Está en la página 1de 86

ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS DE LAS

OBRAS CIVILES, HIDRÁULICAS Y/O


ESTRUCTURALES NECESARIAS PARA LA
PROTECCIÓN DEL SECTOR DE
COPACABANA – QDA LA AZULITA
(ANTIOQUIA), Y DISEÑO DE OBRAS DE
DIRECCIONAMIENTO LATERAL DEL RÍO
MEDELLÍN.

INFORME TÉCNICO

DEACIVIL

MEDELLÍN, JULIO DE 2019


Diseño:
Revisado y aprobado por: Fecha de revisión: Custodia documento original:
Nombre:
Nombre:
Laura Bedoya 19/07/2019 Oficinas de DEACIVIL SAS.
Daniel Eduardo Arias
Firma: Firma:

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com
Medellín – Colombia
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
2 OBJETIVOS Y ALCANCE .......................................................................................... 1
2.1 OBJETIVOS ........................................................................................................ 1
2.2 ALCANCE ........................................................................................................... 2
3 GENERALIDADES ..................................................................................................... 2
3.1 LOCALIZACIÓN ZONA DE ESTUDIO ................................................................. 2
3.2 PROBLEMÁTICA................................................................................................. 4
3.3 OBRAS DE MITIGACIÓN PROYECTADAS ........................................................ 4
4 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS ..................................................................................... 4
4.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS ........................................................................ 5
4.2 PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DE LA CUENCA QUEBRADA AZULITA ...... 5
4.2.1 CURVA HIPSOMÉTRICA ............................................................................. 7
4.2.2 PENDIENTE CUENCA ................................................................................. 9
4.3 MODELOS DE LLUVIAS DE ESCORRENTÍA ................................................... 11
4.4 HIDRÓGRAFAS UNITARIAS SINTÉTICAS ....................................................... 11
4.5 PRECIPITACIÓN DE DISEÑO .......................................................................... 11
4.6 TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN .................................................................... 11
4.7 INTENSIDAD DE DISEÑO Y MAGNITUD DE LA PRECIPITACIÓN PARA
DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO .................................................................. 14
4.8 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL LLUVIA ............................................................... 16
4.9 PÉRDIDAS HIDROLÓGICAS ............................................................................ 17
4.9.1 NUMERO DE CURVA ................................................................................ 18
4.10 HIDROGRAMAS SINTÉTICOS ......................................................................... 21
4.10.1 MODELO DE CLARK ................................................................................. 22
4.10.2 MODELO SCS............................................................................................ 23
4.10.3 MODELO DE SNYDER .............................................................................. 24
4.11 MÉTODO RACIONAL ........................................................................................ 26
4.11.1 COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA ........................................................... 27

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página I
Medellín – Colombia
4.12 RESULTADOS CAUDALES MÁXIMOS ............................................................. 27
4.12.1 PARÁMETROS PARA LA MODELACIÓN EN HEC-HMS........................... 27
4.12.2 CAUDALES MÁXIMOS QUEBRADA LA AZULITA ..................................... 28
4.12.3 ANÁLISIS DE CAUDALES MÁXIMOS PARA LA CUENCA DE LA
QUEBRADA LA AZULITA ......................................................................................... 28
4.12.4 ANÁLISIS DE CRECIENTES RIO MEDELLÍN ............................................ 29
4.12.4.1 Determinación del caudal de diseño mediante funciones de distribución de
probabilidad .............................................................................................................. 30
5 ESTUDIOS HIDRÁULICOS ...................................................................................... 44
5.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ................................................................. 44
5.1 SOFTWARE DE MODELACIÓN........................................................................ 45
5.2 CONDICIONES DE SIMULACIÓN HIDRÁULICA EN CONDICIONES
NATURALES................................................................................................................ 46
5.3 COEFICIENTES DE RUGOSIDAD .................................................................... 47
5.4 SIMULACIÓN HIDRÁULICA EN CONDICIONES NATURALES ........................ 52
5.5 SIMULACIÓN HIDRÁULICA CON OBRAS DE PROTECCIÓN ......................... 58
5.6 CALCULO DE SOCAVACIÓN ........................................................................... 63
5.6.1 SOCAVACIÓN GENERAL .......................................................................... 63
5.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................... 64
6 DISEÑO DE MURO DE GRAVEDAD ....................................................................... 64
6.1 PREDIMENSIONAMIENTO ............................................................................... 64
6.2 NORMATIVA ..................................................................................................... 65
6.3 MATERIALES .................................................................................................... 65
6.4 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS ...................................................................... 66
6.5 CAPACIDAD PORTANTE ................................................................................. 67
6.6 CARGAS ........................................................................................................... 68
6.6.1 Carga muerta:............................................................................................. 68
6.6.2 Empujes pasivos ........................................................................................ 69
6.6.3 Empujes hidrostáticos: ................................................................................ 70
6.6.4 Empuje sísmico .......................................................................................... 70

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página II
Medellín – Colombia
6.7 CHEQUEO DE ESTABILIDAD:.......................................................................... 72
6.7.1 Chequeo de estabilidad para condiciones estática. .................................... 72
6.7.2 Chequeo de estabilidad para condiciones seudoestática. ........................... 75
7 REFERENCIAS ........................................................................................................ 79

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Parámetros morfométricos de la cuenca de la quebrada la Azulita. ..................... 7
Tabla 2. Propiedades de la curva hipsométrica cuenca de la Quebrada la Azulita. ............ 7
Tabla 3. Tiempos de concentración obtenidos para la cuenca de la Quebrada la Azulita. 14
Tabla 4 Parámetros de curvas IDF para la estación de Alto San Andrés. ........................ 15
Tabla 5. Intensidad y precipitación para la cuenca de la Quebrada la Azulita .................. 16
Tabla 6. Distribución temporal de la lluvia según Huff, (Pe = 50%) .................................. 16
Tabla 7. Distribución temporal de la lluvia según Huff para cada periodo de retorno ....... 16
Tabla 8. Números de curva para escorrentía ................................................................... 19
Tabla 9. Área cobertura del suelo en la cuenca de la Quebrada la Azulita....................... 21
Tabla 10. Valores de humedad antecedente para corregir el valor del CN ....................... 21
Tabla 11. Estimación de CN para la cuenca de la Quebrada la Azulita ............................ 21
Tabla 12. Estimación del coeficiente de escorrentía para la cuenca de la Quebrada la Azulita
........................................................................................................................................ 27
Tabla 13. Parámetros necesarios para la modelación hidrológica en el HEC-HMS para la
cuenca de la Quebrada la Azulita .................................................................................... 27
Tabla 14. Resultados caudales máximos Quebrada La Azulita ........................................ 28
Tabla 15. Caudales de diseño Quebrada la Azulita. Media de caudales. ......................... 29
Tabla 16. Registros de caudales máximos instantáneos- Estación RMS 22. ................... 29
Tabla 17.. Distribución normal tipificada........................................................................... 31
Tabla 18.Valores de µ y σ según número de numero observaciones (Aparicio Mijares,
1997). .............................................................................................................................. 33
Tabla 19. Valores críticos para la prueba de Kolmogorov-Smirnov de bondad del ajuste 34
Tabla 20. Valores de X2 con n grados de libertad (Aparicio Mijares, 1997). ..................... 36
Tabla 21. Registros de caudales máximos instantáneos- Estación RMS 22. ................... 36
Tabla 22 Parámetros función normal ............................................................................... 37

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página III
Medellín – Colombia
Tabla 23 Caudales función log normal ............................................................................. 37
Tabla 24 Parámetros función log normal.......................................................................... 38
Tabla 25 Parámetros función Gumbel .............................................................................. 38
Tabla 26 Parámetros función Gumbel .............................................................................. 38
Tabla 27 Resultados distribución normal ......................................................................... 38
Tabla 28 Resultados distribución normal ......................................................................... 38
Tabla 29 Resultados distribución log normal .................................................................... 39
Tabla 30 Resultados distribución log normal .................................................................... 39
Tabla 31 Resultados distribución Gumbel ........................................................................ 39
Tabla 32 Resultados distribución Gumbel ........................................................................ 40
Tabla 33 Resultados distribución Normal, Log normal y Gumbel ..................................... 40
Tabla 34 Resultados prueba de bondad Chi Cuadrado x2 ............................................... 41
Tabla 35 Resultados prueba de bondad Chi Cuadrado x2 ............................................... 41
Tabla 36 Resultados final prueba de bondad Chi Cuadrado x2 ....................................... 41
Tabla 37 Resultados prueba de bondad Kolmogorov-Smirov .......................................... 41
Tabla 38 Resultados prueba de bondad Kolmogorov-Smirov .......................................... 42
Tabla 39 Resultados final prueba de bondad Kolmogorov-Smirov ................................... 42
Tabla 40 Resultados de caudales y caudal de diseño RMS 22. ....................................... 43
Tabla 41 Resultados de caudales y caudal de diseño Sitio de Estudio. ........................... 43
Tabla 42. Coeficientes de rugosidad ................................................................................ 49
Tabla 43. Caudales para tramos modelo hidráulico ......................................................... 52
Tabla 44. Ecuaciones para el cálculo de la socavación general. ...................................... 63
Tabla 45 Cálculo de socavación general......................................................................... 64
Tabla 46. Cálculo del momento resistente. ...................................................................... 69
Tabla 47. Factores de seguridad indirectos mínimos. ...................................................... 72
Tabla 48. Factores de seguridad indirectos mínimos. ...................................................... 72

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página IV
Medellín – Colombia
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Localización general. .................................................................................... 3
Ilustración 2. Localización especifica. ................................................................................ 3
Ilustración 3. Esquema de localización del sitio de estudio. ............................................... 4
Ilustración 4. Modelo de elevación digital terreno cuenca de la Quebrada la Azulita. ......... 6
Ilustración 5. Modelo de elevación digital Cuenca Quebrada La Azulita ............................ 6
Ilustración 6. Curva hipsométrica cuenca Quebrada la Azulita. .......................................... 8
Ilustración 7. Curvas hipsométricas teóricas ...................................................................... 9
Ilustración 8. Mapa de pendientes cuenca Quebrada la Azulita ....................................... 10
Ilustración 9. Histograma de pendientes de la cuenca la Quebrada la Azulita ................. 10
Ilustración 10. Curva IDF Alto San Andrés. ...................................................................... 15
Ilustración 11. Distribución temporal de lluvias según Huff .............................................. 17
Ilustración 12. Cobertura vegetal Cuenca Quebrada la Azulita ........................................ 20
Ilustración 13. Hidrógrama unitario adimensional del S.C.S. ............................................ 24
Ilustración 14 .Caudales máximos Quebrada la Azulita ................................................... 28
Ilustración 15 . Análisis de caudales obtenidos del estudio hidrológico, Rio Medellín. ..... 43
Ilustración 16. Planimetría del levantamiento topográfico ................................................ 44
Ilustración 17. Malla no estructurada utilizada para la evaluación hidráulica. ................... 47
Ilustración 18. Planta de coeficientes de rugosidad en condiciones naturales. ................ 52
Ilustración 19. Definición secciones de análisis en condiciones naturales........................ 53
Ilustración 20. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) en
condiciones naturales para sección de corte 1................................................................. 53
Ilustración 21. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) en
condiciones naturales para sección de corte 2................................................................. 54
Ilustración 22.Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) en
condiciones naturales para sección de corte 3................................................................. 54
Ilustración 23. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) en
condiciones naturales para sección de corte 4................................................................. 55
Ilustración 24. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) en
condiciones naturales para sección de corte 5................................................................. 55
Ilustración 25. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) en
condiciones naturales para sección de corte 6................................................................. 56
Ilustración 26. Profundidad de flujo en condiciones naturales para un periodo de retorno de
100 años. ......................................................................................................................... 56

