonizar (imitar espejar) con su comportamientos será usted capaz
guiar y de modificar el de esa otra persona.

Identifique tres, cuatro o cinco personajes que hayan alcanzado lo que usted desea, y defina en pocas
palabras las cualidades y los comportamientos que hicieron de ellos unos triunfadores, que actividades
realizaron y realizan para estar “donde” están AHORA.

UTILICE LA IMAGINACIÓN

· Cierre los ojos e imagine que esta frente a cada una de estas personas, que cada una
de ellas va a darle un consejo que le ayudará a conseguir esos mismos logros que ellos
tuvieron. Escriba la idea principal que cada uno de estos personajes imaginarios le
comunican, al hacer esto está dando usted un “SALTO”, “SALTO CUÁNTICO” en lo
que se refiere al uso y desarrollo de su imaginación, creatividad y poder personal.

Como Armonizar con una o más personas utilizando el modelado.


Imitar, espejar o modelar a otra persona no significa abandonar la propia identidad.

La armonización se reduce a crear una base de


lenguaje corporal y tono de voz común con la otra
persona que pone énfasis en las actitudes (los
movimientos y gestos por parte nuestra) que nos
acercan más a ella.

Cuando yo armonizo con otro, me beneficio de sus sensaciones, experiencias, ideas y


conocimientos.

Somos seres interdependientes que dependemos de otros de la misma forma que otros
dependen de nosotros. Comprender la forma en que otros conciben el mundo es una
experiencia y una lección de vida, grande, hermosa y estimulante.

Utilizar el modelado de forma habitual es una forma mágica de entablar nuevas


relaciones. Cuando lo hacemos de manera repetitiva lo convertimos en hábito: es el
hábito que con mayor facilidad se puede adquirir.

No hacen falta largas horas de lectura, asistir a instituciones especializadas, ni tampoco


buscar a personas destacadas que le digan cómo se imita a otra, no se necesita de
ningún título universitario o certificado de estudios. Todo cuanto necesita está ya en
usted, se trata de sus 5 sentidos, los únicos medios que hacen falta son los ojos, los
oídos, los sentidos del tacto, el gusto y el olfato, sentimientos y emociones, centre su
atención de cómo los utiliza la persona con la que está interesado en relacionarse y
limítese a hacer usted lo mismo.

El modelado es la Herramienta Perfecta empezar a


cultivar nuevas relaciones ahora mismo y mejorar
las que tiene

El Modelado para ganar amistades


Con el Modelado Usted puede empezar a cultivar nuevas relaciones ahora mismo y a
mejorar las que tiene.

Todos estamos siempre en proceso de comunicación y de interrelación de manera


permanente (es imposible no comunicarse), sencillamente somos seres
interdependientes y nos es imposible subsistir como especie sin la ayuda de otros. Todo
lo que usted necesita es desarrollar su capacidad de observación y concentración, de
asegurarse de ser un buen observador y un mejor imitador, al decirle mejor, me refiero
a que lo haga de manera que la otra persona no se dé cuenta de que lo está imitando y en
consecuencia se logre el efecto contrario, es decir, causar antipatía en lugar de empatía
y amistad.

Usted puede utilizar la magia del modelado en cualquier parte y en cualquier


situación: en la oficina con sus compañeros de trabajo, en el colegio, en la universidad,
en los encuentros en el supermercado o en la tienda de la esquina. En una entrevista de
trabajo obra “milagros”, pues le caerá de maravilla, de manera inmediata al
entrevistador.

EL MODELADO (hacer lo que otro ya hizo) ES LO QUE GENERA


RESULTADOS

Uno de los experimentos más afortunados de modelado que se llevó a cabo fue en el
ejército de los Estados Unidos. Fue presentado a un general, con quien el facilitador
empezó a comunicarse acerca de las Técnicas del Rendimiento Óptimo como la PNL
Programación Neuro-Lingüística. Le dijo que podía hacerse cargo de cualquiera de sus
programas de instrucción, reducirlo a la mitad en cuanto al tiempo y, a la vez, mejorar
los resultados alcanzados por el personal en ese tiempo más reducido. Un poco
presuntuoso, ¿verdad? Al general, aunque no le convenció, le llamó la atención, de
manera que se le contrató para que enseñase las técnicas de la PNL. Después de un
cursillo de PNL que dio buenos resultados, el ejército le firmó un contrato para modelar
programas de instrucción al tiempo que enseñaba los sistemas de modelado eficaz a un
grupo de mandos. Se pagaría sólo si se cumplían los resultados garantizados por el
facilitador del curso en modelado y de PNL en general.

Lo que ha logrado alguien, yo lo puedo aprender

-Enseñar a disparar sin saber disparar


El primer proyecto que debía abordar era el de un cursillo de cuatro días para enseñar
a las clases de tropa cómo disparar con eficacia y precisión la pistola del 45. Según las
estadísticas, sólo un 70 por ciento de los soldados que se apuntaban a este cursillo
alcanzaban luego una puntuación suficiente, y se le había dicho al general que aquello
era lo mejor que se podía conseguir.

Llegado a este punto empezó a preguntarse si no se había metido en un lío demasiado


grande para él. El facilitador (Anthony Robbins) no había disparado con pistola en toda
su vida; ni siquiera le agradaba la idea de tener que empuñar una. En principio estaba
asociado para aquel proyecto con John Grinder, que sí tenía experiencia de tiro, por lo
que habían previsto que él se encargaría de esa parte. Pero ocurrió que, por diferentes
imprevistos y otros compromisos, John no estaba disponible. ¡Es fácil imaginar cuál
sería el estado del facilitador...

Para colmo, por aquellos días se rumoreó que algunos instructores se habían propuesto
sabotear su trabajo, ante lo que consideraban unos honorarios desproporcionadamente
altos que Robbins cobraría. Pensaban darle una lección. Sin ninguna experiencia en
tiro, tras perder el principal as de su baraja (John Grinder), y sabiendo que había gente
dispuesta a hacerle fracasar, ¿qué podía el hacer?

1) Lo primero que hizo fue utilizar la técnica de imaginación y la representación mental,


tomar y cambiar esa imagen enorme de fracaso que había creado en su mente y
reducirla literalmente a sus justas proporciones, viéndose a sí mismo salir triunfante de
las pruebas y con resultados favorables.

2) Luego se puso a establecer un nuevo conjunto de representaciones acerca de lo que


podía hacerse. Cambio su sistema de creencias, que al principio decía: “Si los mejores
del ejército no consiguen lo que se me pide, obviamente yo tampoco lo conseguiré”,
para que dijera: “Los instructores de tiro son los mejores en lo suyo, pero saben muy
poco o nada acerca del efecto de las representaciones internas sobre el rendimiento, ni
saben acerca de cómo modelar las estrategias de los mejores tiradores”.

3) Tras ponerse así en estado de completo dominio de sus recursos, le notificó al


general que necesitaba tratar a sus mejores tiradores con objeto de averiguar
concretamente cómo lo hacían (es decir, cuantas y cuales las acciones mentales y
físicas) para producir un resultado consistente en unas puntuaciones máximas. Una vez
descubierta “la diferencia en que se basa toda la diferencia”, estuve en condiciones
de enseñar a los soldados en menos tiempo y de alcanzar los resultados exigidos.

4) En colaboración con el equipo de tiradores a modelar, descubrió las creencias clave


que comparten algunos de los mejores tiradores del mundo y las contrasté con las
creencias de los soldados que no disparaban con eficacia. Es decir, la forma en que
piensan los que tienen logros y los que no los tienen
5) Seguidamente descubrió la estrategia (el orden o la secuencia) mental común y
las estrategias de los mejores tiradores, y las reprodujo (las modelo) de manera que
fuese posible transmitírselas a un novato. Dicha estrategia era el resultado de miles, o
quizá cientos de miles, de disparos seguidos de microscópicos reajustes de las técnicas
de tiro.

6) Luego modeló las componentes clave de su fisiología o postura corporal, gestos,


intensidad de la mirada, tono muscular, etc.

7) Tras haber descubierto cuál era la estrategia óptima para producir ese resultado que
se llama un buen ejercicio de tiro, diseñó un curso de un día y medio para tiradores
novatos. ¿El resultado? Tras un ensayo de menos de dos días, el ciento por ciento
superó la puntuación mínima, y la proporción de los que lograron la calificación más
elevada (tirador experto) triplicó la conseguida en los cursos normales de cuatro días.
Al enseñar a aquellos novatos cómo enviar a sus cerebros las mismas señales que
envían los expertos, los convertía en tiradores de primera invirtiendo para ello menos
de la mitad de tiempo.

8) Luego tomó a los hombres que le habían servido de modelo, los mejores tiradores
del país, y les enseñó cómo mejorar sus estrategias. Con el resultado de que, una hora
más tarde, uno de ellos hizo su mejor puntuación desde hacía tres meses, otro superó su
propio récord en competición:

...Y el entrenador devolvió así el favor recibido. En su comunicado al general, el


coronel instructor dijo que había sido el primer progreso auténtico realizado en la
instrucción de tiro con pistola desde la primera guerra mundial.

Lo que interesa destacar aquí es que, incluso aunque tenga usted poca información de
partida, e incluso en las circunstancias más adversas, si dispone de un modelo de
excelencia en cuanto a la producción de un resultado, puede descubrir concretamente lo
que hace el modelo y copiarlo..., logrando así resultados similares o idénticos en un
lapso de tiempo mucho más breve de lo que antes hubiera creído posible.[37]

VEAMOS OTRO EJEMPLO SOBRE LAS ESTRATEGIAS MENTALES Y


FISICAS

EL CAMPEÓN DE ESQUÍ

Veamos una estrategia sencilla que utilizan muchos “observadores” para modelar a los
mejores de su disciplina. Si usted quisiera modelar a un campeón del esquí,
seguramente querría:

Empezar por observar su técnica (Ve -Visual Externa).


Mientras lo ve, quizás imite los movimientos con su propio cuerpo (Ce -Cinestésica
Interna).

Hasta sentir que se los ha apropiado (Ci –Cinestésica interna).

(Si alguna vez ha observado usted con mucha atención a un esquiador, incluso es
posible que lo haya hecho involuntariamente. Cuando el esquiador a quien usted
observa se dispone a atacar una entrada, usted esboza los movimientos como si fuese
usted mismo quien estuviera esquiando.)

Al Formarse una imagen interna suya como experto esquiador (Vi). Habríamos pasado
de una experiencia visual externa a otra cinestésica externa (Ce) y luego a una
cinestésica interna (Ci).Sería como ver una película de sí mismo mientras modela al
campeón con la mayor precisión posible. Después de eso, pasaría a fundirse con esa
imagen, es decir, a convertirla en asociada, para experimentar lo que se sentiría al
efectuar aquella misma acción exactamente como lo haría el atleta experto (Ci). Repetir
tantas veces como fuese necesario, hasta sentirse cómodo haciéndolo. De esta manera
se habría proporcionado a sí mismo la estrategia neurológica concreta, que le pondría
en: condiciones de actuar y rendir a nivel óptimo, tras lo cual pasaría a ensayarlo en el
mundo real.

Podría esquematizarse el algoritmo (el orden o la secuencia) de esta estrategia en la


siguiente secuencia de 7 pasos: “Ve-Ce-Ci-Vi-Vi-Ci-Ce”:
1. Ve: Visual externa. (Observo como ejecuta la técnica el experto)
2. Ce: Cinestésica externa. (Observo cómo se siente el experto)
3. Ci: Cinestésica interna. (Como me siento, si yo fuera el experto)
4. Vi: Visual interna (Me formo una imagen mental interna de mí mismo cómo si
yo fuese el experto)
5. Vi: Visual interna (Veo una película mental de mí mismo actuando de la misma
manera que el experto con la mayor precisión posible).
6. Ci: Cinestésica interna (Me fundo en esa imagen mentalmente y siento lo que
siente el experto cuando tiene el logro y lo repito cuantas veces sea necesario,
hasta sentirme cómodo).
7. Ce: Cinestésica externa (Lo hago y practico en el mundo real)

Este ejemplo no es más que una de las cien maneras en que se pueden hacer
combinaciones para modelar a otro.
Recuerde que, hay muchos caminos para producir resultados, sin que se, pueda decir
que sean buenos o malos, sino únicamente eficaces o ineficaces, en función de si se
obtiene lo deseado. No existe el fracaso, solo resultados.

Como es evidente, los resultados producidos serán tanto más exactos cuanto más
completa y exacta sea la información acerca de lo que hace el experto para obtener sus
resultados.

En las condiciones ideales, para modelar a alguien uno tendría que modelar
también sus experiencias internas, su sistema de creencias y su algoritmo (el
orden o la secuencia) elemental. Anthony Roobbins Poder sin Límites.

Basta con observar a una persona para modelar buena parte de su fisiología. La
fisiología es el factor “físico” que crea el estado en que nos encontramos y, de ahí, las
clases de resultados que producimos. (El factor intangible que genera el estado en que
nos encontramos es el pensamiento)

A menudo desconocemos cuál es la estrategia más eficaz para enseñarle a alguien un


cometido determinado. El que uno sea capaz de producir resultados coherentes o no,
sencillamente es cuestión de que su estrategia (el orden o la secuencia) mental actual
favorezca o no la ecuación de la tarea que le exige a su. Todo lo que uno ha visto, oído
o sentido queda registrado en su cerebro, como han demostrado numerosas
investigaciones al revelar que durante el trance hipnótico los sujetos recuerdan (es
decir, recuperan información sobre) cosas que no lograban evocar conscientemente.

Utilice el modelado para crear una relación armoniosa y duradera con sus
clientes, compañeros, amigos, familiares y superiores.

Ver más en. (Video y enlaces) - See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/11/27-pnl-
elmodelado.html#sthash.EIaUDASG.dpuf

PNL Los tres pasos del modelado: Imitar- Guiar Calibrar

El Modelado es: La Llave Maestra Del Liderazgo


Los tres pasos del Modelado son: Imitar-Guiar-Calibrar
Cumplir con los tres pasos de Modelar, Guiar y calibrar es completamente necesario
para saber si estamos creando empatía y simpatía.

Podemos Imitar Para También Luego Ser Imitados: Esta es la forma en que sabemos
si estamos causando la suficiente empatía y simpatía en nuestro entorno.

El proceso por el cual sabemos si estamos causando la suficiente empatía en nuestro


entorno o con nuestro interlocutor consta de 3 pasos:

Modelar/Imitar/Acompasar

El modelado en PNL Programación Neurolingüística es imitar o espejar a otra persona,


es hacer lo que ella hace

“El Inteligente aprende de su propia experiencia, el sabio aprende de la de los


demás y el Necio, nunca aprende”. Confucio

La imitación o modelado en la PNL Programación Neurolingüística es el arte de


colocarnos al nivel de la otra persona, es utilizar su mismo lenguaje corporal, su mismo
tono de voz y su gestos, con la finalidad de establecer una empatía y simpatía con ella,
que facilite la comunicación ya que abre la puerta al contexto de
afectividad/simpatía/empatía adecuado. El modelado implica compenetración con el
otro

EL MODELADO IMPLICA COMPENETRACIÓN


CON EL OTRO

¿Cómo sabemos que estamos en el círculo de la comunicación que crea empatía y


simpatía? ¿Cómo sabe usted que dos personas están en sintonía? Recuerde siempre que
la comunicación eficiente es un ciclo completo, un círculo perfecto, usted comprende y
entiende, pero también es comprendido y entendido. La comunicación siempre es y será
de doble vía.

Uno de los mejores medios y de pronto el que más para conseguir tener un buen
acompasamiento, modelado o imitación y por lo tanto una relación ARMONIOSA con
su interlocutor consiste en “reflejar” o crear, como en un espejo, un lenguaje corporal y
entonación de la voz, común con el que la otra persona está ejecutando o representando
y hacerlo de una manera sutil, casi imperceptible para el otro. Es lo que hizo el gran
hipnoterapeuta doctor Milton Erickson: él aprendió a imitar los patrones de
respiración, postura, tono de voz y gestualidad de sus pacientes y las demás personas
con quienes se ponía en contacto. Al hacerlo, conseguía establecer vínculos de gran
profundidad en cuestión de minutos. Individuos que no le habían visto jamás confiaban
en él de repente y sin el menor titubeo. Para desarrollar esta habilidad se requiere de
concentración, practica y tiempo.

De manera inconsciente la ley de la atracción opera en todos nosotros y somos atraídos


por los que tienen similar comportamiento al nuestro: Decimos ¡EPA! esta persona es
como yo; debe ser un gran tipo. Una vez ha ocurrido esto, se produce una atracción
tremenda, un vínculo fuerte, tanto más eficaz por cuanto es inconsciente. Sin darse uno
cuenta de nada, el vínculo ya está formado.

Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos al hacer imitación, igualamiento,


armonización o acompasamiento:

• Sea sutil con las conductas de imitación.


• Respete en todo momento a la otra persona.
• No cambie su postura bruscamente, sea sutil.
• El tono, volumen, ritmo y pausas de la voz. Cámbielas gradualmente hasta igualar el
de la otra persona.
• Respete sus propias creencias y valores.
• No copie los gestos como un robot, ni lo haga de inmediato, sea sutil y respetuoso.
• Asegúrese que la persona no se dé cuenta que lo está espejando o imitando,
acostumbre el modelado cruzado.
• Mantenga su postura lo más cómoda y relajada posible para usted, solo imite
parcialmente, no haga todo lo que el otro hace, solo algunas cosas y obtendrá mejores
resultados.
•Solo acompase o imite a la persona muy sutil y parcialmente, ya que estos gestos son
propios de ella.
•Sea muy sutil en el acompasamiento o imitación porque podría interpretarse como una
burla y ofender en vez de agradar.
•Si la otra persona cruza los brazos o las piernas, es preferible tomarse un tiempo antes
de ejecutar el acompasamiento. Hacerlo así es importante para que la otra persona no
se dé cuenta que la está espejando (imitando), el tomarse su tiempo hace parecer que es
una postura natural.

Modelado Cruzado:
Si la otra persona cruza los brazos, usted cruza las piernas
Si la persona cruza las manos, usted cruza los pies
Si la persona cruza los dedos de las manos, usted solamente apoya las manos
una arriba de otra
Si la persona juega con un vaso, usted puede jugar con su corbata, con el vaso,
con un lápiz, etc.
El acompasamiento o modelado cruzado es un modo muy sutil y casi imperceptible de
acompasar y por lo tanto de poder armonizar con mayor naturalidad.

Guiar/Liderar/Adelantar
“Guiar/Liderar/Adelantar” a una persona (Leading en inglés): Este proceso es útil
cuando nuestro interlocutor se encuentra en un mal estado y se debe de ejecutar
inmediatamente después de haber hecho el modelado (acompasar – imitar - espejar,
inicialmente).

El guiar y adelantar a una persona consta de dos pasos fundamentales.

Primero: Hacemos el acompasamiento, colocándonos en el mismo estado del otro,


incluyendo tono de voz, lenguaje corporal y gestos faciales –de manera muy sutil y un
poco diferente-, logrando un estado de armonización reconociendo los TPP (visual-
auditivo o cinestésico) de la otra persona y utilizando nuestra comunicación de un modo
similar mas no idéntico (si el tono de voz es elevado, el nuestro también, etc.).

Segundo: Vamos cambiando nuestra postura y miramos si la otra persona nos sigue, de
ser así, estamos listos para ir guiando la otra persona hacia nuestro objetivo, de lo
contrario tomamos nuevamente nuestra actitud de acompasamiento y armonización
(imitarla), para intentar luego guiarla al estado que pretendemos.

Esta es la forma en que debemos actuar para ir sacando de ese estado mental a la
persona y es la técnica de guiar y adelantar, no se preocupe si no lo logra en el primer
intento, vuelva a la etapa de acompasamiento o imitación e inténtelo de nuevo y cuantas
veces sea necesario, es de mucha importancia, de vital importancia que su intención no
sea la de manipular sino de ayudar en un interactuar en el que usted gana y la otra
persona también, se trata es de crear EMPATIA Y SIMPATÍA, mas no lo tome como una
técnica de manipulación porque se volverá en contra suya. El no pre-Ocuparse de que
la otra persona también gane, tarde que temprano le traerá complicaciones.

Cuando usted está en la etapa de guiar/adelantar a la otra persona es porque ya paso por
la primera fase de armonización, imitando o espejando (sutilmente) las posturas, la voz
y la respiración. Transcurrido un rato modifique de manera intencional y gradualmente
su propia postura o su tono de voz. ¿Le sigue su interlocutor al cabo de unos minutos?
De no ocurrir así, rectifique y retorne a la táctica de seguimiento. Vuelva a intentarlo
luego con un ritmo más sutil.

Cuando tratamos de preceder (adelantar) a otro y esa persona no nos sigue, ello
significa simplemente que todavía no hemos logrado “crear” la suficiente empatía.
Perfeccione el modelado y vuelva a intentarlo.
Los mejores líderes dominan inconscientemente el seguimiento y el adelantamiento.
Tienen facilidad para entablar excelentes relaciones, su mensaje esta “diseñado” para
llegar a la mente subconsciente de su o sus interlocutores o grupo de personas.

Nada se opone a que usted conozca, aprenda, domine y aplique esta técnica y aprenda a
hacerlo bien. Aprendiendo a seguir (imitar sutilmente) a sus familiares, amigos,
compañeros de trabajo, etc. Se está ENTRENANDO para hacerlo con otras personas,
esto le está dando información de cómo ellos interpretaran y aceptaran más fácilmente
su mensaje, es decir, podrán “procesar” la información más rápidamente y actuar en
consecuencia y para su beneficio (sin manipulaciones mal intencionadas).

“Calibrar” a una persona. (Conocer y reconocer el estado anímico


del otro)

Significa: conocer y reconocer a través de su lenguaje CORPORAL no verbal, y verbal,


el estado interno de la otra persona, es decir, su estado de ánimo y tenerlo en cuenta en
el proceso de comunicación. También es muy útil para confirmar si estamos realizando
correctamente el “acompañar” (imitar), “guiar” (adelantar). Es posible liderar
positivamente cualquier comunicación y este es el ideal de la PNL Programación
neurolingüística, puesto que la influencia entre un individuo y otro es inevitable.

La idea es influenciar desde el liderazgo –asumiendo con claridad que un líder es el


facilitador de un resultado positivo para él y para el otro, teniendo clara la diferencia
entre lo debido y lo lesivo.

Uno de los axiomas esenciales de la PNL (Programación Neurolingüística) es


que el sentido de nuestra comunicación no es otro que la respuesta que
obtenemos. Anthony Robbins Poder sin Límites.

