Está en la página 1de 74

FASE GRADO CAMPO GRADO CONTENIDO PDA N

FORMATIVO
3 1 LENGUAJES 1 Escritura de nombres en (1) Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus 1
la lengua materna. compañeros, lo usa para para indicar la autoría de sus trabajos,
marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.
(2) Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres
que empiezan o terminan con la misma letra que el suyo, sus
iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera.
3 1 LENGUAJES 1 Descripción de objetos, (1) Describe de manera oral y/o escrita, en su lengua materna, 2
personas, seres vivos y objetos, personas, seres vivos y lugares que conoce en su
lugares. contexto real o en la fantasía. (2) Representa objetos, personas,
seres vivos y lugares de forma plástica, sonora, corporal, teatral o
por medio de otros lenguajes artísticos.
3 1 LENGUAJES 1 Uso de elementos y (1) Distingue letras de números, u otros signos o marcas gráficas 3
convenciones de la que identifica y traza en textos de uso cotidiano. (2)Reconoce
escritura presentes en la espacios, alineación y direccionalidad (izquierda-derecha y
cotidianidad. arriba-abajo) entre palabras y entre enunciados. (3)Comprende
que cada letra tiene varias posibilidades de escritura:
mayúsculas, minúsculas o variaciones de estilo. (4) Asocia los
sonidos vocálicos con sus letras correspondientes, así como los
sonidos consonánticos más significativos para ellos, o más
usuales en su lengua. (5) Identifica de manera inicial otros signos
que acompañan a las letras en la escritura. (6) Conoce formas de
organización de textos en otras lenguas: originarias, árabe, chino,
hebreo, etcétera.
3 1 LENGUAJES 1 Uso del dibujo y/o la (1) Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar 4
escritura para recordar mensajes, llevar materiales a clase, registrar acuerdos, etcétera.
actividades y acuerdos
escolares.
3 1 LENGUAJES 1 Registro y/o resumen de (1) Emplea distintas formas y recursos de registro, como 5
información consultada escritura, esquema, dibujos, fotografías y videos, de un tema de
en alguna fuente oral, su interés a partir de la escucha, lectura, observación, escucha o
escrita, visual, táctil o alguna otra manera de atención a alguna fuente de información.
sonora, para estudiar y/o (2) Comparte o expone la información registrada.
exponer.
3 1 LENGUAJES 1 Empleo de instrucciones (1) Sigue instrucciones, orales o escritas, para preparar un 6
para participar en alimento sencillo y saludable (receta), utilizar o construir un
juegos, usar o elaborar objeto, participar en un juego o alguna otra actividad. (2)Explica a
objetos, preparar sus compañeros las instrucciones que siguió y revisa el proceso,
alimentos u otros así como su resultado.
propósitos.
3 1 LENGUAJES 1 Identificación del (1) Identifica la intención comunicativa de letreros, carteles, 7
sentido, utilidad y avisos y otros textos públicos que se encuentran en su contexto
elaboración de avisos, escolar y, en general, comunitario. (2)Propone ideas para la
carteles, anuncios escritura colectiva de letreros, carteles y/o avisos que
publicitarios y letreros contribuyan a lograr propósitos individuales y colectivos propios.
en la vida cotidiana.
3 1 LENGUAJES 1 Elaboración y difusión de (1) Identifica las características de una noticia y sus funciones. 8
noticias en la escuela y el (2)Reflexiona sobre la importancia de la veracidad en las noticias.
resto de la comunidad. (3) Colabora en la escritura colectiva de noticias breves,
respetando el formato establecido.
3 1 LENGUAJES 1 Producción de textos (1) Identifica necesidades de la escuela y de la localidad a partir 9
dirigidos a autoridades y de preguntas, comentarios u observaciones que involucran a
personas de la compañeros, familiares, vecinos, profesores, autoridades y otros.
comunidad, en relación (2) Identifica a personas de la comunidad que pueden contribuir
con necesidades, en la solución a necesidades previstas. (3) Elabora, en colectivo,
intereses o actividades dibujos y textos que expliquen las necesidades identificadas y
de la escuela. que soliciten la intervención de personas que podrían contribuir
para satisfacerlas.
3 1 LENGUAJES 1 Lectura, escritura y otros (1) Explora portadores de texto que se encuentran en su 10
tipos de comunicación ambiente familiar, si alguien los usa, con qué propósitos en qué
que ocurren en el lengua están, así como su soporte: libros, documentos digitales,
contexto familiar. entre otros
3 1 LENGUAJES 1 Comunicación a distancia (1) Participa con ideas en la elaboración de un texto para alguien 11
con familiares u otras que vive en otro lugar, a través del dictado a su docente. (2)
personas. Comprende los elementos y procedimientos necesarios para
hacer llegar un mensaje a personas que viven lejos y las
posibilidades de medios para enviarlo, ya sea físicos o
electrónicos.
3 1 LENGUAJES 1 Conversaciones o (1) Formula preguntas acordes al tema que abordará la persona 12
entrevistas con personas invitada y escucha de manera atenta la información. (2) Recupera
de la comunidad, con sus palabras la información que escuchó sobre el tema que
invitadas a departir abordó la persona invitada.
sobre temas específicos.
3 1 LENGUAJES 1 Reconocimiento de la (1) Reconoce que en México conviven muchas lenguas y culturas, 13
diversidad lingüística en todas ellas valiosas, a partir de la identificación de que su lengua
la escuela y el resto de la materna es una de ellas y, por tanto, distinta a la que otros
comunidad. miembros de la comunidad, el país o el mundo emplean.
3 1 LENGUAJES 1 Exploración de (1) Expresa lo que sabe de su familia o de alguna persona 14
testimonios escritos, cercana, a través de fotografías, eventos, objetos, comidas, entre
fotográficos y otros elementos que permitan definir su identidad individual y
audiovisuales del pasado colectiva en relación con el reconocimiento del pasado. (2)
familiar y comunitario. Reconoce diversos sucesos familiares y comunitarios que
ocurrieron antes de que naciera.
3 1 LENGUAJES 1 Representación de (1) Describe de forma oral la ruta o camino que sigue de su casa a 15
lugares y las maneras de la escuela y viceversa. (2) Representa en forma plástica el camino
llegar a ellos. de su casa a la escuela, colocando referencias como casas,
parcelas, mojoneras, tiendas, edificios, paradas de transporte
público, parques o cualquier otro lugar de referencia.
3 1 LENGUAJES 1 Reflexión crítica sobre (1) Describe y opina sobre lo que ve o escucha cotidianamente en 16
los medios de medios de comunicación como radio y televisión. (2) Reflexiona
comunicación. sobre la elección de lo que ve, escucha y siente a través de los
medios, en relación con los efectos que tiene para su proceso de
desarrollo.
3 1 LENGUAJES 1 Uso estético de los (1) Reconoce que los movimientos, imágenes y sonidos 17
lenguajes corporal, visual constituyen lenguajes que permiten la comunicación. (2) Utiliza
y sonoro en la vida formas, colores, sonidos, texturas, movimientos o gestos para
cotidiana. expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que
surgen en el entorno familiar. (3) Imita sonidos o imágenes del
entorno con su cuerpo o con objetos a su disposición.
3 1 LENGUAJES 1 Percepción del entorno (1) Explora cualidades del entorno familiar y escolar y las 18
familiar y escolar para representa mediante el uso intencional de formas, colores,
imaginar propuestas de texturas, sonidos, movimientos y gestos. (2) Experimenta
mejora. creativamente con cambios en la disposición de objetos del
entorno familiar y escolar para resignificar la percepción del
espacio.
3 1 LENGUAJES 1 Apreciación de (1) Identifica elementos narrativos (modulación de la voz, 19
narraciones, poemas y volumen, pausas, movimientos), usado por el narrador para
diversas formas mantener la atención de quienes escuchan. (2) Interactúa con
literarias. narraciones compartidas por cuentacuentos, narradores, poetas,
cantores o personas mayores de la comunidad. (3) Identifica
elementos de expresión oral o corporal (modulación de la voz,
volumen, pausas, ritmos, movimientos, gestos, señas) usados por
la persona que narra para despertar el interés de los
interlocutores. (4) Dialoga con sus pares acerca de los temas
compartidos en las narraciones, poemas o formas literarias leídas
por una persona mayor.
3 1 LENGUAJES 1 Experimentación con (1) Participa en cantos, trabalenguas, adivinanzas, coplas y 20
elementos sonoros en diversos juegos de palabras para disfrutarlos y conocer algunos
composiciones literarias recursos lingüísticos, tales como la rima, el calambur, las
y otras manifestaciones entonaciones, entre otros. (2) Comparte con sus pares algunos
artísticas. de los juegos de palabras que ha aprendido. (3) Interactúa con
distintas canciones, coplas, trabalenguas, adivinanzas y juegos de
palabras presentes en la comunidad, para reconocer elementos
de la identidad personal y colectiva.
3 1 LENGUAJES 1 Interpretación de (1) Interpreta tramas de historietas de contenido sencillo. (2) 21
historias mediante el uso Reconoce la organización y orden del texto e imágenes de una
artístico de las palabras, historieta. (3) Crea una historieta corta a partir de una
del cuerpo, del espacio y experiencia personal o de una lectura. (4) Emplea el cuerpo en
del tiempo. una secuencia de movimientos para contar una historia sencilla o
representar una narración de su interés. (5)Juega en
improvisaciones teatrales donde se modifican el espacio y tiempo
de manera ficticia para explorar narraciones escénicas.
3 1 LENGUAJES 1 Representación de (1) Lee de forma individual y colectiva de textos que contengan 22
distintas formas de ser y seres imaginarios, para representarlos empleando elementos de
estar en el mundo a los lenguajes artísticos.(2)Crea personajes ficticios, empleando
partir de la ficción. formas, colores, texturas, movimientos, gestos y sonidos, a partir
de una narración, poema, canción, pintura, escultura, película,
historieta u obra de teatro.
3 1 SABERES Y 1 Cuerpo humano: (1)Compara, representa y nombra, en su lengua materna, las 23
PENSAMIENTO estructura externa, partes externas del cuerpo humano, explica su funcionamiento;
CIENTÍFICO acciones para su propone y practica acciones para cuidarlo y la frecuencia con
cuidado y sus cambios que es recomendable llevarlas a cabo y por qué. (2)Describe sus
como parte del características físicas y las de sus pares para favorecer el
crecimiento. autoconocimiento y reconocer que todos los cuerpos son
especiales, únicos e irrepetibles. (3)Identifica, representa
cronológicamente y comunica cómo es ahora y cómo era antes
con base en características físicas, gustos, intereses, o
actividades que realiza, e infiere algunos cambios que tendrá en
el futuro al compararse con personas mayores y reconoce que
son parte del crecimiento.
3 1 SABERES Y 1 Beneficios del consumo (1)Indaga, registra y compara el tipo de bebidas y alimentos 24
PENSAMIENTO de alimentos saludables, (frutas, verduras, cereales, tubérculos, leguminosas y de origen
CIENTÍFICO de agua simple potable, animal), la frecuencia y cantidad que consume de manera
y de la práctica de personal en casa y la escuela. (2)Compara, registra y comunica
actividad física. los beneficios del consumo de alimentos saludables, y de beber
agua simple potable, contra alimentos con alto contenido de
azúcar, grasa y sal, y bebidas azucaradas; toma decisiones a favor
de una alimentación saludable. (3)Describe los alimentos y
bebidas saludables que consume en casa, escuela y comunidad,
que aportan a su cuerpo lo que necesita, y que junto con la
práctica de actividad física le ayudan a crecer y evitar
enfermedades.
3 1 SABERES Y 1 Características del (1)Distingue, describe y registra, en su lengua materna, las 25
PENSAMIENTO entorno natural y características del entorno natural: plantas, animales, cuerpos de
CIENTÍFICO sociocultural. agua, si hace frío o calor, frecuencia de lluvias, sequías, entre
otras. (2)Observa, compara y registra características de plantas,
animales, como color, estructura y cubierta corporal, si son
domésticos o silvestres; tienen flores, frutos o tienen espinas,
raíces u hojas, entre otras, para clasificarlos a partir de criterios
propios o consensuados. (3)Identifica y describe algunas prácticas
socioculturales que forman parte de su entorno, relacionadas
con el tipo de vivienda, vestido, juego, formas de hablar, medir,
celebraciones, cuidado de la naturaleza, entre otras.
(4)Representa en dibujos o croquis los componentes del entorno
natural y sociocultural a partir de algunas referencias espaciales
(enfrente, detrás, derecha, izquierda, cerca, lejos, entre otras). y
el punto de referencia del observador.
3 1 SABERES Y 1 Impacto de las (1)Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad 26
PENSAMIENTO actividades humanas en que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las
CIENTÍFICO el entorno natural, así registra y clasifica como positivas o negativas. (2)Propone y
como acciones y participa en acciones y prácticas socioculturales de su comunidad
prácticas socioculturales que favorecen el cuidado del entorno natural y expresa la
para su cuidado. importancia de establecer relaciones más armónicas con la
naturaleza.
3 1 SABERES Y 1 Objetos del entorno: (1)Observa, manipula y compara diversos objetos a partir de 27
PENSAMIENTO características, características como: color, tamaño, olor, textura, material de
CIENTÍFICO propiedades, estados qué están hechos (madera, vidrio, metal, plástico), entre otras,
físicos y usos en la vida para clasificarlos a partir de criterios propios o consensuados.
cotidiana. (2)Explora y experimenta con diversos materiales para explicar
sus propiedades: flexible (se puede doblar o no); ligero o pesado;
textura; elástico (regresa o no a su forma original después de
saber sido estirado) y resistente (difícil o fácil de romper); los
clasifica de acuerdo con ellas y argumenta sus resultados.
(3)Establece relaciones entre las propiedades de los materiales
con el uso que se les da al elaborar ciertos objetos, como el
plástico con el cual se hacen bolsas, envases, sillas, cubiertos,
juguetes, plumas, entre otros; diseña y construye un objeto o
juguete con base en las propiedades físicas de los materiales.
3 1 SABERES Y 1 Efectos de la aplicación (1)Observa de manera directa o en diversos medios, la 28
PENSAMIENTO de fuerzas: movimiento y trayectoria (recta, curva, circular) y rapidez (rápido o lento) de
CIENTÍFICO deformación. diferentes animales al desplazarse, como: mariposas, zopilotes,
colibríes, hormigas, delfines, serpientes, entre otros, y registra
sus conclusiones. (2)Experimenta con objetos al empujarlos y
jalarlos para observar cómo se mueven, modifican su estado de
reposo, se detiene, o cambian de sentido o rapidez; registra sus
observaciones. (3)Caracteriza el movimiento con base en
términos comunes, como “más lento que, más rápido que” y la
descripción de diferentes trayectorias: recta, curva, circular.
3 1 SABERES Y 1 Características del (1)Indaga y describe los sonidos producidos en su entorno; 29
PENSAMIENTO sonido y la luz. experimenta con diversos objetos o instrumentos musicales, para
CIENTÍFICO identificar la fuente sonora y cómo se produce el sonido (golpear,
rasgar o soplar). (2)Distingue, clasifica y registra en tablas,
algunas características del sonido a partir de percibir distintos
sonidos, como: intensidad o volumen (qué tan fuerte o débil es),
tono (agudo o grave) y duración (largo o corto). (3)Establece
relaciones entre la intensidad del sonido y la generación de
problemas auditivos y la contaminación auditiva; propone y
difunde medidas para el cuidado de la salud. (4)Indaga cómo
fabricar un juguete o instrumento musical que produzca sonido,
construye uno y explica su funcionamiento y las características
del sonido que produce.
3 1 SABERES Y 1 Cambios y regularidades (1)Reconoce la sucesión del día y la noche a partir de describir 30
PENSAMIENTO de fenómenos naturales cronológicamente las actividades personales, familiares y
CIENTÍFICO y actividades de las comunitarias que realizan y teniendo como referencia la
personas. presencia del Sol y la Luna, así como algunas de sus
características perceptibles como forma, cambio de posición, y
emisión de luz y calor. (2)Describe y registra de manera
cronológica cambios y regularidades del entorno natural durante
el día, la noche y a lo largo de una semana, utilizando términos,
como ayer, hoy, mañana, los nombres y orden de los días de la
semana y las relaciones temporales “antes de” y “después de”.
3 1 SABERES Y 1 Estudio de los números (1)Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna 31
PENSAMIENTO y en español, primero hasta 20, luego hasta 40, posteriormente
CIENTÍFICO hasta 60 y finalmente hasta 120 elementos, o hasta donde sea
posible en su lengua materna, de manera ascendente y
descendente a partir de un número dado. (2)A través de
situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes
formas, interpreta lee y escribe la cantidad de elementos de una
colección, primero de hasta 5, después hasta de 10 y
paulatinamente de hasta 100 elementos. (3)Identifica
regularidades en los numerales que representan conjuntos de
hasta 100 elementos.
3 1 SABERES Y 1 Construcción de la (1)Reconoce, a partir de la resolución de situaciones que implican 32
PENSAMIENTO noción de suma y resta agregar, quitar, juntar, comparar y completar, que la suma es el
CIENTÍFICO como operaciones total de dos o más cantidades y la resta, como la pérdida de
inversas elementos en una colección. (2)Resuelve problemas vinculados a
su contexto que implican sumas o restas (sin hacer uso del
algoritmo convencional) con cantidades de hasta dos dígitos;
representa de diversas formas (material concreto,
representaciones gráficas) sumas y restas, incluyendo los signos
“+”, “−”, “=” y numerales. (3)Utiliza, explica y comprueba sus
estrategias para calcular mentalmente sumas o restas con
números naturales de una cifra.
3 1 SABERES Y 1 Cuerpos geométricos y (1)Observa y manipula objetos de su entorno para identificar y 33
PENSAMIENTO sus características describir líneas rectas o curvas, caras planas o curvas; los
CIENTÍFICO representa mediante diversos procedimientos.
3 1 SABERES Y 1 Figuras geométricas y (1)Representa animales, plantas u objetos utilizando el tangram 34
PENSAMIENTO sus características y otras figuras geométricas, para reconocer y describir
CIENTÍFICO oralmente y por escrito sus nombres y propiedades (forma y
número de lados y vértices), utilizando paulatinamente un
lenguaje formal para referirse a ellas.
3 1 SABERES Y 1 Introducción a la (1)Compara la longitud de objetos de manera directa e indirecta 35
PENSAMIENTO medición de longitud, la con apoyo de un intermediario (objetos o partes de su cuerpo);
CIENTÍFICO masa y la capacidad determina cuál es el mayor, el menor o si son iguales y expresa
el resultado de la comparación en su lengua materna y en
español, con dibujos y numerales. (2)Sopesa objetos para
identificar su masa, y decide cuál es el que contiene mayor o
menor; comprueba su estimación con el apoyo de una balanza.
3 1 SABERES Y 1 Introducción a la (1)Utiliza términos como antes, después, hoy, ayer, mañana, 36
PENSAMIENTO medición del tiempo etc., en su lengua materna y en español, para describir y
CIENTÍFICO registrar cronológicamente actividades en un periodo
determinado (día, semana, mes) con el apoyo de calendarios;
reconoce que la semana está integrada por siete días que
ocurren cíclicamente.
3 1 SABERES Y 1 Organización e (1)Elabora registros de datos mediante distintos recursos como 37
PENSAMIENTO interpretación de datos dibujos o tablas para responder preguntas de su interés.
CIENTÍFICO
3 1 ÉTICA, 1 Diversos contextos (1) Identifica que es parte de un barrio, colonia, vecindad, 38
NATURALEZA sociales, naturales y comunidad, pueblo o localidad, y describe las características y
Y SOCIEDADES territoriales: cambios y diversidad de su entorno, en términos naturales, sociales y
continuidades. territoriales. (2)Ubica algunos referentes del lugar donde vive y
se encuentra la escuela con referencias básicas y los representa
en dibujos y croquis.
3 1 ÉTICA, 1 Valoración de la (1) Describe la existencia de otros seres vivos y componentes de 39
NATURALEZA naturaleza: Respeto, la naturaleza presentes en el lugar donde vive. (2) Analiza las
Y SOCIEDADES cuidado y empatía hacia formas de interactuar con otros seres vivos y componentes de la
la naturaleza, como naturaleza, los sentimientos que provocan, la importancia de
parte de un todo promover el respeto y la empatía hacia todos los seres vivos y a
interdependiente. la naturaleza. (3) Comprende cómo las acciones de los seres
humanos pueden preservar, modificar o dañar los distintos
componentes sociales y naturales del entorno
3 1 ÉTICA, 1 Impacto de las (1) Describe las actividades que se realizan de manera cotidiana 40
NATURALEZA actividades humanas en en su casa, escuela y comunidad, e identifica en cada caso, la
Y SOCIEDADES la naturaleza y relación que dicha actividad guarda con la naturaleza, para
sustentabilidad: reconocer situaciones que la benefician o dañan y así valorar sus
Actividades humanas acciones
que afectan a la
naturaleza, y la
necesidad de establecer
compromisos que
contribuyan a la
preservación, prevención
y disminución del
impacto socio ambiental.
3 1 ÉTICA, 1 Cambios en la naturaleza (1) Reconoce que existen diferentes formas de nombrar y 41
NATURALEZA del lugar donde vive, y su entender, tanto a las actividades humanas como su orden
Y SOCIEDADES relación con las cronológico y temporal, de acuerdo con el contexto social y
actividades humanas cultural.
cotidianas que tienen
orden cronológico,
asociadas a ciclos
agrícolas y festividades,
así como su vínculo con
la noción de tiempo y
espacio histórico (“antes,
durante y después”).
3 1 ÉTICA, 1 Los seres humanos son (1) Reconoce que todas las personas son únicas, valiosas y tienen 42
NATURALEZA diversos y valiosos y el derecho de ser parte de familias, grupos escolares,
Y SOCIEDADES tienen derechos comunidades y pueblos y que esto es parte de sus derechos
humanos. humanos. (2) Identifica acciones y reconoce su derecho a ejercer
la libertad de expresar opiniones, ideas, sentimientos, deseos y
necesidades, expresiones que considera propias, así como de
recibir cuidados por parte de su familia, comunidad y/o pueblos.
3 1 ÉTICA, 1 Atención a las (1) Relaciona la atención de sus necesidades básicas 43
NATURALEZA necesidades básicas, (alimentación, salud, vivienda, entre otras) que forman parte del
Y SOCIEDADES como parte del ejercicio ejercicio de sus derechos humanos y comprende la importancia
de los derechos de que todas las personas accedan y los ejerzan,
humanos. independientemente del género, edad, pueblo y comunidad,
lengua, nacionalidad, religión, discapacidad o cualquier otro
origen o condición.
3 1 ÉTICA, 1 Situaciones de injusticia (1) Reconoce actos de injusticia, desventaja o discriminación que 44
NATURALEZA o discriminación, que ocurren en diferentes espacios e instituciones (escuela, unidades
Y SOCIEDADES afectan a integrantes de médicas, servicios públicos, entre otros), y es sensible a la
nuestras familias, la manera en que ello afecta a las personas, colectivos y
escuela o la comunidad. comunidades que son excluidos por edad, identidad de género,
orientación sexual, origen cultural o étnico, el idioma que hablan,
su origen nacional, rasgos físicos, discapacidad, religión,
condición social y económica, entre otras características.
3 1 ÉTICA, 1 Respeto a la dignidad e (1) Analiza la importancia del respeto a la dignidad e integridad a 45
NATURALEZA integridad: Límites partir del cuidado de su cuerpo y reconocer sus límites
Y SOCIEDADES corporales y situaciones corporales, diferenciando el contacto físico sano y reconfortante
de riesgo para prevenir y de aquél que nos causa incomodidad y amenaza nuestro
denunciar situaciones de bienestar físico o mental, para protección en la familia, en la
acoso, abuso y violencia escuela y la comunidad, considerando también el uso de Internet
de carácter sexual en la y redes sociales. (2) Identifica y rechaza situaciones de riesgo y
casa, la escuela, la conductas nocivas que afectan la dignidad e integridad de las
comunidad y con el uso personas.
del Internet y redes
sociales.
3 1 ÉTICA, 1 Responsabilidad (1) Identifica y describe las responsabilidades compartidas que 46
NATURALEZA compartida en el tienen estudiantes, adultos, padres y autoridades, así como
Y SOCIEDADES cuidado de sí y el de integrantes de la escuela y comunidad, para el cuidado de sí,
nuestro entorno con la articulado a la generación de espacios de bienestar e inclusión,
familia, la escuela, la equidad e igualdad y un uso responsable del Internet y redes
comunidad, el uso de sociales.
Internet y redes sociales,
para generar espacios de
bienestar e inclusión,
equidad e igualdad.
3 1 ÉTICA, 1 Historia personal y (1) Indaga en diversas fuentes orales, escritas, digitales, objetos y 47
NATURALEZA familiar, diversidad de testimonios, para construir la historia personal y familiar y la
Y SOCIEDADES familias y el derecho a representa por medio de dibujos y gráficos como la línea del
pertenecer a una. tiempo; explica similitudes y diferencias con las historias de sus
pares. Identificando orígenes nacionales o migratorios, étnicos,
actividades y trabajos.
3 1 ÉTICA, 1 Construcción de la paz (1) Analiza situaciones de conflicto como parte de la interacción 48
NATURALEZA mediante el diálogo: de los seres humanos, e identifica los que ha enfrentado o ha
Y SOCIEDADES situaciones de conflicto observado en su casa, en el aula, la escuela y la comunidad. (2)
como parte de la Describe e identifica a personas que participan en situaciones de
interacción de los seres conflicto, y usa el diálogo para evitar trascender a la violencia.
humanos en la casa, el Reflexiona acerca de que la paz se construye en colectivo
aula, la escuela y la mediante el diálogo.
comunidad.
3 1 ÉTICA, 1 Democracia como forma (1) Participa en la revisión y construcción de acuerdos y reglas 49
NATURALEZA de vida: Construcción que regulan la convivencia en la familia y el grupo escolar, con la
Y SOCIEDADES participativa de normas, finalidad de atender las necesidades comunes, alcanzar metas
reglas y acuerdos para colectivas, distribuir las responsabilidades y organizar el tiempo
alcanzar metas colectivas de mejor manera para convivir de forma pacífica.
y contribuir a una
convivencia pacífica en
nuestra casa, el aula, la
escuela y la comunidad,
así como las
consecuencias de no
respetar los acuerdos,
reglas y normas
escolares y comunitarias.
3 1 ÉTICA, 1 Funciones y (1) Identifica funciones y las responsabilidades de las autoridades 50
NATURALEZA responsabilidades de las de su casa, el aula, la escuela, las actividades que realizan, cómo
Y SOCIEDADES autoridades, de la toman las decisiones, cómo conocen las necesidades de los
familia, la escuela y la integrantes de su familia o escuela, cómo se distribuyen las
comunidad para la tareas y responsabilidades.
organización de la
convivencia, la
resolución de conflictos y
el cumplimiento de
acuerdos y normas de
manera participativa y
pacífica.
3 1 ÉTICA, 1 Situaciones de la vida (1) Reconoce su capacidad para tomar decisiones, distinguiendo 51
NATURALEZA diaria en las que las situaciones en las que niñas y niños pueden decidir, de aquellas
Y SOCIEDADES niñas y los niños pueden en las que es necesario solicitar ayuda, para no ponerse en
o no tomar decisiones, y riesgo. (2) Identifica que cada decisión conlleva una
en las que se requiere responsabilidad y un compromiso consigo mismo o misma, con la
ayuda, valorando los comunidad y la Sociedad.
límites y riesgos del
entorno.
3 1 ÉTICA, 1 El derecho a la igualdad (1) Analiza que niñas y niños tienen el derecho a participar con 52
NATURALEZA de género y vida sin igualdad y pueden realizar las mismas actividades deportivas,
Y SOCIEDADES violencia: Estereotipos artísticas y recreativas, tanto en casa como en la escuela. (2)
de género que pueden Propone y participa de manera igualitaria en actividades en la
inducir a formas de casa y en la escuela.
violencia, desigualdad y
discriminación.
3 1 ÉTICA, 1 Manifestaciones (1) Identifica y valora manifestaciones culturales y símbolos que 53
NATURALEZA culturales y símbolos que identifican a la comunidad, pueblo o ciudad que incluyen
Y SOCIEDADES identifican a los diversos distintas tradiciones, lenguas, fiestas, danzas, música, historia
pueblos indígenas, oral, rituales, gastronomía, artes, saberes, entre otras
afrodescendientes y características. (2) Reconoce sus vínculos con los pueblos
migrantes y a México indígenas y afromexicanos y migrantes, entre otros.
como nación.
3 1 ÉTICA, 1 Historia de la vida (1) Indaga en fuentes, orales, escritas, fotográficas, testimonios, 54
NATURALEZA cotidiana: cambios en el digitales, los cambios en la vida cotidiana en el tiempo y el
Y SOCIEDADES tiempo y el espacio espacio ocurridos en la comunidad, con relación a las viviendas,
ocurridos en la los trabajos y áreas verdes.
comunidad.
3 1 ÉTICA, 1 Personas en situación de (1) Reconoce la necesidad que tienen algunas personas de 55
NATURALEZA migración y sus cambiar de lugar de residencia, para buscar mejores condiciones
Y SOCIEDADES derechos. de vida. (2) Dialoga acerca de experiencias propias o de otras
personas de su comunidad que han migrado dentro del país o
fuera de México.
3 1 DE LO 1 La comunidad como el (1) Ubica algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra 56
HUMANO Y LO espacio en el que se vive la escuela. (2) Platica sobre las características geográficas,
COMUNITARI y se encuentra la climáticas, ambientales, socioculturales y lingüísticas de su
O escuela. comunidad y escuela.
3 1 DE LO 1 Actitudes y prácticas que (1) Platica acerca de la organización de las responsabilidades y 57
HUMANO Y LO prevalecen entre los tareas en su familia. (2) Identifica la importancia de la
COMUNITARI hombres y las mujeres participación equilibrada entre hombres y mujeres, adultos, niñas
O en la familia, la escuela y y niños en la cotidianidad familiar.
la comunidad.
3 1 DE LO 1 Efectos de la pandemia (1) Comenta y reflexiona con sus compañeros, acerca de los 58
HUMANO Y LO de COVID -19 en la cambios que se produjeron durante la pandemia, en las
COMUNITARI familia, la escuela y la actividades familiares, escolares y comunitarias, tales como: uso
O comunidad. de los espacios, el tiempo, las formas de comunicación, entre
otros.
3 1 DE LO 1 Historia personal y (1) Platica sobre sucesos de su historia personal y familiar y los 59
HUMANO Y LO familiar. ordena en antes, después y ahora.
COMUNITARI
O
3 1 DE LO 1 Sentido de pertenencia a (1) Identifica aspectos de la historia familiar y de la comunidad 60
HUMANO Y LO la familia y la compartidos. Reconoce y comparte valores, tales como: la
COMUNITARI comunidad. solidaridad, la participación, la reciprocidad, el respeto, entre
O otros., así como estilos socioculturales propios de su familia y
comunidad
3 1 DE LO 1 Formas de ser, pensar, (1) Reconoce y descubre características y cambios (corporales, 61
HUMANO Y LO actuar y relacionarse. gustos, intereses, necesidades y capacidades) que lo diferencian
COMUNITARI y hacen único, con la finalidad de valorar y respetar la diversidad.
O
3 1 DE LO 1 Construcción del (1) Explica situaciones cotidianas que se presentan en la escuela y 62
HUMANO Y LO proyecto de vida. la casa, con la intención de proponer acuerdos que generen una
COMUNITARI mejor Convivencia. (2) Identifica las necesidades y logros que ha
O tenido en diferentes momentos de su historia, para comparar
cambios que inciden en el desarrollo de la autonomía y una
mayor participación.
3 1 DE LO 1 Educación integral de la (1) Reflexiona acerca de las diversas formas de ser y actuar de 63
HUMANO Y LO sexualidad. hombres y mujeres a partir de distintas situaciones cotidianas,
COMUNITARI para reconocer manifestaciones en favor de una interacción y
O convivencia sana.
3 1 DE LO 1 Capacidades y (1) Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que 64
HUMANO Y LO habilidades motrices. implican explorar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos,
COMUNITARI para favorecer el conocimiento de sí.
O
3 1 DE LO 1 Posibilidades cognitivas, (1) Explora acciones motrices y expresivas en juegos y situaciones 65
HUMANO Y LO expresivas, motrices, cotidianas que implican equilibrio, orientación espacial-temporal
COMUNITARI creativas y de relación. y coordinación motriz, para mejorar el conocimiento de sí.
O
3 1 DE LO 1 Estilos de vida activos y (1) Participa en diferentes juegos para explorar alternativas que 66
HUMANO Y LO saludables. le permitan mantener una vida activa y saludable.
COMUNITARI
O
3 1 DE LO 1 Pensamiento lúdico, (1) Busca distintas soluciones ante una misma situación de juego 67
HUMANO Y LO divergente y creativo. o cotidiana, con la intención de poner en práctica la creatividad.
COMUNITARI
O
3 1 DE LO 1 Interacción motriz. (1) Colabora en la definición de normas básicas de convivencia 68
HUMANO Y LO para reconocer su influencia en la interacción presente en juegos
COMUNITARI y situaciones cotidianas.
O
3 1 DE LO 1 Acciones individuales (1) Reconoce la importancia de la práctica de hábitos de higiene y 69
HUMANO Y LO que repercuten en la limpieza en el cuidado personal, así como de otros seres vivos,
COMUNITARI conservación y mejora con la intención de contribuir a la prevención de problemas de
O de la salud. salud. (2) Explica la importancia de incluir alimentos saludables
de los distintos grupos para colaborar en la modificación de
hábitos de consumo personales y familiares que favorecen la
salud. (3) Intercambia experiencias acerca de situaciones que lo
ponen en riesgo, para compartir acciones encaminadas a su
prevención.
3 1 DE LO 1 Sentido de comunidad y (1) Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, 70
HUMANO Y LO satisfacción de formas de organización y acuerdos familiares, para compartir su
COMUNITARI necesidades humanas. importancia. (2) Compara necesidades de la familia en diferentes
O contextos y las formas de utilizar el cuerpo u organizarse en su
satisfacción, para explicar cambios y mejoras que se han
presentado.
3 1 DE LO 1 Situaciones de riesgo (1) Reconoce situaciones de riesgos sociales en la familia, la 71
HUMANO Y LO social en la familia, escuela y la comunidad, así como la importancia del autocuidado,
COMUNITARI escuela y comunidad. la no violencia y la convivencia pacífica.
O
3 1 DE LO 1 Prácticas de prevención (1) Participa en las prácticas familiares de prevención y respuesta 72
HUMANO Y LO y respuesta ante ante fenómenos naturales que ponen en riesgo su integridad.
COMUNITARI desastres ambientales.
O
3 1 DE LO 1 Apoyos mutuos para (1) Identifica y valora la presencia de diferentes lenguas y 73
HUMANO Y LO favorecer los lenguajes en el aula y ofrece apoyos a sus pares, si es necesario.
COMUNITARI aprendizajes en el aula
O diversa.
3 1 DE LO 1 Aproximación a las (1) Reconoce las tecnologías que se utilizan en su entorno y los 74
HUMANO Y LO tecnologías de la beneficios que proporcionan en la comunicación y el aprendizaje.
COMUNITARI información y la
O comunicación.
FASE GRADO CAMPO GRADO CONTENIDO PDA N
FORMATIVO
3 2 LENGUAJES 2 Escritura de nombres en la lengua (1) Escribe su nombre y apellidos y de sus de 75
materna. familiares, profesores, compañeros y otras personas
de su entorno para indicar autoría, pertenencia e
identidad. (2) Compara características de c, s, z, b, v, h,
g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera.
3 2 LENGUAJES 2 Descripción de objetos, personas, (1) Describe en forma oral y escrita, en su lengua 76
seres vivos y lugares. materna, objetos, personas, seres vivos y lugares de su
entorno natural y social. (2) Representa objetos,
personas, seres vivos y lugares de forma plástica,
sonora, corporal, teatral o por medio de otros
lenguajes artísticos.
3 2 LENGUAJES 2 Uso de elementos y convenciones (1) Identifica letras en escritos en español y en 77
de la escritura presentes en la lengua(s) indígena(s). (2) Diferencia elementos y
cotidianidad. convenciones de la escritura en español y en alguna(s)
lengua(s) indígena(s). (2) (1) Reconoce letras que
pueden relacionarse con sonidos distintos, así como
sonidos equivalentes que pueden relacionarse con
letras distintas y asocia los sonidos vocálicos y
consonánticos con sus letras correspondientes. (2)
Escribe nombres propios iniciando con una mayúscula,
empleando espacios entre palabras y comienza a
hacer uso de algunos signos de puntuación en su
escritura, reflexionando sobre estas convenciones para
reconocer de manera inicial la existencia de reglas
ortográficas.
3 2 LENGUAJES 2 Uso del dibujo y/o la escritura (1) Registra por escrito instrucciones breves para 78
para recordar actividades y realizar actividades en casa, listas de materiales o
acuerdos escolares. datos, asentar normas, etcétera.
