Está en la página 1de 11

XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov.

2006

Políticas públicas de juventud en Venezuela: marco legal y plataforma institucional


para el desarrollo de una política de Estado en materia juvenil

Ricardo Villarroel Cardozo


Defensor Especial
con Competencia Nacional
Área de Protección Juvenil

1.- Políticas Públicas para grupos juveniles excluidos


El desarrollo de Políticas Públicas orientadas de manera específica hacia un grupo o
segmento poblacional, requiere del reconocimiento especial de los sujetos sobre los cuales
se pretende reciban las políticas y programas del Estado, con miras a romper los esquemas
que los han mantenido marginados de las políticas públicas estadales. La exclusión suele
manifestarse en dos áreas; una referida al aspecto formal del Estado, sus leyes, normas y
pautas de funcionamiento; y otra referida al conjunto de valores, creencias, prácticas y
relación entre dicho grupo.
El reconocimiento del sujeto joven, se refiere a la comprensión social, política y
jurídica que le hacen un sujeto especial en el marco del Estado, y que, contrario a lo
tradicionalmente pretendido, requiere de políticas y programas que garanticen su pleno
desenvolvimiento y desarrollo, así como su inclusión en el proceso de construcción del
desarrollo nacional. El proceso en cuestión requiere ser asumido en virtud poder llegar a
tener una participación más activa en el desarrollo nacional.
Resulta de especial importancia que los jóvenes sean reconocidos como sujetos de
derechos, y esto demanda del Estado y la sociedad la adopción de medidas específicas
para potenciar su inserción social y desarrollo integral en base a sus especificidades como
grupo. La inclusión formal del sujeto joven supone la plena incorporación del segmento
juvenil, en procesos reivindicativos promovidos bajo iniciativas gubernamentales. El
desarrollo de una política de Estado en materia juvenil se refiere al desarrollo formal e
informal del sujeto joven. En el desarrollo de esta etapa, la corresponsabilidad juega un papel
fundamental promoviendo los canales y espacios democráticos.

2.- La Juventud en el Sistema de las Naciones Unidas


En el ámbito internacional no existe un tratado especial para consagrar los derechos
propios de la juventud, como sucede con las mujeres y los niños, o con los trabajadores
emigrantes o los pueblos indígenas. Esto significa que la perspectiva de derechos para el
sector juvenil de la población deba sustentarse en los tratados y declaraciones genéricos de
derechos humanos, aplicados a la totalidad de las personas independientemente de su edad.
Sin embargo, el tema juvenil ha estado presente en los foros internacionales. En
efecto, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó en
1985 el Año Internacional de la Juventud. Para entonces, se alcanzó una definición de
consenso acerca de los jóvenes, como aquellas personas cuyas edades están comprendidas
entre 15 y 24 años de edad. Este concepto se adoptó antes de la firma de la “Convención de
los Derechos del Niño” en 1989, por lo que buscaba amparar una mayor cantidad de
población. Posteriormente, la ONU distingue dos tipos de jóvenes: jóvenes adolescentes (13-
19 años) y jóvenes adultos (20-24 años).
Diez años después, en el marco de la celebración del décimo año internacional de la

