DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
- PNL
La Programación Neurolingüística
La más poderosa herramienta de la Psicología moderna
Un libro que no es solo para Psicólogos, tanto si es usted un profesional de la salud, como si es una
persona que le interesa su crecimiento personal y profesional, este libro le guiara en los secretos del éxito
con usted mismo, con sus metas y objetivos, y la riqueza infinita de las relaciones personales
DEDICATORIA
Estas páginas están dedicadas a mis dos grandes “amores”. Las dos mujeres más
hermosas “de todo mi universo”:
Un especial agradecimiento a Luz Stella Sánchez Lara y Luis Eduardo Acosta Posada
de la Unidad de Emprendimiento, Desarrollo Empresarial y Negocios – UEDEN- de la
Universidad del Quindío, quienes me han brindado su apoyo incondicional en la
realización de esta investigación para pergeñar esta publicación.
Gracias a todas aquellas personas que directa o indirectamente han contribuido con el
desarrollo de este proyecto y de mi crecimiento personal… mi más sentido
reconocimiento… a los Autores de los libros, Autores de Blogs y Páginas web,
incluyendo Wikipedia…
Y gracias a usted querido lector, sin usted este documento perdería cualquier
sentido, quedaría sin valor.
Estoy seguro que este libro le será de gran ayuda y se convertirá en una guía que lo
acercara al conocimiento de muchos de los secretos y enseñanzas de esta apasionante
rama de la Psicología moderna, la Programación Neurolingüística –PNL.
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PNL
¿QUÉ ES PNL?
NEUROLINGÜÍSTICA Y PROG. NEUROLINGÜÍSTICA
CARACTERÍSTICAS DE LA PNL
COMIENZOS DE LA PNL
AUTOCONOCIMIENTO Y EVOLUCIÓN PERSONAL
LOS 4 PASOS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
LAS TÉCNICAS O MÉTODOS DE LA PNL
LOS SUPUESTOS SON LOS CIMIENTOS DE LA PNL
LA SIMPATÍA EL ENLACE VITAL
INTRODUCCIÓN A LA PNL - QUÉ ES PNL?
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA –PNL-
La herramienta más poderosa de la psicología moderna
Neurolingüística
LA Neurolingüística ESTUDIA LA PARTE FÍSICA DEL CEREBRO
La neurolingüística “estudia los mecanismos –la parte física- del cerebro humano” que
facilita el conocimiento y la comprensión del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con
signos establecidos a partir de su experiencia con el entorno o de su propia
programación interna y creencias dominantes.
La PNL “estudia los procesos mentales” con el fin de obtener un modelo formal y
dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, interna y externamente. La
PNL intenta definir a través de los supuestos, patrones (o “programas mentales”)
directos sobre la conducta humana relacionados con el cómo hacer.
La PNL se apoya sobre “el cómo” se hace, más que en el “porque” se hace:
La PNL estudia los procesos mentales, el cómo funciona mentalmente una persona en
una situación precisa y no “el por qué”. Esto es lo que retiene nuestra atención; según el
principio de la PNL. “EL CÓMO” nos revela el medio más eficaz para obtener el
mismo logro o resultado que otro ha obtenido.
Cualquier cosa que otro haya hecho, usted también lo puede hacer, si actúa de idéntica
manera.
Comienzos de la PNL
Los creadores de la PNL fueron John Grinder y Richard Bandler. Grinder es uno de los
lingüistas más destacados del mundo. Bandler es matemático, psicólogo gestáltico (la
llamada “psicología de la forma”) y experto en informática.
Estos dos hombres decidieron buscar a los individuos más eficientes (que manejan
adecuadamente sus recursos) y eficaces (que generan resultados), los más notables.
Si alguien hace un pastel que todos reconocemos como excelente, podremos hacer el
mismo pastel si utilizamos los mismos ingredientes, los mismos “equipos” y
exactamente los mismos procesos. Napoleón Gil en su libro “Piense y hágase rico”
nos dice: un pastel de ciruelas SIN CIRUELAS, NO ES un pastel de ciruelas, así es
que: “OJO, OÍDO, ATENCIÓN CONCENTRACIÓN en hacer exactamente lo que hace
(el experto) el que tiene resultados: es la clave de lograr lo mismo.
AUTOCONOCIMIENTO Y EVOLUCIÓN PERSONAL
La PNL es un medio de auto-conocimiento y evolución personal.
La PNL describe cómo la mente trabaja y se estructura, estudia la manera que las
personas piensan, aprenden, se motivan, interactúan, se comunican, evolucionan y
cambian.
Tanto si cree que puede, como si cree que no puede, en los dos casos tiene
toda la razón. Henry Ford
Así mismo LA PNL explica el proceso de aprendizaje como cuatro etapas por las que
debe pasar el individuo que aprende:
Ver más en: (Video y enlaces)- See more at: Ver más en
http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/09/2-comienzo-y-
caracteristicas-de-la-pnl.html#sthash.EVWaQGyn.dpuf
La PNL es una herramienta muy valiosa en la vida de toda persona: en las ventas,
en los negocios, en la administración de personal, en la familia, en el desempeño
laboral y profesional, en las relaciones sociales, etc.
La PNL está catalogada como uno, de los desarrollos más importantes de la psicología
moderna e incluso es considerada por muchos como el más importante.
“Todo lo que otra persona logre, otra también lo lograra si hace exactamente
lo mismo”.
Todo ser humano puede a través de la imitación y la práctica, lograr generar nuevos
canales de comunicación neuronal y mental los cuales modifican y realizan nuevas
conexiones, no solo cerebrales y neuronales (todo el sistema nervioso central y
periférico corporal), sino también de personalidad, carácter y comportamiento.
1- Empatía:
Es la capacidad de percibir y sentir directamente como percibe y siente la otra persona,
de manera que se experimenta cómo siente las emociones, otra persona.
2- Simpatía:
“Tratar con emoción y entusiasmo...”, simpatía es la capacidad de percibir la situación
de una manera similar a la persona involucrada. Esto implica, por tanto, involucrarse en
una participación sincera, es el deseo de aliviar los sentimientos negativos que la otra
está sufriendo o recibiendo.
3- Afecto:
El afecto es un proceso de interacción social entre dos o más organismos. Es algo que
puede darse a otro.- El afecto es algo que fluye entre las personas, algo que se da y se
recibe.- Proporcionar afecto es algo que requiere esfuerzo.- El afecto es algo esencial
para la especie humana, en especial en la niñez y en la enfermedad.
Uno de los principios de acción de la PNL son las creencias supuestos que se dan por
ciertos y verdaderos–.
Estas normas de vida que además determinan la forma en que actúa CADA PERSONA
con su entorno y la forma en que reacciona ante los eventos y situaciones que le depara
la vida a cada instante; estas creencias -para la PNL supuestos- pueden ser
potenciadoras o pueden ser obstaculizadoras -limitadoras- en el logro de sus objetivos.
Si quiere saber qué es lo que “cree” una persona observe lo que hace, no lo que dice
que “cree” (por sus frutos -actos- los conoceréis), observe sus hábitos o adicciones y
es en eso en lo que “cree íntimamente”. Estas creencias (comportamientos), “incrustan”
en nuestra mente subconsciente a través de las experiencias que hemos tenido en nuestra
primera infancia, producto por lo general de nuestro aprendizaje absorbido de nuestro
entorno inmediato.
Ahora bien, qué pasa si usted o yo tenemos una “creencia limitadora”. Ésta será la
CAUSANTE de que no alcancen nuestros objetivos y que no vivamos nuestros valores.
Sin embargo, “CUANDO” la persona es consciente de ésta (de su creencia limitadora),
PUEDE cambiarla a voluntad. A veces, simplemente expresándola, se pone en
evidencia el error o la limitación con lo cual puede ser examinada y cambiada de
inmediato.
Los dos supuestos más importantes sobre los que descansa la PNL:
1. “Todo lo que una persona logre, otra también lo lograra si hace
exactamente lo mismo”.
2. “El ser humano funciona perfectamente bien”
Supuesto número 1 De La PNL: Todo cuanto una persona ha logrado
otra lo puede aprender
Este supuesto o principio de la PNL Programación Neurolingüística “es uno de los más
importantes y es “LA BASE” de la PNL”, consiste en tomar a otra persona como
ejemplo o modelo (un mentor, un guía un instructor...) imitando satisfactoriamente sus
acciones (mentales y físicas) con respecto al resultado que dicha persona está teniendo.
Esta persona le servirá a usted como referente, por la forma en que se destaca, no solo
profesionalmente, sino, familiar y socialmente, en este sentido es importante ser
selectivo y asegurarse de que sea una persona digna de imitar “como persona”.
Al usted tomar a una o más personas como ejemplo, usted está intentando identificar los
actos y comportamientos (mentales y físicos) que generan tan excelentes resultados, esta
opción es considerada como “la diferencia que CREA la diferencia”, causa/efecto –
acción/reacción – lo que tu siembres eso cosecharas.
Para aplicar este principio de la PNL es necesario que usted, que está empeñado en
aprender a utilizar dicha destreza, además de tener el conocimiento de “cuál es la
diferencia (mental y física) que CREA la diferencia”, debe DESEAR desarrollar sus
habilidades personales…, o sea: Practicar…, practicar… y practicar (mental y
físicamente).
La diferencia entre los ganadores y los perdedores es que... los perdedores se retiran
cuando las cosas se ponen difíciles... los GANADORES simplemente, hacen lo que
tienen que hacer hasta que el trabajo esté completo. Un vencedor nunca deserta, un
desertor nunca vence. El éxito es un hábito, para adquirir este hábito es esencial no
dejar nada comenzado, comience con pequeñas cosas y vaya subiendo el nivel, todo se
hace fácil con la práctica.
Los valores son sistemas de creencias que nos sirven especialmente para juzgar
lo que está bien y lo que está mal en nuestras vidas; son nuestros juicios acerca
de lo que vale la pena. Anthony Robbins
La ética es la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal, y optar por lo
primero.
EL MAPA NO ES EL TERRITORIO
LAS PALABRAS NO SON AQUELLO QUE DESCRIBEN
LOS SIMBOLOS NO SON AQUELLO QUE REPRESENTAN
El mapa no es el territorio, las palabras no son aquello que describen, los símbolos
no son aquello que representan.
Cada uno de nosotros dispone de su propia realidad y su “verdad” subjetiva. Todos los
seres humanos tenemos distintos “mapas” o reproducciones interiorizadas del mundo,
con los que nos orientamos dentro del mismo. Sin embargo, “ninguno de estos mapas
constituye una representación completa y detallada del entorno”.
Este supuesto o principio de la PNL además nos expresa que no es posible llegar a
saber todo lo que hay que llegar a saber sobre un tema o una cosa por sencilla que
parezca.
El cerebro procesa 400.000 millones de bits por segundo, de los cuales somos
conscientes solo de 2.000. En base a esos 2.000 millones de bits es que nosotros
creamos nuestra realidad, en cuanto se refiere a nuestro entorno, nuestro cuerpo y el
tiempo. El cerebro “filtra” esos 2.000 millones de bits para crear su propia realidad,
creando así su propio mapa mental y por lo tanto su propia percepción del mundo.
La realidad individual está determinada por nuestro
propio “MAPA MENTAL” BASÁNDONOS
“SIEMPRE” en una subselección mental de toda la
información
Dos personas pueden estar en des-acuerdo y aun así los dos estar en lo cierto.
Los “filtros” que ponemos en nuestras percepciones -los mapas mentales que tenemos-
determinan en qué clase de mundo vivimos:
De tal forma que esos filtros están influenciados por los “mapas” (filtros de la Mente),
lo que uno piensa y lo que uno vive, se retroalimentan mutuamente. Cambiando sus
filtros o mapas mentales (pensamientos y sentimientos), usted puede cambiar su mundo.
Si quiere cambiar su realidad externa, cambie primero su realidad interna (mapas
mentales) utilizando su imaginación (pensamientos y sentimientos).
Tanto si crees que puedes, como si crees que no puedes, en ambos casos tiene toda la
razón. Henry Ford
Este supuesto nos dice que “LA ÚNICA PERSONA QUE PODEMOS CAMBIAR ES A
NOSOTROS MISMOS”, esto quiere decir que al cambiar nuestro propio
comportamiento (modelos mentales y de actitud), de manera inevitable afectamos
absolutamente todo lo que nos rodea. Dicha afirmación de origen cibernético (la
cibernética es la ciencia que estudia los mecanismos de comunicación y de control en
sistemas electrónicos y en los seres vivos, incluidos usted y yo), nos sugiere que
“cuando UN ELEMENTO O INDIVIDUO perteneciente a un sistema concreto cambia,
TODO EL SISTEMA SUFRE UNA TRANSFORMACIÓN, para poder adaptarse a
dicho elemento cambiado”.
“La mejor manera de cambiar a los demás es cambiar YO mismo, porque así
cambio la forma en que me relaciono y por consecuencia los demás cambian
también”
Si continúa haciendo lo que hasta ahora está haciendo, seguramente seguirá obteniendo
los mismos resultados que hasta ahora ha obtenido. Según Albert Einstein locura es
pretender resultados diferentes y seguir haciendo lo mismo.
Este supuesto (EL CAMBIO GENERA CAMBIOS) nos recalca que siempre tenemos
opciones, que aunque aparentemente no controlar lo que ocurre en el mundo que nos
rodea, “SIEMPRE PODREMOS CONTROLAR LA FORMA EN QUE PODEMOS
REACCIONAR ANTE DICHOS EVENTOS”.
Si siempre “reaccionamos” (actuamos) como hasta ahora lo hemos hecho seguiremos
obteniendo y manteniendo el mismo o los mismos resultados.
Si quiero algo diferente, deberé pensar diferente, hacer algo diferente y continuar
modificando mis pensamientos y comportamiento hasta obtener los resultados deseados.
Este supuesto nos dice que siempre hay –existe- una solución para cada situación
siempre y cuando esté preparado mentalmente (saber con certeza que desea lograr) para
seguir buscando, posiblemente entre muchas opciones, hasta encontrar la solución
concreta. Este principio de la PNL PROGRAMACION Neurolingüística nos recalca el
hecho de que cualquier situación tiene la posibilidad de múltiples e incluso ilimitadas
opciones.
La persona que en cualquier situación tenga el mayor número de opciones tendrá más
posibilidades de alcanzar su objetivo (acuda a una lluvia de ideas). Si usted acude a
una lluvia de ideas que le permita una baraja de opciones entre las cuales poder
escoger la más adecuada, tendrá más posibilidades de éxito que la persona que se
centra obsesivamente en un mismo comportamiento. La persona obsesiva sigue
actuando y pensando como hasta ahora lo ha hecho.
A mayor cantidad de ideas más de donde escoger la apropiada para el resultado final.
“La vida no es estática. Los únicos que no cambian de propósito y de ideas son
los inquilinos de los manicomios y los del cementerio”. Everett Dirksen
Los experimentos científicos han demostrado que dos electrones creados a la vez, están
entrelazados, cuando se separan a grandes distancias, cuando se la hace algo a uno, el
otro reacciona “al instante”, sin importar la distancia. Lo mismo sucede con el
funcionamiento electro-químico del cerebro y el resto del cuerpo.
