Está en la página 1de 14

SOBRE EL CONCEPTO DE CIUDADANIA:

HISTORIA Y MODELOS

EDWIN OMAR GAMBOA ORTIZ


PROGRAMA DE INGENIERIA ELÉCTRICA-IV SEMESTRE
FORMACIÓN CIUDADANA Y CULTURA DE LA PAZ
HISTORIA: GRECIA
MODELO ATENIENSE
1. IDEA DEL DEMOS (PUEBLO) Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
2. APARICIÓN DE UNA SUBJETIVIDAD REFLEXIONANTE- SUJETO POLITICO.
3. PROYECTO DE AUTONOMIA: DONDE CADA CIUDADANO FUERA IMPORTANTE PARA EL
FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD. CIUDADANIA Y ESTADO NO SE DIFERENCIABAN
HISTORIA: MODELO ATENIENSE

EPOCA SOLÓN (SIGLO VI a. C) FINALES DEL SIGLO VI a.c


A (Reformas de Clistenes)
EPOCA DE PERICLES

• Aristocracia a la timocracia • Implementación del • Democracia radical: mayor


(régimen mixto) Régimen Mixto (aunaban participación de la ciudadanía en la
aristocracia y democracia) política
• Tribunal aristocrático (areópago)
• Anulación de la división de poderes: la
con el popular (heliea). • Eunomia (principio asamblea popular asumía todas las
• Adopción de valores: moderación aristocrático) a la isonomia funciones (legislativas, ejecutivas y
(sophrosine) antídoto contra la (igualdad de los judiciales)
desmesura (hybris) y la guerra ciudadanos respecto a las • Principio de igualdad (isonomia) base
(polemos). normas) de la convivencia ciudadanía y el
• Ley de ostracismo: la prestigio.
asamblea anualmente • Equilibrio entre ley y libertad
desterraba de la polis a un • Se invento la parresia (libertad de
hombre por 10 años. Su expresión)
finalidad era prevenir • La isocracia se amplio donde la
abusos de poder que ciudadanía podía desempeñar las
tareas publicas
afectaran la democracia.
HISTORIA: MODELO ATENIENSE
ARISTOTELES
EPÓCA DE PERICLES
• La ciudadanía controlaba el Sistema • Formulación de la tesis completa sobre ciudadanía
judicial de los tribunales con jurado. • El hombre es un Zoon politikon (animal cívico o político).
• Dirigían el sistema político del Consejo • Las dos formas de comunidad son: Familia y la ciudad. “La
y la Asamblea Principal y la Asamblea. ciudadanía supone una cierta comunidad”
• Exclusión de derechos políticos y los • La convivencia es “el que no sabe vivir en sociedad es una
meteocos (extranjeros) y los esclavos bestia o un dios”. El objetivo superior de todos los
carecían de derechos civiles. ciudadanos debe ser el mismo: la seguridad de la polis.
• La ciudadanía se define“por participar en la administración
de justicia y en el gobierno”
• No coincidencia entre la ética y la política: “hombres
buenos”
• La ciudadanía era poco preparada intelectual y moralmente
HISTORIA: GRECIA
MODELO ESPARTANO
1. Su modelo político era timocracia: sistema mixto que engloba las clases censitarias y la aristocracia
2. Adopto una política de conquistas que convirtió a las virtudes militares en lo más importante para sus ciudadanos

LICURGO (SIGLO VIII a. C)


A

• Cambio el sistema de gobierno por 2 reyes por asamblea y el Consejo de ancianos.


