Está en la página 1de 30

Manual de Instrucciones

Manual de Instrucciones

Equipo
Túnel para termocontracción

Modelo: LB 4 MOTORES

MÁQUINA Nº: K - 23027

CIRCUITO ELÉCTRICO: 42076

EDOS S.A. San Martín 528 (1702) Ciudadela. Buenos Aires. Argentina
Tel.: (54-11) 4653-5315 – E-mail: edos@edos.com.ar - www.edos.com.ar
Manual de Instrucciones

Índice
1- Descripción General........................................................................................................3
1.1 – Circulación Del Aire............................................................................................................3
1.2 – Resistencias Eléctricas.......................................................................................................3
2- Seguridad.........................................................................................................................5
3- Especificaciones Técnicas.............................................................................................6
3.1 – Energía Eléctrica.................................................................................................................6
3.2 – Aire Comprimido................................................................................................................. 6
3.3 – Tipo De Paquete................................................................................................................. 6
4- Circuito Eléctrico.............................................................................................................7
5- Montaje E Instalación......................................................................................................9
5.1 – Recepción Y Desembalaje Del Equipo...............................................................................9
5.3 – Instalación Inicial............................................................................................................... 11
6- Puesta En Marcha..........................................................................................................12
6.1 – Instalación......................................................................................................................... 12
6.2 – Puesta En Marcha............................................................................................................ 12
6.3 – Apagado Del Equipo......................................................................................................... 13
7- Ajustes............................................................................................................................15
7.1 – Regulación De La Temperatura De Trabajo......................................................................15
8- Mantenimiento................................................................................................................16
8.1 – Cambio De Resistencias De Calefacción..........................................................................17
8.2 – Esquema De Cinta Sellado...............................................................................................18
9- Problemas Y Soluciones...............................................................................................19
10- Repuestos.....................................................................................................................20
11- Anexo I..........................................................................................................................25
12- Anexo II.........................................................................................................................27
13- Anexo III........................................................................................................................29
14- Contacto.......................................................................................................................31

Página 2 de 30
1- Descripción general

1- Descripción general
Se trata de un túnel de circulación forzada de aire caliente con re-circulación. Los
paquetes ingresan a la cámara del túnel por medio de la cinta transportadora. Éstos
proceden del proceso anterior, envueltos en el film sin contraer, y es en la cámara donde
se produce la termocontracción del mismo.
A la salida de la cámara del túnel, en la parte superior externa, está el enfriador para los
paquetes terminados, que al mismo tiempo enfría la malla metálica luego de su pasaje por
el túnel de aire caliente.

1.1 – Circulación Del Aire


Un ventilador centrífugo impulsa el aire del interior de la cámara del túnel por las paredes
laterales e inferior, produciendo la termocontracción del film de polietileno (PE). La
recirculacion el aire la realiza el ventilador centrífugo a través de la boca de aspiración.

1.2 – Resistencias Eléctricas


Las resistencias eléctricas son de tipo blindado y aletado, y están comandadas por un
contactor y un controlador de temperatura digital. El conjunto de resistencias está ubicado
en la parte superior del túnel del lado del tablero, y se accede a las mismas por la tapa
lateral desmontable. Dependiendo del tamaño del equipo, tendrá una o varias cajas de
resistencias.
El circuito general de resistencias funciona solamente cuando el ventilador centrífugo
está en marcha, de esta forma se prolonga la vida útil de las resistencias. Además, está
provisto de resistencias auxiliares con comando independiente (interruptor
termomagnético).
Número de equipo
Los equipos EDOS S.A. tienen impresos su número en la parte interna de la puerta del
tablero, y tienen una chapa en el enfriador en el que está además la dirección y teléfono
de EDOS S.A.
El formato del número de equipo es el siguiente:

K - 22000
Este número de equipo también lo encontrará al pie de página a la izquierda del presente
manual.