1
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006

juventud, la ONU creó el “Programa de Acción Mundial para los Jóvenes” (PAMJ). 1 El
programa persigue proporcionar información a los gobiernos, ONG y otros grupos de la
sociedad civil sobre los temas de juventud. De igual forma, busca promover la adopción de
políticas nacionales de juventud, así como programas de desarrollo económico y social que
tengan en los jóvenes y las jóvenes un actor fundamental. El PAMJ se propone incrementar
la participación juvenil en los procesos de toma de decisiones de la vida pública, al tiempo
que promueve investigaciones y publicaciones relacionadas con la situación de la juventud.
Bajo este programa, la ONU elaboró el Informe Mundial de la Juventud 2003, 2 el cual,
además de exponer la situación de la juventud a nivel mundial, para la fecha, señala las
esferas prioritarias que a juicio de sus encargados deben tener los gobiernos como principios
rectores en relación al tema juvenil. Las esferas prioritarias señaladas fueron: educación,
empleo, hambre y pobreza, salud, medio ambiente, uso indebido de drogas, delincuencia
juvenil, actividades recreativas, las niñas y las jóvenes, y plena y efectiva participación de los
jóvenes en la vida de la sociedad y en la adopción de decisiones. En el mismo año, la
Asamblea General añadió a esta lista cinco esferas que complementan las prioridades a
trabajar en el tratamiento de los asuntos juveniles. Estas son: globalización, tecnologías de la
información y la comunicación, VIH/SIDA, los jóvenes y la prevención de conflictos y las
relaciones intergeneracionales.
La creación del PAMJ ha permitido a la comunidad juvenil internacional contar con un
espacio permanente en la ONU, referido al tema de juventud, y ha logrado introducir
progresivamente en la agenda de la institución la consideración de políticas y programas
centrados o al menos sensibles a los asuntos juveniles. 3
Pese a los diversos programas que actualmente buscan diseñar políticas y coordinar
esfuerzos en el tratamiento de las temáticas y problemas de la juventud, el no
reconocimiento del joven como sujeto de derechos dificulta la construcción de un sistema
que eficientemente potencie su desarrollo integral. La relación con el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos es fundamental en la construcción de dicho marco jurídico, dada
la posibilidad de extender sus generalidades al segmento específico de la juventud y
desarrollar posteriormente sus particularidades.
En este sentido al derecho a la educación y el empleo, tradicionalmente referidos al
tema juvenil, se añaden los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a la salud, a un
medio ambiente sano y sustentable y el derecho a la paz, como conjunto de prerrogativas a
ser garantizadas para el desarrollo pleno de la juventud.
La guía del PAMJ de la ONU, para que los Estados diseñen y ejecuten políticas públicas
para la juventud, tiene como principal enemigo el no reconocimiento de los jóvenes y las
jóvenes como sujeto de derechos. La guía producida por la ONU en 2005 y orientada

1
ONU: Programa de Acción Mundial para la Juventud. En: <http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/index.html>
2
ONU: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Informe Mundial de la Juventud 2003.
En: <http:/www.un.org/esa/socdev/unyin/wyr/indexspanish.htm>
3
Algunos programas y declaraciones de la ONU orientados al segmento juvenil, que se han incrementado en cantidad y ejes
de acción durante los últimos años, son: la Declaración Sobre el Fomento Entre la Juventud de los Ideales de Paz, Respeto
Mutuo y Comprensión Entre los Pueblos (1965); las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas Para la Protección de los
Menores Privados de Libertad (1990), y las Directrices de Riyadh o Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención
de la Delincuencia Juvenil (1990); el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el año 2000 y Subsiguientes
(1995); la Declaración de Lisboa sobre Políticas y Programas de Juventud (1998); la Declaración con Motivo del Período
Extraordinario de Sesiones sobre Desarrollo Social (Copenhague + 5) Ginebra (2000); y la Estrategia de Dakar para el
Empoderamiento de la Juventud (2001).

2
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006

fundamentalmente a todos los jóvenes y las jóvenes del mundo 4 , por medio de la cual se
instruye a cerca de cómo evaluar a un país sobre sus políticas de juventud, tiene como
limitante el hecho de que una gran mayoría de Estados no han otorgado el reconocimiento
jurídico a la juventud, por lo que no diseñan políticas publicas específicas para leste sector.

3.- Marco Legal sobre la Juventud en Venezuela


Hemos podido apreciar que los derechos de la juventud tienen un desarrollo menor
tanto en el Derecho Internacional como el Derecho Interno. Sin embargo, existen crecientes
iniciativas que se orientan a destacar la necesidad de adoptar medidas para abordar la
compleja problemática específica que enfrenta la juventud en el mundo de hoy.
De manera pionera, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
estableció derechos específicos para este sector de la población, lo que faculta a los jóvenes
a demandar sus derechos y obliga a las instituciones públicas y privadas a cumplir con el
mandato constitucional.
Los amplios avances de la CRBV, se manifiestan con la introducción en forma
transversal del tema de los derechos humanos en su articulado y como eje de los derechos
de los ciudadanos: Pero además reconoce de manera emblemática al joven como sujeto de
derechos, constitucionalmente reconocidos como se expresa en su artículo 79°: “Los jóvenes
y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El
Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para
estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y en particular para la capacitación y el
acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.”
La CRBV dispone así, la participación activa de los jóvenes y las jóvenes en el
proceso de desarrollo, al tiempo que el Estado, la sociedad y la familia se convierten en
garantes de la protección, educación, capacitación para el empleo y progreso de la juventud.
El amplio tratamiento e importancia que reciben los derechos humanos en la Constitución,
hace posible el desarrollo de los derechos de los jóvenes en un sentido amplio, lo cual
supone la igualdad ante la ley (art. 21), el derecho a la vida (art. 43), derecho a la libertad de
pensamiento y expresión (art. 57), los derechos políticos (art. 62, 63, 68), el derecho a la
salud (art. 83), al trabajo (art. 87), al reconocimiento y desarrollo cultural (art. 98), el derecho
a la educación (art. 102), los derechos de los pueblos indígenas (art. 119), el derecho a un
ambiente sano (art. 127), o bien el derecho a la alimentación (art. 305).