¿CUAL ES LA LLAVE MAESTRA DEL LIDERAZGO?


R/La Comunicación (Modelar – Guiar -Calibrar):

El arte y la ciencia (la llave maestra) de una excelente comunicación consiste en:
modelar (espejar-imitar), adelantar (guiar-inducir) y calibrar (conocer el estado
anímico) de la persona con la que estamos y “acomodarnos” a ella, es decir,
necesitamos de toda nuestra atención, adaptación y flexibilidad en nuestras acciones
fisiológicas, construcciones verbales y gramaticales, así como adaptar nuestro tono de
voz.

CUANDO IMITAMOS Y SOMOS IMITADOS


CREAMOS EMPATIA, SIMPATÍA Y UNA
ARMONIOSA COMUNICACIÓN

Fuente de la imagen: http://www.dobleempuje.com/2014/04/30/patinar-familiamadrid/

LIDERAZGO:
Cuando otros te imitan estas Guiando y Creando
Liderazgo

Para ello se necesita:


Modelar Guiar Calibrar
CALIBRAR ES: IDENTIFICAR EL ESTADO
ANÍMICO DEL OTRO

Es lograr reconocer Un Cambio De Estado, el cual


estamos siendo nosotros quienes lo provocamos. Lo
primero es que usted espeje o imite al otro para
crear empatía y simpatía; el segundo paso es tener
un comportamiento que usted “quiere” que el otro
ejecute (guiar o adelantar) y verificar si lo hace, en
caso de que no lo haga debe de seguir el proceso
desde el comienzo, es decir, imitar; para después
guiar-adelantar y calibrar. Esta es la forma de influir
positivamente en otros.

Observe las variaciones en:


La respiración

Su forma (Abdominal profunda –cinestésica- o superficial pulmonar –visual o


auditiva-)
Sus pausas (periodos de apnea entre aspirar y espirar)
Su ritmo (rápido o lento)
Su volumen (capacidad de almacenamiento al aspirar)

Los movimientos oculares

TPP VISUAL: Los ojos se ubican hacia arriba y se mueven hacia la derecha o
hacia la izquierda dependiendo de si imagina o recuerda.

TPP AUDITIVO: Los ojos se ubican centrados o más o menos a la altura de los
oídos y se mueven hacia la derecha o hacia la izquierda dependiendo de si
imagina o recuerda.

TPP CINESTESICO: Los ojos se ubican hacia abajo y se mueven hacia la derecha
o hacia la izquierda dependiendo de si recuerda o tiene un dialogo interno.

IMPORTANTE:
En el 90% de las personas, que son los diestros, cuando mueven sus ojos hacia la
derecha imaginan, construyen, inventan (mienten), cuando mueven sus ojos hacia la
izquierda recuerdan (dicen la verdad).En el 10% de la población (los zurdos), es al
contrario: cuando miran (sus movimientos oculares) hacia la derecha, dicen la verdad
(recuerdan), cuando miran hacia la izquierda, mienten (imaginan).

Existe una conexión entre el movimiento de los ojos (mirar) y los sistemas
representativos: “mirar” hacia el frente “TPP Auditivo”, mirar hacia arriba “TPP
Visual”, mirar hacia abajo “TPP cinestésico”.

Es importante recordar que hay una relación entre el movimiento lateral de los ojos
(cuando se mueven a la derecha o a la izquierda y la activación de algunas de las zonas
del cerebro en donde se recuerda o se imagina, es decir podemos saber si una persona
está recordando (dice la verdad) o si está utilizando la imaginación (miente) en el 90%
de las personas (los diestros o derechos) quien mira hacia la derecha imagina, quien
mira hacia la izquierda recuerda. En el 10% de las personas (los zurdos o izquierdos),
es al contrario. Recurra al cuadro de preguntas para identificar si la persona con la que
interactúa está en el 90% (diestros) o en 10% (zurdos).

Reconozca el lenguaje no hablado en sus interlocutores:


El Lenguaje Corporal
El volumen del labio inferior
La postura
El tono muscular (relajado o tenso)
La dilatación de la pupila
El color y la reflectividad de la piel

La Voz
Sus predicados (auditivos-visuales-cenestésicos)
Su ritmo
Su timbre
Su tono
Su volumen

La comunicación está compuesta por un mensaje que pasa de una persona a otra. Un
buen comunicador se asegura de que sus oyentes entienden el mensaje de su
comunicación y que él mismo es capaz de entender un mensaje de los demás.

Estudios de carácter científico sobre los triunfadores, han demostrado que todos ellos
han desarrollado una gran habilidad para crear relaciones.

Quien se muestre flexible y agradable en las tres modalidades (auditiva, visual y


cinestésica) influirá sobre un gran número de personas, sea como maestro, como
hombre de negocios o como líder mundial. No se necesita ningún don congénito
para conseguirlo. Utilizando usted sus 5 sentidos físicos, emociones y
sentimientos incluso si no los tiene en su totalidad, podrá crear una relación con
quien lo desee, lo mismo que cualquier líder triunfador. Anthony Robbins Poder
Sin Limites

Basta buscar los detalles que pueda usted imitar de una manera sutil, siempre que ello
se haga con naturalidad y discreción, cuidando de que la otra persona no se lastime
emocionalmente.

Para establecer calibramiento por acompasamiento,


es imprescindible que se establezca de forma
inconsciente, dado que ésta es la esencia de la
técnica, porque de otra forma, podría incomodar u
ofender a las partes involucradas. Dr. Harry Adler
Teniendo en cuenta lo que dice el Dr. Adler podemos deducir que se requiere
practicar… practicar… y practicar… hasta hacerlo de manera natural, espontánea y de
manera inconsciente, toda habilidad pasa siempre por las cuatro etapas del
conocimiento.

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/11/28-pnl-los-tres-pasos-
delmodelado.html#sthash.CTrEdZ06.dpuf
CAPÍTULO 8: LOS METAPROGRAMAS DE LA PNL[38]

Los Metaprogramas gobiernan nuestras acciones y reacciones.

Fuente de la imagen: http://www.editoriallapaz.org/nacer_Espiritu_7_Corel.htm

Los metaprogramas son las tendencias/inclinaciones que tenemos de acercarnos o


rehuir ciertas cosas o actitudes.

Todos tenemos tendencias hacia ciertas cosas y a rehuir o evitar otras.

Siempre estamos buscando el bienestar y alejándonos de lo que no nos lo da.


PNL LOS METAPROGRAMAS DE LA Programación Neurolingüística

Los Metaprogramas son las tendencias o


inclinaciones que tenemos al acercarnos o rehuir
ciertas cosas o actitudes.

Todos tenemos TENDENCIAS hacia ciertas cosas y a rehuir o evitar otras. No todos
reaccionamos de la misma manera frente a todos los estímulos, aunque para cada UNO
de nosotros existe un modo predominante, una tendencia más fuerte hacia un
Metaprograma “incrustado” en nuestra mente subconsciente, en relación con otro
Metaprograma, que esta “incrustado” en la mente subconsciente de su vecino más
próximo (como ejemplo únicamente).

Todos tendemos a acercarnos a ciertas cosas y


rehuimos o nos alejamos de otras. Esto es algo que
marca nuestras preferencias de amigos,
alimentación, dedicación del tiempo libre, selección
de nuestra actividad laboral, etc., etc.…

En algunos predomina la tendencia enérgica y la atracción por el peligro, se sienten más


a gusto cuando tienden hacia algo que los excita y les estimula su producción de
adrenalina.
Otros se inclinan a ser precavidos y prudentes, siempre con el estímulo de las ventajas
y las desventajas bien sean para acercarse o distanciarse.

Todos tendemos a buscar protección y contemplamos el mundo desde ciertas


preferencias mentales que en PNL Programación Neurolingüística se conocen
como MP Metaprogramas.

Los Metaprogramas son herramientas que deben utilizarse en dos direcciones.

La primera: tomar los Metaprogramas como herramientas para modelar, guiar y


calibrar nuestras comunicaciones con los demás. Así como la fisiología de una persona
nos muestra muchísimos antecedentes (mentales) de ella, sus Metaprogramas nos
hablarán elocuentemente de lo que la motiva o le inspira seguridad o temor.

La segunda: tomar los Metaprogramas como una herramienta para su propio cambio
individual. Recuerde que usted y sus comportamientos no son lo mismo. Si descubre en
usted la propensión (inclinación) a algún estereotipo (según el diccionario de la Real
Academia de la Lengua un estereotipo es una Imagen o idea aceptada comúnmente por
un grupo o sociedad con carácter inmutable) que le perjudica, en su mano está el
cambiarlo. Los Metaprogramas ofrecen uno de los medios más poderosos para
calibrarse y cambiarse personalmente para beneficio propio, familiar, laboral y por lo
tanto para la sociedad en general. Los Metaprogramas suministran la clave de las
herramientas de comunicación más poderosas de que podemos disponer.

Que nos dicen los metaprogramas

Los Metaprogramas nos dicen que todo el


comportamiento humano gira alrededor de nuestro
deseo de obtener placer y el de evitar el dolor
(emocional y/o físico).

Los Metaprogramas sirven para explicar y comprender cómo funciona un individuo en


un contexto dado y teniendo en cuenta sus propios mapas mentales (estereotipos,
criterios o valores fundamentales). No todos reaccionamos de la misma manera frente a
todos los estímulos, aunque para cada cual existe un modo predominante, una tendencia
más fuerte hacia un Metaprograma o hacia otro.

LOS METAPROGRAMAS DETERMINAN NUESTRO COMPORTAMIENTO

Todos sentimos el estímulo de las ventajas y las desventajas bien sea para acercarnos o
distanciarnos; todos tendemos a buscar protección.

EJEMPLO DE COMO FUNCIONAN LOS METAPROGRAMAS EN UN


CLIENTE O COMPRADOR:

Para vender un artículo o una idea se puede subrayar que cosas “HACE” ese artículo,
es decir, a que nos acerca o que nos proporciona, que tiene un buen diseño o que sirve
para atraer, o bien puede poner énfasis en que cosas “NO HACE”:

Que apenas necesita mantenimiento


Que ofrece mucha seguridad evitando accidentes
No hace ruido, es silencioso
Que dificultades nos evita o impide, etc.

Los MP Metaprogramas no son ni positivos ni negativos en sí mismos. Los MP no son


portadores de juicios sino de cómo perciben la realidad las demás personas y también
yo mismo.

Todas las variantes de expresión y de preferencias son posibles, por lo tanto todas son
respetables. Se puede ir hacia... acercándonos... o bien evitar... para alejarnos de…”

Existen dos grandes familias de Metaprograma (MP):

1. Los MP Metaprogramas encargados del tratamiento de la información o


pensamiento racional: Es la información procesada por el cerebro que llega a
él a través de los 5 sentidos procedente del entorno. Estos Metaprogramas
indican de qué modo la persona filtra “para sí mismo” las informaciones en
bruto o de manera inmediata que le llegan del mundo exterior y le crean su
realidad.

2. Los MP Metaprogramas de comportamiento emocional o de los sentimientos:


Son aquellos que revelan el funcionamiento mental de una persona en
relación con sus comportamientos observables, es decir, de qué “manera
interna” reacciona ante ciertos estímulos o percepciones.

Algunos individuos, por ejemplo clasifican conforme a pensamientos racionales o


información detallada, otros clasifican primordialmente a partir de sus sentimientos o
emociones.

Primer Metaprograma: Lo qué se acerca y lo qué se rehúye

Acercarse: Si la persona se estimula, busca o considera las ventajas de una situación,


funciona en modo ir hacia (acercarse): ella va hacia la situación, pone en juego su
energía de pensamiento, palabra y acción hacia esta labor (actividad) porque ve las
ventajas.
Distanciarse/Rehuir: Si por el contrario la persona considera primero los
inconvenientes, evita invertir su energía en la acción, más exactamente, la invierte en el
hecho mismo de evitarla, de rehuirla, ella funciona entonces en modo evitar/rehuir.

Ante el contacto con una plancha caliente encendida normalmente nos apartamos para
evitar el dolor de la quemadura en la mano (evitamos); ante un hermoso atardecer,
tendemos a contemplarlo (nos acercamos) para disfrutar del placer del maravilloso
espectáculo mientras el día cede su lugar a la noche.

Segundo Metaprograma: Establece si el marco referencia es externo


o interno

Marco de referencia externo: Pregunte a alguien cómo sabe si ha hecho un buen


trabajo. Para algunos, la confirmación procede del exterior, como cuando reciben la
aprobación de otra persona y se les felicita por su actuación y resultados, RECIBEN
una condecoración, o el aplauso y el reconocimiento de amigos y compañeros. Esas
muestras de beneplácito exteriores a ella le dicen a la persona (y lo cree) que ha hecho
un buen trabajo: eso es un marco de referencia externo.

Cuando nuestro comportamiento y reacciones son más por los sucesos EXTERNOS, o
presiones del entorno, que por nuestras propias convicciones

Marco de referencia interno: Para otros, la prueba o confirmación procede de dentro,


de su propio marco de referencia interno. Por ejemplo, un arquitecto que tiene un MP de
marco interno de referencia, aunque ante los demás proyecte una casa que para ellos
merece todos los premios de arquitectura, si él en su interior no está convencido y
seguro de lo que ha hecho, ninguna muestra externa de aprobación le convencerá.

Un líder verdaderamente eficiente (que maneja adecuadamente sus recursos) y eficaz


(que genera resultados) debe poseer un marco interno fuerte y definido. No sería un
verdadero líder si tuviera que perder el tiempo preguntando la opinión de los demás
antes de emprender alguna acción determinante. En esto de los Metaprogramas siempre
debe haber un equilibrio ideal, y es cuestión de dar con él.

Pocas personas funcionan bajo un extremo estricto, pues para que la vida
“FUNCIONE” se requiere de prudencia, equilibrio, respeto y tolerancia. El verdadero
líder también ha de ser capaz de absorber eficazmente la información del exterior; de lo
contrario, no sería un líder sino un megalomaníaco impositivo...
Tercer Metaprograma: Selecciona a favor de sí mismo o a favor de
los demás

A favor de sí mismo: Algunas personas consideran las interrelaciones humanas


atendiendo exclusivamente a lo que puedan sacar de ellas, para sí mismos. Son
personas que no hacen caso mientras hablan otros, por ejemplo, prefiriendo sumergirse
en su propio mundo interior

A Favor De Los Demás: Son individuos que prestan más atención al que habla en cada
momento y le animan con miradas, sonrisas o ademanes. Al momento de determinar si
alguien clasifica para sí o para los demás, basta con observar cuánta atención presta a
las demás personas.

Otros prefieren ver lo que pueden hacer por sí mismos y por los demás, los hay que
solo viven para los demás. Como es lógico, los extremos son poco corrientes: el que
selecciona exclusivamente para sí se convierte en un egocéntrico y egoísta; el que
seleccionara exclusivamente para los demás sería un mártir.

Al momento de determinar si alguien clasifica para sí o para los demás, basta con
observar cuánta atención presta a las demás personas. ¿Se inclina hacia sus
interlocutores con una expresión facial de interés hacia lo que le dicen, o permanece
reclinado, con aire de indiferencia y pasividad? Todos clasificamos para nosotros
mismos en algún momento, y a veces es importante hacerlo así. La clave está en
conocer la tendencia predominante de la persona.

Cuarto Metaprograma: El Igualador y el Diferenciador

Es el Metaprograma que distingue a los buscadores de acuerdos de los buscadores de


diferencias.

Este Metaprograma determina cómo clasifica cada uno la información que ha de


aprender, entender y demás cosas por el estilo. Por ejemplo cuando se está iniciando un
proyecto o se están haciendo planes…

Esta clasificación de igualador distingue tres tipos de personas:

El igualador: En este tipo encontramos a las personas que reaccionan ante el mundo
hallando igualdades. Llamémosle igualadores. Son las personas que buscan cuales son
las cosas que funcionan y es en eso en lo que se concentran.
Si en una situación, la persona asocia los puntos semejantes, es decir, los que son
aplicables y que generan resultados, si busca aquello que no se debe cambiar porque
confía en que así funciona y rechaza o desconfía de todo lo que se presenta como nuevo,
es que funciona con el Metaprogramas de similitud, es de las personas que piensa que
todo tiempo pasado fue mejor. Es alguien que tiene la necesidad esencial de ser
tranquilizado explicándole y demostrándole las ventajas, beneficios y bondades de
cualquier nueva idea porque lo inquieta todo lo que no entra en su marco de percepción
habitual conocido.

Según algunas estadísticas, aquellos que tienen un Metaprograma dominante de


comportamiento por similitud o igualdad (que creen que todo debe de seguir igual
porque así ha funcionado siempre) representan el 10 por ciento de la población. Son
aquellas personas que ven y viven muy mal el cambio.

El igualador con diferencias: Hay otro tipo de igualadores que encuentran excepciones
dentro de la igualdad que guardan diversas relaciones entre sí, guardando las
similitudes y las diferencias sin ser idénticas en absoluto.

Nuestro interlocutor puede interesarse primero en las similitudes pero evocar luego lo
que es diferente, él funciona entonces con el Metaprograma igualador con diferencias.
Pertenece al 55 por ciento de la población. Son personas que tienen necesidad de
puntos de referencia precisos, asociables a sus experiencias pasadas y que además,
puede considerar pequeñas modificaciones con la condición de que el cambio sea
moderado, positivo y progresivo.

Ahora bien, a través de sus palabras, nos damos cuenta que nuestro interlocutor
privilegia sistemáticamente la diferencia en su filtro de percepción. Utiliza términos
tales como: nuevo, cambio, variar, mover, ver otra cosa, diferente, de otro modo, etc., y
su rostro se ilumina cada vez que las pronuncia. Todo lo que es repetitivo lo aburre,
terne a la rutina en tanto que las nuevas oportunidades lo estimulan.

El diferenciador: A estos dos tipos se contrapone el grupo de los buscadores de


diferencias, el grupo de los diferenciadores. Los diferenciadores ven únicamente las
excepciones dentro de las ventajas. Miran el mundo y ven que todo es diferente; éstos
miran el mundo con todas sus diferencias; vienen a ser los que son capaz de encontrar
lo negativo o las debilidades de lo que se dice y de lo que se hace, ellos ven las
excepciones dentro de las igualdades: primero ven las diferencias y lo que no funciona
y luego observan lo que hay en común.
Después de mencionarle lo que se desea como novedoso, nuestro interlocutor reclama
el hilo conductor de su gestión actual y anterior. Une sus deseos de cambio a una
continuidad con relación a sus acciones pasadas. Este grupo forma parte del 25 por
ciento de la población que tiene un Metaprograma dominante como diferenciador.

Es la persona que se revelará muy proclive a buscar contra-ejemplos, diciendo a quien


no le funciono. Debemos aceptarlos como una expresión de su MP Metaprograma
diferenciador, que tiene necesidad de considerar aquello que es posible de fallar antes
de tomar una decisión. No se trata de una objeción real a nuestro argumento sino de un
modo de funcionamiento mental.

Cuando nuestro interlocutor evalúa la situación, observemos si habla en términos de


similitud o de diferencia. Todas las variantes son posibles y ninguna es mala todas son
válidas.

Para determinar si alguien es un igualador o un diferenciador pídale que describa las


relaciones entre cualquier conjunto de objetos o de situaciones, y observe si se fija
primero en las semejanzas o en las diferencias. ¿Imagina lo que ocurre cuando un
igualador se encuentra con un diferenciador? Donde el uno dice que todos son iguales,
el otro replica: ¡No es verdad! ¡Todos son diferentes!

FIGURA PARA DETERMINAR EL TIPO DE IGUALADOR Y/O DIFERENCIADOR

Para determinar si alguien es un igualador o un diferenciador pídale que describa las


relaciones entre cualquier conjunto de objetos o de situaciones, y observe si se fija
primero en las semejanzas o en las diferencias.

Fuente de la imagen: http://slideplayer.es/slide/76062/

Examine las figuras anteriores y dígame qué relación guardan entre sí. Si le tocase
describir la relación entre estas figuras, usted dispondría de muchas contestaciones.
Quizá diría que todas son un perrito, o que todas tienen sombrero; o tal vez que hay dos
más pequeñas y una más grande, los detalles de una no son tan claros en las otras, o que
ninguna figura tiene exactamente la misma relación con las otras dos y se ven y explican
los porque; o que una de ellas es diferente y las otras dos son iguales… que debido a
que no comparten el mismo fondo y no son del mismo tamaño, ello las hace
completamente diferentes… y así sucesivamente dependiendo de quién observe.

A usted se le ocurrirán aún más descripciones, estoy seguro. ¿Qué pasa aquí? Todas son
descripciones de la misma imagen, pero bajo planteamientos y puntos de vista
absolutamente distintos. Lo mismo pasa con las personas “igualadores” y
“diferenciadores”. Este Metaprograma determina cómo clasifica uno la información que
ha de aprender, entender y demás cosas por el estilo.
·Algunos reaccionan ante el mundo encontrando
igualdades. Llamémosle igualadores. Sería el caso de
los que, al contemplar la figura, dirían: “Todos son
perritos, o todos tienen sombrero”. ·
·Hay otro tipo de igualadores que encuentran
excepciones dentro de la igualdad. Son los que
dirían: “Todos son perritos, pero de distinto
tamaño”.
·A éstos se contrapone el grupo de los buscadores de
diferencias, son los diferenciadores, que a su vez se
divide en dos.
1. Unos miran el mundo y ven que todo es diferente:
Estas personas mirarían las figuras y dirían que
todas son diferentes y guardan diferentes relaciones
entre sí (que no se parecen en absoluto).
2. El otro tipo de igualador ve excepciones dentro de
las igualdades: viene a ser el negativo que ve
excepciones dentro de las igualdades: primero ve las
diferencias y luego observa lo que hay en común.

Para determinar si alguien es un igualador o un diferenciador pídale que describa las


relaciones entre cualquier conjunto de objetos o de situaciones, y observe si se fija
primero en las semejanzas o en las diferencias. ¿Imagina lo que ocurre cuando un
igualador se encuentra con un diferenciador? Donde el uno dice que todos son iguales,
el otro replica: «¡No es verdad! ¡Todos son diferentes!». Si el razonamiento del
primero es que todos son rectángulos, el del segundo consiste en decir que el grueso de
los trazos puede no ser el mismo, o que los ángulos no son perfectamente iguales en los
tres cuadriláteros. ¿Quién tiene razón?

