Está en la página 1de 17

Curso virtual sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de niños, niñas y adolescentes

desvinculados y prevención del reclutamiento, uso y utilización

Módulo 6 – Documento base


Una mirada a la experiencia internacional en DDR de niños, niñas y
adolescentes.

Objetivo

Profundizar conocimientos, habilidades, técnicas y prácticas en procesos de DDR de niños,


niñas y adolescentes, a partir del estudio algunos ejemplos de casos internacionales
buscando identificar lecciones aprendidas y buenas prácticas que puedan ser replicadas y
sirvan de orientación a procesos de DDR de niños, niñas y adolescentes en América Latina y
el mundo.

1. El reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados en


el mundo y su participación/inclusión en programas de DDR

Miles de niños, niñas y adolescentes son reclutados en conflictos armados en el mundo. En


la actualidad, se estima que hay aproximadamente 300.000 en el mundo1, entre el 10 y el 50
% de las fuerzas o grupos armados.2 Según el informe del Secretario General de Naciones
Unidas, publicado en junio del 2020, se ha verificado que aproximadamente 7747 niños y
niñas habían sido reclutados para participar en conflictos armados, el 90% por grupos
armados no estatales. Se reporta que otros 1683 han sido raptados en el mismo periodo.

Según el mismo informe, en 2019, 13.000 niños, niñas y adolescentes (NNA) fueron
separados de grupos o fuerzas armados, y por lo tanto debieron entrar en procesos de
desarme, desmovilización y reinserción (DDR). El informe resalta los desafíos fundamentales
que han impedido la reintegración exitosa y sostenible de estos NNA y evidencia que los
programas de reintegración deben incluir componentes de salud mental y apoyo sicosocial,
educación y formación continua, acceso a registro civil y documentos de identificación, y
justicia. A falta de programas holísticos, la pobreza, la falta de oportunidades y la
estigmatización podrían ser factores de reclutamiento y re-reclutamiento.3

2. Marco jurídico internacional e institucionalidad para el DDR de NNA

1
UNICEF. 2020. Adult wars, Child Soldiers, Voices of Children involved in armed Conflict in the east Asia and
Pacific Region. Disponible en: https://www.unicef.org/sowc06/pdfs/pub_adultwars_en.pdf.
2
IDDRS Module 5.30, p. 5. Véase también la página web de la organización Child Soldiers World Index, que
presenta información país por país. Disponible en: https://childsoldiersworldindex.org/.
3
ONU (2020) Informe del Secretario General sobre Niños y Conflicto Armado, junio de 2020, UN Doc.
A/74/845-S/2020/525, §12. Disponible en: https://www.securitycouncilreport.org/atf/cf/%7B65BFCF9B-
6D27-4E9C-8CD3-CF6E4FF96FF9%7D/S_2020_525_E.pdf.

1
Curso virtual sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de niños, niñas y adolescentes
desvinculados y prevención del reclutamiento, uso y utilización

El marco jurídico internacional para el DDR se ha presentado en el módulo 2. Sus principales


componentes son:
• La Convención de los Derechos del Niño y sus protocolos adicionales, en particular el
Protocolo Opcional a la Convención sobre los Derechos del Niño sobre el
involucramiento de los niños en los conflictos armados.
• Los Principios de París.
• La Declaración de Escuelas Seguras.
• Los Principios de Vancouver sobre el Mantenimiento de la Paz y la Prevención del
Reclutamiento de Niños Soldados.

No existe un marco legal especialmente dedicado a los jóvenes entre 15 y 24 años.


Legalmente, los jóvenes hasta los 18 años están protegidos por la Convención de los
Derechos del Niño, sus protocolos adicionales y otros instrumentos internacionales como lo
es la Convención 183 de la OIT.

Mecanismos internacionales de implementación y de consulta incluyen al Representante


Especial del Secretario General y a grupos de trabajo de país, que monitorean y reportan
sobre el involucramiento de los NNA en conflictos armados. En la última década, su trabajo
ha resultado en la elaboración y firma de planes de acción y compromisos por varias partes
involucradas en conflictos armados.4 El trabajo con partes en conflicto ha dado resultados
positivos para los NNA, resultando por ejemplo en la separación de miles de NNA de las
fuerzas y grupos armados, mejoras en los procedimientos para el establecimiento de la edad
de los NNA y la adopción de instrumentos legales que protegen los derechos de los NNA.5

El reclutamiento forzoso de menores de 18 años y su uso en fuerzas o grupos armados es


ilegal y constituye una de las peores formas de trabajo infantil. El reclutamiento y uso de
menores de 15 años constituye un crimen de guerra.6 Los NNA siempre se consideran
víctimas del conflicto armado y siempre deben ser tratados como tal: existe un deber de
protección extendido para todos ellos, el cual incluye la posibilidad para los actores de
protección de acceder a todos los NNA.

En este sentido y a diferencia del DDR de adultos, el DDR de NNA se enmarca en el derecho
internacional de los derechos humanos y no en consideraciones políticas o de seguridad. Por
esta razón, la desmovilización y reintegración de los NNA no debe depender de
negociaciones o acuerdos políticos y los mecanismos y estructuras para su DDR pueden ser

4
El listado completo está disponible en: https://childrenandarmedconflict.un.org/tools-for-action/action-
plans/.
5
ONU (2020) Informe del Secretario General sobre Niños y Conflicto Armado, junio de 2020, UN Doc.
A/74/845-S/2020/525. Disponible en: https://www.securitycouncilreport.org/atf/cf/%7B65BFCF9B-6D27-
4E9C-8CD3-CF6E4FF96FF9%7D/S_2020_525_E.pdf.
6
Este consenso está expresado en varios documentos internacionales como el Protocolo Opcional a la
Convención sobre los Derechos del Niño, el Estatuto de Roma que establece la Corte Penal Internacional y
varias resoluciones del Consejo de Seguridad de Nacional Unidas. IDDRS Module 5.30, p. 1, disponible en:
http://www.iddrtg.org/wp-content/uploads/2013/05/IDDRS-5.30-Children-and-DDR1.pdf.