4.- Ley Nacional de Juventud


A partir de su reconocimiento constitucional, el marco legal de los derechos
particulares de la juventud en Venezuela siguió desarrollándose, con la aprobación de la Ley
Nacional de Juventud (LNJ) en 2002 5 . En tal sentido, materializando lo dispuesto en la
Constitución, se sanciona el 14 de marzo de 2002 de la “Ley Nacional de Juventud”, la cual
desarrolla legalmente lo previsto en la CRBV, reconociendo ampliamente los derechos
específicos de los jóvenes y estableciendo lo relativo a la institucionalidad competente en la
materia. Como veremos a continuación, además de desarrollar el reconocimiento jurídico del

4
ONU. Haciendo Realidad los Compromisos: Guía Juvenil para evaluar políticas nacionales de juventud. Documento en
línea: http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/untoolkit.htm
5
Ley Nacional de Juventud. Gaceta Oficial n° 37.404, del 14 de marzo de 2002.

3
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006

“sujeto joven”, establece las pautas acerca de las políticas públicas para la juventud, a través
de la creación del Sistema Nacional de la Juventud.
La importancia está en el hecho de que los y las jóvenes sean reconocidos como
sujetos de derecho, y entonces pueden demandar del Estado y la sociedad la adopción de
medidas específicas para potenciar su inserción social y desarrollo integral en base a sus
especificidades como grupo.
La Ley tiene como objetivo fundamental otorgar a los jóvenes las oportunidades
necesarias para su pleno desarrollo en la ruta hacia la vida adulta productiva (art. 1),
sistematiza en su articulado los preceptos constitucionales respecto de la juventud, y
establece los parámetros bajo los cuales se regulará el tema juvenil. Así, contiene desde la
definición de juventud, hasta la organización y funcionamiento de las instituciones públicas
encargadas de ejecutar políticas de juventud y de resguardar sus derechos, así como la
obtención de recursos financieros para la ejecución de políticas para este segmento de la
población.
En su artículo 2, la ley define como jóvenes a todas las personas cuya edad esté entre
los 18 y los 28 años. El período etáreo señalado difiere significativamente del señalado por
las Naciones Unidas (15-24), dado que en el marco jurídico nacional la LOPNA resguarda los
derechos de los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años de edad. De allí que la LNJ
abarque el período inmediatamente posterior a la LONA, y lo extienda hasta los 28 años, en
el ánimo de abarcar en su ámbito de protección a un mayor número de jóvenes en formación
y desarrollo.
El tratamiento de los derechos humanos, como elemento fundamental del desarrollo
integral del joven, forma parte sustancial de la ley. Además de prever el resguardo de los
derechos humanos (art. 3), se consagra la importancia del desarrollo de la solidaridad, la
justicia, la equidad entre géneros y la participación de la juventud en la vida pública, como
valores fundamentales en la construcción de una cultura de democracia y paz (arts. 8, 11), y
en plena consonancia con el desarrollo de la nueva democracia participativa.
La Ley considera que los jóvenes y las jóvenes son actores estratégicos del desarrollo
nacional, y establece que el Estado debe garantizar las condiciones para su pleno desarrollo
personal, físico, psíquico, moral y social (art. 4). De igual forma estos preceptos sientan las
bases para el desarrollo de políticas públicas para dicho segmento. En procura de estos
objetivos, se desarrollan los derechos de la Juventud: el derecho a la salud y seguridad
social es garantizado por el Estado (art. 20) y, de manera innovadora, se incluye el derecho
de los jóvenes y las jóvenes a ser educados e informados en salud sexual y reproductiva (art.
21, 22). De igual manera, al Estado le corresponde garantizar el tratamiento y la
rehabilitación de los jóvenes que padezcan enfermedades por adicción, con el apoyo de la
sociedad y la familia, (art. 23).
Asimismo, la Ley establece la responsabilidad del Estado en el desarrollo y aplicación
de programas de reinserción social para jóvenes imputados o penados (art. 4), así como el
trato preferente a la redención judicial de la pena por el trabajo y el estudio, conforme a las
leyes relativas a la materia (arts. 24, 27). Este aspecto es de suma importancia, habida
cuenta de que tan solo existen normas relativas a un régimen especial penitenciario para
jóvenes menores de 18 años. En este sentido, la ley puede servir de marco para el desarrollo
de normas que regulen de manera especial la situación carcelaria de los jóvenes mayores de
18 años.
El derecho a la educación es ampliamente garantizado; en ese sentido, se establece