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página V
Medellín – Colombia
Ilustración 27. Velocidad de flujo en condiciones naturales para un periodo de retorno de
100 años. ......................................................................................................................... 57
Ilustración 28. Máxima peligrosidad en condiciones naturales para un periodo de retorno
de 100 años. .................................................................................................................... 57
Ilustración 29. Planta de coeficientes de rugosidad con obras de protección. .................. 58
Ilustración 30. Definición secciones de análisis con obras de protección. ........................ 59
Ilustración 31. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) con
obras de protección para sección de corte 1. ................................................................... 59
Ilustración 32. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) con
obras de protección para sección de corte 2. ................................................................... 60
Ilustración 33. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) con
obras de protección para sección de corte 3. ................................................................... 60
Ilustración 34. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) con
obras de protección para sección de corte 4. ................................................................... 61
Ilustración 35. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) con
obras de protección para sección de corte 5. ................................................................... 61
Ilustración 36. Profundidad de flujo con obras de protección para un periodo de retorno de
100 años. ......................................................................................................................... 62
Ilustración 37. Velocidad de flujo con obras de protección para un periodo de retorno de 100
años................................................................................................................................. 62
Ilustración 38. Máxima peligrosidad con obras de protección para un periodo de retorno de
100 años. ......................................................................................................................... 63
Ilustración 39. Geometría muro ciclópeo. ......................................................................... 65
Ilustración 40. Extracción muestras tipo shelby in situ. .................................................... 66
Ilustración 41. Resultados de los ensayos realizados en las muestras extraídas in situ. .. 66
Ilustración 42. Calculo capacidad portante del suelo de fundación. ................................. 68
Ilustración 43. Secciones de análisis para los momentos actuantes en el muro............... 69
Ilustración 44. Esquema de cargas externas consideradas en la verificación de vuelco. . 73
Ilustración 45. Esquema de cargas externas consideradas en la verificación de vuelco. . 74
Ilustración 46. Esquema de cargas externas consideradas en la verificación de vuelco. . 76

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página VI
Medellín – Colombia
1 INTRODUCCIÓN
Se contratan los servicios profesionales de la interventoría Consorcio Dragados, para que
a través del ítem de asesorías que tiene en el contrato de supervisión de obra, adelante los
estudios necesarios para atender la problemática del barrio La Asunción, declarada en
Calamidad Pública, debido a la inundación provocada por la corriente del río Medellín en el
mes de noviembre del año 2018. Esta Este documento contiene entonces los elementos
técnicos de diseño que permiten atender de forma eficaz la problemática, en dos áreas
específicas, la primera la defensa del barrio La Asunción en toda la margen derecha de la
quebrada La Azulita contra crecientes de periodos de retorno de 100 años, y la segunda el
restablecimiento y la protección marginal a la altura del parqueadero, mediante la
implementación de espolones, que tienen como base fundamental restablecer un corredor
hidrodinámico adecuado, y que permita direccionar las líneas de corriente de forma que el
ángulo de ataque hacia el barrio La Asunción, no presente una condición crítica como
actualmente se tiene.
Con el fin de preservar el bienestar y la seguridad del barrio la azulita se realiza un estudio
y propuestas de diseño para la zona de afectación sobre el tramo del río Medellín a la altura
del municipio de Copacabana en las coordenadas 6°20'44.13"N, 75°30'51.57"O.
Dentro del desarrollo se procedió de la siguiente forma:
 Análisis de información topográfica disponible del río Medellín y su afluente la
Quebrada la azulita, y la zona aguas arriba y abajo del río Medellín del área
afectada.
 Estudios hidrológicos e hidráulicos de la zona.
 Estudios y diseños geotécnicos.
 Estudios y diseños estructurales.
 Diseño y presentación de las obras de mitigación por desbordamientos, y para
recuperación de línea de margen derecha del río Medellín, para mitigar efecto de
curvatura forzada hacia el barrio La Asunción.

2 OBJETIVOS Y ALCANCE

2.1 OBJETIVOS
 Propuestas de obras de mitigación y solución de problemática de inundación
presentes en la zona.
 Atención específicamente al barrio la Asunción afectada por la quebrada la azulita
y el río Aburra-Medellín.
 Plano de construcción.
 Especificaciones técnicas de construcción.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 1
Medellín – Colombia
2.2 ALCANCE
Estudios topográficos, estudios hidrológicos, estudios hidráulicos, diseño de obras de
protección marginales en la quebrada La Azulita y el Río Medellín. Para esto se realizaron
las siguientes actividades:
 Recolección de información secundaria.
 Visita de reconocimiento de la problemática.
 Levantamiento topográfico.
 Estudio hidrológico para las crecientes máximas.
 Análisis hidráulicos en condiciones naturales.
 Determinación de condiciones de inundación, zonas de afectación, potenciales de
daño.
 Estudio hidrológico.
 Estudio hidráulico.
 Diseño hidráulico de obras de mitigación o control de inundaciones debidas a las
corrientes la quebrada la Azulita y del rio Medellín.
 Diseño geotécnico y estructural.

3 GENERALIDADES

3.1 LOCALIZACIÓN ZONA DE ESTUDIO


La zona de estudio se encuentra localizada en el barrio la Azulita ubicada en el municipio
de Copacabana al norte del Valle de Aburrá, departamento Antioquia. El municipio limita al
sur con Guarne, al oriente con Girardota, al norte con San Pedro de los Milagros y al
occidente con el municipio de Bello (Ver Ilustración 1). El tramo de interés del río Medellín
se encuentra entre las coordenadas 6°20'45.38"N, 75°31'01.44"O y las coordenadas
6°20'51.77"N, 75°30'46.84"O y con un afluente en el río Medellín de la Quebrada la Azulita
que desemboca en las coordenadas 6°20'45.48"N, 75°30'50.05"O. (Ver Ilustración 2).

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 2
Medellín – Colombia
Ilustración 1. Localización general.

Ilustración 2. Localización especifica.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 3
Medellín – Colombia
3.2 PROBLEMÁTICA
El problema principal se debe al cambio de la dirección en planta del canal del Río Medellín,
aproximado a 90º, a la altura de la Quebrada La Azulita, sector barrio La Asunción, lo que
genera inundación y mantiene un nivel de riesgo alto de inundación efecto de las crecientes
excepcionales (mayores a 25 años en nuestro criterio) sobreelevación de flujo sobre la
margen derecha, y en especial sobre el barrio La Asunción y los demás colindantes a este.

3.3 OBRAS DE MITIGACIÓN PROYECTADAS


Como propuestas de mitigación se reconstruirán espolones en la margen derecha, con
enrocados de fortalecimiento de las zonas intervenidas, para buscar en el mediano y largo
plazo estabilidad de la margen y direccionamiento correcto del flujo. Adicionalmente se
proyecta construir una pantalla de protección contra la corriente del río Medellín en toda la
margen derecha de la quebrada La Azulita, para contener el caudal del río, en los eventos
de alta precipitación con gran intensidad.

4 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS
El río Medellín corre dirección en sentido SN, nace en el alto de San Miguel, zona rural del
municipio de Caldas y termina antes de la descarga del río Grande, donde cambia su
nombre a río Porce. El sitio de estudio se encuentra localizado en el paso del río Medellín
por Copacabana, a una altura promedio de 1400 m.s.n.m. (Ver Ilustración 3).

Ilustración 3. Esquema de localización del sitio de estudio.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 4
Medellín – Colombia
Para el desarrollo del estudio hidrológico se parte de información básica cartográfica e
hidrometereológica existente del río, complementada con estudios existentes de hidrología
y caudales de la zona.
Se determinaron los parámetros morfométricos y el tiempo de concentración, con base en
la topografía de la zona y la información disponible en la cuenca de la Quebrada la Azulita.
Para la estimación de los caudales máximos de la Quebrada la Azulita asociados a
diferentes periodos de retorno 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años se trabajaron modelos lluvia
escorrentía, usando Método Racional, e hidrógrafas unitarias de Clark, Snyder y S.C.S (Soil
Conservation Service) y para la estimación de los caudales máximos asociados a diferentes
periodos de retorno 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años del río Medellín se hicieron por medio de
registro históricos de la estación RMS 22 (Girardota) con métodos estadísticos de máximo
como lo es el método de la distribución de Gumbel, cuyas metodologías y parámetros se
describirán a continuación.

4.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS


Los caudales de diseño para los diferentes periodos de retorno de la quebrada la Azulita se
obtienen a partir de análisis con modelos de lluvia- escorrentía para la obtención de los
mismos. La utilización del método de las hidrógrafas en la evaluación de las crecientes para
la quebrada contempla el cálculo de parámetros morfométricos, tiempos de concentración,
duración de la lluvia y determinación de los caudales correspondientes.
Adicionalmente se realizó el análisis de las series de caudales máximos instantáneos
registrados en la estación RMS 22 (Girardota) ubicada en el río Medellín pertenecientes a
la red de instrumentación de EPM. La estimación de caudales máximos para el río Medellín,
se analizó buscando la mejor interpretación y determinación de los valores resultantes dada
su trascendencia en el dimensionamiento de las soluciones y obras complementarias. A
continuación, se presentan los resultados del estudio hidrológico para la cuenca analizada.

4.2 PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DE LA CUENCA QUEBRADA AZULITA


Los parámetros morfométricos de la cuenca como: Área, longitud del cauce principal,
longitud de la cuenca, pendiente del cauce principal, se determinaron a partir de un modelo
digital de elevación descargado de la página de la “National Aeronautics and Space
Administration - NASA”, (USGS, 2019) el cual se puede abrir y analizar con el software
ArcGIS 10.1. La resolución de los archivos descargables de este sitio web es de 30m x
30m; es decir que cada dato de elevación corresponde a un cuadrado con estas
dimensiones.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 5
Medellín – Colombia
Ilustración 4. Modelo de elevación digital terreno cuenca de la Quebrada la Azulita.
Este modelo de elevación digital MDT (modelo digital del terreno) se procesó hasta obtener
la cuenca de la quebrada La Azulita, la cual se muestra en la Ilustración 5.