3 2 LENGUAJES 2 Registro y/o resumen de (1) Registra a través de distintas formas y estrategias 79
información consultada en alguna un tema, a partir de la indagación en la comunidad o
fuente oral, escrita, visual, táctil o en su familia. (2) Expone de manera oral o en lengua
sonora, para estudiar y/o exponer. de señas su registro del tema con congruencia. (3)
Registra y organiza información a través de distintas
formas y recursos, como escritura, videograbación,
esquematización, modelación, sobre temas de su
interés, a partir de indagación en libros, revistas,
periódicos, materiales audiovisuales y personas de la
comunidad. (4) Expone información registrada y
organizada, de manera oral o en lengua de señas, con
apoyo opcional de imágenes, sonidos, modelos,
actuación u otros recursos.
3 2 LENGUAJES 2 Empleo de instrucciones para (1) Realiza actividades a partir de la lectura de 80
participar en juegos, usar o instructivos. (2) Explica a sus compañeros el proceso a
elaborar objetos, preparar seguir para uso o construcción de objetos y para
alimentos u otros propósitos. realizar alguna otra actividad. (3) Representa en forma
escrita, con apoyo opcional de imágenes, de
instrucciones para uso o construcción de objetos,
realizar actividades o algún otro propósito.
3 2 LENGUAJES 2 Identificación del sentido, utilidad (1) Define el sentido comunicativo de anuncios 81
y elaboración de avisos, carteles, publicitarios, que se encuentran en su contexto
anuncios publicitarios y letreros en escolar y, en general, comunitario. (2) Elabora en
la vida cotidiana. forma individual y/o colectiva avisos publicitarios,
escribe textos breves con formato de letreros, carteles
y avisos, a partir de un propósito comunicativo
establecido.
3 2 LENGUAJES 2 Elaboración y difusión de noticias (1) Comenta en forma cotidiana noticias leídas o 82
en la escuela y el resto de la escuchadas. (2)Indaga sobre hechos relevantes para su
comunidad. comunidad y elabora noticias escritas sobre estos, con
o sin ilustraciones. (3) Difunde noticias en soportes
impresos o electrónicos, como periódico mural,
boletín comunitario, blogs, portales de internet.
3 2 LENGUAJES 2 Producción de textos dirigidos a (1) Indaga sobre necesidades, intereses y actividades 83
autoridades y personas de la de la escuela, así como sobre la forma en que
comunidad, en relación con personas de la comunidad pueden participar a favor
necesidades, intereses o de éstos. (2) Redacta textos, de manera individual o
actividades de la escuela. colectiva, dirigidos a alguna persona o institución de la
comunidad, a fin de solicitar su intervención para
satisfacer alguna necesidad, interés o invitarle a
participar en un evento especial. (3) Da seguimiento a
la entrega y respuesta de su texto, con apoyo del
docente y familiares.
3 2 LENGUAJES 2 Lectura, escritura y otros tipos de (1) Realiza actividades de escritura con su familia y 84
comunicación que ocurren en el registra con quién escribe, qué escribe, para qué
contexto familiar. escriben, en qué lengua escribieron y con qué soporte:
cuaderno, computadora, celular, entre otros a su
alcance.
3 2 LENGUAJES 2 Comunicación a distancia con (1) Conoce diversas formas de comunicación a 85
familiares u otras personas. distancia, explica de manera inicial cómo se realizan y
utiliza al menos una forma de comunicación a
distancia, de acuerdo con las posibilidades del
contexto.
3 2 LENGUAJES 2 Conversaciones o entrevistas con (1) Formula y ajusta sus preguntas a la persona 86
personas de la comunidad, invitada, con base en la información que requiere. (2)
invitadas a departir sobre temas Recupera la información que escuchó, para
específicos. relacionarlo con otros saberes vistos en el aula, en
textos escritos o en otros medios y contextos.
3 2 LENGUAJES 2 Reconocimiento de la diversidad (1) Identifica el nombre de su lengua materna y de 87
lingüística en la escuela y el resto otras lenguas, ya sean indígenas o extranjeras, que se
de la comunidad. hablan en su región. (2) Analiza y valora la importancia
del uso y aprendizaje de su lengua materna en relación
con la trascendencia de su historia y cultura.
3 2 LENGUAJES 2 Exploración de testimonios (1) Expresa ideas y emociones del pasado familiar y 88
escritos, fotográficos y comunitario a través de fotografías, eventos, objetos,
audiovisuales del pasado familiar y comidas, entre otros elementos que permitan definir
comunitario. su identidad individual y colectiva en relación con el
reconocimiento del pasado. (2) Produce textos y
dibujos sobre sucesos familiares y comunitarios que
ocurrieron antes de que naciera y su relación con el
presente.
3 2 LENGUAJES 2 Representación de lugares y las (1) Describe de manera oral y escrita los lugares por 89
maneras de llegar a ellos. los que pasa para llegar de su casa a distintos destinos
dentro de su localidad. (2) Representa en forma
plástica la ruta y/o sitios descritos oralmente.
3 2 LENGUAJES 2 Reflexión crítica sobre los medios (1) Comenta y cuestiona los contenidos de programas 90
de comunicación. que ve o escucha en los medios de comunicación a su
alcance, para construir un criterio propio.
3 2 LENGUAJES 2 Uso estético de los lenguajes (1) Reflexiona sobre cómo las calidades de los 91
corporal, visual y sonoro en la vida movimientos, las cualidades del sonido y las
cotidiana. características de la imagen contribuyen a la
comunicación de sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas. (2) Crea secuencias con formas,
colores, sonidos, texturas, movimientos o gestos para
expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas
que surgen en el entorno escolar.
3 2 LENGUAJES 2 Percepción del entorno familiar y (1) Reconoce sensaciones, emociones, sentimientos e 92
escolar para imaginar propuestas ideas que le produce el entorno familiar y escolar para
de mejora. expresarlas mediante el uso intencional del cuerpo,
espacio y tiempo. (2) Imagina posibilidades de cambio
y mejora en el entorno familiar y escolar y las
representa usando distintos formatos visuales,
sonoros y corporales en una producción artística.
3 2 LENGUAJES 2 Apreciación de narraciones, (1) Percibe de manera atenta narraciones, poemas u 93
poemas y diversas formas otras formas literarias que comparten cuentacuentos,
literarias. narradores, poetas, cantores o personas mayores de la
comunidad. (2) Expresa alguna emoción que le hace
sentir el ser partícipe de la escucha o lectura de textos
literarios para explicar por qué le gusta o no. (3)
Representa el contenido de narraciones, poemas u
otras formas literarias mediante el uso de sonidos,
movimientos, colores, formas o gestos.
3 2 LENGUAJES 2 Experimentación con elementos (1) Identifica, de manera oral y escrita, rimas en 94
sonoros en composiciones canciones o rondas infantiles. (2) Participa
literarias y otras manifestaciones lúdicamente en la creación y disfrute de algunas
artísticas. composiciones literarias y manifestaciones artísticas
con cualidades sonoras. (3) Crea sus propios juegos de
palabras. (4) Crea una secuencia sonora en la que
explore variaciones de intensidad, duración, tono y
timbre, para representar las sensaciones, emociones y
sentimientos que le provoca con distintas formas,
colores y texturas que expresen el sonido.
3 2 LENGUAJES 2 Interpretación de historias (1) Lee algunas historietas de contenido sencillo y 95
mediante el uso artístico de las comenta sus impresiones. (2) Comprende la forma en
palabras, del cuerpo, del espacio y que se organiza el texto y las imágenes en una
del tiempo. historieta: qué se lee primero, qué se lee después, la
función de los diversos tipos de globos, recuadros, el
aspecto visual de personajes y del espacio, la
representación del tiempo (luces, uso del color,
formas). (3) Comprende la función comunicativa de las
onomatopeyas en la lectura y escritura de las
historietas. (4) Crea de manera individual una
historieta breve que puede ser publicada en el
periódico mural o comunitario. (5) Emplea el cuerpo y
la voz en juegos dramáticos a partir de experiencias
del entorno familiar y escolar o de lecturas de su
interés, para representarlas escénicamente.
3 2 LENGUAJES 2 Representación de distintas (1) Construye personajes combinando distintas 96
formas de ser y estar en el mundo características de las personas y seres vivos de su
a partir de la ficción. entorno. (2) Investiga sobre distintas formas de hablar,
pensar, comer, moverse, vestirse y relacionarse de las
personas de diferentes comunidades, para otorgarle
características a un personaje creado por él. (3)
Reconoce que el vestuario, el maquillaje, las máscaras,
entre otros recursos, se usan en manifestaciones
artísticas para enriquecer la caracterización de un
personaje.
3 2 SABERES Y 2 Cuerpo humano: estructura (1) Reconoce y describe los órganos de los sentidos y 97
PENSAMIENTO externa, acciones para su cuidado su función; explica y representa acciones que ponen
CIENTÍFICO y sus cambios como parte del en riesgo la integridad de los órganos de los sentidos,
crecimiento. así como aquellas para prevenir accidentes y que
favorecen su cuidado. (2) Identifica los órganos
sexuales como una característica natural que distingue
a mujeres y hombres: las niñas (mujeres) tienen vulva
y los niños (hombres) tienen pene y testículos; utiliza
los nombres correctos para referirse a ellos y reconoce
la importancia de practicar hábitos de higiene. (3)
Reconoce que los órganos sexuales son partes
privadas que no deben ser tocadas por otras personas,
para propiciar el autoconocimiento, el autocuidado y
el respeto.
3 2 SABERES Y 2 Beneficios del consumo de (1) Compara y registra el tipo y la cantidad de 98
PENSAMIENTO alimentos saludables, de agua alimentos que consumen niñas y niños respecto a los
CIENTÍFICO simple potable, y de la práctica de adultos y de acuerdo con la actividad física que
actividad física. realizan. (2) Reconoce la importancia de una
alimentación saludable, que responda a las
necesidades y características de la edad y la actividad
física de cada persona. (3) Reconoce y clasifica los
alimentos y bebidas, que consume en la escuela y en
su casa, en naturales, procesados y ultraprocesados; e
infiere sus implicaciones en la salud. (4) Describe los
alimentos y bebidas saludables que se producen
localmente (frutas, verduras, carnes, lácteos,
fermentados, entre otros) y se consumen en ciertos
momentos del año, de acuerdo con su contexto y las
prácticas socioculturales.
3 2 SABERES Y 2 Características del entorno natural (1) Observa, compara y describe las características 99
PENSAMIENTO y sociocultural. naturales de diferentes lugares de México como
CIENTÍFICO desiertos, selvas, arrecifes de coral, manglares, entre
otros; a partir de identificar cómo son, si hace frío o
calor, la frecuencia con que llueve, cómo son las
plantas y los animales que viven en los lugares, o de
qué se alimentan. (2) Observa, con apoyo de lupas y
lentes de aumento, plantas y animales para comparar
y representar sus características: forma y número de
patas, lugar donde habitan, cómo se desplazan, qué
comen o qué necesitan para vivir, textura y forma de
las hojas, tallos, si son árboles, arbustos o yerbas;
describe algunas interacciones de plantas y animales
con otros componentes naturales (agua, suelo, aire,
Sol). (3) Reconoce y describe cómo las personas
aprovechan los componentes naturales para satisfacer
sus necesidades de vestido, alimentación, vivienda.
3 2 SABERES Y 2 Impacto de las actividades (1) Describe y representa el efecto que tienen en 100
PENSAMIENTO humanas en el entorno natural, así plantas, animales, agua, suelo y aire, las actividades
CIENTÍFICO como acciones y prácticas humanas al satisfacer necesidades, para reflexionar en
socioculturales para su cuidado. torno a la manera en que se aprovechan y tomar
decisiones que tengan un menor impacto en el
entorno natural y la salud. Identifica, describe y
participa en acciones y prácticas socioculturales para
disminuir el impacto en plantas, animales, agua, suelo
y aire y cuidare el entorno natural.
3 2 SABERES Y 2 Objetos del entorno: (1) Experimenta y compara la temperatura de diversos 101
PENSAMIENTO características, propiedades, objetos con el uso de sus sentidos y del termómetro
CIENTÍFICO estados físicos y usos en la vida para proponer una escala en la que ubiquen los
cotidiana. objetos de los más fríos a los más calientes; reconoce
que este instrumento permite realizar mediciones de
temperatura más precisas. (2) Identifica los materiales
con que están hechos algunos objetos que hay en casa
y que les protegen de las quemaduras o que permiten
manipular objetos calientes; reconoce la importancia
de prevenir quemaduras y propone acciones para
evitarlas. (3) Establece relaciones causa-efecto a partir
de experimentar con los estados físicos del agua y la
variación de la temperatura para identificar las
características de sólidos y líquidos, (si tienen o no una
forma definida) y extrapolar dichas características a
otros materiales.
3 2 SABERES Y 2 Efectos de la aplicación de fuerzas: (1) Experimenta con objetos de diversos materiales 102
PENSAMIENTO movimiento y deformación. para identificar cómo se deforman al empujarlos,
CIENTÍFICO jalarlos, ejercer una presión sobre ellos o hacerlos
chocar. (2) Reconoce la deformación de objetos como
resultado de la aplicación de una fuerza y su relación
con las propiedades de los materiales con los que
están hechos.
3 2 SABERES Y 2 Características del sonido y la luz. (1) Explora su entorno para distinguir y registrar 103
PENSAMIENTO fuentes naturales y artificiales de luz y su
CIENTÍFICO aprovechamiento en actividades cotidianas; indaga
beneficios y riesgos de su uso, propone y difunde
medidas para el cuidado de la salud. (2) Experimenta y
describe características perceptibles de la luz, a partir
de la interacción con diferentes fuentes luminosas y
materiales (vidrio, madera, metal, papel, plástico) con
los que están elaborados objetos transparentes,
opacos o brillantes. (3) Experimenta con fuentes de luz
y objetos de diferentes materiales para generar
sombras e identificar las condiciones necesarias para
su formación.
3 2 SABERES Y 2 Cambios y regularidades de (1) Indaga con personas de la comunidad u otros 104
PENSAMIENTO fenómenos naturales y actividades medios de información algunos fenómenos naturales
CIENTÍFICO de las personas. que ocurren durante los meses y el año, y registra sus
hallazgos, para establecer regularidades. (2) Observa
los cambios en la forma de la Luna a lo largo de un
mes, los registra con dibujos teniendo como guía una
hoja del calendario que corresponda al mes que
realizan la observación, sin pretender que reconozca
los nombres de las fases lunares.
3 2 SABERES Y 2 Estudio de los números. (1) Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 105
PENSAMIENTO 1000, en español y hasta donde sea posible en su
CIENTÍFICO lengua materna, de manera ascendente y descendente
a partir de un número dado. (2) A través de
situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de
diferentes formas, interpreta, lee y escribe la cantidad
de elementos de colecciones con menos de 1000
elementos; identifica regularidades en los números
que representan unidades, decenas y centenas. Utiliza
los símbolos “” o “=” para comparar u ordenar dos
cantidades.
3 2 SABERES Y 2 Construcción de la noción de suma (1) Representa con diferentes expresiones aditivas 106
PENSAMIENTO y resta como operaciones (suma y resta) cantidades menores a 1000. (2)
CIENTÍFICO inversas. Resuelve problemas que implican avanzar (suma) y
retroceder (resta) en la recta numérica. (2) Resuelve
situaciones problemáticas vinculadas a su contexto
que implican sumas utilizando agrupamientos y el
algoritmo convencional con números de hasta dos
cifras. (3) Utiliza, explica y comprueba sus estrategias
para calcular mentalmente sumas o restas con
números naturales de hasta dos cifras.
3 2 SABERES Y 2 Construcción de la noción de (1) Resuelve problemas vinculados a su contexto que 107
PENSAMIENTO multiplicación y división como requieren multiplicar con apoyo de material concreto,
CIENTÍFICO operaciones inversas. sumas iteradas o arreglos rectangulares, que
involucran números menores o iguales a 10; reconoce
a la multiplicación como la operación que resuelve
problemas en los que siempre se suma la misma
cantidad y utiliza el signo “×” (por) para representarla.
(2) Distingue y explica diferencias entre problemas que
se resuelven con sumas de sumandos diferentes y
problemas que se resuelven con sumas de sumandos
iguales. (3) Utiliza y explica diversas estrategias para
calcular mentalmente multiplicaciones de números
naturales menores que 10. (4) Resuelve, mediante
diversos procedimientos, problemas que implican
repartos con divisores menores que 10 y dividendo de
dos cifras.
3 2 SABERES Y 2 Cuerpos geométricos y sus (1) Clasifica objetos de su entorno o cuerpos 108
PENSAMIENTO características. geométricos de acuerdo con distintos criterios (caras
CIENTÍFICO planas o curvas, caras iguales); los construye usando
cajas, bloques o cubos.
3 2 SABERES Y 2 Figuras geométricas y sus (1) Construye composiciones geométricas cada vez 109
PENSAMIENTO características. más complejas, por el tipo de figuras o por el número
CIENTÍFICO de “piezas”, con el uso del tangram y Geoplano. (2)
Clasifica y describe polígonos por el número de lados
en triángulos, cuadriláteros, pentágonos, hexágonos y
octágonos, utilizando paulatinamente un lenguaje
formal para referirse a sus propiedades (número de
vértices y lados); los construye sobre retículas de
cuadrados o puntos.
3 2 SABERES Y 2 Introducción a la medición de (1) Estima, mide, compara, ordena y registra 110
PENSAMIENTO longitud, la masa y la capacidad. longitudes, usando unidades arbitrarias (objetos o
CIENTÍFICO instrumentos de medida) de su comunidad y las
representa en rectas numéricas. (2) Compara
capacidades y masas, usando unidades de medida de
la comunidad, o unidades arbitrarias; representa los
resultados con dibujos y numerales.
3 2 SABERES Y 2 Introducción a la medición del (1) Describe y registra cronológicamente en tablas, 111
PENSAMIENTO tiempo. pictogramas o calendarios, hechos y fenómenos
CIENTÍFICO naturales y sociales en periodos (día, semana, mes y
año), utilizando los términos de su comunidad
(actividad recurrente durante todo el ciclo escolar);
reconoce que el año está integrado por doce meses
que ocurren cíclicamente.
3 2 SABERES Y 2 Organización e interpretación de (1) Recolecta, organiza, representa e interpreta datos 112
PENSAMIENTO datos. en tablas o pictogramas para responder preguntas de
CIENTÍFICO su interés.
3 2 ÉTICA, 2 Diversos contextos sociales, (1) Comprende que, tanto de forma individual como 113
NATURALEZA naturales y territoriales: cambios y colectiva, es parte de un contexto social, natural y
Y SOCIEDADES continuidades. territorial que se distingue de otros contextos. (2)
Describe algunos cambios y continuidades de su
entorno, y se ubica espacialmente a través de croquis
y mapas.
3 2 ÉTICA, 2 Valoración de la naturaleza: (1) Se reconoce a sí mismo o a sí misma como parte 114
NATURALEZA Respeto, cuidado y empatía hacia del lugar donde vive y en relación con otros seres vivos
Y SOCIEDADES la naturaleza, como parte de un y componentes de la naturaleza, y dialoga acerca de
todo interdependiente. los sentimientos que le provoca esa relación. (2)
Dialoga acerca de las responsabilidades hacia la
naturaleza y muestra respeto, cuidado y empatía Hacia
sus componentes, proponiendo posibles soluciones y
acciones a favor de la naturaleza, en la medida de sus
posibilidades.
3 2 ÉTICA, 2 Impacto de las actividades (1) Relaciona las actividades humanas con la 115
NATURALEZA humanas en la naturaleza y naturaleza, al identificar aquellas que pueden tener un
Y SOCIEDADES sustentabilidad: Actividades efecto negativo, planteando la posibilidad de realizar
humanas que afectan a la cambios en las actividades y acciones individuales,
naturaleza, y la necesidad de familiares y comunitarias, para promover el cuidado
establecer compromisos que responsable, la preservación de los seres vivos, el
contribuyan a la preservación, agua, aire y suelo en su entorno inmediato y lejano.
prevención y disminución del
impacto socio ambiental.
3 2 ÉTICA, 2 Cambios en la naturaleza del lugar (1) Identifica cambios en la naturaleza del lugar donde 116
NATURALEZA donde vive, y su relación con las vive, y comprende su relación con las actividades
Y SOCIEDADES actividades humanas cotidianas humanas cotidianas, usando nociones como “antes,
que tienen orden cronológico, ahora y después” y en orden cronológico (semanas,
asociadas a ciclos agrícolas y meses, años, décadas, estaciones asociadas a ciclos
festividades, así como su vínculo agrícolas y festividades), reconociendo que existen
con la noción de tiempo y espacio diferentes formas de nombrarlas y entenderlas de
histórico (“antes, durante y acuerdo con el contexto.
después”).
3 2 ÉTICA, 2 Los seres humanos son diversos y (1) Valora la importancia de pertenecer a una familia, 117
NATURALEZA valiosos y tienen derechos grupo escolar, comunidad y/o pueblo; las
Y SOCIEDADES humanos. manifestaciones socioculturales que considera propias
y relevantes de su pueblo y comunidad, así como la
relevancia de ejercer sus derechos humanos con un
sentido de corresponsabilidad y reciprocidad.
3 2 ÉTICA, 2 Atención a las necesidades (1) Vincula la atención de sus necesidades con el 118
NATURALEZA básicas, como parte del ejercicio ejercicio de sus derechos humanos, y conoce la
Y SOCIEDADES de los derechos humanos. responsabilidad de las instituciones e instancias
encargadas de protegerlos, así como el derecho de
todas las personas a ejercerlos sin distingos de género,
edad, pueblo y comunidad, lengua, nacionalidad,
religión, discapacidad u otro.
3 2 ÉTICA, 2 Situaciones de injusticia o (1) Dialoga sobre los efectos de la injusticia y la 119
NATURALEZA discriminación, que afectan a discriminación hacia personas y grupos por
Y SOCIEDADES integrantes de nuestras familias, la características como edad, identidad de género,
escuela o la comunidad. orientación sexual, origen cultural o étnico, el idioma
que hablan, su origen nacional, características físicas,
discapacidad, religión, condición social, económica o
migratoria, entre otras. (2) Propone acciones y
compromisos para favorecer el respeto a los derechos
de todas las personas y los comparte con su familia y
la comunidad.
3 2 ÉTICA, 2 Respeto a la dignidad e integridad: (1) Identifica y expresa su rechazo frente a 120
NATURALEZA Límites corporales y situaciones de comportamientos violentos y conductas de acoso o
Y SOCIEDADES riesgo para prevenir y denunciar abuso sexual, que amenazan su integridad física y
situaciones de acoso, abuso y emocional de manera directa o con el uso del internet
violencia de carácter sexual en la y redes sociales, y solicita apoyo y protección de
casa, la escuela, la comunidad y integrantes de la familia, la escuela o la comunidad
con el uso del Internet y redes para su acompañamiento y, en caso de ser necesario,
sociales. su denuncia.
3 2 ÉTICA, 2 Responsabilidad compartida en el (1) Comprende la importancia de la responsabilidad 121
NATURALEZA cuidado de sí y el de nuestro compartida de los padres, autoridades y los pares, en
Y SOCIEDADES entorno con la familia, la escuela, la escuela y en la comunidad. (2) Aporta elementos
la comunidad, el uso de Internet y para el cuidado de sí, articulado a la creación de
redes sociales, para generar espacios de bienestar e inclusión, equidad e igualdad y
espacios de bienestar e inclusión, un uso responsable del Internet y redes sociales.
equidad e igualdad.
3 2 ÉTICA, 2 Historia personal y familiar, (1) Valora la diversidad de familias y promueve el 122
NATURALEZA diversidad de familias y el derecho respeto entre las y los integrantes de esta, para el
Y SOCIEDADES a pertenecer a una. cuidado de sí, de su familia y de las familias de su
comunidad. (2) Reconoce el derecho de pertenecer a
una familia que le cuide, proteja y brinde afecto para
su bienestar físico, emocional y afectivo.
3 2 ÉTICA, 2 Construcción de la paz mediante el (1) Analiza situaciones de conflicto en su casa, el aula, 123
NATURALEZA diálogo: situaciones de conflicto la escuela y la comunidad; habla de ellas, distingue a
Y SOCIEDADES como parte de la interacción de las personas participantes y afectadas, así como el
los seres humanos en la casa, el motivo del conflicto. (2) Comprende y propone formas
aula, la escuela y la comunidad. de solución a través del diálogo y la negociación en la
que se beneficien las partes, reflexiona acerca de que
al rechazar formas violentas para abordar los
conflictos se construye la paz.
3 2 ÉTICA, 2 Democracia como forma de vida: (1) Participa en la revisión y construcción de acuerdos, 124
NATURALEZA Construcción participativa de reglas y normas que sirven para atender necesidades
Y SOCIEDADES normas, reglas y acuerdos para compartidas, alcanzar metas comunes, resolver
alcanzar metas colectivas y conflictos y promover la convivencia pacífica en el
contribuir a una convivencia aula, la escuela y la comunidad. (2) Comprende las
pacífica en nuestra casa, el aula, la consecuencias personales y colectivas de no respetar
escuela y la comunidad, así como los acuerdos, reglas y normas escolares y
las consecuencias de no respetar comunitarias.
los acuerdos, reglas y normas
escolares y comunitarias.
3 2 ÉTICA, 2 Funciones y responsabilidades de (1) Analiza las responsabilidades de las autoridades de 125
NATURALEZA las autoridades, de la familia, la su escuela y comunidad, los asuntos que atienden, las
Y SOCIEDADES escuela y la comunidad para la acciones que realizan, cómo conocen las necesidades
organización de la convivencia, la comunitarias, cómo toman decisiones, cómo
resolución de conflictos y el intervienen ante los conflictos, y cuál es su papel en la
cumplimiento de acuerdos y construcción y el cumplimiento de acuerdos y normas,
normas de manera participativa y de manera participativa y pacífica.
pacífica.
3 2 ÉTICA, 2 Situaciones de la vida diaria en las (1) Valora su capacidad para tomar decisiones, 126
NATURALEZA que las niñas y los niños pueden o distinguiendo las situaciones en las que puede tomar
Y SOCIEDADES no tomar decisiones, y en las que decisiones de aquellas en las que requiere ayuda,
se requiere ayuda, valorando los considerando los límites y riesgos del entorno. (2)
límites y riesgos del entorno. Comprende que las decisiones conllevan
responsabilidades y compromisos consigo mismo o
misma, con la comunidad y la sociedad.
3 2 ÉTICA, 2 El derecho a la igualdad de género (1) Analiza estereotipos de género que pueden inducir 127
NATURALEZA y vida sin violencia: Estereotipos formas de violencia, desigualdad y discriminación y
Y SOCIEDADES de género que pueden inducir a argumenta por qué niñas y niños tienen el derecho de
formas de violencia, desigualdad y participar con igualdad en actividades educativas,
discriminación. deportivas, artísticas y lúdicas. (2) Promueve y
participa en actividades igualitarias en su casa, la
escuela y la comunidad.
3 2 ÉTICA, 2 Manifestaciones culturales y (1) Reconoce y valora símbolos nacionales que nos 128
NATURALEZA símbolos que identifican a los identifican como parte de México (el himno, el escudo
Y SOCIEDADES diversos pueblos indígenas, y la bandera nacionales).
afrodescendientes y migrantes y a
México como nación.
3 2 ÉTICA, 2 Historia de la vida cotidiana: (1) Indaga en fuentes orales, escritas, fotográficas, 129
NATURALEZA cambios en el tiempo y el espacio testimonios, digitales, los cambios y permanencias en
Y SOCIEDADES ocurridos en la comunidad. la vida cotidiana en el tiempo y el espacio ocurridos en
la comunidad, con relación a las comunicaciones y
transportes, uso de la tecnología, en los trabajos, los
centros de reunión, centros educativos, zonas de
cultivo, parques entre otros. y los representa por
medio de dibujos, líneas del tiempo y croquis y mapas.
3 2 ÉTICA, 2 Personas en situación de (1) Reconoce algunos problemas que enfrentan las 130
NATURALEZA migración y sus derechos. personas que migran, qué sucede en el lugar que
Y SOCIEDADES dejan y qué pasa en el lugar al que llegan. (2) Dialoga
acerca de experiencias propias o de otras personas de
su comunidad que han migrado dentro del país o fuera
de México, cuáles son los motivos que los impulsan a
tomar esa decisión para la migración. (3) Dialogan
acerca de los derechos de las personas en situación de
migración.
3 2 DE LO 2 La comunidad como el espacio en (1) Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad, el 131
HUMANO Y LO el que se vive y se encuentra la intercambio, el sentido de pertenencia, la afectividad,
COMUNITARI escuela. entre otras, el ser parte de una comunidad, barrio,
O unidad habitacional u otros espacios y grupos sociales.
(2) Reconoce diferentes problemáticas sociales y
ambientales de su comunidad, y reflexiona sobre
algunas acciones para solucionarlas.
3 2 DE LO 2 Actitudes y prácticas que (1) Analiza las situaciones acerca de la participación de 132
HUMANO Y LO prevalecen entre los hombres y las hombres y mujeres, en las actividades familiares,
COMUNITARI mujeres en la familia, la escuela y incluyendo el sostenimiento económico. (2) Reconoce
O la comunidad. la aportación de mujeres y hombres, en las actividades
de la escuela y la comunidad.
3 2 DE LO 2 Efectos de la pandemia de COVID - (1) Expresa, mediante diferentes recursos, sus 133
HUMANO Y LO 19 en la familia, la escuela y la experiencias sobre los cambios en la vida y las
COMUNITARI comunidad. actividades durante la pandemia en la familia, la
O escuela y la comunidad. Reflexiona en torno a sus
experiencias en cuanto al aprendizaje en línea,
cambios en las relaciones con sus pares y nuevas
formas de comunicación a través de las tecnologías
digitales.
3 2 DE LO 2 Historia personal y familiar. (1) Escribe acerca de sucesos de su historia personal y 134
HUMANO Y LO familiar y los apoya con dibujos, fotografías o
COMUNITARI imágenes, ordenados cronológicamente.
O
3 2 DE LO 2 Sentido de pertenencia a la familia (1) Entrevista a familiares o integrantes de su 135
HUMANO Y LO y la comunidad. comunidad acerca de los aspectos que se comparten
COMUNITARI entre todas y todos. (2) Redacta breves textos acerca
O de lo que les es común a los miembros de la familia y
la comunidad. (3) Responde sobre ¿quiénes somos?,
¿de dónde somos? y ¿qué tenemos en común?
3 2 DE LO 2 Formas de ser, pensar, actuar y (1) Explora sus posibilidades y las de otras personas 136
HUMANO Y LO relacionarse. para mostrar empatía acerca de las situaciones y
COMUNITARI condiciones que inciden en el desarrollo personal y
O colectivo.
3 2 DE LO 2 Construcción del proyecto de vida. (1) Explora necesidades e intereses al expresar lo que 137
HUMANO Y LO significan individual y colectivamente para definir
COMUNITARI metas a lograr que contribuyan a su atención. (2)
O Reconoce logros al participar en diferentes situaciones
familiares y escolares para replantear su actuación en
favor de una mayor confianza y seguridad en beneficio
del bienestar común.
3 2 DE LO 2 Educación integral de la (1) Diferencia manifestaciones y prácticas presentes en 138
HUMANO Y LO sexualidad. distintos ámbitos (escolar, laboral, social, cultural u
COMUNITARI otros), para reconocer aquellas que inciden en la
O construcción de la identidad de género.
3 2 DE LO 2 Capacidades y habilidades (1) Combina diversos patrones básicos de movimiento 139
HUMANO Y LO motrices. para actuar con base en las características de cada
COMUNITARI juego o situación.
O
3 2 DE LO 2 Posibilidades cognitivas, (1) Experimenta acciones que implican comunicación y 140
HUMANO Y LO expresivas, motrices, creativas y expresión por medio del cuerpo, para asignar un
COMUNITARI de relación. carácter personal a sus movimientos y mejorar la
O interacción.
3 2 DE LO 2 Estilos de vida activos y (1) Reconoce propuestas lúdicas o expresivas que 141
HUMANO Y LO saludables. fomentan su disfrute y práctica cotidiana para
COMUNITARI favorecer una vida activa y saludable.
O
3 2 DE LO 2 Pensamiento lúdico, divergente y (1) Propone soluciones ante retos y conflictos que se 142
HUMANO Y LO creativo. presentan en juegos y actividades, para promover la
COMUNITARI participación, el respeto y la colaboración.
O
3 2 DE LO 2 Interacción motriz. (1) Reflexiona acerca de las normas básicas de 143
HUMANO Y LO convivencia en el juego y las actividades cotidianas,
COMUNITARI con el propósito de asumir actitudes que fortalezcan la
O interacción.
3 2 DE LO 2 Acciones individuales que (1) Reflexiona acerca de situaciones y 144
HUMANO Y LO repercuten en la conservación y comportamientos que ponen en riesgo la salud, para
COMUNITARI mejora de la salud. promover acciones orientadas a los cuidados
O personales. (2) Compara alimentos naturales y frescos,
procesados y ultraprocesados que se consumen en la
familia y la escuela, para valorar aquellos que
contribuyen a mantener la salud. (3) Socializa
alternativas de solución ante riesgo de accidentes,
dependencias y violencia, para valorar aquellas que
puede llevar a cabo en la familia y la escuela.
3 2 DE LO 2 Sentido de comunidad y (1) Reconoce ideas, conocimientos, prácticas 145
HUMANO Y LO satisfacción de necesidades culturales y formas de organización, para explicar el
COMUNITARI humanas. significado que tienen en la familia y comunidad. (2)
O Identifica las necesidades de su comunidad y las
formas de satisfacerlas a partir del uso del cuerpo o los
objetos y la organización de las personas para explorar
otras alternativas de atenderlas.
3 2 DE LO 2 Situaciones de riesgo social en la (1) Propone prácticas de autocuidado, de no violencia 146
HUMANO Y LO familia, escuela y comunidad. y convivencia pacífica. (2) Identifica personas e
COMUNITARI instituciones que pueden ayudar en situaciones de
O riesgo.
3 2 DE LO 2 Prácticas de prevención y (1) Elabora y redacta acuerdos y normas, para actuar 147
HUMANO Y LO respuesta ante desastres adecuadamente ante situaciones de desastres
COMUNITARI ambientales. ambientales en su contexto.
O
3 2 DE LO 2 Apoyos mutuos para favorecer los (1) Formula opciones de apoyo a sus pares, ante 148
HUMANO Y LO aprendizajes en el aula diversa. condiciones personales diferentes: lenguas, lenguajes,
COMUNITARI movilidad, entre otras.
O
3 2 DE LO 2 Aproximación a las tecnologías de (1) Utiliza las tecnologías de la información y la 149
HUMANO Y LO la información y la comunicación. comunicación para investigar temas de su interés. (2)
COMUNITARI Comparte y organiza la información investigada con
O sus compañeros.
FASE GRADO CAMPO GRADO CONTENIDO PDA N
FORMATIVO
4 3 LENGUAJES 3 Narración de sucesos del pasado y Identifica y comprende la función y las características 150
del presente principales de la narración. Reconoce y usa las
estructuras narrativas: lineal, circular, in media res y
otras, de acuerdo con su propia cultura y gusto para
narrar. Identifica y establece relaciones causa-efecto
en una narración. Usa el punto y el punto y seguido
para separar oraciones en un párrafo.
4 3 LENGUAJES 3 Descripción de personas, lugares, Comprende, a partir de la lectura de textos 151
hechos y procesos. descriptivos, que hay formas detalladas para describir
a las personas y los lugares, señalando características
que van más allá de su apariencia. Reflexiona sobre el
uso de palabras y frases para describir personas,
lugares y hechos: adjetivos, adverbios y frases
adverbiales. Planea, escribe, revisa y corrige textos en
los que describe hechos en orden cronológico.
Reflexiona sobre el uso de la coma al enumerar cosas o
elementos y la emplea. Usa mayúsculas al inicio de las
oraciones y de los nombres propios.
4 3 LENGUAJES 3 Diálogo para la toma de acuerdos Reconoce y usa pautas que norman los intercambios 152
y el intercambio de opiniones. orales, como respetar el turno para hacer uso de la
palabra, prestar atención, adecuar el volumen de voz,
emplear fórmulas de cortesía, mantener el interés,
plantear preguntas. Escucha las ideas de otros, y
expresa las propias con respeto. Reconoce que
expresar sus ideas con claridad y acompañadas de las
razones que las sustentan, son aspectos que ayudan a
que otros las comprendan. Participa activamente en
diálogos para tomar acuerdos, dando razones de sus
preferencias o puntos de vista.
4 3 LENGUAJES 3 Comprensión y producción de Recurre a diversos soportes que contienen textos 153
textos expositivos en los que se expositivos, para ampliar sus conocimientos sobre
planteen: problema-solución, algún tema, así como a diccionarios para consultar
comparación contraste, causa definiciones. Comprende textos expositivos que
consecuencia y enumeración plantean un problema y la solución al mismo.
Reconoce semejanzas y diferencias entre textos de
comparación y de contraste. Reconoce antecedentes y
consecuentes en el cuerpo de un texto expositivo, del
tipo causa consecuencia. Se apoya en la enumeración
para identificar los principales elementos del tema que
trata. Participa en la planeación y escritura de algún
texto expositivo, así como en su revisión y corrección,
haciendo sugerencias de mejora. Reflexiona sobre
palabras y frases que impliquen comparación: algunos,
otros, en cambio.
4 3 LENGUAJES 3 Búsqueda y manejo reflexivo de Formula preguntas para realizar la búsqueda de 154
información. información y las responde luego de localizar la
información correspondiente. Emplea los signos de
interrogación al elaborar preguntas. Usa variadas
fuentes de consulta, entre ellas medios de
comunicación y personas, recupera información
pertinente, en función del propósito de búsqueda:
resolver dudas, profundizar en un tema, escribir un
texto, preparar una exposición, generar contenido en
las redes sociales, etcétera. Reflexiona sobre el orden
alfabético en diccionarios e índices de otras obras de
consulta y lo emplea para localizar información.
