Está en la página 1de 4

Docentes: Carolina Abba & Julia Francucci

Apunte Locaciones
La búsqueda de locaciones estará a cargo del Equipo de Producción. Si la magnitud del
proyecto lo requiere podemos contar con un Jefe de Locaciones que a la vez tendrá tantos asistentes
como sea necesario.
Encontrar la locación ideal no es tan sencillo como parece. Necesitamos satisfacer las
necesidades estéticas, técnicas y logísticas de nuestro proyecto para llevar a cabo una producción
viable. En este apartado revisaremos algunos puntos a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones.
En la etapa de preproducción, antes de hacer el scouting, debemos asegurarnos de que tanto
el jefe de locaciones como el resto de las cabezas de equipo hayan leído el guión y hayan hecho las
observaciones pertinentes a cada área. Habitualmente para ello se realiza una la lectura página a
página del guión. En esta instancia también es muy importante comprobar las instalaciones eléctricas,
de gas, higiénicas, etc. para poder tener el control de la situación y no tener inconvenientes en el
rodaje.

El primer paso en un scouting es conectarnos con la historia. Ver si el espacio coincide con la
esencia del guión literario y si las acciones que se desarrollan pueden transcurrir en el sitio en cuestión.
Es importante verificar anacronismos, preguntarnos si la configuración del espacio se ajusta al período
de tiempo y la ubicación de la historia.

Además, debemos visualizar los planos que tendrá la obra terminada y preguntarnos si el
espacio necesitará transformaciones, y en caso que las necesite si requiere mucho esfuerzo y/o costo.
¿Qué veremos en el plano?
¿Qué tan abierto será el encuadre?
¿Se graba contra una esquina o necesitamos mostrar varios ángulos del lugar?
Podemos tener en cuenta que algunas modificaciones de la locación pueden hacerse con VFX,
aunque no debería ser nuestra primera opción, pero podemos considerarlo. Todo aquello que se
decida retocar en postproducción puede elevar mucho los costos y tiempos de post en la siguiente
etapa.
Referencia: “Los que aman, odian” (2017) Patagonik https://vimeo.com/248904554
Especialmente en interiores, debemos dimensionar si el sitio me brinda el tiro de cámara que
necesito para filmar los tipos de plano que requiere mi película y si hay lugar para los movimientos de
cámara. También debemos considerar si hay lugar para el equipamiento técnico y el personal que
asistirá a rodaje. Y si tenemos requerimientos especiales como grúas, vias de travelling, pirotecnia,
animales, etc.
Otras consideraciones podrían ser: tener espacio suficiente para la realización de escenografía
y/o guardar utilería, si hay comedor o lugar para las mesas del catering, si hay un lugar seguro para
1
Docentes: Carolina Abba & Julia Francucci

utilizar como estacionamiento del personal y de los camiones, si tengo que llevar generadores porque
no hay electricidad, si puedo instalar una oficina de producción, un espacio privado para los actores,
etc.
Es preciso hacer un estudio de la luz del lugar, teniendo en cuenta la cantidad de escenas día
y noche que va a tener el film, ya que eso va a repercutir en mi presupuesto de iluminación y cámara.
Debemos tener en cuenta que la luz del sol va a afectar el look de la locación de distintas maneras a
lo largo del día.
También, es fundamental evaluar las condiciones climáticas del lugar según los meses en los
que vaya a rodar el film, ya que la naturaleza puede atentar fácilmente contra nuestro proyecto. Incluso
si la película transcurre exclusivamente en interiores, hay que tener cuenta el clima, ya que, por
ejemplo, la lluvia y el viento impactan sobre el sonido o la luz disponible.
Otro aspecto técnico que muchas veces no se tiene en cuenta y es fundamental es el sonido.
Debemos considerar que el ambiente debe ser óptimo para grabar sonido directo y que los diálogos
resulten lo más limpio posible. En medio del rodaje, lo último que uno quiere escuchar en cada otra
toma es: "¡Esperemos por el sonido!". Y esto puede suceder fácilmente solo porque no lo consideraron
a la hora de seleccionar la locación. Por ejemplo, los dispositivos como heladeras, calefactores,
sistemas de ventilación y aires acondicionados emiten ruido blanco y son los principales culpables de
que nuestro sonido no sea limpio.
También es importante tener en cuenta los horarios de uso de la locación, ya que puede sufrir
variaciones según el momento del día o del día en sí mismo. Una buena práctica que podemos efectuar
antes de visitar la locación es recorrer sus alrededores con Google Maps para identificar rápidamente
cuestiones potencialmente problemáticas, como podría ser una avenida con mucho tránsito, un
colegio, un aeropuerto cercano y tráfico aéreo constante, cercanía a las vías del tren, o al subte y luego
explorarlas en persona estando en la locación.
Por otra parte, debemos considerar la amplitud del espacio y si podemos tener problemas de
reverberación. Esto produce algo similar a un eco, como una cola que alarga los sonidos (por ejemplo
lo que sucede dentro de una Catedral) y puede requerir tiempo extra para acondicionar acústicamente
el espacio de modo tal que esta reverberación se reduzca, por ejemplo colocando grandes telones
gruesos o paneles acústicos que puedan absorber el sonido.
También debemos considerar las posibilidades de estacionamiento ya que dependiendo del
tamaño de la producción podemos tener varios vehiculos, camiones, motorhomes, generador,etc.