Ilustración 5. Modelo de elevación digital Cuenca Quebrada La Azulita

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 6
Medellín – Colombia
Posterior a tener el modelo digital de elevaciones (MDE) de la cuenca se calcularon los
parámetros morfométricos necesarios para la evaluación hidrológica, permitiendo
determinar el tiempo de concentración, definido como el tiempo requerido por el flujo para
viajar desde el punto hidrológicamente más lejano de la cuenca hasta el lugar de descarga.
Tabla 1. Parámetros morfométricos de la cuenca de la quebrada la Azulita.

PARÁMETRO MAGNITUD UNIDAD


Área de drenaje 5.8 Km²
Longitud cauce principal 5.9 Km
Pendiente cauce principal 17.4 %
Ancho medio de la cuenca 1.1 Km
Pendiente cuenca 37.9 %
Cota mayor cuenca 2545 m.s.n.m.
Cota menor cuenca 1425 m.s.n.m.
Cota mayor Río 2452 m.s.n.m.
Cota menor Río 1425 m.s.n.m.
Longitud al punto más alejado 5.5 Km
Centroide 2.97 Km
Cota centroide 1910 msnm
Orden de la cuenca 3 /
Coordenada E punto de salida 443162.82 m
Coordenada N punto de salida 701476.85 m

4.2.1 CURVA HIPSOMÉTRICA


La curva hipsométrica corresponde al gráfico de la altura en la cuenca vs. el área acumulada
en la misma. Esta permite determinar la fase de madurez de la cuenca, así como su
potencial erosivo. En la Tabla 2 se presentan las propiedades de la cuenca utilizadas para
obtener la curva hipsométrica. El área de drenaje se divide en los siete (7) intervalos
presentados en la tabla, los cuales comprenden la superficie existente entre los valores de
cotas mínimas y máximas especificadas. El valor promedio corresponde a la cota media del
intervalo, y el intervalo de área describe la magnitud del área superficial comprendida entre
las cotas mínima y máxima.
Tabla 2. Propiedades de la curva hipsométrica cuenca de la Quebrada la Azulita.
Cota (msnm) Área (Km2)
No. Valor Valor Pro- Inter- Acumu- Frecuen-cia Frec.
min máx. medio valo lado (%) Acum. (%)
1 1421 1581 1510 0.51 5.8 8.8 100.00
2 1582 1742 1662 0.85 5.29 14.7 91.2
3 1743 1902 1824 0.84 4.44 14.5 76.5
4 1903 2063 1974 0.89 3.6 15.3 62.0
5 2064 2223 2124 0.89 2.71 15.3 46.7
6 2224 2384 2312 0.82 1.82 14.1 31.4
7 2385 2545 2463 1.0 1.0 17.3 17.3

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 7
Medellín – Colombia
A partir de los datos de cota promedio relativa y frecuencia acumulada del área de
la cuenca, se grafica la curva hipsométrica de la Ilustración 6.

Ilustración 6. Curva hipsométrica cuenca Quebrada la Azulita.


Las cuencas cuya curva hipsométrica tiene más pronunciada la zona convexa (curva teórica
A de Ilustración 7) poseen un gran potencial erosivo, mientras que aquellas cuya curva
hipsométrica tiene más pronunciada la zona cóncava (curva teórica C de la Ilustración 7)
poseen un gran potencial de sedimentación (Quezada et al, 2010).

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 8
Medellín – Colombia
Ilustración 7. Curvas hipsométricas teóricas
Al comparar la Ilustración 6 y la Ilustración 7 se concluye que la curva hipsométrica de la
cuenca la Quebrada La Azulita es una curva tipo B, por lo que se caracteriza como una
cuenca en equilibrio.
4.2.2 PENDIENTE CUENCA
En la Ilustración 9 se presenta el histograma de frecuencias relativas de las pendientes de
la cuenca. La pendiente con una frecuencia relativa mayor es la del 38.3%; y el intervalo de
pendientes más frecuentes se concentra entre el 16.8% y el 38.3%, por lo que se concluye
que es una cuenca con altas pendientes. La pendiente promedio es de 37.9%.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 9
Medellín – Colombia
Ilustración 8. Mapa de pendientes cuenca Quebrada la Azulita

HISTOGRAMA DE PENDIENTES
1.2

0.8
Área [%]

0.6

0.4

0.2

0
E
Pendiente [%]

Ilustración 9. Histograma de pendientes de la cuenca la Quebrada la Azulita

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 10
Medellín – Colombia
4.3 MODELOS DE LLUVIAS DE ESCORRENTÍA
Para la estimación de los caudales máximos en la cuenca de la Quebrada la Azulita, se
utilizaron modelos lluvia-escorrentía (hidrogramas unitarios sintéticas) con los cuales se
calcula de una manera indirecta los caudales pico para crecidas asociadas a diferentes
periodos de retorno.

4.4 HIDRÓGRAFAS UNITARIAS SINTÉTICAS


Este modelo asume que la función de transformación de precipitación en escorrentía al
interior de la cuenca, es lineal de tipo convolutiva (Chow, 1994). La hidrógrafa unitaria
(hidrógrama unitario) se define como la respuesta de la cuenca en forma de escorrentía
directa, que resulta de una precipitación efectiva de profundidad unitaria, uniformemente
distribuida sobre la cuenca y de duración específica igualmente unitaria.

4.5 PRECIPITACIÓN DE DISEÑO


La respuesta de cada cuenca depende de las características de la tormenta de diseño. El
análisis de la precipitación se basa fundamentalmente en la obtención de las variables de
intensidad, frecuencia, duración y de la distribución temporal de la lluvia.

4.6 TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN


La duración de la lluvia se hace igual al tiempo de concentración de la cuenca debido a que
para esta duración, es cuando la totalidad de la cuenca se encuentra aportando al proceso
de escorrentía garantizando los caudales máximos.
Debido a las diferentes formas en las que fueron concebidas estas expresiones, la
variabilidad en los resultados de una a otra es bastante alta por lo cual se hace necesario
escoger el tiempo de concentración de forma apropiada descartando aquellos métodos que
no se ajusten a las condiciones morfométricas de la cuenca.
Algunas de las expresiones usadas para el cálculo de los tiempos de concentración se
muestran a continuación:

 Témez (1978)
0.75
 L 
Tc  0.3 0.25 
 So 
Tc: tiempo de concentración en horas.
L: longitud del cauce principal en kilómetros.
So: diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente sobre L en%.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 11
Medellín – Colombia
 Kirpich (1990)
0.77
 L 
Tc  0.066 
 S 
 0
Tc: tiempo de concentración, en horas.
L: longitud desde la estación de aforo hasta la divisoria, siguiendo el cauce principal,
en kilómetros.
So: diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente sobre L en m/m.
 Ventura Heras
0.5
A
Tc= 0.04    0.13
J
Tc: tiempo de concentración, en horas.
A: área de la cuenca en kilómetros cuadrados.
J: pendiente promedio del cauce principal de la cuenca en m/m.

 Linsey
0.35
𝐿 ∙ 𝐿′
𝑇𝐶 = 𝐶𝑡 ∙ ( )
𝑆 0.5
Tc: Tiempo de concentración [hr].
L: Longitud de la cuenca [mi].
L’: Distancia desde el sitio de interés al centro de gravedad de la cuenca [mi].
S: Diferencia de cotas entre puntos extremos dividido por L [%].
Ct: Constante que toma diversos valores, así, Ct=1.2 para áreas de montañosas,
Ct: 0.72 para zonas de pie de ladera y Ct=0.35 en valles.

 California
0.385
 0.87 * L3 
Tc   
 C Mc  C mc 
Tc: tiempo de concentración, en horas.
L: longitud del cauce principal hasta el punto de aforo, en kilómetros.
CMc: cota mayor de la cuenca, en metros.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 12
Medellín – Colombia
Cmc: cota menor de la cuenca, en metros.

 Pérez Monteagudo (1985)


L
Tc  0 .6
 Ae 
72 
 L 

Tc: tiempo de concentración, en minutos.


L: longitud del cauce principal, en kilómetros.
Ae: diferencia de cotas en km en el cauce principal desde el punto más alto al más
bajo.
 Johnstone – Cross (1949)
0.5
 
 
 0.621371* Lrd 
Tc  5 *  
  C Mr  C mr  * 3.28084  
   
  0.621371 * Lrd  

Tc: tiempo de concentración, en horas.


Lrd: longitud desde la estación de aforo hasta la divisoria, siguiendo el cauce
principal, en kilómetros.
CMr: cota mayor del río, en metros.
Cmc: cota menor del río, en metros.
 Passini

 (A L )1/3
Tc= 0.5
0.04    0.13
J
Tc: tiempo de concentración, en horas.
A: área de la cuenca en kilómetros cuadrados.
L: longitud del cauce principal en km.
J: pendiente promedio del cauce principal de la cuenca en m/m.
En la Tabla 3 se muestran los tiempos de concentración para cada uno de los métodos
obtenidos para la cuenca de la Quebrada La Azulita en el tramo de estudio.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 13
Medellín – Colombia
Tabla 3. Tiempos de concentración obtenidos para la cuenca de la Quebrada la Azulita.

Método Tc (horas)
Temez 0.66
Kirpich 0.5
Ventura Heras 0.55
Linsey 0.39
California 0.49
Pérez Monteagudo 0.23
Johnstone - Cross 0.3
Passini 0.3

Entre los valores obtenidos por cada método, buscando el valor que más se ajuste a las
condiciones reales de la cuenca, teniendo en cuenta la concentración promedio y
comparando cada método encontramos empleando la media debido a la incertidumbre
asociada a las expresiones empíricas utilizadas que el método que más se ajusta es el
método de Linsey con un tiempo de concentración de 0.4 horas lo que equivale a 24 minutos
para la cuenca de la Quebrada la Azulita.

4.7 INTENSIDAD DE DISEÑO Y MAGNITUD DE LA PRECIPITACIÓN PARA


DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO
Como se había mencionado anteriormente la ocurrencia del caudal de diseño tiene una
frecuencia igual a la de la tormenta de diseño. Para la duración de la lluvia de diseño y un
periodo de retorno del evento dado, es posible asociar un valor para la intensidad de
precipitación en cada una de las estaciones, esto se hace mediante las curvas de
intensidad, frecuencia, duración (curvas IDF) las cuales son desarrolladas para una
estación especifica. Los periodos de retorno hacen referencia al nivel de riesgo en que se
está dispuesto a incurrir en función de la probabilidad de ocurrencia de un evento que puede
generar pérdidas humanas, daños materiales entre otras.
Para determinar los hietógramas de precipitación sobre la cuenca de la Quebrada la Azulita,
se usan las curvas IDF de la estación alto san Andrés proporcionada por EPM ubicada en
Girardota, ya que es la estación más cercana a la zona. En la Ilustración 10 se puede
observar las curvas de dicha estación con sus parámetros.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 14
Medellín – Colombia
CURVA IDF ALTO SAN ANDRES
400

350

300
Intensidad (mm/hr)

2 años
250
5 años
200
10 años
150
25 años
100 50 años
50 100 años

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Duración (min)

Ilustración 10. Curva IDF Alto San Andrés.


