Está en la página 1de 6

1

PROPUESTA DE ABORDAJE A NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE


SON VÍCTIMAS DE BULLYNG

Definiciones conductuales:

1) Niño que ha sido sometido a actos abusivos tanto física, emocional como socialmente, con
la intención de dañarlo, humillarlo o intimidarlo
2) Ha estado sometido a matonaje o bullyng indirecto que puede ser en base a exclusión
deliberada, apodos rotulizantes, intimidación o mal uso del poder o la fuerza, manipulación,
generar chismes y rumores, uso de palabras, gestos o miradas intimidatorias
3) El chico muestra inseguridad social, retraimiento social, aislamiento marcado, desamparo,
desesperanza, indefensión, pérdida de dignidad
4) Muestra tener sentimientos de terror, persecución, intimidación o sentirse perseguido,
especialmente en ámbitos académicos o en el barrio
5) Muestra baja autoestima, depresión, llora con facilidad, tiene ideaciones suicidas u
homicidas, quejas psicosomáticas, cambio en los patrones de sueño y de comer
6) Expresa verbalmente sentirse molestado, perseguido, rechazado, intimidado, solitario,
amenazado, y con baja confianza en la gente que lo rodea
7) Sus posesiones, como mochila, libros, etc, suelen encontrarse dañadas, extraviadas o
directamente perdidas
8) Lleva o intenta llevar armas para protegerse, tal como cuchillo, cortapluma, revolver, etc.
9) Tiene lenguaje corporal y no verbal de “víctima”, tal como hombros caídos, cabizbajo, evita
el contacto visual, no sonríe
10) Rendimiento académico disminuido por ausencias y por falta de concentración
11) Víctima de ciber bully, por su mail, mensajitos, chat,etc
12) Expresa sentimientos de rabia dirigido a los que le abusan o no lo aceptan

Objetivos para la intervención:

a) Adoptar los pasos necesarios en la escuela y en lo legal a fin de garantizar seguridad y


eludir el bullyng
b) Retornar al nivel de funcionamiento antes de que empezara el bullyng
c) Recibir el apoyo terapéutico necesario, psicológico y social, para que se recupere del
hecho de ser matoneado, reduciendo los riesgos de distres en el largo plazo
2

d) Superar los temores a ser dañado y a la intimidación incrementando las características de


personalidad con asertividad.

Plan de intervención:

1) Describir la historia y naturaleza e intensidad del bullyng, y su reacción a él

Intervenciones Terapéuticas ( I T ):

a) Recolectar los antecedente s e historia del bullyng, determinar cuando comenzó, las
personas involucradas en el acto de bullyng, y el impacto del bullyng en el estado
emocional tanto como en el funcionamiento personal, social, académico
b) Pedir al Consultante ( C ) que escriba una lista de incidentes específicos de bullyng,
incluyendo en lo posible fechas, duración, situaciones y personas involucradas. Alentar
al C para que lleve un registro o diario de incidentes de bullyng en caso que continúen
ocurriendo
c) Revisar con el C su historia de relación con pares, e identificar personas y situaciones
donde se siente vulnerable al bullyng

2) Describir sus reacciones emocionales vividas desde que comenzó el bullyng y como ha
impactado en su vida cotidiana

I T:

d) Evaluar psicológicamente para ver el impacto emocional


e) Analizar como el bullyng ha determinado cambios en las actividades cotidianas del C a
fin de evitar la confrontación, humillación o daños de parte del matón. Ver la
vulnerabilidad física y emocional.
f) Identificar qué acciones ya ha tomado para manejar el bullyng, como con quien ha
hablado sobre el tema, sus intentos de conversar con el o los matones, elementos de
protección que ha llevado, etc. Ver si siente aislamiento o siente que no “encaja”
socialmente.
g) Ver si hay amenaza o daño a casa, miembros de la familia. Evaluar el nivel realista de las
amenazas

3) Expresa síntomas de ansiedad o depresión, incluyendo ideación suicida.