• Modelo socioeconómico basado en la opresión, sobre todo los hilotas condenados a la esclavitud.
• Se crea la elite militar conformada por los “espartiadas”- los homoioi (los iguales).
• Se consideraba que ciudadanía y trabajo manual eran cosas incompatibles.
• se consideraba virtuoso el valor en el campo de batalla, la lealtad a la polis y la entrega
• Nadie estaba por encima de areté (virtud) de la disciplina guerrera.
• se consideraba el bien colectivo por encima del interés individual
• Esparta tenía como finalidades defender el orden y la estabilidad (eunomia), y todo lo demás se vinculaba a ello.
HISTORIA: ROMA
MODELO ROMANO
1. una forma de gobierno democrática
2. Se permitía a los esclavos que en algún momento pudieran conseguir esta condición, y también podían tener
acceso a ella individuos pertenecientes a las tierras conquistadas por el imperio.
3. Se transmitía por vía paterna, de modo que cualquier hijo de ciudadano obtenía nada más nacer, de forma
automática, el estatus de ciudadanía
4. “Civis Romanus sum” (soy ciudadano romano); reconocimiento social que una efectividad de ejercicio
sociopolítico.
5. Tres fases en los que la ciudadanía aumentó en número:
1. Entre el 27 a.C. y el 14 d.C., Augusto otorga la condición ciudadana a los soldados que, no siendo ciudadanos,
finalizaban su actividad militar. En esta época aumentó el censo electoral.
2. Los reinados de Claudio (41- 54) y de Adriano (117-138). El primero otorgó la ciudadanía a muchos no itálicos,
además de animar a los galos a formar parte del Senado y a ocupar cargos públicos. Sin embargo, en esta época las
diferencias de clase, entre los de clase superior (honestiores) y los de inferior (humiliores), eran mayores que nunca.
3. La tercera fase es la más importante. El emperador Caracalla (211-217) promulgó la Constitución Antoniana (o
Decreto Antoniniano) el año 212, que se convirtió en la ley más importante y reconocida relacionada con la
ciudadanía romana.
HISTORIA: ROMA
LOS GRACO (TIBERO TRIUNVIRATO (Cesar,
EMPERADO AUGUSTO AÑO 338 a.C
Y CAYO)
A
Pompeyo y Craso)

• Cayo amplió la • En el Principado se • Certificado de ciudadanía • Se crea la


ciudadanía a los • Deber: La realización del servicio semiciudadania
resolvió el problema
militar y el pago de determinados • Le aprobó la lex Julia
latinos que vivían de tener en el Imperio
impuestos, y derechos: pagar menos (90 A. c)
en la misma dos códigos legales: impuestos, casarse con cualquiera que
península itálica o uno para los perteneciera a una familia a la vez
en las colonias ciudadanos romanos ciudadana; negociar con otros
• extensión de la (que incluía a los ciudadanos; un ciudadano de
ciudadanía a todos pueblos itálicos) y el provincia podía exigir ser juzgado en
los miembros del otro para los Roma si entraba en conflicto con el
ejército y al año 90 habitantes de los gobernador de la provincia de
a todos los pueblos pueblos conquistados. residencia, votar a los miembros de
las Asambleas y a los magistrados,
itálicos. poseer un escaño en la Asamblea y
poder convertirse en magistrado
HISTORIA: EL COSMPOLITISMO ESTOICO
1. Diógenes el Cínico es uno de los impulsores del estoicismo político, sobre todo por su máxima “soy
cosmopolita”
2. Zenón de Citio impulsor de un proyecto de ciudadanía cosmopolita que englobaba ética y política
3. La fraternidad universal, en el modelo estoico, debía estar por encima de diferencias concretas.
4. La meta buscada por el estoicismo, es la de la res publica universalis (comunidad universal de derechos, cf.
Rubio Carracedo (2007)
5. la ley natural y el derecho civil en su proyecto de ciudadanía universal (kosmopolites).
6. la tesis llamada “de los círculos concéntricos” (atribuida a Cicerón): el primero rodearía la identidad del yo;
el segundo al entorno familiar; el tercero a la comunidad local; después vendrían las comunidades
regional, política, continental y, al final, la mundial, que sería la culminación del proceso. La dinámica está
clara: “hay que llevar los círculos hacia el centro” (Heater 2007).
7. Uno de los autores más relevantes para el estoicismo fue el emperador romano Marco Aurelio, su obra
Meditaciones. Escribe: “mi ciudad y mi patria; como Antonio que soy, Roma; como hombre que soy, el
mundo” (Heater 2007).
8. Otro autor conocido, Plutarco, afirmaba que deberíamos considerar “a todos los hombres conciudadanos
de una misma comunidad” (Heater 2007).
HISTORIA: TRANSICION A LA MODERNIDAD
CRISTIANISMO Y CIUDADANIA LAS CIUDADES –ESTADO ITALIANAS