Tabla 4 Parámetros de curvas IDF para la estación de Alto San Andrés.
Estación Alto San Andrés
Tr (Años) C D H M
2 1355 24 15 -0.8658
5 1440.6 24 12 -0.8419
10 1465.9 24 10 -0.82
25 1641.9 24 9 -0.8139
50 1875.2 24 9 -0.8212
100 1902.9 24 8 -0.8071

La relación que permite estimar la intensidad de la lluvia a partir de los parámetros


presentados anteriormente y el tiempo de concentración es la siguiente:
𝑖 = 𝐶(𝐷 + 𝐻)𝑀
Dónde:
C, H, M: Parámetros propios de cada estación.
i: Intensidad en mm/h
TR: Periodo de retorno en años
D: Duración lluvia en minutos
Las intensidades obtenidas a partir de las curvas IDF de la estación antes mencionada para
los distintos periodos de retorno, se presentan en la Tabla 5 para la cuenca de la Quebrada
La Azulita.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 15
Medellín – Colombia
Tabla 5. Intensidad y precipitación para la cuenca de la Quebrada la Azulita
Período de I P
Retorno (años) (mm/h) (mm)
2.33 56.81 22.72
5 70.52 28.21
10 81.34 32.54
25 95.37 38.15
50 106.18 42.47
100 116.04 46.42

4.8 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL LLUVIA


Para la distribución temporal de la lluvia se utilizó el diagrama elaborado por Huff (1967)
para una lluvia con una probabilidad de excedencia del 50%. Así, para incrementos del
10%, el comportamiento obtenido para las lluvias se presenta en Tabla 7.
Tabla 6. Distribución temporal de la lluvia según Huff, (Pe = 50%)
%T 0 10 20 30 40 50 60 80 100
%P 0 0.17 0.51 0.70 0.80 0.85 0.90 0.95 1.0
Tabla 7. Distribución temporal de la lluvia según Huff para cada periodo de retorno
TR
2.33 5 10 25 50 100
P T P T T P T P T P T
P [mm]
[mm] [min] [mm] [min] [min] [mm] [min] [mm] [min] [mm] [min]
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.3 4.08 2.8 4.08 3.3 4.08 3.8 4.08 4.2 4.08 4.6 4.08
4.5 12.24 5.6 12.24 6.5 12.24 7.6 12.24 8.5 12.24 9.3 12.24
6.8 16.8 8.5 16.8 9.8 16.8 11.4 16.8 12.7 16.8 13.9 16.8
9.1 19.2 11.3 19.2 13.0 19.2 15.3 19.2 17.0 19.2 18.6 19.2
11.4 20.4 14.1 20.4 16.3 20.4 19.1 20.4 21.2 20.4 23.2 20.4
13.6 21.6 16.9 21.6 19.5 21.6 22.9 21.6 25.5 21.6 27.9 21.6
18.2 22.8 22.6 22.8 26.0 22.8 30.5 22.8 34.0 22.8 37.1 22.8
22.7 24 28.2 24 32.5 24 38.2 24 42.5 24 46.4 24

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 16
Medellín – Colombia
Ilustración 11. Distribución temporal de lluvias según Huff

4.9 PÉRDIDAS HIDROLÓGICAS


Para el cálculo de las perdidas hidrológicas se usa la metodología de Soil Conservation
Service (S.C.S.) que nos permite determinar lo anteriormente mencionado en la cuenca
mediante la asignación de un coeficiente según el tipo de cobertura del suelo. La
conformación de la curva depende de varios factores como es el tipo de suelo, tipo de
tratamiento superficial que esté presente. Para la aplicación de este método se tiene en
cuenta que las fuertes pendientes, desde el punto de vista hidráulico, y la urbanización
disminuyen la infiltración, por lo cual se considera una impermeabilidad alta en el terreno.
La precipitación efectiva por el método del S.C.S se estima, a partir de la precipitación total
acumulada, así:

P  Ia 
2
 1000 
Pe  S (mm)    10   25.4
t acum

Pt acum  Ia  S Ia  0.2 S  CN 
La metodología para obtener los números de curva CN, propuestos por el S.C.S, se
presenta en el numeral 4.9.1.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 17
Medellín – Colombia
4.9.1 NUMERO DE CURVA
El número de curva, depende del tipo del suelo, del tipo de tratamiento superficial que esté
presente, de su condición hidrológica y de su humedad antecedente que puede relacionarse
con la precipitación en los 5 días anteriores. Los principales usos del suelo obtenidos para
la cuenca de la Quebrada la Azulita están compuestos por pastos limpios, rastrojos,
vegetación secundaria y zona urbana. Se considera la condición de humedad antecedente
AMC III dado que se asumen condiciones de humedad alta, para este caso. La humedad
antecedente del suelo está definida en tres grupos:
AMC-I: Suelos secos.
AMC-II: Suelos intermedios.
AMC-III: Suelos húmedos.
Además, se requiere ubicar la zona dentro de un grupo hidrológico del suelo, el cual está
definido como el potencial de infiltración después de una lluvia prolongada con una ligera
adecuación para las condiciones imperantes en el desarrollo de perfiles tropicales de
geomateriales y se expresa de la siguiente forma:
 Grupo de Suelo A. Alta infiltración (baja escorrentía). Suelos derivados de rocas
metamórficas cubiertos con vegetación (bosque o rastrojo alto) con grado de
meteorización 30/50 según Brand (1988) y con discontinuidades en la matriz de
suelo producto del proceso de descomposición de la roca. Las estructuras heredas
funcionan como canales de flujo principales. La pendiente en este grupo de suelo
debe ser inferior a un 7%. También se incluyen los suelos que presentan un efecto
geológico marcado por diaclasas y bandeamientos, y cuyo buzamiento se dé en
ángulos mayores a 60°.
 Grupo de Suelo B. Infiltración moderada (escorrentía moderada). Suelos derivados
de rocas metamórficas, ígneas o sedimentarias poco denudados con grado de
meteorización 0/30 según Brand (1988) y con discontinuidades difícilmente
cartografiables en campo. Las estructuras heredas ya no son tan importantes en la
permeabilidad del conjunto, por lo cual la permeabilidad primaria es la que controla
el flujo de agua en el suelo. La pendiente en este grupo de suelo debe ser inferior a
un 10%.
 Grupo de Suelo C. Infiltración baja (escorrentía de moderada a alta). Suelos
residuales derivados de cualquier tipo de roca, y cuyo grado de meteorización se
clasifique como residuales maduros (SR, Brand – 1988), en los cuales las
propiedades y minerales del material parental no son fácilmente identificables. Esta
formación tiene como característica principal que está cubierta por pastos
manejados y sus pendientes varía entre un 5 y 15%.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 18
Medellín – Colombia
 Grupo de Suelo D. Muy poca infiltración (alta escorrentía). Suelos derivados de
rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias, cuyo grado de meteorización varía
entre 50/90 y en donde la pendiente media excede 15%. El tipo de vegetación en
este grupo no es de mayor importancia ya que el fuerte gradiente topográfico impide
la recarga de los acuíferos en la zona, generando por el contrario un flujo
hipodérmico hasta aflorar nuevamente en superficie y hacer parte del agua que se
aporta al canal principal de la cuenca.
Para la cuenca de la Quebrada la Azulita, se obtiene que el grupo de suelo predominante
es el grupo D en el cual la infiltración generada es moderada y por lo tanto la escorrentía
superficial aumenta; esto se debe al tipo de cobertura visualizado en campo. Las
clasificaciones para hallar el CN son obtenidas de la Tabla 8 y las correcciones para llevarlo
a suelos tipo AMCIII se pueden observar en la Tabla 10, calificación que se dará para el
análisis por considerar esta situación conservadora para los diseños.
Tabla 8. Números de curva para escorrentía
Descripción y tipo de cobertura Condición Numero de Curva
Uso de la tierra Tratamiento o practica hidrológica A B C D
Rastrojos Hileras Rectas ---- 77 86 91 94
Mala 72 81 88 91
Hileras rectas
Buena 67 78 85 89
Mala 70 79 84 88
Cultivos en hileras Curvas de nivel
Buena 65 75 82 86
Mala 66 74 80 82
Curvas de nivel y terrazas
Buena 62 71 78 81
Mala 65 76 84 88
Hileras rectas
Buena 63 75 83 87
Cultivos en hileras Mala 63 74 82 85
Curvas de nivel
estrechas Buena 61 73 81 84
Mala 61 72 79 82
Curvas de nivel y terrazas
Buena 59 70 78 81
Mala 66 77 85 89
Hileras rectas
Buena 58 72 81 85
Leguminosas en
Mala 64 75 83 85
hileras estrechas o Curvas de nivel
Buena 55 69 78 83
forraje en rotación
Mala 63 73 80 83
Curvas de nivel y terrazas
Buena 51 67 76 80
Mala 68 79 86 89
Pastos, forraje para
Regular 49 69 79 84
pastoreo
Buena 39 61 74 80
Pardos continuos,
protegidos de
pastoreo y ------ 30 58 71 78
generalmente
segados por heno
Maleza mezclada Mala 48 67 77 83
con pasto de semilla Regular 35 56 70 77
-----
con la maleza como
Buena 30 48 65 73
principal elemento
----- Mala 57 73 82 86

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 19
Medellín – Colombia
Descripción y tipo de cobertura Condición Numero de Curva
Uso de la tierra Tratamiento o practica hidrológica A B C D
Combinación de Regular 43 65 76 82
bosques y pastos
(huertas o granjas Buena 32 58 72 79
con árboles
Mala 45 66 77 83
Bosques ----- Regular 36 60 73 79
Buena 30 55 70 77
Predios de granjas,
construcciones,
------ 59 74 82 86
veredas, caminos y
lotes circundantes

El mapa de cobertura de suelo mediante el cual se aplica los criterios de la Tabla 8 y se


determina el número de curva CN, se presenta en la Ilustración 12.