Página 3 de 30
2- Seguridad

2- Seguridad
Para una correcta utilización del equipo respete las indicaciones de este
manual y ante cualquier inquietud comuníquese con EDOS SA a través de los
medios informados en el último capítulo del presente manual.
• Asignar personal capacitado y entrenado para utilizar este equipo. El personal
asignado debe estar equipado con vestimenta y protecciones adecuadas para la
ejecución de tareas en el equipo, cumpliendo con las normas de higiene y
seguridad.
• Mientras la máquina esté en funcionamiento, no tocar las zonas calientes:
◦ Cabezal de soldadura;
◦ Malla transportadora;
◦ Cortinas de entrada y salida;
◦ Laterales externos del horno.

• No introducir la mano en la cámara del túnel de termocontracción mientras esté en


régimen de funcionamiento.
• No realizar modificaciones en el tablero del equipo sin previo asesoramiento.
• El equipo posee las siguientes protecciones:
◦ Cubrecadenas en los piñones;
◦ Cubre-mandos en la entrada y salida del transportador y túnel;
◦ Rejilla en el enfriador;
◦ Protecciones inferiores;
◦ Acrílicos de protección en parte superior;
◦ Pulsador de emergencia.

• Señales de seguridad:

Alta Temperatura Riesgo de Riesgo de Riesgo eléctrico Alto voltaje


atrape corte

Página 4 de 30
3- Especificaciones Técnicas

3- Especificaciones Técnicas
3.1 – Energía Eléctrica
Conexión: 3 x 380V + Neutro - 50/60Hz
Potencia Instalada: consultar con soporte técnico.

3.2 – Aire Comprimido


Presión: consultar a soporte técnico.
Caudal: Para obtener el caudal horario debe multiplicarse éste valor por los
ciclos / hora que hace el equipo

3.3 – Tipo De Paquete

TERMOTANQUES
Nº VOL./ DIAM. LARGO ANCHO ALTO FORMATO VELOC.
PESO
1 23 L Ø400 - - 700 UNTARIO 1/MIN
2 40 L Ø475 - - 558 UNTARIO 1/MIN
3 50 L Ø575 - - 847 UNTARIO 1/MIN
4 65 L Ø575 - - 783 UNTARIO 1/MIN
5 80 L Ø575 - - 1135 UNTARIO 1/MIN
6 95 L Ø575 - - 1060 UNTARIO 1/MIN
7 120 L Ø575 - - 1500 UNTARIO 1/MIN
8 210 L/H Ø475 - - 700 UNTARIO 1/MIN
9 310 L/H Ø575 - - 850 UNTARIO 1/MIN
10 800 L/H Ø575 - - 1060 UNTARIO 1/MIN
11 1100 L/H Ø575 - - 850 UNTARIO 1/MIN

Temperatura de Trabajo: entre 150°C y 180°C

Velocidad: variable entre 3,5 mts/min y 7 mts/min

Página 5 de 30
4- Circuito Eléctrico

4- Circuito Eléctrico

CIRCUITO
ELÉCTRICO

Página 6 de 30
4- Circuito Eléctrico

Notas:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Página 7 de 30
5- Montaje e instalación

5- Montaje e instalación
5.1 – Recepción Y Desembalaje Del Equipo
ADVERTENCIA:
EDOS S.A. no se responsabilizará por averías o siniestro que se puedan producir en el
equipo durante el transporte y descarga en planta del cliente.
• Para la recepción y descarga del equipo en planta, tener en cuenta las dimensiones y
peso del mismo. Estos datos son proporcionados por EDOS S.A. antes del envío del
equipo.
• El embalaje puede constar de envoltura de PE con o sin base metálica, o de caja con
armazón de caños.
• La llave del equipo se encuentra sujeta con precinto al cable de uno de los motores del
mismo.
Procedimiento:
1.Descargar el equipo del transporte con los medios correspondientes para tal equipo
(como “zorra”, guinche o auto-elevador) y el personal idóneo para realizar esta tarea.
2.Desembalar el equipo.
3.Trasladar el equipo hasta su ubicación final en el establecimiento por medio de un
transporte adecuado.
• El piso donde se instalará el equipo debe ser nivelado, sin escalones y libre de
obstáculos.