Comprende el sentido general de un texto informativo.
4 3 LENGUAJES 3 Comprensión y producción de Identifica características y funciones de los textos 155
textos discontinuos para organizar discontinuos, en particular de esquemas de partes de
actividades y ordenar información. seres vivos y objetos, así como de la programación y/o
calendarización de actividades. Reflexiona sobre la
utilidad de los formatos para organizar actividades e
información. Usa mayúsculas al comienzo de nombres
propios y oraciones.
4 3 LENGUAJES 3 Comprensión y producción de Reflexiona sobre las funciones y características del 156
resúmenes. resumen, como un tipo de texto conciso, cuyo objetivo
principal es exponer de forma clara, precisa y breve las
ideas más importantes de la fuente consultada y no
como uno producto de una tarea mecánica, alejada de
la comprensión de las ideas expuestas. Determina cuál
considera que es la información más relevante del
texto por resumir, en función de sus propósitos, y la
registra con sus propias palabras. Establece diferencias
entre paráfrasis y síntesis. Emplea el punto y aparte
para organizar un texto por párrafos.
4 3 LENGUAJES 3 Comprensión y producción de Identifica y reflexiona sobre la función de los textos 157
textos instructivos para realizar instructivos y sus características genéricas:
actividades escolares y participar organización de los datos; uso de numerales para
en diversos juegos. ordenar cronológicamente los pasos de un
procedimiento; brevedad y secuencia de la
información; y precisión en las indicaciones.
Comprende la utilidad de los recursos gráficos
empleados en textos instructivos: diagramas de
procesos, ilustraciones, cuadros y símbolos. Identifica y
reflexiona respecto del vocabulario empleado en los
instructivos: verbos en infinitivo o en imperativo para
redactar instrucciones y términos secuenciales, como
primero, después, antes de, enseguida, finalmente.
Emplea signos de puntuación, como la coma, el punto
y seguido, el punto y aparte, dos puntos.
4 3 LENGUAJES 3 Exposición sobre temas diversos. Reconoce características de la oralidad: recursos 158
expresivos (estilo) y paralingüísticos o no lingüísticos,
como movimiento corporal y gestos. Expone sobre
diversos temas considerando: Como presentador -
Planear su exposición, lo cual incluye la elaboración de
materiales de apoyo. -Realizar apuntes para usar como
guía. -Usar pronombres y nexos. -Valorar el interés del
auditorio. Como audiencia -Escuchar o atender lo que
se comunica, siguiendo el hilo de lo que se dice. -
Tomar nota de lo que se quiere recordar.
4 3 LENGUAJES 3 Comunicación a distancia con Lee y comenta cartas reales y/o literarias. Identifica 159
interlocutores y propósitos características y funciones de las cartas y otros textos
diversos. epistolares enviados o recibidos por vía postal o
electrónica. Intercambia mensajes epistolares, por vía
postal y/o electrónica, con otras personas a partir de
propósitos determinados, como saludar, invitar,
felicitar, dar recados, informar, entre otros. Reflexiona,
al comunicarse a distancia, sobre la necesidad de
proteger sus datos personales y propone medidas para
salvaguardar su integridad física y moral.
4 3 LENGUAJES 3 Análisis e intercambio de Reconoce y reflexiona sobre información que 160
comentarios sobre empaques de contienen los empaques y otros recursos publicitarios
productos y anuncios publicitarios. de productos diversos. Comprende de manera
particular la relevancia de leer advertencias en el
etiquetado de los productos por consumir y/o adquirir.
Identifica mensajes, recursos gráficos y audiovisuales
utilizados en diversos anuncios publicitarios. Analiza y
comenta mensajes publicitarios para identificar
beneficios y perjuicios derivados del consumo de los
productos publicitados. Reflexiona acerca de las
ventajas del consumo responsable y de la toma de
decisiones con base en la información que se señala en
los productos.
4 3 LENGUAJES 3 Indagación, reelaboración y Interactúa con medios de comunicación y comenta 161
difusión de notas informativas con hechos noticiosos o noticias de su interés. Identifica
opiniones sobre hechos que qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué en una
afectan a la escuela y/o a la nota informativa o reporte de noticia. Distingue entre
comunidad. notas informativas sobre noticias y opiniones acerca
de las mismas. Discute y comparte noticias y opiniones
sobre éstas a través de medios a su alcance, como
periódico mural o boletín escolar.
4 3 LENGUAJES 3 Participación en la gestión de Explora y reconoce características de documentos 162
asuntos personales y del bienestar personales, como acta de nacimiento, credenciales,
común, utilizando diversos textos cartilla de vacunación y comprobantes de estudio.
formales. Reflexiona sobre las funciones que tienen los
documentos personales. Reconoce situaciones en las
que los documentos personales son necesarios y/o
útiles. Comprende la utilidad y el significado de las
siglas de las instituciones que expiden los documentos,
así como el valor de los sellos y firmas de autorización.
4 3 LENGUAJES 3 Entrevistas con personas de la Reconoce las características de la entrevista y sus 163
comunidad para conocer diversos propósitos. Observa, lee y comenta entrevistas.
temas. Comprende la utilidad de elaborar cuestionarios para
obtener la información que desea, y reconoce la
diferencia entre plantear preguntas cerradas y
abiertas. Entrevista a personas de la comunidad, o
externas, con conocimiento sobre el tema y con
propósitos y preguntas definidos previamente.
Respeta turnos para hablar y escuchar, presta atención
a la persona entrevistada, adecua tono y volumen de
voz, plantea preguntas elaboradas con antelación.
4 3 LENGUAJES 3 Indagación sobre la diversidad Reconoce nombres de lugares, objetos y otras palabras 164
lingüística en su comunidad y el cotidianas que tienen raíces en lenguas indígenas.
resto del país. Emplea, en forma oral y escrita, expresiones
lingüísticas identificadas. Identifica expresiones
variantes de su lengua materna en comunidades
diferentes. Conoce lenguas diferentes a la suya, que se
hablan en su localidad y en otras regiones del país.
4 3 LENGUAJES 3 Uso de croquis y mapas para Observa croquis e identifica sus características y 165
describir trayectos o localizar función. Identifica convenciones gráficas usadas en
lugares. croquis. Reconoce y usa palabras para dar indicaciones
sobre lugares o trayectos, como esquina, derecha,
izquierda, al lado, paralelo. Elabora croquis para
representar trayectos. Describe trayectos a partir de la
información contenida en croquis.
4 3 LENGUAJES 3 Reconocimiento y reflexión sobre Realiza recreaciones orales o escritas, acompañadas de 166
el uso de elementos de los una representación gráfica, como dibujos, cómics,
lenguajes artísticos, en historietas, secuencias de dibujos que realizan
manifestaciones culturales y movimientos (“folioscopio” o flip books), a partir de la
artísticas de la comunidad y del observación de videos o de la asistencia a lugares en
resto del mundo. donde se lleven a cabo manifestaciones culturales y
artísticas. Compara movimientos, sonidos, formas,
colores, gestos y objetos de manifestaciones culturales
y artísticas de su comunidad con los de otros lugares.
Expresa sus gustos e intereses hacia las
manifestaciones culturales y artísticas, y realiza
descripciones orales o escritas, para agruparlas de
acuerdo con sus similitudes en un collage de dibujos,
fotografías o recortes.
4 3 LENGUAJES 3 Creación de propuestas con Identifica aspectos por mejorar de la escuela o del 167
intención artística para mejorar la resto de la comunidad a partir de gustos e intereses
escuela y el resto de la propios, para generar ideas sobre distintas
comunidad. posibilidades de transformación y las representa
mediante descripciones, dibujos, bocetos o maquetas.
Dialoga sobre las transformaciones que han tenido
distintos espacios escolares y del resto de la
comunidad a partir de cambios impulsados a través de
los lenguajes artísticos. Explora y emplea movimientos,
sonidos, formas, colores, gestos, objetos y palabras,
para construir analogías que representen situaciones
del espacio escolar o de la localidad. Crea
producciones con distintos lenguajes, oral, escrito,
musical, visual, teatral, dancístico, en las que destaque
aspectos valiosos de la escuela o la comunidad.
4 3 LENGUAJES 3 Lectura y creación de poemas, Lee y escucha poemas, canciones y juegos de palabras, 168
canciones y juegos de palabras de acuerdo con sus gustos e intereses, para propiciar
para su disfrute. su disfrute. Reconoce la rima y la aliteración como
elementos rítmicos de poemas, canciones y juegos de
palabras. Explora y combina sonidos y palabras para
jugar con su acomodo y entonación, y modifica las
palabras o la letra de una canción, siguiendo el ritmo
original. Reconoce el contenido de distintos poemas y
canciones y lo relaciona con experiencias personales o
colectivas, para otorgarles un sentido propio. Realiza
inferencias de sentido y significado, a partir de la
lectura y socialización de trabalenguas, chistes,
adivinanzas, refranes y acertijos.
4 3 LENGUAJES 3 Experimentación con elementos Combina secuencias de sonidos rápidos, lentos, 169
visuales y sonoros en agudos, graves, fuertes, débiles, con pausas y acentos,
producciones colectivas con producidos con objetos del entorno, el cuerpo y/o la
intención artística. voz, para transmitir una idea colectiva. Realiza una
composición visual colectiva con objetos a su alcance
para representar distintas ideas y formas mediante
esculturas efímeras, performances o instalaciones.
Elabora un libro de artista o libro objeto, previa
selección de textos, en el que experimenta con
materiales diversos, como cartón, reciclados, telas,
origami; y con el uso de diferentes elementos de los
lenguajes artísticos, como puntos, líneas, texturas,
formas, colores e imágenes y los comparte con sus
pares.
4 3 LENGUAJES 3 Representación de hechos y Representa lúdicamente una experiencia con el uso de 170
experiencias significativas movimientos, formas, gestos, sonidos, colores y
mediante el empleo de recursos objetos para construir nuevos significados. Reelabora
textuales, visuales, corporales y acciones cotidianas al jugar con movimientos rápidos o
sonoros. lentos, fuertes o débiles, con pausas o acentos,
imaginando distintos espacios donde se llevan a cabo
para descubrir nuevas maneras de realizarlas.
Contrasta lúdicamente el lenguaje figurado y el literal,
por medio de preguntas retóricas, comparaciones y
metáforas. Describe un hecho significativo mediante la
estructura narrativa de su elección, estableciendo para
cada parte una secuencia de movimientos, con
acompañamiento musical, lo cual complementa con
desplazamientos, pausas, acentos y velocidades
corporales.
4 3 LENGUAJES 3 Identificación del uso de la Distingue la fantasía de la realidad en manifestaciones 171
fantasía y la realidad en diferentes culturales y artísticas de su comunidad, y de otros
manifestaciones culturales y lugares del mundo. Aprecia el uso intencional de
artísticas. formas, colores, sonidos, texturas, movimientos,
gestos u objetos, que expresan la realidad y la fantasía
en manifestaciones culturales y artísticas. Comenta
impresiones y sensaciones, a partir de la identificación
del uso intencional de formas, colores, sonidos,
texturas, movimientos o gestos, en las manifestaciones
culturales y artísticas de su interés.
4 3 LENGUAJES 3 Lectura dramatizada y Reconoce características de los textos dramáticos, 172
representación teatral. como diálogos, acotaciones, listado de personajes,
espacio y temporalidad, al realizar una lectura
comprensiva de los mismos. Transforma objetos y
recursos a su alcance de manera creativa, para
utilizarlos en la representación de personajes, al
realizar una lectura dramatizada. Improvisa con el uso
del cuerpo y la voz algunas situaciones significativas,
identificadas en distintas narraciones. Participa en
juegos de roles en los que representa diferentes
personajes, en espacios y tiempos definidos. Explora
posibilidades expresivas del cuerpo, el espacio y el
tiempo, en la construcción de historias narrativas.
4 3 LENGUAJES 3 Comprensión y producción de Escucha y lee cuentos de distintos orígenes y autores. 173
cuentos para su disfrute. Reconoce relaciones causa-efecto entre las partes de
los cuentos. Desarrolla una historia con una secuencia
causal de hechos derivados de un conflicto inicial que
se soluciona al final. Planea, escribe, revisa, corrige y
comparte cuentos sobre temas de su interés.
Reconoce semejanzas y diferencias entre los cuentos y
los eventos de la vida cotidiana, para darles un sentido
y significado propios.
4 3 SABERES Y 3 Estructura y funcionamiento del Identifica y describe que el sistema locomotor está 174
PENSAMIENTO cuerpo humano: sistemas conformado por el sistema óseo (huesos y columna
CIENTÍFICO locomotor y digestivo, así como vertebral), y el sistema muscular (músculos y
prácticas para su cuidado, desde articulaciones), y que sus funciones se relacionan con
su contexto sociocultural. el soporte, protección y movimiento. Explica y
representa el funcionamiento del sistema locomotor,
con modelos que muestran la acción coordinada de los
sistemas óseo, muscular y nervioso, en el movimiento
del cuerpo. Describe acciones y prácticas
socioculturales para el cuidado del sistema locomotor
y la prevención de accidentes y lesiones, reconoce la
importancia de la buena postura, de acudir a los
servicios de salud y evitar la automedicación.
4 3 SABERES Y 3 Estructura y funcionamiento del Reconoce y describe semejanzas y diferencias entre los 175
PENSAMIENTO cuerpo humano: sistema sexual; órganos sexuales de niñas y niños, sus nombres
CIENTÍFICO cambios en la pubertad e correctos y en su lengua materna, e identifica que
implicaciones socioculturales. estos determinan el sexo biológico de cada persona.
Comprende que los cuerpos cambian a lo largo del
tiempo, al reconocer la variabilidad en tamaño, forma,
funciones y características; explica que todas las
culturas tienen maneras diferentes de ver los cuerpos
y que todos merecen respeto, incluido el de las
personas con discapacidad, como parte del derecho a
una vida libre de violencia.
4 3 SABERES Y 3 Alimentación saludable, con base Explica la importancia del consumo de una 176
PENSAMIENTO en el Plato del Bien Comer, así alimentación higiénica y variada que incluya verduras y
CIENTÍFICO como prácticas culturales y la frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos
toma de decisiones encaminadas a de origen animal acorde con el Plato del Bien Comer y
favorecer la salud y el medio sus prácticas culturales, para el buen funcionamiento
ambiente y la economía familiar. del cuerpo. Propone y practica acciones para favorecer
una alimentación saludable, como consumir alimentos
naturales, de la localidad y de temporada, en la
cantidad recomendada para su edad, beber agua
simple potable; disminuir el consumo de alimentos con
exceso de grasas, azúcares y sal, entre otras.
Comprende que las personas tienen diferentes
necesidades alimentarias, de acuerdo con su edad y
actividad física, y que satisfacerlas impacta en la
economía familiar.
4 3 SABERES Y 3 Interacciones entre plantas, Indaga y describe la locomoción de animales, a partir 177
PENSAMIENTO animales y el entorno natural: de reconocer las formas en las que se mueven y
CIENTÍFICO nutrición y locomoción. desplazan en la búsqueda de alimento, agua o refugio
y su relación con las características del lugar donde
viven. Clasifica animales en vertebrados e
invertebrados, a partir de sus características, y
reconoce que los seres humanos pertenecen al grupo
de los vertebrados, con base en similitudes y
diferencias en la locomoción de otros animales. Explica
el movimiento y desplazamiento de algún animal
vertebrado de su interés, con modelos que muestran
la acción coordinada de los sistemas óseo y muscular.
4 3 SABERES Y 3 Relaciones entre los factores Describe la importancia del aire, el agua, el suelo y el 178
PENSAMIENTO físicos y biológicos que conforman Sol para todos los seres vivos, a partir de representar
CIENTÍFICO los ecosistemas y favorecen la las relaciones que establecen para su alimentación y
preservación de la vida. protección. Reconoce y describe las condiciones en las
que se encuentra el aire, el suelo y el agua en el lugar
en donde vive; y argumenta acerca del impacto de
dichas condiciones en la vida de plantas, animales y
personas. Identifica y valora la presencia del aire, agua,
suelo y Sol en las expresiones culturales de diversas
personas y grupos.
4 3 SABERES Y 3 Impacto de las actividades Indaga el impacto de las actividades humanas del 179
PENSAMIENTO humanas en la naturaleza y en la entorno natural del lugar donde vive, y establece
CIENTÍFICO salud. relaciones causaefecto en la naturaleza y en la salud
de las personas. Indaga saberes y prácticas de diversos
pueblos y culturas, para cuidar la naturaleza y
establecer una relación armónica. Propone y practica
acciones que favorecen el cuidado de la naturaleza, la
salud de las personas y el bienestar animal.
4 3 SABERES Y 3 Propiedades de los materiales: Describe la masa y la longitud como propiedades 180
PENSAMIENTO masa y longitud; relación entre medibles de los materiales, a partir de experimentar
CIENTÍFICO estados físicos y la temperatura. con distintos objetos y materiales y el uso de
instrumentos como balanza, flexómetro, regla o cinta
métrica, y establece relaciones entre el material,
tamaño y forma. Reconoce que una unidad de medida
de la masa es el gramo (g), y que el metro (m) es una
unidad de medición de la longitud (distancia entre dos
puntos), así como otras unidades que se utilizan en su
comunidad para medir la masa y la longitud.
4 3 SABERES Y 3 Formación de mezclas y sus Identifica al agua como disolvente a partir 181
PENSAMIENTO propiedades. experimentar con distintos materiales como aceite,
CIENTÍFICO talco, azúcar, sal, arena, y los clasifica en solubles o
insolubles en agua. Describe la aplicación de la
solubilidad del agua en actividades cotidianas y en la
industria.
4 3 SABERES Y 3 Efectos de la aplicación de fuerzas Describe y representa los movimientos de personas, 182
PENSAMIENTO y del calor sobre los objetos. objetos y animales, considera la dirección (izquierda a
CIENTÍFICO derecha, de arriba, a abajo), la rapidez (lento o rápido),
y su trayectoria (recta, curva zigzag), así como los
puntos de referencia. Describe el efecto de las fuerzas
sobre los objetos: movimiento y reposo, al
experimentar con los cambios en la rapidez o la
dirección del movimiento, sin llegar a la noción de
intensidad de la fuerza. Experimenta con la aplicación
de fuerzas y el movimiento, con base en el diseño de
distintos recorridos (circuitos), en los que
interaccionan diversos objetos que chocan, son jalados
o empujados, además de considerar diferentes
distancias.
4 3 SABERES Y 3 Sistema Tierra-Luna-Sol: Indaga y representa con modelos, los movimientos de 183
PENSAMIENTO interacciones, cambios y rotación y traslación de la Tierra, y los asocia con las
CIENTÍFICO regularidades; diversas estaciones del año y el cambio del punto de aparición
explicaciones acerca del y ocultamiento del Sol en el horizonte. Describe y
movimiento de estos astros y su representa mediante modelos, los cambios en la forma
relación con algunos fenómenos de la Luna en el cielo -a lo largo de al menos dos
naturales. meses-, e identifica su relación con las fases de la Luna.
Explica y representa con modelos la sucesión del día y
la noche con base en los movimientos de la Tierra.
Explica el movimiento de rotación de la Luna. Indaga
aportaciones de diversas culturas en relación con el
movimiento de la Tierra, la Luna y el Sol, y su
influencia en aspectos socioculturales.
4 3 SABERES Y 3 Estudio de los números Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cuatro 184
PENSAMIENTO cifras, en español y hasta donde sea posible, en su
CIENTÍFICO lengua materna, de manera ascendente y descendente
a partir de un número natural dado. Identifica y usa los
números ordinales, en español y en su lengua materna
para ordenar objetos, o para indicar el lugar que
ocupan dentro de una colección de hasta diez
elementos. A través de situaciones cotidianas cuenta,
representa de diferentes formas, interpreta, ordena,
lee y escribe números naturales de hasta cuatro cifras;
identifica regularidades en los números que
representan decenas, centenas y millares. Representa,
con apoyo de material concreto y modelos gráficos,
fracciones: medios, cuartos, octavos, dieciseisavos,
para expresar el resultado de mediciones y repartos en
situaciones vinculadas a su contexto. Identifica la
unidad de referencia en representaciones de medios,
cuartos, octavos, dieciseisavos que expresan el
resultado de mediciones y repartos. Propone
expresiones aditivas equivalentes de medios, cuartos,
octavos o dieciseisavos; también compara fracciones
(con igual numerador o igual denominador) utilizando
los signos > (mayor que), < (menor que) o = (igual).
Conoce el significado de las fracciones 1/10 y 1/100
con el apoyo del metro graduado.
4 3 SABERES Y 3 Suma y resta, su relación como Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su 185
PENSAMIENTO operaciones inversas contexto que implican sumas de números naturales de
CIENTÍFICO hasta tres cifras utilizando el algoritmo convencional.
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su
contexto que implican restas de números naturales de
hasta tres cifras utilizando agrupamientos y el
algoritmo convencional. Utiliza, explica y comprueba
sus estrategias para calcular mentalmente sumas o
restas de números naturales de hasta tres cifras.
Resuelve problemas de suma o resta vinculados a su
contexto, que impliquen el uso de fracciones (medios,
cuartos, octavos, dieciseisavos), con el apoyo de
material concreto o representaciones gráficas.
4 3 SABERES Y 3 Multiplicación y división, su Resuelve multiplicaciones cuyo producto es un número 186
PENSAMIENTO relación como operaciones natural de tres cifras, mediante diversos
CIENTÍFICO inversas procedimientos (suma de multiplicaciones parciales,
multiplicaciones por 10, 20, 30, entre otros). Resuelve
situaciones problemáticas vinculadas a su contexto
que implican divisiones (reparto y agrupamiento),
mediante diversos procedimientos, en particular con la
multiplicación; representa la división como: a ÷ b = c.
Construye y usa un repertorio multiplicativo de
factores de una cifra, para resolver divisiones (cuántas
veces está contenido el divisor en el dividendo) entre
un dígito. Utiliza, explica y comprueba sus estrategias
para calcular mentalmente productos de números
naturales de una cifra.
4 3 SABERES Y 3 Cuerpos geométricos y sus Identifica las figuras geométricas que componen 187
PENSAMIENTO características. diversos objetos (edificios, casas, cajas, muebles, y
CIENTÍFICO cuerpos geométricos); construye prismas rectos a
partir de reconocer la configuración de cuadrados y
rectángulos que lo componen.
4 3 SABERES Y 3 Figuras geométricas y sus A partir de retículas de triángulos, cuadrados o puntos, 188
PENSAMIENTO características construye, analiza y clasifica figuras geométricas a
CIENTÍFICO partir de sus lados y su simetría, en particular a los
triángulos; explica los criterios utilizados para la
clasificación.
4 3 SABERES Y 3 Medición de la longitud, masa y Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su 189
PENSAMIENTO capacidad contexto que impliquen, medición, estimación y
CIENTÍFICO comparación, de longitudes, masas y capacidades, con
el uso del metro, kilogramo, litro y medios y cuartos de
estas unidades; en el caso de la longitud, el decímetro
y centímetro.
4 3 SABERES Y 3 Construcción de la noción de SIN INFORMACION 190
PENSAMIENTO perímetro y área
CIENTÍFICO
4 3 SABERES Y 3 Medición del tiempo Lee relojes de manecillas y digitales; compara y ordena 191
PENSAMIENTO la duración de diferentes actividades cotidianas o
CIENTÍFICO acontecimientos de la comunidad, usando la hora,
media hora, cuarto de hora y los minutos.
4 3 SABERES Y 3 Organización e interpretación de Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en 192
PENSAMIENTO datos tablas de frecuencias o pictogramas para responder
CIENTÍFICO preguntas de su interés.
4 3 ÉTICA, 3 Representaciones cartográficas de Elabora representaciones cartográficas de la localidad 193
NATURALEZA la localidad y/o comunidad; su o pueblo donde vive, considerando los puntos
Y SOCIEDADES ubicación dentro de la entidad y cardinales dentro de la entidad. Indaga sobre los
del país, con relación al ecosistemas locales y sus características, y los concibe
conocimiento, función y cuidados como espacios vivos y complejos de la naturaleza.
de los ecosistemas como sustento Comprende las relaciones e interdependencias de sus
de la vida. componentes, como sustento de la vida en la Tierra y
de los seres vivos que la habitamos. Reflexiona
situaciones de riesgo o amenazas a la preservación de
los ecosistemas, y sus posibles causas locales. Conoce
cómo se puede contribuir a preservar los ecosistemas,
así como sobre la importancia del respeto,
responsabilidad y colaboración en su cuidado y
aprovechamiento sustentable, a través del tiempo, con
equidad y justicia social.
4 3 ÉTICA, 3 Valoración de los ecosistemas: Representa cartográficamente las características del 194
NATURALEZA Características del territorio como territorio de su comunidad, como espacio de vida.
Y SOCIEDADES espacio de vida y las interacciones Indaga las interacciones de la comunidad con los
de la comunidad con los ecosistemas del territorio, reconociendo: rasgos
ecosistemas, para su preservación físicos, altitud, biodiversidad local (tipo de animales y
responsable y sustentable. plantas), tipos de suelo, tipos de cultivos, aire, agua
(de dónde llega el agua que toman en su comunidad,
manantiales, ríos, lagunas, barrancas). Analiza
críticamente cómo interactúa con ellos
cotidianamente, así como los beneficios que obtiene
para su supervivencia junto con su comunidad
(alimentación, salud, vestido, economía, bienestar), su
buen manejo (valores culturales de bienestar y
conservación del territorio y sus ecosistemas en la vida
cotidiana), su manejo inadecuado (valores culturales
que degradan el territorio, sus ecosistemas, la vida, la
salud y la tradición cultural de la comunidad), y evalúa
los impactos positivos y negativos de sus interacciones
y de la sociedad con la naturaleza. Comprende la
importancia de que las personas actuemos con
responsabilidad, disminuyendo el deterioro de los
ecosistemas, a partir de prácticas para la preservación
de la vida y el bienestar de la comunidad.
4 3 ÉTICA, 3 Interculturalidad y Conoce y analiza otras cosmovisiones o formas de 195
NATURALEZA sustentabilidad: Formas en las que relación de la sociedad con la naturaleza de pueblos
Y SOCIEDADES los pueblos originarios y otras originarios, campesinos y de otras culturas del país,
culturas del país se relacionan con que han establecido patrones de uso de los
la naturaleza para contribuir a ecosistemas, sustentados en valores que tienen como
reducir el impacto negativo de la principio una relación de respeto, equilibrio y
humanidad en el medio natural y reciprocidad con los ecosistemas de la Tierra y los
social, así como acciones otros seres vivos, así como su contribución en un
colectivas para promover el manejo responsable o sustentable de su riqueza
bienestar con respeto y natural y en su preservación. Comprende que algunas
protección, a fin de preservar la de esas prácticas las puede desarrollar de manera
naturaleza y fortalecer la personal y colectiva desde el ámbito escolar,
conciencia geográfica. reconociendo que con ello ayuda en el cuidado de la
vida y de la Tierra, de sí mismo y de otras personas.
Conoce que la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos ha decretado algunas leyes para
proteger el ambiente, los derechos humanos a la salud
y a un medio ambiente sano, y para el desarrollo y
bienestar, así como sus derechos y obligaciones para el
logro de estos fines.
4 3 ÉTICA, 3 Acciones de prevención ante Indaga en fuentes orales, bibliográficas, 196
NATURALEZA peligros o amenazas de hemerográficas, y en medios digitales, desastres
Y SOCIEDADES fenómenos naturales y acciones ocurridos en la localidad o en la entidad, localiza en
humanas y la importancia de mapas los lugares en los que ocurrieron los desastres y
actuar y participar en la escuela, los relaciona con los fenómenos naturales, muestra
barrio, pueblo, comunidad, empatía y solidaridad con las personas afectadas.
entidad y país; promover la Participa en acciones individuales y colectivas, en la
cultura de prevención, escuela, barrio, pueblo, comunidad y entidad como
autoprotección, empatía y parte de una cultura de prevención y autoprotección.
solidaridad con las personas Identifica zonas de seguridad o albergues ante peligros
afectadas y el entorno o amenazas en la localidad donde vive, asociados a
socioambiental. fenómenos naturales como: sismos, huracanes,
deslaves, inundaciones, tsunamis e incendios, entre
otros. Elabora croquis y mapas para localizarlos y
describe las rutas para llegar a ellos. Comprende la
necesidad de participar en acciones individuales y
colectivas, encaminadas a la prevención de riesgos, al
autocuidado y cuidado de la familia, y otras personas
en la casa, la escuela y la comunidad, como la
implementación de una mochila de emergencia,
considerando también a las mascotas y un plan de
acción familiar.
4 3 ÉTICA, 3 Caracterización y localización del Identifica las características de la comunidad y la 197
NATURALEZA territorio donde vive, la entidad y entidad como suelo, clima, animales y plantas, cuerpos
Y SOCIEDADES México; identificación de los tipos de agua, relieve; las representa en dibujos, croquis y
de suelo, clima, vegetación, fauna, mapas. Localiza y reconoce la forma, extensión y
cuerpos de agua (ríos, lagos, límites territoriales, la organización política de la
cenotes, humedales), así como las comunidad y la entidad, como parte de México. Indaga
formas culturales que se sobre los cambios en la conformación territorial,
desarrollan, vinculadas al poblacional e histórica de la comunidad y la entidad.
patrimonio biocultural de la Identifica formas culturales que se desarrollan
entidad y región; reconocimiento vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y
de su organización política y región tales como la milpa y la chinampa.
cambios históricos, hasta su
conformación actual.
4 3 ÉTICA, 3 Composición sociocultural de la Dialoga acerca de las aportaciones de pueblos 198
NATURALEZA entidad federativa y de México, y originarios, afromexicanos, migrantes y diversas
Y SOCIEDADES su configuración a través de la comunidades, entre otros, al patrimonio cultural y a la
historia como un país pluricultural, memoria colectiva de la comunidad y entidad.
integrado por pueblos originarios, Identifica formas de pensar, hablar, convivir, vestir,
afromexicanos, migrantes y celebrar y compartir en su comunidad y la entidad.
diversas comunidades con Reconoce las leyes que garantizan el derecho a vivir
características y necesidades, con igualdad y dignidad, así como a expresar sus
quienes han luchado por el prácticas culturales y lingüísticas, y a respetar y valorar
reconocimiento de la igualdad en las prácticas de otras personas o grupos.
dignidad y derechos.
4 3 ÉTICA, 3 La vida cotidiana antes de la Indaga en fuentes primarias o secundarias 199
NATURALEZA primera invasión europea y en el bibliográficas, orales, hemerográficas, digitales,
Y SOCIEDADES México colonial: personas y iconográficas, materiales (objetos de uso cotidiano,
grupos sociales que incidieron en edificaciones), sobre pueblos originarios que habitaron
la historia de la comunidad, lo que hoy es el territorio nacional, antes de la primera
entidad y el país, para reconocer invasión europea. Reconoce la ubicación de pueblos
sus aportes en lo social, cultural, originarios en mapas, códices y narraciones, analiza
político y económico, entre otros, algunos aspectos de la vida cotidiana: ¿cómo vivían?,
en las transformaciones sociales. ¿cómo eran sus casas y a qué se dedicaban?, ¿cómo se
alimentaban y vestían?, ¿cómo se organizaban y
trabajaban en la familia y la comunidad?, ¿cuáles eran
sus creencias? ¿cómo se divertían? ¿cómo educaban a
sus hijas e hijos? ¿Cuáles eran las tareas de las
mujeres? Identifica personas y grupos relevantes que
incidieron en la historia de los pueblos que habitaban
el territorio que hoy conocemos como México, antes
de la primera invasión europea.
4 3 ÉTICA, 3 Origen histórico de algunos Indaga acerca de los símbolos de identidad y 200
NATURALEZA símbolos (territorio, lugares pertenencia en la comunidad, localidad o pueblo y en
Y SOCIEDADES sagrados, figuras y colores, la entidad federativa, para comprender que la
banderas, escudos, himnos, entre identidad nacional es un conjunto de identidades
otros), que identifican a las plurales, que pueden convivir respetuosamente, en la
comunidades, pueblos, y a la medida que exista igualdad de condiciones sociales,
entidad y a México como país, en culturales, educativas, entre otras. Dialoga acerca de la
tanto referentes que dan sentido importancia de los símbolos para las comunidades, la
de identidad y pertenencia. entidad y para México, y reconoce la forma en que se
representan.
4 3 ÉTICA, 3 El derecho a la protección de la Identifica situaciones y personas que representan un 201
NATURALEZA integridad propia y la de todas las riesgo para la protección de la dignidad y la integridad
Y SOCIEDADES personas, reconociendo física y mental de NN. Reconoce que tiene derecho a
situaciones de riesgo, como el ser protegida o protegido ante situaciones que ponen
maltrato, el abuso o la explotación en riesgo su integridad como maltrato, abuso o
de tipo sexual y la importancia de explotación de tipo sexual y expresa lo que siente al
su prevención, al conocer las respecto. Propone acciones individuales y colectivas
instancias para solicitar ayuda y/o para ejercer su derecho a la protección y minimizar
denunciar. situaciones de riesgo en el aula, la escuela y la
comunidad.
4 3 ÉTICA, 3 Experiencias de organización Indaga en fuentes orales o escritas acerca de formas 202
NATURALEZA comunitaria del pasado y del de organización participativa, en el pasado y el
Y SOCIEDADES presente, y las acciones de presente de su comunidad, e identifica la importancia
colaboración, reciprocidad, de la colaboración, la reciprocidad, el respeto y el
cuidado mutuo y trabajo por el cuidado mutuo. Propone para su aplicación en la
bienestar de la escuela, barrio, escuela formas de organización participativa, que
comunidad, pueblo y colectivo contribuyan al bienestar de la colectividad escolar.
social, para configurar ambientes
seguros e igualitarios, con equidad
y justicia.
4 3 ÉTICA, 3 Situaciones de discriminación en la Analiza e identifica en la escuela, la comunidad y la 203
NATURALEZA escuela, la comunidad, la entidad entidad, situaciones de discriminación por motivo de
Y SOCIEDADES y el país, sobre la diversidad de diversidad de género, física, sensorial, intelectual,
género, cultural, étnica, mental, cultural, étnica, lingüística o social. Promueve
lingüística, social, así como sobre en su entorno próximo de convivencia, acciones de
rasgos físicos, desarrollo cognitivo trato igualitario, de respeto a la dignidad humana y a
y barreras de aprendizaje, y los derechos de niñas y niños.
participación en ámbitos de
convivencia, para la promoción de
ambientes igualitarios, de respeto
a la dignidad humana y a los
derechos de todas las personas.
4 3 ÉTICA, 3 Retos en el ejercicio de los Analiza las necesidades básicas: físicas, sociales, de 204
NATURALEZA derechos humanos y la seguridad, emocionales y cognitivas de niñas, niños y
Y SOCIEDADES satisfacción de las necesidades adolescentes, las relaciona con el ejercicio de sus
básicas: físicas, sociales, de derechos, comparte experiencias sobre cómo éstas
seguridad, emocionales y son satisfechas en las familias y en la comunidad.
cognitivas de niñas, niños y Dialoga acerca de lo que ocurre cuando esas
adolescentes, así como necesidades no son satisfechas, a quiénes corresponde
situaciones injustas en el pasado y generar condiciones para que todas las personas
el presente, en las que no se satisfagan sus necesidades y garantizar que puedan
respetan los derechos para ejercer sus derechos humanos.
satisfacer las necesidades básicas
de todas las personas.
4 3 ÉTICA, 3 La construcción colectiva de la Reconoce que la paz se construye al dialogar sobre 205
NATURALEZA paz: situaciones que generan tensiones surgidas por diferencias de intereses, puntos
Y SOCIEDADES diferencias y conflictos que de vista, formas de organización, entre otros, que dan
afectan la convivencia entre las lugar a conflictos entre las personas con las que se
personas y grupos de pertenencia, convive, en los ámbitos escolar, con los pares,
causas y formas de resolverlo a miembros de la familia y otras personas del entorno, e
través del diálogo, la identifica las causas y formas de resolverlos sin
comunicación y la empatía, para violencia mediante la comunicación y la empatía.
contribuir a la convivencia sin
violencia.
4 3 ÉTICA, 3 Formas mediante las que se eligen Indaga y analiza sobre cuáles son las autoridades de 206
NATURALEZA a las autoridades de gobierno, y gobierno de su comunidad, municipio y entidad, cómo
Y SOCIEDADES los cambios que han tenido a se eligen, cuáles son sus funciones y cómo colaboran
través del tiempo, en función del con las personas y comunidad, para contribuir al
bienestar colectivo. bienestar colectivo. Indaga acerca de cómo se
designaban o elegían las autoridades que gobernaban
algunos pueblos que habitaban el territorio de México
antes de la llegada de los españoles, así como cuáles
eran sus funciones.
4 3 ÉTICA, 3 Democracia en la vida cotidiana: Comprende que la democracia se ejerce en la vida 207
NATURALEZA construcción, cumplimiento y cotidiana al participar en la construcción, el
Y SOCIEDADES aplicación justa de acuerdos, cumplimiento y la aplicación justa y honesta de los
normas y leyes que contribuyen a acuerdos y las normas, en los espacios de convivencia
la protección de los derechos de como la escuela y la familia. Dialoga acerca de la
todas las personas y a la importancia de contribuir a la protección de los
convivencia, conforme a los derechos de todas las personas, conforme a los
principios de igualdad, justicia y principios democráticos de igualdad, justicia y
responsabilidad. responsabilidad.