Ilustración 12. Cobertura vegetal Cuenca Quebrada la Azulita

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 20
Medellín – Colombia
Tabla 9. Área cobertura del suelo en la cuenca de la Quebrada la Azulita

USO DEL SUELO A [Km2] %A


Zonas Urbanas 1.7 29.4%
Pastos limpios 3.6 62.0%
Vegetación secundaria 0.5 8.6%
Tabla 10. Valores de humedad antecedente para corregir el valor del CN
AMC II AMC I AMC III AMC II AMC I AMC III AMC II AMC I AMC III
100 100 100 75 57 88 45 26 65
99 97 100 74 55 88 44 25 64
98 94 99 73 54 87 43 25 63
97 91 99 72 53 86 42 24 62
96 89 99 71 52 86 41 23 61
95 87 98 70 51 85 40 22 60
94 85 98 69 50 84 39 21 59
93 83 98 68 48 84 38 21 58
92 81 97 67 47 83 37 20 57
91 80 97 66 46 82 36 19 56
90 78 96 60 40 78 35 18 55
89 76 96 59 39 77 34 18 54
88 75 95 58 38 76 33 17 53
87 73 95 57 37 75 32 16 52
86 72 94 56 36 75 31 16 51
85 70 94 55 35 74 30 15 50
84 68 93 54 34 73 25 12 43
83 67 93 53 33 72 20 9 37
82 66 92 52 32 71 15 6 30
81 64 92 51 31 70 10 4 22
80 63 91 50 31 70
79 62 91 49 30 69
78 60 90 48 29 68
77 59 89 47 28 67
76 58 89 46 27 66

Paso seguido en Tabla 11 se presenta los números de curvas de acuerdo a los usos del
suelo.
Tabla 11. Estimación de CN para la cuenca de la Quebrada la Azulita
Descripción Área (Km2) A (%) C A(%)*C
Zonas urbanas 1.2 29.4% 86 25.28
Pastos limpios 4.1 62.0 82 50.84
Vegetación secundaria 0.5 8.6 84 7.224
5.8 100 CN AMCII 83.3
CN AMCIII 93

El valor obtenido de CN es para la cuenca de la Quebrada la Azulita es de 83. Ahora, al


realizar la corrección por humedad antecedente de acuerdo a los valores presentados en
la Tabla 10, se obtiene un valor de CN corregido de 93.

4.10 HIDROGRAMAS SINTÉTICOS


Los métodos aplicados para determinar el caudal máximo asociado a cada periodo de
retorno son el método Racional, el cual se basa en la intensidad de diseño y en el coeficiente

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 21
Medellín – Colombia
de escorrentía definido para la cuenca y en los métodos lluvia escorrentía basados en las
Hidrógrafas Unitarias Sintéticas de Clark, Snyder y el S.C.S (Vélez & Smith, 1997); para
aplicar estas últimas se construye el hidrógrama unitario en función de las características
físicas de la cuenca y de los parámetros propios de cada metodología y luego se hace una
convolución matemática con cada uno de los hietógramas de precipitación efectiva
asociados a los diferentes períodos de retorno. De esta manera se generan los hidrogramas
de escorrentía directa que se asumirán como las crecientes de diseño.
4.10.1 MODELO DE CLARK
Este es un modelo lluvia-escorrentía que al igual que el Hidrógrama Unitario de Snyder o
del S.C.S, puede ser aplicado en cuencas donde no se dispone de información o tienen
información escasa. El modelo de Clark considera que la translación del flujo a través de la
cuenca puede ser descrita mediante la curva de Tiempo-Área, la cual expresa la fracción
del área de cuenca que contribuye a la escorrentía como una función del tiempo, acotado
desde el momento en que comienza la precipitación efectiva, que no es más que la
precipitación que no se retiene en la superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo,
hasta el tiempo de concentración (Tc) de la cuenca definido por Clark, el cual es ligeramente
diferente a la definición típica del tiempo de concentración aplicado en otras metodologías,
como por ejemplo el método racional. En la hidrógrafa de Clark, el Tc es definido como el
tiempo desde el fin de la precipitación efectiva hasta el punto de inflexión de la hidrógrafa
de escorrentía.
En otras palabras, el tiempo de concentración de Clark, es el tiempo de viaje requerido para
que la última gota de agua de la precipitación efectiva en el punto más distante
hidráulicamente en la cuenca, alcance la red de canales. En la mayoría de las aplicaciones
el Tc es determinado a partir de valores calibrados con precipitaciones medidas y datos de
escorrentía superficial directa.
Debido a la no presencia de cuencas instrumentadas dentro de zona de estudio, se hace
necesario recurrir a la aplicación de metodologías regionalizadas en otros países,
específicamente Estados Unidos, con el fin de obtener los parámetros requeridos para
realizar el tránsito de la hidrógrafa propuesta por Clark, que son básicamente el tiempo de
concentración (Tc) y el coeficiente de almacenamiento (R).
Las ecuaciones de regionalización para Tc y R se expresan a continuación:

TC  1.54L0.875S 0.181

R  16.4L0.342S 0.790
Dónde:
Tc: Tiempo de concentración [hr]
R: Coeficiente de almacenamiento [hr]
Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285
http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 22
Medellín – Colombia
L: Longitud del cauce expresado [millas].
S: Pendiente del canal determinado por las elevaciones de los puntos que representan
entre el 10% y el 85% de la distancia a lo largo del canal, expresado en [pies/millas].
4.10.2 MODELO SCS
El hidrógrama adimensional del S.C.S (Soil Conservation Service) es un hidrógrama unitario
sintético en el cual el caudal se expresa por la relación del caudal q con respecto al caudal
pico qpt, por la relación del tiempo t con respecto al tiempo de ocurrencia del pico Tp. Dados
el caudal pico y el tiempo de retardo para la precipitación efectiva, el hidrógrama unitario
puede estimarse a partir del hidrógrama sintético para la cuenca (Chow, 1994).
El hidrógrama unitario adimensional curvilíneo del S.C.S puede ser representado por un
hidrógrama unitario triangular equivalente, con las mismas unidades de tiempo y caudal,
teniendo por consiguiente el mismo porcentaje del volumen en el lado creciente del
hidrógrama, como se observa en la Ilustración 13.
El caudal pico en metros cúbicos por segundo por centímetro se puede calcular como:
𝐶∙𝐴
𝑞𝑝 =
𝑇𝑝
Donde:
qp: Caudal pico correspondiente a un hidrógrama unitario [m3/s-cm].
A: Área de la cuenca [km2].
C: Constante igual a 2.08.
Tp: Tiempo al pico en [hr].
De acuerdo a lo establecido por el S.C.S, el tiempo de recesión Tr es igual a 1,67Tp.
Adicionalmente, un estudio de los hidrogramas unitarios de muchas cuencas rurales
grandes y pequeñas indica que el tiempo de rezago Tr=0,6Tc, donde Tc es el tiempo de
concentración de la cuenca. Luego el tiempo de ocurrencia del pico T p puede expresarse
en términos del tiempo de rezago Tr y de la duración de la lluvia efectiva tr.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 23
Medellín – Colombia
Ilustración 13. Hidrógrama unitario adimensional del S.C.S.
La expresión para el cálculo del tiempo al pico es la misma que la utilizada en el hidrógrama
unitario de Snyder.
𝑇𝑟
𝑇𝑝 = + 𝑡𝑝
2
4.10.3 MODELO DE SNYDER
El modelo de Snyder deriva un hidrógrama unitario a partir de algunas características físicas
de la cuenca, para ser aplicado en la cuenca donde no se tienen registros históricos de
caudal. Este modelo considera los siguientes componentes del hidrógrama.
El modelo propone calcular el caudal pico por milla cuadrada, up, mediante la siguiente
expresión:

640
up  Cp
TR
Donde:
up: Caudal pico del Hidrógrama Unitario por unidad de área en pie³/s.mi².
CP: Coeficiente.
TR: Tiempo de rezago.
El coeficiente CP depende de la topografía de la cuenca, varía entre 0,5 y 0,8. Este
coeficiente puede ser obtenido si se tiene información simultanea de precipitación y caudal
de la cuenca, lo cual solo es posible en cuencas instrumentadas.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 24
Medellín – Colombia
Cuando el hidrógrama unitario sintético a construir corresponda a una precipitación efectiva
el caudal pico del hidrógrama unitario por unidad de área puede calcularse con la ecuación
anterior; en caso contrario si la duración de la lluvia es diferente puede calcularse como:

640
up  Cp
[TR  T  t s  / 4]
Donde:
Up: Caudal pico del Hidrógrama Unitario por unidad de área [pie³/s.mi².
CP: Coeficiente.
T: Duración de la precipitación efectiva [hr].
TR: Tiempo de rezago [hr].
tS: Duración de la lluvia efectiva [hr].
Una vez obtenido el caudal pico por unidad de área de la cuenca, el caudal pico total se
obtiene como:
𝑈𝑃 = 𝑢𝑃 ∙ 𝐴
Donde:
A: Área de la cuenca en [mi²].
UP: Caudal pico del Hidrógrama Unitario Sintético [pie³/s/mi²].
Luego, el tiempo al pico puede calcularse como:

T
Tp   TL
2
Donde:
TP: Tiempo al pico [hr].
T: Duración de la lluvia [hr].
TR: Tiempo de rezago en [hr].
El modelo emplea como definición de tiempo de rezago (TR), el tiempo comprendido entre
el centroide del hietógrama de precipitación efectiva y el pico del hidrógrama de escorrentía
directa correspondiente. Se asume que el rezago es constante para una cuenca, ya que
depende de algunas características físicas y no está determinado por el tipo de lluvia o sus
variaciones. El tiempo de rezago se calcula mediante la siguiente ecuación de regresión:

L0.8  S  1
0.7

TL  c
1900  S c0.5

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 25
Medellín – Colombia
Donde:
TR: Tiempo de rezago [min].
Lc: Longitud del canal principal [pies].
S: Factor de retención o almacenamiento calculado en términos del número de curva
CN.
Sc: Pendiente de la cuenca [%].
Para cuencas donde se obtienen tiempos de rezago mayores que el tiempo de
concentración, se recomienda utilizar la siguiente expresión:

TL  0.6Tc
Finalmente se toma el tiempo de rezago que sea menor utilizando las expresiones antes
presentadas.