El Comportamiento en Psicología
EL COMPORTAMIENTO HUMANO
El recurso de la imitación es muy utilizado por el ser humano desde siempre, evidentes
ejemplos de esto es el hecho de que mediante la copia, imitación o modelado, se
aprende a hablar o caminar (entre muchas otras cosas). Algunos de los inventos del ser
humano, más sobresalientes, se basan en la imitación de la naturaleza como lo es el
caso de los aviones, imitando la anatomía de las aves o el del helicóptero, siendo muy
parecido a las libélulas.
En primera instancia, se tiene a los padres o tutores encargados de los pequeños como
figura a imitar, de los cuales, en sus primeros pasos tendrán como ejemplo a sus padres
o tutores durante esta etapa.
EL COMPORTAMIENTO APRENDIDO
Fuente de la imagen: http://www.herramientasparatuvida.com/blog/tag/familia
Las personas debemos tener cuidado en nuestra forma de actuar, ya que aquellos que
nos observan tienden a copiar lo que ven en nosotros, por lo general son los pequeños
que siempre tienen en mente ser como su “héroe” es decir a quien admiran, que por lo
general son sus padres o tutores. En la adultez se imita de manera consciente o
inconsciente a las personas que llevan el liderazgo.
El comportamiento social es una acción que está dirigida a otro sujeto. La aceptación
del comportamiento social es relativamente evaluada por la norma social y regulada
por diferentes medios de control social, dependiendo de “la cultura” a la que se
pertenezca.
La actitud: En este grado la persona hace una evaluación favorable o desfavorable del
comportamiento y toma la decisión de hacerlo de determinada manera.
El control del comportamiento percibido: Las creencias del individuo hacen fácil o
difícil la realización del comportamiento.
EL COMPORTAMIENTO EN LA PNL
Para la PNL Programación Neurolingüística: “Todo comportamiento tiene una
intención positiva”.
• Cuando una persona actúa de forma inaceptable desde mi punto de vista, “asumo” que
tiene motivos razonables desde su punto de vista y exploro la situación desde dicho
punto de vista me pongo en sus zapatos-. NO OBSTANTE la PNL no afirma con esto,
que todo comportamiento sea necesariamente aceptable desde el punto de vista
objetivo.
LA INTENCIONALIDAD
La intencionalidad se refiere tanto al contenido de la mente como de la conciencia, su
significado incluye, tanto la “auto-conciencia”, como la conciencia ética o de los
valores, así como a la relación entre la conciencia y el mundo. Fundamentalmente, la
intencionalidad significa que la actividad de la mente se refiere a... indica o contiene un
objeto.
Desde otro punto de vista, se puede decir que gracias a la intencionalidad un sujeto es
capaz de conocer la realidad que lo circunda y que además tiende naturalmente hacia
ella, y, al mismo tiempo, al propio yo, no como objeto, sino en cuanto sujeto del hecho
o estado psíquico.
CONTEXTO
El contexto es: Un entorno físico o de situación a partir del cual se considera un hecho.
Las circunstancias que forman cada tipo de contexto son por lo general muy específicas
y si bien pueden repetirse en otros momentos o lugares, es casi imposible que todas
ellas se agrupen del mismo modo, que tengan el mismo lugar o importancia que en otros
casos, y también, que generen exactamente los mismos resultados.
El contexto entonces debe ser analizado cuidadosamente como una realidad altamente
específica y no comparable a otras en la cual los fenómenos que se suceden están
profundamente influidos y determinados. El contexto es un conjunto de circunstancias en
que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc. y que
permiten su correcta comprensión.[10]
Este principio de la PNL nos dice que si repetimos cierto comportamiento es porque
alguna vez obtuvimos de dicho comportamiento algo deseado. El PROBLEMA ES, que
continuamos utilizando ciertos comportamientos cuando en el momento actual dejan de
ser apropiados.
ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE
El lenguaje corporal los gestos faciales la posición de las manos la posición de las
piernas la dirección de los pies, la respiración, el color o tonalidad de la piel tienen
significados precisos inconscientes de comunicación, “no se puede no comunicar”.
Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso el libro que
usted está leyendo ahora, hace posible que (Secretos y enseñanzas de Programación
Neurolingüística) llegue a usted (receptor) el mensaje.
Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el
emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o
decodificación del paquete de información que se transfiere.
La comunicación está compuesta por un mensaje que pasa de una persona a otra. Un
buen comunicador se asegura de que sus oyentes entienden el mensaje de su
comunicación y que él mismo es capaz de entender un mensaje de los demás, por lo
tanto cuida su lenguaje corporal y tono de voz. Pensemos también que “el significado de
la comunicación es la respuesta que obtenemos de nuestro receptor”. De tal forma que
no basta con la intención de comunicar y hay que asegurarse de la correcta
interpretación de lo que hemos querido expresar por parte de nuestros receptores.[13]
El pensamiento de la PNL se basa en estos dos sistemas: no se puede ser maestro sin
tener alumnos, ni vendedor sin comprador.
Cualquier comunicación de las que realizamos, es una acción, una causa (que produce
un efecto) puesta en movimiento. Todas las comunicaciones ejercen algún tipo de efecto
(que viene de esa causa) sobre nosotros mismos y sobre los demás que están viendo y/o
recibiendo nuestro lenguaje corporal y verbal.
“Las expresiones del rostro pueden llegar allí donde el habla no puede, y los
sentimientos pueden llegar allí donde no pueden hacerlo las expresiones”.
“La verdad se divide en capas, sólo comprendiendo las más profundas podremos
entender las más externas.” Lao Tse
Diversos enfoques de la comunicación humana la conciben como un ritual que los seres
humanos llevamos a cabo desde que nacemos. Los teóricos han determinado cinco
axiomas o verdades evidentes de la comunicación, también conocidos como axiomas
de Paul Watzlawick:
Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han
transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos gestuales o corporales.
(Nivel 4) Nivel crítico - Comprensión crítica: Con juicios fundamentados sobre los
valores del resto de la comunicación que incluye el lenguaje corporal, la entonación y
el mensaje en sí mismo.
Incluye:
Algunas personas encuentran dicho principio de la PNL difícil de creer, por ello es muy
importante que usted sepa que usted tiene dicho recurso (los pensamientos, las
emociones y los sentimientos).
El cerebro humano ejerce una gran cantidad de tareas, de manera general se puede
afirmar que se encarga tanto de regular y mantener las funciones del cuerpo como de ser
el órgano donde reside la mente y la conciencia del individuo.[23]
Se ha estimado que el cerebro humano contiene más de 100 mil millones de neuronas.
Estas células transmiten las señales a través de hasta 1000 billones de interconexiones
sinápticas.
1. Mente consciente
2. Mente Subliminal
3. Mente Subconsciente
LOS LÓBULOS CEREBRALES
La selección natural ha demostrado que las especies que poseen cerebro, cuentan con
aptitudes de adaptación más desarrolladas gracias a las funciones que pueden llegar a
desarrollar el cerebro. En el caso especial del ser humano, podemos distinguir estas
funciones básicas de la Psique:
La función mental.
La función conciencia.
La función racional.
La función volitiva o impulso de la voluntad.
La función recuerdo o memoria.
“Toda la sabiduría del universo está en nuestro interior. Solo debemos: Saber que la
tenemos….Saber (aprender) cómo utilizarla.”
Fracaso no es más que una acción que género como resultado el efecto
contrario de lo esperado.
Fracasar es un intento fallido con respecto a una intención u obtención del
logro de un interés en particular.
Es muy normal que las personas nos veamos inclinadas a sentir frustración porque se
estropea un resultado al que pretendíamos llegar y solo conseguimos lo
contraproducente, sintiendo muchas veces que somos víctimas de algo o de alguien.
La verdad es que el fracaso es un resultado de un proceso que se ejecutó en una
secuencia específica, para GENERAR el resultado.
No son las personas las que fallan, los que fallan son los procesos, encuentre “QUE”
tiene que cambiar en lo que está haciendo para obtener el éxito definitivo. Conviértase
en la persona que quiere llegar a ser.
EL FRACASO EN LA PNL
La PNL, nos dice que el fracaso no es más que una demostración de “CÓMO” NO
hacer las cosas, por lo tanto el fracaso es un aprendizaje que nos deja “libres” para
intentarlo de otra manera, con un nuevo plan, una nueva estrategia, un nuevo
pensamiento, una nueva acción.
“El fracaso es un aprendizaje que nos deja “libres” para intentarlo de otra
manera” Henry Ford
La persona que sabe para donde va, puede estar segura de que llegara, sin importar
cuantos “derrumbes” encuentre en el camino. Lo importante es mantener fija la meta en
la mente y aumentar los conocimientos y las capacidades a través de la investigación y
la práctica. El éxito es 1% de talento y 99% de dedicación.
- BORRON Y CUENTA NUEVA –
NO EXISTE EL FRACASO, SOLO RESULTADOS
Fuente de la imagen:
https://fullpotentialchiropractic.files.wordpress.com/2011/05/reset-button.jpg
Nunca es tarde para volver a empezar, se trata de hacer los cambios necesarios en las
acciones (los procesos) para cambiar los resultados.
Edison el inventor del bombillo, cuando se le pregunto cómo había podido resistir
después de 10.000 fracasos al intentar que la luz iluminase el interior de una bombilla
afirmo: “Nunca fracase, logre identificar con ÉXITO 10.000 elementos o
materiales que no son ADECUADOS para lograr el EFECTO lumínico”.
La PNL Programación Neurolingüística, nos dice que el fracaso no es más que una
demostración de “CÓMO” NO hacer las cosas, por lo tanto “el fracaso es un
aprendizaje que nos deja “libres” para intentarlo de otra manera”(Henry Ford), con
un nuevo plan, una nueva estrategia, un nuevo pensamiento, una nueva acción.
LAS OPINIONES DE GRANDES MENTES RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJE Y EL
FRACASO (Frases Célebres)
El cerebro humano es la más poderosa unidad singular creada por la naturaleza, con
más de 100,000 millones de células nerviosas llamadas neuronas… Y USTED…
TIENE UNO.
Fuente de la imagen:
http://vignette2.wikia.nocookie.net/ticnologia/images/3/3e/Doq4aoot.jpg/revision/latest?cb=20100423222327&path-prefix=es
Fuente de la imagen:
http://1.bp.blogspot.com/_vkQOgCZRzpg/TLxOeDl9khI/AAAAAAAAAZg/Hl3SMmperlQ/s320/Ping+pong+match.gif
Teniendo como base este principio debemos saber interpretar la forma en que la otra
persona se crea para sí misma sus propios mapas mentales de la realidad, es decir,
cuáles son sus pensamientos preferentes (visuales-auditivos o cenestésicos) y tener un
comportamiento y un sistema de comunicación adecuado y coherente con ellos.
1. Extroversión
2. Agradabilidad
3. Responsabilidad
4. Estabilidad Emocional
5. Cultura.
1. EXTROVERSIÓN
La Extroversión se caracteriza por la alta sociabilidad, tendencia a la compañía de
otros, atrevimiento en situaciones sociales, tendencia a evitar la soledad. Existe
una tendencia alta a experimentar emociones positivas tales como alegría, satisfacción,
excitación... etc. Son asertivos y habladores, necesitan constante estimulación
(sensaciones nuevas).
2. AGRADABILIDAD
3. RESPONSABILIDAD
La responsabilidad tiene sus bases en el auto-control, no sólo de impulsos sino que
también en la planificación, organización y ejecución de tareas. Por esta razón a este
factor también se le ha denominado como “voluntad de logro”, ya que implica una
planificación cuidadosa y persistencia en sus metas. Está asociado además con la
organización, confiabilidad, puntualidad y escrupulosidad. El responsable es
voluntarioso y determinado, de propósitos claros.
4. ESTABILIDAD EMOCIONAL
Las personas con una alta estabilidad emocional tienen un mayor control de sus
emociones y no se ven afectadas con facilidad por los problemas o reveses de la vida.
Sus emociones son más estables, no presentan síntomas neuróticos ni hipocondríacos,
tienen un enfoque realista de la vida, son personas pacientes, tranquilas, perseverantes
y confiables. Son personas emocionalmente maduras y estables, con una buena
capacidad para manejar sus emociones y planear su vida, resistir sus impulsos y
funcionar de una manera flexible y a la vez controlada. Saben afrontar la realidad sin
huir de ella.
Aunque puedan sentirse mal de vez en cuando, por lo general suelen estar libre de
emociones negativas persistentes. Cuando experimentan un nivel de estrés considerable
y, por tanto, emociones negativas más intensas, son también capaces de controlarlas sin
dejarse llevar por ellas y reponerse con facilidad, dejando atrás el pasado.
Las personas con alta estabilidad emocional toleran bien el estrés de la vida, los
problemas y dificultades sin sentirse especialmente ansiosas, tensas, enfadadas, tristes
o indefensas, siendo capaces de mantener la compostura en estas situaciones.
5. CULTURA
La cultura incluye los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo
social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para
comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.
Involucrado: Posición A
Asociado: Posición B·
Disociado: Posición C
A. La posición A: Involucrado
Veo las cosas a través de mis ojos y oigo con mis propios oídos, soy yo quien lo vivo.
Esto quiere decir que estoy asociado a la situación que estoy viviendo en primera
persona, estoy implicado en ello físicamente. Estoy asociado, involucrado
directamente, vivencialmente.
3. Posición B: Asociado
Hago como si fuera él, me pongo en su propia piel, escucho con sus oídos, siento lo que
él sentiría (imaginariamente) y extraigo conclusiones que yo extraería si fuera él. En
este caso: Estoy asociado, pero asociado a él mentalmente. La imagen asociada mental
es la que uno experimenta (mentalmente) como si estuviese realmente “en los zapatos
del otro”, uno la ve a través de los ojos del otro, y oye y siente lo que oiría y sentiría lo
que “el” en ese momento, en carne y hueso.
La posición C: Disociado
Las tres tienen la misma importancia, la cuestión está en saber moverse por ellas
libremente. Esa es una forma y de las mejores para entrenarse en la flexibilidad.
“El justo medio es lo preferible, también por lo que respecta a los filtros
preceptúales de asociación y disociación. Podemos asociarnos con cualquier
cosa que nos convenga, o disociarnos de ella (los toros se ven mejor desde la
barrera).
2. El segundo concepto: Saber que no hay nada que sustituya a la atención individual,
para profundizar plenamente en los TPP que definen las estrategias o algoritmos
mentales que utilizan las diferentes personas. Lo ideal es detectarlas de manera
individual poniendo toda nuestra atención en su lenguaje verbal y corporal.
Es importante que usted se familiarice con algunos de los predicados que utilizamos de
manera inconsciente dependiendo del tipo de pensamiento preferente –TPP- que
tenemos. Conociendo y familiarizándose con dichos predicados le será más fácil
detectar en qué idioma (visual, auditivo o cenestésico) se está comunicando la otra
persona, este conocimiento y familiaridad con los predicados así como de los
movimientos oculares le permitirá conocer a profundidad y con mucha más claridad lo
que verdaderamente está pensando y comunicando su interlocutor, le dejara a usted en
condiciones de utilizar su mismo lenguaje para tener mayor entendimiento con su
interlocutor y por lo tanto un dominio claro de cualquier situación que redundara
siempre a su favor, cuando usted adivina (deduce) cual es el tipo de pensamiento
preferente de su interlocutor tiene más del 50% de posibilidades de que él le entienda
perfectamente si usted se comunica con ese tipo de preferencia (auditiva-visual o
cenestésica).