2
Curso virtual sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de niños, niñas y adolescentes
desvinculados y prevención del reclutamiento, uso y utilización

establecidos antes de la firma de un acuerdo de paz formal. Procesos de DDR para NNA no
deben depender o ser vistos como componentes de los procesos de DDR para adultos y
deben ser accesibles en todo momento, incluso durante un conflicto armado y después de
que haya culminado el proceso de DDR de los adultos.7

De estos principios fundamentales también se deduce que el apoyo a los NNA anteriormente
involucrados con fuerzas o grupos armados debe enmarcarse en una respuesta global que
responda las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto
armado, especialmente a través de la educación, el acceso a la salud y la formación
profesional.8

2.1. Los Estándares Internacionales de DDR (IDDRS)

A nivel internacional el documento guía para la temática de DDR son los Estándares
Internacionales de Desarme, Desmovilización y Reintegración (IDDRS por su sigla en inglés).
Este documento fue elaborado por un conjunto de 25 agencias de las Naciones Unidas, las
cuales conforman el Grupo de Trabajo Inter-Agencias sobre DDR.

Los IDDRS tratan de la temática de NNA y DDR en dos módulos:


• El módulo 5.20 sobre DDR y niños.
• El módulo 5.30 sobre DDR y jóvenes.

El módulo 5.20 de los IDDRS: Niños y DDR

Este módulo se construye a partir de la experiencia práctica en el terreno, de las


disposiciones aplicables del derecho internacional y de la experiencia de UNICEF y de sus
socios en sus programas de prevención de reclutamiento, y del desarme, desmovilización y
reinserción de niños vinculados con fuerzas y grupos armados. El documento presenta
información práctica destinada a los profesionales de DDR en todo lo relativo al DDR de NNA,
estructurándose la información en los diferentes componentes del proceso de DDR.

El módulo presenta los principios rectores para el DDR de NNA:


a. El derecho de los NNA a la vida, la supervivencia y el desarrollo: estos derechos
incluyen la necesidad de asegurar un desarrollo completo y armonioso, también en
los niveles espirituales, morales y sociales.
b. La no-discriminación: los Estados deben garantizar el respeto de los derechos de
todos los NNA dentro en su jurisdicción.
c. La participación de los NNA: los NNA deben poder expresar sus opiniones libremente
y deben ser consultados en todas las etapas del proceso.
7
Véase, por ejemplo: Child Protection Sub-Cluster South Sudan, Guidelines on the DDR of Children, disponible
en:
https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/guideli
nes_on_the_ddr_of_children.pdf.
8
Ibíd. p. 4

3
Curso virtual sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de niños, niñas y adolescentes
desvinculados y prevención del reclutamiento, uso y utilización

d. El mejor interés de los niños: todas las acciones que afectan al NNA deben basarse
en una evaluación en relación con los mejores intereses del NNA. Los NNA deben
participar en la determinación de lo que son sus mejores intereses.

El módulo 5.30 de los IDDRS: Jóvenes y DDR

Los jóvenes entre los 15 y 24 años algunas veces han sido marginados en los procesos de
DDR porque caen entre la categoría “niños” y la categoría “adultos”, y programas diseñados
para adultos maduros o para niños no responden a sus necesidades. Los jóvenes juegan un
papel crucial en los procesos de paz y de reconstrucción social porque son actores y fuerzas
de cambio y renovación. Al mismo tiempo, son una población extremadamente susceptible
de ser atraída por nuevas dinámicas violentas.

Es crítico involucrar a los jóvenes en programas de educación que les permitan nivelarse
según su edad, además de programas que mejoren su capacidad a construir una vida
productiva e independiente.

Este módulo resalta la importancia de analizar y entender las circunstancias, razones y causas
para el involucramiento de los jóvenes con fuerzas y grupos armados, así como sus
preocupaciones y dudas, e integrar estos elementos en el diseño del programa de DDR. La
noción de “oportunidades atractivas”, que incluye las visiones de los jóvenes sobre los
caminos para lograr un futuro mejor, se plantea como base esencial para que los jóvenes
contribuyan a la paz y la estabilidad.

Las necesidades de los jóvenes son diferentes a las de los adultos; medidas específicas deben
diseñarse teniendo en cuenta sus traumas, comportamientos riesgosos y desventajas en el
mercado laboral. Igual que con los niños, es también importante crear o mejorar los lazos
con las comunidades e involucrar en los programas de asistencia también a los jóvenes que,
en circunstancias similares, no se han unido al conflicto armado o han podido escapar.

Otro punto interesante desde la experiencia internacional y los debates recientes es la


necesidad de incluir en los programas de DDR los servicios especializados de expertos de
género, que contribuyan a analizar las relaciones de género y en particular nociones de
masculinidad antes, durante y después de la pertenencia a grupos armados. Se resalta
también que las autoridades encargadas del DDR tienen una responsabilidad especifica de
reforzar valores de géneros positivos y de no reintroducir a través de sus programas DDR
desigualdades de género anteriores al conflicto o masculinidades violentas.

2.2. Entidades con mandato en el DDR de NNA a nivel internacional

El diseño y la implementación de los programas de DDR es responsabilidad de las entidades


gubernamentales nacionales, bajo cuya autoridad exclusiva se realizan. UNICEF es la entidad
internacional con mandato para acompañar a los Estados en lo relacionado con DDR y NNA.

4
Curso virtual sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de niños, niñas y adolescentes
desvinculados y prevención del reclutamiento, uso y utilización

En este marco, el mandato de la OIM es limitado. En situaciones de conflicto, los NNA y los
jóvenes son particularmente vulnerables al reclutamiento y a la radicalización. En respuesta,
la OIM involucra a esta población en iniciativas que promueven la construcción de paz y la
prevención del extremismo violento con programas enfocados en la protección y restitución
de derechos, que buscan la integración de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la vida
social, política y económica de sus comunidades, y a través de la promoción del diálogo, la
inclusión, la participación sostenible y la coexistencia pacífica. A través de este trabajo, la
OIM busca contribuir a la prevención del reclutamiento proveyendo educación y
oportunidades para la generación de ingresos en comunidades con tasas altas de
reclutamiento, abogando y apoyando a grupos de la sociedad civil en sus esfuerzos para crear
conciencia acerca del reclutamiento de jóvenes y de su prevención en las comunidades (IOM,
2011).