4
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006

que el Estado es responsable de ofrecer educación gratuita, bajo un régimen de acceso


democrático y efectivo (art. 26). A su vez, se regula el establecimiento y la oferta de
regímenes de estudios alternativos, como el nocturno o la educación a distancia, así como el
uso de la informática para la educación (art. 28).
En cuanto al derecho al empleo y la capacitación, el Estado debe garantizar a los
jóvenes la capacitación para el empleo (art 31), así como el desarrollo de programas que, en
conjunto con la empresa privada, fortalezcan las iniciativas laborales juveniles (art. 32). Se
establece un régimen especial de trabajo que permita de forma conjunta la educación del
joven (art 33), así como la preferencia de estos para ocupar cargos vacantes en la empresa
pública o privada donde hayan cursado sus pasantías, y la exigencia de remuneración de las
mismas como parte de su experiencia laboral (art. 34 y 36).
Adicionalmente, se establece lo referido a los derechos culturales (arts. 37, 38) y a la
libertad de expresión (art. 39), el derecho a la práctica deportiva y a la satisfacción de sus
necesidades de recreación y orientación del tiempo libre (art. 40 y 42). Finalmente, el artículo
41 contempla el derecho de los jóvenes a disfrutar de un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, y se establece la corresponsabilidad de la juventud en la conservación del
ambiente.
Finalmente, se establece el reconocimiento especial a la diversidad cultural y las
comunidades indígenas (art. 12, 13 y 55), así como el tratamiento especial a los jóvenes que
se encuentran en situación de pobreza crítica, desempleo e indefensión, discapacidad física
o mental (art. 9), como situaciones que requieren de medidas especiales de protección por
parte del conjunto de actores de la sociedad, públicos y privados.

5.- Sistema Nacional de Juventud


Frente a la tradicional imposición vertical de las políticas públicas de juventud desde el
Estado, la Ley crea el Sistema Nacional de Juventud, uno de cuyos ejes de acción es la
promoción de la participación de los jóvenes. El artículo 43 de la LNJ establece:
Artículo 43. El Sistema Nacional de la Juventud es el mecanismo institucional articulado y
constituido por el conjunto de órganos establecidos en la presente Ley para el desarrollo de
la gestión pública en el ámbito juvenil, mediante el cual se proporcionará coherencia y
direccionalidad a las políticas de juventud a nivel nacional, regional, municipal y parroquial,
destinadas a la protección integral de los derechos, deberes y garantías de los jóvenes y las
jóvenes.
Artículo 44. El Sistema Nacional de la Juventud está compuesto por el Instituto Nacional de
la Juventud, el Consejo Interinstitucional de la Juventud y el Consejo Nacional de la
Juventud, así como por las diversas instituciones públicas, en sus respectivos ámbitos
territoriales, que se articulan para la formulación y desarrollo de políticas con la juventud en
función de trabajar por su calidad de vida, impulsar su protagonismo y su integración al
proceso de desarrollo nacional.
Así pues, el Sistema, conformado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJ), como
órgano ejecutor y coordinador de las políticas de juventud; el Consejo Interinstitucional de la
Juventud, como órgano que reúne a representantes de todos los poderes e instituciones
públicas nacionales y funge como ente asesor y consultivo en materia de juventud; y el
Consejo Nacional de la Juventud, son la máxima representación de la juventud nacional, y
disponen de los medios para garantizar su participación efectiva en las políticas específicas y

5
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006

en el desarrollo sustentable nacional.