Un cinestésico puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones
gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o
tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente. La sinestesia es un efecto común de
algunas drogas psicodélicas, como el LSD, la mescalina (alucinógeno obtenido del
peyote) o algunos hongos alucinógenos.
TENGA EN CUENTA
DONDE NO HAY RESISTENCIA
NO HAY CONFLICTO
¿No sería fabuloso para cualquiera de nosotros conseguir que la otra persona nos
entendiera lo que deseamos comunicar de una sola vez? Pues aquí lo tiene. Se llama el
«marco de transigencia», y lo forman tres frases que usted puede aprender y utilizar en
cualquier comunicación como demostración de respeto hacia la persona con la que se
comunica, para mantener UNA EXCELENTE relación con ella, para compartir lo que
usted crea cierto según su criterio y para no rebatir nunca las opiniones del otro en
modo alguno.
EL MARCO DE TRANSIGENCIA
TENGA EN CUENTA: Donde no hay resistencia…
no hay conflicto. Lo aprecio y… Lo respeto y… Lo
admito y…
Las facciones del rostro -la mirada- el color de la piel-la respiración... pueden leerse
para saber que está sintiendo y como está pensando una persona
El matiz de la piel puede leerse:
·Sonrisa sencilla de alta intensidad: esta sonrisa se produce con una separación más
acentuada de las comisuras de la boca y éstas suben más. Se puede ver una pequeña
parte de los dientes superiores. Transmite confianza y calor.
·Sonrisa superior: el labio superior se retrae de tal manera que se pueden ver casi o
todos los dientes. Se transmite un mensaje de cierta satisfacción por ver a alguien.
·Sonrisa superior de alta intensidad: se abre más la boca y se ven más los dientes. Se
suele acompañar con el cierre ligero de los ojos. Aparte de transmitir felicidad, se
suele utilizar para decir una duda alegre o para representar una sorpresa divertida. Se
utiliza muchas veces de forma engañosa, por este motivo, hay que tener cuidado.
Si usted pretende conocer el Tipo de pensamiento preferente TPP de una persona debe
situarla en un estado totalmente “asociado” utilizando preguntas clave de las que usted
ya conoce la respuesta.
La persona automáticamente accederá a sus recuerdos por vía no verbal, con los
movimientos de sus ojos, las posturas corporales, su respiración, el color de la piel, la
posición de su cabeza, etc.
La clave está en desarrollar el hábito de la observación, recuerde que usted tiene dos
ojos y dos oídos, hable menos y observe más.
Las personas somos predispuestas a usar una modalidad o un canal (el auditivo, el
visual o el cinestésico), más que otro, en nuestra interacción con el mundo y nuestros
procesos internos.
Esto es aplicable a los diestros, al 90% de las personas, tenga esto en cuenta, para
definir si la persona está en ese 90% hágale tres preguntas las cuales (la persona a
quien usted pregunta) usted sabe y conoce la respuestas y cerciórese hacia qué lado
mira cuando responde.
Para algunas personas, en una proporción entre el 5 y el 10 por ciento, estas claves de
acceso están invertidas y es el caso de los zurdos. Intente llevar a cabo estos
experimentos con un amigo zurdo o ambidextro que tenga las pistas de acceso
cambiadas.[32]
Visual recordado (VR –ver figura–): Recordar imágenes vistas antes (traer de la
memoria) y de la manera en que se vieron antes. Se dice la verdad Se mueve los ojos
arriba y a la izquierda.
Un ejemplo de pregunta que puede suscitar este tipo de proceso sería: “¿De qué color
son los ojos de su madre?” o “¿Qué estilo de auto usa usted? ¿Cómo son y de qué color
son sus zapatos preferidos? ¿De qué color es su auto?”.
Visual construido (VC –ver figuras más atrás–) Construir imágenes de cosas nunca
vistas antes, o verlas diferentes de cómo se veían (inventar - imaginar - o mentir). Para
obtener este tipo de proceso se puede preguntar: “¿Imagina un hipopótamo de color
anaranjado con lunares color blanco?”. “¿Se imagina a sí mismo visto desde el otro
extremo de la habitación?”. “¿Se imagina a si mismo en un espejo y saliendo de el?. El
movimiento de los ojos ante esta pregunta es diferente al del movimiento por
recuerdos reales.
Cuando la persona construye (“inventa, no es real, ni cierto”) una imagen mental, mueve
sus ojos (si es diestro) hacia arriba y a su derecha (si es zurdo o izquierdo los moverá
hacia arriba a su izquierda)[33]
EL MOVIMIENTO DE LOS OJOS EN LA COMUNICACIÓN EN MODALIDAD TPP TIPO DE
PENSAMIENTO VERBAL
La persona con tipo de pensamiento preferente auditivo, mantiene sus ojos alineados
con sus oídos, la mayor parte del tiempo.
Cuando alguien tiene una comunicación verbal, dentro de todo lo dicho esto está
compuesto por frases que tienen su composición gramatical de sujeto, verbo y
predicado, en las que se utilizan términos como, me suena, lo oigo, me tintinea, lo
escucho, dígame, etc.
Recordar sonidos, escuchados antes. Las preguntas que suelen provocar este tipo de
proceso son del género de:”¿Qué estaba diciéndole antes? y “¿Cómo suena el timbre de
su despertador?”.
Escuchar palabras no oídas antes, o no oídas exactamente igual. Formar nuevos sonidos
o nuevas frases. Este tipo de proceso suele ser la reacción a preguntas como: “¿Qué
clase de sonido nuevo le gustaría inventar?”“Imagine el sonido de una sirena imitado
con una guitarra eléctrica.”
Movimiento ocular Auditivo dialogo interno (AD –ver figura más atrás–):
Es la modalidad que uno emplea cuando habla consigo mismo. Trate de provocarla
diciendo: “Dígase a sí mismo lo que suele decirse más a menudo” o “Recite para sí una
oración”.
Las emociones, las sensaciones táctiles (sentido del tacto) o las propioceptivas (la
sensación de movimiento de los músculos, por ejemplo), como después de: “Describa
lo que es sentirse feliz para usted”. “Imagine que está tocando una piña de
pino.”“Imagine que se echa a correr y descríbalo.”
El 20 por ciento de las personas tienen un dominante Cinestésico. Esto significa que
antes que nada, reaccionan a las sensaciones, sus emociones preceden sistemáticamente
a sus pensamientos. Su modo de percepción y entendimiento del mundo es entonces
mucho más lento porque están en contacto con su dimensión emocional interior. Al tener
una respiración abdominal profunda, amplia, su postura aparece relajada, su voz es
grave y hablan lentamente.
La mayor dificultad que una persona pueda tener en su comunicación, reside en el hecho
de que utiliza palabras que sólo son etiquetas lingüísticas para expresar su PROPIA
realidad personal, sin detenerse a conocer los MAPAS mentales (TPP) por los que se
motiva su interlocutor.
Las personas con tipo de pensamiento preferente visual, s caracterizan por utilizar
frases como «Así lo veo yo» o «No me veo a mí mismo haciendo eso». Hablan por lo
común con mucha rapidez, y la respiración se efectúa principalmente con la parte alta
del tórax, llenan sus pulmones, no utilizan la respiración abdominal. El tono de voz
suele ser agudo, nasal y, con frecuencia, algo forzado. Suelen observarse signos de
tensión muscular, especialmente en los hombros y en el abdomen. Las personas
orientadas visualmente tienden a señalar con el dedo, y a menudo tienen los hombros
cargados y estiran el cuello.
Las personas de tipo o modalidad de pensamiento preferente TPP auditivo suelen ser
más selectivos en cuanto al vocabulario que usan, su mirada esta preferiblemente a la
altura de los oídos. Hablan con voz bien timbrada y a un ritmo más lento, más regular y
comedido, con voz bien entonada y resonante, indica un acceso auditivo. Como las
palabras significan mucho para ellos, suelen tener cuidado con lo que dicen. Tienden a
usar expresiones como: “Eso no me suena”, “Le escucho” o “Ha sido un fracaso
ruidoso”.
Los primariamente cinestésicos son todavía más lentos. Reaccionan principalmente ante
las sensaciones táctiles, epidérmicas, sus ojos tienen movimientos preferiblemente
hacia abajo “hacia sí mismos”. Suelen tener la voz grave y campanuda, y hablan
despacio y utilizando a menudo metáforas del mundo físico; siempre están “luchando a
brazo partido” y sólo creen en las cosas “que se pueden tocar con las manos”. Las
conversaciones quizá les parezcan “pesadas” o “intensas”. Dicen cosas como “quise
sacarle una respuesta, pero él no se dejó atrapar”. Un tono bajo, profundo, y un hablar
lento y pausado corresponden, por lo general, a un cinestésico.
Basta con observar a una persona y escuchar lo que dice para sacar una impresión
inmediata de los sistemas que utiliza. Siempre se nos ha dicho que los ojos son la
ventana del alma, preste atención a los movimientos oculares y a las metáforas, verbos
y predicados de su interlocutor cuando habla.[35]
Ver más en: (Video y enlaces)- See more at:
http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/20-pnl-elmovimiento-
de-los-ojos-en-la.html#sthash.kHwIOGsi.dpuf
El proceso de reconocer como se motiva una persona y uno mismo comienza con
recordar un estado específico en particular “cuales” fueron las cosas que lo produjeron:
PRIMERA FASE
Usted...
¿Se formó una imagen en su mente?
¿Se dijo algo a sí mismo?
¿Experimentó una cierta sensación o emoción?
¿Qué más le hizo estar totalmente X...do?
Después de A...r y B...r (ver algo, decirse algo a sí mismo), etc,
¿Qué más le hizo estar totalmente X...do?
Usted...
¿Se formó una imagen en su mente?
¿Se dijo algo a sí mismo?
¿Fue algo que oyó?
¿Experimentó una cierta sensación o emoción? ¿Qué otra cosa le hizo estar totalmente
X...do?
SEGUNDA FASE
El paso siguiente consiste en detectar las submodalidades específicas de cada
representación en la estrategia de esa persona. Si el primer paso de la estrategia fue el
visual, se podría preguntar: ¿Cómo recuerda lo que vio (visual externo)? En el caso de
que la respuesta al paso 1 de la primera fase haya sido de tipo visual.
Preguntaríamos:
Continúe con este proceso hasta ser dueño de todas las submodalidades de la estrategia
que se utiliza para generar dicho estado, completando el ciclo de los tipos de
pensamiento y el orden en que se estimulan en cada persona.
Entonces, sencillamente, póngase a hablar de cualquier cosa para la que quiera motivar
a esa persona, pero usando la misma sintaxis o estrategia y la misma terminología de
submodalidades (palabras clave), y juzgue usted mismo por los resultados que obtendrá
de esa persona.
(Esto también es aplicable a la comunicación con usted mismo, si descubre que y cuáles
son las cosas que lo motivan y generan ciertos estados, los podrá crear con la secuencia
especifica que le genere el estado ideal)
Para comunicar con eficacia hay que comprender que todos somos diferentes en
cuanto a nuestro modo de percibir el mundo, y utilizar esa comprensión como
guía en nuestra comunicación con los demás. Cada persona es un ser único. Sin
embargo una vez conocido su sistema principal de representación, hemos dado
un gran paso en el camino de entrada en su mundo. Bastará entonces con
“reflejarlo, modelarlo, imitarlo”. Anthony Robbins.
EL LENGUAJE HIPNÓTICO
Se pueden Cambiar los estados de conciencia, tanto de otra persona, como de los
propios.
Milton Erickson, médico y considerado por muchos como el mejor terapeuta dominador
de los estados mentales y de programación mental por inducción (Hipnosis) que haya
existido en el siglo XX dice que todo es mente y sueño, hasta el lenguaje.
Bandler y Grinder creadores de la PNL, estudiaron y modelaron las técnicas del doctor
Milton Erickson, y llamaron “Modelo Milton” a la utilización del lenguaje dominador
de los estados mentales, con el fin de crear estados mentales o ESTADOS
ALTERADOS DE CONCIENCIA, cambiando las ondas cerebrales y demás funciones
psíquico-físicas utilizando el lenguaje como herramienta.
Los patrones lingüísticos del modelo Milton o Comandos Encajados dominadores de los estados mentales
Los patrones lingüísticos del modelo Milton llevan este nombre en honor al Dr. Milton
Erickson. Estos patrones lingüísticos son detallados a continuación:
5. Suposiciones: Se trata de ofrecer dos caminos dando por sentado que la persona
aceptará uno de los dos. “¿Prefiere estar sentado o recostado al momento de entrar en
trance y recordarlo todo?”. Estamos dejando “claro” que la persona entrará en ese
estado, lo que hacemos es que le damos libertad para que elija la forma. Una vez que el
inconsciente acepte que va a entrar en trance y tener acceso a cualquier recuerdo, la
persona sólo tendrá que elegir cómo prefiere permanecer cuando el hecho suceda.
La calibración consiste en reconocer que hay ciertas señales que nos indican que una
persona está en un estado de trance: Veamos
·Fisiológicamente, la cara se relaja, las facciones se tornan flácidas, pierde
simetría.
·La respiración se tranquiliza y profundiza, recorre todo el cuerpo hasta llegar
al estómago, y muy suavemente vuelve por el camino inverso.
·Cuando la relajación es muy profunda los párpados comienzan a moverse muy
rápidamente sin que la persona se dé cuenta.
·Lo mismo ocurre con otras partes del cuerpo como los dedos, las manos, los
pies, que realizan movimientos involuntarios.
·La postura es mucho más relajada y los músculos se distienden.
·En la mayoría de los casos se modifica el sistema de la percepción pudiendo
un cinestésico tener imágenes visuales muy nítidas que en otra ocasión
difícilmente hubiera tenido, o un visual experimentar sensaciones muy fuertes
(cinestésicas) y quedarse en el estado cinestésico, sintiendo esas sensaciones
por un largo tiempo.
PODEMOS ALTERAR NUESTRO SISTEMA
CEREBRAL DE PENSAMIENTO UTILIZANDO
EL MODELO MILTON DE LA PNL Programación
Neurolingüística
Lo más importante a recordar aquí del modelo Milton es que cuando el Dr. Milton
utiliza un comando encajado, él altera su tono de voz hacia abajo, para “marcar” el
comando encajado y sea reconocido más fácilmente por el subconsciente, bajando el
tono la voz cuando pronuncia las declaraciones “relajarse totalmente y sentirse
realmente cómodas”. Lo importante es que usted recuerde que en el momento que usted
cuenta una historia a alguien, esa persona “tiene” que hacer imágenes, sonidos y
sensaciones dentro de su mente para entenderle. Si usted cuenta a una persona, una
historia sobre una increíble experiencia que usted u otros hayan tenido, esa persona
“recordara” automáticamente una que haya tenido ella. Si usted cuenta la historia con un
tono de voz adecuado, recordando marcar el comando encajado, la persona comenzará
a estar muy internada en su conversación.
¿Qué es el anclaje?
R/El anclaje es una asociación a un estímulo sensorial.
Todo anclaje es una asociación que se crea entre: Un estímulo físico o sensorial
específico (por ejemplo empuñar la mano, apretarse un dedo específico), y un estado
mental o de consciencia específico.
Son diferentes las áreas del cerebro que se activan para cada modalidad sensorial
(visual, auditiva o cinestésica), su estabilidad y representación, depende de la claridad
e intensidad del estímulo.