En los últimos 25 años, la OIM ha apoyado procesos de DDR para excombatientes, sus
dependientes y las comunidades de retorno en las fases de transición, posconflicto y
recuperación. Este apoyo se ha hecho primero a través de actividades de reintegración. El
involucramiento de la OIM en este tipo de procesos proviene del compromiso de la
Organización con la prevención y resolución de los factores que conducen a desplazamiento
inducido por crisis, así como de su mandato de proveer asistencia de reintegración a
migrantes y poblaciones desplazadas, incluidos excombatientes.

Los programas de DDR de la OIM se enfocan en la prevención del reclutamiento de niños,


niñas, adolescentes y jóvenes en grupos armados y otras formas de violencia organizada.
Trabajando para reintegrarles con esquemas de educación y alfabetización, formación
profesional, promoción del apoyo comunitario y apoyo sicosocial. Esto se hace en
colaboración con los socios que tienen mandatos específicos de protección de niños, como
UNICEF, y de la mano de los gobiernos locales.

3. Diferentes tipos de DDR y su implicación para los procesos con NNA

Por lo general, se admite que el DDR ha evolucionado en tres generaciones:

a. Las características del DDR de primera generación son: (1) enfoque individual en los
excombatientes, (2) proceso tecnocrático estandarizado, (3) apoyo a los gobiernos
nacionales y comisiones de DDR para la creación de un proceso transparente y
responsable (apropiación nacional), (4) aspira a integrar programación conjunta y
coherente a través de la coordinación con todos los actores involucrados en el
proceso.

En el DDR clásico un acuerdo de paz siempre deberá contener una disposición que
prevé la liberación inmediata e incondicional de todos los NNA asociados con las
fuerzas o grupos armados. El proceso de DDR organizado en Mozambique en el 1992
es un ejemplo de DDR de primera generación.

5
Curso virtual sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de niños, niñas y adolescentes
desvinculados y prevención del reclutamiento, uso y utilización

b. En su segunda generación, el alcance del proceso de DDR es expandido. En el marco


de un proceso de paz, este tipo de DDR, además de responder a las necesidades
individuales de los excombatientes y desvinculados, también busca fortalecer la
capacidad de absorción de las comunidades. Con este propósito, se enfoca en la
creación de oportunidades económicas como alternativa a la violencia
(empleabilidad a corto plazo, programas de reinserción, formación continua, apoyo
sicosocial, etc.). Su objetivo central es la construcción de cohesión social, confianza y
responsabilidad (mecanismos tradicionales de resolución de conflictos, curación de
traumas, etc.).

En el marco de la segunda generación de DDR se focaliza el trabajo con la comunidad.


Esto significa, por ejemplo, que los servicios de apoyo sicosocial deben basarse en un
acercamiento comunitario y no en terapia individual. Otro aspecto que tomar en
cuenta es la necesidad de preparar y sensibilizar la comunidad para el retorno de los
NNA desvinculados. Ritos tradicionales pueden ayudar a forjar una narrativa de
entendimiento mutuo que sirva de base para la construcción social. Para garantizar
la apropiación local, las comunidades y las familias deben participar en el diseño y la
implementación de los programas de reintegración. Integrar los procesos de DDR de
NNA a iniciativas más amplias de desarrollo comunitario también permite combatir
la estigmatización y evitar tensiones. Colombia es un ejemplo de país con un proceso
de DDR de segunda generación.

c. El DDR de tercera generación se presenta en casos donde no están dadas todas las
condiciones de base para el DDR. Ante todo, no existe un acuerdo de paz que delimite
el proceso de DDR, así que los marcos jurídicos y operacionales para el DDR deben
ser construidos por las autoridades competentes: desarrollo de un programa de DDR,
definición de las condiciones de elegibilidad al DDR y del estatus legal de los
beneficiarios. La persistencia del conflicto armado significa que están ausentes las
garantías mínimas de seguridad y que tampoco existen las condiciones económicas u
oportunidades para la reintegración sostenible. Yemen es un ejemplo de país con un
proceso de DDR de tercera generación.

Es posible que varias generaciones de DDR tengan lugar en un mismo país, en algunos casos
hasta de manera simultánea. Por ejemplo, en Colombia el proceso de DDR con las AUC
pertenece a la primera, y el desarrollado con las FARC-EP corresponde a la segunda
generación.

4. Nuevos contextos: conflictos prolongados y presencia de organizaciones


sancionadas por las Naciones Unidas

6
Curso virtual sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de niños, niñas y adolescentes
desvinculados y prevención del reclutamiento, uso y utilización

Los conflictos armados contemporáneos son de duración prolongada y presentan una gran
heterogeneidad en las partes armadas en conflicto. Se evidencia también un incremento en
los conflictos con presencia de organizaciones “terroristas” o grupos extremistas violentos.

Se considera como “grupo extremista violento sancionado por la Organización de las


Naciones Unidas (ONU)” a todo grupo que aparezca en el listado del Comité de Sanciones Al-
Qaeda de la ONU, establecido en la resolución 1267 de 1999 del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas. Los Estados está obligados a prohibir el financiamiento de estos grupos o
individuos, negarles el suministro de armas, congelar sus bienes e introducir para ellos una
prohibición de viajar. Cualquier persona o entidad que provea apoyo material o financiero a
personas u organizaciones que se encuentren en la lista podrán ser considerados como
asociados a éstas y sujetos a sanciones.9 Esto ha dado impulso a la elaboración y adopción
de un nuevo marco legal internacional con elementos de políticas de seguridad y de
contraterrorismo.