5.2 – instalación eléctrica


ADVERTENCIA:
EDOS S.A. no se responsabiliza de los accidentes que se pueden producir por no cumplir
con los siguientes puntos. Los trabajos de conexionado deben ser realizados por
personal idóneo y debidamente capacitado.
En caso de no contar con personal que cumpla estos requisitos, tomar contacto con
nuestro servicio técnico.
Consideraciones para la instalación del equipo:
1.Verificar que la instalación eléctrica esté en condiciones óptimas de utilización.
2.La potencia disponible en la instalación eléctrica de alimentación debe satisfacer la
potencia instalada del equipo adquirido. (Ver capítulo “Especificaciones técnicas”)

Página 8 de 30
5- Montaje e instalación

3.La instalación eléctrica debe contar con las 3 fases correspondientes más la Tierra y el
N si se trata de un equipo con Neutro.
4.Los cables de alimentación los debe proveer el cliente y las secciones de los mismos
deben ser de acuerdo a la potencia y tensión del equipo.
5.Conectar a tierra el equipo mediante un terminal. El borne de tierra se encuentra en el
fondo del tablero y está señalizado. (Ver figura 6.1)

Figura6.1: Borne de conexión a tierra

6. Conectar el equipo desde el Interruptor General Seccionador (IS) del tablero a una
línea de alimentación según el circuito eléctrico. Para pasar el cable por el tablero, debe
realizarsele un agujero al mismo, en el lugar más conveniente y accesible. (Ver figura 6.2)

Figura 6.2: Interruptor General, con Neutro

8. Verificar que la protección termo-magnética principal y las térmicas de las resistencias


principales (unipolares o bipolares según el equipo) estén en SI y que las térmicas de las
resistencias auxiliares estén en NO.
9.Por último, proceder a la puesta en marcha del equipo según capítulo “Puesta en

Página 9 de 30
5- Montaje e instalación

Marcha”

Materiales para la instalación


Filtro de aire con descarga automática: El equipo posee filtro propio, pero si la distancia a
la que se hallan los compresores es grande, debe adicionarse otro próximo al equipo,
pues la cantidad de agua puede ser elevada.

5.3 – Instalación Inicial


El desplazamiento de la máquina se realizará mediante un auto-elevador y el equipo
sobre una tarima de madera.

Montaje:
Se colocarán de acuerdo al lay-out. Simplemente apoyado, sobre un piso bien nivelado y
se apoyarán sobre los regatones de fijación. Los pasos principales son:
-Nivelación de los equipos y ensamble de los mismos;
-Conexión del aire comprimido;
-Conexión energía y puesta a tierra;
-Ensamble del equipo envolvedor con los otros equipos que le anteceden.

Materiales:
Materiales para el mantenimiento:

MATERIAL TIPO CANTIDAD


GRASA RODAMIENTOS ½ KG/MES
TEFLÓN TELA 90 MICRONES 1 M2/MES
GOMA CONTRA
ESPECIAL 3 M/MES
ELECTRODO

(La estimación de consumo es a velocidad nominal)

Página 10 de 30
6- Puesta en Marcha

6- Puesta en Marcha
Importante: la primera puesta en marcha habitualmente es realizada por técnicos de
EDOS S.A. (exceptuando casos de fuerza mayor)

6.1 – Instalación
a. Conecte a tierra el equipo. EDOS S.A. no se responsabiliza de los accidentes que se
pueden producir por no cumplir este requisito.
Conecte el equipo mediante los bornes del tablero general a una línea de alimentación
con secciones de cable, preferentemente anteponiendo una caja con fusibles y un
interruptor acorde a la conexión eléctrica y potencia instalada indicadas.
ARRANQUE Y PUESTA A PUNTO
Adaptación al formato de envases a procesar.
Cada formato (grupo de envases) que se procesa requiere efectuar ciertos ajustes
en el equipo agrupador / envolvedor:
• Cambio o regulación de la placa del empujador.
• Regulación de las barandas de entrada y salida a la envolvedora:
• Ambas barandas se regulan aflojando los prisioneros de ajuste y corrigiendo
la posición de la baranda.
• Regulación de las chapas de salida de la envoltura.
• Colocación Y Empalme de las bobinas de polietileno
Se colocaran las bobinas en los correspondientes portabobinas superior e inferior. Para el
empalme de ambas bobinas sé cumplirá el siguiente procedimiento:
1. Pasar el film de las bobinas superior e inferior a través de los rodillos cumpliendo
cuidadosamente el croquis adosado en la parte lateral del equipo.
2. Presentar las laminas superpuestas bajo el electrodo y correctamente alineadas.