La función del Sistema Nacional de Juventud es la de potenciar y facilitar espacios
autónomos de participación de los jóvenes en el diseño y aplicación de políticas dirigidas a
este segmento poblacional, de allí que su función sea la de dar coherencia y direccionalidad
a las políticas públicas en materia juvenil (art. 43, 44). Para ello, cuenta con recursos propios,
elaborando su presupuesto bajo las directrices del Ministerio de Educación y Deporte (art.
52). Asimismo, el despliegue del Sistema Nacional de Juventud está previsto de manera
descentralizada, a través de las sedes regionales del INJ y creación de Consejos Estadales y
Municipales de Juventud (art. 43). De esta manera, se profundiza el modelo de república
federal descentralizada, y se facilita la participación efectiva de los jóvenes en el ámbito local.
De igual manera, se ha conformado un numeroso voluntariado nacional que ha
servido de apoyo a las misiones educativas que adelanta el ejecutivo nacional. En aras de
revertir el problema del desempleo juvenil, el INJ adelanta unas políticas de financiamiento
para la realización de proyectos económicos propuestos por los jóvenes del país.
La demora en la conformación del Consejo Interinstitucional de la Juventud, así como
en el Consejo Nacional de la Juventud, se constituyen a nuestro entender en una de las
principales trabas en lo referente a la satisfacción plena de los derechos de los y las jóvenes
del país. En tal sentido la Defensoría del Pueblo ha exhortado sistemáticamente a los
organismos encargados de su conformación para que la misma se efectúe. De igual forma, y
como un paso de gran importancia en este sentido, en los actuales momentos se discute la
elaboración de un Anteproyecto de ley de Reglamento de la Ley Nacional de Juventud, la
cual contempla de manera sustancial la conformación y funcionamiento del Sistema Nacional
de la Juventud.

6.- La Defensoría Delegada Especial con Competencia a Nivel Nacional en el Área de


Protección Juvenil
La ley establece la creación de una Defensoría Especial Juvenil por parte de la
Defensoría del Pueblo (art. 7), la cual tendrá la función de defender los derechos y garantías
de los jóvenes y las prerrogativas que dispone la ley en su beneficio. En función de este
mandato de ley, la Defensoría del Pueblo creó la Defensoría Especial con Competencia
Nacional en el Área de Protección Juvenil 6 .
La Defensoría Especial con Competencia Nacional en el Área de Protección Juvenil,
creada a mediados de 2004, ha dispuesto como una de sus principales políticas la promoción
de los derechos de los jóvenes y las jóvenes del país así como de lo concerniente al nuevo
marco constitucional y legal que los desarrolla. De hecho, la necesidad de divulgar los
derechos de la juventud forma parte de la dinámica misma de conformación del Sistema
Nacional de Juventud, y en esta medida de la concreción de un programa de políticas
públicas para el segmento juvenil. En ese sentido, la defensa de estos derechos requiere que
se adelanten campañas de divulgación y concienciación entre los jóvenes, sobre sus
derechos y los mecanismos existentes para su demanda y exigencia. A su vez, la acción
institucional debe enfocarse a la promoción de la participación efectiva de los jóvenes en el
desarrollo de la nueva institucionalidad, como garantía para su efectividad.
Complementariamente, debe abordarse la necesidad de atender de forma inmediata algunos

6
DEFENSORÍA DEL PUEBLO: Resolución por la cual se crea la Defensoría Especial con Competencia a Nivel Nacional
en el Área de Protección Juvenil. Gaceta Oficial n° 37.757, del 20 de Agosto de 2003.

6
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006

de los principales problemas que enfrenta la juventud, tal y como lo son: la pobreza, el
desempleo o la propagación del VIH/SIDA y la garantía a los derechos humanos de las
personas que viven con VIH/SIDA.
Parte del fracaso en estas experiencias radica en la falta de conocimiento de los
derechos adquiridos y en cómo materializar su contenido en las prácticas cotidianas. La
corresponsabilidad que esto supone permite asegurar que en poco tiempo tendremos
conformado plenamente el Sistema Nacional de la Juventud, con un cuerpo de participación
juvenil, altamente motivado y movilizado.

7.-Algunos indicadores de la política juvenil


Para el año 2006, se calcula que existen en Venezuela alrededor de 7.4 millones de
jóvenes entre 15 y 29 años de edad, lo que representa el 28% del total de la población del
país. 7 La situación de dicho grupo es realmente especial, toda vez que a pesar de sus
potencialidades y la importancia de sus capacidades para el proceso de desarrollo del país,
su situación gravita entre una profunda exclusión y marginación de los servicios y bienes
necesarios para desarrollarse y asumir efectivamente su rol social y el desencanto o la falta
de participación en los procesos sociales.
Con motivo del “Foro Nacional La Pobreza”, realizado en noviembre de 2003 en la AN,
se expusieron los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud de Venezuela Enjuve
(1995) 8 , determinando que mas del 60% de los jóvenes y las jóvenes del país se
encontraban fuera del sistema educativo formal, mientras que la tasa de desempleo juvenil
duplicaba la tasa de desempleo general. De igual manera, se determinó una profunda
relación entre pobreza y juventud, que agudiza los niveles de delincuencia y las múltiples
formas de violencia hacia los jóvenes y entre los jóvenes. Aunado a esto, existe una
población estimada de 110.000 personas que viven con VIH/SIDA en el país, mientras que la
tasa de portadores del virus entre los jóvenes evidencia una tendencia creciente 9 .
El estudio concluye que el cúmulo de insuficiencias ha ocasionado que los jóvenes y
las jóvenes del país vean reiterativamente postergadas sus posibilidades de realización
personal, lo que deviene en una extensión de la dependencia de los padres y adultos ante la
imposibilidad de independizarse. Asimismo, destaca una tendencia a desestimar valores
tradicionales respecto de la paternidad y maternidad, el matrimonio, la familia, e inclusive de
hacia la educación como mecanismo para lograr la superación personal. La anomia
generalizada incluye un profundo estado de desafección de lo político y la política, e incluso
una tendencia emocional hacia el suicidio, son parte del dramático cuadro que encierra la