Repita el proceso 7 veces de pensar en ese evento feliz y cuando logre estar
mentalmente feliz: repita el estímulo 7 veces... y ya está... el anclaje se ha creado,
cada que este triste o deprimido accione el estímulo y su subconsciente evocara la
felicidad, es decir, usted creó un anclaje para ser feliz CUANDO QUIERA Y
DONDE QUIERA. (este ejercicio lo puede usted acondicionar a su gusto para
crear sus propios constructos para todos los demás estados como por ejemplo:
Son constructos positivos la inteligencia, la personalidad agradable, la alegría, la
felicidad, la colaboración, el aprendizaje, la creatividad, la tranquilidad, estos
son solo algunos ejemplos... está en usted crear cualquier ancla que quiera
incluyendo la del AMOR
El hombre nada ha podido lograr, que no haya pasado primero por su mente
como una “chispa” de pensamiento.
Entre la mente y el cuerpo existe una vinculación total: Cuerpo y mente son un solo
sistema.
El modo en que utilizamos todos, usted, yo y las demás personas nuestro lenguaje
corporal, es decir, nuestra fisiología (la manera de respirar, las posturas de sus
hombros, sus brazos, sus manos, las piernas, actitudes corporales, las expresiones
faciales, la naturaleza y la calidad de los movimientos, la calidez y armonía en lo que
piensa, dice y hace) determinan efectivamente el estado físico mental y emocional en
que se encuentra. Y éste, a su vez, determina la variedad y la calidad de sus
comportamientos para con los demás y para con su entorno.
El “truco” es hacer lo mismo, de tal manera que no hay “truco”, solo observación
y perfeccionamiento (hacer los cambios que se necesitan para llegar al resultado)
Cualquier cosa que uno desee (mejores relaciones, un empleo más satisfactorio, un programa
mejor combinado para invertir los ahorros, más y mejores ingresos, otro lo tiene, lo ha hecho,
o lo está haciendo ya.
El “truco”, la clave o la estrategia del modelado consiste en descubrir a esos otros y modelar lo
que ellos hacen bien
Muchas veces nos dejamos persuadir POR OTROS en un “oráculo de bar”, entre dos
copas. Encontramos una persona y un oído amigo dispuesto a escucharnos y creemos
que eso puede traducirse en resultados. No será así, salvo cuando la disposición para
escuchar y aconsejar vaya acompañada de experiencia, conocimientos y resultados y
nuestra PRE-Disposición para ponerlos en práctica.
Lo ideal es utilizar preguntas como: ¿Bajo qué criterio? ¿Cómo lo sabe? ¿Por qué
dice que X produce Y, en concreto?, “explíqueme por favor ese punto”, haciendo esto
será usted un mejor comunicador y un mejor modelador (imitador).
Hay tres maneras concretas de crear puntos comunes con otras personas y, por lo tanto,
un estado de relación armonioso. En orden de importancia tenemos
Que una de ellas sea el imitador, modelador o espejo y la otra “el líder” o
persona a quien se debe seguir y modelar, imitar: Durante un minuto o dos el
líder se dedica a componer tantas actitudes físicas distintas como le sea
posible. Que cambie de expresiones faciales, posturas y ritmos de respiración;
que cambie cosas importantes, como la postura de los brazos, y cosas sutiles,
como la tensión de la nuca.
Es un juego que puede usted practicar con sus hijos. Les gustará. Hecho esto,
compare observaciones. Vea si hizo usted una buena imitación. Luego hay que
permutar los papeles, el seguidor hace de líder y el líder de seguidor o
imitador. Seguramente hallará que ha cometido tantos errores como aciertos.
Todo el mundo puede convertirse en un armonizador hábil, pero hay que
empezar por darse cuenta de que los individuos utilizan su cuerpo en cientos de
maneras distintas, y que cuanto mejor se fije uno, más exacta será la imitación.
Recuerde.
Ahora bien, y aunque las posibilidades sean ilimitadas, una persona sentada,
por ejemplo, ve muy reducido el número de sus posibles movimientos.
Mediante una práctica asidua usted puede entrar en el mundo de cualquiera y hablar en
su misma longitud de onda cerebral. Esto se convertirá pronto en una segunda
naturaleza. Lo hará de manera automática y sin segundas intenciones. Cuando haya
adquirido cierto grado de eficacia en esto de la armonización (imitar o hacer lo que el
otro hace), verá que ese proceso hace algo más que allanar las relaciones y el
entendimiento con los demás. Con la actitud de “ponerse a su altura (imitar, espejar o
hacer calibración) y adelantar”, pronto se verá usted en situación de dirigirlos. No
importa que usted sea totalmente distinto; cuando usted logra entablar una relación con
otro, después de armonizar (imitar espejar) con su comportamientos será usted capaz
guiar y de modificar el de esa otra persona.
Identifique tres, cuatro o cinco personajes que hayan alcanzado lo que usted desea, y defina en pocas
palabras las cualidades y los comportamientos que hicieron de ellos unos triunfadores, que actividades
realizaron y realizan para estar “donde” están AHORA.
UTILICE LA IMAGINACIÓN
· Cierre los ojos e imagine que esta frente a cada una de estas personas, que cada una
de ellas va a darle un consejo que le ayudará a conseguir esos mismos logros que ellos
tuvieron. Escriba la idea principal que cada uno de estos personajes imaginarios le
comunican, al hacer esto está dando usted un “SALTO”, “SALTO CUÁNTICO” en lo
que se refiere al uso y desarrollo de su imaginación, creatividad y poder personal.
Somos seres interdependientes que dependemos de otros de la misma forma que otros
dependen de nosotros. Comprender la forma en que otros conciben el mundo es una
experiencia y una lección de vida, grande, hermosa y estimulante.
Uno de los experimentos más afortunados de modelado que se llevó a cabo fue en el
ejército de los Estados Unidos. Fue presentado a un general, con quien el facilitador
empezó a comunicarse acerca de las Técnicas del Rendimiento Óptimo como la PNL
Programación Neuro-Lingüística. Le dijo que podía hacerse cargo de cualquiera de sus
programas de instrucción, reducirlo a la mitad en cuanto al tiempo y, a la vez, mejorar
los resultados alcanzados por el personal en ese tiempo más reducido. Un poco
presuntuoso, ¿verdad? Al general, aunque no le convenció, le llamó la atención, de
manera que se le contrató para que enseñase las técnicas de la PNL. Después de un
cursillo de PNL que dio buenos resultados, el ejército le firmó un contrato para modelar
programas de instrucción al tiempo que enseñaba los sistemas de modelado eficaz a un
grupo de mandos. Se pagaría sólo si se cumplían los resultados garantizados por el
facilitador del curso en modelado y de PNL en general.
Para colmo, por aquellos días se rumoreó que algunos instructores se habían propuesto
sabotear su trabajo, ante lo que consideraban unos honorarios desproporcionadamente
altos que Robbins cobraría. Pensaban darle una lección. Sin ninguna experiencia en
tiro, tras perder el principal as de su baraja (John Grinder), y sabiendo que había gente
dispuesta a hacerle fracasar, ¿qué podía el hacer?
7) Tras haber descubierto cuál era la estrategia óptima para producir ese resultado que
se llama un buen ejercicio de tiro, diseñó un curso de un día y medio para tiradores
novatos. ¿El resultado? Tras un ensayo de menos de dos días, el ciento por ciento
superó la puntuación mínima, y la proporción de los que lograron la calificación más
elevada (tirador experto) triplicó la conseguida en los cursos normales de cuatro días.
Al enseñar a aquellos novatos cómo enviar a sus cerebros las mismas señales que
envían los expertos, los convertía en tiradores de primera invirtiendo para ello menos
de la mitad de tiempo.
8) Luego tomó a los hombres que le habían servido de modelo, los mejores tiradores
del país, y les enseñó cómo mejorar sus estrategias. Con el resultado de que, una hora
más tarde, uno de ellos hizo su mejor puntuación desde hacía tres meses, otro superó su
propio récord en competición:
Lo que interesa destacar aquí es que, incluso aunque tenga usted poca información de
partida, e incluso en las circunstancias más adversas, si dispone de un modelo de
excelencia en cuanto a la producción de un resultado, puede descubrir concretamente lo
que hace el modelo y copiarlo..., logrando así resultados similares o idénticos en un
lapso de tiempo mucho más breve de lo que antes hubiera creído posible.[37]
EL CAMPEÓN DE ESQUÍ
Veamos una estrategia sencilla que utilizan muchos “observadores” para modelar a los
mejores de su disciplina. Si usted quisiera modelar a un campeón del esquí,
seguramente querría:
(Si alguna vez ha observado usted con mucha atención a un esquiador, incluso es
posible que lo haya hecho involuntariamente. Cuando el esquiador a quien usted
observa se dispone a atacar una entrada, usted esboza los movimientos como si fuese
usted mismo quien estuviera esquiando.)
Al Formarse una imagen interna suya como experto esquiador (Vi). Habríamos pasado
de una experiencia visual externa a otra cinestésica externa (Ce) y luego a una
cinestésica interna (Ci).Sería como ver una película de sí mismo mientras modela al
campeón con la mayor precisión posible. Después de eso, pasaría a fundirse con esa
imagen, es decir, a convertirla en asociada, para experimentar lo que se sentiría al
efectuar aquella misma acción exactamente como lo haría el atleta experto (Ci). Repetir
tantas veces como fuese necesario, hasta sentirse cómodo haciéndolo. De esta manera
se habría proporcionado a sí mismo la estrategia neurológica concreta, que le pondría
en: condiciones de actuar y rendir a nivel óptimo, tras lo cual pasaría a ensayarlo en el
mundo real.
Este ejemplo no es más que una de las cien maneras en que se pueden hacer
combinaciones para modelar a otro.
Recuerde que, hay muchos caminos para producir resultados, sin que se, pueda decir
que sean buenos o malos, sino únicamente eficaces o ineficaces, en función de si se
obtiene lo deseado. No existe el fracaso, solo resultados.
Como es evidente, los resultados producidos serán tanto más exactos cuanto más
completa y exacta sea la información acerca de lo que hace el experto para obtener sus
resultados.
En las condiciones ideales, para modelar a alguien uno tendría que modelar
también sus experiencias internas, su sistema de creencias y su algoritmo (el
orden o la secuencia) elemental. Anthony Roobbins Poder sin Límites.
Basta con observar a una persona para modelar buena parte de su fisiología. La
fisiología es el factor “físico” que crea el estado en que nos encontramos y, de ahí, las
clases de resultados que producimos. (El factor intangible que genera el estado en que
nos encontramos es el pensamiento)
Utilice el modelado para crear una relación armoniosa y duradera con sus
clientes, compañeros, amigos, familiares y superiores.
Podemos Imitar Para También Luego Ser Imitados: Esta es la forma en que sabemos
si estamos causando la suficiente empatía y simpatía en nuestro entorno.
Modelar/Imitar/Acompasar
Uno de los mejores medios y de pronto el que más para conseguir tener un buen
acompasamiento, modelado o imitación y por lo tanto una relación ARMONIOSA con
su interlocutor consiste en “reflejar” o crear, como en un espejo, un lenguaje corporal y
entonación de la voz, común con el que la otra persona está ejecutando o representando
y hacerlo de una manera sutil, casi imperceptible para el otro. Es lo que hizo el gran
hipnoterapeuta doctor Milton Erickson: él aprendió a imitar los patrones de
respiración, postura, tono de voz y gestualidad de sus pacientes y las demás personas
con quienes se ponía en contacto. Al hacerlo, conseguía establecer vínculos de gran
profundidad en cuestión de minutos. Individuos que no le habían visto jamás confiaban
en él de repente y sin el menor titubeo. Para desarrollar esta habilidad se requiere de
concentración, practica y tiempo.
Modelado Cruzado:
Si la otra persona cruza los brazos, usted cruza las piernas
Si la persona cruza las manos, usted cruza los pies
Si la persona cruza los dedos de las manos, usted solamente apoya las manos
una arriba de otra
Si la persona juega con un vaso, usted puede jugar con su corbata, con el vaso,
con un lápiz, etc.
El acompasamiento o modelado cruzado es un modo muy sutil y casi imperceptible de
acompasar y por lo tanto de poder armonizar con mayor naturalidad.
Guiar/Liderar/Adelantar
“Guiar/Liderar/Adelantar” a una persona (Leading en inglés): Este proceso es útil
cuando nuestro interlocutor se encuentra en un mal estado y se debe de ejecutar
inmediatamente después de haber hecho el modelado (acompasar – imitar - espejar,
inicialmente).
Segundo: Vamos cambiando nuestra postura y miramos si la otra persona nos sigue, de
ser así, estamos listos para ir guiando la otra persona hacia nuestro objetivo, de lo
contrario tomamos nuevamente nuestra actitud de acompasamiento y armonización
(imitarla), para intentar luego guiarla al estado que pretendemos.
Esta es la forma en que debemos actuar para ir sacando de ese estado mental a la
persona y es la técnica de guiar y adelantar, no se preocupe si no lo logra en el primer
intento, vuelva a la etapa de acompasamiento o imitación e inténtelo de nuevo y cuantas
veces sea necesario, es de mucha importancia, de vital importancia que su intención no
sea la de manipular sino de ayudar en un interactuar en el que usted gana y la otra
persona también, se trata es de crear EMPATIA Y SIMPATÍA, mas no lo tome como una
técnica de manipulación porque se volverá en contra suya. El no pre-Ocuparse de que
la otra persona también gane, tarde que temprano le traerá complicaciones.
Cuando usted está en la etapa de guiar/adelantar a la otra persona es porque ya paso por
la primera fase de armonización, imitando o espejando (sutilmente) las posturas, la voz
y la respiración. Transcurrido un rato modifique de manera intencional y gradualmente
su propia postura o su tono de voz. ¿Le sigue su interlocutor al cabo de unos minutos?
De no ocurrir así, rectifique y retorne a la táctica de seguimiento. Vuelva a intentarlo
luego con un ritmo más sutil.
Cuando tratamos de preceder (adelantar) a otro y esa persona no nos sigue, ello
significa simplemente que todavía no hemos logrado “crear” la suficiente empatía.
Perfeccione el modelado y vuelva a intentarlo.
Los mejores líderes dominan inconscientemente el seguimiento y el adelantamiento.
Tienen facilidad para entablar excelentes relaciones, su mensaje esta “diseñado” para
llegar a la mente subconsciente de su o sus interlocutores o grupo de personas.
Nada se opone a que usted conozca, aprenda, domine y aplique esta técnica y aprenda a
hacerlo bien. Aprendiendo a seguir (imitar sutilmente) a sus familiares, amigos,
compañeros de trabajo, etc. Se está ENTRENANDO para hacerlo con otras personas,
esto le está dando información de cómo ellos interpretaran y aceptaran más fácilmente
su mensaje, es decir, podrán “procesar” la información más rápidamente y actuar en
consecuencia y para su beneficio (sin manipulaciones mal intencionadas).
El arte y la ciencia (la llave maestra) de una excelente comunicación consiste en:
modelar (espejar-imitar), adelantar (guiar-inducir) y calibrar (conocer el estado
anímico) de la persona con la que estamos y “acomodarnos” a ella, es decir,
necesitamos de toda nuestra atención, adaptación y flexibilidad en nuestras acciones
fisiológicas, construcciones verbales y gramaticales, así como adaptar nuestro tono de
voz.