Los dos, por supuesto, ya que todo depende de la percepción de la persona. Sin
embargo, a los diferenciadores suele costarles más entablar relaciones con los demás
debido a su tendencia a buscar diferencias. En su caso es más fácil el acuerdo con otros
diferenciadores.

¿Qué importancia tienen estas distinciones? De manera infalible, él diferenciador no ve


las cosas como el igualador.
Cuando los demás creen que todo encaja, él subraya lo que no encaja; cuando los
igualadores rebosan de entusiasmo, él interrumpe para decir que lo proyectado no va a
funcionar y por qué no. No quiere escuchar lo que los demás han visto y prefiere fijarse
en toda clase de dificultades de las que los igualadores no quieren ni oír hablar. Los
demás quieren navegar en “una nube mental”, mientras él diferenciador pretende que el
juego vuelva a la casilla de salida diciendo: “Sí, pero, ¿qué me dicen de esto? ¿Y de
esto otro?”. ¿No es una molestia? Desde luego que sí. ¿Es una persona valiosa? Por
supuesto. El diferenciador es una persona valiosísima al intervenir en el momento
apropiado del proceso de planificación en el concurso de ideas; cuando empieza a
secarse el torrente de sugerencias (lluvia de ideas), es cuando nos hace falta el
diferenciador, alguien capaz de ver los agujeros, de poner el dedo sobre las
incoherencias, de advertir lo que no está bien madurado, lo que no encaja. Ésa es la
función que él diferenciador desempeña, y gracias a ello muchas veces algunos o
muchos proyectos se han salvado de ser víctimas de “un optimismo excesivo”. Los
diferenciadores son sumamente valiosos porque tienden a ver lo que no ven los demás.
Su sensibilidad crítica y analítica es importante en cualquier tipo de negocio. El
diferenciador ve que es lo que no encaja, él no ve las cosas mirando lo que está bien.
Cuando los demás creen que todo encaja, él subraya lo que no encaja; “Sí, pero, ¿qué
me dicen de esto? ¿Y de esto otro?”. ¿No es una molestia? Desde luego este tipo de
persona es molesta para el igualador. ¿Es una persona valiosa? Por supuesto que es
enormemente VALIOSA.

Al igualador puede serle útil aprender el observar las diferencias entre la semana
actual y la semana pasada, o entre su vecindario y el de amigos que vivan a cierta
distancia. Sepamos ver también las diferencias: son la salsa de la vida.

Un igualador y un diferenciador, ¿se pueden entender plácida y felizmente? Seguro...,


siempre y cuando sepan entenderse mutuamente (respetarse), cuando estas dos personas
trabajan en armonía se convierten en un equipo imparable. De esta manera, cuando se
suscite alguna diferencia sabrán ver que no es que el otro tenga razón o no, sino que ve
las cosas de otra manera.

No es imprescindible ser totalmente idénticos o ver las cosas de igual manera para
establecer una relación. Basta con recordar que unos y otros percibimos las cosas de
manera diferente, y saber respetarnos y apreciarnos a nosotros mismos y a los demás.

Quinto Metaprograma: Lo que hace falta para convencer de algo a


alguien
Este Metaprograma nos da la llave maestra de la puerta de la
persuasión

Para averiguar cómo se puede convencer a alguien con seguridad.


El proceso de la persuasión consta de dos partes:

1. Primero: se debe establecer qué bloques sensoriales (vea tipos de


pensamiento preferente visual, auditivo, cinestésico) precisa ese
alguien a fin de dejarse convencer
2. Segundo: Luego es preciso, descubrir con qué frecuencia precisa esos
estímulos para quedar convencido.

Para descubrir el Metaprograma de convicción de un interlocutor, pregúntele:


“Cuando otra persona hace bien su trabajo
Usted:
PRIMERA PREGUNTA ¿cómo se entera?
Posibilidades:
a) Por observación, es decir viéndolo; (visual)
b) Cuando se lo cuentan; (auditivo)
c) Poniéndose a hacerlo a su lado; (cinestésico)
d) Leyendo un informe de rendimiento». (Visual)
La respuesta puede ser una combinación cualquiera de estas posibilidades. Por
ejemplo, que crea que Fulano es un buen trabajador cuando le vea trabajar bien y
cuando otros le confirmen que lo hace bien.

La pregunta siguiente será:

SEGUNDA PREGUNTA ¿Cuántas veces necesita demostrarle que es bueno, para que
usted quede convencido?
Las respuestas posibles son cuatro:
1) Inmediatamente, es decir que le basta comprobarlo una vez para considerarlo
demostrado
2) Unas cuantas veces (es decir, dos o más)
3) Durante un cierto período de tiempo (que puede ser de semanas, o de un mes, o de un
año)
4) Permanentemente.
En este último caso, nuestro interlocutor no se dará por satisfecho sin que la persona a
quien se juzga haga la demostración todas las veces.
Sexto Metaprograma: Las necesidades (obligaciones) contra las
posibilidades

Saber cuándo una persona la motivan la obligación o


la posibilidad

El que se guía por la necesidad u obligación: Algunos se motivan principalmente por


la necesidad u obligación y no por lo que ellos mismos desean. Hacen lo que se
consideran obligados a hacer; no miran ni buscan las posibilidades, o las distintas
contingencias posibles que les impulse a ponerse en acción. No andan buscando las
infinitas variedades de la experiencia de vida. Pasan por la vida tomando lo que viene
y lo que encuentran a su alcance. Cuando necesitan un nuevo empleo, una nueva casa, un
coche nuevo o incluso una nueva esposa se conforman con lo que encuentran o con lo
que les llega. La persona motivada por las necesidades se fija en lo conocido y seguro.

Hay actividades que exigen atención al detalle, regularidad y perseverancia, este tipo
de personas son ideales en estos contextos, como son inspectores de calidad, revisores
fiscales, entre otros. La constancia es una cualidad de los que se guían por la necesidad.

El que se guía por las posibilidades: A otros les motiva la búsqueda de las
posibilidades. Lo que “pueden y deben hacer” les motiva menos que lo que desean
hacer. Cuando desean algo buscan opciones, experiencias, elecciones, caminos.
Siempre está bien tener sentido de las posibilidades; pero lo que necesitaría de verdad
sería el sentido de lo necesario. Tendría que saber exactamente dentro de las infinitas
opciones lo que se necesita y comprobar si se está haciendo o se “debe hacer”.

La persona que se motiva por las posibilidades busca lo desconocido y quiere


averiguar lo que podía ocurrir, las oportunidades que podrían surgir... La persona que
se guía por las posibilidades se pregunta ¿Cómo sería si…? ¿Qué tengo que hacer…, a
quien tengo que buscar…, con quien tengo que hablar para…?
La persona motivada por las posibilidades siempre anda buscando nuevas opciones,
nuevas dimensiones para su vida y nuevos desafíos.
Séptimo Metaprograma: El estilo de trabajo del individuo

Saber que estilo de trabajo prefiere una persona

Los estilos de trabajo los dividimos en tres tipos de este Metaprograma:


1. Independientes
2. Los del trabajo cooperativo
3. Y los de estrategia de trabajo por proximidad.
Cada uno de nosotros tenemos nuestro propio estilo de trabajo.

Por independencia: Algunas personas no estarán a gusto si no disfrutan de


independencia. Les cuesta trabajar en equipo o en estrecha colaboración con otras
personas y no se desenvuelven a gusto bajo una supervisión demasiado estrecha;
necesitan ser, por así decirlo, los amos de su propio albergue, de su propio nido.

Por cooperación: Otros funcionan mejor integrados en un grupo. Diremos que su


estrategia es de tipo cooperativo: desean compartir la responsabilidad de todas las
tareas que emprenden.

Por proximidad: Y otros tienen una estrategia de proximidad, que viene a ser como un
término medio entre las otras dos: prefieren trabajar con otras personas, pero
asumiendo la responsabilidad exclusiva de lo que hacen. Quieren ser dueños de sí, pero
no aisladamente.

Octavo Metaprograma: De lo global o general/ a lo particular o


especifico

Cuando una persona se fija en el todo global, o en los detalles


particulares del todo
Algunas personas basan sus decisiones exclusivamente en hechos concretos y en cifras
(particular o específico). Quieren saber ante todo si todos los detalles encajan; sólo
después piensan en el panorama general. A otras les convence en primer lugar un
concepto o una idea general; reaccionan sólo ante las grandes generalizaciones. Quieren
ver primero el panorama más amplio, y sólo si les agrada consienten en pasar a los
detalles.

Este MP Metaprograma indica la inclinación natural de cada persona en particular.


¿Cómo determina él su marco de percepción? ¿Sobre qué dirige primero su atención;
sobre el aspecto global de las cosas o bien sobre los detalles?

Las personas con Metaprograma Global/General, se fijan en el todo: La persona


que funciona espontáneamente en Global/General evoca un tema de discusión con una
visión de conjunto del todo. Centra su atención de las cosas en cuestión de manera
sobre todo general, detiene su atención en lo que la presenta los grandes lineamientos y
resultados finales. Su modo de pensar es intuitivo, visualiza e imagina. De hecho,
piensa a partir de un mosaico de ideas que surgen en desorden en su mente, y ve allí la
estructura general de todo el conjunto. Si nosotros no funcionamos como esta persona,
nos será muy difícil seguirla en su razonamiento deductivo, puesto que tiene tendencia a
pensar muy rápido.

En general, es alguien a quien le gusta afrontar varías actividades, que pasa fácilmente
de una tarea a la otra sin ninguna dificultad. Tiene preferencia por lo que es potencial
(por lo que podría ser), por el futuro, se interesa en lo que “eso puede dar”. Siente más
placer en comenzar un proyecto que en terminarlo (deja pronto a otros la tarea de
terminarlo, lo cual le permite comenzar otro proyecto).

Al proyectarse constantemente en el futuro, con frecuencia no tiene paciencia para hacer


lo que debe hacerse en ese momento. En una negociación, se interesa en el estado
deseado más que en el estado presente. A veces hay que volver al estado presente para
estar seguros de que hablamos de la misma cosa. De otro modo, esta persona hace
proyectos quiméricos o fantásticos y su razonamiento se nos escapa.

Frente al cambio, tiene una actitud abierta; le atrae la idea de nuevas posibilidades. Le
gusta llevar una conversación al nivel teórico, simbólico o abstracto.

Aprecia la autonomía. Si usted debe darle instrucciones hágalo de manera “abierta”.

Estas personas sólo representan el 25 por ciento de la población, mientras que los
individuos con un Metaprograma dominante específico y/o particular es el 75 restante.
Esto nos indica que en la mayoría de los casos, no nos apoyamos lo suficiente sobre lo
global y lo general, sino en hechos precisos o particulares de una apreciación

La persona con Metaprograma Especifico / Particular, se fija en los detalles del


todo: La persona que espontáneamente funciona en modo específico/particular tiene una
visión detallada de cada una de las situaciones, se apoya en hechos inmediatos
prácticos y concretos. Valora la precisión de los detalles que le son presentados en una
conversación y los analiza.
Toma las informaciones en pequeñas unidades, una a una y las analiza de manera
sistemática. Por esa razón su pensamiento es lineal, lógico, inductivo.

Le desagrada hacer varias cosas a la vez, necesita tratar una a una las proposiciones
que le hacen. De otro modo, tiene la sensación de extraviarse en el tema. Vive el
momento presente, por lo cual se lo puede considerar como de memoria limitada y con
cierta falta de aptitud para encarar el futuro. Esto es una dificultad para un negociador.
Al estar orientada al presente, la persona tiene tendencia a ser afectada por los
acontecimientos del momento. Con el fin de permitirle razonar libremente, debemos
respetar su ritmo, necesariamente más lento que el de un funcionamiento global.

Podemos resumir así el funcionamiento de la persona con Metaprograma


particular/especifico:

Tiene una mente orientada hacia los hechos inmediatos y concretos.


Se interesa en las cuestiones económicas.
Privilegia un enfoque práctico y perspicaz, astuto e inteligente.
Otorga un valor importante al trabajo y a la autoridad.
Es considerada como alguien realista, sólida, que valora el orden.
Se dice de ella que tiene los pies sobre la tierra.

Moverse De lo general a lo particular y de lo particular a lo general, ser capaz de


mirar los detalles que componen el todo; ser capaz de ver el todo y observar sus
detalles particulares: Es fundamental en el trato con los demás porque tiene marcada
influencia en los ritmos de intercambio verbal provocando placer o desagrado.

Alguien que tenga un Metaprograma dominante global/General tiene tendencia a


desconectarse de la conversación en cuanto ha captado las informaciones en sus
grandes lineamientos. La escucha receptiva de los detalles es para él una actividad
difícil, una prueba de paciencia.

Alguien que funciona en modo específico/particular escucha atentamente pero no puede


llegar a una comprensión globalizada del todo, ni tomar decisiones mientras no haya
reunido todos los detalles necesarios para su modo de razonamiento.

Es evidente, que entre estos dos polos, también podemos funcionar y movernos del
modo global al específico o bien del específico al global, un buen administrador de su
propia vida debe de manejar las dos variables.
Noveno Metaprograma: El Metaprograma Asociado/Disociado
La correlación y trato que nosotros tenemos del tiempo y del espacio tiene
consecuencias en nuestro comportamiento.

El modo asociado: Cuando funcionamos en modo asociado, nos involucramos


decididamente sin preocuparnos del tiempo que pasa. Cuando tenemos tendencia a estar
asociados queremos entrar en la acción, nos comprometemos inmediatamente sin tomar
distancia y ponemos siempre por delante lo que estamos sintiendo y haciendo con
concentración decidida.

De este modo abordamos las cuestiones debatidas de manera personal y subjetiva.


Apreciamos un sentido de compromiso, de implicación, lo que es una ventaja en el en
el trato con los demás. Pero si la persona se implica demasiado, es una dificultad para
el trato, porque puede hacer pesar demasiado lo subjetivo o su propio modo de pensar
y de ver el mundo y así disminuir la calidad de su escucha. La persona que se involucra
demasiado manifiesta calor e intensidad por el tema, intenta convencernos de sus puntos
de vista por la superposición, y por supuesto espera que actuemos de la misma manera.

El Modo disociado: Por el contrario, cuando la persona aparece DISOCIADA,


reservada, distante, más como espectador que como actor en el trato, él funciona en
modo disociado. Es una persona con un gran sentido de análisis, del cual da muestras
antes de actuar, pero tal vez encontramos que tiene tendencia a magnificar sutilezas. No
va a intentar persuadirnos; va a tratar de convencernos por los principios. En
consecuencia, es sobre la base de hechos precisos y racionales como nos hemos de
comunicar con estas personas.
Estos dos modos de funcionamiento mental desempeñan un papel determinante en la
conducta de los tratos con los demás.

Cuando nuestro interlocutor es asociado, es imperativo ser uno mismo


primero asociado, para llevarlo luego a disociarse o a la inversa (ver
modelado).

Un trato bien llevado se caracteriza por lo que llamamos en PNL Programación


Neurolingüística la meta posición mental (ir más allá de nuestra propia posición
mental), asociado/disociado.

Un trato bien llevado se caracteriza por un funcionamiento y comportamiento PROPIO


de excelencia con el cual estamos implicados y comprometidos, teniendo siempre el
control de la acción manteniendo siempre la distancia y el análisis mental (ver las tres
formas de percibir la realidad); como un corredor sobre la pista que está en contacto
con sus sensaciones (asociado) siendo capaz de verse luego correr mentalmente desde
las gradas (disociado).

Décimo Metaprograma: Metaprograma Acuerdo Desacuerdo -


Comparación
Este MP Metaprograma se relaciona con el modo de respuesta de nuestro interlocutor.

En Acuerdo: Cada vez que nuestra respuesta coincide con proposiciones del otro, que
está al mismo nivel, funcionamos en acuerdo. Compartimos nuestras ideas, nuestros
sentimientos.

Nosotros como seres sociales interdependientes debemos desarrollar este MP ya que


debemos comprender el funcionamiento mental de las personas con quienes nos
relacionamos, ponernos en su lugar, encontrarlo en su terreno..., ¡llegar a un acuerdo!

En Desacuerdo: Cuando su mente se vuelve crítica, cuando nos dice: “Sí, pero...” y
propone sistemáticamente otra cosa, funciona en desacuerdo. Tenemos la sensación de
estar frente a “un espíritu de contradicción”. La negociación puede tomar un giro vivo,
apasionado, polémico. Este MP es creativo en sí mismo porque nos hace salir de los
senderos conocidos.

Sin embargo en nuestro trato con los demás como seres sociales, debemos
comprenderlo y canalizarlo para llegar a un acuerdo logrando optimas relaciones con
los demás.

Por Comparación (similitud y diferencia): Finalmente, si nuestro interlocutor evalúa


nuestras proposiciones en el marco de una comparación con lo que ya conoce o la que
podría ser diferente, funciona entonces en comparación y manifiesta por ello mismo su
MP diferencia-similitud o similitud-diferencia.

Ejemplo Práctico:

Usted le propone a su pareja:-¿Quieres ir al cine?-Sí. ¿A qué hora? (acuerdo).


-Prefiero ir al teatro (desacuerdo).
Me parece bien pero, sabes… habría que consultar también los programas de los
teatros (comparación).
Metaprogramas (Conclusiones)
Cada individualidad representa una combinación original de filtros sensoriales, de
creencias, de valores y de Metaprogramas.

Los Metaprogramas se superponen, derivan uno del otro, pueden incluso contradecirse.
Se confirman o se modifican según las situaciones.

Según nuestras propias experiencias, hemos desarrollado y madurado algunos y


atrofiado un poco o anulado completamente otros. Pero disponemos en realidad de
todos los MP; un individuo es capaz de todos los comportamientos.

Nuestra APTITUD (basada en el conocimiento de la PNL) nos permite tener la


ACTITUD adecuada para comunicarnos, tiene influencia cierta y directa sobre la
manera en que nuestro interlocutor selecciona (de manera inconsciente) sus
Metaprogramas:

Debemos Descubrir el estado mental de las demás personas en sus palabras y en su


lenguaje corporal, saber cómo su mente y cerebro analiza las informaciones que le
transmitimos.

Saber cuál es su funcionamiento mental teniendo en cuenta los criterios de la PNL que
hemos definido en conjunto, nos permite “PRE-ver” inmediatamente sus
comportamientos. Esta aptitud (ser apto) para conocer y anticipar en las demás
personas sus reacciones, sus sentimientos y sus pensamientos, en su proceso y no
en sus contenidos, es una capacidad que desarrollamos con el tiempo y la práctica
para tratar a los demás con la garantía del éxito y... en consecuencia, el sello de
excelencia en la comunicación.

Los principios de clasificación de algunos Metaprogramas que hemos expuesto son


importantes y potentes. Lo más crucial y concluyente que conviene recordar es que la
diversidad de Metaprogramas que uno sea capaz de percibir no tiene otros límites, más
que los dictados por su sensibilidad, su agudeza y su imaginación.

Una de las claves del éxito en cualquier aspecto de


nuestro trato con los demás, es la capacidad para
entender, comprender y realizar nuevas distinciones
del funcionamiento mental propio y de las demás
personas.

Los Metaprogramas proporcionan las herramientas que permiten las distinciones


cruciales para decidir cómo tratar con los demás, son señales que debemos asimilar
como si se tratara de un semáforo, estas señales son verbales y del lenguaje corporal.

No está usted reducido a los Metaprogramas comentados aquí. Conviértase en un


estudioso de las posibilidades. Mida y calibre constantemente a las personas que le
rodean (y a usted mismo), tome consciencia de quienes se sienten atraídos y quienes le
evitan, aprenda a conocer cuál es el tipo de pensamiento preferente de su interlocutor
(visual, auditivo o cinestésico), esfuércese por identificar sus Metaprogramas.

Tome nota de los patrones de que se sirven para su percepción del mundo, y póngase a
analizar otros casos de patrones similares. A través de este planteamiento conseguirá
desarrollar todo un conjunto de distinciones acerca de las personas, lo que con el
tiempo le permitirá comunicar eficazmente con interlocutores de todas clases.

Podemos elegir entre “utilizar” los Metaprogramas que nos ayuden a tener mejores
relaciones y rechazar los que nos estorben, lo mismo que podemos tomar la decisión de
situarnos en estados mentales estimulantes. Lo que hace un Metaprograma es decirle a
nuestro cerebro lo que debemos evitar y a que nos debemos acercar.
Si uno se mueve por aproximación, centra su atención en su objetivo o propósito,
haciendo esto borra las cosas de las que hay que alejarse.

Para cambiar nuestros Metaprogramas a voluntad, basta con aprender a observar y


percibir las cosas que normalmente uno suprime, y ponerse a centrar la atención en
ellas, pesar los pros y los contras y actuar por aproximación hacia los pros.

Los Metaprogramas determinan la conducta


No cometa el error de confundirse a sí mismo con su comportamiento, ni el de hacer lo
mismo con los demás.

Uno suele decir: Me conozco o conozco a fulano. Hace tal y tal y tal cosa. Pues bien,
no se conoce usted ni tampoco conoce al tal fulano. Solo reconoce una conducta; pero
ni él es su conducta, como tampoco usted es la suya.

Si usted es alguien que tiende a rehuirlo todo, será porque ése es su patrón de
comportamiento, este es su Metaprograma, si no le gusta, puede cambiarlo. Más aún, no
tiene excusa para dejar de hacerlo. Dispone de ese poder ahora mismo. Sólo es
cuestión de averiguar si tiene usted motivos suficientes para poner en obra lo que sabe,
y recuerde: Los resultados no se dan por lo que se sabe, los resultados se dan por lo
que se hace con lo que se sabe.

Condicionamiento de los Metaprogramas


Conviene observar que todos estos Metaprogramas están condicionados por el
contexto o los argumentos y por el estrés o la tensión del momento:

Cuando uno lleva diez o quince años haciendo algo de la misma manera,
probablemente poseerá un fuerte marco interno de referencia acerca de ello; si
por el contrario es un novato, posiblemente no habrá construido todavía un
marco de referencia tan fuerte acerca de lo que sea correcto o equivocado en
dicho contexto, guiándonos por el marco de referencia externo. Las
preferencias y los patrones o modelos se van elaborando con el tiempo. Pero,
aunque uno sea diestro, no por eso dejará de usar la izquierda en diferentes
situaciones, cuando ello fuere necesario. Lo mismo ocurre con los
Metaprogramas. No somos vehículos de dirección única. Podemos variar.
Podemos cambiar. PODEMOS MEJORAR Y PROGRESAR

Hay dos maneras de cambiar los Metaprogramas.