4.11 MÉTODO RACIONAL


La técnica conocida como método racional se usa ampliamente en nuestro medio. La forma
más conocida de la fórmula racional es:
CIA
Q
3.6
Donde:
Q: Caudal pico en [m³/s].
C: Coeficiente de escorrentía [adim].
I: Intensidad de la lluvia en [mm/h].
A: Área de la cuenca en [km²].
Los efectos de la lluvia y del tamaño de la cuenca son considerados en la expresión
explícitamente y otros procesos son tenidos en cuenta implícitamente en el tiempo de
concentración y el coeficiente de escorrentía. El almacenamiento temporal y las variaciones
espacio-temporales de la lluvia no son tenidos en cuenta.
El coeficiente de escorrentía depende del porcentaje de impermeabilidad, de la pendiente,
así como características de encharcamiento de la superficie, de las condiciones del suelo,
entre otras características. La cantidad de parámetros presentes en la determinación del
coeficiente de escorrentía hacen que sea una de las fuentes de mayor incertidumbre en la
utilización de este método.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 26
Medellín – Colombia
4.11.1 COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
El coeficiente de escorrentía necesario para la estimación de los caudales máximos por
método racional se obtiene utilizando la ecuación que se presenta a continuación y cuyos
resultados se muestran en la Tabla 12 para la cuenca de la Quebrada la Azulita.
(𝑃 − 𝐼𝑎 )2
𝐶=
𝑃2 + 4𝑃. 𝐼𝑎
1000
𝐼𝑎 = ( − 10) ∙ 25.4 ∙ 0.2= 3.8 mm
𝐶𝑁

Donde:
P: Precipitación total [mm]
Ia: Coeficiente de abstracción [mm]
Tabla 12. Estimación del coeficiente de escorrentía para la cuenca de la Quebrada la Azulita
Tr I [mm/h] Pacum[mm] C Pefec [mm]
2.33 56.806 22.722 0.415 9.396
5 70.517 28.207 0.486 13.668
10 81.338 32.535 0.531 17.236
25 95.374 38.149 0.579 22.045
50 106.180 42.472 0.610 25.857
100 116.040 46.416 0.630 29.397

4.12 RESULTADOS CAUDALES MÁXIMOS


Con base en los parámetros antes estimados y las metodologías expuestas, se presenta a
continuación los resultados obtenidos para los caudales máximos de la cuenca de la
Quebrada la Azulita y un análisis de frecuencias asociados a caudales extremos con base
en registro de caudales reportados en las estaciones.
4.12.1 PARÁMETROS PARA LA MODELACIÓN EN HEC-HMS
La Tabla 13 presenta los parámetros necesarios para realizar la modelación hidrológica de
la cuenca de la quebrada La Azulita.
Tabla 13. Parámetros necesarios para la modelación hidrológica en el HEC-HMS para la cuenca
de la Quebrada la Azulita
Método Parámetro Símbolo Unidad Punto Inicial
Tiempo de concentración Tc Hr 1.15
Clark Número de curva CN Adim 84
Coeficiente de almacenamiento R Hr 0.11
Tiempo de Rezago TL Hr 0.3
Snyder
Coeficiente al pico Cp Adim 0.5
S.C.S Tiempo al pico Tp Min 30

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 27
Medellín – Colombia
4.12.2 CAUDALES MÁXIMOS QUEBRADA LA AZULITA
Los resultados obtenidos para los caudales máximos de la Quebrada La Azulita tras la
modelación hidrológica en el HEC-HMS y la aplicación del método racional, se presentan
en la Tabla 14.
Tabla 14. Resultados caudales máximos Quebrada La Azulita
Tr Caudal [m3/s]
[años] Racional Clark SCS Snyder
2.33 15.72 0.7 1.1 1.8
5 26.78 2.0 3.2 5.2
10 36.89 3.5 5.5 8.8
25 51.45 6.0 9.4 14.6
50 63.58 8.3 12.8 19.7
100 74.65 10.5 16.2 24.6

4.12.3 ANÁLISIS DE CAUDALES MÁXIMOS PARA LA CUENCA DE LA


QUEBRADA LA AZULITA
Un resumen gráfico de los resultados antes expuestos se presenta en la Ilustración 14. Se
observa claramente que el método racional y Snyder ofrecen resultados con una tendencia
y comportamiento similar. El modelo Clark por el contrario subestima los caudales por lo
que no se tiene en cuenta para el análisis, y el método racional es en magnitud mayor en
tres veces aproximadamente a los otros métodos de estimación de caudales. Por tanto, se
selecciona como caudal de diseño el promedio de los caudales para este diseño especifico,
por el nivel de riesgo contenido en relación con la población afectada en los barrios
colindantes en el municipio de Copacabana.

Caudal vs Tr
80.00
70.00
60.00
Caudal [m3/seg]

50.00
Racional
40.00
Clark
30.00
SCS
20.00
SNYDER
10.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120
Periodo de retorno [Años]

Ilustración 14 .Caudales máximos Quebrada la Azulita

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 28
Medellín – Colombia
Tabla 15. Caudales de diseño Quebrada la Azulita. Media de caudales.
Tr Caudal [m3/s]
[años] Media
2.33 4.8
5 9.3
10 13.7
25 20.4
50 26.1
100 31.5

4.12.4 ANÁLISIS DE CRECIENTES RIO MEDELLÍN


La zona de estudio para el análisis hidrológico y para la estimación de los caudales máximos
asociados a diferentes períodos de retorno 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años, se asumió una
metodología para el cálculo de dichos caudales, mediante métodos estadísticos, utilizando
las distribuciones Normal, Log normal y Gumbel, aplicadas a la serie de datos de caudal
obtenidos de la Estación RMS 22 (Girardota) con información desde 1988 hasta 2006.
Tabla 16. Registros de caudales máximos instantáneos- Estación RMS 22.
Qdiarío
Qmax. Qmed
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Max
Inst. Anual.
prom.
m3/s
1988 115.71 131.60 185.14 178.38 217.30 201.54 125.01 137.95 200.31 149.74 483.43 274.77 483.43 119.56 25.56
1989 76.81 99.43 305.49 191.77 274.77 200.22 48.59 161.68 393.97 298.03 298.03 103.48 393.97 194.56 31.41
1990 51.59 156.83 201.65 105.99 252.67 247.73 77.56 83.75 288.96 231.65 312.94 65.38 312.94 112.28 26.02
1991 90.00 89.28 273.06 332.17 211.89 150.90 124.85 112.37 115.15 256.00 162.85 74.37 332.17 68.69 23.17
1992 91.36 131.49 224.03 162.85 290.76 214.86 46.16 161.68 117.04 160.42 267.85 239.65 290.76 70.83 19.94
1993 98.57 91.53 197.34 173.09 213.33 48.09 178.30 162.85 322.47 136.26 387.50 413.73 413.73 130.42 26.91
1994 127.82 124.85 134.11 130.87 129.88 164.11 119.02 61.53 101.05 267.85 366.48 149.74 366.48 112.64 23.53
1995 99.37 107.70 249.35 256.00 223.93 569.75 247.73 515.50 77.56 222.40 166.62 294.44 569.75 102.85 29.09
1996 170.11 121.67 220.49 190.00 332.42 160.11 199.15 227.34 143.01 261.47 86.11 130.56 332.42 103.89 31.35
1997 167.14 192.97 138.52 170.61 118.88 220.82 63.90 89.58 129.38 106.77 161.30 103.64 220.82 74.99 20.58
1998 99.07 124.72 68.75 133.10 252.92 101.27 86.62 125.57 249.53 259.52 205.50 304.14 304.14 98.39 24.39
1999 172.73 186.19 207.19 161.13 157.07 317.01 116.42 88.14 236.07 289.83 203.47 172.22 317.01 90.01 34.48
2000 161.30 178.32 170.95 159.10 255.12 232.76 147.58 125.31 241.82 236.23 165.11 127.01 255.12 91.11 31.01
2001 97.80 105.33 163.25 88.23 80.44 130.39 94.24 65.98 117.44 276.71 93.31 157.41 276.71 45.54 17.98
2002 109.14 115.07 137.08 135.81 200.25 199.66 89.16 80.63 158.59 156.73 326.07 200.00 326.07 104.65 19.61
2003 21.52 225.23 244.28 153.51 186.62 201.43 82.61 127.01 243.86 196.95 203.89 146.48 244.28 95.09 22.25
2004 88.91 140.39 129.46 213.29 171.55 160.62 187.97 130.48 266.04 250.04 202.11 134.21 266.04 103.38 26.32
2005 127.94 24.82 80.60 139.88 295.51 128.28 207.95 84.00 201.70 256.73 165.79 127.52 295.51 103.89 23.41
2006 231.58 152.92 187.04 313.46 263.50 179.67 132.34 79.70 201.94 313.46 114.98 28.67

La magnitud de un evento extremo esta inversamente relacionada con su frecuencia de


ocurrencia, es decir, eventos muy severos ocurren con menor frecuencia que eventos más
moderados. El objetivo del análisis de frecuencia de información hidrológica analizada es
relacionar la magnitud de los eventos extremos con su frecuencia de ocurrencia mediante
el uso de una distribución de probabilidad. Se supone que la información hidrológica
analizada es independiente y esta idénticamente distribuida, y el sistema hidrológico que la

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 29
Medellín – Colombia
produce se considera estocástico, independiente del espacio y del tiempo. La información
hidrológica empleada debe seleccionarse cuidadosamente de tal manera que se satisfagan
las suposiciones de independencia y de distribución idéntica. En la práctica, usualmente
esto se lleva a cabo seleccionando el máximo anual de la variable que está siendo
analizada, que es el flujo pico instantáneo máximo que ocurre en cualquier momento
durante el año, con la expectativa de que las observaciones sucesivas de esta variable de
un año a otro sean independientes, el cual en este caso son los caudales máximos de la
estación RMS 22 mencionada anteriormente.

4.12.4.1 Determinación del caudal de diseño mediante funciones de


distribución de probabilidad
Según Pizarro y Novoa (Elementos técnicos de Hidrología I. Instructivos técnicos., 1986),
la definición de la probabilidad implica consignar dos conceptos; uno de ellos es el periodo
de retorno, el cual está definido, como el tiempo que transcurre entre dos sucesos iguales;
sea ese tiempo, T. El segundo concepto es la probabilidad de excedencia, f(x), que es la
probabilidad asociada al periodo de retorno, donde la variable aleatoria toma un valor igual
o superior a cierto número X y se define como:
1
𝑃(𝑥) =
𝑇
La probabilidad de que un valor de la variable aleatoria no sea excedido, F(x), se expresa
de la siguiente manera:
1
𝑃(𝑥 > 𝑋) = 1 − 𝐹(𝑥) =
𝑇
4.12.4.1.1 Análisis de frecuencia
El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para predecir el comportamiento
futuro de los caudales en un sitio de interés, a partir de la información histórica de caudales.
Es un método basado en procedimientos estadísticos que permite calcular la magnitud del
caudal asociado a un período de retorno. Su confiabilidad depende de la longitud y calidad
de la serie histórica, además de la incertidumbre propia de la distribución de probabilidades
seleccionada, la incertidumbre es alta dependiendo de la cantidad de datos disponibles
(Ashakar, T.B.M.J Ouarda, & B. Bobée., 1993).
Para determinar la magnitud de eventos extremos cuando la distribución de probabilidades
no es una función fácilmente invertible, se requiere conocer la variación de la variable
respecto a la media. Chow (A general formula for hydrologic frequency analysis, 1951),
propuso determinar esta variación a partir de un factor de frecuencia KT que puede ser
expresado como:
𝑋𝑇 = 𝜇 + 𝐾𝑇 𝜎

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 30
Medellín – Colombia
Para una distribución dada, puede determinarse una relación entre K y el período de retorno
T. Esta relación puede expresarse en términos matemáticos o por medio del uso de una
tabla.
El análisis de frecuencia consiste entonces en determinar los parámetros de las
distribuciones de probabilidad y determinar con el factor de frecuencia la magnitud del
evento para un período de retorno dado.
4.12.4.1.2 Funciones de distribución de probabilidad
El comportamiento de las variables aleatorias discretas o continuas se describe con la ley
de probabilidades asociada, que asigna medidas de probabilidad a ocurrencias o a rangos
de ocurrencia de la variable. Estas leyes de probabilidad reciben el nombre de funciones
de distribuciones de probabilidad. Como notación, se representa por una letra mayúscula
la variable aleatoria, y por una letra minúscula, un valor específico, una relación o una
muestra de la variable.
La mayoría de las variables hidrológicas son variables aleatorias continuas. A continuación,
se describen brevemente las distribuciones de probabilidades usadas en este informe.
4.12.4.1.2.1 Distribución Normal
La distribución Normal es una distribución simétrica en forma de campana, conocida
también como Campana de Gauss. Esta función es el modelo más utilizado y con mayor
importancia en el campo de la estadística (Varas & Bois, 1998). La función de distribución
de probabilidad normal se define como:
(𝑥−𝜇𝑥 )2
1 −
2𝜎2 𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑒
𝜎𝑥 √2𝜋
Donde:
x: Variable aleatoria
µ: Media de la población
σ: Desviación estándar de la población
𝑋𝑇 − 𝜇
𝐾𝑇 =
𝜎
Este factor es el mismo de la variable normal estándar. Para determinarlo, se busca el valor
de (1-1/Tr) en la primera fila de la Tabla 5 y se lee el valor correspondiente a la primera
columna, que representa KT ó z.