I T:
3

a) Administrar pruebas (Beck de Depresión, de Ansiedad, evaluar síntomas de riesgo


suicida, evaluar los resultados y dar feedback al C
b) Evaluar y monitorear el potencial suicida del C
4) Identificar, desafiar y reemplazar auto diálogos tendenciosos y temerosos con auto
diálogos empoderadores, realistas y positivos

I T:

a) Asignarle tareas para la casa para que lleve un registro o diario que anote cuando
maneja exitosamente el estrés emocional y cuando identifica auto diálogos temerosos y
puede crear alternativas más realistas. Revisarlo y dar feedback correctivo para el
fracaso
b) Educar al C acerca de cómo utilizar un registro de pensamientos automáticos y de auto
diálogos miedosos, y tratar de reemplazar estos auto diálogos que generan temor por
versiones más positivas, mensajes cognitivos “empoderadores”, que suponemos
aumentarán la auto estima, la auto confianza y facilitar una reducción en el miedo,
preocupación y ansiedad.
c) Enseñar al C un procedimiento de auto diálogo guiado en lo cual aprende a reconocer
los auto diálogos negativos, desafiar sus fundamentos, afrontar los sentimientos que se
engendran a partir de estos AD, superar la tendencia a la evitación y reforzar sus logros

5) Utilizar estrategias conductuales para reducir reacciones de estrés cognitivas, emocionales


y conductuales

I T:

a) Explorar la reducción del distrés por medio de la participación del C en actividades


sociales que sean constructivas que abarquen contacto físico como por ejemplo,
deportes recreacionales, oportunidades de actuar como voluntario en algo. Reforzar
estas actividades y su compromiso para desarrollar actividades con otros. Hay que
reforzar su confianza en utilizar habilidades sociales positivas, como sonreir, conversar,
negociar con los pares, solución de problemas interpersonales, reforzar a otros, aceptar
que le llamen la atención por algo sin tomarlo a mal, llamarle adecuadamente la atención
a otros, etc.
b) Ayudar al C a desarrollar estrategias conductuales de afrontamiento, tal como
incrementar su participación con otros, llevar un diario de registro, mejorar el sueño,
comer una dieta balanceada, establecer una rutina de ejercicio, etc. Esto para reducir
sentimientos de depresión y de ansiedad.

6) Aprender e implementar entrenamiento en asertividad a fin de manejar el bullyng con


creciente auto confianza
4

I T:

a) Enseñar mediante rol playing habilidades de comunicación asertiva. Alentar el uso de


estas habilidades en su vida cotidiana y en las situaciones de intimidación
b) Enseñar al C habilidades de asertividad, tal como contacto visual, su postura, el espacio
personal, escuchar en for4ma activa y atenta, promover mensajes personales (mensajes
Yo),. Esto para ser utilizados con confianza cuando se aproxima un bully en espacio
público, y refleje sentimientos de confianza versus desamparo cuando utilice asertividad.
c) Recomendarle en lo posible clases de auto defensa, karate o kung fu para incrementar su
sentimiento de auto manejo y auto confianza y algo muy importante, disminuir su
sensación de vulnerabilidad.

7) Identificar si hay ciber bullyng e implementar estrategias de solución de problemas para


eliminar el ciber bullyng

I T:

a) Tratar de desalentar al C de responder al ciber bullyng o rumores puestos on line.