Locaciones privadas:
Si no necesito ni estacionamiento, ni reducción de calzada, se puede arreglar:
 Directamente con el dueño
 Mediante una inmobiliaria
 Mediante una locadora

Se arregla un monto y se firma un contrato donde se establecen:


2
Docentes: Carolina Abba & Julia Francucci

 Nombre del locador y el locatario


 Monto por jornada o paquete por jornadas
 Forma de pago (tres cuotas)
 Horario de entrada y salida a la locación
 Jornadas de filmación y jornadas de cobertura
 Espacios a utilizar y servicios a utilizar
 Condiciones de entrega de la locación
 Seguros de la casa y del personal
 Cesión de derecho de Imagen sobre la locación

Tanto para el estacionamiento como para utilizar espacios públicos o semi-privados debemos
tramitar los correspondientes permisos.

Locaciones públicas o semi privadas

Es nacional Es de GBA Es porteña

Contactar con
Contactar con los la comisión Contactar con
Departamentos del barrio o BASet
de Cultura o localidad
Municipalidad donde
filmemos o
BAFilm

Si es de la provincia de Bs As, debemos investigar en BAFilm, allí vas con el proyecto, con el
espacio donde necesitas filmar y te asesoran para agilizar el trámite.
Hay algunos municipios que tienen su departamento de filmación como por ejemplo Vicente
Lopez Filma, en otros arreglamos con el Dpto. de Cultura o la Municipalidad y nos asesoraran sobre
los permisos.
El monto y los tiempos varían del lugar donde filmo, en algunos lados son ágiles, en otros no.

3
Docentes: Carolina Abba & Julia Francucci

Entonces, sea el caso de locaciones públicas o de permisos dentro de CABA, el lugar a


donde vamos a pedir los permisos es BASET.
Para empezar a tramitar cualquier permiso necesitamos contar con

VIA PÚBLICA
=
Permiso madre para tramitar cualquier otro permiso

Para el permiso de VIA PUBLICA necesitamos contar con una póliza de seguro de
responsabilidad civil. Sin esto no podemos solicitar ningún otro permiso.
Una vez que tenemos el permiso de vía pública podemos pedir: reducción de calzada, corte de
calles, apagado o encendido de luminarias, remoción de carteles, estacionamiento, espacios verdes,
uso de grúas, recorridos, edificios públicos, uso de veredas.

¿Qué pasa cuando la locación es semi privada?

Hospitales privados
Aeropuertos contacta al responsable
Cementerios
Subte/tren

(con mucha anticipación)

Debemos tener en cuenta que estos permisos llevan tiempo lo cual es importante para planificar la
fecha de rodaje y su fecha de cobertura. En proyectos con muchas locaciones se suele contar con
un gestor de permisos específico para locaciones.
Una vez decididas las locaciones necesarias, se firman los contratos pertinentes. Sugerimos que,
siempre que sea posible, los mismos incluyan opciones flexibles para extender el tiempo de uso del
lugar, ya que podemos tener imprevistos.
Por último, les dejamos una planilla modelo para que puedan comprender las observaciones que se
llevan a cabo en el scouting técnico.

Bibliografía
Lino, Ana Paula – Apunte de Clase, “Logística de rodaje y locaciones”, 2014

https://www.studiobinder.com/blog/ultimate-location-scouting-checklist-for-producers-and-ads/

https://acusticadecorativa.com/blog/que-es-la-reverberacion-b87.html
4

También podría gustarte