1. La primera: Utiliza los acontecimientos emocionalmente significativos.

Nuestra conducta está determinada por nuestro subconsciente (del 90 al 95% de la


actividad cerebral) el cual se alimenta en gran parte por las vivencias y experiencias
que tuvimos en nuestra primera infancia entre los 0 y los 7 años. Si usted fue testigo de
que sus padres siempre se distanciaban (desconfianza, temor, todo tiempo pasado fue
mejor...) de las cosas y como consecuencia no pudieron realizar todas sus
posibilidades, ello quizá tenga algo que ver con la manera en que usted se aproxima o
rehúye.

Si uno clasificase exclusivamente por las necesidades y hubiese perdido una gran
oportunidad de empleo porque la empresa buscaba a alguien dotado de un sentido
dinámico de las posibilidades, el trauma quizá le induciría a modificar sus
planteamientos. Si usted fuese de los que reaccionan por aproximación y se dejase
deslumbrar por una oportunidad de inversión que resultara luego una estafa, eso
afectaría probablemente a su modo de contemplar la siguiente propuesta que encontrase
en su camino.
2. La segunda: Es mediante la decisión consciente de hacerlo

Muchos ni siquiera hemos pensado nunca en los Metaprogramas que usamos. El primer
paso hacia el cambio es el reconocimiento; la percepción exacta de lo que hacemos
actualmente suministra la oportunidad de practicar nuevas elecciones, es decir, de
cambiar y mejorar para nuestro propio beneficio y el de los demás. Supongamos que
usted acaba por darse cuenta de que tiene una tendencia fuerte a rehuir las cosas. ¿Qué
opina de ella? Sin duda, habrá cosas que deseará rehuir en cualquier circunstancia.
Cuando uno pone la mano sobre una plancha caliente, lo único que desea es rehuir
dicha plancha cuanto antes.

Existen cosas hacia las cuales, en realidad DEBEMOS TENDER y otras QUE
DEBEMOS REHUIR, para evitar el dolor y vivir la vida con placer. Para ser
verdaderamente dueños de todas las situaciones, debemos realizar un esfuerzo
consciente de aproximación hacia las cosas que normalmente rehuimos y que son de
nuestro interés y conveniencia.

La mayoría de los grandes líderes y de los grandes triunfadores se mueven


más bien por aproximación que por distanciamiento. Tendrá que realizar
usted un pequeño esfuerzo. Podría iniciar pensando en algunas cosas que le
agraden, y empezar a moverse activamente hacia ellas.

Al igual que sucede con todos los metaprogramas, en este proceso no hay nada absoluto
Y LA CLAVE ES IGUALAR, ADELANTAR Y CALIBRAR de manera permanente a la
persona con la que estamos tratando (véase Modelar/Adelantar Guiar/Calibrar).
La estrategia la sintaxis o los “pasos que debo dar”, las expresiones verbales y el
lenguaje corporal dependen siempre de la estrategia mental, es decir, el metaprograma
que tiene la persona con la que estoy tratando. Si empleo con ella un Metaprograma
equivocado, más valía que me hubiera quedado en casa, ya que ello equivale al intento
de atraer a la otra persona hacia algo que es realmente REPULSIVO para ella, la que no
piensa sino en razones para despegar y apartarse de mi lado.

Es muy importante que usted sepa que los MP no son ni positivos ni negativos en sí
mismos. Los MP no son portadores de juicios sino de la manera en que interpretan la
realidad las demás personas y también nosotros mismos. Todas las variantes de
expresión son posibles y por lo tanto respetables y es de mucha importancia que para
nosotros sean entendibles.

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/11/29-pnl-losmeta-
programas-de-la.html#sthash.fJ4ayI32.dpuf
CAPÍTULO 9: EL CAMINO DEL ÉXITO

El éxito es: UN HÁBITO. Este hábito se adquiere al no dejar nada comenzado.


Siempre ha habido y siempre habrá formas de lograr lo que cada uno se propone

Fuente de la imagen: http://www.editoriallapaz.org/nacer_Espiritu_7_Corel.htm

NO EXISTE EL FRACASO… SOLO RESULTADOS...

Todo cuanto el ser humano ha logrado, primero ha pasado por su mente como una
“chispa” (la sinapsis) de pensamiento.

Si sabe para dónde va, puede estar seguro que llegara, aunque en el camino
encuentre “derrumbes”, que le detengan momentáneamente.
El camino definitivo del éxito en la vida

EL ORDEN NATURAL Y PRECISO DEL ÉXITO EN LA VIDA


No existe el Fracaso… Solo Resultados...

LA ESTRATEGIA - ALGORITMO - SINTAXIS EL ORDEN DE LOS


PROCESOS NATURALES FINITOS QUE SE REQUIEREN PARA GENERAR
RESULTADOS...

EL ALGORITMO GENERA RESULTADOS DE CAMPEÓN...

Un Algoritmo es:
Una secuencia de acciones que tienen un comienzo y
un final con un resultado conocido... se puede
comparar con conocer la clave de una caja fuerte, un
número telefónico, la puesta en marcha y conducción
de un vehículo, o el manejo de un programa de
computador, etc.

ALGORITMO:
Conjunto ordenado y finito de operaciones,
procesos, y/o procedimientos que permite hallar la
solución de un problema y/u obtener un resultado
concreto.

No existe el Fracaso… Solo Resultados

LA ESTRATEGIA - EL ALGORITMO (el orden - la secuencia - la sintaxis) del éxito

“Que todo se haga con orden y decoro”. Primera epístola a los corintios, 14:40

Los individuos que producen resultados sobresalientes realizan constantemente un


conjunto de acciones específicas, tanto mentales como físicas:
Si producimos las mismas acciones, los mismos procesos, crearemos los
mismos resultados que otro ha tenido, obtendremos los resultados de la misma
calidad.
“El cambio genera cambios” Supuesto PNL

“Locura es pretender resultados diferentes y seguir haciendo lo mismo” Albert


Einstein

Hay un factor determinante que influye en esos resultados: la sintaxis, el algoritmo


o el orden secuencial de la acción. La “sintaxis”, “él algoritmo”, es el modo en que
ordenamos nuestras acciones, y pensando siempre en la acción siguiente (lo ulterior),
hacer esto de la manera correcta, puede significar una gran diferencia en cuanto a la
clase de resultados que obtengamos (lo ulterior). Por lo tanto es definitivo que usted
revise su forma de pensar y de actuar, si quiere lograr resultados.

Acciones Internas: Son las que intervienen en su cerebro (pensamientos) y en su


fisiología.

Acciones Externas: Son las que intervienen en el mundo, en su entorno (la forma en
que usted se comporta con los demás, el manejo del tiempo libre y los hábitos, entre
otros).

¿Cuál es la diferencia entre “Un perro mordió a Jim” y “Jim mordió a un perro”? ¿Cuál
es la diferencia entre “No es el autor” y “No, es el autor”?

Una diferencia muy importante, sobre todo cuando uno es Jim o el autor. Las palabras
son exactamente las mismas. La diferencia está en la sintaxis, en la manera como esas
palabras están dispuestas y el orden en que están concretadas. El significado de la
experiencia viene determinado por el orden de las señales suministradas al cerebro.
Intervienen los mismos estímulos, las mismas palabras, pero el significado es diferente.

Importa mucho entender esto si queremos modelar con eficacia los resultados de los
triunfadores.

El orden en que se presentan las cosas hace que el cerebro las registre de una manera
determinada. Es como las instrucciones de un programa de ordenador: si se programan
las instrucciones en el orden correcto, el ordenador hará pleno uso de su capacidad y
producirá los resultados deseados; si se programan las instrucciones correctas pero en
un orden diferente, el resultado no será el que deseábamos.

La proyección personal y la creación de planes y metas alcanzables


Desarrollando la habilidad en la creación de metas de éxito, teniendo en cuenta nuestro
TPP Tipo de Pensamiento Preferente, podemos influenciar nuestra mente subconsciente
para poder lograrlo.

Para poder configurar objetivos eficaces y fijarlos en nuestra mente, para lograrlos
debemos comprender el concepto TPP –Tipo de Pensamiento Preferente- . Las tres
maneras posibles según la PNL de representarnos el mundo mentalmente: TPP Tipo de
Pensamiento Preferente VISUAL –AUDITIVO Y CINESTESICO.

Para crear metas hay que ser específico, la persona que no sabe para dónde va,
cualquier bus le sirve; la persona que sabe para dónde va, puede estar seguro de que
llegara, aunque en el camino se encuentre “derrumbes” que lo detengan
momentáneamente. El concepto de riqueza es relativo en sí mismo y la mera frase de
quiero ser rico no significa absolutamente nada, expliquémoslo: ¿Se refiere usted a la
riqueza con respecto a alguien que vive en su vecindario; en comparación con su
situación actual, o en comparación con alguien independiente económicamente (otra
vaga descripción)?

Si usted traslada ese vago deseo en UNA META PRECISA, EN UN OBJETIVO


CONCRETO, utilizando la representación mental adecuada, ese deseo se centrara más
y por eso mismo será más fácil de alcanzar.

La Proyección Personal y La Creación de Metas implica deseos claros, concretos y


definidos con una meta preestablecida. Implica una PROGRESIÓN POSITIVA, y una
secuencia de perfeccionamiento. PERFECCIONAMIENTO, que lo CONDUCE sin falla
al estado deseado. Esto es efectivo para cualquier deseo que se quiera materializar

El algoritmo o estrategia es lo que determina el éxito

Todo cuanto obtenemos es el resultado de nuestra


propia siembra y cosecha

Empleare la palabra “estrategia” para describir el algoritmo o sintaxis, para describir


todos estos factores (los tipos de representaciones internas, las submodalidades
necesarias y la sintaxis requerida) que contribuyen a la creación de un resultado
determinado.
Todo lo que “producimos” en la vida se ajusta a una estrategia, algoritmo,
maniobra o método:

Los sentimientos de amor, la atracción, la motivación, todo. Si descubrimos cuál es


nuestra estrategia para el amor, por ejemplo, podremos desencadenar tal estado a
voluntad. Si descubrimos qué acciones realizamos para tomar una decisión y en qué
orden, entonces, aunque seamos unos indecisos, llegaremos a ser capaces de decidir en
cuestión de instantes. Sabremos qué teclas tocar y cómo producir los resultados que
deseamos de nuestra biocomputadora interna. Aquí entra a funcionar la cibernética, que
es la ciencia que estudia los mecanismos de comunicación en los sistemas electrónicos
y en los seres vivos. La cibernética se vale de los recursos de la técnica moderna, es
decir, al usted tener pensamientos y acciones que se describen en este libro, está
utilizando su sistema cibernético, implícito en su funcionamiento como ser humano.

La cibernética es la ciencia que estudia los


mecanismos de comunicación en los sistemas
electrónicos y en los seres vivos.

LA METÁFORA DEL PASTELERO.

Suponiendo que “alguien” hace la mejor torta de chocolate del mundo, ¿sería usted
capaz de producir resultados de la misma calidad? Desde luego que sí, siempre que
dispusiera de la receta que usa esa persona. Una receta no es más que una “estrategia”,
un plan específico que dice qué recursos deben emplearse y cómo emplearlos para
obtener un resultado determinado.

Si aceptamos que todos poseemos sistemas


neurológicos iguales, ello implica la creencia de que
todos disponemos, en potencia, de los mismos
recursos (Todo el mundo tiene los recursos que
necesita. Supuesto de la PNL). Es la estrategia o
algoritmo (o sea, la manera de utilizar dichos
recursos), lo que determina los resultados que
producimos.
Así pues, ¿qué se necesita para producir un pastel de la misma calidad que el del
pastelero más experto? Hay que tener la receta, y hay que seguirla con exactitud. Si
usted sigue la receta al pie de la letra, producirá los mismos resultados, aunque jamás
hubiese hecho antes una torta similar (si conoce de normas ISO lo comprenderá). Puede
que al pastelero le haya costado años de intentos y fracasos, la elaboración de su receta
perfecta. Usted puede ahorrarse años de trabajo aprovechando la receta, es decir
modelando lo que él hace.

Hay estrategias para el éxito en los negocios, para crear y mantener una salud
exuberante, para sentirse feliz y querido durante toda la vida.

Si conocemos a personas que poseen ya el éxito financiero, o la plenitud en sus


relaciones, lo que nos hace falta es descubrir qué estrategia utilizan y aplicarla para
producir resultados idénticos o por lo menos similares, ahorrándonos tremendas
cantidades de tiempo y esfuerzos. Tal es el poder del modelado. No es necesario
esforzarse durante años para conseguirlo. Vea modelado.

Para el ejemplo de nuestra estrategia, podemos recurrir a las modalidades VISUAL,


AUDITIVA y CINESTESICA con sus submodalidades.
Si conocemos la “estrategia” de esa producción, o sea qué hacer, como hacerlo, cuándo
hacerlo y en qué orden. Si se utilizan los mismos ingredientes en las mismas
proporciones y en el mismo orden que la otra persona utiliza, indudablemente los
resultados serán igual.

La estrategia o algoritmo la crea el cerebro con los 5 sentidos

¿Cuáles son los elementos constitutivos de la estrategia?

R/ Nuestros sentidos. La información sensorial recibida se procesa a dos niveles: el


interno y el externo. La estrategia es la manera de juntar los ladrillos de la experiencia
externa, y también lo que nos representamos internamente.

Es preciso convertirnos en guardianes de la actividad interna de nuestra mente externa y


ejercer total control, con toda autoridad, sobre nosotros mismos

Conviértase en guardián de la actividad interna de


su mente, respecto de los sucesos externos,
manténgase calmado, tranquilo y enfocado en su
meta, en sus objetivos; tenga acciones que
garanticen el resultado final, sea como el capitán del
barco que sabe para dónde va, y hace lo que tiene
que hacer para llegar a su destino, sabiendo sortear
tempestades y vientos huracanados, sin pensar
destruirlos, sino solamente pasar a través de ellos sin
sufrir ningún daño o el menor posible.

Compórtese como si todo fuera una pequeñez, y


sepa que en realidad, todo, absolutamente todo, es
una pequeñez

La experiencia externa es lo que vemos en el mundo exterior; mientras usted lee este
libro y ve las letras negras sobre el fondo blanco, la experiencia es visual externa (Ve).
COMO CREAR UNA META CON RESPECTO A LA RIQUEZA

Acudamos a un ejemplo DE CREAR UNA META DE ÉXITO con relación a la riqueza


y con respecto de mi sistema sensorial (visual-auditivo-cinestésico):

Veamos el ejemplo en sí:

“YO deseo ser rico y sabré que lo soy cuando VEA… OIGA... SIENTA...
PUEDA...”

“YO deseo ser ahorrativo y sabré que lo soy cuando este ahorrando como mínimo
el 10% del total de mis ingresos”

“Yo deseo en espectacular estado físico y sabré que lo tengo cuando logre
ejecutar 100 lagartijas sin cansancio ni dolor”.
Este tipo de deseos claros, concretos y definidos con una meta preestablecida
implica una PROGRESIÓN POSITIVA, y una secuencia de perfeccionamiento.
PERFECCIONAMIENTO, que lo CONDUCE sin falla al estado deseado. Esto es
efectivo para cualquier deseo que se quiera materializar

YO DESEO SER RICO, y sabré que lo soy cuando:


· Cuando OIGA (TPP Auditivo) a la gente hablar sobre mi espaciosa, agradable y
confortable vivienda.
· Cuando SIENTA (TPP Cinestésico) que no tengo presiones económicas de
ningún tipo.
· Cuando VEA (TPP Visual) un saldo de 100 millones de dólares en mi cuenta.
· Cuando me EMOCIONE (TPP Cinestésico) de poder ayudar y ser generoso con
mis semejantes.
· Cuando tenga un SENTIMIENTO (TPP Cinestésico) de libertad de invertir y
generar riqueza.
· Cuando OIGA (TPP Auditivo) a la gente hablar sobre mi espaciosa, agradable y
confortable vivienda.
· Cuando SIENTA (TPP Cinestésico) que no tengo presiones económicas de
ningún tipo.

“YO deseo ser rico y sabré que lo soy cuando VEA… OIGA... SIENTA...
PUEDA...”
“YO deseo ser ahorrativo y sabré que lo soy cuando este ahorrando como
mínimo el 10% del total de mis ingresos”.

YO lograre cuanto me proponga:

Cuando haga los cambios que requiero. Cuando pueda controlar los
hábitos y comportamientos que me alejan de lo que más quiero, pues
tengo claro, que el fracaso no existe, solo existen resultados, por lo tanto
un fracasado es la persona que no ha CAPITALIZADO y CORREGIDO
sus errores, hábitos y adicciones. El cambio genera cambios.
Cometer muchos errores no genera ningún problema. Cometer el mismo
error muchas veces, genera muchos problemas

Observe usted y tenga siempre muy presente en su mente que un objetivo, una meta debe
de ser formulada en declaraciones afirmativas:

“NO quiero ser pobre”, PUEDE REFLEJAR Exactamente lo que usted NO


quiere, pero lo sitúa mentalmente, muy, pero muy lejos del estado deseado y lo
sitúa (por Ley de Atracción) exactamente frente al estado mental NO deseado,
la mente representa la imagen mental de manera inconsciente sin tener en
cuenta la palabra NO; demostrémoslo: Le pido el favor de que NO piense en
un auto rojo, mejor dicho le ordeno terminantemente: NO piense en un auto
rojo…, Vio lo que sucedió con su imagen mental? El cerebro no asimila el no.
Por lo tanto utilice solo frases como:
“YO deseo ser... ---lo que usted desea---... y sabré que lo soy cuando VEA ---
xxx---… OIGA ---xxx---... SIENTA ---xxx---...”
“YO deseo ser ahorrativo y sabré que lo soy cuando este ahorrando como
mínimo el 10% del total de mis ingresos”.
“Yo deseo en espectacular estado físico y sabré que lo tengo cuando logre
ejecutar 100 lagartijas sin cansancio ni dolor”.
Ver más en: (Video) - See more at:
http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/22-pnl-la-proyeccion-
personal-y-la.html#sthash.9y9MGYnp.dpuf

La imaginación y la representación mental

La imaginación y la representación mental es la clave para comenzar con la


materialización de sus sueños. En la representación visual interna y cinestésica interna
(Vi, Ci), no nos es necesario hallarnos físicamente en la playa, o en el aula de clase, o
en las escenas felices o desgraciadas que nos representamos mentalmente; ocurre que
las experimentamos en el modo visual interno o cinestésico interno, vemos y sentimos
únicamente en nuestra mente, recordando y evocando, lo mismo vale y ocurre para las
demás modalidades. Y lo que pensamos, lo sentimos, lo interiorizamos y si lo anclamos
en nuestra mente subconsciente, “eso que pensamos y sentimos”, se materializara.

Siempre imagine éxitos (no importa si las cosas no están bien en este momento, siempre
imagine éxitos), hágase una representación mental de usted mismo triunfante, saludable,
feliz y en abundancia, incluya también los valores y principios de su personalidad.
Incluya cuales serían sus hábitos y la dedicación a su tiempo libre; dedique unos
minutos al despertar en la mañana y antes de dormir en la noche a reproducir esta
película mental de usted mismo, con cada vez que lo haga ira “incrustando” en su mente
subconsciente “esa realidad” y pronto se encontrara con que su mente (subconsciente)
le va dando “las maneras” para su progreso. Véase En Su Mente Como Usted Desea
Ser.
COMO SE CONSTRUYE UNA ESTRATEGIA O ALGORITMO DEL ÉXITO

Para construir una estrategia o algoritmo para el


éxito debemos utilizar todos nuestros sentidos:

UTILICE EL SENTIDO DE LA VISTA PARA EL ÉXITO


Mire y observe las personas que están haciendo lo que usted quiere hacer, vea películas
que le muestren imágenes relacionadas con ello, consiga guías o mentores que le
muestren como se hace. Vea tutoriales en YouTube, consulte en internet sobre los temas
que están relacionados con sus aspiraciones.

UTILICE EL SENTIDO AUDITIVO PARA EL ÉXITO

Utilice el sentido Auditivo externo: es buscar una experiencia auditiva externa.


Busque sonidos externos que estén relacionados con su deseo. Oiga grabaciones que le
den ideas y conocimiento al respecto, vea películas y tutoriales que tengan audio y
hagan que su cerebro “crezca” en relación a sus deseos.

Utilice el sentido Auditivo interno: Se utiliza este sentido cuando recordamos o


imaginamos una voz o sonido en nuestra mente: recordando lo que para nosotros fue
importante de esa experiencia. Recordemos el tono de esa voz, recordemos las palabras
(el significado) transmitidas por la voz, recordemos el sonido ambiente.

Haga un dialogo interno e imagine, piense en sonidos que ha oído u oiría si su deseo ya
fuera realidad, puede ser música, conversaciones, el sonido ambiente que acompaña la
situación que usted anhela, etc.

Diariamente al despertar en la mañana y antes de dormir en la noche, Cree un dialogo


interno en donde usted asegura “YO SOY”… seguido de todo lo que usted quiere ser,
este es un decreto poderoso que será absorbido por su mente subconsciente, y al pasar
un poco tiempo, ella (su mente subconsciente) se encargara de irle dando “las maneras”
para su progreso.

UTICE EL SENTIDO CINESTESICO PARA EL ÉXITO

CREE una Experiencia cinestésica externa: Tacto, gusto, olfato. Estimule estos
sentidos tocando, degustando y oliendo cosas relacionadas con su propósito de vida.
Busque en almacenes y “toque” con todos sus sentidos, esas cosas que estarían en su
vida, si ya hubiera logrado su objetivo.

CREE una experiencia Cinestésica interna: Con el sentido cinestésico usted nota
dentro de sí una sensación de bienestar o de malestar.

Piense e imagine como se sentiría si su deseo ya fuera realidad. Véase enamorado,


véase siendo amado, véase amando. Sienta dicha, tranquilidad, armonía, paz, alegría,
felicidad. Sienta su cuerpo en total relajación y funcionando en armonía integral con
todos su órganos. Véase generoso y dándole a sus seres queridos todo su sentimiento de
amor, así como los detalles materiales que tendría con ellos.

“La imaginación es el preámbulo de las próximas cosas que vendrán” Albert


Einstein

Si lo tienes en tu mente lo tienes en tus manos.