1. San Agustín (s. IV-V) el hombre debe 1. contaban con autoridad propia tanto política
relativizar el vínculo que lo une a los demás como judicial, y que también prosperaron a
hombres (pues de ello sólo sacaría maldad) y varios niveles
tratar, por el contrario, de vincularse más con durante siglos; florecieron las artes, las letras, el
Dios. comercio.
2. Santo Tomás (ya en el siglo XIII) la realidad 2. Surgio el Renacimiento
terrena, pues cree que ésta es, en cierta 3. Convertirse en ciudadano adquiriendo una
manera, la expresión de la voluntad divina; propiedad
por tanto, no puede ser tan nociva y, en 4. modelo de democracia directa
consecuencia, debería ser atendida de forma
seria.
HISTORIA: ERA DE LAS REVOLUCIONES
1. El republicanismo y el liberalismo
2. dos revoluciones decisivas: la americana “Declaración de Independencia de los Estados Unidos” (1776) y la
francesa “Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” (1789)
REVOLUCION AMERICANA REVOLUCION FRANCESA
1. Estados Unidos de América 1. Modelo político la soberania popular
2. Se paso de ser súbdito británico a ciudadanos 2. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
estadounidense. son: derechos civiles como la igualdad ante la ley, el fin del
3. Declaración de Independencia de 1776, y después con la sistema de detenciones discrecionales o la libertad de
ratificación de la Constitución (1789). expresión.
4. diez enmiendas (Bill of Rights), que tenían como objeto 3. se eliminaron totalmente los diferentes títulos de rangon
definir los derechos creados en la constitución federal. social.
5. Declaración de Derechos nacional, que se aprobó en el año 4. Emmanuel Joseph Sieyès: derechos del hombre y del
1791. ciudadanos; derechos civiles o naturales (“ciudadanía
6. Líderes politicos más importantes (Jefferson, Franklin, pasiva”) y los políticos (“ciudadanía activa”).
Adams, Madison, Hamilton) 5. Maximilien Robespierre “Libertad, igualdad y fraternidad”
6. Una expresión letal de este modo de proceder fue la
tristemente célebre guillotina.
HISTORIA: CIUDADANIA EN LA CONTEMPORANEIDAD

CIUDADANIA Y NACIONALIDAD DERECHOS DE LOS NEGROS


AMERICANOS Y LA MUJER
1. Identificación de la ciudadanía con Nación, en el vínculo 1. Abraham Lincoln, se aprobó la ley
mismo que les otorgaba el Estado. que ilegalizaba la esclavitud
2. Para poder acceder a la condición de ciudadanía se debía 2. El derecho al voto fue otorgado
uno someter a dos pruebas: un examen políticocívico, que por primera vez a las mujeres en
trataba de evaluar el conocimiento que se tuviera de la 1893, en Nueva Zelanda, a la que
constitución; y un examen de alfabetización siguieron poco después Australia,
3. la idea de Volk (por Volk se entiende un pueblo unido Finlandia, Noruega y algunos de
alrededor de una esencia común natural). los estados de EEUU.
4. En 1913 se aprobó una ley que permitía a todos los
alemanes, vivieran donde vivieran, mantener la ciudadanía
alemana.
5. Hitler “Ley de Ciudadanía del Reich”(1935)
HISTORIA: MODELOS DE CIUDADANIA
CIUDADANIA LIBERAL CIUDADANIA REPUBLICANA CIUDADANIA COMUNITARISTA

1. Libertad Sus autores más representativos son Sus autores son Michael Walzer,
2. Uso instrumental de la moral Habermas, Hannah Arendt, J.G.A. Alasdair MacIntyre, Charles Taylor,
pública Pocock, Quentin Skinner o Philip Michael Sandel o David Miller.
3. El individualismo es el elemento Pettit.
más importante de la ciudadanía 1. Idea de libertad Privilegia la comunidad al individuo,
liberal. 2. Igualdad: poniendo por delante los vínculos de
4. Participación política 3. Justicia adhesión grupal con respecto a la
5. Neutralidad del Estado 4. Ciudadanía deliberativa y active Libertad individual, y quedando el
5. La educación del ciudadano bien común por encima del
pluralismo.
HISTORIA: MODELOS DE CIUDADANIA
CIUDADANIA CIUDADANIA CIUDADANIA COSMOPOLITISMO CIVICO
DIFERENCIADA MULTICULTURAL POSTNACIONAL

Representado por autores Su autor más importante Jürgen Habermas es Sus autores como David
como Iris Young y Carole es Will Kymlicka, que necesario reconocer la Held o Adela Cortina: La
Pateman defiende una propuesta de realidad de unos estados idea consiste en defender
“pluralismo cultural”. postnacionales, que son, un sistema global de
1. Se defiende una idea de en suma, nuestros estados derechos y deberes de
igualdad interpretada a Tres clases de grupos: plurinacionales y también alcance universal, se
partir de lo colectivo, no 1. Los grupos pluriétnicos. trataría de superar los
tanto de lo individual. desfavorecidos particularismos de tipo
2. Grupos de inmigrantes La clave de este modelo la esencialista
y minorías étnicas o juega el llamado
religiosas “patriotismo
3. Minorías nacionales constitucional”

También podría gustarte