En este contexto, todos los aspectos del DDR deben replantearse. Así, donde estén
involucrados grupos extremistas violentos, las resoluciones 2178, 2349 y 2396 del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas requieren de los Estados que establezcan procesos de
enjuiciamiento, rehabilitación y reintegración (PRR por su sigla en inglés) con base en una
evaluación o examen (screening) que categorice a los individuos en función de su asociación
con los grupos extremistas violentos y su nivel de riesgo, permitiendo definir su tratamiento.
Los procesos de rehabilitación y reintegración también deben ser modificados para abordar
los desafíos específicos ligados a la continuación del conflicto y la presencia de grupos
extremistas violentos.

La presencia de organizaciones extremistas violentas y/o la asociación de NNA a estas no


impacta su estatus legal. Los NNA siguen siendo considerados ante todo como víctimas del
conflicto. No obstante, en este tipo de conflictos muchas veces los Estados priorizan una
estrategia de seguridad por encima de estrategias de prevención o basada en derechos, lo
cual puede resultar en un acceso limitado de actores de protección a la población juvenil en
riesgo de vincularse a grupos o ya vinculada. La ausencia o debilidad de estrategias
preventivas pueden tener un impacto sobre la situación de NNA vulnerables o en riesgo de
ser reclutados.

En el contexto del extremismo violento las dinámicas de entrada y salida de los grupos son
complejas. La mayoría de los niños son reclutados con aplicación de medios violentos. Esto
no es tan evidente con los jóvenes, que presentan niveles de madurez y agencia más altos y
para ellos en muchos casos se entrelazan múltiples factores sociales, económicos,
psicológicos, ideológicos y otros, para dar forma a la decisión de unirse a o de permanecer
en un grupo. Esto tiene implicaciones importantes para los procesos de rehabilitación y
reintegración, los cuales deben construirse sobre un análisis a profundidad de cada caso

9
Una lista actualizada de los individuos y grupos incluidos en el listado está disponible en:
https://www.un.org/securitycouncil/content/un-sc-consolidated-list.

7
Curso virtual sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de niños, niñas y adolescentes
desvinculados y prevención del reclutamiento, uso y utilización

individual, crear lazos con las comunidades y contar con mecanismos de seguimiento a largo
plazo. Para ser sensibles al contexto y al conflicto, los programas de DDR deben integrar
eficientemente la interacción entre sus actividades y el contexto del conflicto armado.

Los múltiples desafíos de seguridad ligados a la persistencia del conflicto y la presencia de


grupos extremistas, significa que las personas que participan en el DDR presentan una
vulnerabilidad más alta a represalias o re-reclutamiento que en contexto donde el conflicto
ha terminado.

5. Algunas experiencias internacionales10

Somalia

En Somalia, múltiples actores políticos, militares y tribales, y entidades administrativas,


compiten por gobernar regiones, estados y distritos, porque el hecho de ocupar un cargo
político significa una importante fuente de ingresos económicos. Además, sequías e
inundaciones causan desplazamientos de poblaciones, las cuales a su vez compiten por el
acceso a agua, pastos y tierras cultivables. Esfuerzos para revivir un gobierno central han
desencadenado conflictos entre clanes que pelean por mayor representación y recursos. Los
clanes marginados modifican sus alianzas cuando perciben que esto conlleva alguna ventaja.
Estos fenómenos también han aumentado el apoyo a Al-Shabaab en la población y por esta
razón Al-Shabaab es, en parte, un producto de las quejas de los clanes marginados. La falta
de oportunidades también lleva a la población vulnerable a buscar enriquecimiento y estatus
a través de actividades criminales: piratería, grupos de milicia freelance y pagos a grupos
radicales antigubernamentales.

El grupo extremista violento Al-Shabaab cuenta en la actualidad con 7000 a 9000 miembros,
utiliza a su favor las dinámicas arriba descritas y aprovecha la debilidad del Estado para
ocupar partes del territorio. El conflicto llegó a su colmo en el 2011, cuando Al-Shabaab llegó
a controlar parte de la capital Mogadiscio y el puerto de Kismayo.

Descripción del programa de DDR de la OIM

Somalia adoptó un Programa Nacional para el Tratamiento de Ex-Combatientes en mayo del


2013, el cual busca establecer un proceso de reintegración para los combatientes y personas
asociadas a Al-Shabaab de bajo riesgo. Se estima que en este momento hay acerca de 2000
combatientes desmovilizados. A pesar de esto, un número desconocido de excombatientes

10
La información presentada a continuación se basa en el Compendio de Proyectos 2010-2017 de Desarme,
Desmovilización y Reintegración de la OIM, disponible en:
https://publications.iom.int/system/files/pdf/ddr_compendium.pdf y su traducción al español (no publicada,
disponible con personal de la OIM).

8
Curso virtual sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de niños, niñas y adolescentes
desvinculados y prevención del reclutamiento, uso y utilización

temen registrarse con las autoridades o sus comunidades por razones de seguridad o por
falta de conocimiento sobre los servicios disponibles.

El entorno operativo altamente asimétrico requiere alejarse de los esquemas tradicionales


de DDR, donde un acuerdo de paz y condiciones de postconflicto son precondiciones para
diseñar e implementar esfuerzos de seguridad. Además, las comunidades mencionan que la
falta de oportunidades laborales es la principal fuente de comportamiento violento y de
actividad criminal, lo cual dificulta las fases de reinserción y de reintegración del DDR.

En respuesta, la OIM ha ofrecido apoyo técnico al gobierno para responder a las brechas
actuales de capacidad que les impiden manejar de forma independiente un proceso holístico
de recepción, rehabilitación y reintegración. La OIM adopta una perspectiva comunitaria
para construir resiliencia y promover la reconciliación, basada en actividades de diálogo
comunitario, sesiones de resolución de conflictos, curación de trauma y eventos de arte y
deporte. Además, se implementan actividades de comunicación estratégica para construir
una comprensión comunitaria de los procesos de reintegración que permita evidenciar los
beneficios del DDR y promover su apropiación por la comunidad.