6.2 – Puesta En Marcha


a) Accione el interruptor general, observará que se enciende una lámpara indicadora
sobre el mismo.
b) Accione los interruptores de resistencias y de soldadura (se encenderá la lámpara
indicadora ubicada sobre cada uno)
c) Regule el pirómetro a la temperatura de trabajo indicada por nuestros técnicos (entre
160°C y 180°C) para el túnel y de soldadura (160°C).
d) Espere que el pirómetro del túnel llegue a la temperatura seteada de trabajo antes de
comenzar a utilizar el equipo.
Pulse el botón de marcha, en este momento iniciará su marcha la cinta transportadora, el
ventilador centrífugo y el enfriador de malla, y el equipo estará listo para iniciar su ciclo.

Página 11 de 30
6- Puesta en Marcha

Luz indicadora del interruptor gral.

6.3 – Apagado Del Equipo

El apagado del equipo es secuencial y se procede de la siguiente forma:


• Girar el conmutador de 2 posiciones (Resistencias) hacia la izquierda y observar
que la luz de enfriado se encenderá.

Automáticamente los contactores de las resistencias se desconectan y quedan en marcha
los motores de la cinta transportadora, el ventilador centrifugo y el enfriador hasta la
temperatura de 70 ºC.
A esta temperatura los motores se apagan automáticamente.

• Cortar el interruptor principal general del equipo cuando el controlador de


temperatura llegue a 70 ºC.

Página 12 de 30
6- Puesta en Marcha

Frente de tablero

Atención:
En las primeras puestas en marcha, existe la posibilidad de observar humos y
vapores que salen de entre las chapas por la parte superior del túnel. Esto se debe
a que aún queda humedad atrapada en la lana mineral que tiene el túnel.

Página 13 de 30
6- Puesta en Marcha

Pulsador de Pulsador de
marcha parada

Pulsador de
emergencia

Página 14 de 30
7- Ajustes

7- Ajustes
7.1 – Regulación De La Temperatura De Trabajo
El controlador de temperatura se encuentra en el frente del
tablero, está calibrado en °C y se regula de la siguiente manera:
• Usar “P” para entrar a Set Point SP1, esperar a que el
display muestre SP1, y volver a presionar para ver la
temperatura de trabajo actual;
• Regular la temperatura utilizando las flechas;
• Esperar unos segundos y en pantalla se observará la
temperatura seleccionada.
(Ver figuras 8.1 y 8.2)

Figura 8.1: Controlador de


temperatura

Figura 8.2: Display del controlador de temperatura - Secuencia de regulación de temperatura

Página 15 de 30
8- Mantenimiento

8- Mantenimiento
TAREA A ACCIÓN
FRECUENCIA PARTE DEL TÚNEL
EJECUTAR CORRECTIVA
Observar el
funcionamiento del Reemplazar en caso
Semanal Tablero
controlador de necesario
temperatura
Bornera de conexión Controlar correcto Reapretar en caso
Mensual
eléctrica contacto necesario
Controlar tensión y Corregir ajustando
Mensual Transportador
centrado posición mando
Cadenas, piñones y
Mensual Verificar estado Lubricar
rodamientos
Controlar
Resistencias Reemplazar en caso
Trimestral funcionamiento y
eléctricas necesario
ajustar terminales
Guías de la cinta Reemplazar en caso
Trimestral Verificar estado
transportadora necesario
Ventilador centrífugo Verificar ajuste de Ajustar o reemplazar
Trimestral
de circulación de aire prisioneros prisioneros
Verificar contactos
Anual Tablero eléctrico Reemplazar
contactores
Cableado de
Cuidar ajuste
Anual alimentación Reemplazar
terminales
resistencias
Verificar libre
Conductos de Limpieza general y
Anual circulación aire
circulación aire ajuste
fijación clapetas
Cadenas y piñones Reemplazar las
Anual Verificar estado
mando partes necesarias

Importante: todas las tareas de mantenimiento deben realizarse con el equipo


desconectado de la red eléctrica.