7
Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en base al Censo 2001.
8
La Encuesta Nacional de la Juventud Venezolana (Enjuve), es un estudio realizado con la finalidad de conocer la
situación, condiciones de vida y subjetividad de la población joven del país, comprendida entre los 15 y los 24 años. La
dirección general del proyecto estuvo a cargo del Profesor Mario Angulo y contó con el apoyo de la Oficina Central de
Estadística e Información (OCEI) y el Ministerio de la Familia. Vale destacar que el proyecto Enjuve es único en su clase en
el país, y constituye un punto de referencia fundamental en los estudios sobre la juventud. Angulo Mario. Políticas de
Juventud en América Latina: Evaluación y Diseño Informe Venezuela. Ministerio de la Familia. Caracas 2004. Tomado de
Internet: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro59/libro59.pdf
9
Organización de las Naciones Unidas. ONUSIDA. Informe Sobre la Epidemia Mundial del SIDA 2004. Consultado en
Internet: http://www.unaids.org/bangkok2004/GAR2004_pdf_sp/Table_countryestimates_sp.pdf

7
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006

realidad de la juventud en Venezuela. 10


A partir de las transformaciones jurídicas y políticas que se han dado en el país a partir
de 1998, los jóvenes y las jóvenes han sido incorporados progresivamente dentro del sistema
de beneficios que la ley contempla para su desarrollo integral. Tal es el caso de la educación,
que a través de una política de amplitud e inserción masiva llevada a cabo por el gobierno
nacional, a través de las Misiones Robinsón, Ribas y Sucre, ha logrado incorporar al sistema
educativo a aproximadamente 2.8 millones de personas que estaban excluidas del mismo 11 .
En el marco de este proceso de incorporación de la juventud y en cumplimiento del artículo
45 de la LNJ, se creó en abril de 2002 el INJ, el cual en poco más de un año de
funcionamiento adelantó importantes iniciativas hacia la juventud. Tal es el caso de las sedes
regionales del INJ, que están distribuidas a lo largo y ancho del país y que se constituyen
como casas de promoción de la participación juvenil, así como centros de formación y
adiestramientos en diversas áreas. De igual manera, se ha conformado un numeroso
voluntariado nacional que ha servido de apoyo a las misiones educativas que adelanta el
ejecutivo nacional. En aras de revertir el problema del desempleo juvenil, el INJ adelanta
unas políticas de financiamiento para la realización de proyectos económicos propuestos por
los jóvenes del país.
En relación con el derecho a la educación, tanto el Ministerio de Educación y Deporte
(MED) como el Ministerio de Educación Superior (MES) han llevado a cabo importantes
iniciativas. El MES señala la incorporación desde abril de 2004 hasta septiembre de 2005 de
330 mil 346 estudiantes a la Misión Sucre, la cual busca promover la incorporación de
adolescentes y jóvenes a la preparación universitaria, con el objetivo de universalizar la
educación superior.
Las cifras del MES indican que el 48% (152.353) de los estudiantes de la Misión
Sucre, son jóvenes entre 20 y 29 años de edad; y 15,7% (50.333) son estudiantes entre los
30 y los 35 años de edad. Los datos demuestran una importante relación entre educación,
desempleo y género, toda vez que el 77% (247.331) de los estudiantes no trabaja, y de ese
total 58% son mujeres. Un aspecto resaltante es que el 72% (237.592) del total de
estudiantes son mujeres, lo que demuestra el impacto del programa entre la población
femenina y su potencial impacto sobre la exclusión por motivo de género.
A su vez, de los 330 mil 346 estudiantes inscritos, solo el 9,88% (32.645) han
ingresado anteriormente a alguna institución de educación superior. Esta cifra demuestra el
impacto para la inclusión en el proceso educativo de este programa, lo que deberá permitir
corregir en un lapso relativamente breve de tiempo la acumulación de carencias de los
jóvenes sometidos a exclusión.
En cuanto a la incorporación al sistema de educación superior, dos instituciones
educativas nacionales merecen especial consideración: la Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV) y la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas
Armadas (UNEFA), las cuales han incorporado un significativo grupo de estudiantes y
jóvenes excluidos. La UBV cuenta con una matrícula de 239 mil 383 estudiantes, a través de
ocho sedes, de las cuales cuatro se encuentran consolidadas (Caracas, Zulia, Falcón y
Bolívar) y cuatro en proceso de consolidación (Monagas, Barinas, Táchira y Aragua).