LIDERAZGO:
Cuando otros te imitan estas Guiando y Creando
Liderazgo
TPP VISUAL: Los ojos se ubican hacia arriba y se mueven hacia la derecha o
hacia la izquierda dependiendo de si imagina o recuerda.
TPP AUDITIVO: Los ojos se ubican centrados o más o menos a la altura de los
oídos y se mueven hacia la derecha o hacia la izquierda dependiendo de si
imagina o recuerda.
TPP CINESTESICO: Los ojos se ubican hacia abajo y se mueven hacia la derecha
o hacia la izquierda dependiendo de si recuerda o tiene un dialogo interno.
IMPORTANTE:
En el 90% de las personas, que son los diestros, cuando mueven sus ojos hacia la
derecha imaginan, construyen, inventan (mienten), cuando mueven sus ojos hacia la
izquierda recuerdan (dicen la verdad).En el 10% de la población (los zurdos), es al
contrario: cuando miran (sus movimientos oculares) hacia la derecha, dicen la verdad
(recuerdan), cuando miran hacia la izquierda, mienten (imaginan).
Existe una conexión entre el movimiento de los ojos (mirar) y los sistemas
representativos: “mirar” hacia el frente “TPP Auditivo”, mirar hacia arriba “TPP
Visual”, mirar hacia abajo “TPP cinestésico”.
Es importante recordar que hay una relación entre el movimiento lateral de los ojos
(cuando se mueven a la derecha o a la izquierda y la activación de algunas de las zonas
del cerebro en donde se recuerda o se imagina, es decir podemos saber si una persona
está recordando (dice la verdad) o si está utilizando la imaginación (miente) en el 90%
de las personas (los diestros o derechos) quien mira hacia la derecha imagina, quien
mira hacia la izquierda recuerda. En el 10% de las personas (los zurdos o izquierdos),
es al contrario. Recurra al cuadro de preguntas para identificar si la persona con la que
interactúa está en el 90% (diestros) o en 10% (zurdos).
La Voz
Sus predicados (auditivos-visuales-cenestésicos)
Su ritmo
Su timbre
Su tono
Su volumen
La comunicación está compuesta por un mensaje que pasa de una persona a otra. Un
buen comunicador se asegura de que sus oyentes entienden el mensaje de su
comunicación y que él mismo es capaz de entender un mensaje de los demás.
Estudios de carácter científico sobre los triunfadores, han demostrado que todos ellos
han desarrollado una gran habilidad para crear relaciones.
Basta buscar los detalles que pueda usted imitar de una manera sutil, siempre que ello
se haga con naturalidad y discreción, cuidando de que la otra persona no se lastime
emocionalmente.
Todos tenemos TENDENCIAS hacia ciertas cosas y a rehuir o evitar otras. No todos
reaccionamos de la misma manera frente a todos los estímulos, aunque para cada UNO
de nosotros existe un modo predominante, una tendencia más fuerte hacia un
Metaprograma “incrustado” en nuestra mente subconsciente, en relación con otro
Metaprograma, que esta “incrustado” en la mente subconsciente de su vecino más
próximo (como ejemplo únicamente).
La segunda: tomar los Metaprogramas como una herramienta para su propio cambio
individual. Recuerde que usted y sus comportamientos no son lo mismo. Si descubre en
usted la propensión (inclinación) a algún estereotipo (según el diccionario de la Real
Academia de la Lengua un estereotipo es una Imagen o idea aceptada comúnmente por
un grupo o sociedad con carácter inmutable) que le perjudica, en su mano está el
cambiarlo. Los Metaprogramas ofrecen uno de los medios más poderosos para
calibrarse y cambiarse personalmente para beneficio propio, familiar, laboral y por lo
tanto para la sociedad en general. Los Metaprogramas suministran la clave de las
herramientas de comunicación más poderosas de que podemos disponer.
Todos sentimos el estímulo de las ventajas y las desventajas bien sea para acercarnos o
distanciarnos; todos tendemos a buscar protección.
Para vender un artículo o una idea se puede subrayar que cosas “HACE” ese artículo,
es decir, a que nos acerca o que nos proporciona, que tiene un buen diseño o que sirve
para atraer, o bien puede poner énfasis en que cosas “NO HACE”:
Todas las variantes de expresión y de preferencias son posibles, por lo tanto todas son
respetables. Se puede ir hacia... acercándonos... o bien evitar... para alejarnos de…”
Ante el contacto con una plancha caliente encendida normalmente nos apartamos para
evitar el dolor de la quemadura en la mano (evitamos); ante un hermoso atardecer,
tendemos a contemplarlo (nos acercamos) para disfrutar del placer del maravilloso
espectáculo mientras el día cede su lugar a la noche.
Cuando nuestro comportamiento y reacciones son más por los sucesos EXTERNOS, o
presiones del entorno, que por nuestras propias convicciones
Pocas personas funcionan bajo un extremo estricto, pues para que la vida
“FUNCIONE” se requiere de prudencia, equilibrio, respeto y tolerancia. El verdadero
líder también ha de ser capaz de absorber eficazmente la información del exterior; de lo
contrario, no sería un líder sino un megalomaníaco impositivo...
Tercer Metaprograma: Selecciona a favor de sí mismo o a favor de
los demás
A Favor De Los Demás: Son individuos que prestan más atención al que habla en cada
momento y le animan con miradas, sonrisas o ademanes. Al momento de determinar si
alguien clasifica para sí o para los demás, basta con observar cuánta atención presta a
las demás personas.
Otros prefieren ver lo que pueden hacer por sí mismos y por los demás, los hay que
solo viven para los demás. Como es lógico, los extremos son poco corrientes: el que
selecciona exclusivamente para sí se convierte en un egocéntrico y egoísta; el que
seleccionara exclusivamente para los demás sería un mártir.
Al momento de determinar si alguien clasifica para sí o para los demás, basta con
observar cuánta atención presta a las demás personas. ¿Se inclina hacia sus
interlocutores con una expresión facial de interés hacia lo que le dicen, o permanece
reclinado, con aire de indiferencia y pasividad? Todos clasificamos para nosotros
mismos en algún momento, y a veces es importante hacerlo así. La clave está en
conocer la tendencia predominante de la persona.
El igualador: En este tipo encontramos a las personas que reaccionan ante el mundo
hallando igualdades. Llamémosle igualadores. Son las personas que buscan cuales son
las cosas que funcionan y es en eso en lo que se concentran.
Si en una situación, la persona asocia los puntos semejantes, es decir, los que son
aplicables y que generan resultados, si busca aquello que no se debe cambiar porque
confía en que así funciona y rechaza o desconfía de todo lo que se presenta como nuevo,
es que funciona con el Metaprogramas de similitud, es de las personas que piensa que
todo tiempo pasado fue mejor. Es alguien que tiene la necesidad esencial de ser
tranquilizado explicándole y demostrándole las ventajas, beneficios y bondades de
cualquier nueva idea porque lo inquieta todo lo que no entra en su marco de percepción
habitual conocido.
El igualador con diferencias: Hay otro tipo de igualadores que encuentran excepciones
dentro de la igualdad que guardan diversas relaciones entre sí, guardando las
similitudes y las diferencias sin ser idénticas en absoluto.
Nuestro interlocutor puede interesarse primero en las similitudes pero evocar luego lo
que es diferente, él funciona entonces con el Metaprograma igualador con diferencias.
Pertenece al 55 por ciento de la población. Son personas que tienen necesidad de
puntos de referencia precisos, asociables a sus experiencias pasadas y que además,
puede considerar pequeñas modificaciones con la condición de que el cambio sea
moderado, positivo y progresivo.
Ahora bien, a través de sus palabras, nos damos cuenta que nuestro interlocutor
privilegia sistemáticamente la diferencia en su filtro de percepción. Utiliza términos
tales como: nuevo, cambio, variar, mover, ver otra cosa, diferente, de otro modo, etc., y
su rostro se ilumina cada vez que las pronuncia. Todo lo que es repetitivo lo aburre,
terne a la rutina en tanto que las nuevas oportunidades lo estimulan.
Examine las figuras anteriores y dígame qué relación guardan entre sí. Si le tocase
describir la relación entre estas figuras, usted dispondría de muchas contestaciones.
Quizá diría que todas son un perrito, o que todas tienen sombrero; o tal vez que hay dos
más pequeñas y una más grande, los detalles de una no son tan claros en las otras, o que
ninguna figura tiene exactamente la misma relación con las otras dos y se ven y explican
los porque; o que una de ellas es diferente y las otras dos son iguales… que debido a
que no comparten el mismo fondo y no son del mismo tamaño, ello las hace
completamente diferentes… y así sucesivamente dependiendo de quién observe.
A usted se le ocurrirán aún más descripciones, estoy seguro. ¿Qué pasa aquí? Todas son
descripciones de la misma imagen, pero bajo planteamientos y puntos de vista
absolutamente distintos. Lo mismo pasa con las personas “igualadores” y
“diferenciadores”. Este Metaprograma determina cómo clasifica uno la información que
ha de aprender, entender y demás cosas por el estilo.
·Algunos reaccionan ante el mundo encontrando
igualdades. Llamémosle igualadores. Sería el caso de
los que, al contemplar la figura, dirían: “Todos son
perritos, o todos tienen sombrero”. ·
·Hay otro tipo de igualadores que encuentran
excepciones dentro de la igualdad. Son los que
dirían: “Todos son perritos, pero de distinto
tamaño”.
·A éstos se contrapone el grupo de los buscadores de
diferencias, son los diferenciadores, que a su vez se
divide en dos.
1. Unos miran el mundo y ven que todo es diferente:
Estas personas mirarían las figuras y dirían que
todas son diferentes y guardan diferentes relaciones
entre sí (que no se parecen en absoluto).
2. El otro tipo de igualador ve excepciones dentro de
las igualdades: viene a ser el negativo que ve
excepciones dentro de las igualdades: primero ve las
diferencias y luego observa lo que hay en común.
Los dos, por supuesto, ya que todo depende de la percepción de la persona. Sin
embargo, a los diferenciadores suele costarles más entablar relaciones con los demás
debido a su tendencia a buscar diferencias. En su caso es más fácil el acuerdo con otros
diferenciadores.
Al igualador puede serle útil aprender el observar las diferencias entre la semana
actual y la semana pasada, o entre su vecindario y el de amigos que vivan a cierta
distancia. Sepamos ver también las diferencias: son la salsa de la vida.
No es imprescindible ser totalmente idénticos o ver las cosas de igual manera para
establecer una relación. Basta con recordar que unos y otros percibimos las cosas de
manera diferente, y saber respetarnos y apreciarnos a nosotros mismos y a los demás.
SEGUNDA PREGUNTA ¿Cuántas veces necesita demostrarle que es bueno, para que
usted quede convencido?
Las respuestas posibles son cuatro:
1) Inmediatamente, es decir que le basta comprobarlo una vez para considerarlo
demostrado
2) Unas cuantas veces (es decir, dos o más)
3) Durante un cierto período de tiempo (que puede ser de semanas, o de un mes, o de un
año)
4) Permanentemente.
En este último caso, nuestro interlocutor no se dará por satisfecho sin que la persona a
quien se juzga haga la demostración todas las veces.
Sexto Metaprograma: Las necesidades (obligaciones) contra las
posibilidades
Hay actividades que exigen atención al detalle, regularidad y perseverancia, este tipo
de personas son ideales en estos contextos, como son inspectores de calidad, revisores
fiscales, entre otros. La constancia es una cualidad de los que se guían por la necesidad.
El que se guía por las posibilidades: A otros les motiva la búsqueda de las
posibilidades. Lo que “pueden y deben hacer” les motiva menos que lo que desean
hacer. Cuando desean algo buscan opciones, experiencias, elecciones, caminos.
Siempre está bien tener sentido de las posibilidades; pero lo que necesitaría de verdad
sería el sentido de lo necesario. Tendría que saber exactamente dentro de las infinitas
opciones lo que se necesita y comprobar si se está haciendo o se “debe hacer”.
Por proximidad: Y otros tienen una estrategia de proximidad, que viene a ser como un
término medio entre las otras dos: prefieren trabajar con otras personas, pero
asumiendo la responsabilidad exclusiva de lo que hacen. Quieren ser dueños de sí, pero
no aisladamente.
En general, es alguien a quien le gusta afrontar varías actividades, que pasa fácilmente
de una tarea a la otra sin ninguna dificultad. Tiene preferencia por lo que es potencial
(por lo que podría ser), por el futuro, se interesa en lo que “eso puede dar”. Siente más
placer en comenzar un proyecto que en terminarlo (deja pronto a otros la tarea de
terminarlo, lo cual le permite comenzar otro proyecto).
Frente al cambio, tiene una actitud abierta; le atrae la idea de nuevas posibilidades. Le
gusta llevar una conversación al nivel teórico, simbólico o abstracto.
Estas personas sólo representan el 25 por ciento de la población, mientras que los
individuos con un Metaprograma dominante específico y/o particular es el 75 restante.
Esto nos indica que en la mayoría de los casos, no nos apoyamos lo suficiente sobre lo
global y lo general, sino en hechos precisos o particulares de una apreciación
Le desagrada hacer varias cosas a la vez, necesita tratar una a una las proposiciones
que le hacen. De otro modo, tiene la sensación de extraviarse en el tema. Vive el
momento presente, por lo cual se lo puede considerar como de memoria limitada y con
cierta falta de aptitud para encarar el futuro. Esto es una dificultad para un negociador.
Al estar orientada al presente, la persona tiene tendencia a ser afectada por los
acontecimientos del momento. Con el fin de permitirle razonar libremente, debemos
respetar su ritmo, necesariamente más lento que el de un funcionamiento global.
Es evidente, que entre estos dos polos, también podemos funcionar y movernos del
modo global al específico o bien del específico al global, un buen administrador de su
propia vida debe de manejar las dos variables.
Noveno Metaprograma: El Metaprograma Asociado/Disociado
La correlación y trato que nosotros tenemos del tiempo y del espacio tiene
consecuencias en nuestro comportamiento.
En Acuerdo: Cada vez que nuestra respuesta coincide con proposiciones del otro, que
está al mismo nivel, funcionamos en acuerdo. Compartimos nuestras ideas, nuestros
sentimientos.
En Desacuerdo: Cuando su mente se vuelve crítica, cuando nos dice: “Sí, pero...” y
propone sistemáticamente otra cosa, funciona en desacuerdo. Tenemos la sensación de
estar frente a “un espíritu de contradicción”. La negociación puede tomar un giro vivo,
apasionado, polémico. Este MP es creativo en sí mismo porque nos hace salir de los
senderos conocidos.
Sin embargo en nuestro trato con los demás como seres sociales, debemos
comprenderlo y canalizarlo para llegar a un acuerdo logrando optimas relaciones con
los demás.
Ejemplo Práctico:
Los Metaprogramas se superponen, derivan uno del otro, pueden incluso contradecirse.
Se confirman o se modifican según las situaciones.
Saber cuál es su funcionamiento mental teniendo en cuenta los criterios de la PNL que
hemos definido en conjunto, nos permite “PRE-ver” inmediatamente sus
comportamientos. Esta aptitud (ser apto) para conocer y anticipar en las demás
personas sus reacciones, sus sentimientos y sus pensamientos, en su proceso y no
en sus contenidos, es una capacidad que desarrollamos con el tiempo y la práctica
para tratar a los demás con la garantía del éxito y... en consecuencia, el sello de
excelencia en la comunicación.