Página 16 de 30
8- Mantenimiento

8.1 – Cambio De Resistencias De Calefacción


Para reemplazar resistencias, proceder de la siguiente manera:

1. Retirar la bandeja lateral superior del lado del tablero


2. Retirar la aislación de la parte superior hasta llegar al panel de resistencias
3. Aflojar y retirar las tuercas que fijan el panel de resistencias
4. Desconectar las resistencias a reemplazar
5. Retirar las mismas sacando el panel
6. Reemplazar las resistencias apretando firmemente la tuerca 1
7. Conectar los cables de conexión
8. Ajustar las tuercas de fijación de conexionado, sujetando la tuerca 2 con una llave y
apretando la tuerca 3 con otra.
9. Colocar una cinta de sellado o de alta temperatura nueva al instalar el panel de
10. resistencias para evitar pérdidas de aire
11. Poner grasa grafitada en los tornillos de fijación del panel de resistencias antes de
12. colocar las tuercas de fijación y ajustar
13. Calentar el equipo durante 45 minutos y verificar que no haya pérdidas de aire
14. Reajustar las tuercas de conexión de cables de resistencias según ítem 8
15. Reinstalar la aislación y la bandeja
16. Poner el equipo en marcha

Figura 9.1: Perfil de panel de resistencias

Página 17 de 30
8.2 – Esquema De Cinta Sellado
CRUCE SOBREPUESTO
EN ESQUINAS CINTA SELLADO
SOBRE CAPUCHA

CINTA SELLADO
SOBRE BANDEJA
RESISTENCIAS

Página 18 de 30
9- Problemas y soluciones

9- Problemas y soluciones
PROBLEMA POSIBLE CAUSA VERIFICAR ACCIÓN CORRECTIVA
Regular el controlador
hasta alcanzar una
temperatura que contraiga.
Temperatura en el
a. Baja temperatura del En caso que no se
controlador de
túnel obtenga la temperatura
temperatura
con el controlador al
El polietileno no se
máximo, conectar las
contrae al pasar por el
resistencias auxiliares
túnel
Regulación de la
b. Alta velocidad del Reducir velocidad del
velocidad del
transportador transportador
transportador
c. Calidad del Parámetros de Consultar o reclamar al
PE(polietileno) contracción del PE proveedor
a. No funciona el
Conexionado motor
ventilador de Ponerlo en funcionamiento
del ventilador
enfriamiento
Si funciona el
La envoltura b. Cinta transportadora
ventilador enfriador Ponerlo en funcionamiento
termocontraible se muy caliente
de cinta
perfora
Parámetros de
c. Mala calidad del PE Reclamar al proveedor
contracción del PE
d. Exceso de Controlador de
Regular entre 150 y 180°C
temperatura del túnel temperatura
Rozamientos,
a. Vibración de la cinta enganches,
Centrar, reparar, ajustar,
transportadora del resbalamientos,
limpiar cintas
túnel presencia de
envases rotos.
Los paquetes salen flojos
Resistencias
b. Baja temperatura en Revisar resistencias,
Desconectadas o
el túnel conectar o reponer
quemadas
Parámetros de
c. Mala calidad del PE Reclamar al proveedor
contracción del PE
Controlar entrada de
El equipo no acciona Alimentación de Encendido de
electricidad y tensión de
correctamente. energía. interruptores.
líneas.
Advertencia:
No intervenir modificando el circuito bajo ningún concepto.
Solamente se debe comprobar que los órganos de comando estén en condiciones
de funcionamiento y reemplazarlos en caso necesario manteniendo cuidadosamente
el conexionado original.