Somos interdependientes, en realidad todo nos llega de los demás

Para poder tener éxito debemos lograr ser


aceptados por otros y lograr su cooperación en
nuestro camino al éxito

Para poder comunicarnos con otros de manera que “nuestro mensaje” le llegue, es
indispensable saber cuál es “su forma de pensar”. Al objeto de elaborar una receta de
cómo funciona el pensamiento del ser humano hemos de idear un sistema que nos
describa el funcionamiento del cerebro y la mente humana en cuanto al modo de pensar
y sus motivaciones, es decir, aprender como “piensan” las personas con las que nos
relacionamos.

Utilizaremos pues, una notación para describir las estrategias. Vamos a representar los
procesos cerebrales sensoriales mediante abreviaturas así (estas abreviaturas y el
método los aprendí de Anthony Robbins en su libro Poder Sin Límites):

“V” significará visual.


“A” auditiva.
“C” cenestésica.
“i” interna
“e” externa
“t” tonal.
“d” digital.

Cuando vemos una cosa del mundo exterior es una experiencia visual externa que se
representa por “Ve”.
Una sensación propioceptiva (lo siento únicamente yo) será “Ci” (cinestésico interno).

VEAMOS UN EJEMPLO PRÁCTICO

Considerando ahora la estrategia del que se motiva viendo una cosa (Ve)… tras lo cual
se dice algo a sí mismo (Ai)… para producir una sensación interior motivadora (Ci)…
tendremos que: dicha estrategia se representaría por medio de la sigla “Ve-Ai-Ci”
(Visual externa, Auditiva interna, Cinestésica interna).

Sabiendo que esta persona se “estimula inicialmente VISUAL”, usted podría pasarse el
día entero “hablando” con esa persona para persuadirla de que haga una cosa y muy
probablemente no conseguiría su propósito; en cambio, hágale “ver” un resultado y
menciónele lo que esa persona se diría a sí misma al verlo, y casi automáticamente la
pondría en la disposición deseada. Saber cómo funcionan dichas estrategias es muy
importante.

Usamos las estrategias para todo, como rutinas de representación que producen
invariablemente unos resultados determinados. Sól necesitamos meditar (concentrar
nuestra atención detenidamente) de antemano en cuál es nuestra estrategia o algoritmo a
seguir con una persona determinada para producir inmediatamente el resultado que
deseamos.
Hemos de aprender a reconocer las estrategias,
algoritmos “o modo de pensar” de los demás, para
saber con exactitud qué es lo que les hace
reaccionar.

¿Tiene usted, por ejemplo, una manera de organizar de manera coherente sus
experiencias internas y externas cuando va a hacer una compra? Sin duda alguna.
Quizás usted mismo no sepa cuál es, pero la misma estrategia de experiencias que le
atrae hacia un determinado modelo de coche le induce tal vez a desear comprar una
determinada casa (Metaprograma lo que se acerca y lo que se rehúye).

Existen ciertos estímulos que, suministrados en el orden correcto, le ponen a usted


inmediatamente en un estado receptivo a la compra. Todos nosotros tenemos secuencias
que seguimos coherentemente para producir estados determinados y actividades
determinadas.

Cuando se presenta una información con arreglo a la “estrategia” típica de otra persona,
empleamos una forma de relación de las más poderosas; mejor dicho, si se hace con
eficacia, la comunicación será casi irresistible, porque activa automáticamente ciertas
reacciones.

La variedad de las estrategias para lograr resultados


¿Qué otras estrategias existen? ¿Hay estrategias para la persuasión? ¿Se puede
organizar el material que se quiere explicar a alguien de manera que convenza casi
irresistiblemente? Por supuesto. ¿Para la motivación? ¿La seducción? ¿Para el
aprendizaje? ¿El entrenamiento deportivo? ¿La venta? Puede usted estar seguro. ¿Y la
depresión? ¿O el éxtasis? ¿Hay maneras específicas de representarse nuestra
experiencia del mundo en determinadas secuencias capaces de crear esas emociones?
Delo por concluido.

Hay estrategias para la eficiencia en la gestión, lo mismo que para la creatividad.


Ciertas cosas le activan a uno, y entonces entramos en cualquiera de esos estados. Para
acceder a ellos inmediatamente, basta con saber cuál es la estrategia que conduce hasta
allí. Necesita usted averiguar qué estrategias emplean los demás, a fin de poder
corresponder a lo que ellos desean y así crear empatía.

Lo que necesitamos es descubrir esa secuencia concreta, esa estrategia concreta, que
producirá un cierto desenlace, un cierto estado.
Si usted sabe cómo y está dispuesto a realizar la acción necesaria, podrá dar forma al
mundo que le rodea de acuerdo con sus deseos.

Aparte las necesidades físicas de la vida, como comer y beber, casi todo lo
demás que uno concebiblemente pueda desear es un estado. Y para obtenerlo
basta conocer la estrategia correcta que conduce a él. Anthony Robbins

Lo mismo que una molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) se forma de una


manera concreta, siguiendo un orden, una secuencia especifica.
De la misma manera que un puente, una casa o un edificio se construye de un modo
concreto siguiendo un cronograma (representación grafica de un conjunto de hechos en
función del tiempo), hay un algoritmo (un orden o una secuencia lógica) que es la mejor
para cada tarea, es una estrategia que las personas pueden usar con tenacidad hasta
obtener los resultados que desean.

Ver más en: (Video y enlaces) - See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/11/30-pnl-el-orden-
natural-y-preciso-del.html#sthash.Z8tB6TKc.dpuf
La fórmula (la estrategia) para elegir el objetivo y tener el éxito
definitivo

¿Qué es lo que quiere usted conseguir? ¿Y qué desean los seres queridos por los que
usted se preocupa?

Dos cosas muy IMPORTANTES:

1. Lo primero y principal es que no hay límites en cuanto a lo que uno


puede aprender y hacer.
2. Segundo: lo que OTRO ha logrado “YO... lo puedo... APRENDER... y
Practicar”

Fuente de la imagen: http://problemasconlatecnologia.blogspot.com/2011/10/factores-claves-del-exito-vision-y.html

Si reproducimos exactamente las acciones de alguien (tanto las internas como las
externas), entonces nosotros obtendremos también el mismo resultado final,
comenzando por su sistema de creencias, pasando por su “estrategia” mental, hasta
reflejar su fisiología. Se trata de ser un muy buen observador y un muy buen
imitador.

Revise las siguientes tres cosas con eficiencia (utilizando estos recursos) y eficacia
(logrando los resultados), de esta manera podrá conseguir todo lo que quiera en su
vida. Recuerde: El cambio, genera cambios. Nadie puede pensar por usted, nadie puede
imaginar por usted, nadie puede sentir por usted, nadie puede actuar por usted:
ALEGRESE POR ELLO

REVISE:
1) Como piensa usted, en que cree. Si cree que puede o cree que no
puede, en cualquier caso tiene toda la razón.
2) Utilice la Estrategia mental, con que comienza y en qué orden
“hace” cada cosa.
3) Utilice el Modelado, Refleje, espeje la fisiología o lenguaje
corporal. Copie los gestos, posición del cuerpo, modo de hablar, y
demás cosas que usted encuentre en ella... de la persona que lo
motiva.
El éxito o la frustración comienzan por la fe. Tanto si
cree usted que puede hacer algo como si cree que
no, en ambos casos tiene toda la razón.

MANTENGA FIRME EN SU MENTE LA META: Conozca su desenlace. En donde


quiere estar. Donde quiere llegar. Escoja las semillas de lo que quiere cultivar en su
vida. Si usted sabe para dónde va, puede estar seguro de que llegara, aunque en el
camino se encuentre “derrumbes” que lo detengan momentáneamente. Lo contrario pasa
con quien no sabe para dónde va: Cualquier bus le sirve, cualquier invitación la acepta,
cualquier ocupación le sirve, no tiene un “objetivo fijo en su mente”… NO SABE
PARA DONDE VA

El éxito depende únicamente de nosotros y de nadie más.


La Fórmula (la estrategia) para elegir el objetivo y tener el Éxito Definitivo es:

1) Conozca su desenlace. En donde quiere estar. Donde quiere llegar. Escoja las
semillas de lo que quiere cultivar en su vida y escoja a quienes quiere imitar, a quienes
quiere modelar.

¿Qué es lo que YO quiero ser?


¿Cuál es mi objetivo como persona?
¿Para qué estoy aquí, en este momento?
¿Qué estoy haciendo ahora?
¿Qué deseo para los demás?
¿Qué deseo para mí?
¿Qué deseo para los que yo más quiero?
¿Qué desean los que yo más quiero, como me desean ver?

2) Desarrolle la agudeza sensorial que precisa para saber por dónde va (como se
siente), sea usted el testigo de su propio avance, manténgase enterado de en que “que
parte del camino” se encuentra.
Mire, observe
Oiga
Sienta
Analice
Diagnostique
Encuentre soluciones
Emprenda acciones.
NUNCA pierda de vista (mentalmente) su objetivo

3) Haga cambios: Desarrolle la flexibilidad necesaria que es precisa para modificar


su comportamiento hasta descubrir cuál es el que sirve... Todo camino de mil millas
comienza con un primer paso, si usted sabe para dónde va, puede estar completamente
seguro que llegara…Llegará usted al desenlace previsto.

4) No existe tal cosa como el fracaso. Si no llega, ¿habrá fracasado? Por supuesto que
no. El fracaso no es más que volver a intentarlo de una manera diferente. El triunfador
nunca abandona, el que abandona sus sueños, nunca los materializara… se trata de
insistir, persistir y nunca desistir. Como el timonel avezado, le basta cambiar el rumbo
de su comportamiento para llegar adonde quiere. El cambio genera cambios. Locura es
pretender resultados diferentes y seguir haciendo lo mismo (Albert Einstein).

5) Véase con los ojos de su mente, a usted mismo triunfante. Describa en qué clase
de persona es necesario que usted se convierta para llegar a SER, para llegar a
conseguir esas metas que se ha propuesto. Véase, imagínese, haga una película de usted
mismo tal cual como le gustaría que fuera, incluya vestuario, accesorios, vecindario,
actividad u ocupación, ingresos, hábitos, personalidad, manejo del tiempo libre.
Haga los cambios necesarios... los ajustes de su comportamiento... Pronto llegara a su
objetivo

6) Entrene diariamente al despertar en la mañana. Adquiera lo gestos, ademanes,


tono de voz y demás lenguaje corporal (El modelado), así como conocer las
actividades de las personas que ya han logrado lo que usted quiere y desea de corazón.

Lo que otro hizo (por ejemplo un pastel o lo que sea) usted lo puede replicar
exactamente, si hace las mismas acciones que el otro hizo.

7) Debe sacar en claro por lo menos esto:

Los resultados son inevitables, la ley de causa y efecto nunca falla.


Usted nunca fracasa, la ley de causa y efecto siempre trabaja, lo
que usted siembre…
Serenidad, paciencia y corrección del “timón” de manera permanente son requisitos
indispensables, si sabemos para donde vamos: LLEGAREMOS.

8) Cultive la facilidad de relacionarse.

Sonría, la simpatía es el enlace vital. La facilidad para relacionarse es una de las


cualidades más importantes que cualquier pueda llegar a poseer.

Somos seres interdependientes y nos es imposible triunfar sin la ayuda de otros y


aprendiendo de otros... Como usted lo está haciendo ahora. Somos seres
interdependientes, nos es imposible progresar sin la ayuda de otros.

Apréndase los 8 pasos. Conserve esa actitud.


Siéntase y véase de esa manera en su mente hasta lograr reflejarlo en sus actos y
en su tono de voz.

El 93% de toda nuestra comunicación la determina el tono de la voz y el lenguaje


corporal, solamente el 7% de nuestra comunicación está representado por el lenguaje
en sí. El 55% de la comunicación está indicado por el lenguaje del cuerpo (postura,
gestos, contacto visual); el 38% por el tono de voz (el contexto) y el 7% por las
palabras (el contenido). La cuestión es ser o no consciente de la influencia que uno
genera. “Cada persona ya dispone de todos los recursos que necesita en la vida, pero a
veces no tiene acceso (no las conoce) a estas capacidades”.

Los gestos deben ser apropiados a la conversación, sin manierismos excesivos, como
mover las manos de manera constante, o hacer movimientos muy bruscos. El tono de
voz debe modularse a la situación: ser regular y estable, pero fácil de escuchar.

Para mostrar un lenguaje verbal asertivo, es necesario un vocabulario claro y conciso,


además de la habilidad para hablar en forma positiva, para que las otras personas se
sientan más receptivas y tranquilas.
Cuando usted interiorice (estudie, lea, repita y memorice) la información que está en
esta página (y en este libro), estará en capacidad de lograr lo que otro ha logrado. La
boca puede mentir, pero el gesto del cuerpo que se hace en ese momento y el tono de su
voz siempre revelan “la verdad”.

Ver más en: (Video y enlaces) - See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/11/31-pnl-la-formula-la-
estrategia-para.html#sthash.WfqlsrHb.dpuf
Que distingue a los individuos de poder excepcional

ELLOS CONTROLAN SU FISIOLOGÍA - SU


LENGUAJE CORPORAL – LA EXPRECIÓN DE
SUS OJOS – SU SONRISA – EL TONO DE SU
VOZ – Primero dan… después reciben… Siembran,
después cosechan.

Fuente de la imagen: http://www.abc.es/sociedad/20130317/abci-papa-seminarista-piba-casamiento-201303171717.html

“En los individuos de poder excepcional encontramos por lo regular aspectos de cómo
se comunican y utilizan su Lenguaje Corporal para acceder a ese poder, son personas
que se salen de lo común, bien sea una mirada especial o un tono de voz o unos
determinados gestos”
COMO SE LOGRA DESARROLLAR EL PODER PERSONAL EXCEPCIONAL

Todo lo que una persona haya logrado otra lo puede


aprender, por lo tanto es cuestión de “observar”,
aprender, modelar y obtener el resultado.

Con un entrenamiento realizado con regularidad diaria llegara usted a tener perfecto
control de su fisiología y lenguaje corporal, para desarrollar ese poder excepcional que
tiene un líder.

EJERCICIO DE PRÁCTICA DIARIA PARA EL DOMINIO DEL LENGUAJE


CORPORAL

Sea consciente de su postura: Mantenga una postura relajada y equilibrada, siendo la


correcta, la que ninguna parte del cuerpo realiza un esfuerzo excesivo para sustentarse,
apoyarse y mantenerse de manera natural. Para comprobarlo verifique su postura frente
a un espejo o pídale a otra persona que confirme la siguiente posición corporal:

1) Colóquese de pie: Relaje el cuerpo completamente, equilibre completamente su


cuerpo siguiendo una línea recta que sale desde su lóbulo de la oreja, siguiendo por el
centro del hombro (clavícula), siguiendo la línea recta esta pasa por la articulación de
la cadera, pasa luego por detrás de la rótula en la rodilla y termina delante del tobillo.
Los pies deben de estar separados a la anchura de los hombros y el peso del cuerpo
debe de estar repartido y equilibrado entre el talón y la planta del pie en ambos pies. Si
esta postura para usted resulta demasiado forzada y no es la que considera normal esto
quiere decir que usted ha desarrollado el hábito” de una postura y un lenguaje corporal
incorrecto, por lo que es de vital importancia que dentro de su rutina diaria practique el
ejercicio anterior de manera regular hasta hacerlo de manera natural. El tener
conocimiento de ejercicios como el Yoga y el Pilates ayuda a desarrollar con mayor
facilidad el ejercicio anteriormente descrito.

2) El cuello y los hombros: Relájelos completamente, haga círculos de manera


alternada con el cuello y con los hombros, haga círculos hacia delante y hacia atrás por
un buen número de veces, esto hará que el estrés y la tensión se alejen y desaparezcan.

3) Genere tensión en sus músculos: De manera alternada tense con fuerza diferentes
músculos de la cara, cuello, pecho, abdomen, brazos, piernas, dedos y pies, cuantos
más músculos sea capaz usted de “encontrar” para tensionar, tanto mejor para usted,
tensione cada músculo por dos (2) segundos, luego suéltelo y relájelo contando hasta 5,
repita el proceso hasta lograr identificar la mayor cantidad de músculos posibles en su
caso, este ejercicio relaja totalmente el cuerpo y lo deja listo para la acción.

4) La respiración: Respire hondo y profundo diez (10) veces con el siguiente ritmo: Al
inhalar cuente hasta 4, retenga contando hasta 16, expulse contando hasta 8, repita el
proceso.

5) Practique su vocalización: Diariamente dedique como mínimo un minuto (60


segundos) a la tarea de hablar frente a un espejo y mirando en medio de sus cejas
(puede ser una oración que se sepa, una estrofa de una canción preferida o una
improvisación de algo que quiere decirle a alguien en particular), sintiendo que su voz
sale desde su abdomen, este ejercicio logra que su voz sea más sonora, más segura y
tenga una perfecta vocalización lo que redundara en una agradable tonalidad y ritmo de
voz, así como la seguridad en sí mismo y una más alta autoestima.
6) Dele vida a lo que dice: De una manera discreta y coherente mueva sus manos y
cuerpo dándole a su(s) interlocutor(es) un significado visual de lo que dice, sin
exageraciones. (Este ejercicio ensáyelo frente a un espejo, hablando a la persona que
está al otro lado).

7) Utilice su imaginación: Utilizar la imaginación es pensar visualmente, es hacerse


una película mental de uno mismo, viviendo u observando todo lo que desea en la vida.
Véase y siéntase: respirando, hablando y moviéndose tranquilamente DE UNA
MANERA CALMADA, TRANQUILA Y ASERTIVA. Véase realizando los puntos
anteriores, véase a usted mimo con los ojos de su mente realizando los ejercicios. Esta
es la manera en que los expertos se preparan para sus alocuciones e intervenciones
antes de una reunión, de una intervención en público, una explicación difícil o una
interpelación ante una situación tensionante.

“En los individuos de poder excepcional encontramos por lo regular aspectos


fisiológicos que se salen de lo común, bien sea una mirada especial o un tono
de voz o unos determinados gestos”

Como lograr estabilizar el cuerpo y la mente


Cuando estamos tensionados (estresados), nuestra respiración se vuelve agitada y
superficial, la voz se debilita y la vocalización falla, nuestra capacidad de convencer y
de tener una óptima comunicación se deteriora en gran manera, de ahí la importancia
de practicar el ejercicio anterior con regularidad diaria para así anclarlo en la mente
subconsciente. Al usted dedicar diariamente 10 minutos de su “valioso” tiempo a
practicar el ejercicio anterior, estará dándole importancia a lo más trascendental de la
socialización del ser humano: “SU COMUNICACIÓN CON LOS DEMÁS”.

Al convertir el ejercicio en una rutina diaria, hará que la práctica lo convierta en


un maestro del control de su fisiología y el lenguaje corporal.

La parte más importante del ejercicio es la respiración: al tener usted control


consciente sobre su respiración está teniendo control sobre su mente y todo cuanto
sucede en ella y con ella, además es la parte más sutil del ejercicio por cuanto la puede
practicar de una manera que es casi imperceptible para los demás, lo que la hace de
fácil practica en público.
Recuerde: La fluidez y soltura de palabra y de movimiento se traduce en confianza y
aceptación por parte de su interlocutor. La fluidez de palabra y movimiento le permite
un perfecto control de sus recursos mentales y físicos y por lo tanto el control de
cualquier situación en la que se encuentre.

Cuando cambia usted su fisiología (esto es, su postura, su patrón respiratorio,


su tensión muscular, su tono de voz), se modifican al instante sus
representaciones internas y su estado mental.

Levante la cabeza… Mire al frente… Sonría… inmediatamente notara que le es


imposible estar triste o sentir tristeza… esa es la magia de dominar la fisiología y el
lenguaje corporal.

El control de la respiración y la fisiología son una herramienta psicológica súper-


poderosa, una ventaja muy potente para controlar el propio cerebro y su subproducto:
LA MENTE.

PERSONAS FUERA DE LO COMÚN

“En los individuos de poder excepcional encontramos dentro de su personalidad


aspectos fisiológicos que se salen de lo común, bien sea sus movimientos, su forma de
mirar, el tono de voz o los gestos de su cara, su respiración, la sonrisa, el movimiento
de sus manos, la atención que presta a los demás, etc.”: desde John F. Kennedy, Martin
Luther King, Franklin Roosevelt, el papa Francisco, Juan Pablo II, SON personas que
han sido verdaderos líderes, son ejemplos de ello.

Si usted consigue modelar y los grandes artistas del canto, el cine y la televisión (vea
películas en las que ellos aparecen y modele su fisiología y modos de hablar y actuar)
esas fisiologías específicas tienen la característica que primero ejercen ese poder sobre
ellos mismos y luego sobre los demás. Al usted modelar sus fisiologías tendrá acceso a
esas zonas del cerebro superdotadas de recursos y empezará a procesar las
informaciones como ellos. Literalmente, se sentirá como ellos se sentían.

Naturalmente para usted modelar estas personas, y puesto que la respiración, los
movimientos y el tono de voz son factores críticos para la creación de un estado
utilizando el modelado, la contemplación de una fotografía no proporciona tanta
información como sería conveniente en este sentido, una película o un vídeo constituyen
la documentación idónea.

Dedique unos momentos a reflejar con tanta exactitud cómo le sea posible sus posturas,
sus expresiones faciales y sus gestos. Empezará a experimentar sensaciones similares.
Si recuerda cómo sonaba la voz de esa persona, pruebe a decir algo en el mismo tono.

“Si usted asume una fisiología llena de vitalidad, de dinamismo, exaltada,


entonces adopta automáticamente ese estado. En cualquier situación, la
palanca más potente de que disponemos es la fisiología, porque es rápida y no
falla”. Anthony Robbins, Poder Sin Límites

Al usted adoptar gestos, postura, tono de voz y lenguaje corporal en general de la


manera adecuada y correcta, lograra no solo un estado mental y emocional interno
optimo en usted mismo, sino que también lo lograra (lo comunicara) en su entorno, este
estado será imitado (espejado) por las personas de su entorno con las que se ponga en
contacto, es decir, el hecho de que usted controle intencionalmente su fisiología de
manera coherente, eficiente y eficaz, modificara a su vez las acciones y reacciones de
los demás ante su presencia.

Cuando una persona presenta una fisiología decaída (espalda encorvada, mirada baja,
manos escondidas, hombros hacia delante) toda la energía positiva de nuestro estado
también decae.

Cuando la persona presenta una fisiología (postura corporal de espalda recta, cabeza
levantada, hombros hacia atrás, mirada al frente) todo su ser se ilumina y se intensifica,
pasa lo mismo con su estado mental y emocional. Por eso la fisiología es la palanca del
cambio emocional. En realidad no se puede experimentar una emoción sin que ello vaya
acompañado del correspondiente cambio fisiológico.