4 3 ÉTICA, 3 La toma de decisiones ante Analiza críticamente y distingue situaciones cotidianas 208
NATURALEZA situaciones cotidianas y de en las que se ejerce la capacidad para tomar
Y SOCIEDADES riesgos, con base en el cuidado de decisiones, empleando los criterios de valoración de
la dignidad de todas y todos, los riesgos del entorno. Dialoga sobre posibles
considerando posibles consecuencias de las acciones, para actuar con
consecuencias de las acciones, responsabilidad.
para actuar con responsabilidad.
4 3 ÉTICA, 3 Desigualdades por diferencias de Analiza en la casa, la escuela y la comunidad 209
NATURALEZA género: causas y consecuencias en desigualdades de género, así como sus causas y
Y SOCIEDADES la vida cotidiana pasada y consecuencias, para proponer acciones en favor de la
presente, para proponer acciones igualdad, en las que se respeten los derechos de todas
en favor de la igualdad, basadas las personas y colectivos con los que convive.
en el reconocimiento y el respeto
de los derechos de todas las
personas.
4 3 DE LO 3 La comunidad como el espacio en Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas 210
HUMANO Y LO el que se vive y se encuentra la culturales, formas de organización y acuerdos
COMUNITARI escuela. familiares, escolares y comunitarios, para compartir su
O importancia en la socialización.
4 3 DE LO 3 La familia como espacio de Identifica formas de convivencia y socialización en la 211
HUMANO Y LO protección, cuidado, afecto y familia, para distinguir formas de participación y
COMUNITARI sustento para el desarrollo colaboración. Identifica los valores que posee y que
O personal. han sido heredados de la familia, para fomentar
cuidados afectivos.
4 3 DE LO 3 Entendimiento mutuo en la Participa en distintas situaciones para acordar reglas 212
HUMANO Y LO escuela. en la familia, la escuela y la comunidad. Reflexiona
COMUNITARI sobre el seguimiento de reglas para expresar las
O semejanzas y diferencias. Expresa la importancia del
entendimiento, para la convivencia pacífica.
4 3 DE LO 3 La escuela como espacio de Participa en la organización del aula y en la generación 213
HUMANO Y LO convivencia, colaboración y de normas, para el uso y disfrute de los materiales de
COMUNITARI aprendizaje. apoyo y otros recursos existentes en la escuela, como
O el patio, el jardín y las canchas deportivas, entre otros.
Platica con docentes y compañeros sobre la
importancia de reconocer situaciones interpersonales,
sociales y ambientales problemáticas en su contexto, y
sobre la posibilidad de contribuir para el logro de un
mayor bienestar personal y colectivo.
4 3 DE LO 3 Formas de ser, pensar, actuar y Reconoce características que lo hacen diferente y a la 214
HUMANO Y LO relacionarse vez único, para favorecer la construcción de su
COMUNITARI identidad.
O
4 3 DE LO 3 Construcción del proyecto de vida Reflexiona acerca de logros cotidianos, académicos y 215
HUMANO Y LO emocionales, así como los aspectos que inciden en
COMUNITARI estos y los retos que tiene, para valorar su nivel de
O independencia y replantear sus metas.
4 3 DE LO 3 SIN INFORMACION Explora las influencias de su familia, comunidad y 216
HUMANO Y LO cultura en la historia personal, para visualizar
COMUNITARI oportunidades y dificultades a superar en el
O planteamiento y logro de metas.
4 3 DE LO 3 Equidad de género en la familia, la Observa y describe las prácticas cotidianas que 217
HUMANO Y LO escuela y la comunidad. prevalecen entre las mujeres y los hombres en el
COMUNITARI grupo de pares, en el equipo docente, en su familia y
O en la comunidad. Analiza esas situaciones, identifica
las prácticas equitativas y positivas para una
convivencia sana, como la distribución de las tareas y
responsabilidades cotidianas en el hogar, en la escuela
y la comunidad, para identificar aspectos que es
necesario cambiar y proponer mejores formas de
relación y colaboración.
4 3 DE LO 3 Educación integral de la Explora formas de vivir y sentir el cuerpo, así como de 218
HUMANO Y LO sexualidad los afectos, para identificar la diversidad de
COMUNITARI expresiones que agradan, incomodan y/o ponen en
O riesgo la integridad de las personas.
4 3 DE LO 3 Efectos en la vida de las personas, Reflexiona sobre hechos y sucesos que han afectado a 219
HUMANO Y LO derivados de cambios sociales, su familia, para proponer posibles alternativas que
COMUNITARI culturales y en la salud. permitan afrontarlos.
O
4 3 DE LO 3 Reconocimiento de las Valora las características cognitivas, motrices, afectivas 220
HUMANO Y LO necesidades y características y sociales, así como las necesidades de sus
COMUNITARI propias y de lo demás. compañeros y compañeras para expresar lo que les
O une como grupo. Expresa con quién se siente más
identificado, para reconocer la identidad del grupo.
Expresa lo que puede hacer para tener la oportunidad
de reconocer a otros.
4 3 DE LO 3 Sentido de pertenencia, identidad Identifica eventos importantes de la historia de la 221
HUMANO Y LO personal y social. comunidad: fundación, logros, personas o lugares
COMUNITARI destacados, entre otros, que son motivos de orgullo
O compartido, para fortalecer la identidad individual y
colectiva. Observa y describe prácticas socioculturales
de su entorno; actividades productivas, comerciales,
profesionales, de servicios, entre otras, para identificar
concepciones, valores y proyectos compartidos por los
miembros de la familia y de la comunidad.
4 3 DE LO 3 Capacidades y habilidades Adapta sus movimientos, de acuerdo con los 222
HUMANO Y LO motrices. elementos básicos de los juegos, para responder a las
COMUNITARI condiciones que se presentan.
O
4 3 DE LO 3 Posibilidades cognitivas, Elabora propuestas de códigos de comunicación por 223
HUMANO Y LO expresivas, motrices, creativas y medio del cuerpo, para otorgarle una intención a sus
COMUNITARI de relación. movimientos al jugar e interactuar con los demás.
O
4 3 DE LO 3 Estilos de vida activos y Socializa actividades físicas que practica de manera 224
HUMANO Y LO saludables. cotidiana, con la intención de valorar su incidencia en
COMUNITARI el bienestar y cuidado de la salud.
O
4 3 DE LO 3 Pensamiento lúdico, divergente y Toma decisiones estratégicas a partir de las 225
HUMANO Y LO estratégico. características de las situaciones de juego y cotidianas,
COMUNITARI con el fin de solucionarlas asertivamente.
O
4 3 DE LO 3 Interacción motriz. Establece acuerdos ante situaciones de juego y 226
HUMANO Y LO cotidianas, a partir de la interacción, para valorar su
COMUNITARI aplicación y los resultados alcanzados.
O
4 3 DE LO 3 Intensidad de las reacciones Reflexiona acerca de las diferentes intensidades de las 227
HUMANO Y LO emocionales, influencias reacciones emocionales, así como su relación con
COMUNITARI familiares y culturales que inciden experiencias personales y la cultura, para aprovechar
O en ellas. su función al afrontar situaciones. Dialoga acerca de
las formas en que las personas reaccionan ante
situaciones cotidianas, para explorar las que resultan
más adecuadas en la interacción social y el logro de
metas.
4 3 DE LO 3 Toma de decisiones asertivas. Explora formas de vivir y sentir el cuerpo y los afectos, 228
HUMANO Y LO para identificar la diversidad de expresiones que
COMUNITARI agradan, incomodan y/o ponen en riesgo la integridad
O personal y de las personas.
4 3 DE LO 3 Hábitos saludables, para Distingue alimentos saludables y no saludables para 229
HUMANO Y LO promover el bienestar en los seres preparar alimentos y promover la alimentación
COMUNITARI vivos. saludable. Reconoce la importancia de la hidratación
O en el desarrollo del cuerpo de los seres vivos, para
desarrollar hábitos y actitudes saludables y de
bienestar en la escuela y la comunidad.
4 3 DE LO 3 Higiene para una vida saludable. Reflexiona acerca de distintas hábitos y costumbres de 230
HUMANO Y LO higiene que se realizan en la vida cotidiana en su
COMUNITARI comunidad, para mejorar prácticas de higiene con sus
O compañeros de clase.
4 3 DE LO 3 Situaciones de riesgo social en la Distingue situaciones de riesgo social en la región, y 231
HUMANO Y LO comunidad y región donde vive. propone algunas medidas para el autocuidado. Analiza
COMUNITARI situaciones de riesgo social en la comunidad y el
O contexto donde vive, como la violencia doméstica y el
vandalismo, y analiza estrategias de prevención.
FASE GRADO CAMPO GRADO CONTENIDO PDA N
FORMATIVO
4 4 LENGUAJES 4 Narración de sucesos del pasado y (1)Reconoce y usa diversos estilos, recursos y 232
del presente. estrategias narrativas. Establece relaciones causales y
temporales entre acontecimientos. (2)Reflexiona
sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito,
para narrar sucesos. Infiere el significado de las
palabras, a partir de la información contextual de un
texto
4 4 LENGUAJES 4 Descripción de personas, lugares, (1)Planea, escribe, revisa y corrige textos donde 233
hechos y procesos. describe, de manera lógica, procesos con los que
tiene cierta familiaridad. Reflexiona sobre el uso de
palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir
procesos.(2) Utiliza algunos conectores secuenciales,
como en primer lugar, posteriormente, finalmente; y
temporales, como al mismo tiempo,
simultáneamente, más tarde, antes, cuando describe
un proceso, a fin de dar claridad al texto. (3)Revisa y
corrige las descripciones que realiza, para transmitir
ideas de forma clara, evitando repeticiones
innecesarias. (4)Reconoce el uso del punto y coma y
los dos puntos, y los emplea al enumerar diferentes
elementos o aspectos.
4 4 LENGUAJES 4 Diálogo para la toma de acuerdos y 1)Indica de manera respetuosa cuando no ha 234
el intercambio de opiniones. comprendido las opiniones o ideas de otros. (2)Utiliza
información de varias fuentes orales y escritas, para
explicar y argumentar sus propias ideas y opiniones.
(3)Recupera de forma explícita experiencias y
conocimientos, para tomar decisiones o asumir una
postura. (4)Intercambia información, practica la
escucha activa, empatía y/o negociación y toma
acuerdos
4 4 LENGUAJES 4 Comprensión y producción de (1)Identifica los efectos de una situación o fenómeno 235
textos expositivos en los que se planteados en la información que presenta un texto
planteen: problema-solución, expositivo. (2)Planea, escribe, revisa y corrige sus
comparacióncontraste, propios textos expositivos del tipo: problema-
causaconsecuencia y enumeración solución, comparación-contraste, causa-consecuencia
y enumeración.(3) Es capaz de seleccionar fuentes y
obtener información para proponer soluciones a
problemas de su entorno. (3)Utiliza nexos, adverbios
y frases adverbiales de secuencia como luego, más
adelante, después, antes, más temprano, así como
nexos para establecer comparaciones: en cambio, por
un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que.
4 4 LENGUAJES 4 Búsqueda y manejo reflexivo de (1)Elabora preguntas para localizar la información que 236
información. requiere y reflexiona sobre el uso de acentos gráficos
en palabras que se usan para preguntar: qué, cómo,
cuándo, dónde, por qué, para qué.(2) Emplea
elementos de los textos que organizan el contenido:
títulos, subtítulos, viñetas, tipografía, palabras clave,
para localizar información.(3) Hace anticipaciones
sobre el contenido de un libro, a partir de la
información de la portada y contraportada.
(4)Diversifica el uso de fuentes de consulta en función
del propósito y el tema, y reconoce la organización de
materiales informativos y sus elementos.
(5)Parafrasea y/o ejemplifica planteamientos que
expone un texto informativo. (6)Consulta diccionarios
y glosarios para resolver dudas relacionadas con el
uso de ciertos términos
4 4 LENGUAJES 4 Comprensión y producción de (1)Identifica características y funciones de los textos 237
textos discontinuos para organizar discontinuos, en particular de líneas del tiempo,
actividades y ordenar información. tablas de doble entrada y gráficas.(2) Reflexiona sobre
el uso de textos discontinuos, para resumir y ordenar
información.(3) Produce textos discontinuos para
organizar información que expone a otros. (4)Emplea
signos de puntuación como el punto y la coma.
4 4 LENGUAJES 4 Comprensión y producción de (1)Explora y analiza el contenido de los textos por 238
resúmenes. resumir. (2)Relaciona el contenido del texto por
resumir y los recursos complementarios: recuadros,
tablas, gráficas e imágenes. (3)Registra, con sus
propias palabras, la información más relevante del
texto por resumir, en función de los propósitos
predeterminados; por ejemplo: escribir un texto
informativo o presentar una exposición.(4) Usa signos
de interrogación y exclamación para distinguir una
pregunta de la expresión de una emoción.(5) Revisa y
corrige errores de concordancia de género y número.
4 4 LENGUAJES 4 Comprensión y producción de (1)Analiza las características de diversos textos 239
textos instructivos para realizar instructivos, como reglamentos, recetas médicas y de
actividades escolares y participar cocina, indicaciones para participar en un juego de
en diversos juegos. mesa o de patio, e interpreta la información que
presentan. (2)Emplea verbos en infinitivo o
imperativo, así como términos secuenciales, para
escribir instrucciones. (3)Describe el orden secuencial
de un procedimiento.(4) Reflexiona sobre la
ortografía de palabras homónimas.(5) Emplea signos
de puntuación como el punto, la coma y los dos
puntos.
4 4 LENGUAJES 4 Exposición sobre temas diversos. (1)Expone sobre diversos temas, considerando: Como 240
presentador -Planear su exposición, lo cual incluye la
elaboración de materiales de apoyo.(2) -Realizar
apuntes para usar como guía. -Reflexionar sobre el
uso de sinónimos y antónimos. (3)-Mantener el
interés del auditorio, ajustando el volumen de voz y
usando elementos paralingüísticos. (4)-Responder
dudas y atender inquietudes. Como audiencia(5) -
Escuchar atenta y comprensivamente, tomando
notas. (6)-Plantear preguntas o comentar sobre lo
expuesto.
4 4 LENGUAJES 4 Comunicación a distancia con (1)Lee y analiza cartas reales y/o literarias. (2)Usa 241
interlocutores y propósitos convenciones de cartas y otros textos epistolares,
diversos. como lugar, fecha, destinatario, dirección, en el
intercambio postal y/o electrónico de mensajes.(3)
Mantiene comunicación a distancia con interlocutores
y propósitos diversos, usando invitaciones,
felicitaciones, recados, tarjetas postales y
documentos adjuntos. (4)Reflexiona sobre la
necesidad de proteger sus datos personales y acuerda
medidas y acciones para salvaguardar su integridad
física y moral.
4 4 LENGUAJES 4 Análisis e intercambio de (1)Comprende advertencias e instrucciones incluidas 242
comentarios sobre empaques de en empaques y etiquetas de productos, así como la
productos y anuncios publicitarios. finalidad de sus anuncios publicitarios.(2) Identifica
emisor, receptor y propósito de anuncios publicitarios
difundidos en diferentes medios y reflexiona sobre su
veracidad.(3) Reflexiona y comenta sobre la función
persuasiva del lenguaje publicitario y el desarrollo del
pensamiento crítico ante la publicidad.
4 4 LENGUAJES 4 Indagación, reelaboración y (1)Conoce hechos noticiosos o noticias por medio de 243
difusión de notas informativas con noticieros de radio y/o televisión.(2) Compara cómo
opiniones sobre hechos que se presenta una misma noticia en distintos medios de
afectan a la escuela y/o a la comunicación e identifica diferencias y semejanzas en
comunidad. su tratamiento.(3) Comenta y comparte sus
impresiones sobre diferencias y semejanzas
identificadas en el tratamiento de una noticia.
4 4 LENGUAJES 4 Participación en la gestión de (1)Identifica formularios que se emplean en la gestión 244
asuntos personales y del bienestar de determinados trámites personales. (2)Comprende
común, utilizando diversos textos el contenido de documentos de uso en trámites
formales. personales.(3) Reflexiona sobre las características
gráficas y de diseño de dichos documentos: tipografía,
logotipos, recuadros, subrayados.(4) Reconoce la
relación entre los documentos personales, su
identidad y el ejercicio de sus derechos
4 4 LENGUAJES 4 Entrevistas con personas de la (1)Participa en entrevistas a distintos personajes de la 245
comunidad para conocer diversos comunidad acerca de condiciones problemáticas que
temas. padecen y posibilidades de solución.(2) Elabora
preguntas pertinentes que recaben la información
deseada y evita plantear redundantes.(3) Usa signos
de interrogación y puntuación para escribir las
preguntas y respuestas. (4)Planifica entrevistas:
define propósito(s), identifica persona(s) por
entrevistar, plantea pregunta(s), duración, lugar,
fecha. (5)Usa pautas que norman intercambios orales:
respetar turno para hacer uso de la palabra, prestar
atención, adecuar tono y volumen de voz, emplear
fórmulas de cortesía, plantear preguntas, exponer
opiniones
4 4 LENGUAJES 4 Indagación sobre la diversidad (1)Observa y reproduce expresiones, orales y escritas, 246
lingüística en su comunidad y el con raíces en lenguas originarias, que son usuales en
resto del país. su comunidad y en otras.(2) Identifica lenguas que se
hablan en su municipio y en su entidad, y en qué
contextos y ocasiones. (3)Reflexiona acerca de la
relevancia que tiene para la vida social hablar y
escribir según el contexto y los interlocutores.(4)
Identifica variantes de su lengua materna que se usan
en comunidades diferentes.
4 4 LENGUAJES 4 Uso de croquis y mapas para (1)Observa mapas e identifica sus características y 247
describir trayectos o localizar función. (2)Identifica convenciones gráficas usadas en
lugares. mapas.(3) Comprende y usa vocabulario adecuado
para dar indicaciones a fin de localizar lugares en un
mapa.(4) Elabora mapas para representar lugares.
4 4 LENGUAJES 4 Reconocimiento y reflexión sobre (1)Distingue movimientos, vestuarios, aromas, gestos, 248
el uso de elementos de los sonidos u objetos, en las manifestaciones culturales y
lenguajes artísticos, en artísticas de su comunidad y otros lugares del mundo,
manifestaciones culturales y para reflexionar sobre su sentido y significado.
artísticas de la comunidad y del (2)Interactúa con manifestaciones culturales y
resto del mundo. artísticas de su comunidad y las compara con las de
otros lugares, compartiendo sus conclusiones,
mediante fotografías o dibujos comentados, o bien,
mediante un escrito.(3) Aprecia la diversidad cultural
y lingüística en su país y el mundo mediante la
reflexión sobre algunas manifestaciones culturales y
artísticas de su interés para conocer su contexto.
4 4 LENGUAJES 4 Creación de propuestas con (1)Crea producciones con distintos lenguajes, oral, 249
intención artística para mejorar la escrito, musical, visual, teatral, dancístico, que
escuela y el resto de la comunidad. representen vínculos respetuosos con la diversidad
para su participación en la mejora comunitaria.
(2)Elabora una propuesta con intención artística, en
colectivo, mediante movimientos, sonidos, formas,
colores, gestos y objetos, para ofrecer propuestas de
solución a situaciones o problemas identificados, ya
sea en la escuela o en el resto de la comunidad.(3)
Opina de manera oral y escrita sobre propuestas
realizadas por sus pares, así como de los elementos y
recursos de los lenguajes que emplearon, y de qué
manera consideran que éstas mejoran los espacios
escolares y comunitarios.
4 4 LENGUAJES 4 Lectura y creación de poemas, (1)Reconoce algunas características del contexto de 250
canciones y juegos de palabras creación de un poema, canción o juego de palabras,
para su disfrute. para realizar interpretaciones de su significado.
(2)Establece relaciones entre el texto y las
experiencias de vida, a partir de lo que le sugiere su
lectura (figuras de significación). (3)Identifica y
reflexiona sobre los elementos rítmicos y melódicos
de los textos poéticos: ritmos y duraciones, repetición
de frases, palabras, sílabas, etcétera, en los poemas,
canciones y juegos de palabras. (4)Revisa de manera
lúdica las variaciones que se dan en la lectura en voz
alta, en cuanto a los tonos, pausas y acentos posibles.
(5)Asimismo, interpreta los diferentes tonos, pausas y
acentos que realiza cada persona al leer en voz alta.
(6)Experimenta con la creación de poemas en verso y
prosa, canciones o juegos de palabras, a partir del
establecimiento de un tema que le sea significativo.
4 4 LENGUAJES 4 Experimentación con elementos (1)Crea un cortometraje colectivo, utilizando objetos 251
visuales y sonoros en producciones cotidianos en animaciones con secuencias
colectivas con intención artística. fotográficas y lo sonoriza para compartir ideas y
experiencias. (2)Recrea una experiencia colectiva
mediante la intervención o transformación de un
objeto significativo, con el uso de colores, telas,
materiales reciclados y elementos de la naturaleza,
entre otros.(3) Elabora una producción colectiva con
intención artística que le permita imaginar formas de
incidir constructivamente en su entorno natural y
social, utilizando elementos y recursos de los
lenguajes artísticos.
4 4 LENGUAJES 4 Representación de hechos y (1)Selecciona los recursos textuales que le permiten 252
experiencias significativas recrear un hecho significativo, de acuerdo con el
mediante el empleo de recursos énfasis que busca comunicar. (2)Reflexiona sobre una
textuales, visuales, corporales y experiencia significativa que ha transformado su
sonoros. manera de ser o vivir, y la recrea por medio de una
historia, que representa con objetos animados y
sonidos corporales. (3)Realiza un cortometraje con
imágenes de su entorno, o elabora un folioscopio (flip
book), para narrar un acontecimiento significativo de
la comunidad.
4 4 LENGUAJES 4 Identificación del uso de la fantasía (1)Analiza la representación de distintas formas de ser 253
y la realidad en diferentes y estar en el mundo, en manifestaciones culturales y
manifestaciones culturales y artísticas que sean de su interés. (2)Crea un
artísticas. personaje, empleando elementos de los lenguajes
artísticos, que retome aspectos reales y fantásticos de
una manifestación cultural o artística, para expresar
sus gustos e intereses. (3)Escribe comentarios críticos
sobre manifestaciones culturales y artísticas, y los
comparte por medio de una publicación física y/o
electrónica elaborada con sus compañeros.
4 4 LENGUAJES 4 Lectura dramatizada y (1)Explora en colectivo el movimiento, el gesto, la 254
representación teatral. forma, el color y el sonido, para recrear fragmentos
de una lectura de su interés, por medio del teatro de
títeres, sombras o papel. (2)Realiza, en colectivo, una
lectura dramatizada o teatro de atril de un texto
dramático, jugando con combinaciones de secuencias
de sonidos rápidos, lentos, agudos, graves, fuertes,
débiles, con pausa y con acentos variados.(3)
Identifica la estructura externa del texto dramático,
conformada por diálogos, listado de personajes y
acotaciones. (4)Conoce otros tipos de textos en los
que se puede realizar una lectura dramatizada:
historieta, cómic, manga, que contienen
onomatopeyas, símbolos, viñetas, etcétera.
4 4 LENGUAJES 4 Comprensión y producción de (1)Selecciona, lee y escucha cuentos de distintos 255
cuentos para su disfrute. orígenes y autores. (2)Reflexiona sobre el uso de los
tiempos pretérito y copretérito para narrar sucesos
pasados, y sobre el empleo del presente en diálogos
directos.(3) Planea, escribe, revisa, corrige y comparte
cuentos sobre diversos temas.
4 4 SABERES Y 4 Estructura y funcionamiento del (1)Indaga, describe y representa mediante modelos, 256
PENSAMIENTO cuerpo humano: sistema sexual; los caracteres sexuales primarios y secundarios, al
CIENTÍFICO cambios en la pubertad e comparar los cuerpos de niñas y niños con los de
implicaciones socioculturales. adolescentes; establece relaciones entre los cambios
que se presentan durante la pubertad y la
adolescencia, con el desarrollo biológico del ser
humano. (2)Comprende la importancia de llevar a
cabo hábitos de higiene de los sistemas sexuales,
tanto en mujeres como en hombres; practica y toma
decisiones para fortalecerlos.(3) Describe y
representa las fases del ciclo menstrual, a partir de su
duración, cambios que ocurren en el cuerpo y periodo
fértil; explica la diversidad de síntomas físicos y
sensaciones que las niñas pueden experimentar
asociados a la menstruación, algunos mitos y tabúes
alrededor de ésta, así como medidas de cuidado e
higiene personal.(4)Indaga y comunica ideas, valores,
prácticas, costumbres y estereotipos que existen en
las familias y la comunidad, en torno a los cambios
anatómicos y fisiológicos que se presentan tanto en la
pubertad como en la adolescencia, para distinguir
entre las niñas y los niños, de las y los adolescentes.
4 4 SABERES Y 4 Alimentación saludable, con base (1)Indaga y describe los nutrimentos que 257
PENSAMIENTO en el Plato del Bien Comer, así proporcionan los alimentos que consume, y contrasta
CIENTÍFICO como prácticas culturales y la toma con el Plato del Bien Comer, e identifica los que
de decisiones encaminadas a necesita incluir en su alimentación, así como los
favorecer la salud y el medio beneficios para su salud y para realizar sus actividades
ambiente y la economía familiar. diarias.(2) Identifica y analiza la influencia de diversos
medios de comunicación o redes sociales en el
consumo de alimentos con alto contenido de grasa,
azúcares y sal, así como su impacto en la salud, y
toma decisiones que mejoren tanto su alimentación
como la economía personal y familiar.(3) Reconoce y
valora las prácticas culturales, relacionadas con la
alimentación saludable presentes en su comunidad,
como la milpa, y la rotación de cultivos, que favorecen
la producción y consumo responsable, la obtención
de una variedad de alimentos y el cuidado del medio
ambiente. (4)Indaga y explica qué productos y
alimentos son convenientes adquirir o consumir en su
familia, por su costo económico y el impacto medio
ambiental que provocan.
4 4 SABERES Y 4 Interacciones entre plantas, (1)Identifica y clasifica animales, con base en su tipo 258
PENSAMIENTO animales y el entorno natural: de alimentación: herbívoros, carnívoros y omnívoros,
CIENTÍFICO nutrición y locomoción. y su relación con el lugar donde viven.(2) Identifica,
representa y explica el proceso de nutrición de
plantas, en el que intervienen la luz solar, el agua, las
sales minerales y el dióxido de carbono, sin llegar al
uso de fórmulas químicas.(3) Analiza y describe la
estructura de cadenas alimentarias: productores
(plantas), consumidores (animales), y
descomponedores (hongos y bacterias), así como su
relación con el lugar donde habitan.(4) Explica las
condiciones del entorno propicias para la existencia y
sobrevivencia de plantas y animales, entre ellos el ser
humano; reconociendo su compromiso para cuidarlo.
4 4 SABERES Y 4 Relaciones entre los factores físicos (1)Identifica, representa y explica las interacciones 259
PENSAMIENTO y biológicos que conforman los entre los factores biológicos (plantas, animales,
CIENTÍFICO ecosistemas y favorecen la incluido el ser humano, hongos y organismos
preservación de la vida. microscópicos como bacterias), y los factores físicos
(agua, aire, suelo y Sol) en la conformación de los
ecosistemas. (2)Compara y describe la dinámica de
distintos ecosistemas de México, a partir de la
diversidad de seres vivos que habitan en ellos y las
características de los factores físicos que los
conforman.(·) Reconoce y explica la importancia de
los ecosistemas en la vida cotidiana de las personas y
pueblos, así como en sus manifestaciones culturales.
4 4 SABERES Y 4 Impacto de las actividades (1)Indaga y describe los problemas de contaminación 260
PENSAMIENTO humanas en la naturaleza y en la de agua, aire y suelo, y generación de residuos sólidos
CIENTÍFICO salud. en su comunidad; establece relaciones causa-efecto
en los ecosistemas, así como en la salud de las
personas.(2) Describe el impacto de la contaminación
ambiental y la generación de residuos sólidos en la
supervivencia de los seres vivos, así como en el
bienestar de pueblos y culturas.(3) Propone y practica
acciones de consumo responsable para prevenir o
mitigar la contaminación de agua, aire y suelo, así
como la generación de residuos sólidos.
4 4 SABERES Y 4 Propiedades de los materiales: (1)Describe y representa los cambios físicos del ciclo 261
PENSAMIENTO masa y longitud; relación entre del agua: evaporación, condensación, solidificación, y
CIENTÍFICO estados físicos y la temperatura. su relación con la variación de la temperatura.(2)
Indaga y describe los cambios de estado físico de los
materiales, a partir de experimentar con la variación
de la temperatura y sus efectos en diversos
materiales (chocolate, mantequilla, agua, hielo, vela -
cera-, alcohol, gelatina, otros).(3) Reconoce los
avances tecnológicos en el diseño de termómetros
más precisos y su aplicación en la vida cotidiana, la
industria, la medicina y la investigación.
4 4 SABERES Y 4 Formación de mezclas y sus (1)Comprende que una mezcla está formada por 262
PENSAMIENTO propiedades. diversos materiales en diferentes proporciones, a
CIENTÍFICO partir de experimentar con mezclas de materiales
como agua y arena, agua y aceite, semillas y clips.(2)
Experimenta con mezclas de diversos materiales y
proporciones, para identificar sus propiedades de
color y sabor.
4 4 SABERES Y 4 Efectos de la aplicación de fuerzas (1)Reconoce algunas formas de generar calor, como la 263
PENSAMIENTO y del calor sobre los objetos. fricción y el contacto, e indaga su importancia en la
CIENTÍFICO vida cotidiana. (2)Describe los efectos del calor sobre
los objetos, a partir de experimentar con la
interacción entre ellos al frotarlos unos con otros; así
como cuando los líquidos u objetos más cálidos se
colocan junto con otros más fríos, y reconoce que la
transferencia de calor va del objeto de mayor al de
menor temperatura. (3)Diseña y construye un
dispositivo o juguete sencillo que funcione con calor,
y explica su funcionamiento.
4 4 SABERES Y 4 Sistema Tierra-Luna-Sol: (1)Indaga la formación de eclipses de Sol y de Luna, y 264
PENSAMIENTO interacciones, cambios y describe las similitudes y diferencias entre ellos(2).
CIENTÍFICO regularidades; diversas Describe y representa con modelos, la formación de
explicaciones acerca del eclipses solares y lunares, en los que considera los
movimiento de estos astros y su movimientos de la Tierra y la Luna con respecto al Sol,
relación con algunos fenómenos los tamaños de los cuerpos celestes, las distancias a
naturales. las que se encuentran, las propiedades de la luz, en
particular su propagación rectilínea, así como el punto
de referencia del observador.(3) Reconoce que hay
diversas maneras de explicar los fenómenos
naturales, al recuperar narraciones y descripciones
desde otras perspectivas culturales, alrededor de las
causas y consecuencias de la formación de eclipses.
4 4 SABERES Y 4 Estudio de los números (1)Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 265
PENSAMIENTO cinco cifras, en español y hasta donde sea posible, en
CIENTÍFICO su lengua materna, de manera ascendente y
descendente a partir de un número natural dado.(2)
Identifica y usa los números ordinales, en español y
en su lengua materna para ordenar objetos, o para
indicar el lugar que ocupan dentro de una colección
de hasta veinte elementos. (3)A través de situaciones
cotidianas y de diversos contextos, cuenta, representa
de diferentes formas, interpreta, ordena, lee y escribe
números naturales de hasta cinco cifras; identifica
regularidades en los números.(4) A partir de
situaciones vinculadas a diferentes contextos,
representa, interpreta, lee, escribe y ordena números
decimales hasta centésimos en notación decimal y
con letras apoyándose en modelos gráficos;
comprende la equivalencia entre decimos, centésimos
y la unidad.(5) Representa, con el apoyo de material
concreto y modelos gráficos, fracciones: tercios,
quintos, sextos, novenos y décimos, para expresar el
resultado de mediciones y repartos en diversos
contextos.(6) Propone expresiones aditivas
equivalentes de tercios, quintos, sextos, novenos y
décimos; también compara fracciones (con igual
numerador o igual denominador) utilizando los signos
> (mayor que), < (menor que) o = (igual). Identifica y
representa la unidad de referencia, a partir de una
fracción de esta en diversos contextos.
4 4 SABERES Y 4 Suma y resta, su relación como (1)Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su 266
PENSAMIENTO operaciones inversas contexto que implican sumas o restas de números
CIENTÍFICO naturales de hasta cuatro cifras utilizando los
algoritmos convencionales.(2) Resuelve situaciones
problemáticas vinculadas a su contexto que implican
sumas o restas de dos números decimales hasta
centésimos, con apoyo de material concreto y
representaciones gráficas.(3) Resuelve situaciones
problemáticas que implican sumas o restas de
fracciones con diferente denominador (tercios,
quintos, sextos, novenos y décimos) vinculados a su
contexto, mediante diversos procedimientos, en
particular, la equivalencia.
4 4 SABERES Y 4 Multiplicación y división, su (1)Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su 267
PENSAMIENTO relación como operaciones inversas contexto que implican multiplicaciones de números
CIENTÍFICO naturales de hasta tres por dos cifras, a partir de
diversas descomposiciones aditivas y el algoritmo
convencional. (2)Resuelve situaciones problemáticas
vinculadas a su contexto que impliquen el uso de un
algoritmo para dividir números naturales de hasta
tres cifras entre un número de una o dos cifras;
reconoce al cociente y al residuo como resultado de
una división. (3)Utiliza, explica y comprueba sus
estrategias para calcular mentalmente el doble o el
triple de un número natural de dos cifras y la mitad de
un número natural par de dos cifras.
4 4 SABERES Y 4 Cuerpos geométricos y sus (1)Reconoce y describe las características de distintos 268
PENSAMIENTO características. prismas rectos (números de vértices y aristas, número
CIENTÍFICO y formas de caras); reconoce los desarrollos planos
que permiten construirlos, en particular el cubo.
4 4 SABERES Y 4 Figuras geométricas y sus (1)Con el apoyo de instrumentos geométricos, 269
PENSAMIENTO características construye, analiza y clasifica cuadriláteros a partir de
CIENTÍFICO sus lados, ángulos y diagonales; explica los criterios
utilizados para la clasificación.
4 4 SABERES Y 4 Medición de la longitud, masa y SIN INFORMACION 270
PENSAMIENTO capacidad
CIENTÍFICO
4 4 SABERES Y 4 Construcción de la noción de (1)Distingue entre contorno y superficie de caras de 271
PENSAMIENTO perímetro y área objetos de su entorno y de figuras y cuerpos
CIENTÍFICO geométricos; reconoce al perímetro como la suma de
las longitudes de sus lados y área como la medida de
la superficie; estima y compara áreas de manera
directa, con unidades no convencionales y con
retículas de cuadrados.
4 4 SABERES Y 4 Medición del tiempo (1)Comprende y utiliza expresiones que indican 272
PENSAMIENTO temporalidad como quincena, bimestre, semestre,
CIENTÍFICO novenario, lustro, quinquenio, siglo, milenio, decenio,
sexenio.
4 4 SABERES Y 4 Organización e interpretación de (1)Interpreta tablas de frecuencias y gráficas de 273
PENSAMIENTO datos barras, y reconoce la moda de un conjunto de datos
CIENTÍFICO para responder preguntas.
4 4 SABERES Y 4 Representaciones cartográficas de (1)Elabora representaciones cartográficas de la 274
PENSAMIENTO la localidad y/o comunidad; su entidad y el territorio nacional, considerando los
CIENTÍFICO ubicación dentro de la entidad y puntos cardinales.(2) Indaga sobre los cambios en los
del país, con relación al componentes del ecosistema (suelo, agua, aire y seres
conocimiento, función y cuidados vivos, entre otros), por causas físicas o sociales.
de los ecosistemas como sustento (3)Comprende que las personas de distintas culturas
de la vida. interactúan de diferente manera con los ecosistemas,
distinguiendo las formas de trabajo en que las
mujeres y las personas de los pueblos originarios,
afrodescendientes y otras culturas de su entidad o
país, conviven de manera más armónica con los
ecosistemas, protegiéndolos y preservándolos.
(4)Valora la importancia del respeto y colaboración en
su cuidado y aprovechamiento sustentable, con
equidad y justicia social. (5)Propone acciones para
contribuir en la preservación de los ecosistemas, de
manera personal y comunitaria, desde el trabajo y en
la convivencia cotidiana de la comunidad, el barrio, el
pueblo o la ciudad.
4 4 SABERES Y 4 Valoración de los ecosistemas: (1)Representa la visión de su comunidad respecto a su 275
PENSAMIENTO Características del territorio como relación con la naturaleza y las tradiciones culturales
CIENTÍFICO espacio de vida y las interacciones construidas, a partir de su interacción con los
de la comunidad con los ecosistemas del territorio en el que habita su
ecosistemas, para su preservación comunidad. (2)Analiza críticamente otras formas de
responsable y sustentable. interacción de las sociedades con la naturaleza, que
afectan los sistemas de vida en su territorio y en su
comunidad, reconociendo que la vida humana y la de
otros seres vivos depende de que se establezcan
prácticas que reduzcan el impacto negativo, no sólo
en la naturaleza, sino también en la sociedad, tales
como el consumo sustentable, el comercio justo, la
agroecología y la protección del patrimonio
biocultural.(3) Dialoga sobre el derecho humano a un
ambiente sano, adecuado para su desarrollo y
bienestar y cómo es posible ejercerlo.