Tome nota de los patrones de que se sirven para su percepción del mundo, y póngase a
analizar otros casos de patrones similares. A través de este planteamiento conseguirá
desarrollar todo un conjunto de distinciones acerca de las personas, lo que con el
tiempo le permitirá comunicar eficazmente con interlocutores de todas clases.
Podemos elegir entre “utilizar” los Metaprogramas que nos ayuden a tener mejores
relaciones y rechazar los que nos estorben, lo mismo que podemos tomar la decisión de
situarnos en estados mentales estimulantes. Lo que hace un Metaprograma es decirle a
nuestro cerebro lo que debemos evitar y a que nos debemos acercar.
Si uno se mueve por aproximación, centra su atención en su objetivo o propósito,
haciendo esto borra las cosas de las que hay que alejarse.
Uno suele decir: Me conozco o conozco a fulano. Hace tal y tal y tal cosa. Pues bien,
no se conoce usted ni tampoco conoce al tal fulano. Solo reconoce una conducta; pero
ni él es su conducta, como tampoco usted es la suya.
Si usted es alguien que tiende a rehuirlo todo, será porque ése es su patrón de
comportamiento, este es su Metaprograma, si no le gusta, puede cambiarlo. Más aún, no
tiene excusa para dejar de hacerlo. Dispone de ese poder ahora mismo. Sólo es
cuestión de averiguar si tiene usted motivos suficientes para poner en obra lo que sabe,
y recuerde: Los resultados no se dan por lo que se sabe, los resultados se dan por lo
que se hace con lo que se sabe.
Cuando uno lleva diez o quince años haciendo algo de la misma manera,
probablemente poseerá un fuerte marco interno de referencia acerca de ello; si
por el contrario es un novato, posiblemente no habrá construido todavía un
marco de referencia tan fuerte acerca de lo que sea correcto o equivocado en
dicho contexto, guiándonos por el marco de referencia externo. Las
preferencias y los patrones o modelos se van elaborando con el tiempo. Pero,
aunque uno sea diestro, no por eso dejará de usar la izquierda en diferentes
situaciones, cuando ello fuere necesario. Lo mismo ocurre con los
Metaprogramas. No somos vehículos de dirección única. Podemos variar.
Podemos cambiar. PODEMOS MEJORAR Y PROGRESAR
Si uno clasificase exclusivamente por las necesidades y hubiese perdido una gran
oportunidad de empleo porque la empresa buscaba a alguien dotado de un sentido
dinámico de las posibilidades, el trauma quizá le induciría a modificar sus
planteamientos. Si usted fuese de los que reaccionan por aproximación y se dejase
deslumbrar por una oportunidad de inversión que resultara luego una estafa, eso
afectaría probablemente a su modo de contemplar la siguiente propuesta que encontrase
en su camino.
2. La segunda: Es mediante la decisión consciente de hacerlo
Muchos ni siquiera hemos pensado nunca en los Metaprogramas que usamos. El primer
paso hacia el cambio es el reconocimiento; la percepción exacta de lo que hacemos
actualmente suministra la oportunidad de practicar nuevas elecciones, es decir, de
cambiar y mejorar para nuestro propio beneficio y el de los demás. Supongamos que
usted acaba por darse cuenta de que tiene una tendencia fuerte a rehuir las cosas. ¿Qué
opina de ella? Sin duda, habrá cosas que deseará rehuir en cualquier circunstancia.
Cuando uno pone la mano sobre una plancha caliente, lo único que desea es rehuir
dicha plancha cuanto antes.
Existen cosas hacia las cuales, en realidad DEBEMOS TENDER y otras QUE
DEBEMOS REHUIR, para evitar el dolor y vivir la vida con placer. Para ser
verdaderamente dueños de todas las situaciones, debemos realizar un esfuerzo
consciente de aproximación hacia las cosas que normalmente rehuimos y que son de
nuestro interés y conveniencia.
Al igual que sucede con todos los metaprogramas, en este proceso no hay nada absoluto
Y LA CLAVE ES IGUALAR, ADELANTAR Y CALIBRAR de manera permanente a la
persona con la que estamos tratando (véase Modelar/Adelantar Guiar/Calibrar).
La estrategia la sintaxis o los “pasos que debo dar”, las expresiones verbales y el
lenguaje corporal dependen siempre de la estrategia mental, es decir, el metaprograma
que tiene la persona con la que estoy tratando. Si empleo con ella un Metaprograma
equivocado, más valía que me hubiera quedado en casa, ya que ello equivale al intento
de atraer a la otra persona hacia algo que es realmente REPULSIVO para ella, la que no
piensa sino en razones para despegar y apartarse de mi lado.
Es muy importante que usted sepa que los MP no son ni positivos ni negativos en sí
mismos. Los MP no son portadores de juicios sino de la manera en que interpretan la
realidad las demás personas y también nosotros mismos. Todas las variantes de
expresión son posibles y por lo tanto respetables y es de mucha importancia que para
nosotros sean entendibles.
Todo cuanto el ser humano ha logrado, primero ha pasado por su mente como una
“chispa” (la sinapsis) de pensamiento.
Si sabe para dónde va, puede estar seguro que llegara, aunque en el camino
encuentre “derrumbes”, que le detengan momentáneamente.
El camino definitivo del éxito en la vida
Un Algoritmo es:
Una secuencia de acciones que tienen un comienzo y
un final con un resultado conocido... se puede
comparar con conocer la clave de una caja fuerte, un
número telefónico, la puesta en marcha y conducción
de un vehículo, o el manejo de un programa de
computador, etc.
ALGORITMO:
Conjunto ordenado y finito de operaciones,
procesos, y/o procedimientos que permite hallar la
solución de un problema y/u obtener un resultado
concreto.
“Que todo se haga con orden y decoro”. Primera epístola a los corintios, 14:40
Acciones Externas: Son las que intervienen en el mundo, en su entorno (la forma en
que usted se comporta con los demás, el manejo del tiempo libre y los hábitos, entre
otros).
¿Cuál es la diferencia entre “Un perro mordió a Jim” y “Jim mordió a un perro”? ¿Cuál
es la diferencia entre “No es el autor” y “No, es el autor”?
Una diferencia muy importante, sobre todo cuando uno es Jim o el autor. Las palabras
son exactamente las mismas. La diferencia está en la sintaxis, en la manera como esas
palabras están dispuestas y el orden en que están concretadas. El significado de la
experiencia viene determinado por el orden de las señales suministradas al cerebro.
Intervienen los mismos estímulos, las mismas palabras, pero el significado es diferente.
Importa mucho entender esto si queremos modelar con eficacia los resultados de los
triunfadores.
El orden en que se presentan las cosas hace que el cerebro las registre de una manera
determinada. Es como las instrucciones de un programa de ordenador: si se programan
las instrucciones en el orden correcto, el ordenador hará pleno uso de su capacidad y
producirá los resultados deseados; si se programan las instrucciones correctas pero en
un orden diferente, el resultado no será el que deseábamos.
Para poder configurar objetivos eficaces y fijarlos en nuestra mente, para lograrlos
debemos comprender el concepto TPP –Tipo de Pensamiento Preferente- . Las tres
maneras posibles según la PNL de representarnos el mundo mentalmente: TPP Tipo de
Pensamiento Preferente VISUAL –AUDITIVO Y CINESTESICO.
Para crear metas hay que ser específico, la persona que no sabe para dónde va,
cualquier bus le sirve; la persona que sabe para dónde va, puede estar seguro de que
llegara, aunque en el camino se encuentre “derrumbes” que lo detengan
momentáneamente. El concepto de riqueza es relativo en sí mismo y la mera frase de
quiero ser rico no significa absolutamente nada, expliquémoslo: ¿Se refiere usted a la
riqueza con respecto a alguien que vive en su vecindario; en comparación con su
situación actual, o en comparación con alguien independiente económicamente (otra
vaga descripción)?
Suponiendo que “alguien” hace la mejor torta de chocolate del mundo, ¿sería usted
capaz de producir resultados de la misma calidad? Desde luego que sí, siempre que
dispusiera de la receta que usa esa persona. Una receta no es más que una “estrategia”,
un plan específico que dice qué recursos deben emplearse y cómo emplearlos para
obtener un resultado determinado.
Hay estrategias para el éxito en los negocios, para crear y mantener una salud
exuberante, para sentirse feliz y querido durante toda la vida.
La experiencia externa es lo que vemos en el mundo exterior; mientras usted lee este
libro y ve las letras negras sobre el fondo blanco, la experiencia es visual externa (Ve).
COMO CREAR UNA META CON RESPECTO A LA RIQUEZA
“YO deseo ser rico y sabré que lo soy cuando VEA… OIGA... SIENTA...
PUEDA...”
“YO deseo ser ahorrativo y sabré que lo soy cuando este ahorrando como mínimo
el 10% del total de mis ingresos”
“Yo deseo en espectacular estado físico y sabré que lo tengo cuando logre
ejecutar 100 lagartijas sin cansancio ni dolor”.
Este tipo de deseos claros, concretos y definidos con una meta preestablecida
implica una PROGRESIÓN POSITIVA, y una secuencia de perfeccionamiento.
PERFECCIONAMIENTO, que lo CONDUCE sin falla al estado deseado. Esto es
efectivo para cualquier deseo que se quiera materializar
“YO deseo ser rico y sabré que lo soy cuando VEA… OIGA... SIENTA...
PUEDA...”
“YO deseo ser ahorrativo y sabré que lo soy cuando este ahorrando como
mínimo el 10% del total de mis ingresos”.
Cuando haga los cambios que requiero. Cuando pueda controlar los
hábitos y comportamientos que me alejan de lo que más quiero, pues
tengo claro, que el fracaso no existe, solo existen resultados, por lo tanto
un fracasado es la persona que no ha CAPITALIZADO y CORREGIDO
sus errores, hábitos y adicciones. El cambio genera cambios.
Cometer muchos errores no genera ningún problema. Cometer el mismo
error muchas veces, genera muchos problemas
Observe usted y tenga siempre muy presente en su mente que un objetivo, una meta debe
de ser formulada en declaraciones afirmativas:
Siempre imagine éxitos (no importa si las cosas no están bien en este momento, siempre
imagine éxitos), hágase una representación mental de usted mismo triunfante, saludable,
feliz y en abundancia, incluya también los valores y principios de su personalidad.
Incluya cuales serían sus hábitos y la dedicación a su tiempo libre; dedique unos
minutos al despertar en la mañana y antes de dormir en la noche a reproducir esta
película mental de usted mismo, con cada vez que lo haga ira “incrustando” en su mente
subconsciente “esa realidad” y pronto se encontrara con que su mente (subconsciente)
le va dando “las maneras” para su progreso. Véase En Su Mente Como Usted Desea
Ser.
COMO SE CONSTRUYE UNA ESTRATEGIA O ALGORITMO DEL ÉXITO
Haga un dialogo interno e imagine, piense en sonidos que ha oído u oiría si su deseo ya
fuera realidad, puede ser música, conversaciones, el sonido ambiente que acompaña la
situación que usted anhela, etc.
CREE una Experiencia cinestésica externa: Tacto, gusto, olfato. Estimule estos
sentidos tocando, degustando y oliendo cosas relacionadas con su propósito de vida.
Busque en almacenes y “toque” con todos sus sentidos, esas cosas que estarían en su
vida, si ya hubiera logrado su objetivo.
CREE una experiencia Cinestésica interna: Con el sentido cinestésico usted nota
dentro de sí una sensación de bienestar o de malestar.
Para poder comunicarnos con otros de manera que “nuestro mensaje” le llegue, es
indispensable saber cuál es “su forma de pensar”. Al objeto de elaborar una receta de
cómo funciona el pensamiento del ser humano hemos de idear un sistema que nos
describa el funcionamiento del cerebro y la mente humana en cuanto al modo de pensar
y sus motivaciones, es decir, aprender como “piensan” las personas con las que nos
relacionamos.
Utilizaremos pues, una notación para describir las estrategias. Vamos a representar los
procesos cerebrales sensoriales mediante abreviaturas así (estas abreviaturas y el
método los aprendí de Anthony Robbins en su libro Poder Sin Límites):
Cuando vemos una cosa del mundo exterior es una experiencia visual externa que se
representa por “Ve”.
Una sensación propioceptiva (lo siento únicamente yo) será “Ci” (cinestésico interno).
Considerando ahora la estrategia del que se motiva viendo una cosa (Ve)… tras lo cual
se dice algo a sí mismo (Ai)… para producir una sensación interior motivadora (Ci)…
tendremos que: dicha estrategia se representaría por medio de la sigla “Ve-Ai-Ci”
(Visual externa, Auditiva interna, Cinestésica interna).
Sabiendo que esta persona se “estimula inicialmente VISUAL”, usted podría pasarse el
día entero “hablando” con esa persona para persuadirla de que haga una cosa y muy
probablemente no conseguiría su propósito; en cambio, hágale “ver” un resultado y
menciónele lo que esa persona se diría a sí misma al verlo, y casi automáticamente la
pondría en la disposición deseada. Saber cómo funcionan dichas estrategias es muy
importante.
Usamos las estrategias para todo, como rutinas de representación que producen
invariablemente unos resultados determinados. Sól necesitamos meditar (concentrar
nuestra atención detenidamente) de antemano en cuál es nuestra estrategia o algoritmo a
seguir con una persona determinada para producir inmediatamente el resultado que
deseamos.
Hemos de aprender a reconocer las estrategias,
algoritmos “o modo de pensar” de los demás, para
saber con exactitud qué es lo que les hace
reaccionar.
¿Tiene usted, por ejemplo, una manera de organizar de manera coherente sus
experiencias internas y externas cuando va a hacer una compra? Sin duda alguna.
Quizás usted mismo no sepa cuál es, pero la misma estrategia de experiencias que le
atrae hacia un determinado modelo de coche le induce tal vez a desear comprar una
determinada casa (Metaprograma lo que se acerca y lo que se rehúye).
Cuando se presenta una información con arreglo a la “estrategia” típica de otra persona,
empleamos una forma de relación de las más poderosas; mejor dicho, si se hace con
eficacia, la comunicación será casi irresistible, porque activa automáticamente ciertas
reacciones.
Lo que necesitamos es descubrir esa secuencia concreta, esa estrategia concreta, que
producirá un cierto desenlace, un cierto estado.
Si usted sabe cómo y está dispuesto a realizar la acción necesaria, podrá dar forma al
mundo que le rodea de acuerdo con sus deseos.
Aparte las necesidades físicas de la vida, como comer y beber, casi todo lo
demás que uno concebiblemente pueda desear es un estado. Y para obtenerlo
basta conocer la estrategia correcta que conduce a él. Anthony Robbins
¿Qué es lo que quiere usted conseguir? ¿Y qué desean los seres queridos por los que
usted se preocupa?
Si reproducimos exactamente las acciones de alguien (tanto las internas como las
externas), entonces nosotros obtendremos también el mismo resultado final,
comenzando por su sistema de creencias, pasando por su “estrategia” mental, hasta
reflejar su fisiología. Se trata de ser un muy buen observador y un muy buen
imitador.
Revise las siguientes tres cosas con eficiencia (utilizando estos recursos) y eficacia
(logrando los resultados), de esta manera podrá conseguir todo lo que quiera en su
vida. Recuerde: El cambio, genera cambios. Nadie puede pensar por usted, nadie puede
imaginar por usted, nadie puede sentir por usted, nadie puede actuar por usted:
ALEGRESE POR ELLO
REVISE:
1) Como piensa usted, en que cree. Si cree que puede o cree que no
puede, en cualquier caso tiene toda la razón.