Página 19 de 30
10- Repuestos

10- Repuestos
REPUESTOS SUGERIDOS: TÚNEL LB 4 MOTORES
Stock
Código Repuesto
necesario
70195 Cable alta temperatura x10mm 1 u
70658 Cinta de sellado caja de resistencia 1 u
72645 Resistencia aletada 380v 4 u
70165 Termocupla tipo J para flujo de aire 1 u
70464 Controlador de temperatura 24v 2 u
70489 Llave interruptora 2 posiciones 1 u
41943 Ventilador de enfriamiento 4 u
Rotor siroco 2 u
70417 Lana mineral 1 u

Gabinete del horno

Interruptor 2 posiciones

Página 20 de 30
10- Repuestos

Controlador de temperatura 24Vca

Caja de Resistencias

Caja de resistencias sin aislante

Resistencias aletada 380v

Página 21 de 30
10- Repuestos

Cinta de sellado caja de resistencias

Cable de alta temperatura

Lateral del túnel

Lana mineral colchoneta

Página 22 de 30
Termocupla tipo J p/flujo de aire

Enfriador

Enfriador

Rotor siroco

Página 23 de 30
11- Anexo I

11- Anexo I
ENSAYO PARA DETERMINAR LA CONTRACCIÓN DE FILM
TERMOCONTRAIBLE
Elementos a utilizar
1 Cubeta de aprox. 40 mm de alto y 150 x 150 mm de sus laterales
1 Trípode
1 Mechero Bunsen
1 Termómetro escala 0 ºC – 150 ºC aproximadamente
1 Recipiente con agua
1 Soporte para termómetro
1 Paleta rejilla
1 Probeta (muestra de polietileno) de 100 x 100 mm. del material a examinar
300 cm3 de glicerina

Obtención de la probeta (muestras de PE)


1. Trazar sobre el polietileno un cuadro de 100 x 100 mm, indicando sobre el mismo,
con bolígrafo, el sentido longitudinal de la bobina de la que se obtiene.
2. Cortar con tijera el trozo del polietileno para realizar el ensayo.
3. Tomar en todos los casos 4 o 5 muestras distintas bobinas.

Procedimiento
+10
1. Colocar la glicerina dentro de la cubeta y calentar a 120 ºC -0 ºC.
2. Tomar la probeta a ensayar y colocarla en el baño de glicerina, de manera que
apoye en forma plana. Dejarla dentro del mismo aproximadamente 30 segundos o
hasta que termine la operación.
3. Sacar la probeta con ayuda de la paleta y sumergirla rápidamente en un recipiente
con agua a temperatura ambiente.
4. Una vez fría, tomar la probeta y secarla.
5. Proceder a su medición, determinándose el porcentaje de contracción. Es normal
que se obtengan valores con ±5 de variación con respecto a los especificados por
el fabricante.

Página 24 de 30
11- Anexo I

Figura 1: Esquema de ensayo

Página 25 de 30
12- Anexo II

12- Anexo II
MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE
ROZAMIENTO ESTÁTICO EN PELÍCULAS DE POLIETILENO
TERMOCONTRAIBLE

1. Cortar muestras de film a controlar.


1.1 Seleccionar un trozo de film limpio y sin tocar.
1.2 Recortar con tijera un trozo de film de 40 cm de largo, en la misma dirección de
arrollamiento, y 14 cm de ancho.
1.3 Recortar otro trozo de 13 cm de largo, en la misma dirección de arrollamiento, por 8
cm de ancho, para recubrir el patín.
1.4 En ningún caso deberá tocar la zona a inspeccionar con las manos ni ningún otro
elemento, a fin de que no queden restos de grasitud en el polietileno, lo que
originaría resultados incorrectos del ensayo.

2. Colocar muestra en el equipo (ver esquema adjunto).


2.1 Colocar la muestra del punto 1.2 en el plano de deslizamiento (acrílico) con la cara
a ensayar hacia arriba. Sujetar la película (se debe usar cinta adhesiva doble faz)
cuidando que ésta no forme arrugas y no se marque la superficie con las manos.

3. Colocar muestra en el patín.


3.1 Para esta operación también debe usarse cinta adhesiva doble faz. Recortar un
trozo de cinta adhesiva de 13 cm x 8 cm.
3.2 Despejar la cobertura de una faz y apoyar cuidadosamente el patín sobre el
adhesivo.
3.3 Presionar parejo y recortar con un cuchillo el excedente del perímetro.
3.4 Retirar la cobertura de la otra faz adhesiva.
3.5 Pegar la muestra de polietileno del punto 1.3 al patín tomándola por los bordes, con
la cara a ensayar hacia fuera y el sentido del arrollamiento paralelo al lado mayor
del rectángulo.
3.6 Apoyar el patín sobre polietileno limpio y sobre una superficie dura recortar con un
cuchillo el excedente del perímetro. Sólo la muestra a ensayar quedará adherida al
patín.