4 4 SABERES Y 4 Interculturalidad y sustentabilidad: (1)Indaga y analiza formas diversas en que las mujeres 276
PENSAMIENTO Formas en las que los pueblos contribuyen en el cuidado y la preservación del
CIENTÍFICO originarios y otras culturas del país ambiente y la salud, así como acciones sociales y
se relacionan con la naturaleza políticas que se orientan a recuperar prácticas
para contribuir a reducir el impacto tradicionales que ayuden a reducir y a transformar el
negativo de la humanidad en el deterioro que ocasiona la cultura capitalista
medio natural y social, así como dominante en la naturaleza y la sociedad.(2)
acciones colectivas para promover Comprende la importancia de una alimentación
el bienestar con respeto y saludable y revalora la cultura de la Milpa y el Maíz en
protección, a fin de preservar la México, desarrollando acciones colectivas
naturaleza y fortalecer la colaborativas en su escuela, involucrando a la
conciencia geográfica. comunidad, para socializar sus beneficios en la
alimentación nacional.(3) Conoce cómo es posible
ejercer el derecho humano a un ambiente sano y
adecuado, para el desarrollo y bienestar planetario, y
se compromete a respetar los ecosistemas, actuar
con reciprocidad, cuidándolos y contribuyendo en su
preservación, mediante acciones personales,
colectivas y comunitarias críticas, para contribuir al
consumo sustentable.
4 4 SABERES Y 4 Acciones de prevención ante (1)Indaga en fuentes orales, bibliográficas, 277
PENSAMIENTO peligros o amenazas de fenómenos hemerográficas, digitales algunos desastres asociados
CIENTÍFICO naturales y acciones humanas y la a fenómenos naturales y/o generados por acciones
importancia de actuar y participar humanas ocurridos en la entidad y el país, a lo largo
en la escuela, barrio, pueblo, de la historia. (2)Elabora mapas para localizar los
comunidad, entidad y país; lugares en los que ocurrieron los desastres y los
promover la cultura de prevención, relaciona con los fenómenos naturales o con acciones
autoprotección, empatía y humanas. (3)Identifica qué desastres han ocurrido en
solidaridad con las personas algunas entidades que no se presentan en otras y
afectadas y el entorno argumenta acerca de las causas. (4)Promueve y
socioambiental. participa acciones colectivas encaminadas a una
cultura de prevención y autoprotección y muestra
empatía por las personas afectadas por un desastre
para proponer acciones de ayuda solidaria.
4 4 SABERES Y 4 Caracterización y localización del (1)Localiza y reconoce características del territorio de 278
PENSAMIENTO territorio donde vive, la entidad y México, como suelo, clima, regiones naturales,
CIENTÍFICO México; identificación de los tipos relieve, cuerpos de agua, extensión, límites terrestres,
de suelo, clima, vegetación, fauna, marítimos y aéreos, así como las entidades
cuerpos de agua (ríos, lagos, federativas que lo integran. (2)Elabora
cenotes, humedales), así como las representaciones cartográficas del territorio nacional
formas culturales que se y su diversidad natural.(3) Indaga sobre los cambios
desarrollan, vinculadas al en la conformación territorial de México, y reconoce
patrimonio biocultural de la pérdidas y anexiones territoriales, así como
entidad y región; reconocimiento continuidades de pueblos originarios, más allá de las
de su organización política y fronteras políticas actuales (comparaciones en
cambios históricos, hasta su imágenes y mapas)
conformación actual.
4 4 SABERES Y 4 Composición sociocultural de la (1)Analiza la conformación pluricultural y plurilingüe 279
PENSAMIENTO entidad federativa y de México, y de México que se expresa en pueblos originarios,
CIENTÍFICO su configuración a través de la afromexicanos, migrantes y diversas comunidades
historia como un país pluricultural, que habitan México, que tienen prácticas culturales e
integrado por pueblos originarios, historias que se manifiestan en formas de pensar,
afromexicanos, migrantes y hablar, convivir, vestir, celebrar y compartir,
diversas comunidades con apreciando sus aportaciones al patrimonio cultural
características y necesidades, del país y reconociendo los problemas y dificultades
quienes han luchado por el que enfrentan. (2)Reconoce las leyes que garantizan
reconocimiento de la igualdad en el derecho a vivir con igualdad y dignidad, así como a
dignidad y derechos. expresar prácticas culturales y lingüísticas de los
pueblos originarios y afromexicanos, y a respetar y
valorar las prácticas de diversos grupos y personas.
4 4 SABERES Y 4 La vida cotidiana antes de la (1)Indaga en fuentes primarias o secundarias 280
PENSAMIENTO primera invasión europea y en el bibliográficas, hemerográficas, digitales, orales sobre
CIENTÍFICO México colonial: personas y grupos la invasión española (“la conquista”), y analiza
sociales que incidieron en la algunos de sus impactos en las poblaciones
historia de la comunidad, entidad y originarias.(2) Identifica, en el período de la
el país, para reconocer sus aportes conquista, cómo contribuyeron los diversos grupos
en lo social, cultural, político y sociales y cuáles fueron los que tuvieron más poder y
económico, entre otros, en las mejores condiciones, en contraste a la situación de
transformaciones sociales. injusticia y dialoga acerca de la desigualdad que
vivieron mujeres, hombres, niñas y niños de los
pueblos originarios, afrodescendientes y personas
esclavizadas.(3) Reflexiona de manera intercultural
crítica sobre el 12 de octubre para desmontar la idea
del “encuentro de dos mundos o día de la raza” y la
resistencia de los pueblos originarios y
afrodescendientes.(4) Indaga en diversas fuentes
bibliográficas, hemerográficas o digitales sobre el
México Colonial, ¿cómo era la vida cotidiana?, ¿qué
eran las castas y qué implicaciones tuvieron en la vida
de las personas?, ¿en qué trabajaban?, ¿cómo
educaban a sus hijas e hijos?, ¿qué papel tuvo la
religión en la vida de las personas y los pueblos?
Relaciona las leyes de castas del periodo colonial
como organización social que ayuda a explicar el
racismo mexicano como fenómeno histórico y
contemporáneo.
4 4 SABERES Y 4 Origen histórico de algunos (1)Reconoce los símbolos que identifican a México 281
PENSAMIENTO símbolos (territorio, lugares como país (himno, escudo y bandera nacionales);(2)
CIENTÍFICO sagrados, figuras y colores, indaga sobre su significado, cómo y dónde surgieron,
banderas, escudos, himnos, entre los elementos que los conforman, así como su
otros), que identifican a las transformación histórica, para comprender cómo
comunidades, pueblos, y a la ayudaron a construir una identidad nacional.
entidad y a México como país, en (3)Dialoga sobre la importancia que tiene reconocer a
tanto referentes que dan sentido la diversidad de símbolos, como el territorio, los
de identidad y pertenencia. lugares sagrados, las banderas, los himnos, entre
otros, para respetar la diversidad de identidades
socioculturales que conforman al país.(4) Analiza de
manera crítica posibles efectos negativos de los
nacionalismos en las sociedades multiculturales como
México.
4 4 SABERES Y 4 El derecho a la protección de la (1)Dialoga acerca del derecho a que la niñez sea 282
PENSAMIENTO integridad propia y la de todas las protegida contra toda forma de maltrato, abuso o
CIENTÍFICO personas, reconociendo explotación de tipo sexual. (2)Propone y practica
situaciones de riesgo, como el algunas medidas preventivas ante situaciones o
maltrato, el abuso o la explotación personas que representan un riesgo para la
de tipo sexual y la importancia de protección de la integridad. (3)Analiza situaciones de
su prevención, al conocer las maltrato, abuso o explotación de tipo sexual, que
instancias para solicitar ayud puedan ocurrir en el aula, la escuela y la comunidad, y
propone acciones para su denuncia y erradicación.
4 4 SABERES Y 4 Experiencias de organización (1)Analiza críticamente el papel que juegan los valores 283
PENSAMIENTO comunitaria del pasado y del y actitudes, así como las capacidades y
CIENTÍFICO presente, y las acciones de responsabilidades de las personas en los procesos de
colaboración, reciprocidad, organización participativa, para la conformación de
cuidado mutuo y trabajo por el ambientes igualitarios que permitan contribuir al
bienestar de la escuela, barrio, bienestar de la comunidad.
comunidad, pueblo y colectivo
social, para configurar ambientes
seguros e igualitarios, con equidad
y justicia.
4 4 SABERES Y 4 Situaciones de discriminación en la (1)Conoce y analiza críticamente situaciones de 284
PENSAMIENTO escuela, la comunidad, la entidad y discriminación por género, física, sensorial,
CIENTÍFICO el país, sobre la diversidad de intelectual, mental, cultural, étnica, lingüística o
género, cultural, étnica, lingüística, social.(2) Analiza las causas de la discriminación, y
social, así como sobre rasgos propone acciones para promover ambientes
físicos, desarrollo cognitivo y igualitarios, de respeto a la dignidad humana, a las
barreras de aprendizaje, y diversidades y a los derechos de todas las personas,
participación en ámbitos de en la entidad y en el país.
convivencia, para la promoción de
ambientes igualitarios, de respeto
a la dignidad humana y a los
derechos de todas las personas.
4 4 SABERES Y 4 Retos en el ejercicio de los (1)Comprende y analiza críticamente sobre las 285
PENSAMIENTO derechos humanos y la satisfacción condiciones de diversos grupos sociales del país, que
CIENTÍFICO de las necesidades básicas: físicas, en el presente y el pasado no han podido satisfacer
sociales, de seguridad, emocionales sus necesidades básicas, cómo los distintos colectivos
y cognitivas de niñas, niños y históricamente lucharon porque sus necesidades
adolescentes, así como situaciones fueran satisfechas y por el reconocimiento de sus
injustas en el pasado y el presente, derechos.(2) Dialoga acerca de las causas por las que
en las que no se respetan los determinados grupos no han cubierto sus
derechos para satisfacer las necesidades, y reconoce que esta situación es injusta.
necesidades básicas de todas las Propone alternativas para superar la desigualdad y
personas. favorecer la justicia.
4 4 SABERES Y 4 La construcción colectiva de la paz: (1)Comprende que la paz es una construcción 286
PENSAMIENTO situaciones que generan colectiva que demanda analizar críticamente las
CIENTÍFICO diferencias y conflictos que afectan causas, desarrollo y consecuencias, de conflictos
la convivencia entre las personas y entre personas y/o grupos de pertenencia, y realiza
grupos de pertenencia, causas y propuestas para enfrentar las tensiones sin violencia,
formas de resolverlo a través del mediante la comunicación dialógica y la empatía.
diálogo, la comunicación y la
empatía, para contribuir a la
convivencia sin violencia.
4 4 SABERES Y 4 Formas mediante las que se eligen (1)Indaga cómo se designaron las autoridades que 287
PENSAMIENTO a las autoridades de gobierno, y los gobernaban en el México Colonial, cuáles eran sus
CIENTÍFICO cambios que han tenido a través funciones, cuáles son las características de la
del tiempo, en función del monarquía, qué eran los ayuntamientos, las
bienestar colectivo. encomiendas y cuáles fueron sus funciones en la
Nueva España. (2)Compara y analiza críticamente
cómo se eligen actualmente las autoridades de
gobierno en nuestro país, y nuestra comunidad y/o
pueblo, bajo el régimen democrático y/o de
asambleas comunitarias, qué son los ayuntamientos o
alcaldías en la actualidad y cuáles son sus funciones.
4 4 SABERES Y 4 Democracia en la vida cotidiana: (1)Comprende y argumenta sobre la importancia de la 288
PENSAMIENTO construcción, cumplimiento y participación democrática en la construcción, el
CIENTÍFICO aplicación justa de acuerdos, cumplimiento y la aplicación justa de acuerdos,
normas y leyes que contribuyen a normas y leyes en el ámbito de la escuela, la
la protección de los derechos de comunidad, el barrio, la colonia, la vecindad, el
todas las personas y a la pueblo o la localidad, entre otros, para contribuir a la
convivencia, conforme a los protección de los derechos de todas las personas y
principios de igualdad, justicia y colectivos, como los pueblos indígenas,
responsabilidad. afromexicanos, grupos LGBTTTIQ+, religiosos,
migrantes, entre otros, así como a la sana
convivencia, conforme a los principios democráticos
que nos rigen.
4 4 SABERES Y 4 La toma de decisiones ante (1)Analiza situaciones cotidianas para la toma de 289
PENSAMIENTO situaciones cotidianas y de riesgos, decisiones, con base en criterios que priorizan el
CIENTÍFICO con base en el cuidado de la cuidado de la dignidad propia, así como de otras
dignidad de todas y todos, personas y colectivos. (2)Comprende y valora los
considerando posibles riesgos del entorno y las posibles consecuencias de las
consecuencias de las acciones, para acciones, para actuar con responsabilidad.
actuar con responsabilidad.
4 4 SABERES Y 4 Desigualdades por diferencias de (1)Analiza críticamente situaciones de desigualdad de 290
PENSAMIENTO género: causas y consecuencias en género, en los ámbitos educativo, laboral, cultural o
CIENTÍFICO la vida cotidiana pasada y presente, de participación política, comparando cómo ocurrían
para proponer acciones en favor de en el pasado y el presente. (2)Argumenta en favor de
la igualdad, basadas en el la igualdad, con base en el reconocimiento y el
reconocimiento y el respeto de los respeto de la dignidad y los derechos de todas las
derechos de todas las personas. personas.
4 4 ÉTICA, 4 Representaciones cartográficas de (1) Elabora representaciones cartográficas de la 291
NATURALEZA la localidad y/o comunidad; su entidad y el territorio nacional, considerando los
Y SOCIEDADES ubicación dentro de la entidad y puntos cardinales. (2) Indaga sobre los cambios en los
del país, con relación al componentes del ecosistema (suelo, agua, aire y seres
conocimiento, función y cuidados vivos, entre otros), por causas físicas o sociales. (3)
de los ecosistemas como sustento Comprende que las personas de distintas culturas
de la vida. interactúan de diferente manera con los ecosistemas,
distinguiendo las formas de trabajo en que las
mujeres y las personas de los pueblos originarios,
afrodescendientes y otras culturas de su entidad o
país, conviven de manera más armónica con los
ecosistemas, protegiéndolos y preservándolos. (4)
Valora la importancia del respeto y colaboración en su
cuidado y aprovechamiento sustentable, con equidad
y justicia social. (5) Propone acciones para contribuir
en la preservación de los ecosistemas, de manera
personal y comunitaria, desde el trabajo y en la
convivencia cotidiana de la comunidad, el barrio, el
pueblo o la ciudad
4 4 ÉTICA, 4 Valoración de los ecosistemas: (1) Representa la visión de su comunidad respecto a 292
NATURALEZA Características del territorio como su relación con la naturaleza y las tradiciones
Y SOCIEDADES espacio de vida y las interacciones culturales construidas, a partir de su interacción con
de la comunidad con los los ecosistemas del territorio en el que habita su
ecosistemas, para su preservación comunidad. (2) Analiza críticamente otras formas de
responsable y sustentable interacción de las sociedades con la naturaleza, que
afectan los sistemas de vida en su territorio y en su
comunidad, reconociendo que la vida humana y la de
otros seres vivos depende de que se establezcan
prácticas que reduzcan el impacto negativo, no sólo
en la naturaleza, sino también en la sociedad, tales
como el consumo sustentable, el comercio justo, la
agroecología y la protección del patrimonio
biocultural (3) Dialoga sobre el derecho humano a un
ambiente sano, adecuado para su desarrollo y
bienestar y cómo es posible ejercerlo
4 4 ÉTICA, 4 Interculturalidad y sustentabilidad: (1) Indaga y analiza formas diversas en que las 293
NATURALEZA Formas en las que los pueblos mujeres contribuyen en el cuidado y la preservación
Y SOCIEDADES originarios y otras culturas del país del ambiente y la salud, así como acciones sociales y
se relacionan con la naturaleza políticas que se orientan a recuperar prácticas
para contribuir a reducir el impacto tradicionales que ayuden a reducir y a transformar el
negativo de la humanidad en el deterioro que ocasiona la cultura capitalista
medio natural y social, así como dominante en la naturaleza y la sociedad. (2)
acciones colectivas para promover Comprende la importancia de una alimentación
el bienestar con respeto y saludable y revalora la cultura de la Milpa y el Maíz en
protección, a fin de preservar la México, desarrollando acciones colectivas
naturaleza y fortalecer la colaborativas en su escuela, involucrando a la
conciencia geográfica comunidad, para socializar sus beneficios en la
alimentación nacional. (3) Conoce cómo es posible
ejercer el derecho humano a un ambiente sano y
adecuado, para el desarrollo y bienestar planetario, y
se compromete a respetar los ecosistemas, actuar
con reciprocidad, cuidándolos y contribuyendo en su
preservación, mediante acciones personales,
colectivas y comunitarias críticas, para contribuir al
consumo sustentable
4 4 ÉTICA, 4 Acciones de prevención ante (1) Elabora mapas para localizar los lugares en los que 294
NATURALEZA peligros o amenazas de fenómenos ocurrieron los desastres y los relaciona con los
Y SOCIEDADES naturales y acciones humanas y la fenómenos naturales o con acciones humanas.
importancia de actuar y participar Identifica qué desastres han ocurrido en algunas
en la escuela, barrio, pueblo, entidades que no se presentan en otras y argumenta
comunidad, entidad y país; acerca de las causas. (2) Promueve y participa
promover la cultura de prevención, acciones colectivas encaminadas a una cultura de
autoprotección, empatía y prevención y autoprotección y muestra empatía por
solidaridad con las personas las personas afectadas por un desastre para proponer
afectadas y el entorno acciones de ayuda solidaria
socioambiental
4 4 ÉTICA, 4 Caracterización y localización del (1) Localiza y reconoce características del territorio de 295
NATURALEZA territorio donde vive, la entidad y México, como suelo, clima, regiones naturales,
Y SOCIEDADES México; identificación de los tipos relieve, cuerpos de agua, extensión, límites terrestres,
de suelo, clima, vegetación, fauna, marítimos y aéreos, así como las entidades
cuerpos de agua (ríos, lagos, federativas que lo integran. (2) Elabora
cenotes, humedales), así como las representaciones cartográficas del territorio nacional
formas culturales que se y su diversidad natural. (3) Indaga sobre los cambios
desarrollan, vinculadas al en la conformación territorial de México, y reconoce
patrimonio biocultural de la pérdidas y anexiones territoriales, así como
entidad y región; reconocimiento continuidades de pueblos originarios, más allá de las
de su organización política y fronteras políticas actuales (comparaciones en
cambios históricos, hasta su imágenes y mapas)
conformación actual
4 4 ÉTICA, 4 Composición sociocultural de la (1) Analiza la conformación pluricultural y plurilingüe 296
NATURALEZA entidad federativa y de México, y de México que se expresa en pueblos originarios,
Y SOCIEDADES su configuración a través de la afromexicanos, migrantes y diversas comunidades
historia como un país pluricultural, que habitan México, que tienen prácticas culturales e
integrado por pueblos originarios, historias que se manifiestan en formas de pensar,
afromexicanos, migrantes y hablar, convivir, vestir, celebrar y compartir,
diversas comunidades con apreciando sus aportaciones al patrimonio cultural
características y necesidades, del país y reconociendo los problemas y dificultades
quienes han luchado por el que enfrentan. (2) Reconoce las leyes que garantizan
reconocimiento de la igualdad en el derecho a vivir con igualdad y dignidad, así como a
dignidad y derechos expresar prácticas culturales y lingüísticas de los
pueblos originarios y afromexicanos, y a respetar y
valorar las prácticas de diversos grupos y personas
4 4 ÉTICA, 4 La vida cotidiana antes de la (1) Indaga en fuentes primarias o secundarias 297
NATURALEZA primera invasión europea y en el bibliográficas, hemerográficas, digitales, orales sobre
Y SOCIEDADES México colonial: personas y grupos la invasión española (“la conquista”), y analiza
sociales que incidieron en la algunos de sus impactos en las poblaciones
historia de la comunidad, entidad y originarias. (2) Identifica, en el período de la
el país, para reconocer sus aportes conquista, cómo contribuyeron los diversos grupos
en lo social, cultural, político y sociales y cuáles fueron los que tuvieron más poder y
económico, entre otros, en las mejores condiciones, en contraste a la situación de
transformaciones sociales injusticia y dialoga acerca de la desigualdad que
vivieron mujeres, hombres, niñas y niños de los
pueblos originarios, afrodescendientes y personas
esclavizadas. (3) Reflexiona de manera intercultural
crítica sobre el 12 de octubre para desmontar la idea
del “encuentro de dos mundos o día de la raza” y la
resistencia de los pueblos originarios y
afrodescendientes. (4) Indaga en diversas fuentes
bibliográficas, hemerográficas o digitales sobre el
México Colonial, ¿cómo era la vida cotidiana?, ¿qué
eran las castas y qué implicaciones tuvieron en la vida
de las personas?, ¿en qué trabajaban?, ¿cómo
educaban a sus hijas e hijos?, ¿qué papel tuvo la
religión en la vida de las personas y los pueblos? (5)
Relaciona las leyes de castas del periodo colonial
como organización social que ayuda a explicar el
racismo mexicano como fenómeno histórico y
contemporáneo
4 4 ÉTICA, 4 El derecho a la protección de la (1) Dialoga acerca del derecho a que la niñez sea 298
NATURALEZA integridad propia y la de todas las protegida contra toda forma de maltrato, abuso o
Y SOCIEDADES personas, reconociendo explotación de tipo sexual. (2) Propone y practica
situaciones de riesgo, como el algunas medidas preventivas ante situaciones o
maltrato, el abuso o la explotación personas que representan un riesgo para la
de tipo sexual y la importancia de protección de la integridad. (3) Analiza situaciones de
su prevención, al conocer las maltrato, abuso o explotación de tipo sexual, que
instancias para solicitar ayuda y/o puedan ocurrir en el aula, la escuela y la comunidad, y
denunciar propone acciones para su denuncia y erradicación.
4 4 ÉTICA, 4 Experiencias de organización Analiza críticamente el papel que juegan los valores y 299
NATURALEZA comunitaria del pasado y del actitudes, así como las capacidades y
Y SOCIEDADES presente, y las acciones de responsabilidades de las personas en los procesos de
colaboración, reciprocidad, organización participativa, para la conformación de
cuidado mutuo y trabajo por el ambientes igualitarios que permitan contribuir al
bienestar de la escuela, barrio, bienestar de la comunidad.
comunidad, pueblo y colectivo
social, para configurar ambientes
seguros e igualitarios, con equidad
y justicia
4 4 ÉTICA, 4 Situaciones de discriminación en la (1) Conoce y analiza críticamente situaciones de 300
NATURALEZA escuela, la comunidad, la entidad y discriminación por género, física, sensorial,
Y SOCIEDADES el país, sobre la diversidad de intelectual, mental, cultural, étnica, lingüística o
género, cultural, étnica, lingüística, social. (2) Analiza las causas de la discriminación, y
social, así como sobre rasgos propone acciones para promover ambientes
físicos, desarrollo cognitivo y igualitarios, de respeto a la dignidad humana, a las
barreras de aprendizaje, y diversidades y a los derechos de todas las personas,
participación en ámbitos de en la entidad y en el país.
convivencia, para la promoción de
ambientes igualitarios, de respeto
a la dignidad humana y a los
derechos de todas las personas.
4 4 ÉTICA, 4 Retos en el ejercicio de los (1) Comprende y analiza críticamente sobre las 301
NATURALEZA derechos humanos y la satisfacción condiciones de diversos grupos sociales del país, que
Y SOCIEDADES de las necesidades básicas: físicas, en el presente y el pasado no han podido satisfacer
sociales, de seguridad, emocionales sus necesidades básicas, cómo los distintos colectivos
y cognitivas de niñas, niños y históricamente lucharon porque sus necesidades
adolescentes, así como situaciones fueran satisfechas y por el reconocimiento de sus
injustas en el pasado y el presente, derechos. (2) Dialoga acerca de las causas por las que
en las que no se respetan los determinados grupos no han cubierto sus
derechos para satisfacer las necesidades, y reconoce que esta situación es injusta.
necesidades básicas de todas las (3) Propone alternativas para superar la desigualdad y
personas. favorecer la justicia.
4 4 ÉTICA, 4 La construcción colectiva de la paz: Comprende que la paz es una construcción colectiva 302
NATURALEZA situaciones que generan que demanda analizar críticamente las causas,
Y SOCIEDADES diferencias y conflictos que afectan desarrollo y consecuencias, de conflictos entre
la convivencia entre las personas y personas y/o grupos de pertenencia, y realiza
grupos de pertenencia, causas y propuestas para enfrentar las tensiones sin violencia,
formas de resolverlo a través del mediante la comunicación dialógica y la empatía.
diálogo, la comunicación y la
empatía, para contribuir a la
convivencia sin violencia.
4 4 ÉTICA, 4 Formas mediante las que se eligen (1) Indaga cómo se designaron las autoridades que 303
NATURALEZA a las autoridades de gobierno, y los gobernaban en el México Colonial, cuáles eran sus
Y SOCIEDADES cambios que han tenido a través funciones, cuáles son las características de la
del tiempo, en función del monarquía, qué eran los ayuntamientos, las
bienestar colectivo. encomiendas y cuáles fueron sus funciones en la
Nueva España. (2) Compara y analiza críticamente
cómo se eligen actualmente las autoridades de
gobierno en nuestro país, y nuestra comunidad y/o
pueblo, bajo el régimen democrático y/o de
asambleas comunitarias, qué son los ayuntamientos o
alcaldías en la actualidad y cuáles son sus funciones.
4 4 ÉTICA, 4 Democracia en la vida cotidiana: Comprende y argumenta sobre la importancia de la 304
NATURALEZA construcción, cumplimiento y participación democrática en la construcción, el
Y SOCIEDADES aplicación justa de acuerdos, cumplimiento y la aplicación justa de acuerdos,
normas y leyes que contribuyen a normas y leyes en el ámbitode la escuela, la
la protección de los derechos de comunidad, el barrio, la colonia, la vecindad, el
todas las personas y a la pueblo o la localidad, entre otros, para contribuir a la
convivencia, conforme a los protección de los derechos de todas las personas y
principios de igualdad, justicia y colectivos, como los pueblos indígenas,
responsabilidad. afromexicanos, grupos LGBTTTIQ+, religiosos,
migrantes, entre otros, así como a la sana
convivencia, conforme a los principios democráticos
que nos rigen.
4 4 ÉTICA, 4 La toma de decisiones ante (1) Analiza situaciones cotidianas para la toma de 305
NATURALEZA situaciones cotidianas y de riesgos, decisiones, con base en criterios que priorizan el
Y SOCIEDADES con base en el cuidado de la cuidado de la dignidad propia, así como de otras
dignidad de todas y todos, personas y colectivos. (2) Comprende y valora los
considerando posibles riesgos del entorno y las posibles consecuencias de las
consecuencias de las acciones, para acciones, para actuar con responsabilidad.
actuar con responsabilidad.
4 4 ÉTICA, 4 Desigualdades por diferencias de Analiza críticamente situaciones de desigualdad de 306
NATURALEZA género: causas y consecuencias en género, en los ámbitos educativo, laboral, cultural o
Y SOCIEDADES la vida cotidiana pasada y presente, de participación política, comparando cómo ocurrían
para proponer acciones en favor de en el pasado y el presente. Argumenta en favor de la
la igualdad, basadas en el igualdad, con base en el reconocimiento y el respeto
reconocimiento y el respeto de los de la dignidad y los derechos de todas las personas.
derechos de todas las personas.
4 4 DE LO 4 La comunidad como el espacio en Reconoce ideas, conocimientos, prácticas culturales y 307
HUMANO Y LO el que se vive y se encuentra la formas de organización, para explicar el significado
COMUNITARI escuela. que tienen en la familia, la escuela y la comunidad.
O
4 4 DE LO 4 La familia como espacio de (1) Reflexiona sobre el valor de una familia y de la 308
HUMANO Y LO protección, cuidado, afecto y aportación de sus integrantes, para favorecer su
COMUNITARI sustento para el desarrollo desarrollo personal y afectivo. (2) Describe los valores
O personal. que distinguen a su familia, para entenderlos como
elementos de desarrollo social y personal.
4 4 DE LO 4 Entendimiento mutuo en la (1) Comparte ideas y experiencias sobre diferentes 309
HUMANO Y LO escuela. temas, para aprender la importancia de escuchar. (2)
COMUNITARI Conoce distintos puntos de vista, para favorecer el
O entendimiento y la negociación con los demás.
4 4 DE LO 4 La escuela como espacio de (1) Participa en la toma de decisiones sobre el 310
HUMANO Y LO convivencia, colaboración y funcionamiento de la escuela, y la relación escuela-
COMUNITARI aprendizaje. comunidad, para favorecer la colaboración. (2)
O Imagina y escribe algunas propuestas para establecer
colaboración entre los miembros de la escuela y
personas del contexto, para enriquecer los
aprendizajes escolares con sus experiencias, saberes y
conocimientos.
4 4 DE LO 4 Formas de ser, pensar, actuar y Comparte los cambios que afronta en sus capacidades 311
HUMANO Y LO relacionarse y las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse para
COMUNITARI valorar la manera en que las demás personas inciden
O en la construcción de su identidad.
4 4 DE LO 4 Construcción del proyecto de vida Reconoce cambios en sus necesidades, intereses y 312
HUMANO Y LO logros, para ajustar metas y diseñar estrategias que
COMUNITARI permitan cumplirlas.
O
4 4 DE LO 4 Equidad de género en la familia, la 1) Reflexiona acerca de las prácticas que prevalecen 313
HUMANO Y LO escuela y la comunidad. entre hombres y mujeres, en la familia y la
COMUNITARI comunidad. 2) Identifica estilos de relación y
O distribución de responsabilidades convenientes, para
el bienestar en la familia y la comunidad, y los valora
positivamente. 3) Descubre situaciones de injusticia o
riesgos, en la relación entre hombres y mujeres, e
indaga sobre programas e instituciones que pueden
ayudar en caso necesario.
4 4 DE LO 4 Educación integral de la sexualidad Valora y aprecia las formas de expresar el carácter y 314
HUMANO Y LO los afectos para tomar decisiones orientadas a
COMUNITARI salvaguardar su integridad.
O
4 4 DE LO 4 Efectos en la vida de las personas, 1) Identifica la importancia de reconocer al otro, en 315
HUMANO Y LO derivados de cambios sociales, relación con sus necesidades y características propias.
COMUNITARI culturales y en la salud. 2) Invita a las y los estudiantes a participar en una
O representación dramatizada, sobre la importancia del
reconocimiento de los demás.
4 4 DE LO 4 Sentido de pertenencia, identidad 1) Reconstruye la historia de la familia, la escuela y la 316
HUMANO Y LO personal y social. comunidad, a partir de narraciones y/o documentos a
COMUNITARI partir de cuestionarse ¿quiénes somos?, y ¿de dónde
O vinieron nuestros antepasados?, para descubrir los
diversos aportes socioculturales y lingüísticos que
pueden ser parte de nuestra identidad. 2) Consulta,
por diversos medios físicos y electrónicos,
información para entender la articulación de su
comunidad local con la región, alcaldía, estado, según
se trate de contextos rurales o urbanos.
4 4 DE LO 4 Capacidades y habilidades Pone en práctica sus habilidades motrices en 317
HUMANO Y LO motrices. situaciones lúdicas, individuales y colectivas, para
COMUNITARI valorar la diversidad de posibilidades que contribuyen
O a mejorar su actuación.
4 4 DE LO 4 Posibilidades cognitivas, Reconoce sus capacidades y habilidades motrices, al 318
HUMANO Y LO expresivas, motrices, creativas y de representar con el cuerpo situaciones e historias, a fin
COMUNITARI relación. de favorecer la construcción de la imagen corporal.
O
4 4 DE LO 4 Estilos de vida activos y saludables. Organiza juegos y otras actividades físicas, para 319
HUMANO Y LO analizar avances y logros personales o grupales, en
COMUNITARI favor de asumir una vida saludable.
O
4 4 DE LO 4 Pensamiento lúdico, divergente y Diseña estrategias para atender situaciones o resolver 320
HUMANO Y LO estratégico. problemas y conflictos que se presentan en el juego y
COMUNITARI en actividades cotidianas.
O
4 4 DE LO 4 Interacción motriz. Experimenta situaciones caracterizadas por la 321
HUMANO Y LO cooperación y oposición, con el fin de reconocer sus
COMUNITARI implicaciones en la interacción y el logro de metas.
O
4 4 DE LO 4 Intensidad de las reacciones 1) Explora la manera en que las formas de ser, la 322
HUMANO Y LO emocionales, influencias familiares historia de vida y el contexto sociocultural, influyen
COMUNITARI y culturales que inciden en ellas. en la conformación de reacciones emocionales, para
O favorecer una actuación asertiva. 2) Analiza
reacciones emocionales a partir de situaciones
placenteras y displicentes, así como los resultados de
tales reacciones, para favorecer el autoconocimiento,
validando las emociones y regulándolas para lograr un
mayor bienestar.
4 4 DE LO 4 Toma de decisiones asertivas. Aprecia las formas de expresar el carácter y los 323
HUMANO Y LO afectos, para tomar decisiones orientadas a
COMUNITARI salvaguardar la integridad.
O
4 4 DE LO 4 Hábitos saludables, para promover Analiza las características de una alimentación 324
HUMANO Y LO el bienestar en los seres vivos. saludable, para diseñar estrategias que mejoren sus
COMUNITARI hábitos alimenticios en el contexto escolar.
O
4 4 DE LO 4 Higiene para una vida saludable. Comparte experiencias para mejorar la higiene en su 325
HUMANO Y LO escuela y su comunidad, y organiza campañas de
COMUNITARI higiene en la escuela y la comunidad.
O
4 4 DE LO 4 Situaciones de riesgo social en la 1) Analiza situaciones de riesgo social en la 326
HUMANO Y LO comunidad y región donde vive. comunidad y región donde vive. Distingue situaciones
COMUNITARI de riesgo social en la región, y propone algunas
O medidas para el autocuidado. 2) Reconoce que la
violencia doméstica y el vandalismo son situaciones
que ponen en riesgo la sana convivencia, y analiza
estrategias de prevención al respecto. 3) Organiza
campañas en su grupo y escuela, para prevenir
problemas sociales, tales como la violencia escolar, el
vandalismo y las adicciones, entre otros. 4) Investiga
problemas sociales en su contexto y país, para
analizar sus causas y efectos.
FASE GRADO CAMPO GRADO CONTENIDO PDA N
FORMATIVO
5 5 LENGUAJES 5 Narración de sucesos (1) Lee textos autobiográficos y reflexiona sobre las 327
autobiográficos. razones por las que suelen estar narrados en primera
persona del singular. (2) Determina los sucesos
autobiográficos que desea narrar y los organiza
lógicamente, resaltando los aspectos más significativos.
(3) Escribe la narración de los hechos autobiográficos,
haciendo uso de comas, puntos y seguido, puntos y
aparte y dos puntos, para dar claridad y orden a las
ideas. (4) Describe personas, lugares y hechos a través
del uso de reiteraciones, frases adjetivas, símiles e
imágenes, y mantiene la referencia a los mismos en toda
la narración por medio de pronombres y sinónimos. (5)
Hace y recibe sugerencias sobre aspectos de mejora, y
comparte con la comunidad educativa las versiones
finales.
5 5 LENGUAJES 5 Comprensión y producción de (1) Lee distintos tipos de textos explicativos y reflexiona 328
textos explicativos. sobre sus características y funciones. (2) Expone las
diferencias entre una descripción y una explicación, y
entre un texto descriptivo y uno explicativo. (3)
Recupera información de distintas fuentes, como
artículos de divulgación, libros de texto, reportes de
investigación, para producir un texto explicativo sobre
temas diversos y con propósitos particulares. (4)
Establece relaciones causales y emplea expresiones
como en consecuencia, por lo tanto, debido a, a causa
de, porque, por consiguiente. (5) Distingue sus propias
palabras de la paráfrasis y citas textuales, y registra la
información bibliográfica de las fuentes consultadas:
autor, título, editorial, lugar y fecha de publicación,
páginas consultadas, etcétera.
5 5 LENGUAJES 5 Participación en debates sobre (1) Reconoce que hay temas donde las opiniones se 329
temas de interés común. dividen, y es necesario sustentar las propias. Conoce la
función y organización de un debate. (2) Investiga y
toma notas de las ideas centrales y otros datos
significativos con relación al tema del debate, con la
intención de construir sus argumentos. (3) Identifica la
función de los nexos de subordinación en textos
argumentativos. (4) Hace su presentación, opina sobre
lo que dicen otros participantes y reconoce que es
posible cambiar de opinión, a partir de las opiniones
argumentadas de los demás.
5 5 LENGUAJES 5 Comprensión y producción de (1) Lee textos sobre temas polémicos, y distingue las 330
textos argumentativos. opiniones de los datos y hechos concretos. (2) Compara
distintas formas de construir y expresar argumentos,
siempre en un marco de respeto. (3) Expresa sus
opiniones oralmente, basado en argumentos, sobre
textos que incluyen temas polémicos.