10
Angulo Mario. Políticas de Juventud en América Latina: Evaluación y Diseño Informe Venezuela. Ministerio de la
Familia. Caracas 2004. Tomado de Internet:
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro59/libro59.pdf
11
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

8
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006

La UBV ofrece nueve programas de formación o carreras universitarias, así como


programas de bienestar estudiantil entre los cuales beca ayuda, otorgada mensualmente a
estudiantes de escasos recursos económicos y rendimiento académico satisfactorio; centro
de diagnóstico integral de la salud; ruta de transporte para los estudiantes más alejados de la
sede, así como también servicios de comedor, círculos de lectura y talleres culturales. 12
Por su parte, la UNEFA ha incorporado a un total de 63 mil 811 estudiantes. Las
autoridades de la Universidad manifiestan la apertura de nuevos núcleos en todo el país,
para un total de 26, la mayoría de los cuales fueron inaugurados en los últimos dos años. La
apertura de nuevas sedes de la UNEFA ha permitido a jóvenes de diferentes localidades del
país contar con una opción de educación superior por primera vez en sus regiones. Tal es el
caso de Yaracuy; Delta Amacuro; Miranda; Apure; Cojedes; y Santa Elena de Uairen, en
Bolívar.
La UNEFA también ofrece actividades de apoyo y asistencia estudiantil por medio de
diversos servicios de comedor, transporte, bibliotecas, plan de asistencia en materia de
salud, entre otros.
La UNEFA ha sido una de las primeras Universidades en poner en práctica la Ley de
Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior 13 , a través de programas que
facilitan a sus estudiantes su participación en los procesos de desarrollo del país. Asimismo,
la Defensoría Especial Nacional de Protección Juvenil, con anuencia y respaldo de las
autoridades universitarias organizó diversas charlas de difusión de los derechos de los
jóvenes en más de 10 núcleos de la UNEFA, las cuales se han repetido durante los últimos
dos años.
Por su parte, el MES brinda apoyo a estudiantes en situación de pobreza por medio de becas
que facilitan el desarrollo académico estudiantil. La Fundación Gran Mariscal de Ayacucho
(Fundayacucho), cuya función es la de otorgar becas a estudiantes de pregrado y postgrado
universitario ha impulsado un proceso de reformas que derogó las perversas becas-créditos,
por becas, pero además ha iniciado un franco proceso de ampliación de su cobertura que
busca satisfacer a un mayor número de jóvenes.
El programa de becas Fundayacucho, creado en 1975 financió estudios de pregrado y
postgrado en Venezuela, así como postgrado en el exterior que ha permitido hasta el año
2003, formar al menos 70.000 venezolanos en instituciones universitarias. Sin embargo, el
sistema de financiamiento devino dentro de las políticas neoliberales impulsadas durante las
décadas de 1980 y 1990, en complicados y excluyentes sistemas de crédito educativo, que
aunque mantenía tasas preferenciales y notables beneficios, exigía un conjunto de requisitos
que terminó por excluir a un gran número de venezolanos.
Durante los últimos años esta situación se ha revertido sensiblemente y los beneficiarios
provenientes de estratos de escasos recursos pasaron del 38,8% en 1997 al 91,39% en
1999, así como los beneficiarios del interior del país del 34% en 1995 a 81,1% en 1999. Para
el año 2000, la totalidad de beneficiarios ascendió a la cifra record de 11.053 estudiantes.
El proceso de asignación de becas actual, ha sido automatizado en su totalidad y se
han dispuesto unidades móviles para llevar a las zonas más desposeídas de recursos y
servicios a fin de garantizar su participación. Así para este año 2006 se entregaran 15 mil
becas a través de Fundayacucho y 5 mil becas a través de la Misión Ciencia.

12
Información suministrada por el Rectorado de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
13
Gaceta Oficial n° 38.272, del 14 de septiembre de 2005.