2) Utilice la Estrategia mental, con que comienza y en qué orden
“hace” cada cosa.
3) Utilice el Modelado, Refleje, espeje la fisiología o lenguaje
corporal. Copie los gestos, posición del cuerpo, modo de hablar, y
demás cosas que usted encuentre en ella... de la persona que lo
motiva.
El éxito o la frustración comienzan por la fe. Tanto si
cree usted que puede hacer algo como si cree que
no, en ambos casos tiene toda la razón.
1) Conozca su desenlace. En donde quiere estar. Donde quiere llegar. Escoja las
semillas de lo que quiere cultivar en su vida y escoja a quienes quiere imitar, a quienes
quiere modelar.
2) Desarrolle la agudeza sensorial que precisa para saber por dónde va (como se
siente), sea usted el testigo de su propio avance, manténgase enterado de en que “que
parte del camino” se encuentra.
Mire, observe
Oiga
Sienta
Analice
Diagnostique
Encuentre soluciones
Emprenda acciones.
NUNCA pierda de vista (mentalmente) su objetivo
4) No existe tal cosa como el fracaso. Si no llega, ¿habrá fracasado? Por supuesto que
no. El fracaso no es más que volver a intentarlo de una manera diferente. El triunfador
nunca abandona, el que abandona sus sueños, nunca los materializara… se trata de
insistir, persistir y nunca desistir. Como el timonel avezado, le basta cambiar el rumbo
de su comportamiento para llegar adonde quiere. El cambio genera cambios. Locura es
pretender resultados diferentes y seguir haciendo lo mismo (Albert Einstein).
5) Véase con los ojos de su mente, a usted mismo triunfante. Describa en qué clase
de persona es necesario que usted se convierta para llegar a SER, para llegar a
conseguir esas metas que se ha propuesto. Véase, imagínese, haga una película de usted
mismo tal cual como le gustaría que fuera, incluya vestuario, accesorios, vecindario,
actividad u ocupación, ingresos, hábitos, personalidad, manejo del tiempo libre.
Haga los cambios necesarios... los ajustes de su comportamiento... Pronto llegara a su
objetivo
Lo que otro hizo (por ejemplo un pastel o lo que sea) usted lo puede replicar
exactamente, si hace las mismas acciones que el otro hizo.
Los gestos deben ser apropiados a la conversación, sin manierismos excesivos, como
mover las manos de manera constante, o hacer movimientos muy bruscos. El tono de
voz debe modularse a la situación: ser regular y estable, pero fácil de escuchar.
“En los individuos de poder excepcional encontramos por lo regular aspectos de cómo
se comunican y utilizan su Lenguaje Corporal para acceder a ese poder, son personas
que se salen de lo común, bien sea una mirada especial o un tono de voz o unos
determinados gestos”
COMO SE LOGRA DESARROLLAR EL PODER PERSONAL EXCEPCIONAL
Con un entrenamiento realizado con regularidad diaria llegara usted a tener perfecto
control de su fisiología y lenguaje corporal, para desarrollar ese poder excepcional que
tiene un líder.
3) Genere tensión en sus músculos: De manera alternada tense con fuerza diferentes
músculos de la cara, cuello, pecho, abdomen, brazos, piernas, dedos y pies, cuantos
más músculos sea capaz usted de “encontrar” para tensionar, tanto mejor para usted,
tensione cada músculo por dos (2) segundos, luego suéltelo y relájelo contando hasta 5,
repita el proceso hasta lograr identificar la mayor cantidad de músculos posibles en su
caso, este ejercicio relaja totalmente el cuerpo y lo deja listo para la acción.
4) La respiración: Respire hondo y profundo diez (10) veces con el siguiente ritmo: Al
inhalar cuente hasta 4, retenga contando hasta 16, expulse contando hasta 8, repita el
proceso.
Si usted consigue modelar y los grandes artistas del canto, el cine y la televisión (vea
películas en las que ellos aparecen y modele su fisiología y modos de hablar y actuar)
esas fisiologías específicas tienen la característica que primero ejercen ese poder sobre
ellos mismos y luego sobre los demás. Al usted modelar sus fisiologías tendrá acceso a
esas zonas del cerebro superdotadas de recursos y empezará a procesar las
informaciones como ellos. Literalmente, se sentirá como ellos se sentían.
Naturalmente para usted modelar estas personas, y puesto que la respiración, los
movimientos y el tono de voz son factores críticos para la creación de un estado
utilizando el modelado, la contemplación de una fotografía no proporciona tanta
información como sería conveniente en este sentido, una película o un vídeo constituyen
la documentación idónea.
Dedique unos momentos a reflejar con tanta exactitud cómo le sea posible sus posturas,
sus expresiones faciales y sus gestos. Empezará a experimentar sensaciones similares.
Si recuerda cómo sonaba la voz de esa persona, pruebe a decir algo en el mismo tono.
Cuando una persona presenta una fisiología decaída (espalda encorvada, mirada baja,
manos escondidas, hombros hacia delante) toda la energía positiva de nuestro estado
también decae.
Cuando la persona presenta una fisiología (postura corporal de espalda recta, cabeza
levantada, hombros hacia atrás, mirada al frente) todo su ser se ilumina y se intensifica,
pasa lo mismo con su estado mental y emocional. Por eso la fisiología es la palanca del
cambio emocional. En realidad no se puede experimentar una emoción sin que ello vaya
acompañado del correspondiente cambio fisiológico.
Así pues, ¿qué hacer para cambiar nuestro estado mental y emocional de manera
instantánea? Cambiar, ¡zas... de una!... levante su mirada y sonría... le será imposible
estar triste... compruébelo...
La clave es: cambiar la fisiología, es decir, la respiración, la postura, la expresión
facial (sonreír, estar relajado), la calidad de nuestros movimientos, la intensidad de la
mirada y así sucesivamente:
Póngase de pie en posición de firme, eche los hombros atrás y respire hondo, con
inspiraciones torácicas (agrandando el pecho), levante la cabeza y fije la mirada al
frente (todo lo cual equivale a un condición de dominio de los recursos físicos). Vera
que no puede estar deprimido.
Póngase de pie, bien erguido, cuadre los hombros, respire hondo, levante la
cabeza y la mirada, muévase con alegría y energía.
Vea si puede sentirse deprimido en esa postura. Descubrirá que resulta casi
imposible (tendría que cambiar su actitud, es decir, su lenguaje corporal).
Elija un periodo diario de tiempo no inferior a 5 minutos para hacer esta práctica, elija
una hora determinada que sea siempre la misma, la ley del hábito pronto trabajara a su
favor.
Desarrollando esta habilidad comunicando eso que se llama empatía (le está dando la
posibilidad al otro de que “sienta”, “vea”, “oiga”, y “conozca” plenamente su estado de
ánimo y sus intenciones), con sus palabras, con su voz, con su respiración, con toda su
fisiología. Cuando el cuerpo y las palabras armonizan, se envían al cerebro señales
inequívocas de lo que se pretendo comunicar y conseguir, la mente reacciona en
consecuencia y esto es lo que perciben los demás: seguridad, armonía, equilibrio.
¡Ponga mucha Atención! Sus movimientos lo delatan – Descubra que dice cada gesto de
la cara y cada posición del cuerpo.
El lenguaje corporal con sus gestos y movimientos, es todo lo que usted trasmite por
medio de movimientos o gestos, delata completamente sus sentimientos o percepción
acerca de la persona con la que está interactuando, no olvide que representa el 93% de
toda su comunicación.
Cuando usted conversa con una o varias personas, refleja y envía miles de señales y
mensajes a través de su comportamiento gestual y movimiento de manos y cuerpo en
general. Así que preste atención y sáquele provecho a los siguientes datos, porque tanto
en su vida laboral como en la personal, le serán de gran provecho, constituyen una DE
LAS MAS PRECIADAS herramientas de comunicación.
La mejor cirugía que pueda llegar usted a hacerse para mejorar su imagen es una
sonrisa cálida, sincera y espontánea, practíquela a diario y lo comprenderá plenamente.
Sonría cuando conteste su teléfono: la persona que llama lo podrá notar en su voz.
Si usted mira a los ojos amablemente: denota que no hay nada que esconder, es limpia
la conversación, también denota dominio de usted mismo. Si se ve obligado a sostener
la mirada largo tiempo concéntrese en el entrecejo de su interlocutor para usted no
cansarse y también para no parecer agresivo o excesivamente dominante.
Cuando esté hablando con alguien, no esté mirando a todos lados: a la ventana, al techo,
al suelo o limpiando sus uñas. Tampoco mire morbosa y curiosamente los zapatos,
pantalones, camisa o peinado del que habla. Mantenga el contacto ocular, pero sin
fijar en exceso la mirada: eso lo hacen los locos. De todas formas, si quiere fijar la
mirada durante mucho tiempo en alguien sin cansarse psicológicamente, ni parecer
agresivo, mire su entrecejo, el triángulo que hay entre los ojos. Para la otra persona no
hay diferencia.
Hable con los ojos. Los ojos son la ventana del alma.
La persona que mira limpiamente a los ojos de otros: es una persona segura,
amistosa, madura y sincera. Sus ojos y su mirada pueden decir tanto porque
expresan prácticamente todas las emociones: alegría, tristeza, inquietud, tensión,
preocupación, estimación o respeto. Por sus ojos muchas veces se puede saber lo que
está pensando. Por eso, constituyen una ayuda poderosa en la conversación.
Sus manos se pueden aprovechar muy bien para complementar sus palabras y dar mayor
fuerza a su conversación. No las utilice inútilmente y mucho menos para hacer cualquier
cosa que distraiga a la otra persona. Tampoco las use violentamente, palmoteando o
pasándoselas casi en el rostro a la otra persona. Manténgalas siempre visibles esto
aclara que usted no tiene nada que esconder.
Hay muchas personas que siempre están dando palmadas en la espalda o tocando a
los otros en los brazos, como para llamar su atención. Es bueno demostrar cariño,
pero también hay que guardar el debido respeto a los demás. Muéstrelo no tocando a la
otra persona innecesariamente. Hay quienes se sienten muy molestos si les tocan, tenga
cuidado. Pero tampoco hable o escuche con las manos metidas dentro de los bolsillos
porque eso denota indiferencia y mala educación.
Siéntese correctamente
Estos denotan intranquilidad, nerviosismo, temor, y falta de control, por regla general la
gente que sabe sentarse y que controla sus movimientos mientras está sentada, denota
tranquilidad, seguridad y más sentido común. Por el contrario quienes no logran
mantener una misma posición mientras están sentados, aquellos que mueven sus brazos
y manos con frecuencia generalmente se les califica como irresponsable y errático.
Mientras los otros le hablen manténgase atento pero impasible. Nadie tiene porque
saber su opinión sobre un tema determinado a menos que usted quiera hacer un
comentario al respecto, evite hacer movimientos con su cuerpo ante una frase que le
provoque sorpresa, haga saber su opinión en el momento más oportuno.
No cruce las piernas ¡mantenga ambos pies sobre el piso! Esto sugiere seguridad en
sí mismo. Una persona de conceptos inalterables e integra es incapaz de ser
estremecida ante una sorpresa o situación de crisis.
Coloque ambos pies sobre el piso las manos sobre las rodillas e inclinarse ligeramente
hacia delante, esta situación además sugiere un control absoluto sobre la situación
determinada.
Sonría, la sonrisa es el enlace vital de cualquier relación. Busque una posición que le
produzca la menor cantidad posible de distracciones durante su interacción y mantenga
la concentración.
Maneje su Voz
Use un Tono Moderado, sepa Hacer Pausas y asegúrese de No Titubear
La actitud física de gestos y movimientos del cuerpo demuestra lo que el alma está
sintiendo.
Si alguien finge interés en una conversación, la otra persona se dará cuenta muy
fácilmente por sus gestos y ademanes. Moverse nerviosamente o levantarse, cruzar y
descruzar las piernas, moverse en el asiento o mirar constantemente el reloj
demuestra aburrimiento y es una gran falta de respeto. Si tiene que mirar la hora,
hágalo en el reloj de otro.
“Cuando una persona hablaba moderadamente rápido, a una velocidad de 3,5 palabras
por segundo, resulta mucho más exitosa para persuadir que las que hablan demasiado
rápido o demasiado lento”. La gente que habla demasiado rápido es percibida como un
“charlatán”, alguien que está intentando engañarte, y la gente que habla demasiado lento
es vista como “no muy inteligente” o “excesivamente pedante”. La velocidad del habla
tiene sentido.
“Las PERSONAS que tienen un tono de voz y lenguaje corporal animados y alegres,
con muchas inflexiones (subir y bajar controladamente) en el tono de su voz, son más
exitosos”, tenga en cuenta que demasiada inflexión en el tono suena artificial, como si
la gente se estuviera esforzando demasiado”.
El tono -la gravedad o agudeza de la voz- es una calidad del habla basada en el género
del individuo y que está influida tanto por el tamaño corporal y su correspondiente
tamaño de laringe.
Por lo general, los hombres tienen voces graves y las mujeres agudas.
La investigación muestra que los hombres con voces agudas obtienen peores resultados
que los hombres con voces graves.
Sin embargo no se encontraron diferencias claras sobre la importancia del tono de voz
de las entrevistadoras.
Una técnica para lograr la atención de su interlocutor, es bajar, bajar y bajar el tono de
la voz, este recurso se debe de utilizar cuando pretendemos hacer énfasis en un punto
específico, al usted bajar el tono de la voz la otra persona tendrá que poner más
atención.
Las personas que utilizan pausas cortas y frecuentes demuestran ser más exitosas que
aquellas que tienen una fluidez perfecta. “Lo ideal es hacer las pausas de forma natural,
unas 4 o 5 pausas por minuto”. “Estas pausas pueden ser silencios o pueden tener
sonido, este es el ritmo que parece sonar más natural en este contexto”. Aquí es donde
más se encontraron diferencias indiscutibles.
“Los personas que no hacen ninguna pausa obtienen resultados más bajos de
persuasión”, esto se debe a que lo argumentado da la impresión de haber sido
demasiado estudiado”.
No exagere las pausas:”La gente que pausa demasiado al hablar es vista como torpe.
Sin embargo es interesante ver que incluso personas con el habla menos fluida (con
pausas) obtienen mejores resultados que aquéllas que tienen una fluidez perfecta pero
sin pausas”.
CUIDADO: “Cuando hablamos, no siempre estamos
conscientes de las diversas formas en que la
pronunciación y acentuación puede tener un efecto
en el mensaje”.
Esta “es muy útil”: identifica algunas de las formas prácticas de lograr convencer a
otros para que entiendan y hagan algo. Al usted utilizar adecuadamente sus recursos de
entonación, pausas y velocidad de lo que dice a los demás y desarrollar adecuadamente
estas “habilidades” logradas con la práctica, pueden mejorar sus posibilidades de
lograr el objetivo de llamar y ser comprendido con total aceptación.
Recuerde siempre que el tono de la voz representa el 38% de nuestra comunicación, del
uso adecuado del tono de la voz depende en gran medida su éxito o frustración al
comunicarse. Recuerde además que no existe el fracaso, solo resultados.