El estado emocional y físico puede modificarse rápidamente de dos maneras:

1. Cambiando las representaciones internas (El dialogo interno. La


imaginación o visualización mental)

2. Cambiando la fisiología (postura corporal).

Así pues, ¿qué hacer para cambiar nuestro estado mental y emocional de manera
instantánea? Cambiar, ¡zas... de una!... levante su mirada y sonría... le será imposible
estar triste... compruébelo...
La clave es: cambiar la fisiología, es decir, la respiración, la postura, la expresión
facial (sonreír, estar relajado), la calidad de nuestros movimientos, la intensidad de la
mirada y así sucesivamente:
Póngase de pie en posición de firme, eche los hombros atrás y respire hondo, con
inspiraciones torácicas (agrandando el pecho), levante la cabeza y fije la mirada al
frente (todo lo cual equivale a un condición de dominio de los recursos físicos). Vera
que no puede estar deprimido.

Inténtelo usted mismo:

Póngase de pie, bien erguido, cuadre los hombros, respire hondo, levante la
cabeza y la mirada, muévase con alegría y energía.

Vea si puede sentirse deprimido en esa postura. Descubrirá que resulta casi
imposible (tendría que cambiar su actitud, es decir, su lenguaje corporal).

Lo que pasa es que su fisiología le está enviando al cerebro un mensaje de atención, de


vitalidad y control de los recursos. Y eso es lo que se realiza, lo mismo sucede en su
entorno... los demás recepcionaran y asimilaran su estado.

La fisiología es la palanca del cambio emocional. En realidad no se puede


experimentar una emoción sin que ello vaya acompañado del correspondiente cambio
fisiológico.

EL MANEJO DE LA IMAGEN Y EL LENGUAJE CORPORAL

Estamos en condiciones de cambiar nuestros estados y ponernos en situación de


emprender la acción: Manténgase alerta en los siguientes tres puntos críticos en cuanto
a lo que debe de ser el manejo de la parte física de su ser.

1- La postura del cuerpo:


Debe de ser “relajada”, natural y equilibrada. Sonrisa cálida, espontánea y
autentica.
2- El tono y volumen de la voz:
Utilice el tono y volumen de voz que lo haga sentir “SEGURO” y “CALMADO”.
3- La imagen física:
Ropa limpia y bien planchada. Buena afeitada y buen corte de cabello. En el caso
de las mujeres una “buena” maquillada, natural y equilibrada a sus necesidades
personales y profesionales.
Manos y uñas limpias y arregladas.

Practique… practique… y practique su postura corporal relajada y su tono de voz, que


le da seguridad en usted mismo, si lo hace a diario, pronto vera que esa actitud se ha
ido “filtrando” a sus actividades cotidianas.

Hecho esto nos sentiremos inmediatamente en posesión de nuestros recursos y capaces


de llevar a término las acciones necesarias para producir los resultados que deseamos,
utilizando la propia fuerza interior y de “Energía Superior” que hay en todos nosotros
“SIN EXCEPCIONES”.

Elija un periodo diario de tiempo no inferior a 5 minutos para hacer esta práctica, elija
una hora determinada que sea siempre la misma, la ley del hábito pronto trabajara a su
favor.

Paul Ekman, profesor de psiquiatría de la Universidad de California en San Francisco


dice:

“Sabíamos que cuando uno experimenta una emoción, la misma se refleja en


su cara. Ahora se ha descubierto que lo contrario también es verdad. Uno
siente lo que muestra en su cara. Si se ríe uno del dolor, interiormente no
sufrirá. Si usted pone la cara triste, sentirá lo mismo por dentro”.
Dice Paul Ekman que es la táctica que muchos utilizan para engañar al detector de
mentiras. Los individuos que saben ponerse en estado fisiológico de franqueza, aunque
estén mintiendo como rufianes, dan la misma gráfica que los que realmente hablan con
sinceridad.

Desarrollando esta habilidad comunicando eso que se llama empatía (le está dando la
posibilidad al otro de que “sienta”, “vea”, “oiga”, y “conozca” plenamente su estado de
ánimo y sus intenciones), con sus palabras, con su voz, con su respiración, con toda su
fisiología. Cuando el cuerpo y las palabras armonizan, se envían al cerebro señales
inequívocas de lo que se pretendo comunicar y conseguir, la mente reacciona en
consecuencia y esto es lo que perciben los demás: seguridad, armonía, equilibrio.

Ver más en: (Video y enlaces) - See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/11/32-pnl-que-distingue-
los-individuos-de.html#sthash.VC1MZkgL.dpuf
Los movimientos del cuerpo tienen su significado

Lo que significan los gestos y movimientos del cuerpo

¡Ponga mucha Atención! Sus movimientos lo delatan – Descubra que dice cada gesto de
la cara y cada posición del cuerpo.

El lenguaje corporal con sus gestos y movimientos, es todo lo que usted trasmite por
medio de movimientos o gestos, delata completamente sus sentimientos o percepción
acerca de la persona con la que está interactuando, no olvide que representa el 93% de
toda su comunicación.

Cuando usted conversa con una o varias personas, refleja y envía miles de señales y
mensajes a través de su comportamiento gestual y movimiento de manos y cuerpo en
general. Así que preste atención y sáquele provecho a los siguientes datos, porque tanto
en su vida laboral como en la personal, le serán de gran provecho, constituyen una DE
LAS MAS PRECIADAS herramientas de comunicación.

Fuente de la imagen: http://capsulasasisucede.blogspot.com/2013/10/acciones-sencillas-que-reflejan-tu.html


·Arreglar el pelo con la mano: es un gesto muy femenino; sugiere provocación
discreta, coqueteo.

Lo que dicen sus gestos y movimientos

·Acariciar la quijada: toma de decisiones


·Arreglar el pelo con la mano: es un gesto muy femenino; sugiere
provocación discreta, coqueteo.
·Ajustar el nudo de la corbata con la mano: es un gesto equivalente al
anterior. El mismo mensaje de me gustas puede manifestarse al arreglarse el
pliegue del pantalón, las solapas de la chaqueta, el pañuelo en el bolsillo de la
chaqueta, etc.
·En las damas morderse los labios con la punta de la lengua: es un mensaje
abiertamente sexual, de provocación sutil.
·Morder un labio con el otro: el mismo mensaje anterior, sugiere cierta
timidez actitud nerviosa.
·Acariciar un objeto determinado inconscientemente: es un gesto que
denota sensualidad, es un gesto típico de los individuos de sexualidad
desarrollada.
·Una sonrisa con una mirada directa y prolongada (10 segundos o más):
sugiere provocación discreta y coqueteo.
·La clásica mirada de arriba, abajo: es característica de la persona que es
muy sensual.
·La palma de la mano abierta en todo momento: es un gesto característico
de las personas sinceras.
·Mantener El puño cerrado: revela tensión nerviosismo, se oculta la verdad
·Los hombros caídos: sugiere depresión incapacidad, para hacerle frente a
ciertas situaciones en la vida.
·Sentarse con las dos piernas unidas en paralelo: denota una personalidad
cuidadosa, ordenada, esmerada y metódica.
·Cruzar la pierna en un ángulo de 90º al nivel de la rodilla: es una persona
ambiciosa, competitiva. Es un comportamiento poco común en las mujeres.
·Sentarse sobre una pierna: Refleja una personalidad muy conformista a
quien no le es fácil tomar decisiones.
·El hombre que se siente con una pierna sobre la otra haciendo carrizo
(apuntado hacia el suelo): manifiesta una personalidad balanceada.
·Sentarse con las piernas abiertas: revela independencia, un concepto muy
definido de su imagen.
·El cigarrillo sostenido entre el pulgar, el índice y el dedo del centro:
denota una personalidad intensa, intranquila y errática.
·Dirigir la mirada a una persona con frecuencia: tiene implicaciones
sexuales.
·Esquivar y No mirar a una persona: sugiere rechazo (no me interesas, no me
simpatizas).
·Mirar prolongadamente con la cara seria: revela curiosidad, posiblemente
hasta desprecio.
·Cuando la mujer mira hacia los lados: es un gesto femenino casi siempre se
interpreta como una insinuación sexual.
·Si el hombre mira hacia los lados con cierta frecuencia: es una señal de
hipocresía.
·Tocar o llamar la atención con demasiada frecuencia a una persona: puede
significar; un grado de alto egoísmo (nunca amor o deseo físico).
·La pareja que se tocan constantemente en público expresando cariño: es
una manera de comunicar precisamente la inseguridad que amenaza esa
relación.
·Si la pareja apenas se toca o mira: la relación es bastante fría. Es posible
que existan serias diferencias emocionales entre sí.
·Cuando el hombre toca el área de sus genitales: es un gesto común en
algunas culturas este denota una reafirmación masculina.
·Cuando el individuo camina muy rápido: sugiere una personalidad dinámica,
inquieta, ansiosa por cumplir metas que se ha trazado en un tiempo
determinado.
·Cuando la persona camina con pasos vacilantes, y no mantiene una
relación recta al caminar: denota una personalidad vacilante, errática,
insegura, tímida y cansada por los embates recibidos en la vida.
·La persona llama la atención por la ropa y forma en que se viste: no sólo
se proyecta una personalidad exhibicionista, sino se demuestra un carácter
rebelde independiente.
·Cuando se Juega con un lápiz o un objeto cualquiera: es evidente que lo
que esta persona nos provoca es nerviosismo, inquietud, ansiedad, en realidad
estamos tratando de ganar tiempo y preparándonos para dar una respuesta
adecuada.
·Mirar el reloj mientras se habla: denota prisa e intranquilidad.
·Mirar el reloj mientras otra persona habla: es un gesto rudo que revela
impaciencia.
·EL estudiante que se sienta en los primeros asientos del aula: Demuestra
receptividad a lo que le enseña el maestro, tiene intención de aprender y
participar
·Aquel estudiante que se esconde al final del aula de clase: no tienen el
mismo grado de interés por aprender.
·Mover repetidamente los dedos sobre una superficie: denota intranquilidad
impaciencia
·Silbar o tararear mientras se camina por un lugar solitario: no estamos
llamando la atención; estamos simplemente haciendo un ajuste psicológico por
el temor de recibir cualquier tipo de agresión inesperada
·Poner los pies sobre la mesa: Demuestra relajamiento total, control absoluto
·Echarse hacia atrás en una butaca: Denota confianza en uno mismo
·EL tono de voz demasiado alto: sugiere una personalidad agresiva capaz de
actuar con violencia en un momento determinado
·Pisar repetidamente en el suelo mientras se está estático: sugiere
nerviosismo, impaciencia, intranquilidad. Se está acumulando tensión y es
posible que esta estalle en cualquier momento.
·Entrelazar los dedos: autoridad
·Dar un tirón al oído: inseguridad
·Mirar hacia abajo: no creer en lo que se escucha
·Frotarse las manos: impaciencia
·Apretarse la nariz: evaluación negativa
·Golpear ligeramente los dedos: impaciencia
·Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás: seguridad en sí
mismo y superioridad
·Inclinar la cabeza hacia un lado: interés
·La Palma de la mano abierta: sinceridad, franqueza e inocencia
·Caminar con el cuerpo erguido: confianza y seguridad en sí mismo
·Pararse con las manos en las caderas haciendo jarritas: buena disposición
para hacer algo
·Jugar con el cabello: falta de confianza en sí mismo e inseguridad
·Comerse las uñas: inseguridad o nervios
·La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso:
aburrimiento
·Unir los tobillos: Desconfianza, aprensión, Escrúpulo, recelo de ponerse
alguien en contacto con otra persona o con algo de que le pueda traer u
ocasionar contagio, o bien de hacer o decir algo que teme que sea perjudicial o
inoportuno.
·Las Manos agarradas hacia la espalda: furia, ira, frustración y aprensión
·Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie: aburrimiento
·Brazos cruzados a la altura del pecho: actitud a la defensiva
·Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados:
abatimiento
·Caminar con las manos libres, los hombros hacia atrás, la espalda recta,
mirada al frente: seguridad en sí mismo
·Manos en las mejillas: evaluación
·Frotarse un ojo: dudas
·Tocarse ligeramente la nariz: mentir, dudar o rechazar algo
·Cuando los pulgares asoman por el bolsillo: expresan dominio y seguridad
·Cruzar los brazos: denota una actitud defensiva.
·Apretar exageradamente los labios: puede delatar que tiene dudas o
desconfianza acerca de lo que el otro está diciendo o sugerir que no está
usted expresando realmente lo que piensa o siente.

La simpatía es el enlace vital

CONTROLE su lenguaje corporal


Controle las expresiones del rostro
¡SONRÍA! ¡LEVANTE LA MIRADA!

Intercalar sonrisas cálidas y francas en la conversación transmite confianza, alegría y


buena disposición. Es muy importante, no exagerar. Sonreír demasiado y frecuentemente
puede convertir el gesto en una especie de mueca y dar la impresión de que es algo
hueco, vacío y fingido.

La mejor cirugía que pueda llegar usted a hacerse para mejorar su imagen es una
sonrisa cálida, sincera y espontánea, practíquela a diario y lo comprenderá plenamente.

Sonría cuando conteste su teléfono: la persona que llama lo podrá notar en su voz.

Controle la mirada. Un lenguaje universal es la mirada:

Si usted mira a los ojos amablemente: denota que no hay nada que esconder, es limpia
la conversación, también denota dominio de usted mismo. Si se ve obligado a sostener
la mirada largo tiempo concéntrese en el entrecejo de su interlocutor para usted no
cansarse y también para no parecer agresivo o excesivamente dominante.
Cuando esté hablando con alguien, no esté mirando a todos lados: a la ventana, al techo,
al suelo o limpiando sus uñas. Tampoco mire morbosa y curiosamente los zapatos,
pantalones, camisa o peinado del que habla. Mantenga el contacto ocular, pero sin
fijar en exceso la mirada: eso lo hacen los locos. De todas formas, si quiere fijar la
mirada durante mucho tiempo en alguien sin cansarse psicológicamente, ni parecer
agresivo, mire su entrecejo, el triángulo que hay entre los ojos. Para la otra persona no
hay diferencia.

Hable con los ojos. Los ojos son la ventana del alma.

La persona que mira limpiamente a los ojos de otros: es una persona segura,
amistosa, madura y sincera. Sus ojos y su mirada pueden decir tanto porque
expresan prácticamente todas las emociones: alegría, tristeza, inquietud, tensión,
preocupación, estimación o respeto. Por sus ojos muchas veces se puede saber lo que
está pensando. Por eso, constituyen una ayuda poderosa en la conversación.

Haga un uso adecuado de las manos

Las manos reafirman el mensaje de la palabra.

Sus manos se pueden aprovechar muy bien para complementar sus palabras y dar mayor
fuerza a su conversación. No las utilice inútilmente y mucho menos para hacer cualquier
cosa que distraiga a la otra persona. Tampoco las use violentamente, palmoteando o
pasándoselas casi en el rostro a la otra persona. Manténgalas siempre visibles esto
aclara que usted no tiene nada que esconder.

Tenga especial cuidado con lo que toca

Hay muchas personas que siempre están dando palmadas en la espalda o tocando a
los otros en los brazos, como para llamar su atención. Es bueno demostrar cariño,
pero también hay que guardar el debido respeto a los demás. Muéstrelo no tocando a la
otra persona innecesariamente. Hay quienes se sienten muy molestos si les tocan, tenga
cuidado. Pero tampoco hable o escuche con las manos metidas dentro de los bolsillos
porque eso denota indiferencia y mala educación.

Siéntese correctamente

Aprenda a sentarte tranquilo y comportarse cuando escucha.

Reparta equitativamente el peso de su cuerpo para no cansarse mientas está sentado


conversando. Si se sienta en el borde de la silla, es indicativo que desea irse tan pronto
como sea posible. Si cambia constantemente de posición, está expresando a gritos
que estás aburrido. Si mueve incesantemente los pies durante la conversación, tu
interlocutor pensará que está molesto, inseguro, irritado, nervioso, cansado o
aburrido. Sitúese en una posición cómoda y descansada que le permita respirar
mejor y manejar mejor su voz.

Mantenga siempre una posición apropiada y evite los movimientos constantes y


abruptos:

Estos denotan intranquilidad, nerviosismo, temor, y falta de control, por regla general la
gente que sabe sentarse y que controla sus movimientos mientras está sentada, denota
tranquilidad, seguridad y más sentido común. Por el contrario quienes no logran
mantener una misma posición mientras están sentados, aquellos que mueven sus brazos
y manos con frecuencia generalmente se les califica como irresponsable y errático.

Evite la Rigidez al sentarse o una posición demasiado forzada, es evidencia de tensión,


nerviosismo y agresividad. Estas son emociones que no deben notarse en ningún
momento, ya que revelan deficiencias de personalidad.

Mientras los otros le hablen manténgase atento pero impasible. Nadie tiene porque
saber su opinión sobre un tema determinado a menos que usted quiera hacer un
comentario al respecto, evite hacer movimientos con su cuerpo ante una frase que le
provoque sorpresa, haga saber su opinión en el momento más oportuno.

No cruce las piernas ¡mantenga ambos pies sobre el piso! Esto sugiere seguridad en
sí mismo. Una persona de conceptos inalterables e integra es incapaz de ser
estremecida ante una sorpresa o situación de crisis.

Mantener las piernas cruzadas y balancear una de ellas sugiere nerviosismo


impaciencia timidez temor.

Como mostrar atención extrema... Expresar un estado alerta total:

Coloque ambos pies sobre el piso las manos sobre las rodillas e inclinarse ligeramente
hacia delante, esta situación además sugiere un control absoluto sobre la situación
determinada.

En todo momento mantenga siempre sus manos visibles:

Ocultarlas debajo de las piernas o detrás de un bolso o chaqueta: sugiere timidez,


falsedad, temor. Controle los movimientos de sus manos, recuerde que las manos dicen
más de lo que queremos expresar. Al sentarse mantenga los brazos sobre sus piernas o
sobre sus lados de la butaca o sillón. Esta es una posición neutra que expresa muy poco
lo que usted esté realmente pensando.

En cualquier ambiente que entre tenga una actitud positiva:

Sonría, la sonrisa es el enlace vital de cualquier relación. Busque una posición que le
produzca la menor cantidad posible de distracciones durante su interacción y mantenga
la concentración.

Maneje su Voz
Use un Tono Moderado, sepa Hacer Pausas y asegúrese de No Titubear
La actitud física de gestos y movimientos del cuerpo demuestra lo que el alma está
sintiendo.
Si alguien finge interés en una conversación, la otra persona se dará cuenta muy
fácilmente por sus gestos y ademanes. Moverse nerviosamente o levantarse, cruzar y
descruzar las piernas, moverse en el asiento o mirar constantemente el reloj
demuestra aburrimiento y es una gran falta de respeto. Si tiene que mirar la hora,
hágalo en el reloj de otro.

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/11/33-pnl-las-senales-del-
lenguaje.html#sthash.V1wg9Xiz.dpuf
El arte de influir persuadir y convencer con el tono de voz

Fuente de la imagen: http://lacomunicacionwc.blogspot.com/

“Los patrones moduladores del habla”

La mejor forma de convencer a alguien a que cambie de opinión, o persuadirlo de hacer


algo, es hablar de una forma moderadamente rápida, hacer cambios en la entonación y
pausas frecuentes. No se muestre “demasiado animado”, aconsejan los expertos.

El estudio científico, midió la fluidez de la voz (velocidad), la entonación (inflexiones,


dejos, acentuaciones) del habla y las pausas mientras se habla, de esta manera se pudo
determinar cuán exitosos eran estos factores al tratar de convencer a otra persona

La Velocidad de la voz: Moderadamente rápida

“Cuando una persona hablaba moderadamente rápido, a una velocidad de 3,5 palabras
por segundo, resulta mucho más exitosa para persuadir que las que hablan demasiado
rápido o demasiado lento”. La gente que habla demasiado rápido es percibida como un
“charlatán”, alguien que está intentando engañarte, y la gente que habla demasiado lento
es vista como “no muy inteligente” o “excesivamente pedante”. La velocidad del habla
tiene sentido.

Las inflexiones en el tono de voz

El tono de voz es importante.

“Las PERSONAS que tienen un tono de voz y lenguaje corporal animados y alegres,
con muchas inflexiones (subir y bajar controladamente) en el tono de su voz, son más
exitosos”, tenga en cuenta que demasiada inflexión en el tono suena artificial, como si
la gente se estuviera esforzando demasiado”.

El tono -la gravedad o agudeza de la voz- es una calidad del habla basada en el género
del individuo y que está influida tanto por el tamaño corporal y su correspondiente
tamaño de laringe.

Por lo general, los hombres tienen voces graves y las mujeres agudas.

La investigación muestra que los hombres con voces agudas obtienen peores resultados
que los hombres con voces graves.

Sin embargo no se encontraron diferencias claras sobre la importancia del tono de voz
de las entrevistadoras.

“Lo que importa no es lo que dices, sino cómo lo dices”.


“Todos hemos experimentado situaciones en los que las palabras de alguien
se pueden percibir de muchas maneras; por ejemplo: me dijo… sin
embargo el tono me ofendió”.

Una técnica para lograr la atención de su interlocutor, es bajar, bajar y bajar el tono de
la voz, este recurso se debe de utilizar cuando pretendemos hacer énfasis en un punto
específico, al usted bajar el tono de la voz la otra persona tendrá que poner más
atención.

El uso de las pausas mientras se habla

Hablar pausadamente es lo ideal.

Las personas que utilizan pausas cortas y frecuentes demuestran ser más exitosas que
aquellas que tienen una fluidez perfecta. “Lo ideal es hacer las pausas de forma natural,
unas 4 o 5 pausas por minuto”. “Estas pausas pueden ser silencios o pueden tener
sonido, este es el ritmo que parece sonar más natural en este contexto”. Aquí es donde
más se encontraron diferencias indiscutibles.

“Los personas que no hacen ninguna pausa obtienen resultados más bajos de
persuasión”, esto se debe a que lo argumentado da la impresión de haber sido
demasiado estudiado”.

No exagere las pausas:”La gente que pausa demasiado al hablar es vista como torpe.
Sin embargo es interesante ver que incluso personas con el habla menos fluida (con
pausas) obtienen mejores resultados que aquéllas que tienen una fluidez perfecta pero
sin pausas”.
CUIDADO: “Cuando hablamos, no siempre estamos
conscientes de las diversas formas en que la
pronunciación y acentuación puede tener un efecto
en el mensaje”.