9
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006

Conclusiones
De lo expuesto acerca de políticas públicas de lucha contra la criminalidad y la
pobreza para el estrato social de la la juventud, consideramos una serie de recomendaciones
orientadas a fortalecer su inserción y participación democráticas: 1) Elaborar como política de
Estado, en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística, un Sistema de Datos e
Indicadores sobre la Juventud, para tener un conocimiento más detallado de su problemática.
2) Promover la participación juvenil cómo mecanismo primordial del Sistema Nacional de
Juventud, en lo referente a la elaboración de Políticas Públicas para el segmento juvenil. 3)
Conformar el Consejo Interinstitucional de la Juventud con carácter bidireccional, de manera
que tanto el órgano rector de políticas públicas se complemente con los aportes del Consejo,
y que la totalidad de integrantes del Consejo, representantes de cada uno de los organismos
del Estado, incorporen a sus instituciones los aportes y consideraciones del Consejo
Interinstitucional de Juventud. 4) Promover políticas culturales orientadas a construir un
discurso oficial formal, que incluya, reconozca, incorpore y reivindique al joven y la joven
como sujeto especial para el desarrollo del Estado.

Bibliografía
Angulo Mario (2004), Políticas de Juventud en América Latina: Evaluación y Diseño Informe
Venezuela. Ministerio de la Familia. Caracas.
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro59/libro59.p
df
Asamblea Nacional. (2003). Foro Nacional la Pobreza. Caracas.
INE (2001), Datos en base al Censo 2001. Caracas, Instituto Nacional de Estadística.
Defensoría Del Pueblo (2003), “Resolución por la cual se crea la Defensoría Especial con
Competencia a Nivel Nacional en el Área de Protección Juvenil”. Gaceta Oficial n° 37.757, del 20 de
Agosto.
Instituto Nacional de la Juventud (2005). Informe Oficial sobre el XVI Festival Mundial de la
Juventud y los Estudiantes. Caracas.
Instituto Nacional de la Juventud (2004). Memoria y Cuenta. Caracas.
Ley Nacional de Juventud (2002). Gaceta Oficial N° 37.404, del 14 de Marzo.
OIJ (2005), Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. En:
http://www.oij.org/convencion_2005.htm
ONU (2005), “Compromiso de Túnez. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información”.
Noviembre de 2005. Documento en línea:
http://www.itu.int/wsis/documents/doc_multi.asp?lang=es&id=2266|0
ONU (2005), Informe Mundial de la Juventud 2005. En:
http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/wyr05.htm
ONU: Programa de Acción Mundial para la Juventud. En:
http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/index.html
ONU. Haciendo Realidad los Compromisos: Guía Juvenil para evaluar políticas nacionales de
juventud. Documento en línea: http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/untoolkit.htm

Reseña biográfica
Nombre: RICARDO VILLARROEL CARDOZO
Lugar y Fecha de Nacimiento: Barinas, Venezuela. 27 de Abril de 1978.
Estado Civil: Soltero. / Cédula de Identidad: 13.610.67
Telf: 0414-1037736 / E-mail: ricard_vc@hotmail.com

Formación Académica:
Doctorando en Ciencias Gerenciales de la Universidad Experimental de las Fuerzas

10
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006

Armadas UNEFA. 2006. En curso.


Magíster en Estudios Latinoamericanos mención Políticas Culturales de la Universidad
Andina Simón Bolívar con sede en Quito. Ecuador. 2003
Politólogo mención Cum Laude de la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.2001
Publicaciones:
Ley Comentada de Juventud. Análisis socio-jurídico de la Ley Nacional de juventud en
Venezuela. En imprenta.
Crisis y Cambio del Discurso de la Democracia en Venezuela –análisis del proceso
político venezolano contemporáneo-. En proceso de edición.

Experiencia laboral:
Redactor de los capítulos sobre materia de protección juvenil de los Anuarios 2004 y 2005 de
la Defensoría del Pueblo.
Colaborador en publicaciones de la página web de la Defensoría del Pueblo sobre derechos
de la Juventud.
Asistente al Defensor de la Defensoría del Pueblo.
Profesor de la Universidad Politécnica Experimental Libertador UPEL. Instituto Pedagógico
de Caracas IPC.
Taller Intercultural de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Preparador de la Cátedra de Metodología en la Escuela de Ciencias Políticas de la ULA.
Representante Estudiantil de la Escuela de Ciencias Políticas de la ULA
ACTUALMENTE se desempeña como Defensor Especial con Competencia a Nivel
Nacional en el Área de Protección Juvenil de la Defensoría del Pueblo.

11

También podría gustarte