Convencer es hablar a la mente del otro en el “idioma” que su mente entiende (visual,
auditivo o cinestésico), es impulsarlo a creer dándole pruebas para disipar dudas. Son
las razones, los motivos (motivaciones) que cada quien tiene inherente a su propia
naturaleza y percepción del mundo, los que en ultimas hacen que se aprueben o
desaprueben los argumentos presentados.
Persuadir es dirigirse al corazón, inspirar una confianza previa que determina la
voluntad de aprobar lo que se le está trasmitiendo. Así, es el corazón (la emoción)
quien se adhiere y se conecta a la proposición enunciada.
LA ASERTIVIDAD
REPITA LA FRASE: Repítaselo siete veces como mínimo o cuantas veces sea
necesario hasta que estas palabras fluyan libremente (libre la mente) en todo su sistema
neuronal, sin ningún esfuerzo consciente de su parte. Como habito diario dígaselo a si
mismo mínimo 3 veces diarias; cópielo y manténgalo en su escritorio, al pie de su
cama, en su billetera, léalo, memorícelo e involúcrese con la calma, la serenidad, la
seguridad en usted mismo, la prosperidad intelectual, espiritual y física. Piense y actúe
de la manera correcta
Confié En Usted Mismo: De hecho si usted confía en usted mismo y se mantiene
calmado, las situaciones en las que usted necesita de ser asertivo serán
automáticamente más fáciles, pues todo se hace más fácil con la práctica. Las personas
estarán más dispuestas a relacionarse con usted de un modo positivo. Piense lo que
dice, no es lo mismo decir lo que se piensa, que decirlo sin pensar lo que se dice.
Ponga tu cerebro en funcionamiento y si lo que va a decir no es algo mejor que el
silencio, entonces permanezca callado.
Que es La Asertividad:
La asertividad es pensar, hablar, y tener el lenguaje corpora correcto en el momento
adecuado en consecuencia a lo que se desea lograr. Es mantener una actitud calmada,
tranquila y equilibrada, mientras se habla y se actúa frente a cualquier persona sin
ningún tipo de temor, de una manera clara y precisa para ser entendido con facilidad.
Hay ocasiones en que no nos defendemos de los ataques a nuestra dignidad personal,
los permitimos sin hacer nada, sin reclamar el derecho a ser tratados de un modo digno.
Todo lo anterior afecta negativamente a nuestra autoestima, nos entristece y abate.
La herramienta para evitar que sucedan este tipo de atropellos se llama asertividad.
La asertividad se define como “la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera
amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar
contra los demás y negociando con ellos su cumplimiento”. Hay que tener mucho
cuidado, no es lo mismo no decir lo que se piensa, que no pensar lo que se dice.
Algunas personas evitan ser asertivas porque temen desagradar a otros y no ser
aceptados por ello. Sin embargo, aunque se podría evitar una desavenencia inmediata
callándose, a la larga podría lastimarse la relación. Mejor las cosas claras, el
chocolate espeso y todos felices y respetuosos.
Esto también podría suceder si no se hacen valer los derechos y se permite que se
aprovechen de uno, una y otra vez.
Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, o saber negociar, y ser flexible
para poder conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando
los sentimientos propios de forma clara.
La asertividad consiste también en hacer y recibir cumplidos, y en hacer y aceptar
quejas.
La asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y una actitud
agresiva frente a otras personas, que además de reflejarse en el lenguaje hablado se
manifiesta en el lenguaje no verbal (Ver lenguaje corporal), como son: la postura
corporal, los ademanes o gestos del cuerpo, la expresión facial tranquila, sonriente o de
enojo (manejada con asertividad), y en el tono de la voz. Una persona asertiva suele ser
tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles, sin ira, se encuentra segura
de sí misma y “frena” pacíficamente a las personas que le atacan verbalmente.
Aunque no le agrade demasiado la persona con la que interactúa, piense y actúe como
si le fuera agradable, verá como la comunicación es mucho más fácil. Asegúrese de
“verla en su MENTE”, como una persona muy importante (en realidad lo es).
Recuerde que si usted logra dominarse y controlarse a sí mismo, lograra efectos muy
positivos en los demás; en la medida que usted vea los resultados, se entusiasmara con
esta práctica.
La persona asertiva sabe qué resultados quiere de su interacción con los demás y
trabaja en función de su objetivo, respetando siempre el sentimiento del otro, eso sí, sin
olvidarse de los propios.
Vale más cambiar nuestras palabras y nuestra actitud hasta que armonicen con el
modelo del mundo (su mapa del territorio) que tiene el interlocutor.
Sea honesto con usted mismo primero, esto lo llevara a ser honesto con los demás. Sea
honesto con usted mismo en todos sus actos y pensamientos y que esto se siga como la
noche al día, de esta manera será imposible que usted sea falso con ninguna otra
persona.
Trate a toda persona con la que se ponga en contacto, como le gustaría que lo trataran a
usted, es decir, trate a toda persona con la que se ponga en contacto como la persona
más importante del mundo.
Esto es una técnica que requiere práctica, pero todo se hace fácil con la práctica (Vea
las cuatro etapas del conocimiento); lo que usted practique, practique y practique, lo
terminara haciendo de una manera espontánea y de hecho lo llevara cada vez más a
reafirmarse en esas prácticas y a reafirmarse en su derecho a ser usted mismo, a
descubrir que usted es un ser único e irrepetible, porque si de algo puede usted estar
completamente seguro es de que como usted no hay dos.
Es evidente como las personas con más empatía (capacidad de “ponerse” en el estado
del otro) y autoestima son más propensas a inducir estados que aquellos que no lo son,
y no hablamos sólo de estados de ira, tristeza o alegría, sino todo tipo de sensaciones y
emociones.
Para desarrollar buenas condiciones psico-físicas es necesario que hagamos uso de tres
herramientas fundamentales, que son recomendadas por todos los especialistas en
métodos de bienestar físico, mental y espiritual. Su efecto positivo ha sido verificado
en diversas pruebas científicas, a través de la experimentación y la estadística.
Las tres herramientas fundamentales para estar en óptimas condiciones Psicológicas y Físicas
son:
1- La Relajación del cuerpo: Se logra dejando el cuerpo completamente quieto por un periodo de
tiempo y haciendo la relajación total del cuerpo, este es el primer paso, si este no se hace adecuadamente
el segundo paso no se dará.
2- La relajación de la mente: Se logra concentrando toda la atención en la respiración, esto
interrumpe los pensamientos “locos” y “apaga el pensamiento”. Este es el mecanismo que relaja la
mente y hace que el cerebro funcione en estado de ondas alfa que es el estado de relajación, calma y
tranquilidad interior.
Si usted cumple con estos tres pasos diariamente seguro cambiara su vida: con toda seguridad
Es indispensable comenzar con la plena quietud y total relajación del cuerpo, este es el
primer paso, sin hacer este paso correctamente, no se logra la atención en la respiración
que es el siguiente nivel, para luego relajar la mente (actividad cerebral) y entrar en
estado alfa.
La práctica hace al maestro. Cuanto más practique usted ésta técnica, más beneficios
positivos psico-físicos, psicosomáticos, Psicológicos, Mentales, Espirituales y
Corporales le brindará. Hace falta perseverancia; recuerde que todo se hace fácil con
la práctica. Es cuestión de un entrenamiento por lo tanto estamos hablando de tiempo,
de dedicación, no espere resultados en la primera práctica, sea paciente pero
perseverante, hágalo a su propio ritmo.
Lo ideal es una práctica breve en el proceso inicial, no se apresure (no haga la primera
práctica por más de tres o cinco minutos, (esto le causaría cansancio y perjudicaría sus
prácticas posteriores), sea constante y conviértalo en una de sus rutinas dentro de sus
actividades diarias. Puede realizarla dos o tres veces por día. La relajación física,
mental y la autosugestión son altamente recomendables, gratuitas, y lo que es más
importante: ¡no tienen contraindicaciones!
Obedece a la siguiente razón: los músculos largos -brazos y piernas- son bastante más
fáciles de relajar que los músculos cortos -los de la cara, por ejemplo- por este motivo
a esta relajación se la llama “progresiva”.
Efectuar movimientos sucesivos; hacer varias flexiones y extensiones enérgicas con los
brazos.
Inspirar fuertemente, y desperezarse.
La Relajación y La Auto-sugestión
“Primero debes estar tranquilo; luego, tu mente podrá estar serena. Una vez
que tu mente esté serena, estarás en paz. Sólo cuando estés en paz, serás capaz
de pensar y progresar finalmente”. Confucio
Desarrollo Personal
El crecimiento personal
Asegúrese de llegar a la plenitud, es decir, una vez que ya se tiene la organización y el
equilibrio (Psico-Terapia), desarrollar la propia capacidad para el gozo, la vitalidad y
la creatividad.
Una metáfora que puede ayudar a diferenciar el trabajo de psicoterapia del trabajo de
crecimiento personal, es imaginar que cada persona tiene su propio jardín y es
responsable de cuidarlo.
• El trabajo del crecimiento personal: consiste en, estando ya limpio el terreno, regar
y cuidar lo mejor posible las plantas y flores para que crezcan sanas y hermosas,
expresando toda su belleza para deleite propio y de los demás.
No centre su atención en los desatinos del pasado tanto suyos como de los demás, ello
no sirve sino para destruir la felicidad presente. Haga la paz con el pasado, para que
pueda vivir plenamente en el presente, eso sí, respetando sus propios límites.
La diferencia entre una persona de edad temprana y un adulto es, que con el primero se
puede incidir activamente en su socialización, mientras que con un adulto hay que
aplicar terapias sin violencia física ni verbal para corregir aquellos comportamientos
inadecuados, ya sea dentro o fuera del entorno laboral, social o familiar.
Si es una persona mayor, lo único que puede pasar es que tarde algo más de tiempo en
conseguir resultados debido a que sus comportamientos anteriores están muy
arraigados, siendo necesario que se dé en esa persona una reeducación de sus hábitos o
costumbres.
Al igual que con la persona joven, el adulto debe seguir las bases de:
Si usted es un adulto sin disciplina tendrá que empezar desde el principio, como lo
hacen los niños o los más jóvenes, que si están sometidos a las disciplinas impuestas
por sus padres, tutores y maestros.
Recuerde que usted es su propio juez y tutor, imponga normas y disciplinas para usted
mismo y cumpla con ellas.
Una vez haya dejado de pedir atención, llámelo y preste toda su atención, mire al centro
de los ojos (no lo haga a los ojos para no intimidar) atienda y resuelva todas sus
inquietudes y regálele algo adicional que le suba su auto estima (puede ser un halago, o
algo que usted sabe le será de utilidad).
Aunque suene un poco duro, la persona acepta ser relegado a un lugar inferior, sin más,
cuando usted le demuestra que es un buen líder. De hecho, para cualquier persona es
más fácil vivir sin la responsabilidad del liderazgo.
No dé su espacio cuando esté ocupado, puesto que su interpretación es que usted
interrumpe su trabajo para dedicárselo a él.
Cuando no existe identificación entre quien da las órdenes y quien las sigue, las malas
actitudes, descontentos e inadecuados ambientes laborales, familiares y sociales son el
resultado.
El líder siempre pasa primero por las puertas, pasillos, escaleras… o si es anfitrión
puede INVITAR a que pasen primero sus invitados
Usted es el líder desde el comienzo, desde el primer día y desde el primer momento.
- Cuando llega una persona a su entorno donde usted es el líder, la persona contempla a
los miembros del grupo en el que él debe encontrar su lugar, que será siempre inferior
al que usted tiene como líder.
Una persona que ejerce liderazgo, siempre estará expuesta a cometer errores al
momento de dirigir y colaborar para el cumplimiento de los objetivos familiares,
grupales o de la empresa. Tenga en cuenta:
7- “No hablar del problema con los dirigidos”: Disfrazar las cosas no es
una opción. Es importante aprender a hablar de manera directa, pero cuidando
las formas.
Ante un problema, No busque culpables, busque las causas y su corrección y
solución
Nunca deje nada comenzado, termínelo. Todo tiene un costo, el costo de tener
éxito es no dejar nada comenzado.
Todo camino de mil millas, comienza con un primer paso. Caminante no hay
camino, se hace camino al andar
10- “Subestimar o rebajar el valor del capital humano”: Nunca le diga a sus
colaboradores o seguidores que no cree en lo que ellos hacen, subestimar su
trabajo es menospreciar sus capacidades. Una empresa, una familia o una
reunión de amigos con personas inseguras y con baja autoestima son una
empresa, una familia o un grupo sin identidad.
Si bien no es fácil comportarse de una forma perfecta, sí es posible evitar este tipo de
actitudes que pueden perjudicar la calidad de vida de sus familiares, empleados o
discípulos y verse reflejado en los resultados de rendimiento en su empresa, su grupo
familiar y/o círculo de amigos.”
SEMINARIOS
DIPLOMADOS
MENCIÓN DE HONOR
EXPERIENCIA LABORAL
CONFECCIONES LAURA
Agente Comercial
Mercadeo y Comercialización Quindío y Norte del Valle
Capacitación y Control de Impulsadoras
DISTRIEMPRESAS
Jefe de Ventas
Comercialización, Capacitación y Control de Vendedores
Armenia. 1990-1993.
XEROX DE COLOMBIA
Ejecutivo de Ventas
Asesoría y comercialización
COLFONDOS
Ejecutivo de Ventas
Asesoría Institucional, Grupal y Personalizada
Venta del Servicio
COMERCIALIZADORA RHINO
Gerente Propietario
Representante Comercial
Manejo área comercial y ventas. Penetración de mercado
Actual
GERENTE DE PROYECTO
Le ha dedicado 10 años de su vida a la investigación sobre la Física Cuántica, la cual lo llevo por las áreas de la
Neuropsicología, la PNL (Programación Neurolingüística), la espiritualidad y muchos otros temas.
Actualmente se desempeña como comerciante independiente, además de ser editor en sus blogs y su canal en
YouTube; se estrena como escritor con este su primer libro.
Los blogs del autor:
La información que esta en este libro la puedes complementar visitando los blogs
del autor:
[1] Wikipedia
[2] Wikipedia
[3] Poder sin límites Anthony Robbins
[4] Wikipedia
[5] Wikipedia
[6] Wikipedia
[7] Wikipedia
[8] Poder sin Limites Anthony Robbins
[9] Wikipedia
[10] Wikipedia
[11] Wikipedia
[12] Wikipedia
[13] Poder sin Limites Anthony Robbins
[14] Wikipedia
[15] Wikipedia
[16] Wikipedia
[17] Poder sin Limites Anthony Robbins
[18] Poder sin Limites Anthony Robbins
[19] Wikipedia
[20] Wikipedia
[21] Wikipedia
[22] Wikipedia
[23] Wikipedia
[24] Wikipedia
[25] Wikipedia
[26] http://www.definicionabc.com/tecnologia/funcionamiento.php
[27] Wikipedia
[28] Wikipedia
[29] Wikipedia
[30] Wikipedia
[31]Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Kinesica
[32] Poder sin Limites Anthony Robbins
[33] Poder sin Limites Anthony Robbins
[34] Poder sin Limites Anthony Robbins
[35] Poder sin Limites Anthony Robbins
[36] Manual de seducción hipnótica
(http://www.fastseduction.es/pnl/manual_de_seduccion_hipnotica_3_%5B2%5D.pdf )
[37] Poder sin Limites Anthony Robbins
[38]Capitulo Editado de Poder sin Límites de Anthony Robbins