5 5 LENGUAJES 5 Comprensión y producción de (1) Selecciona y lee textos informativos sobre temas de 331
textos informativos, para su interés. (2) Formula preguntas para guiar la búsqueda
ampliar sus conocimientos de información específica, para lo cual usa los signos de
sobre temas de interés tanto interrogación. (3) Reconoce el tema central de los textos
colectivo como individual. leídos. (4) Escribe textos informativos, empleando
signos de puntuación: coma, dos puntos, punto y
seguido, y punto y aparte, para organizar las ideas
dentro de los párrafos.
5 5 LENGUAJES 5 Comprensión y producción de (1) Reconoce, mediante el análisis, las características y 332
textos discontinuos, para funciones de los textos discontinuos, en particular de
organizar y presentar tablas de doble entrada, líneas del tiempo y cuadros
información. cronológicos. (2) Reflexiona sobre la utilidad de los
textos discontinuos para organizar y presentar
información. (3) Selecciona información para organizarla
y presentarla por medio de textos discontinuos. (4)
Produce textos discontinuos, considerando al
destinatario y tomando en cuenta aspectos gráficos
como el tamaño de la letra empleada, a fin de garantizar
su legibilidad.
5 5 LENGUAJES 5 Elaboración e intercambio de (1) Reconoce las características y función de las reseñas. 333
reseñas de diversos textos y/o (2) Describe un texto leído y construye una opinión
audiovisuales. acerca del mismo, explicando su parecer. (3) Usa
expresiones como creo que, en mi opinión, pienso
que, de acuerdo con, desde mi punto de vista, considero
que, para organizar y compartir su opinión. (4) Registra
datos de identificación del texto: título, autor, editorial y
lugar y fecha de publicación, número de páginas. (5)
Revisa y corrige reiteraciones innecesarias en la
escritura de la reseña: errores de concordancia y de
ortografía en general.
5 5 LENGUAJES 5 Comparación y producción de (1) Analiza varios reglamentos escolares, e identifica 334
documentos que regulan la características como brevedad o concisión y uso de
convivencia. verbos y numerales. (2) Comprende y explica la función
de los reglamentos. (3) Participa en la elaboración del
reglamento del aula. (4) Revisa y corrige errores de
concordancia y ortografía en el texto.
5 5 LENGUAJES 5 Producción y envío de cartas (1) Lee distintas cartas personales reales y literarias. (2) 335
personales. Reflexiona sobre las características y funciones de las
cartas personales enviadas por correo postal y
electrónico. (3) Expresa sentimientos, ideas y
experiencias por medio de cartas, pensando en
destinatarios específicos. (4) Reconoce palabras y
expresiones que señalan tiempo y espacio en las cartas
personales: allá, aquí, ahí, acá, hace tiempo. Envía las
cartas que escribe a través del correo postal y/o
electrónico.
5 5 LENGUAJES 5 Interpretación y producción de (1) Analiza anuncios publicitarios impresos y 336
anuncios publicitarios de electrónicos, e identifica sus características y funciones.
productos o servicios ofrecidos (2) Reflexiona sobre los recursos empleados para
en la comunidad. persuadir a los consumidores, como las imágenes que
utilizan y, en particular, las características del lenguaje
escrito; por ejemplo, uso de adjetivos, rimas, juegos de
palabras, metáforas y comparaciones, así como la
brevedad. (3) Identifica los productos y servicios
ofrecidos en su comunidad que desea publicitar. (4)
Elabora anuncios publicitarios en los que emplea
distintas estrategias textuales para persuadir a su
público objetivo, cuidando la distribución gráfica; por
ejemplo, el tamaño y colocación de texto e imagen, así
como la claridad. (5) Difunde con los miembros de la
comunidad los anuncios publicitarios elaborados.
5 5 LENGUAJES 5 Seguimiento crítico de noticias (1) Expresa interés por un tema particular y busca 337
en diferentes medios de noticias relacionadas en distintos medios de
comunicación escrita. comunicación escrita: periódicos, revistas, portales de
internet. (2) Da seguimiento a las noticias de su interés
en diferentes medios de comunicación escrita. (3)
Analiza los elementos que componen las noticias de su
interés en los diferentes medios de comunicación
escrita: títulos, balazos, entradillas, tipografías, usos de
espacios, puntuación, elementos gráficos, formas de
referirse a las personas o lugares involucrados. (4)
Compara las diferencias y similitudes en las distintas
formas de presentar las noticias de su interés. (5)
Comparte sus reflexiones sobre los hechos noticiosos de
su interés y sobre la experiencia de darles seguimiento
en diferentes medios de comunicación escrita.
5 5 LENGUAJES 5 Comprensión y producción de (1) Explora distintos formularios para gestionar servicios 338
textos para gestionar servicios públicos: los que brinda la escuela, la biblioteca o, en
públicos. general, la comunidad. (2) Reflexiona tanto sobre la
utilidad de esta clase de documentos como sobre sus
características y funciones. (3) Llena diferentes
formularios e identifica el tipo de información que
incluyen y solicitan. (4) Reconoce la utilidad de los
formularios para gestionar servicios públicos.
5 5 LENGUAJES 5 Elaboración de un tríptico (1) Recopila y analiza distintos trípticos informativos 339
informativo sobre la prevención para conocer sus características y funciones. (2)
de algún problema colectivo. Determina, por medio del diálogo con sus compañeros,
algún problema colectivo que pueda prevenirse,
relacionado con la salud, la violencia, el bienestar. (3)
Investiga en varias fuentes sobre el problema colectivo
que quieren prevenir y, en común acuerdo con sus
compañeros, integra la información más relevante en un
texto breve que incluya nexos que ayuden a que las
ideas se presenten de manera ordenada y coherente. (4)
Organiza la información textual y gráfica en un tríptico
en el que se defina el problema que quieren prevenir y
las razones para hacerlo, así como las medidas de
prevención y las personas, fuentes o instituciones a las
cuales es posible recurrir para profundizar en el asunto
o buscar ayuda. (5) Presenta y difunde el tríptico con la
comunidad escolar.
5 5 LENGUAJES 5 Reconocimiento de la diversidad (1) Investiga en fuentes impresas y/o electrónicas sobre 340
lingüística de México. la diversidad lingüística en México y sobre la influencia
de las lenguas originarias en el español en México. (2)
Averigua por medio de entrevistas con adultos mayores
y la consulta de diccionarios, algunas palabras usuales
en el español mexicano que provienen de lenguas
originarias. (3) Registra las palabras sobre las que
averiguó, comprende su significado y, de ser posible,
indaga en su historia. (4) Comparte el resultado de su
investigación. (5) Reflexiona sobre la diversidad
lingüística en México y valora su riqueza.
5 5 LENGUAJES 5 Interpretación y valoración de (1) Explora manifestaciones culturales y artísticas de 341
manifestaciones artísticas de diversos orígenes, e identifica sus elementos, para
México y del mundo. recrearlos mediante textos y otras producciones con
intención artística, que amplíen sus concepciones de ser
y estar en el mundo. (2) Relaciona el uso de textos,
imágenes, colores, objetos, sonidos, silencios, aromas y
movimientos, presentes en manifestaciones culturales y
artísticas, con los que infiere su significado, a partir de
intereses, perspectivas y creencias propias. (3)
Construye significados en lo individual y colectivo, a
partir de la observación y comprensión de sonidos,
gestos, colores, objetos, aromas, movimientos, así como
del contexto de creación de manifestaciones culturales y
artísticas.
5 5 LENGUAJES 5 Apropiación e intervención (1) Plantea propuestas creativas de atención y/o 342
artística en el espacio solución, al identificar y socializar necesidades, intereses
comunitario. y problemas de la comunidad. (2) Representa
problemáticas detectadas en su comunidad, por medio
de historietas, maquetas, improvisaciones teatrales, una
secuencia dancística o una canción popular donde
modifique su letra para compartir su perspectiva con
otras personas. (3) Planea e interviene un espacio de la
escuela o la comunidad, utilizando objetos y materiales
a su alcance, así como su cuerpo, sonidos y gestos.
5 5 LENGUAJES 5 Análisis de cuentos y poemas (1) Lee cuentos y poemas mexicanos seleccionados a 343
para su disfrute y comprensión. partir de sus intereses y gustos. (2) Comparte los
motivos por los que le interesan y gustan los cuentos y
poemas seleccionados. (3) Analiza cuentos y poemas, y
expresa oralmente sus interpretaciones de estos. (4)
Distingue las características tanto de cuentos como de
poemas. (5) Organiza y participa en un recital literario
en el que lee en voz alta cuentos y poemas para la
comunidad escolar.
5 5 LENGUAJES 5 Combinación de elementos (1) Relaciona movimientos corporales con sonidos 344
visuales, sonoros y corporales, producidos con objetos del entorno, el cuerpo y/o la
en composiciones artísticas voz, en secuencias colectivas que narran una historia. (2)
colectivas. Explora sonidos graves, agudos, rápidos, lentos, fuertes,
débiles, largos, cortos, con pausas y acentos, para
relacionarlos con la voz y características de un
personaje, que crea a partir de objetos cotidianos. (3)
Recrea colectivamente una misma escena o paisaje de
su entorno natural o social, con movimientos corporales
y sonidos, y posteriormente con objetos en una
secuencia animada (stop motion) o una historieta.
5 5 LENGUAJES 5 Creación y representación de (1) Combina secuencias de movimientos, gestos, formas, 345
narrativas a partir de sonidos, colores y objetos, a partir de cuentos que lee o
acontecimientos relevantes de escucha. (2) Desarrolla relatos escritos o crea narrativas
la comunidad, empleando corporales a partir del significado de su nombre y la
recursos literarios, visuales, historia familiar de cómo y por qué eligieron ese
corporales y sonoros. nombre. (3) Narra y representa teatral o
dancísticamente historias o situaciones cotidianas de su
comunidad que sean trágicas, cómicas, románticas,
etcétera.
5 5 LENGUAJES 5 Combinación de la realidad y la (1) Aprecia el movimiento, el gesto y las formas que 346
fantasía en elementos crean los objetos y los cuerpos en una manifestación
simbólicos de las cultural o artística, para reflexionar sobre lo que
manifestaciones culturales y simbolizan. (2) Aprecia colores, sonidos y silencios en
artísticas, que dan identidad y una manifestación cultural o artística de su interés, y los
sentido de pertenencia. contrasta con el significado que representan. (3)
Combina intencionalmente secuencias de movimientos,
gestos, formas, sonidos, colores u objetos, para recrear
un fragmento de una manifestación cultural o artística
con elementos simbólicos propios.
5 5 LENGUAJES 5 Análisis y representación de (1) Lee y analiza textos dramáticos de su elección, para 347
textos dramáticos. reflexionar en colectivo sobre sus argumentos o tramas,
las características de los personajes, así como los temas
y conflictos que abordan. (2) Realiza lecturas en voz alta
de textos dramáticos y los representa en colectivo,
mediante el empleo del cuerpo, procurando respetar los
elementos que le permiten ser escenificados, tales como
la presencia de acción, el conflicto, los diálogos, los
personajes, las acotaciones y la tipografía empleada
para distinguirlos.
5 5 LENGUAJES 5 Lectura y análisis de mitos y (1) Lee mitos y leyendas de México e identifica las 348
leyendas, para su disfrute y características y funciones de cada tipo de texto.
valoración. Investiga sobre el origen de los mitos y leyendas leídos.
(2) Identifica elementos de realidad y fantasía tanto en
mitos como en leyendas. (3) Indaga, con las personas
mayores de su comunidad, para conocer los mitos y
leyendas que forman parte de la cultura de su región.
Escenifica un mito o leyenda de su interés frente a
público. (4) Reflexiona sobre la riqueza cultural que
encierran los mitos y las leyendas.
5 5 SABERES Y 5 Estructura y funcionamiento del (1) Describe y representa mediante modelos, la relación 349
PENSAMIENTO cuerpo humano: sistemas de la nariz, tráquea y pulmones, como parte del sistema
CIENTÍFICO circulatorio, respiratorio e respiratorio, con el intercambio de gases. (2) Indaga,
inmunológico, y su relación con describe y representa con modelos, la función general
la salud ambiental, así como del corazón y los vasos sanguíneos (arterias y venas),
acciones para su cuidado. que forman parte del sistema circulatorio y su relación
con el intercambio de gases. (3) Comprende que la
frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón
en un minuto, que se puede medir en los puntos en los
que se ubican arterias (muñecas, cuello, tobillos) a
través del pulso cardíaco; establece relaciones entre la
actividad física y la frecuencia cardiaca. (4) Indaga los
factores del medio ambiente que inciden en la salud de
los sistemas circulatorio y respiratorio; propone y
practica acciones para prevenir infecciones y
enfermedades y favorecer su cuidado.
5 5 SABERES Y 5 Etapas del desarrollo humano: (1) Describe a la infancia, adolescencia, madurez y vejez 350
PENSAMIENTO proceso de reproducción y como parte del desarrollo humano, así como las
CIENTÍFICO prevención de ITS y embarazos características, necesidades, responsabilidades, formas
en adolescentes, en el marco de de pensar y cuidados generales en cada una de ellas. (2)
la salud sexual y reproductiva. Comprende que el embarazo es resultado de una
relación sexual, a partir de describir y representar con
modelos el proceso general de la reproducción en los
seres humanos: fecundación, embarazo y parto, y que
su prevención es responsabilidad tanto de hombres
como de mujeres. (3) Analiza diversas situaciones
acordes a su contexto relacionadas con el ejercicio de la
sexualidad para reconocerlo como un derecho de todas
las personas, y de vivirla de manera libre, informada,
segura como parte de la salud sexual. (4) Argumenta
acerca de la importancia de los vínculos afectivos, la
igualdad, el respeto, la responsabilidad, y la
comunicación en las relaciones de pareja con la finalidad
de prevenir violencia en el noviazgo y embarazos en la
adolescencia, considerando su proyecto de vida y el
inicio de la actividad sexual.
5 5 SABERES Y 5 Alimentación saludable: (1) Explica las características de la dieta correcta: 351
PENSAMIENTO características de la dieta variada, completa, equilibrada, inocua, suficiente, y las
CIENTÍFICO correcta, costumbres de la contrasta con sus hábitos de alimentación para tomar
comunidad, riesgos del decisiones en beneficio de su salud. (2) Indaga posibles
consumo de alimentos riesgos de los hábitos de alimentación personales y
ultraprocesados, y acciones para familiares, como diabetes, hipertensión, colesterol
mejorar la alimentación. elevado, entre otros; propone posibles cambios en su
alimentación a partir de las alternativas que están
disponibles en su localidad y en las prácticas dehigiene
relacionadas con la preparación y consumo de
alimentos. (3) Describe de dónde provienen y cómo se
producen o procesan los alimentos que consume y los
beneficios nutrimentales que estos tienen; diseña
distintos menús basados en las características de la
dieta correcta. (4) Comprende que su alimentación está
relacionada con las costumbres de la familia y los
productos de consumo disponibles en su comunidad, a
partir de compararla con otras formas de alimentación
en diferentes regiones del país y con otros países. (5)
Analiza y explica la relación que tiene mantener una
dieta correcta con el crecimiento y funcionamiento
adecuado del organismo, así como para prevenir
enfermedades no transmisibles como la diabetes o la
hipertensión.
5 5 SABERES Y 5 Funciones vitales que (1) Explica la reproducción en plantas por semillas, 352
PENSAMIENTO caracterizan a plantas y tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos
CIENTÍFICO animales como seres vivos, y su y el entorno natural; identifica y representa las
relación con el entorno natural, estructuras de una flor que participan en la
así como sus cambios a través reproducción. (2) Describe interacciones que ocurren
del tiempo. entre los factores físicos y biológicos que intervienen en
el proceso de reproducción de las plantas: polinización,
dispersión de semillas y frutos, o germinación. Indaga el
tipo de desarrollo y nacimiento de diversos animales
(insectos, arácnidos, moluscos, aves, mamíferos,
reptiles, peces y anfibios) para clasificarlos en vivíparos y
ovíparos. (3) Comprende que la reproducción es una
función que caracteriza a todas las plantas y los
animales como seres vivos.
5 5 SABERES Y 5 Factores que conforman la (1) Comprende que la biodiversidad es la cantidad y 353
PENSAMIENTO biodiversidad y el medio variedad de ecosistemas y de seres vivos (animales,
CIENTÍFICO ambiente, la riqueza natural de plantas, hongos y bacterias); e identifica la cantidad
México y su relevancia como total de especies identificadas hasta el momento por la
parte del patrimonio biocultural ciencia a nivel mundial. (2) Indaga los factores que
de la humanidad, y la favorecen la presencia en México de una variedad de
importancia de su conservación. ecosistemas y seres vivos, que lo hacen megadiverso;
valora la importancia natural y sociocultural de su
conservación. (3) Describe los servicios ambientales de
la biodiversidad: producción de oxígeno, regulación de
climas, abastecimiento de agua, moderación en el
impacto de fenómenos naturales, control de plagas,
obtención de materias primas, espacios vitales para
plantas y animales, espacios para actividades recreativas
y culturales, entre otros.
5 5 SABERES Y 5 Pérdida de biodiversidad, (1) Analiza y explica el impacto de las actividades 354
PENSAMIENTO problemas medio ambientales humanas en la biodiversidad, en particular sobre la
CIENTÍFICO en la comunidad, México y el variedad y cantidad de seres vivos que habitan en la
mundo, así como acciones comunidad, y en la salud. (2) Analiza situaciones
orientadas a fortalecer estilos relacionadas con la pérdida de biodiversidad a nivel
de vida sustentables. local y nacional, reconoce las causas y las consecuencias
para la salud y la dinámica de los ecosistemas; identifica
y explica prácticas locales y estrategias estatales o
nacionales para el cuidado de la biodiversidad. (3)
Comprende la importancia que tiene la biodiversidad y
el valor del cuidado de los seres vivos y las condiciones
naturales que favorecen su existencia; propone y
practica acciones, como el consumo responsable que
favorecen su cuidado.
5 5 SABERES Y 5 Costos y beneficios del consumo (1) Indaga y analiza la cantidad de agua que se consume 355
PENSAMIENTO de agua, energía eléctrica y en diversas actividades en la casa, compara su consumo
CIENTÍFICO combustibles en la satisfacción diario e identifica en qué actividades se utiliza una
de necesidades personales. mayor o menor cantidad de agua. (2) Analiza
problemáticas relacionadas con el agua que se
presentan en su comunidad, la importancia de su
consumo y manejo responsable. (3) Reconoce y calcula
la cantidad de “agua virtual” que se utiliza en la
producción de satisfactores (productos y servicios) y
reflexiona acerca del consumo de aquellos productos
que son necesarios y aquellos que no lo son, para tomar
decisiones de consumo responsable y favorecer el
cuidado del medio ambiente. (4) Practica acciones que
puede llevar a cabo en casa, la escuela y la comunidad
para aprovechar el agua de manera responsable.
5 5 SABERES Y 5 Propiedades de los materiales: (1) Experimenta con diversos materiales las propiedades 356
PENSAMIENTO dureza, flexibilidad y de dureza -resistencia que tiene al rayado y el corte en
CIENTÍFICO permeabilidad y su su superficie-, flexibilidad - cambio de forma al doblarse
aprovechamiento en la sin romperse- y permeabilidad -paso de un líquido a
satisfacción de necesidades; través de él sin que se altere su composición-. (2)
caracterización de los gases con Relaciona las propiedades de dureza, flexibilidad y
base en sus propiedades. permeabilidad de los materiales con su uso, para la
satisfacción de algunas necesidades; toma decisiones
sobre cuál es el más adecuado y de las consecuencias de
su uso excesivo para el medio ambiente. (3) Diseña y
construye objetos con base en las propiedades de
dureza, flexibilidad y permeabilidad de algunos
materiales (vidrio, papel, cartón, plástico, unicel o
metales). (4) Analiza la relevancia de los materiales
como aporte de la ciencia y la tecnología en para la
satisfacción de necesidades, así como los efectos de su
uso inadecuado o poco ético en el medio ambiente.
5 5 SABERES Y 5 Cambios permanentes en los (1) Describe que, un cambio temporal, implica la 357
PENSAMIENTO materiales y sus implicaciones transformación de la forma e incluso de las propiedades
CIENTÍFICO en la vida diaria. de los materiales, pero no de su composición, mientras
que, en un cambio permanente, las propiedades y
composición de los materiales se modifican, por lo que
no vuelven a su estado original, ya que se transforman
en otros diferentes. (2) Describe a la cocción y
descomposición de los alimentos como cambios
permanentes, a partir de experimentar con alimentos y
la variación de la temperatura. (3) Indaga y describe los
beneficios de la cocción de alimentos, en función de las
variables de temperatura y tiempo; así como, los
factores que aceleran o retardan la descomposición de
los alimentos y las implicaciones para la salud. (4)
Reconoce y valora las técnicas utilizadas por diferentes
pueblos y culturas relacionados con la cocción y
conservación de alimentos.
5 5 SABERES Y 5 Efecto del magnetismo y de la (1) Comprende que el magnetismo es una fuerza que 358
PENSAMIENTO fuerza de gravedad. actúa a distancia en los objetos, a partir experimentar
CIENTÍFICO con imanes y el movimiento de objetos de diversos
materiales. (2) Describe las características de los imanes:
polos (norte y sur) y sus efectos de atracción y
repulsión; establece relaciones entre el tipo de
materiales y el efecto de los imanes. (3) Reconoce que la
interacción de fuerzas magnéticas es la base de
tecnologías modernas, incluidos motores eléctricos y
generadores; indaga los cambios que su introducción ha
significado en actividades humanas como la
comunicación (celulares y WiFi) y el transporte.
5 5 SABERES Y 5 Transformaciones de la energía (1) Comprende que el calor es una forma de energía, 359
PENSAMIENTO térmica y eléctrica, así como el que fluye entre objetos con diferente temperatura al
CIENTÍFICO aprovechamiento en ponerlos en contacto, siempre del objeto de mayor al de
aplicaciones tecnológicas. menor temperatura. (2) Describe, experimenta y
representa diferentes tipos de transferencia de energía
térmica: conducción y convección; identifica su
aprovechamiento en las actividades humanas. (3)
Analiza los beneficios y riesgos generados en el medio
ambiente y en la salud por la generación y consumo de
energía térmica.
5 5 SABERES Y 5 Sistema Solar y Universo: (1) Indaga y describe las características de forma, 360
PENSAMIENTO características de sus ubicación, color, tamaño, distancia al Sol, temperatura,
CIENTÍFICO componentes, y aportaciones masa, número de satélites naturales y anillos, entre
culturales, científicas y otras, de los componentes del Sistema Solar: Sol,
tecnológicas que han favorecido planetas, satélites y asteroides; construye modelos para
su conocimiento. representarlo. (2) Identifica y explica las características
del movimiento de rotación y de traslación de los
planetas y otros componentes del Sistema Solar:
velocidad, dirección y trayectoria. (3) Describe y valora
diversas aportaciones culturales, científicas y
tecnológicas, entre ellas, la invención del telescopio,
para el conocimiento del Sistema Solar.
5 5 SABERES Y 5 Estudio de los números (1) Expresa oralmente la sucesión numérica hasta seis 361
PENSAMIENTO cifras, en español y hasta donde sea posible, en su
CIENTÍFICO lengua materna, de manera ascendente y descendente a
partir de un número natural dado. (2) A través de
situaciones vinculadas a diferentes contextos ordena,
lee, escribe e identifica regularidades en números
naturales de hasta nueve cifras. Lee, escribe y ordena
números decimales hasta diezmilésimos en notación
decimal y letra, y los interpreta en diferentes contextos.
(3) Resuelve situaciones problemáticas que implican
comparar y ordenar fracciones a partir de construir
fracciones equivalentes al multiplicar o dividir al
numerador y al denominador por un mismo número. (4)
Reconoce, interpreta y utiliza las fracciones 1/2, 1/4,
3/4, 1/5 y 1/8 expresados en notación decimal y
viceversa en diferentes contextos.
5 5 SABERES Y 5 Suma y resta (1) A partir de situaciones problemáticas vinculadas a 362
PENSAMIENTO diferentes contextos, suma y resta números decimales y
CIENTÍFICO fracciones con diferentes denominadores. (2) Utiliza,
explica y comprueba sus estrategias para calcular
mentalmente sumas y restas de dos números múltiplos
de 100 y dos fracciones cuyos denominadores son
múltiplos.
5 5 SABERES Y 5 Multiplicación y división (1) Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a 363
PENSAMIENTO diferentes contextos que implican multiplicar números
CIENTÍFICO fraccionarios y números decimales, con un número
natural como multiplicador. (2) Resuelve situaciones
problemáticas vinculadas a diferentes contextos que
implican dividir números naturales y el cociente resulte
un número decimal.
5 5 SABERES Y 5 Proporcionalidad (1) A partir de situaciones problemáticas de 364
PENSAMIENTO proporcionalidad vinculadas a diferentes contextos,
CIENTÍFICO determina valores faltantes a partir de diferentes
estrategias (cálculo del valor unitario, de dobles o
triples). (2) Resuelve situaciones problemáticas
vinculadas a diferentes contextos que implican
comparar razones expresadas con dos números
naturales. (3) A partir de situaciones problemáticas
vinculadas a diferentes contextos, identifica que los
porcentajes de 50%, 25%, 20%, 10% tienen relación con
las fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10.
5 5 SABERES Y 5 Cuerpos geométricos y sus (1) Reconoce y describe semejanzas y diferencias entre 365
PENSAMIENTO características un prisma y una pirámide; propone desarrollos planos
CIENTÍFICO para construir prismas rectos cuadrangulares o
rectangulares.
5 5 SABERES Y 5 Figuras geométricas y sus (1) Con el apoyo de instrumentos geométricos, 366
PENSAMIENTO características construye círculos a partir de distintos datos (longitud
CIENTÍFICO del diámetro o del radio, a partir de dos puntos);
distingue la diferencia entre circunferencia y círculo e
identifica el diámetro y el radio.
5 5 SABERES Y 5 Ubicación espacial (1) Elabora e interpreta croquis para comunicar la 367
PENSAMIENTO ubicación de seres, objetos, trayectos o lugares.
CIENTÍFICO
5 5 SABERES Y 5 Medición de la longitud, masa y (1) Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a 368
PENSAMIENTO capacidad diferentes contextos que requieren calcular longitudes,
CIENTÍFICO masas o capacidades utilizando unidades
convencionales, además del kilómetro y la tonelada.
5 5 SABERES Y 5 Perímetro, área y noción de (1) Distingue unidades lineales de cuadráticas, al 369
PENSAMIENTO volumen calcular, con el apoyo de retículas cuadriculadas, el
CIENTÍFICO perímetro y área de diferentes polígonos para reconocer
que existen: a) figuras diferentes con el mismo
perímetro y diferente área; b) figuras diferentes con la
misma área y diferente perímetro; c) figuras diferentes
con el mismo perímetro y con la misma área. (2)
Construye y usa fórmulas para calcular el perímetro de
cualquier polígono, a partir de sumar la longitud de
todos sus lados o multiplicar el número de lados por la
medida de uno de ellos. (3) Construye y usa fórmulas
para calcular el área de rectángulos, romboides y
triángulos; utiliza unidades convencionales (m² y cm²)
para expresar sus resultados.
5 5 SABERES Y 5 Organización e interpretación (1) Responde preguntas vinculadas a diferentes 370
PENSAMIENTO de datos contextos que implican construir, leer e interpretar
CIENTÍFICO información cuantitativa y cualitativa contenida en
tablas y gráficas de barras, e interpreta la moda.
5 5 SABERES Y 5 Nociones de probabilidad (1) Identifica situaciones de distintos contextos en las 371
PENSAMIENTO que interviene o no el azar; registra resultados de
CIENTÍFICO experiencias aleatorias en tablas de frecuencias y
expresa la frecuencia absoluta y la relativa.
5 5 ÉTICA, 5 Valoración de la biodiversidad (1) Comprende la biodiversidad, su función como 372
NATURALEZA Biodiversidad en la localidad, elemento vital en la Tierra y en el equilibrio de la
Y SOCIEDADES entidad, México y el mundo, biosfera. (2) Compara e interpreta representaciones
valores, acciones sustentables. cartográficas de la biodiversidad de México, su entidad y
localidad, reconociendo su distribución y los elementos
que la hacen posible (características y dinámica del
suelo, tipo de clima, altitud, latitud y continentalidad,
entre otros). (3) Indaga cómo y por qué están
disminuyendo los beneficios de la biodiversidad,
incluyendo los cambios del clima global y sus riesgos
para la vida. (4) Propone y realiza acciones que ayuden a
proteger la biodiversidad, de acuerdo con sus
posibilidades, desde una perspectiva crítica.
5 5 ÉTICA, 5 Valoración de la megadiversidad (1) Comprende por qué México es un país biodiverso y 373
NATURALEZA mexicana: Megadiversidad en biocultural, así como la biodiversidad local y su
Y SOCIEDADES México, diversidad cultural, influencia en las tradiciones culturales de la comunidad
relaciones ser (cultivos, alimentos, indumentaria, herbolaria, fiestas,
humanonaturaleza y ritos, entre otras). (2) Reconoce que los grupos sociales
representaciones distintas de las generan conocimientos distintos sobre la biodiversidad
diferentes culturas o grupos y su manejo, acorde a sus contextos y que éstos influyen
sociales, sobre la biodiversidad y en la conformación de culturas diversas con formas
su manejo, acorde a sus propias de representar el mundo, la vida y sus
contextos. relaciones con la naturaleza, entre sí y con los otros.
5 5 ÉTICA, 5 Sustentabilidad de la (1) Analiza críticamente estilos de vida y modelos de 374
NATURALEZA biodiversidad y humanismo: desarrollo dominantes en las sociedades del Mundo y de
Y SOCIEDADES Rasgos de los estilos de vida y México a través del tiempo, así como su impacto
modelos de desarrollo desfavorable en la biodiversidad y el ambiente de su
dominantes y su impacto en la comunidad y del país (plantas, animales, suelos, aire,
biodiversidad, Implicaciones cuerpos de agua, manglares, agricultura, salud humana,
socioambientales de la entre otros). (2) Argumenta críticamente cómo es que,
preservación. bajo el ideal de satisfacer las necesidades humanas, los
patrones de producción y venta de consumibles se
vinculan con la extracción de los bienes naturales, el
consumo irracional de energía en su procesamiento y
desecho, y los riesgos ambientales locales y globales. (3)
Reflexiona acerca de los valores e implicaciones
socioambientales de la mercantilización de la
biodiversidad, e identifica otros valores y formas de
relación con la naturaleza, cuya prioridad sea la de
cuidar su estabilidad y construir un mundo más seguro y
humanista.
5 5 ÉTICA, 5 Ética y biodiversidad: Factores (1) Dialoga acerca de los valores que necesitamos 375
NATURALEZA sociales que propician la promover para conservar y proteger a la biodiversidad.
Y SOCIEDADES convivencia armónica con el (2) Elige y pone en práctica, de manera crítica, acciones
medio ambiente: respeto, de bienestar común para la preservación de su
responsabilidad, justicia social y biodiversidad en la vida cotidiana, gestionando que
equidad con la naturaleza. autoridades, personas y familias de su comunidad,
colaboren responsablemente para el logro de tal fin.
5 5 ÉTICA, 5 Derechos humanos: a un (1) Dialoga acerca del derecho humano a un ambiente 376
NATURALEZA ambiente sano y Acceso al agua sano y adecuado para su desarrollo y bienestar. (2)
Y SOCIEDADES potable Investiga la relación entre el derecho a un ambiente
sano y las soluciones locales basadas en el trabajo
colectivo, crítico y justo, para restaurar o reducir la
destrucción de la biodiversidad y promover en la
escuela, barrio, pueblo o ciudad, su respeto, con
responsabilidad y colaboración para protegerla, y
aprovecharla de manera sustentable, con equidad y
justicia social.
5 5 ÉTICA, 5 La responsabilidad compartida, (1) Comprende el largo camino que recorren los 377
NATURALEZA el respeto y el consumo productos para llegar a sus hogares, los medios que se
Y SOCIEDADES sustentable: acciones colectivas utilizan para imponer patrones de consumo y la
a favor de la protección y importancia de consumir lo local, eligiendo lo que
preservación de la biodiversidad compramos de manera responsable y consciente.
y el bienestar socioambiental.
5 5 ÉTICA, 5 Riesgos de desastre y crisis (1) Comprende que los desastres no son naturales, sino 378
NATURALEZA humanitarias, asociados a eventos repentinos que ocasionan daños materiales,
Y SOCIEDADES fenómenos naturales y humanos y sociales, y que sus efectos pueden ser
generados por acciones prevenidos o mitigados. (2)Identifica algunos
humanas: sus causas y componentes de un desastre, tales como los agentes
consecuencias, para contribuir, perturbadores, que pueden ser de origen natural o
de manera solidaria, a minimizar humano; los agentes afectables, representados por la
sus efectos. infraestructura y la comunidad; y los agentes
reguladores, que son las instituciones encargadas de dar
protección y ayuda a las personas afectadas. (3)
Identifica en mapas de la localidad y la entidad, zonas de
seguridad, y describe las rutas para llegar a ellas. (4)
Comprende que los efectos de los desastres dependen
de las decisiones que las personas tomen, tanto en sus
vidas como para su entorno; por ejemplo, cómo y dónde
se producen los alimentos y se construyen las viviendas,
lo que puede constituir un riesgo, así como cuáles son
los programas de gobierno destinados a la prevención,
atención y reconstrucción en caso de desastre. (5)
Reflexiona y dialoga acerca de las responsabilidades
compartidas, para la reducción del riesgo de desastres,
con relación a qué le corresponde a la ciudadanía, a las
autoridades, al gobierno, a los empresarios, a las
organizaciones de la sociedad civil, así como la
importancia de participar en acciones individuales y
colectivas, encaminadas a la prevención en su
comunidad. (6) Promueve la empatía con personas que
han vivido una situación de desastre, y organizar
acciones de ayuda.
5 5 ÉTICA, 5 Construcción de la cultura de (1) Indaga en fuentes orales, escritas o digitales acerca 379
NATURALEZA paz: análisis de conflictos de conflictos vecinales entre personas y/o grupos de su
Y SOCIEDADES vecinales y/o territoriales del comunidad, barrio, colonia o ciudad que han ocurrido
pasado y del presente entre en años recientes. (2) Analiza críticamente las causas,
personas, grupos, comunidades desarrollo y resolución del conflicto. (3) Representa de
y pueblos para identificar sus forma gráfica o artística el proceso que ha seguido el
causas, cómo se desarrollaron y conflicto. (4) Identifica la negociación, la mediación, el
cómo se resolvieron, diálogo y la empatía, como formas pacíficas para
destacando el diálogo y la resolver conflictos, y las aplica en algunos ejemplos de
negociación. conflictos cotidianos de su escuela o comunidad. (5)
Argumenta por qué es necesario resolver los conflictos,
privilegiando el diálogo, la empatía, la negociación y la
mediación para erradicar la violencia y promover la
cultura de paz.
5 5 ÉTICA, 5 La democracia como forma de (1) Indaga acerca de las transformaciones en las formas 380
NATURALEZA gobierno en México y su de gobierno de nuestro país, durante el siglo XIX,
Y SOCIEDADES construcción a través de la destacando las luchas entre federalistas y centralistas,
historia. mismas que sentaron las bases para la constitución de
una República representativa, democrática, laica y
federal. (2) Argumenta por qué se requiere de la
participación de todas las personas y pueblos que
integran una sociedad, considerando el carácter
pluricultural y lingüístico del país, para que la
democracia sea una forma de vida, en los distintos
ámbitos de convivencia.
5 5 ÉTICA, 5 Cultura democrática: Principios (1) Comprende que la cultura democrática se sustenta 381
NATURALEZA éticos que subyacen en los en acuerdos, normas y leyes que expresan los principios
Y SOCIEDADES acuerdos, normas y leyes éticos de igualdad, respeto, responsabilidad, libertad,
democráticas, importancia de su justicia, honestidad, interculturalidad, inclusión, entre
cumplimiento y evaluación de otros. (2) Analiza críticamente algunos ejemplos de
su aplicación justa, equitativa e acuerdos, normas y leyes que expresan los principios
igualitaria en la vida cotidiana. democráticos. (3) Argumenta en favor del cumplimiento
de los principios éticos y analiza, de forma crítica, los
beneficios que aportan en los ámbitos personal y
colectivo, así como en la interrelación de la sociedad.
5 5 ÉTICA, 5 Desafíos para la construcción de (1) Analiza críticamente las causas y consecuencias 382
NATURALEZA comunidades y sociedades sociales, culturales e históricas de la violencia de género,
Y SOCIEDADES inclusivas y equitativas: La asociadas a estereotipos o prejuicios sobre la feminidad
violencia de género como un y la masculinidad en sociedades y comunidades
problema estructural, con un patriarcales. (2) Dialoga sobre cómo transformar los
peso social, cultural e histórico, estereotipos o prejuicios de género, para contribuir a la
a fin de visibilizar sus causas y construcción de comunidades y sociedades inclusivas,
consecuencias, para erradicarlas equitativas y libres violencias.
y así, contribuir al ejercicio del
derecho a la igualdad.