En la actualidad la OIM apoya el gobierno para el manejo de dos centros de reintegración


para excombatientes hombres, dos centros para jóvenes en riesgo en Baidoa y Kismayo. Se
están construyendo dos centros de transición para mujeres beneficiarias. En estos centros
las OIM provee una asistencia holística a los excombatientes: comida, cuidado médico,
hospedaje seguro, protección y elementos esenciales de cuidado personal. Se dispensan
también sesiones de consejería religiosa y otros tipos de apoyo de rehabilitación y
reintegración previstos en el programa nacional del gobierno. El acercamiento estratégico se
enfoca en como la reintegración sostenible de excombatientes contribuye a la cohesión
comunitaria.

Análisis y lecciones aprendidas desde el componente de NNA/jóvenes de este DDR

La principal lección aprendida desde este programa es que, además de contribuir a la


rehabilitación y reintegración de los beneficiarios que han sido asociados a Al-Shabaab, los
centros para jóvenes pueden proveer oportunidades socioeconómicas a jóvenes no
asociados con Al-Shabaab, pero vulnerables a ser reclutados. Este acercamiento permite
abordar muchos de los desafíos y las dinámicas del reclutamiento.

A comienzos del proceso de DDR el Gobierno Federal de Somalia respondió negativamente


a las solicitudes de transferir los NNA a las agencias internacionales, invocando que, debido
a los actos criminales que habían cometido, los NNA presentaban un peligro para las
comunidades. Esta prohibición dejó sin alternativas viables a numerosos NNA deseosos de
dejar le grupo extremista violento, lo cual empeoró su vulnerabilidad y resultó en un
incremento en el número de jóvenes uniéndose a Al-Shabaab. Después de un año de
negociaciones el gobierno aceptó que los NNA fueran recibidos por socios locales de
implementación del DDR y pudieron empezar procesos de reintegración. Este ejemplo

9
Curso virtual sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de niños, niñas y adolescentes
desvinculados y prevención del reclutamiento, uso y utilización

demuestra que el uso de políticas represivas basadas en lógicas de contraterrorismo puede


exacerbar el conflicto y perjudicar a la reintegración sostenible.11

Uganda

Después de independizarse del Reino Unido en 1962, Uganda ha sido el teatro de varios
conflictos, incluyendo una guerra civil devastadora de 20 años de duración entre 1987 y 2007
con el grupo insurgente Lord’s Resistance Army (LRA) en el norte del país. Decenas de miles
de personas murieron, niños fueron raptados para participar en grupos armados y dos
millones de personas fueron desplazadas. El LRA perdió el apoyo de las comunidades locales
debido a la brutalidad de sus acciones y a la diferencia de riqueza entre les regiones del norte
y el resto del país. Cuando los diálogos de paz entre el gobierno de Uganda y el LRA se
terminaron en el 2008, el LRA se dispersó en los países limítrofes, incluyendo la República
Centroafricana, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur. Además, a causa de las
dinámicas de conflicto en la región, Uganda llegó a ser un país de acogida para centenas de
miles de refugiados de países vecinos.

Descripción del programa de DDR de la OIM

Las actividades de DDR llevadas a cabo en Uganda no se organizaron de acuerdo con el


modelo tradicional de DDR, según el cual los proyectos de DDR buscan consolidar la paz
posterior al conflicto. Por el contrario, distintos socios implementaron una diversidad de
actividades, incluyendo el Programa Multi-país para la Desmovilización y la Reintegración
(MDRP por sus siglas en inglés)12, el cual operó entre el 2000 y el 2009. Estas actividades de
DDR se desarrollaron en parte en un contexto de conflicto en curso. Adicionalmente, se
estableció un proceso informal como un medio necesario para la gestión de la transición a la
vida civil de personas que habían sido secuestradas y habían escapado del LRA.13 Después de
los diálogos de Juba en el 2008, se planteó un programa de DDR como un componente
específico en un marco de desarrollo nacional y planes de reducción de la pobreza. Lo
anterior se realizó debido a la importancia que suponen los excombatientes para la

11
Dr. Siobhan O’Neil (2015). Disengaging Children in Violen Extremist Contexts. UN University - Center for
Policy Research. Disponible en: https://cpr.unu.edu/publications/articles/disengaging-children-in-violent-
extremist-contexts.html. Esta tensión entre política de seguridad y DDR de NNA en el contexto de Somalia es
también analizado por Dr. Vanda Felbab-Brown (2018). UN DDR in an Era of Violent Extremism: Is it Fit for
Purpose. DDR – A bridge Not Too Far: A Field Report from Somalia, disponible en:
https://collections.unu.edu/eserv/UNU:5532/UN_DDR_in_an_Era_of_Violent_Extremism_2018.pdf.
12
El MDRP fue un programa multiagencial financiado por el Banco Mundial, en primer lugar, y por los
gobiernos de Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Irlanda, Holanda, Noruega,
Suiza y el Reino Unido, así como la Comisión Europea. El MDRP ofreció financiación para actividades de
desmovilización y reintegración de excombatientes en la región de Los Grandes Lagos de África (MDRP, 2008).
13
Borzello, A. 2007. The Challenge of DDR in Northern Uganda: The Lord’s Resistance Army [El reto del DDR
en el Norte de Uganda: el Ejército de Resistencia del Señor]. Conflict, Security & Development 7(3):387–415.

10
Curso virtual sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de niños, niñas y adolescentes
desvinculados y prevención del reclutamiento, uso y utilización

sostenibilidad de la recuperación de la comunidad nacional, particularmente en el norte de


Uganda. Sin embargo, hasta la fecha, dicho programa no ha sido implementado.