Tabla 17.. Distribución normal tipificada.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 31
Medellín – Colombia
4.12.4.1.2.2 Distribución LogNormal
Esta distribución es muy usada para el cálculo de valores extremos. Tiene la ventaja de que
la transformación Log tiende a reducir la asimetría positiva, ya que al sacar logaritmos se
reducen en mayor proporción los datos mayores que los menores. En esta función los
logaritmos naturales de la variable aleatoria se distribuyen normalmente. La función de
densidad de probabilidad es:
−1(𝑦−𝜇𝑦 )
1 2𝜎𝑦 2
𝑓(𝑥) = 𝑒
𝑥𝜎√2𝜋
Donde:
Y= ln X
µy: Media de los logaritmos de la población.
σy: Desviación estándar de los logaritmos de la población.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 32
Medellín – Colombia
𝐿𝑛(𝑋𝑇 ) = 𝜇𝑦 + 𝐾𝜎𝑦

𝑋𝑇 = 𝑒 𝐿𝑛(𝑋𝑇 )
Con K como variable normal estandarizada para el Tr dado, µy media de los logaritmos y
σy es la desviación estándar de los logaritmos.
4.12.4.1.2.3 Distribución Gumbel o Extrema Tipo I
Una familia importante de distribuciones usadas en el análisis de frecuencia hidrológico es
la distribución general de valores extremos, la cual ha sido ampliamente utilizada para
representar el comportamiento de crecientes y sequías (máximos y mínimos). La función
de distribución de probabilidad de x se expresa como:
(−𝛼(𝑥−𝛽)))
𝑓(𝑥) = 𝛼𝑒 (−𝛼(𝑥−𝛽)−𝑒
Donde α y β son parámetros de la función expresados como:
1.2825
𝛼= ; 𝛽 = 𝜇 − 0.45𝜎
𝜎
Donde µ y σ son la media y la desviación estándar estimadas con la muestra.
Tabla 18.Valores de µ y σ según número de numero observaciones (Aparicio Mijares, 1997).

√6 𝑇𝑟
𝐾𝑇 = − [0.5772 + 𝑙𝑛 {𝑙𝑛 ( )}]
𝜋 𝑇𝑟 − 1
4.12.4.1.3 Pruebas de ajuste
Luego de describir el uso de varias distribuciones de probabilidad para estimar eventos con
períodos de retorno mayores que los de los eventos históricos, surge entonces el

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 33
Medellín – Colombia
interrogante de cuál de estas distribuciones se debe utilizar para una muestra particular.
Para ello se emplean dos pruebas de bondad de ajuste de uso frecuente en hidrología, las
cuales son la Chi - Cuadrado y la Kolmogorov-Smirnov. Con éstas se escoge la distribución
de probabilidades que mejor representa el comportamiento probabilístico de la población.
4.12.4.1.3.1 Prueba Kolmogorov-Smirnov
Para la aplicación de este test, se necesita en primer lugar determinar la frecuencia
observada acumulada:
𝑛
𝐹𝑛 (𝑥) =
𝑁+1

Donde:
Fn (x): Frecuencia observada acumulada.
n : N° de orden del dato.
N : N° total de datos.
Luego se debe calcular la frecuencia teórica acumulada F(X), determinada para cada una
de las funciones. Una vez obtenidas ambas frecuencias, se procede a calcular el máximo
valor absoluto de las diferencias entre ambas, en la i-ésima posición de orden, que se
denomina Dc.
𝐷𝑐 = 𝑀𝑎𝑥|𝐹𝑛 (𝑥)𝑖 − 𝐹(𝑥)𝑖 |
Si Dc es menor que la diferencia tabulada por Tabla 19 (valor crítico), definida en base al
tamaño de la muestra, se tiene un buen ajuste con el nivel de confianza asumido. Si esta
comparación revela una diferencia suficientemente grande entre las funciones de
distribución muestral y la distribución propuesta, entonces se rechaza (Canavos, 1988).
Tabla 19. Valores críticos para la prueba de Kolmogorov-Smirnov de bondad del ajuste

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 34
Medellín – Colombia
4.12.4.1.3.2 Prueba Chi Cuadrado
Para aplicar esta prueba, el primer paso es dividir los datos en un numero K de intervalos
de clase. Posteriormente se calcula el parámetro estadístico.
𝐾

𝐷 = ∑(𝜃𝑖 − 𝜖𝑖 )2 /𝜖𝑖
𝑖=1

Donde Ɵi es el número observado de eventos en el intervalo i y Єi es el numero esperado


de eventos en el mismo intervalo. Єi se calcula como:
𝜖𝑖 = 𝑛[𝐹(𝑆𝑖 ) − 𝐹(𝐼𝑖 )] 𝑖 = 1, 2, … 𝐾
Donde F(Si) es la función de distribución de probabilidad en el límite superior del intervalo
i, F(Ii) es la misma función en el límite inferior y n es el número de intervalos. Una vez
calculado el parámetro D para cada función de distribución considerada, se determina el
valor de una variable aleatoria (valor critico) con distribución X2 para v=K-1-m grados de
libertad y un nivel de significancia α, donde m es el número de parámetros estimados a
partir de los datos. Para aceptar una función de distribución dada, se debe cumplir:
𝐷 > 𝑋 21−𝛼,𝐾−1−𝑚
El valor de 𝑋 2 1 − 𝛼, 𝐾 − 1 −se obtiene de tablas de la función de distribución de X2 (Tabla
20). Los valores de α que se usan normalmente son del 10, 5 y 1%.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 35
Medellín – Colombia
Tabla 20. Valores de X2 con n grados de libertad (Aparicio Mijares, 1997).

4.12.4.2 PARÁMETROS ESTADÍSTICOS


La serie de caudales reportados por el EPM es la siguiente:
Tabla 21. Registros de caudales máximos instantáneos- Estación RMS 22.
Qdiarío
Qmax. Qmed
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Max
Inst. Anual.
prom.
m3/s
1988 115.71 131.60 185.14 178.38 217.30 201.54 125.01 137.95 200.31 149.74 483.43 274.77 483.43 119.56 25.56
1989 76.81 99.43 305.49 191.77 274.77 200.22 48.59 161.68 393.97 298.03 298.03 103.48 393.97 194.56 31.41
1990 51.59 156.83 201.65 105.99 252.67 247.73 77.56 83.75 288.96 231.65 312.94 65.38 312.94 112.28 26.02
1991 90.00 89.28 273.06 332.17 211.89 150.90 124.85 112.37 115.15 256.00 162.85 74.37 332.17 68.69 23.17

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 36
Medellín – Colombia
Qdiarío
Qmax. Qmed
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Max
Inst. Anual.
prom.
m3/s
1992 91.36 131.49 224.03 162.85 290.76 214.86 46.16 161.68 117.04 160.42 267.85 239.65 290.76 70.83 19.94
1993 98.57 91.53 197.34 173.09 213.33 48.09 178.30 162.85 322.47 136.26 387.50 413.73 413.73 130.42 26.91
1994 127.82 124.85 134.11 130.87 129.88 164.11 119.02 61.53 101.05 267.85 366.48 149.74 366.48 112.64 23.53
1995 99.37 107.70 249.35 256.00 223.93 569.75 247.73 515.50 77.56 222.40 166.62 294.44 569.75 102.85 29.09
1996 170.11 121.67 220.49 190.00 332.42 160.11 199.15 227.34 143.01 261.47 86.11 130.56 332.42 103.89 31.35
1997 167.14 192.97 138.52 170.61 118.88 220.82 63.90 89.58 129.38 106.77 161.30 103.64 220.82 74.99 20.58
1998 99.07 124.72 68.75 133.10 252.92 101.27 86.62 125.57 249.53 259.52 205.50 304.14 304.14 98.39 24.39
1999 172.73 186.19 207.19 161.13 157.07 317.01 116.42 88.14 236.07 289.83 203.47 172.22 317.01 90.01 34.48
2000 161.30 178.32 170.95 159.10 255.12 232.76 147.58 125.31 241.82 236.23 165.11 127.01 255.12 91.11 31.01
2001 97.80 105.33 163.25 88.23 80.44 130.39 94.24 65.98 117.44 276.71 93.31 157.41 276.71 45.54 17.98
2002 109.14 115.07 137.08 135.81 200.25 199.66 89.16 80.63 158.59 156.73 326.07 200.00 326.07 104.65 19.61
2003 21.52 225.23 244.28 153.51 186.62 201.43 82.61 127.01 243.86 196.95 203.89 146.48 244.28 95.09 22.25
2004 88.91 140.39 129.46 213.29 171.55 160.62 187.97 130.48 266.04 250.04 202.11 134.21 266.04 103.38 26.32
2005 127.94 24.82 80.60 139.88 295.51 128.28 207.95 84.00 201.70 256.73 165.79 127.52 295.51 103.89 23.41
2006 231.58 152.92 187.04 313.46 263.50 179.67 132.34 79.70 201.94 313.46 114.98 28.67

Los parámetros para cada uno de las distribuciones son los siguientes:
4.12.4.2.1 Distribución de probabilidad Normal
Tabla 22 Parámetros función normal
Media 332.36
Desviación estándar 84.72
4.12.4.2.2 Distribución de probabilidad Log normal
Tabla 23 Caudales función log normal
Año Q ln (Q)
1995 569.75 6.34519767
1988 483.43 6.18090653
1993 413.73 6.02521359
1989 393.97 5.97627476
1994 366.48 5.90394395
1996 332.42 5.80639923
1991 332.17 5.80564689
2002 326.07 5.78711208
1999 317.01 5.75893332
2006 313.46 5.74767176
1990 312.94 5.74601148
1998 304.14 5.71748812
2005 295.51 5.68870268
1992 290.76 5.67249818
2001 276.71 5.62297003
2004 266.04 5.58364667
2000 255.12 5.54173402
2003 244.28 5.49831511
1997 220.82 5.39734789