5 5 ÉTICA, 5 Contribuciones al bienestar (1) Indaga acerca de las necesidades de salud, 383
NATURALEZA colectivo: servicios públicos e esparcimiento, comunicación, seguridad y justicia de las
Y SOCIEDADES infraestructura para satisfacer personas de su comunidad, e identifica la
las necesidades de salud, infraestructura y servicios públicos que se requieren
esparcimiento, comunicación, para satisfacerlas y alcanzar el bienestar colectivo. (2)
seguridad y justicia de las Identifica de qué manera las personas contribuyen con
personas que habitan la sus aportaciones y trabajo al funcionamiento de los
comunidad y el país, así como la servicios públicos. (3) Dialoga acerca del derecho al
rendición de cuentas y el uso acceso a la información pública: en qué consiste, por
transparente de los recursos. qué es importante y cómo se puede ejercer.
5 5 ÉTICA, 5 El derecho a la protección de la (1) Reconoce el derecho de NNA a la protección, al 384
NATURALEZA integridad física y mental, ante respeto de su integridad y de sus datos personales. (2)
Y SOCIEDADES cualquier forma de maltrato, Identifica la importancia de hacer valer sus derechos, así
abuso o explotación de tipo como a las personas, instituciones y leyes que
sexual o laboral, así como la promueven el respeto a los derechos de todas las
identificación de personas e personas para su bienestar.
instituciones que pueden apoyar
para el ejercicio de ese derecho.
5 5 ÉTICA, 5 La lucha por el reconocimiento (1) Indaga en fuentes primarias y secundarias, orales, 385
NATURALEZA de los derechos humanos: la escritas, bibliográficas, hemerográficas, digitales
Y SOCIEDADES protección de la dignidad de objetos, entre otras situaciones del pasado y del
todas las personas y grupos presente que den cuenta de demandas y luchas sociales
sociales para vivir con gozo y de personas y grupos por el reconocimiento de sus
armonía, sin importar las derechos humanos como el derecho al voto de las
diferencias. mujeres, los derechos de los trabajadores, el
reconocimiento de los grupos LGBTTTIQ+, pueblos
originarios entre otros. (2) Identifica las consecuencias
de no respetar los derechos de las personas y se
compromete a promover su respeto en sus distintos
ámbitos de convivencia (familia, escuela y comunidad).
5 5 ÉTICA, 5 Cumplimiento de los derechos (1) Analiza críticamente un caso de racismo, 386
NATURALEZA humanos: estudio de casos de discriminación o violencia en México, identificando las
Y SOCIEDADES actos de discriminación, racismo causas y las consecuencias culturales, económicas,
o violencia que suceden políticas y sociales que se derivan del caso analizado, y
actualmente en México y el propone acciones solidarias que favorezcan el respeto y
mundo. el cumplimiento de los derechos humanos.
5 5 ÉTICA, 5 Valores y prácticas de los (1) Dialoga acerca de las características de la 387
NATURALEZA pueblos originarios y convivencia, sustentada en la práctica del respeto, la
Y SOCIEDADES afromexicanos: el respeto, la reciprocidad y el beneficio mutuo, en la relación
reciprocidad y el beneficio armónica con la naturaleza, y con otros seres humanos.
mutuo como valores (2) Identifica experiencias de convivencia en algunos
fundamentales de la relación pueblos originarios, afromexicanos o grupos urbanos, a
con la naturaleza y con los fin de valorar los beneficios de esta forma de
demás seres humanos. interacción, para practicar el buen vivir.
5 5 ÉTICA, 5 Pueblos y culturas de América y (1) Explora la vida cotidiana de pueblos originarios, 388
NATURALEZA el mundo: el respeto a las comunidades y grupos sociales de diferentes lugares del
Y SOCIEDADES costumbres, tradiciones y Continente Americano, del pasado y el presente. (2)
formas de vivir de diferentes Identifica cambios y permanencias de diversas
culturas. identidades culturales y cosmovisiones, que expresan
formas de relacionarse con los demás, con la naturaleza,
con el cosmos y consigo mismo. (3) Localiza el
Continente Americano y describe las características
(clima, relieve, aguas continentales y oceánicas,
poblaciones, diversidad sociocultural y lingüística). (4)
Reconoce los criterios a partir de los cuales el
Continente Americano se subdivide en regiones
geográficas de América del Norte, América Central, las
Antillas y Sudamérica o América del Sur, así como sus
rasgos culturales y algunos procesos históricos vividos
en lo que se ha denominado América anglosajona y
América Latina, identificando algunas causas de las
desigualdades sociales, económicas y educativas entre
ambas regiones.
5 5 ÉTICA, 5 Movimientos sociales en el (1) Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, 389
NATURALEZA México de los siglos XIX y XX: la digitales y fotográficas, las causas del movimiento de
Y SOCIEDADES Independencia y la Revolución independencia, la injusticia social, las confrontaciones
Mexicana. ideológicas entre grupos de criollos y peninsulares. (2)
Dialoga acerca de los ideales que impulsaron el
movimiento independentista, tales como la libertad, la
justicia, la abolición de la esclavitud, la igualdad de
derechos y la defensa de la soberanía. (3) Analiza la
participación de los principales actores del movimiento
de independencia, entre los que destacan: Miguel
Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, José María
Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Leona Vicario, Vicente
Guerrero y Agustín de Iturbide. (4) Analiza la
participación de grupos no visibilizados: personas
esclavizadas, pueblos originarios, afrodescendientes,
migrantes, mujeres, niñas, niños, jóvenes y adultos
mayores, entre otros. (5) Identifica acontecimientos,
personas y lugares representativos desde el inicio hasta
la consumación de la independencia de México,
reconociendo los cambios en el territorio de lo que aún
se denominaba la Nueva España. (6) Dialoga acerca de
cómo la construcción de una identidad nacional,
denominada mexicana, impactó en la constitución de las
identidades culturales de los pueblos originarios y
afrodescendientes que habitaban nuestro territorio. (7)
Representa, en mapas, los lugares estratégicos y
emblemáticos de las luchas por la independencia, así
como las rutas seguidas por los personajes que
encabezaron este movimiento.
5 5 ÉTICA, 5 México independiente: la vida (1) Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, 390
NATURALEZA cotidiana, las intervenciones iconográficas, objetos y construcciones acerca de la vida
Y SOCIEDADES extranjeras durante el siglo XIX, cotidiana en el México independiente, qué estragos dejó
causas y consecuencias de la guerra en las familias, comunidades y pueblos, cómo
conflictos territoriales, la vivían las personas, cómo eran los pueblos y ciudades
defensa de la soberanía nacional donde vivían, cuáles eran los principales trabajos y
y la conformación del estado oficios, cómo era la educación de niñas y niños, cómo se
laico. (Quinto grado) divertían las personas, entre otros aspectos. (2) Indaga
acerca de los inicios del México independiente, cuáles
eran las condiciones sociales, económicas, políticas y
culturales, por qué se designó a Iturbide como
emperador, identificar el contexto internacional, qué
países querían dominar a México y el impacto en el
territorio nacional de las invasiones extranjeras. (3)
Analiza causas y consecuencias de las invasiones al
territorio mexicano por los Estados Unidos de América:
la Guerra de Texas y la apropiación del territorio, así
como las implicaciones del Tratado de Guadalupe-
Hidalgo en la modificación de los límites territoriales de
nuestro país. (4) Dialoga acerca del papel de las
instituciones, como el de la Marina en la intervención de
la defensa del puerto de Veracruz, y de los grupos
sociales que lucharon por la defensa de la soberanía
nacional ante las invasiones extranjeras. (5) Indaga
sobre las causas y las implicaciones sociales de la
intervención francesa, así como de la constitución del
segundo imperio mexicano, con Maximiliano de
Habsburgo. (6) Indaga sobre las causas y las
implicaciones sociales en la restauración de la
República. (7) Reconoce el papel de Benito Juárez en la
construcción y el establecimiento de las Leyes de
Reforma (1859), mismas que sentaron las bases para la
constitución de un estado laico en México. (8) Conoce y
dialoga acerca de las implicaciones de una educación
laica, crítica y sin dogmas.
5 5 ÉTICA, 5 Migración interna y externa: (1) Reconoce los procesos de migración que se realizan 391
NATURALEZA causas y consecuencias sociales, en el territorio nacional (interna) y de México hacia
Y SOCIEDADES económicas, culturales, políticas otros países (externa). (2) Analiza noticias,
y ambientales. documentales y testimonios de personas migrantes, que
le permitan identificar algunos de los motivos (sociales,
económicos, políticos, culturales y/o ambientales), que
originaron su desplazamiento, así como las
características del lugar del destino al que pretende
llegar. (3) Ubica en mapas, las rutas que siguen los
migrantes, desde su lugar de origen, hasta su destino.
(4) Reflexiona acerca de los impactos de las migraciones
en la identidad y pertenencia de las personas, así como
los prejuicios que generan, aspectos como la
discriminación. (5) Dialoga acerca de las dificultades que
enfrentan las personas migrantes, para ejercer sus
derechos humanos. (6) Identifica algunos tratados
internacionales que protegen los derechos de todas las
personas, sin distinción de su condición migratoria. (7)
Describe las acciones que se podrían implementar para
la protección de los derechos de las personas migrantes.
5 5 DE LO 5 La familia como espacio para el (1) Participa en distintas formas de convivencia en la 392
HUMANO Y LO desarrollo del sentido de familia, para fortalecer su sentido de pertenencia y
COMUNITARI pertenencia y autonomía, para afecto. (2) Reflexiona acerca de los valores heredados
O una sana convivencia. de la familia, para el desarrollo de una sana convivencia
en la escuela y la comunidad.
5 5 DE LO 5 Alternativas ante conflictos y (1) Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la 393
HUMANO Y LO problemas de la vida en la escuela y la familia, para valorar las posibles alternativas
COMUNITARI comunidad. de solución. (2) Valora la pertinencia del diálogo, para
O solucionar los conflictos interpersonales.
5 5 DE LO 5 La escuela como ventana hacia (1) Intercambia experiencias de estudio, para visualizar 394
HUMANO Y LO el futuro. las opciones que tiene en su futuro. (2) Reflexiona sobre
COMUNITARI sus preferencias, para imaginar sus proyectos de vida
O futura.
5 5 DE LO 5 La comunidad, como espacio (1) Argumenta la pertinencia y vigencia de las ideas, 395
HUMANO Y LO para el aprendizaje y el conocimientos y prácticas culturales de su comunidad,
COMUNITARI bienestar común. para valorar sus beneficios en el bienestar común. (2)
O Experimenta diferentes tipos de organización, medios,
recursos y procesos, para contribuir en el desarrollo
sustentable de su comunidad.
5 5 DE LO 5 Formas de ser, pensar, actuar y (1) Reflexiona acerca de las formas de ser, pensar, 396
HUMANO Y LO relacionarse actuar y relacionarse que tienen las personas y los
COMUNITARI factores que las originan para propiciar el
O entendimiento mutuo.
5 5 DE LO 5 Construcción del proyecto de (1) Replantea las formas de satisfacer las necesidades e 397
HUMANO Y LO vida intereses, para promover la autodeterminación
COMUNITARI orientada al cumplimiento de metas. (2) Analiza los
O intereses individuales y aquellos que comparte, para
identificar situaciones en las que se requiere pedir
apoyo y en las que se pueden acordar propuestas
conjuntas.
5 5 DE LO 5 Educación integral de la (1) Intercambia experiencias acerca de sensaciones de 398
HUMANO Y LO sexualidad placer o displacer que se presentan en la interacción,
COMUNITARI para argumentar las causas y prever situaciones de
O riesgo.
5 5 DE LO 5 Equidad de género. (1) Reflexiona sobre situaciones asociadas con la 399
HUMANO Y LO diversidad de identidades y género, para proponer
COMUNITARI acciones en contra de la discriminación.
O
5 5 DE LO 5 Capacidades y habilidades (1) Reconoce posibilidades y límites al participar en 400
HUMANO Y LO motrices situaciones de juego e iniciación deportiva, individuales
COMUNITARI y colectivas, para valorar su desempeño y determinar
O posibles mejoras.
5 5 DE LO 5 Posibilidades cognitivas, (1) Integra sus capacidades y habilidades en situaciones 401
HUMANO Y LO expresivas, motrices, creativas y lúdicas y expresivas (individuales y colectivas), para
COMUNITARI de relación lograr mayor seguridad y confianza.
O
5 5 DE LO 5 Estilos de vida activos y (1) Plantea alternativas de actividades físicas que puede 402
HUMANO Y LO saludables practicar dentro y fuera de la escuela, con la intención
COMUNITARI de desarrollar un estilo de vida activo.
O
5 5 DE LO 5 Pensamiento lúdico, divergente (1) Planifica e implementa estrategias ante situaciones 403
HUMANO Y LO y creativo de juego y cotidianas, para contar con opciones que
COMUNITARI incrementen la efectividad de su actuación.
O
5 5 DE LO 5 Interacción motriz (1) Promueve ambientes de participación en situaciones 404
HUMANO Y LO de juego, iniciación deportiva y cotidianas, para valorar
COMUNITARI posibles interacciones en favor de una sana convivencia.
O
5 5 DE LO 5 Acciones individuales que (1) Construye alternativas saludables y sostenibles 405
HUMANO Y LO repercuten en la conservación y asociadas con hábitos de higiene personal y limpieza de
COMUNITARI mejora de la salud los espacios, para promover la toma de conciencia sobre
O su impacto en el bienestar personal y social. (2) Analiza
los hábitos de alimentación presentes en la familia y
comunidad, para valorar su impacto en favor de un
consumo responsable. (3) Practica diversas estrategias
que permiten reaccionar a cambios o afrontar
situaciones de riesgo relacionadas con accidentes,
adicciones y violencia, para favorecer el bienestar
personal y colectivo.
5 5 DE LO 5 Sentido de comunidad y (1) Argumenta acerca de la pertinencia de ideas, 406
HUMANO Y LO satisfacción de necesidades conocimientos y prácticas culturales de la comunidad,
COMUNITARI humanas para valorar sus beneficios y áreas de oportunidad en
O favor del bienestar individual y colectivo. (2)
Experimenta formas de organización y representación
gráfica, así como medios, recursos y procesos
empleados en la satisfacción de necesidades, con el fin
de proponer mejoras orientadas a fomentar el
desarrollo sostenible.
5 5 DE LO 5 Toma de decisiones y (1) Describe los problemas que se presentan en su vida, 407
HUMANO Y LO creatividad, ante problemas de para reflexionar sobre posibles soluciones. (2)
COMUNITARI la vida. Reflexiona sobre las posibles alternativas de solución
O ante problemas para analizar la toma de decisiones. (3)
Valora si la toma de decisiones interviene causa-efecto
para establecer causalidades del problema o se sustenta
en el juicio crítico.
FASE GRADO CAMPO GRADO CONTENIDO PDA N
FORMATIVO
5 6 LENGUAJES 6 Narración de sucesos (1) Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones 408
autobiográficos. temporales de secuencia, simultaneidad y duración. (2)
Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más
significativos y organizarlos de manera coherente en
una narración. (3) Determina al destinatario y la forma
en que desea narrar sucesos autobiográficos
significativos, para causar efectos particulares. (4) Usa
reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos
temporales, para indicar secuencia, simultaneidad y
duración en los sucesos narrados. (5) Colabora en la
edición de un libro de textos autobiográficos, y sugiere
formas de reproducirlo para que cada alumna y alumno
tenga el suyo
5 6 LENGUAJES 6 Comprensión y producción de (1) Localiza y lee textos explicativos de temas variados. 409
textos explicativos. (2) Expresa con sus palabras las ideas que comprende
de los textos que lee y elabora resúmenes que le
permitan reconstruir las ideas principales y los
elementos de los textos explicativos. (3) Reconoce y
emplea relaciones de causa[1]consecuencia. (4) Emplea
palabras como primero, finalmente, luego, después,
posteriormente, durante, para organizar las oraciones.
(5) Utiliza palabras nuevas y/o técnicas en el texto
explicativo que produce para compartir
5 6 LENGUAJES 6 Participación en debates sobre (1). Prepara su participación en un debate y formula los 410
temas de interés común. argumentos por presentar, cuidando que la exposición
del tema por discutir resulte coherente y suficiente, los
argumentos claros, pertinentes y fundamentados, y se
expliciten las referencias bibliográficas y citas textuales
que dan soporte a la información que se comparte. (2)
Identifica la función de los conectivos causales,
temporales y lógicos en textos argumentativos. (3)
Escucha y opina de manera crítica durante su
desempeño como participante, moderador o público
en un debate
5 6 LENGUAJES 6 Comprensión y producción de (1) Lee textos sobre temas polémicos, e identifica los 411
textos argumentativos. argumentos que sustentan cada postura. (2) Registra
los principales argumentos y las conclusiones de los
autores de los textos leídos. (3) Reflexiona sobre la
relación entre los argumentos principales y las
conclusiones. (4) Escribe un texto, a partir de las ideas
que registró, en el que expresa sus propias opiniones
sobre los temas tratados, y en el que emplea nexos que
anteceden los argumentos, como porque, ya que, si
bien, en consecuencia
5 6 LENGUAJES 6 Comprensión y producción de (1) Lee textos informativos y reflexiona sobre su 412
textos informativos, para ampliar organización. (2) Identifica información específica sobre
sus conocimientos sobre temas asuntos de su interés, y comprende el tema central. (3)
de interés tanto colectivo como Reconoce vínculos entre el contenido de textos
individual. informativos, respecto del contraste, la
complementariedad y la causa-consecuencia del tema
abordado. (4) Escribe textos informativos en los que
registra, de manera convencional, los datos de las
fuentes consultadas: autor, título, editorial, fecha y
lugar de publicación, páginas consultadas, etcétera)
5 6 LENGUAJES 6 comprensión y producción de (1) Reconoce, mediante el análisis, las características y 413
textos discontinuos, para funciones de los textos discontinuos, en particular de
organizar y presentar gráficas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales. (2 )
información Reflexiona sobre las posibilidades de los textos
discontinuos para organizar la información que expone
a otras personas. (3) Sintetiza información, sin perder
el significado original, para organizarla y presentarla
por medio de textos discontinuos. (4) Produce textos
discontinuos, considerando al destinatario y
empleando elementos gráficos útiles para organizar y
presentar información, como tipografía, viñetas,
espacios de la página, interlineado, signos de
puntuación, mayúsculas y minúsculas.
5 6 LENGUAJES 6 Elaboración e intercambio de (1) Explica la utilidad de las reseñas y comenta sus 414
reseñas de diversos textos y/o características. (2) Describe el material audiovisual
audiovisuales. consultado y registra los datos de identificación de
este: título, tema, director, protagonistas, institución o
empresa productora, fecha de realización, etcétera. (3)
Elabora una opinión sustentada acerca de un material
reseñado. (4) Usa conectores como porque, ya que,
puesto que, por, debido a, etcétera, con los que apoya
la argumentación de sus opiniones. (5) Revisa y corrige
reiteraciones innecesarias, y errores de concordancia y
ortografía en general.
5 6 LENGUAJES 6 Comparación y producción de (1) Reconoce la función e importancia de cumplir las 415
documentos que regulan la pautas o normas establecidas en reglamentos para
convivencia regular la convivencia. (2) Reflexiona y comprende la
concisión de las reglas, el empleo de verbos (modo y
tiempo) y el uso de numerales. (3) Escribe las reglas
para lograr una convivencia respetuosa, incluyente,
equitativa e igualitaria en la escuela, tomando en
consideración sus experiencias a lo largo de la
educación primaria. (4) Utiliza oraciones breves y
decide si debe emplear subtítulos, viñetas o incisos. (5)
Revisa y corrige errores en cuanto al contenido,
concordancia y ortografía en el texto, hasta que logra la
versión final del reglamento escolar.
5 6 LENGUAJES 6 Exposición sobre temas (1) Como presentador -Elabora un guion para presentar 416
relacionados con el cuidado de la de manera ordenada la información que investigó en
salud diversas fuentes, gráficas, orales y/o escritas, y usó
para construir su exposición. (2)-Prepara diversos
materiales de apoyo para enriquecer su presentación.
(3)-Usa un léxico formal y mantiene o recupera la
atención de la audiencia haciendo inflexiones de voz,
ademanes, gestos, preguntas. (4)-Aclara las dudas que
le plantean y, en general, atiende los comentarios u
opiniones que le comparten acerca de lo expuesto.
(5)Como audiencia -Comprende lo que escucha, apunta
lo que le interesa, pregunta y comenta sobre lo
expuesto, y argumenta sus opiniones y divergencias.
5 6 LENGUAJES 6 Producción y envío de cartas (1) Lee distintas cartas personales reales y literarias y 417
personales. analiza sus características. (2) Discute sobre las
similitudes y diferencias, así como sobre las ventajas y
desventajas del correo postal y el electrónico. (3)
Reconoce la estructura de la información de las
direcciones postales y electrónicas de destinatarios y
remitentes. (4) Expresa sentimientos, ideas y
experiencias por medio de cartas, en función de los
destinatarios y empleando adverbios de tiempo y lugar:
ayer, hoy, mañana, anoche, ahora, después, luego,
nunca, jamás, aquí, allá, allí, arriba, abajo. (5) Envía las
cartas que escribe a través del correo postal y/o
electrónico
5 6 LENGUAJES 6 Interpretación y producción de (1) Recopila y analiza anuncios publicitarios elaborados 418
anuncios publicitarios de con distintos fines; por ejemplo, comerciales, políticos y
productos o servicios ofrecidos sociales. (2) Reflexiona sobre las características y
en la comunidad. funciones de las frases publicitarias empleadas en
anuncios publicados en medios impresos y
electrónicos, y analiza el uso de estereotipos, frases
sugestivas, juegos de palabras y demás recursos
lingüísticos y gráficos. (3) Adopta una postura crítica
ante los mensajes publicitarios y discute sobre ella con
sus compañeros. (4) Elabora anuncios publicitarios
sobre los productos y servicios ofrecidos en su
comunidad, en los que considera la disposición gráfica
y el uso de adjetivos, frases adjetivas, adverbios y
figuras retóricas como analogías, metáforas,
comparaciones, rimas, hipérboles y demás juegos de
palabras. (5) Difunde con los miembros de la
comunidad los anuncios publicitarios elaborados, así
como su postura crítica ante los mensajes publicitarios
analizados
5 6 LENGUAJES 6 Seguimiento crítico de noticias (1) Consulta distintos medios de comunicación escrita y 419
en diferentes medios de selecciona noticias de su interés, justificando las
comunicación escrita. razones de su elección. (2) Da seguimiento a las
noticias de su interés en distintos medios de
comunicación escrita e identifica las fuentes de las que
proviene la información: testimonios, agencias de
noticias, otros diarios y revistas. Identifica relaciones de
contraste, complementariedad, causa-consecuencia y
temporalidad entre las diferentes noticias sobre el
mismo hecho noticioso. (3) Reflexiona sobre las
diferentes formas de expresar y abordar el mismo
hecho noticioso en diferentes medios de comunicación
escrita: extensión, manera de presentarlo, opiniones de
los autores, tipo de información que se revela. (4)
Escribe y comparte sus conclusiones sobre el hecho
noticioso y sus reflexiones sobre las razones por las que
pueden presentarse de diferente manera en cada
medio de comunicación escrita
5 6 LENGUAJES 6 Comprensión y producción de (1) Dialoga con sus compañeros sobre los servicios 420
textos para gestionar servicios públicos que podrían gestionar para mejorar su
públicos. entorno natural y social, define con sus compañeros
cuál gestionarán y averiguan a qué persona o
institución deben dirigirse. (2) Reflexiona sobre las
características de las cartas formales. (3) Escribe con
sus compañeros una carta formal, en la que explican,
por un lado, el servicio público que solicitan, y, por
otro, las razones. (4) Emplea mayúsculas al inicio de los
párrafos y de los nombres propios, así como punto y
seguido, punto y aparte, dos puntos y coma para
ordenar las oraciones y los párrafos. (5) Envía, con
apoyo del profesor, la carta formal y le da seguimiento
a la solicitud
5 6 LENGUAJES 6 Elaboración de un tríptico (1) Indaga y reflexiona sobre las características y 421
informativo sobre la prevención funciones de los trípticos informativos. (2) Investiga en
de algún problema colectivo. diferentes fuentes impresas y electrónicas, y por medio
de entrevistas con personas de la comunidad, sobre
algún problema colectivo que pueda prevenirse y sobre
las maneras de lograrlo. (3) Comparte con sus
compañeros la información investigada y dialoga para
que, entre todos, reflexionen sobre la relevancia de la
prevención y elijan el problema colectivo sobre el que
harán un tríptico informativo. (4) Investiga con mayor
profundidad sobre el problema colectivo que hayan
elegido e integran la información en un texto breve que
incluirán en un tríptico que contenga portada,
imágenes, gráficas, tablas, cuadros, fuentes de
consulta, datos de personas o instituciones de apoyo,
etcétera. (5) Presenta y difunde el tríptico con la
comunidad
5 6 LENGUAJES 6 Reconocimiento de la diversidad (1) Identifica qué lenguas se hablan en su familia, 422
lingüística de México. localidad y/o región. (2) Investiga sobre las lenguas que
se hablan en su familia, localidad y/o región, por medio
entrevistas y fuentes impresas y electrónicas. (3)
Escribe un texto sobre los resultados de su
investigación, empleando comillas para diferenciar las
palabras de otros de las suyas, e incluyendo las
referencias de las fuentes consultadas. (4) Comparte el
resultado de su investigación. (5) Reflexiona sobre las
diferentes formas de valorar las lenguas en diversos
contextos y sobre las posibles razones por las que esto
ocurre
5 6 LENGUAJES 6 Interpretación y valoración de (1) Reconoce ideales y temáticas sociales que se 423
manifestaciones artísticas de imprimieron en ciertas manifestaciones culturales y
México y del mundo. artísticas, en un tiempo y espacio determinados. (2)
Analiza las partes y elementos que conforman una
manifestación cultural o artística, y reconoce la
multiplicidad de significados, puntos de vista y
concepciones del mundo en ella. (3) Reconoce símbolos
presentes en manifestaciones culturales y artísticas, a
partir del análisis e interpretación de sonidos, gestos,
colores, objetos, aromas y movimientos que contienen
5 6 LENGUAJES 6 Apropiación e intervención (1) Reflexiona en colectivo acerca de las maneras en 424
artística en el espacio que un espacio puede ser mejorado, y lo lleva a cabo
comunitario. mediante la planeación de expresiones artísticas, tales
como performance, videoarte, instalación, escultura, o
teatro comunitario. (2) Crea producciones con distintos
lenguajes: oral, escrito, alternativo, musical, visual,
teatral o dancístico, para transformar de manera
efímera, o incluso permanentemente, un espacio
público de la comunidad, a favor del bienestar social
5 6 LENGUAJES 6 Análisis de cuentos y poemas (1) Selecciona y lee cuentos y poemas del mundo a 425
para su disfrute y comprensión. partir de sus intereses y gustos. (2) Intercambia con sus
compañeros los cuentos y poemas que más le
gustaron, y discute sobre su significado. (3) Reconoce
las características tanto de cuentos como de poemas.
(4) Elabora una antología con los cuentos y poemas
seleccionados, que incluya título, portada, portadilla,
índice, ilustraciones, comentarios sobre la
interpretación de cada texto y nombres de los
participantes. (5) Comparte la antología con la
comunidad educativa y deja un ejemplar en la
biblioteca escolar
5 6 LENGUAJES 6 Combinación de elementos (1) Combina textos literarios con elementos de otros 426
visuales, sonoros y corporales, en lenguajes artísticos, donde establezca movimientos,
composiciones artísticas gestos, sonidos o colores para representar personajes,
colectivas. lugares y situaciones y los guarda en video o los
presenta en vivo al montar una exposición en la que se
invite a familiares y el resto de la comunidad escolar,
para su apreciación y disfrute. (2) Recrea lugares y
experiencias significativas, a partir de una composición
visual colectiva que sonoriza con objetos a su alcance,
mientras la narra en un audiovisual. (3) Combina
secuencias de movimientos, gestos, formas, sonidos,
colores u objetos, para explorar distintas maneras de
expresar, en colectivo, una misma idea con distintos
elementos
5 6 LENGUAJES 6 Creación y representación de (1) Representa un acontecimiento de la comunidad, 427
narrativas a partir de experimentando con movimientos suaves, fuertes,
acontecimientos relevantes de la rápidos, lentos, fluidos o pausados en distintas
comunidad, empleando recursos trayectorias, desplazamientos y con acompañamiento
literarios, visuales, corporales y musical. (2) Explora, en colectivo, movimientos, gestos,
sonoros. formas, colores, sonidos y silencios, y acuerda una
estructura creativa para crear un acontecimiento
improvisado (flashmoob) en su escuela o en la
comunidad, donde se invite a todos a participar en el
momento en que se está llevando a cabo
5 6 LENGUAJES 6 Combinación de la realidad y la (1) Explora diversos elementos simbólicos que se 428
fantasía en elementos simbólicos encuentran en el entorno, a través del uso del color y
de las manifestaciones culturales las formas. (2) Infiere la intención del autor al utilizar
y artísticas, que dan identidad y los siguientes elementos: movimiento, gesto, forma,
sentido de pertenencia sonido y/o color en una manifestación cultural y
artística, y compara sus ideas con las de sus pares. (3)
Reinterpreta una manifestación cultural o artística con
un lenguaje artístico distinto al que se utilizó en su
creación, para crear nuevas formas de simbolización.
(4) Aprecia y recrea una danza ritual colectiva, con
elementos simbólicos propios de cada participante
5 6 LENGUAJES 6 Análisis y representación de (1) Formula comentarios críticos respecto de un texto 429
textos dramáticos. dramático de su elección, para expresar sus gustos,
intereses e ideas, así como para desarrollar la
argumentación. (2) Identifica los elementos centrales
del teatro comunitario. (3) Realiza una representación
teatral en colectivo, jugando con combinaciones de
secuencias de sonidos y movimientos rápidos, lentos,
agudos, graves, fuertes, débiles, pausas y con acentos
variados. (4) Emplea diversos elementos de las artes,
para crear escenografía, vestuario y maquillaje en la
escenificación de un fragmento de un texto dramático,
o una situación improvisada a la que se invite a
familiares y otros miembros de la comunidad como
espectadores
5 6 LENGUAJES 6 Lectura y análisis de mitos y (1) Lee mitos y leyendas de México y del mundo, y 430
leyendas, para su disfrute y reconoce las características y funciones de cada tipo de
valoración. texto. (2) Analiza mitos y leyendas de México y del
mundo, y discute sobre su significado. Distingue las
diferencias y similitudes entre los mitos y leyendas. (3)
Recupera mitos y leyendas con las personas de su
comunidad y de libros, y las compila. (4) Elabora un
compendio de mitos y leyendas para compartir, que
incluye título, portada, portadilla, introducción e índice
5 6 SABERES Y 6 Estructura y funcionamiento del (1) Explica la participación del sistema inmunológico en 431
PENSAMIENTO cuerpo humano: sistemas la defensa y protección del cuerpo humano ante
CIENTÍFICO circulatorio, respiratorio e infecciones y enfermedades, algunas de las células y
inmunológico, y su relación con órganos que lo conforman, sin profundizar en
la salud ambiental, así como características y funciones específicas. (2) Indaga los
acciones para su cuidado beneficios y practica acciones para fortalecer y cuidar el
sistema inmunológico: vacunación, higiene,
alimentación saludable, consumo de agua simple
potable, descanso, actividades físicas y recreativas. (3)
Argumenta la importancia de las vacunas como aportes
científicos y tecnológicos para prevenir enfermedades
transmisibles y de la Cartilla Nacional de Salud para dar
seguimiento a su estado de salud, así como de prácticas
culturales para prevenirlas. (4) Analiza diversas
situaciones para diferenciar los factores que ponen en
riesgo la salud de aquellos que la favorecen, y propone
acciones para reducir la propagación de enfermedades
transmisibles en los entornos familiar, escolar y
comunitario
5 6 SABERES Y 6 Etapas del desarrollo humano: (1) Analiza y argumenta las implicaciones y riesgos del 432
PENSAMIENTO proceso de reproducción y embarazo en adolescentes, y las consecuencias en el
CIENTÍFICO prevención de ITS y embarazos ámbito de la salud, lo social, económico, educativo. (2)
en adolescentes, en el marco de Toma decisiones responsables e informadas
la salud sexual y reproductiva. relacionadas con la salud sexual y reproductiva, a partir
de comprender que el ejercicio de la sexualidad es un
derecho, una decisión propia, en la que permean los
valores, formas de pensar de cada persona y la cultura.
(3) Compara y argumenta ventajas y desventajas de
llevar a cabo conductas sexuales responsables para
evitar embarazos e ITS, incluido el VIH: uso del condón,
retraso de la actividad sexual o la abstención. (4)
Analiza mitos e ideas falsas en torno a las ITS, con base
en aspectos, como las vías de transmisión y prevención,
el uso de métodos anticonceptivos (variedad,
efectividad y accesibilidad), y las conductas de
autocuidado. (5) Analiza riesgos y conductas violentas
vinculadas al ejercicio de la sexualidad: consumo de
alcohol y otras sustancias adictivas, y rechazo al uso de
métodos anticonceptivos; indaga los servicios de apoyo
ante el abuso sexual, violación, violencia infantil y de
género disponibles en su comunidad
5 6 SABERES Y 6 Alimentación saludable: (1) Establece relaciones entre problemas asociados a la 433
PENSAMIENTO características de la dieta alimentación: sobrepeso, obesidad y desnutrición con
CIENTÍFICO correcta, costumbres de la factores de riesgo como consumo de alimentos y
comunidad, riesgos del consumo bebidas ultra procesadas; analiza las causas y riesgos
de alimentos ultra procesados, y de trastornos de la alimentación como la anorexia y la
acciones para mejorar la bulimia. (2) Analiza etiquetas de diversos productos
alimentación que consume regularmente para conocer los
ingredientes que los componen, así como su contenido
y aporte nutrimental, y tomar decisiones a favor de una
alimentación saludable. (3) Propone platillos para el
consumo familiar en los que incorpora alimentos
regionales y de temporada que brinden una
alimentación saludable a bajo costo. (4) Propone y
practica acciones para prevenir enfermedades no
transmisibles como sobrepeso, obesidad y
desnutrición, vinculadas con factores protectores como
actividad física diaria, alimentación baja en azúcares,
sal y grasas, además de beber agua simple potable
5 6 SABERES Y 6 Funciones vitales que (1) Indaga y explica cambios en los seres vivos y en el 434
PENSAMIENTO caracterizan a plantas y animales entorno natural a través del tiempo, a partir de
CIENTÍFICO como seres vivos, y su relación reconocer causas y consecuencias de su extinción hace
con el entorno natural, así como más de 10 000 años y en la actualidad, en México y el
sus cambios a través del tiempo. mundo. (2) Comprende y explica la importancia de los
fósiles como evidencia para la reconstrucción de la vida
en el pasado, su relación con organismos y entornos
actuales, y la evolución de los seres vivos; describe
cómo se lleva a cabo el proceso de fosilización a partir
de construir modelos. (3) Propone y practica acciones
para cuidar a los seres vivos actuales y prevenir su
extinción. (4) Comprende que las funciones vitales de
nutrición, reproducción y relación con el entorno
natural caracterizan a los seres vivos, incluido el ser
humano
5 6 SABERES Y 6 Factores que conforman la (1) Analiza situaciones que se relacionan con problemas 435
PENSAMIENTO biodiversidad y el medio medio ambientales de la comunidad y el impacto que
CIENTÍFICO ambiente, la riqueza natural de tienen en la salud ambiental. (2) Propone y practica
México y su relevancia como acciones que favorecen el cuidado del medio ambiente;
parte del patrimonio biocultural comprende el estrecho vínculo que tiene con el
de la humanidad, y la bienestar común, por lo que se requiere establecer una
importancia de su conservación relación armónica con el medio ambiente
5 6 SABERES Y 6 Pérdida de biodiversidad, (1) Analiza y explica algunos problemas medio 436
PENSAMIENTO problemas medio ambientales en ambientales de la comunidad, México y el mundo, sus
CIENTÍFICO la comunidad, México y el causas y consecuencias en la salud ambiental. (2)
mundo, así como acciones Comprende que el efecto invernadero es un proceso
orientadas a fortalecer estilos de natural que favorece la vida en el planeta; establece
vida sustentables. relaciones entre su alteración, la contaminación del
aire y el cambio climático, así como las consecuencias
en el medio ambiente y la salud. (3) Indaga y propone
acciones orientadas a promover el consumo
responsable en la escuela, familia y comunidad para
favorecer estilos de vida sustentables y el bienestar
común. (4) Indaga proyectos de mejora del medio
ambiente desarrollados por diversos pueblos, culturas,
grupos y organizaciones de la sociedad civil,
dependencias estatales o nacionales; y, reconoce el
papel que desempeñan en la prevención y mitigación
de diferentes problemáticas medio ambientales
5 6 SABERES Y 6 Costos y beneficios del consumo (1) Identifica los combustibles: madera, petróleo, 437
PENSAMIENTO de agua, energía eléctrica y carbón, gas, que se emplean en el ámbito familiar para
CIENTÍFICO combustibles en la satisfacción satisfacer sus necesidades. (2) Describe en qué
de necesidades personales actividades de la casa y la escuela, se utilizan recursos
energéticos: energía eléctrica y diversos combustibles,
y analiza cómo impactan en el medio ambiente Indaga
y calcula el consumo de energía eléctrica, de gas o
carbón que se utiliza en cada actividad; reconoce y
practica acciones concretas para disminuir su consumo
en casa y escuela. (3) Analiza el costo ambiental que
implica el uso de combustibles y energía eléctrica para
tomar decisiones de consumo responsable en casa,
escuela y comunidad, y disminuir el impacto en el
medio ambiente
5 6 SABERES Y 6 Propiedades de los materiales: (1) Comprende que el aire es un gas, a partir de 438
PENSAMIENTO dureza, flexibilidad y describir sus características: color, olor, sabor y si se
CIENTÍFICO permeabilidad y su puede comprimir, asir o introducir a un recipiente. (2)
aprovechamiento en la Describe propiedades de los gases al contrastarlos con
satisfacción de necesidades; sólidos y líquidos, con base en el volumen -espacio que
caracterización de los gases con ocupan-, la compresibilidad -propiedad de reducir su
base en sus propiedades volumen- y la fluidez -propiedad de ocupar todo el
espacio del recipiente que los contiene-. (3)
Comprende que los gases, al igual que los líquidos y los
sólidos, tienen masa a partir de medirla con ayuda de
una balanza. (4) Describe los cambios de volumen que
presenta un gas a partir de experimentar con la
variación de la temperatura; comprende que lo
ocurrido es por la expansión del gas y no por el
aumento de la cantidad de materia de este
5 6 SABERES Y 6 Cambios permanentes en los (1) Describe la combustión y la oxidación de diferentes 439
PENSAMIENTO materiales y sus implicaciones en materiales como cambios permanentes, los factores
CIENTÍFICO la vida diaria. que intervienen en ellos e identifica sus implicaciones
en la vida diaria. (2) Plantea y comprueba hipótesis
relacionadas con la combustión, al experimentar con
diversos materiales como madera o papel, y describir el
cambio en sus propiedades, antes y después del
proceso (trasformación de las propiedades originales).