Esta “es muy útil”: identifica algunas de las formas prácticas de lograr convencer a
otros para que entiendan y hagan algo. Al usted utilizar adecuadamente sus recursos de
entonación, pausas y velocidad de lo que dice a los demás y desarrollar adecuadamente
estas “habilidades” logradas con la práctica, pueden mejorar sus posibilidades de
lograr el objetivo de llamar y ser comprendido con total aceptación.

Recuerde siempre que el tono de la voz representa el 38% de nuestra comunicación, del
uso adecuado del tono de la voz depende en gran medida su éxito o frustración al
comunicarse. Recuerde además que no existe el fracaso, solo resultados.

Todos sabemos que una voz vacilante es sinónimo de inseguridad y timidez,


generalmente revela que la persona no domina el tema sobre el cual está hablando o que
sus conceptos no son fuertes o definidos.
Para demostrar, auto control y seguridad procure proyectar directamente su voz sin
titubeos de ningún tipo.

•IMPORTANTE: Lo que revela y refleja el tono de la voz:

El tono de voz revela mucho de la personalidad del individuo:

Un tono de voz demasiado bajo (inconscientemente) sugiere timidez poca capacidad de


decisión, inseguridad. En cambio, un tono de voz moderadamente alta, audible en todo
momento (si alguien no lo “debe” oír, NO LO DIGA) revela seguridad dominio de lo
que se ha expresado y con ello se logra firmeza de concepto.

• Bajar y subir el tono de voz controladamente:

Cuando usted baja y sube controladamente el tono de la voz, está obligando a su


interlocutor a que él se vea forzado a prestar más atención. Cuando usted controla el
“tono” de la conversación a su antojo está demostrando liderazgo.

“Las palabras son la droga más poderosa de la humanidad” Rudyard Kipling.


“Si el pensamiento corrompe el lenguaje, también éste puede corromper el
pensamiento” George Orwell

Convencer es hablar a la mente del otro en el “idioma” que su mente entiende (visual,
auditivo o cinestésico), es impulsarlo a creer dándole pruebas para disipar dudas. Son
las razones, los motivos (motivaciones) que cada quien tiene inherente a su propia
naturaleza y percepción del mundo, los que en ultimas hacen que se aprueben o
desaprueben los argumentos presentados.
Persuadir es dirigirse al corazón, inspirar una confianza previa que determina la
voluntad de aprobar lo que se le está trasmitiendo. Así, es el corazón (la emoción)
quien se adhiere y se conecta a la proposición enunciada.

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/12/34-pnl-el-arte-de-
influir-persuadir-y.html#sthash.CVX4g1xq.dpuf
LA ASERTIVIDAD EL ARTE DEL RESPETO MUTUO

LA ASERTIVIDAD

El arte de respetar y hacerse respetar... sin ser


grosero u ofensivo.
La opinión sobre una persona se forma en el primer
minuto de conocerla, sin que intervenga ni la lógica,
ni la razón.

El lenguaje corporal y el tono de la voz representan


el 93% de toda nuestra comunicación.
En el lenguaje corporal asertivo, el movimiento
del cuerpo y el tono de la voz es estable, regulado,
relajado. Tanto el lenguaje corporal como el tono de la
voz son controlados de manera clara y decidida.

Desarrollo de la Auto confianza:

La autoconfianza es totalmente necesaria a la hora de ser asertivo: dígase a sí mismo:

“Yo soy una persona calmada, tranquila, serena, segura de mi misma,


prospera en todo sentido y siempre pienso y actúo de la manera correcta. Yo
soy el perfecto hablar y el aplomo total de mis acciones”. Esto es auto
sugestión para la autoconfianza y el bienestar interior.

REPITA LA FRASE: Repítaselo siete veces como mínimo o cuantas veces sea
necesario hasta que estas palabras fluyan libremente (libre la mente) en todo su sistema
neuronal, sin ningún esfuerzo consciente de su parte. Como habito diario dígaselo a si
mismo mínimo 3 veces diarias; cópielo y manténgalo en su escritorio, al pie de su
cama, en su billetera, léalo, memorícelo e involúcrese con la calma, la serenidad, la
seguridad en usted mismo, la prosperidad intelectual, espiritual y física. Piense y actúe
de la manera correcta
Confié En Usted Mismo: De hecho si usted confía en usted mismo y se mantiene
calmado, las situaciones en las que usted necesita de ser asertivo serán
automáticamente más fáciles, pues todo se hace más fácil con la práctica. Las personas
estarán más dispuestas a relacionarse con usted de un modo positivo. Piense lo que
dice, no es lo mismo decir lo que se piensa, que decirlo sin pensar lo que se dice.
Ponga tu cerebro en funcionamiento y si lo que va a decir no es algo mejor que el
silencio, entonces permanezca callado.

Que es La Asertividad:
La asertividad es pensar, hablar, y tener el lenguaje corpora correcto en el momento
adecuado en consecuencia a lo que se desea lograr. Es mantener una actitud calmada,
tranquila y equilibrada, mientras se habla y se actúa frente a cualquier persona sin
ningún tipo de temor, de una manera clara y precisa para ser entendido con facilidad.

LA ASERTIVIDAD ES EL ARTE DE LOGRAR EL RESPETO MUTUO

Nos damos cuenta que no somos respetados como personas cuando:

1. No se respetan nuestros derechos ni nuestra dignidad


2. Nos menosprecian o desprecian.

Hay ocasiones en que no nos defendemos de los ataques a nuestra dignidad personal,
los permitimos sin hacer nada, sin reclamar el derecho a ser tratados de un modo digno.
Todo lo anterior afecta negativamente a nuestra autoestima, nos entristece y abate.
La herramienta para evitar que sucedan este tipo de atropellos se llama asertividad.
La asertividad se define como “la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera
amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar
contra los demás y negociando con ellos su cumplimiento”. Hay que tener mucho
cuidado, no es lo mismo no decir lo que se piensa, que no pensar lo que se dice.

La asertividad se puede definir como la capacidad de reclamar, desde un estado de


autoconfianza, el cumplimiento de nuestros derechos sin realizar manifestaciones
violentas y sin alharacas, de forma clara, equilibrada, coherente y directa. Todo lo
contrario de otras formas incorrectas de hacerlo: desde la rabia, la ira, el nerviosismo,
la ansiedad, el temor, la culpa, el resentimiento, la venganza…

LA ASERTIVIDAD Es una forma de defenderse


inteligentemente, de un modo maduro, equilibrado,
mediante el cual no se agrede a los demás pero
tampoco uno se somete a la voluntad de los otros.
No hay pasividad, pero tampoco agresividad.

Para que LA ASERTIVIDAD funcione es fundamental estar convencido de los derechos


propios, y tener la dignidad personal suficiente para reclamarlos, por respeto a uno
mismo y a la justicia que le corresponde a uno.

Algunas personas evitan ser asertivas porque temen desagradar a otros y no ser
aceptados por ello. Sin embargo, aunque se podría evitar una desavenencia inmediata
callándose, a la larga podría lastimarse la relación. Mejor las cosas claras, el
chocolate espeso y todos felices y respetuosos.

Esto también podría suceder si no se hacen valer los derechos y se permite que se
aprovechen de uno, una y otra vez.

Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, o saber negociar, y ser flexible
para poder conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando
los sentimientos propios de forma clara.
La asertividad consiste también en hacer y recibir cumplidos, y en hacer y aceptar
quejas.

¿Por qué y para que la asertividad?

La asertividad es un arte que le permite decir, expresar su propio criterio y actuar en


consecuencia, haciendo lo que se considera más apropiado para uno mismo y para los
demás, defendiendo los propios derechos, intereses o necesidades sin agredir u ofender
a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido por nadie y evitando situaciones que causen
ansiedad, en síntesis la asertividad es ganarse el respeto de los demás y a su vez
respetar los espacios y derechos de los demás.

La asertividad impide que seamos manipulados por otros en cualquier aspecto y es un


factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra autoestima, además de
valorar y respetar a los demás recíprocamente.

La asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y una actitud
agresiva frente a otras personas, que además de reflejarse en el lenguaje hablado se
manifiesta en el lenguaje no verbal (Ver lenguaje corporal), como son: la postura
corporal, los ademanes o gestos del cuerpo, la expresión facial tranquila, sonriente o de
enojo (manejada con asertividad), y en el tono de la voz. Una persona asertiva suele ser
tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles, sin ira, se encuentra segura
de sí misma y “frena” pacíficamente a las personas que le atacan verbalmente.

Como Desarrollar La Técnica De La Asertividad

La asertividad es una técnica y un proceso de comunicación continuo con nosotros


mismos –comunicación interna- Y con el entorno –comunicación con los demás-, es un
PROCESO positivo, constructivo y estimulante.

15 Reglas Para Ser Una Persona Asertiva


Insinuaciones y Sugerencias... para ser asertivo:

1- Tenga una buena comunicación, y muy positiva, con usted mismo.


Acéptese, quiérase y respétese tal como usted es.
2- Sea consciente de sus pensamientos, emociones, necesidades y
aspiraciones, aceptándolos sin juzgarlos.
3- Sea responsable de la optimización de tu vida. No permita que le
manipulen.
4- Saque su valentía. Venza a todos tus miedos.
5- Valórese en justicia: usted no es ni más ni menos que cualquier otra
persona. A pesar de lo que pueda parecer, en el fondo todos somos
simplemente humanos.
6- Admita que usted tiene derecho a ser tratado con respeto. Frene
pacíficamente a quienes le ataquen verbalmente.
7- Asuma que solamente usted es su propio juez para con su conducta y
comportamiento.
8- Reconozca que usted tiene derecho a expresar sus ideas, sentimientos y
emociones, sean los que sean. Igual que los demás.
9- Entienda que usted tiene derecho a decir SÍ o NO sin sentirte culpable.
Muestre su disconformidad cuando la sienta sin que eso le haga sentirte mal.
10- Piense que usted puede pedir lo que quiere, desea o necesita. Cuide la
forma y el modo, para, en la medida de lo posible, no herir a los demás.
11- Reconozca que usted tiene todo el derecho a equivocarse, y a cambiar
de opinión si es necesario. Supere la vergüenza.
12- Comprenda que usted es responsable de sí mismo, y tiene que
preservarse y cuidarse con la máxima dedicación.
13- Elimine muchas negaciones:” No sé defenderme, no soy una persona
segura, no sé si tengo derecho, no sé imponerme…”
14- Pida y exija de los demás para sí mismo, respeto y cariño. Y cuando se
sienta bien tratado, reconozca el mérito de haberlo conseguido.
15- Preocúpese más por su carácter que por su prestigio, su carácter es lo
que usted sabe que usted es, su prestigio es lo que los demás creen que usted
es. Asegúrese de que le importe más su opinión, que lo que critiquen o digan
los demás.

Aunque no le agrade demasiado la persona con la que interactúa, piense y actúe como
si le fuera agradable, verá como la comunicación es mucho más fácil. Asegúrese de
“verla en su MENTE”, como una persona muy importante (en realidad lo es).

Recuerde que si usted logra dominarse y controlarse a sí mismo, lograra efectos muy
positivos en los demás; en la medida que usted vea los resultados, se entusiasmara con
esta práctica.

Seis pasos básicos en el desarrollo de la asertividad:

1- Antes, durante y posterior a la interacción con otra u otras personas evite


la cólera y la tensión: manténgase calmado, sereno y tranquilo.
2- Mantenga una conducta y compostura (preparada mentalmente) educada
pero firme.
3- Entre en sintonía con la otra persona: póngase en sus zapatos, entienda y
comprenda su punto de vista.
4- Tenga en cuenta que un problema es algo que necesita una solución no un
culpable, por lo tanto concéntrese en lo que se requiere hacer para rectificar y
encaminar nuevamente el objetivo y por lo tanto el resultado.
5- Toda intervención de su parte debe ser franca, respetuosa, educada, pero
clara y firme.
6- Este dispuesto a escuchar, entender y comprender. “ESCUCHE con
atención y OBSERVE el lenguaje corporal” de su interlocutor, de no hacerlo
estará siendo no solo ofensivo, DESCORTÉS Y GROSERO, sino que también
estará perdiendo más del 60 o 70% de la “verdadera” información transmitida
POR EL LENGUAJE CORPORAL. Además causara una muy mala impresión.

Utilice el Modelado - Iguale a su interlocutor: Igualar es desarrollar el arte y la


habilidad de adoptar parte del comportamiento de otra persona, como unos
determinados gestos, expresiones faciales, modismos del habla (visual-auditivo o
cenestésico), el tono de voz, etcétera. Practicada de una manera sutil, ayuda a
establecer una sensación de entendimiento entre los interlocutores.

Durante todo el proceso asegúrese de mantener en ejecución constante el paso 1:


MANTÉNGASE CALMADO, SERENO Y TRANQUILO. Al mejorar nuestra
energía firme y serena no sólo mejorará nuestra asertividad, sino TODA nuestra vida.

Es indispensable ponerse al mismo nivel de su interlocutor, la gente prefiere las


personas que armonicen con ellas. La otra persona estará mucho más dispuesta a
escuchar y respetar su punto de vista si usted se comporta de una forma similar a la de
ella (Vea el modelado).

La persona asertiva sabe qué resultados quiere de su interacción con los demás y
trabaja en función de su objetivo, respetando siempre el sentimiento del otro, eso sí, sin
olvidarse de los propios.

“Cuando uno fracasa en la comunicación con otro, solemos caer en la


tentación de pensar que nos hallamos ante un estúpido que se niega a
escuchar la voz de la razón. Pero eso literalmente nos garantiza que no
seremos escuchados nunca”. Anthony Robbins - Poder sin límites

Vale más cambiar nuestras palabras y nuestra actitud hasta que armonicen con el
modelo del mundo (su mapa del territorio) que tiene el interlocutor.

Conseguir un resultado satisfactorio de una interacción es mucho más fácil si respeta y


aprecia a la otra persona, esto puede obtenerse mediante pensamientos y acciones de
respeto y aprecio que se originan desde su autocontrol (desde su mente – desde sus
pensamientos – desde sus emociones – desde sus sentimientos).

Sea honesto con usted mismo primero, esto lo llevara a ser honesto con los demás. Sea
honesto con usted mismo en todos sus actos y pensamientos y que esto se siga como la
noche al día, de esta manera será imposible que usted sea falso con ninguna otra
persona.

Trate a toda persona con la que se ponga en contacto, como le gustaría que lo trataran a
usted, es decir, trate a toda persona con la que se ponga en contacto como la persona
más importante del mundo.

Esto es una técnica que requiere práctica, pero todo se hace fácil con la práctica (Vea
las cuatro etapas del conocimiento); lo que usted practique, practique y practique, lo
terminara haciendo de una manera espontánea y de hecho lo llevara cada vez más a
reafirmarse en esas prácticas y a reafirmarse en su derecho a ser usted mismo, a
descubrir que usted es un ser único e irrepetible, porque si de algo puede usted estar
completamente seguro es de que como usted no hay dos.

LA EMPATIA - Carisma y magnetismo:

Es evidente como las personas con más empatía (capacidad de “ponerse” en el estado
del otro) y autoestima son más propensas a inducir estados que aquellos que no lo son,
y no hablamos sólo de estados de ira, tristeza o alegría, sino todo tipo de sensaciones y
emociones.

Los actores consumados y que gozan de reconocimiento, tienen ese carisma


(“Modelan”, “viven”, “interiorizan” su personaje) y es con esa capacidad de
convencimiento que pueden tornar un argumento aburrido en una historia fascinante.
También sucede lo contrario: la trama puede ser interesante, pero si al actor no se lo ve
seguro, o se notan incongruencias en la forma de expresarse, muy probablemente nos
desconcentre de la película. Lo mismo ocurre con los políticos: será convincente aquel
que tenga una buena oratoria y brinde seguridad, y nos llegará mucho más la forma en
que da su discurso que las palabras en sí mismas.

Ver más en: (Video y enlaces) - See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/12/35-pnl-la-asertividad-
el-arte-de.html#sthash.tD97V2y4.dpuf

Como lograr buenas condiciones psicológicas y físicas

Para desarrollar buenas condiciones psico-físicas es necesario que hagamos uso de tres
herramientas fundamentales, que son recomendadas por todos los especialistas en
métodos de bienestar físico, mental y espiritual. Su efecto positivo ha sido verificado
en diversas pruebas científicas, a través de la experimentación y la estadística.

Las tres herramientas fundamentales para estar en óptimas condiciones Psicológicas y Físicas
son:

1- La Relajación del cuerpo: Se logra dejando el cuerpo completamente quieto por un periodo de
tiempo y haciendo la relajación total del cuerpo, este es el primer paso, si este no se hace adecuadamente
el segundo paso no se dará.
2- La relajación de la mente: Se logra concentrando toda la atención en la respiración, esto
interrumpe los pensamientos “locos” y “apaga el pensamiento”. Este es el mecanismo que relaja la
mente y hace que el cerebro funcione en estado de ondas alfa que es el estado de relajación, calma y
tranquilidad interior.

3- La Autosugestión: Se logra repitiendo frases cortas relacionadas con lo que queremos


ser, frases como soy perseverante, soy capaz de hacer cambios en mi personalidad, soy libre de lograr
cuanto yo desee en la vida. Siéntase libre de crear frases relacionadas con sus deseos más íntimos, estas
influenciaran su mente subconsciente y en poco tiempo vera como su mente (subconsciente) le va dando
“las maneras” para irse acercando a “eso” que tanto desea, sentirá verdaderos deseos de hacer cambios
que redunden en ese acercamiento.

Si usted cumple con estos tres pasos diariamente seguro cambiara su vida: con toda seguridad

Fuente de la imagen: https://evahpsico.files.wordpress.com/2011/05/dibujo_relajacion1.jpg

Apagar el pensamiento concentrando detenidamente la atención en la


respiración.
(Es la forma más simple de meditación)

LAS TRES HERRAMIENTAS PRIMORDIALES


PARA UNAS BUENAS CONDICIONES
PSICOLÓGICAS Y FÍSICAS
1. La relajación del cuerpo (Indispensable para el paso 2)
2. La Relajación de la Mente: La concentración en la respiración lenta,
pausada, profunda, para apagar mente y pensamiento.
3. La Autosugestión con frases positivas con respecto a lo que desea de la
vida: La autosugestión es... repetir mentalmente o en voz alta 7 veces
(como mínimo) las “cualidades” que deseamos agregar a nuestro carácter
y personalidad, viéndonos disfrutando de los efectos que ellas causan a
nuestro entorno, trabajo, familia, etc.
El uso de la Relajación

El uso de la relajación muscular intencional, junto con concentrar la atención


detenidamente en la respiración, limita la ansiedad, mantiene el cuerpo saludable y
contribuye a la lucidez Mental, porque puede ayudar a crear pausas donde, además del
cuerpo, se relaja la mente, convirtiendo esos minutos de práctica en verdaderos
“descansos cerebrales”, se aquieta la mente y los pensamientos cesan “se apagan”.

Cuando se induce el cuerpo a un estado de relajación, este viene acompañado por


determinadas sensaciones –paz, tranquilidad, dicha, alegría - en consecuencia, se
alcanzara una sensación de relax, incluso se puede llegar al éxtasis Mental y espiritual
y la iluminación mística/sueño lucido que es escuchar la voz de Dios a través de lo que
llamamos intuición, corazonadas o sexto sentido.

-El control de la Relajación muscular progresiva es el primer paso

Es indispensable comenzar con la plena quietud y total relajación del cuerpo, este es el
primer paso, sin hacer este paso correctamente, no se logra la atención en la respiración
que es el siguiente nivel, para luego relajar la mente (actividad cerebral) y entrar en
estado alfa.

La relajación física y mental no solamente es un instrumento comprobadamente eficaz


para crear mejores condiciones psicológicas y físicas para el estudio y para el buen
desempeño en todas las actividades diarias, sino que propende a una mejor salud
contribuyendo a la regeneración celular, además es la condición necesaria para una
autosugestión eficaz.

La práctica hace al maestro. Cuanto más practique usted ésta técnica, más beneficios
positivos psico-físicos, psicosomáticos, Psicológicos, Mentales, Espirituales y
Corporales le brindará. Hace falta perseverancia; recuerde que todo se hace fácil con
la práctica. Es cuestión de un entrenamiento por lo tanto estamos hablando de tiempo,
de dedicación, no espere resultados en la primera práctica, sea paciente pero
perseverante, hágalo a su propio ritmo.

LO IDEAL AL HACER POR PRIMERA VEZ EL EJERCICIO

Lo ideal es una práctica breve en el proceso inicial, no se apresure (no haga la primera
práctica por más de tres o cinco minutos, (esto le causaría cansancio y perjudicaría sus
prácticas posteriores), sea constante y conviértalo en una de sus rutinas dentro de sus
actividades diarias. Puede realizarla dos o tres veces por día. La relajación física,
mental y la autosugestión son altamente recomendables, gratuitas, y lo que es más
importante: ¡no tienen contraindicaciones!

Los pasos básicos de la relajación son:

• Tensar los músculos de una parte del cuerpo durante 5 a 7 segundos.


• Relajar de 15 a 20 segundos.
• Concentrar la atención completamente en la respiración, lenta, profunda, relajada.
• Al hacer estos dos pasos, las ondas cerebrales alteran el estado de conciencia Beta al
estado Alfa. En estado alfa el subconsciente se puede influir más fácilmente con la
autosugestión.

(Concentrar detenidamente la atención en la respiración es la forma más elemental de


una buena Meditación).

(Vea Funcionamiento Eléctrico del Cerebro en mi blog LA FELICIDAD FISICA DE


DIOS
http://lafelicidadfisicadedios.blogspot.com/2013/01/el-funcionamiento-electrico-del-
cerebro.html)

-El ejercicio de relajación se realiza en la siguiente secuencia:

5 a 7 segundos de la concentración de la energía en estas áreas (tensar cada músculo).


Por 20 segundos de liberación de la energía (relajar el músculo).

Es necesario que se concentre primero en la tensión como una actividad en la que


concentra mucha energía, y después en la relajación, que se produce como algo
agradable en donde libera esa energía, la deja ir al infinito, hacia la inteligencia
infinita, hacia Dios mismo.

Sobre el orden a seguir en el ejercicio

Obedece a la siguiente razón: los músculos largos -brazos y piernas- son bastante más
fáciles de relajar que los músculos cortos -los de la cara, por ejemplo- por este motivo
a esta relajación se la llama “progresiva”.