Los retos clave del proceso en Uganda incluyen: (1) El proceso de reintegración enfrentaba
barreras con relación al desplazamiento masivo y a las inequidades económicas y de
desarrollo en el país, así como la estigmatización de aquellos que se consideraban como los
responsables de haber cometido violaciones a los derechos humanos durante el conflicto.
(2) El trauma ya extendido en el contexto de posconflicto fue particularmente problemático
para los niños y las niñas que habían sido secuestrados por grupos armados para reclutarlos.
Adicionalmente, muchos excombatientes habían perdido ciertas habilidades y
oportunidades luego de haber pasado años en las fuerzas armadas.

La OIM no estaba directamente involucrada en proyectos específicos de DDR en Uganda. Sin


embargo, las iniciativas centradas en apoyar la reconstrucción de la economía agrícola en el
contexto del posconflicto buscaban responder en particular a las necesidades de los grupos
más vulnerables, como mujeres excombatientes. Las iniciativas de integración de la OIM
buscaron asegurar la coexistencia en las comunidades y contribuir a una paz duradera en la
región. Específicamente, la intervención de la OIM en Uganda se enfocó en el desarrollo de
medios de subsistencia y en la recuperación económica, así como en dar respuesta a la
marginación y estigmatización de los grupos vulnerables afectados por el conflicto, para
propiciar una participación más inclusiva en la economía nacional.

La OIM se enfocó en crear oportunidades de empleo, fortaleciendo las habilidades


competitivas y el desarrollo del capital humano de los y las jóvenes, aumentando los ingresos
de los hogares, y promoviendo la equidad.

Análisis y lecciones aprendidas desde el componente de NNA/jóvenes de este programa de


DDR

Para el caso de Uganda no se realizaron actividades especialmente dirigidas para procesos


de DDR con niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Los Jóvenes fueron incluidos en las
estrategias productivas, identificándolos como una población clave para fortalecer las
comunidades y la estabilidad nacional.

Sudán del Sur

El Acuerdo Integral entre el Gobierno de Sudán y el Ejército de Liberación Popular de Sudán


(SPLA por sus siglas en inglés) de 2005, anunció el fin de un conflicto civil de 23 años. El
Acuerdo de Paz sentó las bases para un referendo que tuvo lugar en 2011, en el cual una
mayoría abrumadora votó por la independencia de Sudán del Sur. La rama política del SPLA,
el Movimiento de Liberación Popular de Sudán (SPLM por sus siglas en inglés) se convirtió en
el nuevo gobierno y el SPLA se convirtió en el ejército nacional. Sin embargo, en diciembre
de 2013, la guerra civil se reanudó cuando el Presidente Salva Kiir acusó a su vicepresidente
Riek Machar de planear un golpe de estado en su contra (Kushkush, 2013). Soldados del

11
Curso virtual sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de niños, niñas y adolescentes
desvinculados y prevención del reclutamiento, uso y utilización

grupo étnico Dinka, uno de los grupos étnicos más grandes en Sudán del Sur, se aliaron con
el presidente Kiir, mientras el grupo étnico Nuer apoyó a Riek Machar. Desde el surgimiento
de este conflicto, grupos armados atacan a la población civil motivados por la discriminación
étnica, cometiendo actos de violencia sexual, destrucción de propiedad, saqueo de pueblos,
y reclutamiento de niños y niñas.

Descripción del programa de DDR de la OIM

El programa de DDR comenzó en 2005, luego del Acuerdo de Paz Integral, cuando el
territorio que hoy conocemos como Sudán del Sur aún era parte de Sudán. Se enfocó en la
desmovilización de 90.000 combatientes del SPLA, preparándolos social, política y
psicológicamente para la reintegración a la vida civil y fomentando la coexistencia pacífica
entre desvinculados, excombatientes y las comunidades locales. Sin embargo, la distribución
del poder y la seguridad fronteriza eclipsaron el énfasis en DDR.

En un país altamente militarizado y en el que los ataques, saqueos y asesinatos arbitrarios


persisten, la reintegración de excombatientes a la vida civil es un reto enorme. Si bien el SPLA
fue el primer movimiento insurgente que comenzó un proceso de desvinculación de niños y
niñas en el 2001, el continuo reclutamiento de jóvenes aún supone una amenaza para el
programa de desmovilización en general. Adicionalmente, la falta de participación de las
comunidades, la precaria situación económica y la reubicación de excombatientes
previamente desmovilizados en otros servicios de seguridad, han obstaculizado
significativamente el éxito del proceso de reintegración.

En el contexto del marco del Acuerdo de Paz Integral, la OIM apoyó el retorno a la vida civil
de excombatientes, fomentando medios de subsistencia sostenibles a través de
asesoramiento, servicios de consejería, desarrollo de habilidades, formación profesional y
asistencia material. A través de la implementación de proyectos que podían beneficiar tanto
a excombatientes como a la comunidad, la OIM buscó sentar las bases para un entorno
receptivo al cual los excombatientes pudieran reintegrarse. Se llevaron a cabo intervenciones
con relación al abastecimiento de agua y a mejoras en los mercados locales, para reunir a las
personas y así facilitar procesos de reconciliación y construcción de paz.

Análisis y lecciones aprendidas desde el componente de NNA/jóvenes de este programa de


DDR

UNICEF reporta que desde el 1998 un total de 28.000 NNA ha sido separados de grupos
armados en Sudán del Sur, la mayoría de ellos de sexo masculino.14 El proceso informal de
DDR tuvo un enfoque en los NNA desde su inicio. Uno de los principios rectores de la
intervención es el de tratar a los NNA como víctimas del conflicto. No obstante, algunos
14
UNICEF (2019). Practical Guide to fulfill the reintegration needs and rights of girls formerly associated with
armed forces and armed groups in South Sudan, p. 9. Disponible en:
https://www.unicef.org/southsudan/media/2296/file/UNICEF-South-Sudan-Practical-Guide-Reintegration-
Girls-2019.pdf.