Alentarlo a imprimir el material, para tener evidencia, y hacer la denuncia
correspondiente en la escuela o donde corresponda.
b) Pedir a los familiares y o a amigos que apoyen al C que ha tenido ciber bullyng dándole
mensajes positivos

8) Identificar a las personas que ofrecen apoyo en los momentos de crisis

I T:

a) Alentar al C que se comunique a diario con las personas que lo apoyan, que pueden ser
preceptor, profesor, grupos de apoyo si los hay, amigos, familiares hasta que termine el
bullyng. Analizar formas de comunicación verbal y no verbal con sus sistema de apoyo,
ya sea utilizando señales de mano o lenguaje corporal.
b) Ofrecer a los miembros de la familia apoyo en grupo terapéutico para ayudar a la
comunicación del C respecto a las situaciones de bully. Darles elementos a los familiares
para ver cómo tratar el tema, y como tomar el aspecto legal

9) Identificar, desafiar y reemplazar la auto inculpación, y orientar a la comprensión que el


bullyng es responsabilidad del bully

I T:
5

a) Evaluar si se auto inculpa por el bullyng. Confrontar y desafiar algunas de las


minimizaciones que haga el C, o excusas que de acerca de la seriedad del bullyng
b) Cuando el C haga auto inculpación o culpa, orientarlo a que vea que es una acción
dirigida contra el , y ayudarlo a recuperar sentimientos de auto control reconociendo al
bullyng como algo que le ocurre y no es provocado por el
c) Identificar acciones positivas y comentarios que el C ha hecho respecto al bullyng y que
resultados positivos ha tenido por sus acciones. Reforzar el uso de acciones positivas,
sus afirmaciones con confianza y asertividad.
d) Dar tareas para la casa, en los cuales identifique mensajes auto inculpadores a partir de
la acción de bullyng y tratar de crear alternativas más basadas en la realidad, mirando la
acción del perpetrador, revisar y reforzar los buenos resultados en las sesiones y dar
feedback correctivo ante las cosas no logradas

10) Ensayar e implementar estrategias de solución de problemas para dirigir las


preocupaciones en forma realista

I T:

a) Enseñar estrategias de solución de problemas definiendo específicamente cada uno de


los problemas, generar opciones, evaluar los pro y los contras a cada opción,
implementar un plan de trabajo respecto a ello, y reevaluar y definir el plan
b) Asignar tareas para la casa en los cuales trate de r4esolver problemas. Reforzar o dar
feedback correctivo. Desarrollar un plan de seguridad para protegerse bullyng que
continúe

11) Desarrollar un plan de seguridad para protección ante otras situaciones de bullyng.

I T:

a) Ayudar al C a desarrollar por escrito un plan de seguridad que detalle que acciones
pueden ser tomadas para establecer seguridad emocional y física, tal como utilizar
caminos alternativos, cooperar con el personal de la escuela para esto, no reaccionar al
bullyng sino más bien alejarse a buscar ayuda a personas de apoyo.

12) Cooperar con el personal de la escuela o de la ley

I T:
6

a) Alentar al C que informe a la escuela o agentes legales (y los padres) acerca del bulyng o
acoso y trabajar colaborativamente con estos, y confrontar los miedos que pueda tener,
sentimientos de desamparo, recordándole la necesidad de mantener su seguridad

13) Cambiar las rutinas diarias a fín de disminuir la probabilidad del bullyng
fundamentalmente teniendo contacto con el C

I T:

a) Asignar que el C complete un informe para la escuela o autoridades legales de sus


acciones diarias. Usar modos alternativos de comportarse en su camino, por su
seguridad
b) Ayudarlo a identificar4 caminos alternativos para la escuela

14) Mantener su compromiso con su escuela y sus actividades

I T:

a) Alentarlo a que mantenga sus actividades y sus compromisos sociales y sus rutinas
di9arias que se daban antes de bullyng.

Arturo Piracés, 2014.

Bibliografía:

1) Craske, M y Barlow, David: Mastery of your anxiety and worry. Oxford University Press,
New York, 2006.
2) Kohut, M: The complete guide to understanding, controlling and stopping bullies and
bullyng at work. A guide for managers and supervisors. Atlantic Publishing Group, Ocala,
Florida, 2007.
3) Castro Santander, L: Acoso Escolar y Laboral. Mendoza, 2007

También podría gustarte