Relaje primero brazos y piernas. Abdomen, tronco y pecho.


Siga con el cuello, frente, boca y ojos. Meta la lengua entre los dientes inferiores y
superiores para comprobar la relajación de la mandíbula.
De todas maneras sepa que lo que más cuenta y lo
más importante es su BIENESTAR. Haga siempre lo
que sea más fácil y agradable para usted.

Tense los ojos cerrándolos y apretándolos fuertemente........Relaje. Libere la energía


Tense la nariz subiéndola un poco hacia arriba............... Relaje. Libere la energía:
déjela ir
Tensar la boca apretando los labios uno contra otro...............Relaje. Libere la energía
Concéntrese en la relajación dejando los músculos sueltos y sin tensión. Libere la
energía

La respiración... el factor clave para relajar (apagar) la mente


El factor clave en la relajación de la mente y el cerebro es concentrar detenidamente la
atención en el proceso respiratorio. Es preciso concentrarse en la respiración
asegurándose de que sea profunda y abdominal, observe como sube el abdomen al
inhalar y como baja al exhalar. La fórmula: “estoy respirando en forma totalmente
tranquilo (a) y relajado (a)”.

COMO TERMINAR EL EJERCICIO

La terminación del ejercicio lo podemos llamar “retirada” es un “despertar” consciente


con el que concluimos los ejercicios y consiste en la activación de las terminaciones
nerviosas mediante unos pasos muy sencillos: se estiran y encogen las extremidades
varias veces, se respira hondo y, finalmente, se abren los ojos.

Al terminar el ejercicio, para salir del estado de profunda relajación:

Efectuar movimientos sucesivos; hacer varias flexiones y extensiones enérgicas con los
brazos.
Inspirar fuertemente, y desperezarse.

Note que quedo revitalizado y ve la vida de una nueva manera, la vida ya no es la


misma, ni tampoco usted es la misma persona. Las nuevas condiciones psico-físicas son
estupendas y con el correr de sus prácticas, de su entrenamiento, llegara a la
perfección.
La ciencia y el arte en cualquier área del conocimiento humano obedecen a la
aplicación exacta de técnicas específicas, no a normas generales de vida.

El arte y la ciencia del conocimiento y manejo de nuestro cuerpo y mente se desarrollan


aplicando las técnicas que se describen en este libro en donde hemos tratado apartes de
la Programación Neurolingüística.

La Relajación y La Auto-sugestión

“Primero debes estar tranquilo; luego, tu mente podrá estar serena. Una vez
que tu mente esté serena, estarás en paz. Sólo cuando estés en paz, serás capaz
de pensar y progresar finalmente”. Confucio

La relajación es el preámbulo y el ábrete sésamo para una eficaz (que de resultado)


autosugestión, la relajación está íntimamente ligada al tipo de ondas emitidas por el
cerebro que alcanzan e influyen eficientemente en el subconsciente. Podemos decir que
la relajación es “un recurso”, una herramienta que si usted lo utiliza adecuadamente,
mejorara la eficacia, es decir, los resultados de todas sus acciones físicas y mentales.
Manténgase calmado, tranquilo, sereno con un lenguaje corporal acorde a esos estados.

Desarrollo Personal

Por desarrollo personal o crecimiento personal se entiende la actualización de las


potencialidades humanas (físicas y espirituales) que la persona puede hacer más allá de
su desarrollo natural en función de su edad. Con el trabajo de crecimiento personal la
persona aprende, a través de la conciencia de sí mismo, a aprovechar sus posibilidades
de pensar, sentir y actuar “en el ahora” para:

• Usar el pensamiento libre o autónomo.


• Dominar una libertad responsable, siendo líder de sí mismo.
• Tener salud emocional, física y mental.

Es un trabajo distinto al que puede hacerse con la Psico-Terapia, destinada a resolver


problemas puntuales. Sin embargo, a veces, ambos tipos de trabajo coinciden y se
complementan.

La Psico-Terapia (curación mental) trata de ordenar algo que está desordenado, es


decir, es el paso de la desorganización a la organización, del caos al equilibrio.

El crecimiento personal
Asegúrese de llegar a la plenitud, es decir, una vez que ya se tiene la organización y el
equilibrio (Psico-Terapia), desarrollar la propia capacidad para el gozo, la vitalidad y
la creatividad.

Una metáfora que puede ayudar a diferenciar el trabajo de psicoterapia del trabajo de
crecimiento personal, es imaginar que cada persona tiene su propio jardín y es
responsable de cuidarlo.

• El trabajo de la psicoterapia: consiste en limpiar el jardín de piedras, matojos y


malas hierbas, remover la tierra, tapar los hoyos, etc., o sea, en dejar el terreno en
buenas condiciones.

• El trabajo del crecimiento personal: consiste en, estando ya limpio el terreno, regar
y cuidar lo mejor posible las plantas y flores para que crezcan sanas y hermosas,
expresando toda su belleza para deleite propio y de los demás.

Objetivos del desarrollo personal

• Básicamente Conocerse a sí mismo: Con honestidad, ubicando virtudes y


defectos.
• Evaluar en su carácter y personalidad: Que quiere conservarse, mejorase o
cambiarse, y ubicar las herramientas y métodos para hacerlo.
• Librarse de los obstáculos interiores y exteriores: Hábitos personales y
presiones del entorno que de alguna manera impidan el liderazgo y el buen
desempeño y desarrollo como trabajador y como líder que da ejemplo, guía y
enseña.
• Ser quien se quiere ser: Donde el pensar, el sentir y el actuar sean una unidad
coherente y guarden relación con la actitud personal y la responsabilidad.

Las Herramientas para el desarrollo personal

• Utilizar la propia experiencia: Notando el sentido y el sentimiento que le


damos a nuestras vivencias, nuestras experiencias de vida, el cómo (lo más
importante es conocer los procesos de causa y efecto), el por qué y el para qué.
• Ser consciente o darse cuenta: De las propias acciones y comportamientos.
• Aprender a comunicar: A uno mismo y a otros, los descubrimientos sobre sí
mismo.
• Quien soy verdadera—Mente: Tener su propia personalidad y no copiar otra,
ser autentico con su individualidad.

No centre su atención en los desatinos del pasado tanto suyos como de los demás, ello
no sirve sino para destruir la felicidad presente. Haga la paz con el pasado, para que
pueda vivir plenamente en el presente, eso sí, respetando sus propios límites.

Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2014/01/36-pnl-como-lograr-
buenas-condiciones.html#sthash.dDcccEEn.dpuf

Como se consigue y se retiene el liderazgo

LIDERAZGO: Como ser un excelente líder


Despierte al líder que hay en USTED

La diferencia entre una persona de edad temprana y un adulto es, que con el primero se
puede incidir activamente en su socialización, mientras que con un adulto hay que
aplicar terapias sin violencia física ni verbal para corregir aquellos comportamientos
inadecuados, ya sea dentro o fuera del entorno laboral, social o familiar.

Casi todos los problemas de agresividad, autoritarismo, fobias o despilfarro, propios


de la persona falta de liderazgo pueden tratarse con éxito gracias a terapias específicas,
en función de la problemática y carácter de la persona en cuestión.

El carácter y forma de vida de la persona que ejerce el liderazgo, influye


definitivamente en la actitud del resto del grupo, la cual cobra una relevancia muy
significativa en los resultados con respecto de los objetivos.

La persona que es responsable del liderazgo debe de mantenerse calmada, tranquila y


asertiva, creando un ambiente seguro para las demás personas a su cargo, actuando de
manera que sea una verdadera unidad de apoyo, teniendo claro que él es el “icono” de
su estructura jerárquica. En cuanto una persona se convierte en un líder vehemente,
sereno y coherente, podrá empezar a trabajar con éxito en sus planes y objetivos.

LA EDAD IDEAL DEL LÍDER


No importa la edad que tenga la persona para poder aprender y cultivar el carácter de
un líder, en cualquier edad y momento se puede aprender el arte del LIDERAZGO.

Si es una persona mayor, lo único que puede pasar es que tarde algo más de tiempo en
conseguir resultados debido a que sus comportamientos anteriores están muy
arraigados, siendo necesario que se dé en esa persona una reeducación de sus hábitos o
costumbres.

Cualquier momento es bueno para aprender y cambiar: “Locura es pretender resultados


diferentes y seguir haciendo lo mismo”. Albert Einstein

CÓMO ENFRENTARSE A UNA RE-EDUCACIÓN:

Al igual que con la persona joven, el adulto debe seguir las bases de:

Tener Coherencia a la hora de aplicar normas


Mantener la Calma y reflexión ante un problema
Marcaje de límites y normas desde el principio

Si usted es un adulto sin disciplina tendrá que empezar desde el principio, como lo
hacen los niños o los más jóvenes, que si están sometidos a las disciplinas impuestas
por sus padres, tutores y maestros.

Recuerde que usted es su propio juez y tutor, imponga normas y disciplinas para usted
mismo y cumpla con ellas.

CÓMO DEMOSTRAR QUIÉN ES EL LÍDER.

No responda JAMAS a exigencias de atención inmediata: ignore (no mire, no hable, no


le toque, ni siquiera para comunicarle que desista).

Una vez haya dejado de pedir atención, llámelo y preste toda su atención, mire al centro
de los ojos (no lo haga a los ojos para no intimidar) atienda y resuelva todas sus
inquietudes y regálele algo adicional que le suba su auto estima (puede ser un halago, o
algo que usted sabe le será de utilidad).

Aunque suene un poco duro, la persona acepta ser relegado a un lugar inferior, sin más,
cuando usted le demuestra que es un buen líder. De hecho, para cualquier persona es
más fácil vivir sin la responsabilidad del liderazgo.
No dé su espacio cuando esté ocupado, puesto que su interpretación es que usted
interrumpe su trabajo para dedicárselo a él.

Cuando no existe identificación entre quien da las órdenes y quien las sigue, las malas
actitudes, descontentos e inadecuados ambientes laborales, familiares y sociales son el
resultado.

Dele importancia a su seguidor... pero primero lo más importante según su


“HONESTA” y tranquila decisión.

El líder siempre pasa primero por las puertas, pasillos, escaleras… o si es anfitrión
puede INVITAR a que pasen primero sus invitados

La iniciativa del comienzo y el final debe de tenerla usted como líder.

Dele mucho afecto, consideración y respeto a su seguidor

EN QUE MOMENTO COMIENZA EL LIDERAZGO

Usted es el líder desde el comienzo, desde el primer día y desde el primer momento.

- Cuando llega una persona a su entorno donde usted es el líder, la persona contempla a
los miembros del grupo en el que él debe encontrar su lugar, que será siempre inferior
al que usted tiene como líder.

- Desde el primer momento, mediante actitudes coherentes y serenas, tiene que


mandarle los mensajes necesarios para que entienda que hay un nivel jerárquico que
está por encima de él, jerárquicamente hablando (ojo, el líder como persona, no está
por encima de ninguno de sus seguidores, ni de su dignidad como seres humanos). De
esta forma usted se asegura que si algún día el grupo se amplia, el nuevo integrante se
adaptara con mayor rapidez y respetara a su líder digno de su respeto y cariño

- Cree un ambiente seguro donde él nuevo integrante no detecte ningún peligro, ni


tampoco ningún integrante del grupo.

Una persona que ejerce liderazgo, siempre estará expuesta a cometer errores al
momento de dirigir y colaborar para el cumplimiento de los objetivos familiares,
grupales o de la empresa. Tenga en cuenta:

El jefe o padre no es perfecto, él también forma parte del capital humano de


toda familia o empresa y con ello, los errores forman parte de su aprendizaje.
Un verdadero líder es más un facilitador que un jefe.
La clave para que una persona sea exitosa no radica en que no cometa errores,
sino en que sepa remediarlos.
Cometer muchos errores no genera ningún problema, cometer el mismo error
muchas veces, genera incontables problemas.
No existe el fracaso, solo resultados, elimine las causas del fracaso y este
desaparecerá por sí solo.

Si usted quiere ser Líder Asegúrese de no cometer NINGUNO de

LOS 10 ERRORES QUE IMPIDEN TENER LIDERAZGO

A continuación 10 errores que matan el liderazgo.

1- “No atender ni escuchar”: Saber escuchar lo que los integrantes del


grupo familiar o colaboradores dicen, es necesario para que la relación entre
los directivos y el resto del grupo se realice de forma adecuada. Una persona
que no tiene tiempo para ESCUCHAR o que simplemente no quiere hacerlo,
puede perder el respeto y credibilidad de sus colaboradores. Para saber
hablar, hay que saber escuchar

2- “No enseñar con el ejemplo”: Cuando una persona tiende a


contradecirse diciendo una cosa y exigiendo a los de su entorno su
cumplimiento, pero haciendo ella misma lo opuesto, los colaboradores
también llegarán a hacerlo siguiendo su ejemplo. El líder, debe participar
activamente en los reglamentos y disciplinas. Si una persona prohíbe una
acción en el hogar o trabajo y él lo realiza, tarde o temprano sus seguidores
harán lo mismo.

3- “Ser Una Persona deshumanizada”: Un persona que no trata con respeto


a su familia o seguidores, a su capital humano, crea la antipatía y resistencia
de sus seguidores y colaboradores.

4- “Ser pasivo y falto de acción correctiva”: La persona que ejerce


autoridad es como el capitán de un barco que permanentemente debe de
“corregir” el rumbo, sobre todo cuando hay problemas, si carece de
motivación, proyectividad e innovación, el barco nunca llegará a su destino.
La persona que quiere ser líder siempre debe estar pensando en nuevos
alcances y metas para poder impulsar a sus seguidores a también realizarlas.
5- “Ser imperioso y autoritario”: La falta de humildad es uno de los errores
más grandes que pude tener una persona que tiene la responsabilidad del
liderazgo. Las grandes cosas requieren trabajo en equipo, nadie es tan
poderoso que pueda hacerlo solo.
Saber compartir los logros con sus dirigidos y reconocer los aciertos y los
errores hará que la relación con todos en su entorno sea más placentera.
Es importante recordar que todos forman parte de la organización y que tanto
ellos como usted son importantes para el buen funcionamiento familiar, social
y/o laboral

6- “Ordenar, Mandar e imponer... y no dirigir”: Llegar a ser una persona


con decisión y mando no quiere decir ser una persona prepotente y autoritaria,
ni mucho menos grosera, es por ello que el saber dirigir de manera
humanizada es necesario para que los colaboradores respeten al Líder por sus
actitudes, aptitudes y calidad humana, no por miedo o inseguridad.

Hay que aprender a dirigir con el ejemplo y la responsabilidad.

7- “No hablar del problema con los dirigidos”: Disfrazar las cosas no es
una opción. Es importante aprender a hablar de manera directa, pero cuidando
las formas.
Ante un problema, No busque culpables, busque las causas y su corrección y
solución

8- “No ser un ejemplo a seguir”: Si un líder pierde la capacidad de


inspirar, pierde la dirección de su equipo. Es importante llevar a los
colaboradores hacia lo que se quiere alcanzar, pero con el mismo énfasis con
el que los líderes lo realizan, ser un ejemplo para los seguidores es
fundamental para mantener el respeto y fidelidad de los mismos.

9- “Carecer de perseverancia y dedicación”: Luchar por lo que se quiere


es fundamental para el éxito personal y profesional, si un líder no tiene
constancia, los resultados en las empresas (en la familia, en la sociedad y/o en
el ambiente laboral) serán mediocres.

Mantener el espíritu de perseverancia es clave en una buena dirección.

Nunca deje nada comenzado, termínelo. Todo tiene un costo, el costo de tener
éxito es no dejar nada comenzado.
Todo camino de mil millas, comienza con un primer paso. Caminante no hay
camino, se hace camino al andar

10- “Subestimar o rebajar el valor del capital humano”: Nunca le diga a sus
colaboradores o seguidores que no cree en lo que ellos hacen, subestimar su
trabajo es menospreciar sus capacidades. Una empresa, una familia o una
reunión de amigos con personas inseguras y con baja autoestima son una
empresa, una familia o un grupo sin identidad.

Si bien no es fácil comportarse de una forma perfecta, sí es posible evitar este tipo de
actitudes que pueden perjudicar la calidad de vida de sus familiares, empleados o
discípulos y verse reflejado en los resultados de rendimiento en su empresa, su grupo
familiar y/o círculo de amigos.”

Ver más en: (Video y enlaces) - See more at:


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2014/11/37-como-se-consigue-
y-se-retiene-el.html#sthash.GyXa81YQ.dpuf
SOBRE EL AUTOR

Jesús Antonio Giraldo Castaño nació en


Armenia Colombia, que hoy en día es un importante destino turístico nacional e
internacional. Nació el 09 de diciembre de 1959, hizo su educación primaria en
el colegio San Francisco Solano de su ciudad natal. Curso hasta tercero de
bachillerato en el colegio Carlomagno de la misma ciudad. Valido el
bachillerato con las pruebas ICFES de su país

En estudios superiores ha tenido formación en el Servicio Nacional de


Aprendizaje SENA en las siguientes áreas:

Administración de Personal (microempresas)

Principios contables (microempresas):


Finanzas en la microempresa
Básico de organización y administración
Mercadeo de microempresa
Producción en la microempresa
Proyectos de inversión
Gerencia del servicio
Proceso mercadológico
Habilidades de dirección
Fundamentos de administración empresarial
Gerencia integral dinámica
Desarrollo empresarial

Sensibilización y fundamentación a la serie de normas ISO 9000:2000

Estructuración de planes de negocios y gestión

SEMINARIOS

Seminario de atención al cliente e indicadores de gestión


Comité Interinstitucional De Aportes Quindío

Sistemas flexibles de gestión Universidad Javeriana

Planeación de ventas Universidad Javeriana

DIPLOMADOS

Mi pymes más competitivas SENA - ACOPI


• Principios de competitividad
• Gestión Empresarial
• Calidad
• Capital Humano
• Gestión Financiera
• Tecnología
• Comercialización
• Productividad
• Competitividad
• Plan de Mejoramiento

MENCIÓN DE HONOR

Asesor Junior por resultados y compromiso Colfondos

EXPERIENCIA LABORAL

CONFECCIONES LAURA
Agente Comercial
Mercadeo y Comercialización Quindío y Norte del Valle
Capacitación y Control de Impulsadoras

DISTRIEMPRESAS
Jefe de Ventas
Comercialización, Capacitación y Control de Vendedores
Armenia. 1990-1993.

XEROX DE COLOMBIA
Ejecutivo de Ventas
Asesoría y comercialización

COLFONDOS
Ejecutivo de Ventas
Asesoría Institucional, Grupal y Personalizada
Venta del Servicio

PINTURAS Y MATERIALES LTDA


(Agencia SIEMENS en Armenia)
Subgerente
Representante Comercial
Manejo área comercial y ventas

INSTITUTO IPFEL ARMENIA


Catedrático
Formación para el trabajo asignaturas de Administración y Mercadeo

PARQUE CENTRAL BAVARIA


Jefe de almacén

COMERCIALIZADORA RHINO
Gerente Propietario
Representante Comercial
Manejo área comercial y ventas. Penetración de mercado
Actual
GERENTE DE PROYECTO

Emprendedor Líder - Gerente del Proyecto


“Desarrollo Integral del Ser Humano”

Formulación, Investigación y Desarrollo del Proyecto


El cual se culmina con la publicación de este primer libro, al que le siguen otra serie de libros

Le ha dedicado 10 años de su vida a la investigación sobre la Física Cuántica, la cual lo llevo por las áreas de la
Neuropsicología, la PNL (Programación Neurolingüística), la espiritualidad y muchos otros temas.

Actualmente se desempeña como comerciante independiente, además de ser editor en sus blogs y su canal en
YouTube; se estrena como escritor con este su primer libro.
Los blogs del autor:

Programación Neurolingüística PNL 1


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/
(Este libro es una recopilación de lo tratado en este blog)

FISICA CUANTICA Y NEUROPSICOLOGIA


http://fisicacuanticayneuropsicologia.blogspot.com/

LAS LEYES DEL ÉXITO Y LA FELICIDAD


http://lasleyesdelexitoylafelicidad.blogspot.com/

LA FELICIDAD FISICA DE DIOS


http://lafelicidadfisicadedios.blogspot.com/
BILIOGRAFIA:

Enciclopedia del Empresario de Editorial Océano

Libro inteligencia Emocional. Daniel Goleman


Libro Poder Sin Límites de Anthony Robbins
Wikipedia y otras páginas y blogs en la web
Manual de seducción hipnótica
(http://www.fastseduction.es/pnl/manual_de_seduccion_hipnotica_3_%5B2%5D.pdf )

En este libro también se ha utilizado información recibida en mi correo


electrónico y redes sociales

La información que esta en este libro la puedes complementar visitando los blogs
del autor:

Programación Neurolingüística PNL1


http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/

LA FELICIDAD FISICA DE DIOS


http://lafelicidadfisicadedios.blogspot.com/

FISICA CUANTICA Y NEUROPSICOLOGIA


http://fisicacuanticayneuropsicologia.blogspot.com/

LAS LEYES DEL ÉXITO Y LA FELICIDAD


http://lasleyesdelexitoylafelicidad.blogspot.com/

[1] Wikipedia
[2] Wikipedia
[3] Poder sin límites Anthony Robbins
[4] Wikipedia
[5] Wikipedia
[6] Wikipedia
[7] Wikipedia
[8] Poder sin Limites Anthony Robbins
[9] Wikipedia
[10] Wikipedia
[11] Wikipedia
[12] Wikipedia
[13] Poder sin Limites Anthony Robbins
[14] Wikipedia
[15] Wikipedia
[16] Wikipedia
[17] Poder sin Limites Anthony Robbins
[18] Poder sin Limites Anthony Robbins
[19] Wikipedia
[20] Wikipedia
[21] Wikipedia
[22] Wikipedia
[23] Wikipedia
[24] Wikipedia
[25] Wikipedia
[26] http://www.definicionabc.com/tecnologia/funcionamiento.php
[27] Wikipedia
[28] Wikipedia
[29] Wikipedia
[30] Wikipedia
[31]Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Kinesica
[32] Poder sin Limites Anthony Robbins
[33] Poder sin Limites Anthony Robbins
[34] Poder sin Limites Anthony Robbins
[35] Poder sin Limites Anthony Robbins
[36] Manual de seducción hipnótica
(http://www.fastseduction.es/pnl/manual_de_seduccion_hipnotica_3_%5B2%5D.pdf )
[37] Poder sin Limites Anthony Robbins
[38]Capitulo Editado de Poder sin Límites de Anthony Robbins

También podría gustarte