12
Curso virtual sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de niños, niñas y adolescentes
desvinculados y prevención del reclutamiento, uso y utilización

expertos de este contexto consideran que esto puede ser un error y que el programa de DDR
debe integrar mejor los casos de NNA que supieron acostumbrarse a su experiencia con el
grupo armado, y según su propio testimonio, hasta llegaron a disfrutar de la experiencia y de
su cambio de estatus social.15

República Democrática del Congo

A lo largo de las últimas décadas, la República Democrática del Congo ha estado inmersa en
guerras civiles que involucran a varias milicias y a las fuerzas armadas del gobierno. Este
conflicto, concentrado en el este del país, ha derivado en una prolongada crisis humanitaria,
ha causado el desplazamiento de millones de personas y ha debilitado las estructuras de
gobernanza. También ha creado un ambiente inseguro e inestable de ilegalidad e impunidad,
marcado por la destrucción de infraestructura y medios de subsistencia, una violencia
extrema contra civiles y abusos sexuales masivos. Este conflicto se origina en el genocidio de
Ruanda en 1994, cuando extremistas Hutu huyeron hacia la República Democrática del
Congo, desencadenando la formación de grupos armados. Esta serie de eventos aumentó las
hostilidades a lo largo y ancho del país (Brigety et al., 2017). Los grupos armados han
financiado sus actividades principalmente a través de la explotación de las abundantes
reservas naturales del país (Brigety et al., 2017). A pesar de los múltiples acuerdos de paz y
de la presencia de las fuerzas de paz de las Naciones Unidas, la fragilidad de la gobernanza y
las instituciones legales ha favorecido la perpetuación de la violencia cometida por varios
actores armados contra civiles en el Norte y el Sur de Kivu, lo cual ha desatado un dilema de
seguridad en el cual ninguna de las partes se ve motivada a dejar las armas.

Descripción del programa de DDR de la OIM

El Gobierno de la República Democrática del Congo estableció la Comisión Nacional para el


DDR en el 2003, la cual estaba a cargo del desarrollo del plan nacional de DDR. Dicho plan
estipulaba que aquellos grupos que fueran firmantes del Acuerdo Global e Inclusivo sobre
Transición alcanzado en el 2002 podrían integrarse al ejército nacional o volver a la vida civil
mediante el programa nacional de DDR lanzado en el 2004 (Richards, 2012:3). Se han
implementado numerosos programas de DDR en la República Democrática del Congo desde
el 2004, incluyendo el Programa Multi-país para la Desmovilización y la Reintegración del
Banco Mundial, el cual ya concluyó. Si bien ya se han desmovilizado más de 100.000
excombatientes, tan solo el 60 % de esos individuos se han reintegrado (Kölln, 2011:4). Los
programas nacionales de DDR I y DDR II se dieron en circunstancias de un conflicto en curso,
y una gobernanza y voluntad política frágiles, por lo cual eventualmente se lanzó la tercera
fase de DDR en el 2015.16

15
Borzello A., ibid.. p. 402.
16
Tunda, K. 2017. Disarmament, Demobilization and Reintegration in the Democratic Republic of Congo: Can
Stability Prevail? [Desarme, Desmovilización y Reintegración en la República Democrática del Congo: ¿podrá
prevalecer la estabilidad?] Conflict Trends, African Centre for the Constructive Resolution of Disputes, 2016(4).

13
Curso virtual sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de niños, niñas y adolescentes
desvinculados y prevención del reclutamiento, uso y utilización

La parte este del país está desconectada de las capitales de sus principales provincias. La
geografía misma del país, sin salidas al mar, dificulta el desarrollo económico y las
intervenciones humanitarias. Además, la inestabilidad de su entorno y el continuo riesgo de
reanudación del conflicto en la región impide el progreso de los procesos de DDR.
Adicionalmente, la presencia tanto de combatientes extranjeros como de familiares civiles
en un mismo espacio entorpece los procesos de identificación. Por otra parte, los
mecanismos de control y monitoreo al interior de las estructuras de comando de los grupos
armados disuaden a los combatientes de abandonar las filas, impidiendo que aquellos
combatientes que no son elegibles para el programa de DDR y que buscaban desmovilizarse
y desarmarse por su cuenta efectivamente lo hagan (Richards, 2012). Por otro lado, si bien
muchos combatientes activos han participado en programas de desmovilización, éstos han
sido re-reclutados o se han unido de nuevo a los grupos armados rebeldes debido a la falta
de alternativas de subsistencia en un contexto de constante inseguridad. Por lo anterior, las
cifras de éxito de los procesos de reintegración son más bajas que las cifras de desarme, lo
cual a su vez socava los esfuerzos orientados a la construcción de una paz duradera y al
desarrollo de procesos de DDR en el país.

La OIM ha apoyado el desarrollo de estructuras y capacidades estatales acorde con las


estrategias de reforma en materia de seguridad. Específicamente, la OIM ha apoyado los
esfuerzos de la Policía Nacional Congolesa y del Ministerio de Justicia para hacer frente a la
situación de seguridad y para mejorar las condiciones de vida de comunidades afectadas por
el conflicto, a través de la colaboración ciudadana. La OIM también ha ofrecido
capacitaciones en violencia sexual basada en género (VSBG), ha trabajado para la
rehabilitación de infraestructura estatal importante y ha fomentado mecanismos
comunitarios para promover el diálogo, la articulación e interacción entre miembros de la
comunidad y oficiales de los cuerpos de seguridad. Finalmente, la OIM ha invertido en la
estabilización de áreas minadas para reducir el desplazamiento y contribuir a procesos de
retorno seguro de individuos desplazados de sus provincias de origen.

Análisis y lecciones aprendidas desde el componente de NNA/jóvenes de este programa de


DDR

En este caso no existe un componente de DDR dirigido específicamente a NNA. La RDC sufre
desde muchos años de múltiples conflictos armados. Por esta razón, es difícil estimar el
número exacto de NNA que hayan participado en un programa de DDR. Es probable que
muchos hayan participado múltiples veces.