4. Medición del coeficiente de rozamiento estático.


4.1 El patín se apoyará sin deslizar, aproximadamente en el centro del ancho del plano

Página 26 de 30
12- Anexo II

de deslizamiento y cerca de las columnas.


4.2 Girando la manivela en el sentido de las agujas del reloj comenzará a inclinarse el
plano de deslizamiento.
4.3 Lentamente se irá elevando observando al mismo tiempo el patín.
EN EL PRECISO INSTANTE QUE COMIENZA A DESLIZARSE EL PATÍN HACIA
ABAJO, SE AJUSTARÁ LA PERILLA NEGRA QUE BLOQUEA EL EJE DE LA POLEA
DE IZAJE REGISTRANDO LA LECTURA DE LA REGLA.
5. El coeficiente estático de rozamiento será:

Lectura de la regla [mm]


µ = tg  = x2
1000 mm

6. Para obtener el valor aproximado del coeficiente DINÁMICO de rozamiento,


debe restarse 0,05 al valor obtenido del coeficiente estático.

Esquema 1: Equipo para control de deslizamiento

Página 27 de 30
13- Anexo III

13- Anexo III


TEORIA DE LA TERMOCONTRACCIÓN
El sistema de envase en termocontraible se fundamenta en la utilización de un
material termoplástico (polietileno de baja densidad) que se caracteriza por variar sus
dimensiones y adecuarse a la forma del objeto a envolver cuando se lo somete a una
determinada temperatura.

El fenómeno de ablandamiento del polietileno (PE) se produce a los 80ºC - 90ºC, en tanto

Página 28 de 30
13- Anexo III

que la contracción ocurre a los 125ºC - 130ºC. Para que el PE alcance esta temperatura
durante el breve tiempo de pasaje por el túnel de termocontracción debe operarse a los
160ºC - 180ºC aproximadamente.
El fenómeno de contracción (también llamado de retracción) se produce como
consecuencia de las tensiones residuales existentes en el film, las cuales fueron
obtenidas durante el proceso de fabricación de la película y que resultan liberadas cuando
el material alcanza la temperatura adecuada. Estas tensiones llamadas contracción
longitudinal y contracción transversal, son regulables durante el proceso de
fabricación del film y para cada tipo de envoltorio que se desea obtener se pueden
especificar los valores necesarios.
La contracción se desarrolla de acuerdo a las siguientes etapas:
• ETAPA 1: Ablandamiento del film
Se produce cuando se alcanza la temperatura de 100ºC aproximadamente. Se observa
que el film se ablanda y sufre alargamiento en ambas direcciones (transversal y
longitudinal), este fenómeno se debe a la dilatación térmica del material.
• ETAPA 2: Retracción del film
Superados los 100ºC comienza la retracción acelerada del film, alcanzándose un
desplazamiento importante Rc que constituye el 90% aproximadamente de la retracción
total.
• ETAPA 3: Estabilización
Una vez alcanzado el desplazamiento Rc el material deja de contraer, aún cuando
permanezca a la temperatura de contracción o superior a ella.
• ETAPA 4: Enfriamiento
En esta etapa el material completa su retracción mientras se enfría. Esta última etapa del
proceso es importante, no tanto por el mayor porcentaje de contracción que se alcanza, si
no por el incremento acelerado de la fuerza de contracción del material.

Página 29 de 30
14- Contacto

14- Contacto

Contacto:
San Martín 528 (1702) Ciudadela
Buenos Aires, Argentina
Tel.: (54-11) 4653-5315
E-mail: edos@edos.com.ar

Servicios:
Servicio Técnico: service@edos.com.ar
Repuestos: repuestos@edos.com.ar

Importante:

Al tomar contacto con EDOS S.A. debe tener presente el número de equipo que
figura en la máquina (más información en el capítulo “Descripción General”).
Además debe informar el modelo del equipo.

Página 30 de 30

También podría gustarte