(3) Identifica la oxidación de materiales en su entorno,
como la de los alimentos (manzanas, plátanos o
aguacate), y de metales (hierro), así como, las
sustancias o materiales que se utilizan para evitar la
oxidación. (4) Indaga y describe las implicaciones medio
ambientales, económicas y sociales de los procesos de
combustión y oxidación, y acciones que pueden
realizarse para disminuir su efecto
5 6 SABERES Y 6 Efecto del magnetismo y de la (1) Describe el efecto de la fuerza gravitacional sobre 440
PENSAMIENTO fuerza de gravedad. los cuerpos, a partir de experimentar con la caída y
CIENTÍFICO reposo de objetos, explica y representa con modelos
los cambios ocurridos en la caída de objetos. (2)
Comprende que la masa es la cantidad de materia de
un cuerpo, a diferencia del peso, que es la fuerza con la
que la Tierra atrae dicho cuerpo por acción de la
gravedad, a partir actividades prácticas o simuladores
que ejemplifiquen la caída de diversos objetos con
masas iguales y diferentes, e identifica que el tiempo
de caída es independiente de la masa
5 6 SABERES Y 6 Transformaciones de la energía (1) Comprende que la electricidad es una forma de 441
PENSAMIENTO térmica y eléctrica, así como el energía que se caracteriza por el movimiento o
CIENTÍFICO aprovechamiento en aplicaciones acumulación de cargas eléctricas, y experimenta con las
tecnológicas propiedades de conducción o aislamiento eléctrico,
para identificar algunos materiales, como los metales
que poseen conductividad eléctrica. (2) Describe que
hay dos tipos de cargas eléctricas, “positiva (+)” y
“negativa (-)”, a partir de las cuales se determinan las
interacciones entre los objetos; cuando dos objetos
cargados eléctricamente se atraen, significa que sus
cargas eléctricas son diferentes (+ -), y si se repelen
significa que sus cargas eléctricas son iguales. (++; --).
(3) Reconoce las propiedades que tienen los materiales
para conducir la corriente eléctrica (conductores) y
aquellos que no la conducen (aislantes), y los aplica en
un circuito eléctrico; experimenta y describe
interacciones de atracción y repulsión eléctrica
(electricidad estática) de objetos. (4) Reflexiona acerca
de que el uso de la energía eléctrica ha sido un aporte
tecnológico importante para la sociedad, que ha
generado una nueva forma de satisfacer sus
necesidades, pero que su generación y consumo han
impactado negativamente al medio ambiente
5 6 SABERES Y 6 Sistema Solar y Universo: (1) Describe características de forma, ubicación, 442
PENSAMIENTO características de sus tamaño, distancia, color y temperatura de algunos
CIENTÍFICO componentes, y aportaciones componentes del Universo: galaxias y estrellas. (2)
culturales, científicas y Reconoce al Sistema Solar como parte de una de las
tecnológicas que han favorecido galaxias que conforman el Universo: la Vía Láctea, la
su conocimiento cual tiene forma de disco, y que el Sol es una estrella de
tamaño mediano ubicada cerca de su borde. (3) Indaga,
argumenta y valora la importancia de diversas
aportaciones culturales, científicas y tecnológicas, entre
ellas, los telescopios, satélites artificiales y sondas
espaciales en la investigación y conocimiento del
Universo
5 6 SABERES Y 6 Estudio de los números. (1) Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 443
PENSAMIENTO billones, en español y hasta donde sea posible, en su
CIENTÍFICO lengua materna, de manera ascendente y descendente
a partir de un número natural dado. (2) Ordena, lee y
escribe números naturales de más de nueve cifras e
interpreta números decimales en diferentes contextos.
(3) Identifica semejanzas y diferencias entre el sistema
de numeración decimal y otros sistemas como el maya
y el romano
5 6 SABERES Y 6 Suma y resta (1) A partir de situaciones problemáticas vinculadas a 444
PENSAMIENTO diferentes contextos, suma y resta números decimales
CIENTÍFICO y fracciones con diferentes denominadores. (2) Utiliza,
explica y comprueba sus estrategias para calcular
mentalmente sumas y restas de dos números
decimales hasta centésimos
5 6 SABERES Y 6 Multiplicación y división (1) Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a 445
PENSAMIENTO diferentes contextos que implican dividir números
CIENTÍFICO decimales entre naturales. (2) Resuelve situaciones
problemáticas vinculadas a diferentes contextos que
implican dividir números fraccionarios entre números
naturales
5 6 SABERES Y 6 Proporcionalidad (1) A partir de situaciones problemáticas de 446
PENSAMIENTO proporcionalidad vinculadas a diferentes contextos,
CIENTÍFICO determina valores faltantes en las que en ocasiones se
conoce el valor unitario y en otras no. (2) Resuelve
situaciones problemáticas vinculadas a diferentes
contextos que implican comparar razones expresadas
con dos números naturales y con una fracción. Utiliza,
explica y comprueba sus estrategias para calcular
mentalmente los porcentajes: 50%, 25%, 10% y 1%, de
un número natural. (3) Resuelve situaciones
problemáticas vinculadas a diferentes contextos que
implican calcular el tanto por ciento de una cantidad o
el porcentaje que representa una cantidad de otra
5 6 SABERES Y 6 Cuerpos geométricos y sus (1) Explora y reconoce las características del cilindro y 447
PENSAMIENTO características cono; anticipa y comprueba desarrollos planos que
CIENTÍFICO permiten construirlos
5 6 SABERES Y 6 Figuras geométricas y sus (1) Identifica y comprueba en diferentes objetos y 448
PENSAMIENTO características dibujos con forma circular, la relación que existe entre
CIENTÍFICO la circunferencia y el diametro (valor aproximado de
TT--PI) (2) Utiliza cuerpos geométricos para trazar
polígonos irregulares.
5 6 SABERES Y 6 Ubicación espacial (1) Lee, interpreta y elabora planos para comunicar la 449
PENSAMIENTO ubicación de seres y objetos. (2) Resuelve situaciones
CIENTÍFICO que requieren ubicar puntos en el primer cuadrante del
plano cartesiano
5 6 SABERES Y 6 Medición de la longitud, masa y SIN INFORMACION 450
PENSAMIENTO capacidad
CIENTÍFICO
5 6 SABERES Y 6 Perímetro, área y noción de (1) Resuelve problemas vinculados a distintos 451
PENSAMIENTO volumen contextos que implican calcular el perímetro de
CIENTÍFICO polígonos y del círculo; utiliza unidades convencionales
(m² y cm²) para expresar sus resultados. (2) Resuelve
problemas que implican construir, estimar y comparar
el volumen de cuerpos y prismas rectos rectangulares
mediante el conteo de cubos, y reconoce que existen
diferentes cuerpos con el mismo volumen
5 6 SABERES Y 6 Organización e interpretación de (1) Responde preguntas vinculadas a diferentes 452
PENSAMIENTO datos contextos que implican leer e interpretar información
CIENTÍFICO cuantitativa y cualitativa contenida en gráficas
circulares. (2) Responde preguntas vinculadas a
diferentes contextos que implican generar y organizar
datos y determinar la moda, la media aritmética y el
rango
5 6 SABERES Y 6 Nociones de probabilidad (1) Clasifica eventos de diversos contextos utilizando 453
PENSAMIENTO términos como seguro, imposible, probable, muy
CIENTÍFICO probable o poco probable que sucedan. (2) A partir de
distintas situaciones azarosas, determina los resultados
posibles y los representa en tablas de doble entrada o
en diagramas de árbol
5 6 ÉTICA, 6 Valoración de la biodiversidad: (1)Comprende la biodiversidad en la Tierra, su sistema 454
NATURALEZA Biodiversidad en la localidad, de relaciones e interdependencia global. (2)Interpreta
Y SOCIEDADES entidad, México y el mundo, representaciones cartográficas de la riqueza en
valores, acciones sustentables. biodiversidad de continentes (África, América,
Antártida, Asia, Europa, Oceanía), aguas oceánicas y
continentales. (3)Explica los procesos ecosistémicos de
la biodiversidad, en relación con la circulación de
energía, mediante las interacciones entre los seres
humanos, otros seres vivos, el agua, el aire y el suelo,
así como sus beneficios ambientales. (4)Comprende
relaciones sociales económicas, culturales y políticas en
diversas interacciones mediadas por intereses (formas
de producción, abastecimiento, distribución, estilos de
consumo en el mundo, percepciones del entorno,
tradiciones alimenticias, culturales, identidad cultural,
sentido de pertenencia, inspiración estética o
espiritual), así como formas de concebir la naturaleza,
que favorecen relaciones armónicas o desfavorecen su
integridad y su función para la vida incidiendo en el
desbalance de la biósfera como lo evidencia el cambio
climático. (5)Analiza críticamente formas de cuidar,
respetar y proteger la biodiversidad sustentablemente.
5 6 ÉTICA, 6 Valoración de la megadiversidad (1)Investiga sobre las características geográficas y las 455
NATURALEZA mexicana: Megadiversidad en regiones biogeográficas que hacen de México un país
Y SOCIEDADES México, diversidad cultural, megadiverso y biocultural, relacionándolas con las
relaciones ser humanonaturaleza zonas climáticas, los espacios económicos, la
y representaciones distintas de distribución de la población en México y los países con
las diferentes culturas o grupos mayor biodiversidad. (2)Argumenta qué es la
sociales, sobre la biodiversidad y megadiversidad de México y por qué es parte de su
su manejo, acorde a sus patrimonio natural y biocultural, para comprender su
contextos. estrecha vinculación con el desarrollo social, la salud y
el bienestar de la población. (3)Ejemplifica elementos
del patrimonio biocultural de México reconocidos a
nivel mundial. (4)Analiza críticamente las principales
causas de la disminución de la megadiversidad de
México.
5 6 ÉTICA, 6 Sustentabilidad de la (1)Valora las causas y los factores sociales que 456
NATURALEZA biodiversidad y humanismo: impactan en la problemática ambiental, en la salud de
Y SOCIEDADES Rasgos de los estilos de vida y los ecosistemas, en los seres humanos y demás seres
modelos de desarrollo vivos, entre otros riesgos que amenazan la continuidad
dominantes y su impacto en la de la vida en la Tierra Analiza críticamente las
biodiversidad, Implicaciones implicaciones socioambientales de la mercantilización
socioambientales de la de la biodiversidad, y propone alternativas sustentables
preservación. para favorecer la estabilidad y seguridad de la
convivencia humana con la naturaleza. (2)Propone y
realiza acciones de consumo sustentable en su casa,
escuela y comunidad para proteger y contribuir a
preservar la biodiversidad.
5 6 ÉTICA, 6 Ética y biodiversidad: Factores (1)Indaga y evalúa situaciones que impactan la 457
NATURALEZA sociales que propician la biodiversidad de México, considerando los valores, las
Y SOCIEDADES convivencia armónica con el interacciones y acciones personales, familiares,
medio ambiente: respeto, comunitarias y de otras sociedades. (2)Argumenta
responsabilidad, justicia social y sobre la responsabilidad de todos los sectores sociales,
equidad con la naturaleza. para llevar a cabo medidas necesarias y solidarias que
protejan a la megadiversidad del país y del mundo, bajo
un enfoque ético y comprometido con la
sustentabilidad, para garantizar su preservación, el
bienestar común y el derecho humano a un ambiente
sano de las presentes y futuras generaciones.
5 6 ÉTICA, 6 Derechos humanos: a un (1)Indaga, comprende y dialoga sobre la importancia 458
NATURALEZA ambiente sano y Acceso al agua del agua y su balance con otros elementos del
Y SOCIEDADES potable ecosistema global, para garantizar la supervivencia de
la biodiversidad, incluido el ser humano. (2)Dialoga
acerca de cómo es posible ejercer el derecho humano
al agua potable y a un ambiente saludable, para el
desarrollo y bienestar planetario.
5 6 ÉTICA, 6 La responsabilidad compartida, el (1)Investiga acciones de consumo sustentable del agua 459
NATURALEZA respeto y el consumo y la biodiversidad, para contribuir a mitigar el impacto
Y SOCIEDADES sustentable: acciones colectivas a negativo de la sociedad en estos sistemas de la
favor de la protección y naturaleza.
preservación de la biodiversidad
y el bienestar socioambiental.
5 6 ÉTICA, 6 Riesgos de desastre y crisis (1)Investiga en noticias, lecturas o narraciones, 460
NATURALEZA humanitarias, asociados a desastres ocurridos en México y otros países del
Y SOCIEDADES fenómenos naturales y mundo. Indaga sobre riesgos de desastre en el
generados por acciones territorio nacional, asociados a fenómenos naturales,
humanas: sus causas y los representa de manera cartográfica y localiza las
consecuencias, para contribuir, zonas de seguridad. (2)Investiga, en distintas fuentes,
de manera solidaria, a minimizar acerca de las crisis humanitarias actuales, causadas por
sus efectos. desastres detipo natural o antrópico, y que generan
desplazamiento de grandes grupos de personas,
considerando las razones por las que tuvieron que
desplazarse de esa región, ¿a qué lugar llegaron a
refugiarse?, ¿cuáles son las situaciones de peligro que
enfrentan en su camino?, ¿por qué se les considera
refugiados?; y a ¿quién le corresponde proporcionarles
ayuda? (3)Dialoga acerca de cómo se sienten las
personas al ser obligadas a abandonar su lugar de
origen, dejando atrás su patrimonio y su forma de vida,
¿qué pasa con las familias?, ¿cómo viven NNA?, y
¿cómo afecta esta situación a las mujeres y personas
con discapacidad? (4)Identifica los mecanismos de
prevención que se utilizan en México y otros países,
tales como la alerta sísmica, la alerta temprana para
ciclones, la alerta temprana para tsunamis, el
monitoreo de volcanes, entre otros, que permiten
mitigar el impacto económico y social derivado de
dichas eventualidades. (5)Indaga acerca de los
organismos internacionales que proporcionan ayuda
humanitaria, así como cuáles son sus funciones y qué
tipo de ayuda proporciona. (6)Comprende que las crisis
humanitarias precisan de la colaboración de otros
países, aportando ayuda humanitaria. (7)Propone
acciones que pueden llevar a cabo las personas o
comunidades, para minimizar los efectos de las crisis
humanitarias en su entidad, país o en otra parte del
mundo.
5 6 ÉTICA, 6 Construcción de la cultura de (1)Analiza críticamente algunos ejemplos de conflictos 461
NATURALEZA paz: análisis de conflictos territoriales en México en el pasado o el presente
Y SOCIEDADES vecinales y/o territoriales del vinculados con la disposición, obtención, despojo de
pasado y del presente entre recursos, diferencias económicas, políticas, culturales,
personas, grupos, comunidades y indefinición de límites territoriales, para valorar las
pueblos para identificar sus relaciones de justicia, respeto, colaboración,
causas, cómo se desarrollaron y reciprocidad y convivencia armónica, que deben existir
cómo se resolvieron, destacando entre las personas y países para promover la cultura de
el diálogo y la negociación. paz. (2)Indaga en fuentes bibliográficas,
hemerográficas o en narraciones orales, cómo se
desarrolló el conflicto, así como los recursos que se
usaron para abordarlo. Realiza propuestas para
promover la cultura de paz en distintos ámbitos de
convivencia.
5 6 ÉTICA, 6 La democracia como forma de (1)Analiza críticamente las transformaciones en la 462
NATURALEZA gobierno en México y su forma de gobierno en México durante el siglo XX: el fin
Y SOCIEDADES construcción a través de la del porfiriato, la Revolución Mexicana y la
historia. promulgación de la Constitución de 1917. (2)Identifica
cómo se retomaron las demandas históricas y los
conflictos en la construcción de la República
representativa, democrática, laica, federal, pluricultural
y plurilingüe, que hoy nos rige como país. (3)Indaga y
analiza críticamente algunas experiencias de
organización de pueblos originarios, afromexicanos y
migrantes, así como otros pueblos y colectivos que dan
cuenta de la toma de decisiones conjuntas, para el
ejercicio de la autoridad y la corresponsabilidad en la
búsqueda del bienestar común.
5 6 ÉTICA, 6 Cultura democrática: Principios (1)Evalúa la aplicación justa, equitativa e igualitaria de 463
NATURALEZA éticos que subyacen en los acuerdos, normas y leyes en situaciones cotidianas del
Y SOCIEDADES acuerdos, normas y leyes ámbito local o nacional, comprende que esto favorece
democráticas, importancia de su la cultura democrática. (2)Argumenta en favor del
cumplimiento y evaluación de su cumplimiento de los principios de igualdad, respeto,
aplicación justa, equitativa e inclusión, responsabilidad, libertad, justicia,
igualitaria en la vida cotidiana. honestidad, interculturalidad, entre otros, y analiza, de
forma crítica, los beneficios de llevarlos a cabo, en los
ámbitos personal y colectivo, así como en la
interrelación de la sociedad.
5 6 ÉTICA, 6 Desafíos para la construcción de (1)Analiza críticamente las causas y consecuencias de la 464
NATURALEZA comunidades y sociedades violencia de género en México y el mundo, como un
Y SOCIEDADES inclusivas y equitativas: La problema estructural, social, cultural e histórico.
violencia de género como un Identifica cómo se naturaliza la desigualdad de género,
problema estructural, con un lo que contribuye a su reproducción. (2)Identifica
peso social, cultural e histórico, a algunas formas en las que está presente la desigualdad
fin de visibilizar sus causas y en las relaciones de pares, en la escuela y la
consecuencias, para erradicarlas comunidad; por ejemplo, en los juegos, en los
y así, contribuir al ejercicio del deportes, en las TIC’S, entre otras, y propone cómo
derecho a la igualdad. transformarlas en nuevas formas de relación, que
favorezcan la equidad, respeten y aprecien la
diversidad.
5 6 ÉTICA, 6 Contribuciones al bienestar (1)Analiza los servicios públicos y la infraestructura que 465
NATURALEZA colectivo: servicios públicos e benefician a las personas de su comunidad y del país, e
Y SOCIEDADES infraestructura para satisfacer las identifica cómo es posible contribuir en su
necesidades de salud, mantenimiento y cuidado, con un manejo transparente
esparcimiento, comunicación, de los recursos, desde los ámbitos de la sociedad, como
seguridad y justicia de las el pago de impuestos, trabajo comunitario, tequio,
personas que habitan la entre otros. (2)Comprende qué es la rendición de
comunidad y el país, así como la cuentas y la transparencia en el manejo de los recursos
rendición de cuentas y el uso públicos, por qué es importante que los ciudadanos la
transparente de los recursos. demanden a sus gobernantes y cómo pueden hacerlo.
5 6 ÉTICA, 6 El derecho a la protección de la (1)Ejerce el derecho a la protección de la dignidad, 466
NATURALEZA integridad física y mental, ante integridad y los datos personales contra cualquier
Y SOCIEDADES cualquier forma de maltrato, forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual
abuso o explotación de tipo o laboral, de manera presencial o a través de medios
sexual o laboral, así como la electrónicos, en los distintos ámbitos de convivencia
identificación de personas e (familia, escuela y comunidad). (2)Identifica
instituciones que pueden apoyar Instituciones que brindan protección a NNA ante
para el ejercicio de ese derecho. situaciones de maltrato, abuso o explotación de tipo
sexual y laboral y propone acciones de defensa y
protección a los derechos de todas las personas.
5 6 ÉTICA, 6 La lucha por el reconocimiento (1)Comprende que los logros de las luchas históricas 467
NATURALEZA de los derechos humanos: la por el reconocimiento a los derechos humanos se han
Y SOCIEDADES protección de la dignidad de plasmado en la constitución y los tratados
todas las personas y grupos internacionales. (2)Reconoce que los derechos
sociales para vivir con gozo y humanos son universales, indivisibles,
armonía, sin importar las interdependientes, progresivos, inalienables,
diferencias. irrenunciables. (3)Dialoga acerca de que las leyes y los
tratados internacionales son instrumentos que
podemos utilizar para la demanda y ejercicio de los
derechos humanos. (4)Investiga sobre grupos y
organizaciones, que en la actualidad luchan por el
reconocimiento de sus derechos y por la justicia social.
5 6 ÉTICA, 6 Cumplimiento de los derechos (1)Analiza críticamente un caso de racismo, 468
NATURALEZA humanos: estudio de casos de discriminación o violencia en el continente americano o
Y SOCIEDADES actos de discriminación, racismo en otros países del mundo, e identifica las causas y las
o violencia que suceden consecuencias culturales, económicas, políticas y
actualmente en México y el sociales que derivan del caso analizado, y propone
mundo. acciones solidarias que favorezcan el respeto y el
cumplimiento de los derechos humanos.
5 6 ÉTICA, 6 Valores y prácticas de los pueblos (1)Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas y 469
NATURALEZA originarios y afromexicanos: el digitales, así como en fotografías y objetos, las
Y SOCIEDADES respeto, la reciprocidad y el principales características sociales, económicas,
beneficio mutuo como valores políticas y culturales del Porfiriato. (2)Indaga acerca de
fundamentales de la relación con las causas que dieron origen al movimiento
la naturaleza y con los demás revolucionario de 1910, como las injusticias, entre las
seres humanos, PARTE I. que se encuentran: el despojo de las tierras comunales
de campesinos y pueblos originarios, la explotación
laboral por las compañías extranjeras, casos como las
huelgas de los trabajadores de Cananea, Sonora (1906)
y de Río Blanco, Veracruz (1907), y la apropiación y
control de diversas extensiones de tierras, bosques y
aguas en pocas manos. (3)Indaga sobre procesos y
luchas por la justicia, que ocurren actualmente en
diversas partes del país. (4)Investiga sobre la
participación de distintos grupos en la búsqueda por la
justicia social, el reconocimiento y la garantía de los
derechos sociales, además de cómo estos ideales se
plasmaron en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos de 1917.
5 6 ÉTICA, 6 Valores y prácticas de los pueblos (5)Investiga en fuentes bibliográficas, hemerográficas e 470
NATURALEZA originarios y afromexicanos: el iconográficas, sobre los debates del constituyente de
Y SOCIEDADES respeto, la reciprocidad y el 1917, para lograr el reconocimiento y la garantía de los
beneficio mutuo como valores derechos sociales. Analiza los Artículos 3, 27 y 123
fundamentales de la relación con referentes a la educación, la propiedad de las tierras y
la naturaleza y con los demás el trabajo. (6)Analiza la participación en el movimiento
seres humanos, PARTE II. revolucionario de personajes como Francisco I.
Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano
Carranza, entre otros, destacando sus ideales, así como
su origen social y cultural. (7)Reconoce la participación
de las mujeres en la lucha revolucionaria, tales como
María de la Luz Espinoza Barrera, Carmen Vélez La
Generala”, María Quinteras de Meras, Petra Herrera,
las “adelitas”, entre otras. (8)Destaca y compara la
participación actual de mujeres mexicanas entre las
que se identifican indígenas y afromexicanas, en
diversos ámbitos de la vida política, social y cultural del
país. (9)Representa en mapas, los lugares estratégicos y
emblemáticos de la lucha por la Revolución Mexicana, y
las rutas seguidas por los personajes que encabezaron
este movimiento.
5 6 ÉTICA, 6 Pueblos y culturas de América y (1)Indaga algunos momentos en los que las culturas del 471
NATURALEZA el mundo: el respeto a las mundo han interactuado, producto de las migraciones,
Y SOCIEDADES costumbres, tradiciones y formas de la búsqueda e intercambio de productos y
de vivir de diferentes culturas, materiales, de las relaciones comerciales, así como de
PARTE I. la exploración y la expansión territorial. Reconoce que
las culturas actuales en diferentes partes del mundo se
han formado a través del tiempo y tienen distintos
orígenes. (2)Valora semejanzas y diferencias como
parte de la diversidad humana y su riqueza cultural.
(3)Localiza y describe las características (zonas
climáticas, relieve y aguas continentales) de algunos
pueblos y culturas de los continentes: África, América,
Antártida, Asia, Europa y Oceanía, así como sus
relaciones y formas de vida.
5 6 ÉTICA, 6 Pueblos y culturas de América y (4)Reconoce algunos efectos globales en la vida 472
NATURALEZA el mundo: el respeto a las cotidiana de pueblos, comunidades y países que se
Y SOCIEDADES costumbres, tradiciones y formas encuentran distantes del lugar donde se originan las
de vivir de diferentes culturas, situaciones de afectación socioambiental, y sus
PARTE II. derivaciones económicas, políticas, sociales, culturales,
ecológicas, entre otras. (5)Identifica puntos y líneas
imaginarias del planeta Tierra, y localiza lugares en
México y el mundo, utilizando las coordenadas
geográficas.
5 6 ÉTICA, 6 Movimientos sociales en el (1)Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas y 473
NATURALEZA México de los siglos XIX y XX: la digitales, así como en fotografías y objetos, las
Y SOCIEDADES Independencia y la Revolución principales características sociales, económicas,
Mexicana, PARTE I. políticas y culturales del Porfiriato. (2)Indaga acerca de
las causas que dieron origen al movimiento
revolucionario de 1910, como las injusticias, entre las
que se encuentran: el despojo de las tierras comunales
de campesinos y pueblos originarios, la explotación
laboral por las compañías extranjeras, casos como las
huelgas de los trabajadores de Cananea, Sonora (1906)
y de Río Blanco, Veracruz (1907), y la apropiación y
control de diversas extensiones de tierras, bosques y
aguas en pocas manos. (3)Indaga sobre procesos y
luchas por la justicia, que ocurren actualmente en
diversas partes del país. (4)Investiga sobre la
participación de distintos grupos en la búsqueda por la
justicia social, el reconocimiento y la garantía de los
derechos sociales, además de cómo estos ideales se
plasmaron en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos de 1917. (5)Investiga en fuentes
bibliográficas, hemerográficas e iconográficas, sobre los
debates del constituyente de 1917, para lograr el
reconocimiento y la garantía de los derechos sociales.
Analiza los Artículos 3°, 27° y 123° referentes a la
educación, la propiedad de las tierras y el trabajo.
5 6 ÉTICA, 6 Movimientos sociales en el (6)Analiza la participación en el movimiento 474
NATURALEZA México de los siglos XIX y XX: la revolucionario de personajes como Francisco I.
Y SOCIEDADES Independencia y la Revolución Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano
Mexicana, PARTE II. Carranza, entre otros, destacando sus ideales, así como
su origen social y cultural. (7)Reconoce la participación
de las mujeres en la lucha revolucionaria, tales como
María de la Luz Espinoza Barrera, Carmen Vélez “La
Generala”, María Quinteras de Meras, Petra Herrera,
las “adelitas”, entre otras. (8)Destaca y compara la
participación actual de mujeres mexicanas entre las
que se identifican indígenas y afromexicanas, en
diversos ámbitos de la vida política, social y cultural del
país. (9)Representa en mapas, los lugares estratégicos y
emblemáticos de la lucha por la Revolución Mexicana, y
las rutas seguidas por los personajes que encabezaron
este movimiento.
5 6 ÉTICA, 6 México posrevolucionario (1917- (1)Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, 475
NATURALEZA 1940): la vida cotidiana, los iconográficas, objetos y construcciones acerca de la
Y SOCIEDADES procesos que implicaron la vida cotidiana en el México posrevolucionario, qué
reconfiguración del país en los estragos dejó la guerra en las familias, comunidades y
ámbitos social, económico, pueblos, cómo se modificó la vida cotidiana después de
político, religioso y cultural. la lucha armada del movimiento de revolución,, cómo
(Sexto) cambiaron los pueblos y ciudades donde vivían, cuáles
eran los principales trabajos y oficios, cómo era la
educación de niñas y niños y qué es la escuela rural
mexicana, cómo se divertían las personas, cuáles eran
las expresiones culturales y artísticas, entre otros
aspectos. (2)Indaga acerca de cómo se vivió el
movimiento revolucionario en diferentes regiones del
país. Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas y
digitales, así como en fotografías y objetos, las
características sociales, económicas, políticas, religiosas
y culturales en el México posrevolucionario (1917-
1940). (3)Analiza el proceso que implicó la
reconfiguración del país, tras la lucha revolucionaria,
para la cimentación de un régimen político
democrático, acorde con lo plasmado en la
Constitución de 1917. (4)Identifica las tensiones y
conflictos entre caudillos revolucionarios y grupos
políticos con diferentes intereses e ideologías, del
periodo posrevolucionario. (5)Analiza el proceso
denominado Maximato (1928- 1934), en la búsqueda
de la estabilidad política que requería la República.
Indaga las causas, desarrollo y consecuencias de la
rebelión cristera, e identifica cómo se dio la
negociación del conflicto que reafirmó la libertad de
creencias y el estado laico. (6)Representa en mapas, los
lugares y zonas de confrontación de la lucha cristera.
Identifica algunas acciones que se impulsaron durante
el Cardenismo, como la expropiación petrolera y el
reparto agrario a campesinos y comunidades indígenas.
(7)Dialoga acerca de cómo los procesos históricos han
cambiado la vida de las personas y sus comunidades.
5 6 ÉTICA, 6 Migración interna y externa: (1)Reconoce los flujos migratorios en los que hay 476
NATURALEZA causas y consecuencias sociales, mayor cantidad de emigrantes en el mundo,
Y SOCIEDADES económicas, culturales, políticas identificando países de origen y de destino. (2)Explica
y ambientales. causas y consecuencias sociales, culturales,
económicas, políticas y ambientales de la migración, en
casos específicos en el mundo, mediante el análisis de
noticias, documentales y algunos testimonios de
migrantes internacionales. (3)Ubica en mapas, las rutas
que siguen los migrantes, desde su lugar de origen,
hasta su destino. (4)Reflexiona acerca de los impactos
de las migraciones en la identidad y pertenencia de las
personas, así como los prejuicios que generan,
aspectos como la discriminación. (5)Dialoga acerca de
cómo cada país establece sus reglas para reconocer y
otorgar la ciudadanía, así como las acciones que se
podrían implementar para la protección de los
derechos de las personas migrantes.
5 6 DE LO 6 La familia como espacio para el (1)Diseña y participa en distintos escenarios de 477
HUMANO Y LO desarrollo del sentido de convivencia, para fortalecer su autonomía y su
COMUNITARI pertenencia y autonomía, para participación en la familia. (2)Promueve los valores
O una sana convivencia. familiares, para la resolución de conflictos y el
desarrollo personal.
5 6 DE LO 6 Alternativas ante conflictos y (1)Reflexiona y comparte los problemas y conflictos 478
HUMANO Y LO problemas de la vida en la que se presentan en su comunidad, para proponer
COMUNITARI comunidad. alternativas de solución viables. (2)Valora sí es que, la
O propuesta de alternativas es viable en su comunidad.
5 6 DE LO 6 La escuela como ventana hacia el (1)Indaga sobre experiencias de estudio y comunidades 479
HUMANO Y LO futuro. de práctica, para ampliar sus horizontes de formación.
COMUNITARI (2)Se informa acerca de la oferta educativa en su
O región, para identificar sus posibilidades de ingreso al
nivel de educación media.
5 6 DE LO 6 La comunidad, como espacio (1)Profundiza acerca de ideas, conocimientos y 480
HUMANO Y LO para el aprendizaje y el bienestar prácticas culturales, para proponer alternativas
COMUNITARI común. orientadas a promover, preservar y difundir para el
O bien común. (2)Diseña, bajo los principios de respeto, y
tolerancia, estrategias de organización ante diferentes
situaciones, para la prevención de conflictos, la
satisfacción de necesidades comunes y el desarrollo
sustentable de su comunidad
5 6 DE LO 6 Formas de ser, pensar, actuar y (1)Valora sus experiencias acerca de las formas de ser, 481
HUMANO Y LO relacionarse pensar, actuar y relacionarse en determinadas
COMUNITARI situaciones, para favorecer su comprensión, el ejercicio
O de la empatía y el logro de metas.
5 6 DE LO 6 Construcción del proyecto de (1)Valora sus logros y retos afrontados en la historia 482
HUMANO Y LO vida personal para definir aspiraciones y acciones a realizar
COMUNITARI ante nuevas etapas de la vida. (2)Valora logros y
O cambios en gustos, necesidades, intereses y habilidades
actuales, para reestructurar metas que favorezcan el
desarrollo personal y social.
5 6 DE LO 6 Educación integral de la (1)Reflexiona sobre sus acciones, decisiones e 483
HUMANO Y LO sexualidad implicaciones en la interacción, para valorar placeres y
COMUNITARI displaceres que se experimentan en favor del
O bienestar.
5 6 DE LO 6 Equidad de género. (1)Analiza situaciones de discriminación por identidad o 484
HUMANO Y LO género en la escuela, la comunidad y otros ámbitos,
COMUNITARI para participar en la prevención de la violencia.
O
5 6 DE LO 6 Capacidades y habilidades (1)Aplica sus capacidades, habilidades y destrezas 485
HUMANO Y LO motrices motrices al organizar y participar en situaciones de
COMUNITARI juego e iniciación deportiva, para favorecer su
O disponibilidad corporal.
5 6 DE LO 6 Posibilidades cognitivas, (1)Diseña propuestas de actividades lúdicas y 486
HUMANO Y LO expresivas, motrices, creativas y expresivas a partir de sus intereses, capacidades y
COMUNITARI de relación habilidades, para fortalecer su imagen corporal.
O
5 6 DE LO 6 Estilos de vida activos y (1)Evalúa los factores que limitan la práctica constante 487
HUMANO Y LO saludables de actividades físicas, para implementar opciones que
COMUNITARI permitan superarlos a lo largo de la vida.
O
5 6 DE LO 6 Pensamiento lúdico, divergente y (1)Emplea el pensamiento estratégico y divergente 488
HUMANO Y LO creativo ante situaciones de juego o cotidianas, para valorar la
COMUNITARI actuación, individual y colectiva, y adaptarla de
O acuerdo con el contexto.
5 6 DE LO 6 Interacción motriz (1)Organiza e implementa situaciones de juego e 489
HUMANO Y LO iniciación deportiva, para favorecer la convivencia en la
COMUNITARI escuela y la comunidad.
O
5 6 DE LO 6 Acciones individuales que (1)Promueve alternativas de hábitos de higiene 490
HUMANO Y LO repercuten en la conservación y personal y limpieza de los espacios en la comunidad,
COMUNITARI mejora de la salud para impulsar la toma de decisiones informadas que
O contribuyan a asumir prácticas saludables y sostenibles.
(2)Comprende los riesgos del consumo de alimentos
procesados y ultraprocesados en la salud y el ambiente,
para favorecer la adopción de prácticas alimentarias
saludables y sostenibles. (3)Diseña alternativas que
contribuyen a afrontar cambios o situaciones de riesgo
relacionadas con accidentes, adicciones y violencia,
para valorar su pertinencia y determinar su viabilidad.
5 6 DE LO 6 Sentido de comunidad y (1)Diseña alternativas orientadas a promover, 491
HUMANO Y LO satisfacción de necesidades preservar y, en caso necesario, replantear ideas,
COMUNITARI humanas conocimientos y prácticas culturales, para impulsar una
O mayor difusión y participación. (2)Diseña de manera
consensuada, estrategias de organización ante
diferentes situaciones que impliquen cambios que
pueden generar resistencia, para la prevención de
problemas y satisfacción de necesidades, así como el
aprovechamiento responsable y sostenible de recursos.
5 6 DE LO 6 Toma de decisiones y creatividad, (1)Describe los problemas de vida que ha enfrentado 492
HUMANO Y LO ante problemas de la vida. para reflexionar sobre la resolución con base en el
COMUNITARI juicio crítico. (2)Valora su capacidad creadora para la
O solución de problemas en la vida y en su comunidad
con base en el juicio crítico Evalúa el asertividad para
expresar sus emociones sin perjudicar a otra persona.
(3)Dramatiza una propuesta de juicio crítico en la de
toma de decisiones para discernir la solución de los
problemas de la vida.
25DPR1710M,

También podría gustarte