6. Lecciones aprendidas desde las experiencias internacionales

• Antes de planear una intervención, así como a lo largo de esta, es fundamental


realizar un análisis a profundidad del contexto y en particular de las dinámicas que
conducen a la participación de los NNA en los conflictos armados. Este análisis
debería contemplar las circunstancias, patrones, condiciones y alcance del

14
Curso virtual sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de niños, niñas y adolescentes
desvinculados y prevención del reclutamiento, uso y utilización

reclutamiento de NNA; su experiencia durante su estadía con el actor armado


(notablemente, el alcance de su participación a acciones violentas o su nivel de
radicalización). Estos elementos serán críticos en la formulación de programas de
reintegración que respondan de manera eficiente a las necesidades de los individuos
y de las colectividades.17

• Procesos de DDR destinados a NNA no deben depender de los procesos diseñados


para los adultos. Pueden establecerse antes y deberían mantenerse después de que
haya finalizado el proceso de DDR de adultos.

• Los programas de DDR deben tener en cuenta particularidades individuales y


adaptarse a diferentes grupos etarios y a la capacidad de los NNA de tomar decisiones
informadas. Con este fin, los NNA deben recibir información completa y que ellos
puedan entender, sobre sus derechos y el proceso de DDR. Las opiniones de los NNA
deben ser consideradas de acuerdo con du edad y nivel de madurez.18

• Los procesos operativos deben estar bajo el mando de actor especializados en


protección de NNA.

• El personal (civil y militar) involucrado en la operacionalización del DDR debe recibir


una formación y sensibilización que le permita atender de manera adecuada a los
NNA. Personal especializado debe estar disponible en cada etapa del proceso.

• Los programas de DDR deben garantizar un nivel muy alto de protección de datos de
los NNA a través de reglas estrictas de confidencialidad y ética que garanticen la
seguridad de los NNA en la colecta, el tratamiento, el análisis de datos y la creación y
el mantenimiento de bases de datos.

• Los beneficios y servicios disponibles para los NNA deben apoyar su desarrollo e
integración en la comunidad. Pagos monetarios deben evitarse.

• Los procesos de DDR diseñados tanto para los adultos mayores de 24 años, como
para los NNA, pueden tener limitaciones en el manejo de los excombatientes jóvenes.
Es importante también considerar las condiciones y necesidades específicas de los
jóvenes mayores de 18 años, pues pueden jugar un papel crucial en los procesos de
paz y de reconstrucción social porque son actores y fuerzas de cambio y renovación.

17
Vea Elettra Pauletto y Preeti Patel. 2010. Challenging Child Soldier DDR Processes and Policies in the
Eastern Democratic Republic of Congo. Journal of Peace, Conflict and Development, issue 16 November 2010,
pp. 35-57, disponible en: https://www.icc-cpi.int/RelatedRecords/CR2017_04717.PDF.
18
Esto es particularmente importante ya que la falta de pertenencia a un grupo o comunidad y la
marginalización son importantes factores de adhesión a grupos armados.

15
Curso virtual sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de niños, niñas y adolescentes
desvinculados y prevención del reclutamiento, uso y utilización

Referencias bibliográficas

We Came Back with Empty Hands: Understanding the disarmament, demobilization and
reintegration of children formerly associated with armed groups in the Democratic
Republic of the Congo
The use of underage combatants was widespread in the Democratic Republic of the Congo
(DRC) in both the First Congo War (1996–1997) and the Second Congo War (1998–2003).
When the Global and Inclusive Agreement on Transition in the Democratic Republic of t
Publication year: 2013 Publisher(s): Eastern Congo Initiative | Harvard Humanitarian
Initiative

Disengaging Children in Violent Extremist Contexts


Thoughtful, child-sensitive, and principled approaches to disengaging children associated
with violent extremist groups are important for improving both human rights and security
in conflict-affected countries. This article presents three relatively modes
Publication year: 2015 Publisher(s): United Nations University Centre for Policy
Research Author(s): O'Neil, Siobhan

Practical Guide: To fulfil the reintegration needs and rights of girls formerly associated with
armed forces and armed groups in South Sudan
Recent years have seen significant progress to end the phenomenon of children associated
with armed actors in South Sudan, over 28,000 children have been released from armed
groups since 1998. However, most of these children have been boys, and many girls
Publication year: 2019 Publisher(s): UNICEF, United Nations Children's Fund

Cradled by Conflict: Child involvement with armed groups in contemporary conflict


Today, there is concern that the nature of contemporary conflict, and the non-state armed
groups fighting them, pose seemingly new policy and programmatic challenges to prevent
child recruitment by, and facilitate disengagement of children from, these gro
Publication year: 2018 Publisher(s): United Nations University Author(s): O'Neil, Siobhan

Practical Guide: To foster community acceptance of girls associated with armed groups in
DR Congo
This guide is the outcome of a Child Soldiers International workshop in Goma, the
Democratic Republic of Congo, that discussed the findings of What the Girls Say and the
challenges girls formerly associated with armed groups face in DR Congo. In the wor
Publication year: 2017 Publisher(s): Child Soldiers International Author(s): Olsson, Sandra

What the Girls Say: Improving practices to reintegrate girls in DRC


Girls associated with armed groups suffer extreme hardship within the ranks, as well as
when they leave the armed group and return to their communities. Furthermore, Release,
Recover, and Reintegration programmes are are few and often underfunded. Hence,
Publication year: 2017 Publisher(s): Child Soldiers International Author(s): de la Soudière,
Marie

16
Curso virtual sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de niños, niñas y adolescentes
desvinculados y prevención del reclutamiento, uso y utilización

Children and Extreme Violence: Insights from social science on child trajectories into and
out of non-state armed groups
The United Nations University (UNU), in concert with UNICEF, the Department of
Peacekeeping Operations (DPKO), and the governments of Luxembourg and Switzerland, is
leading a research initiative examining child trajectories into and out of non-state armed
Publication year: 2017 Publisher(s): United Nations University Author(s): Littman, Rebecca

Enlace hacia una biblioteca de recursos sobre niños y DDR:


https://resourcecentre.savethechildren.net/keyword/disarmament-demobilisation-and-
reintegration-ddr?page=2

17

También podría gustarte