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 37
Medellín – Colombia
Tabla 24 Parámetros función log normal
Media 5.77926389
Desviación estándar 0.23187418

4.12.4.2.3 Distribución de probabilidad Gumbel


Tabla 25 Parámetros función Gumbel
Media 332.36
Desviación estándar 84.759
Tabla 26 Parámetros función Gumbel
n 19
α 0.01349717
β 292.127753
Uy 0.543
ϭy 1.144
A continuación, se presentan los resultados con las diferentes distribuciones. Los resultados
de cada una de las distribuciones son los siguientes:
4.12.4.2.4 Resultados de distribución Normal
Tabla 27 Resultados distribución normal
fX FX Tr
0.000153614 0.99267045 136.43406
0.000793966 0.95837725 24.0253226
0.002369355 0.8555876 6.92461336
0.003043943 0.80223892 5.05660659
0.004062788 0.70460986 3.38535335
0.005140397 0.54658032 2.2054623
0.005146192 0.5452945 2.19922565
0.005273489 0.51350033 2.05549984
0.005406489 0.46506577 1.8693887
0.005438067 0.44581306 1.80444527
0.005441653 0.44298432 1.7952816
0.00545973 0.39495813 1.65277818
0.005394636 0.34806056 1.53388479
0.005322129 0.3225978 1.47622786
0.004954212 0.25014103 1.33358411
0.004530672 0.19943665 1.24912038
0.003990651 0.15282527 1.18039404
0.003380496 0.11282449 1.12717268
0.002006894 0.0497705 1.05237735

Tabla 28 Resultados distribución normal


Probabilidad Finversa
Tr x(Q=m3/s)
No exced(Tr) (Qm3/s)
2,33 0,571 0,178 337.188
5 0,800 0,842 393.238
10 0,900 1,282 435.469
25 0,960 1,751 485.511

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 38
Medellín – Colombia
Probabilidad Finversa
Tr x(Q=m3/s)
No exced(Tr) (Qm3/s)
50 0,980 2,054 520.857
100 0,990 2,326 554.842

4.12.4.2.5 Resultados distribución Log normal


Tabla 29 Resultados distribución log normal
fX FX Tr
0.000153614 0.99267045 136.43406
0.000793966 0.95837725 24.0253226
0.002369355 0.8555876 6.92461336
0.003043943 0.80223892 5.05660659
0.004062788 0.70460986 3.38535335
0.005140397 0.54658032 2.2054623
0.005146192 0.5452945 2.19922565
0.005273489 0.51350033 2.05549984
0.005406489 0.46506577 1.8693887
0.005438067 0.44581306 1.80444527
0.005441653 0.44298432 1.7952816
0.00545973 0.39495813 1.65277818
0.005394636 0.34806056 1.53388479
0.005322129 0.3225978 1.47622786
0.004954212 0.25014103 1.33358411
0.004530672 0.19943665 1.24912038
0.003990651 0.15282527 1.18039404
0.003380496 0.11282449 1.12717268
0.002006894 0.0497705 1.05237735

Tabla 30 Resultados distribución log normal


Tr Probabilidad No exced(Tr) x(Q=m3/s)
2.33 0.571 337.188
5 0.800 393.238
10 0.900 435.469
25 0.960 485.511
50 0.980 520.857
100 0.990 554.842

4.12.4.2.6 Resultados distribución de Gumbel

Tabla 31 Resultados distribución Gumbel


Tr a un
f(x) F(x)
caudal
0.000311 0.976690 42.9004885
0.000946 0.927169 13.7303646
0.002154 0.823880 5.67793593
0.002651 0.776510 4.47447901
0.003429 0.693102 3.25841413
0.004385 0.559607 2.27070084
0.004391 0.558510 2.26505889
0.004535 0.531278 2.13346294
0.004720 0.489320 1.95817533
0.004781 0.472453 1.89556416

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 39
Medellín – Colombia
Tr a un
f(x) F(x)
caudal
0.004790 0.469964 1.88666453
0.004904 0.427274 1.74603592
0.004960 0.384668 1.62513802
0.004964 0.361088 1.56516196
0.004851 0.291904 1.41223728
0.004630 0.241215 1.31789664
0.004281 0.192454 1.23831995
0.003822 0.148447 1.17432453
0.002578 0.072941 1.07867955

Tabla 32 Resultados distribución Gumbel


Prob no Factor de
Tr Prob Exce Q m3/s
Exce Frecuencia (K)
2.33 0.429 0.571 0.001 332.463
5 0.200 0.800 0.720 393.352
10 0.100 0.900 1.305 442.945
25 0.040 0.960 2.044 505.605
50 0.020 0.980 2.592 552.090
100 0.010 0.990 3.137 598.232

En resumen, sería lo siguiente:

Tabla 33 Resultados distribución Normal, Log normal y Gumbel


Año Q Normal Gumbel Log Normal
1995 569.75 f(x) F(x) f(x) F(x) f(x) F(x)
1988 483.43 0.00009 0.9975 0.0003 0.9767 0.0002 0.9927
1993 413.73 0.0010 0.9627 0.0009 0.9272 0.0008 0.9584
1989 393.97 0.0030 0.8315 0.0022 0.8239 0.0024 0.8556
1994 366.48 0.0036 0.7664 0.0027 0.7765 0.0030 0.8022
1996 332.42 0.0043 0.6564 0.0034 0.6931 0.0041 0.7046
1991 332.17 0.0047 0.5003 0.0044 0.5596 0.0051 0.5466
2002 326.07 0.0047 0.4991 0.0044 0.5585 0.0051 0.5453
1999 317.01 0.0047 0.4704 0.0045 0.5313 0.0053 0.5135
2006 313.46 0.0046 0.4282 0.0047 0.4893 0.0054 0.4651
1990 312.94 0.0046 0.4118 0.0048 0.4725 0.0054 0.4458
1998 304.14 0.0046 0.4094 0.0048 0.4700 0.0054 0.4430
2005 295.51 0.0045 0.3696 0.0049 0.4273 0.0055 0.3950
1992 290.76 0.0043 0.3319 0.0050 0.3847 0.0054 0.3481
2001 276.71 0.0042 0.3118 0.0050 0.3611 0.0053 0.3226
2004 266.04 0.0038 0.2557 0.0049 0.2919 0.0050 0.2501
2000 255.12 0.0035 0.2170 0.0046 0.2412 0.0045 0.1994
2003 244.28 0.0031 0.1811 0.0043 0.1925 0.0040 0.1528
1997 220.82 0.0027 0.1494 0.0038 0.1484 0.0034 0.1128

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 40
Medellín – Colombia
Para determinar la distribución que mejor se ajusta a los datos es necesario realizar las
pruebas de ajustes de bondad. En el presente trabajo se realiza las de Chi Cuadrado x2 y
Kolgomorov Smirnov, mediante la cuales se obtiene la diferencia entre la probabilidad
observada y la esperada. Con los valores encontrados se procede a calcular el estadístico
que tiene en cuenta el nivel de significancia y el grado de libertad de los datos.
4.12.4.2.7 Prueba de bondad Chi Cuadrado x2 (Pearson, 1900)

Tabla 34 Resultados prueba de bondad Chi Cuadrado x2


Lim Lim Ei Ei X2 X2
Interv Num F(Si) F(Li) F(Si) F(Li) F(Si) F(Li) Ei Log X2 Log
Superio Inferio Norm Gumb Norm Gumb
alo i Obser(ᶿ) Norm Norm Gumb Gumb Log N Log N Normal Normal
r r al el al el
1.000 580.00 464.00 2 0.998 0.979 0.980 0.906 0.994 0.940 0.348 1.392 1.027 7.846 0.265 0.923
2.000 464.00 348.00 3 0.979 0.897 0.906 0.625 0.940 0.623 1.565 5.351 6.015 1.316 1.033 1.512
3.000 348.00 232.00 13 0.897 0.688 0.625 0.105 0.623 0.076 3.972 9.870 10.406 20.522 0.992 0.647
4.000 232.00 116.00 1 0.688 0.388 0.105 0.000 0.076 0.000 5.697 1.999 1.440 3.872 0.500 0.134
5.000 116.00 1.00 0 0.388 0.146 0.000 0.000 0.000 0.000 4.591 0.000 0.000 4.591 0.000 0.000

Tabla 35 Resultados prueba de bondad Chi Cuadrado x2


N 19
k 5
v 2
Valor crítico 5,990

Tabla 36 Resultados final prueba de bondad Chi Cuadrado x2


X2 Normal X2 Gumbel X2 Log Normal
38.147 2.791 3.215
Se rechaza Se acepta Se acepta

El valor de la variable aleatoria con distribución X2 es de 5.990 (valor critico), el cual,


corresponde a 2 grados de libertad, 5 intervalos y 2 parámetros estimados a partir de los
datos (promedio y desviación estándar). Este se determinó para un nivel de significancia α
igual a 5%. Como resultado se tiene que las distribuciones de probabilidad Log Normal y
Gumbel son las funciones que mejor se ajustan a los caudales máximos, puesto que los
valores de Chi-Cuadrado son menores que el valor crítico.
4.12.4.2.8 Prueba de bondad Kolgomorov Smirnov

Tabla 37 Resultados prueba de bondad Kolmogorov-Smirov


Kolmogorov-Smirov
N m Fo D Normal D Gumbel D Log Normal
19 1 0.9500 0.0475 0.0267 0.0427
2 0.9000 0.0627 0.0272 0.0584
3 0.8500 0.0185 0.0261 0.0056
4 0.8000 0.0336 0.0235 0.0022
5 0.7500 0.0936 0.0569 0.0454
6 0.7000 0.1997 0.1404 0.1534
7 0.6500 0.1509 0.0915 0.1047
8 0.6000 0.1296 0.0687 0.0865
9 0.5500 0.1218 0.0607 0.0849

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 41
Medellín – Colombia
Kolmogorov-Smirov
N m Fo D Normal D Gumbel D Log Normal
10 0.5000 0.0882 0.0275 0.0542
11 0.4500 0.0406 0.0200 0.0070
12 0.4000 0.0304 0.0273 0.0050
13 0.3500 0.0181 0.0347 0.0019
14 0.3000 0.0118 0.0611 0.0226
15 0.2500 0.0057 0.0419 0.0001
16 0.2000 0.0170 0.0412 0.0006
17 0.1500 0.0311 0.0425 0.0028
18 0.1000 0.0494 0.0484 0.0128
19 0.0500 0.0500 0.0229 0.0002

Tabla 38 Resultados prueba de bondad Kolmogorov-Smirov


α 0,05
Valor Crítico 0.312

Tabla 39 Resultados final prueba de bondad Kolmogorov-Smirov


MAX D Normal MAX D Gumbel MAX D Log Normal
0.1997 0.1404 0.1534
Se acepta Se acepta Se acepta

La Tabla 39 se presenta los valores máximos de Dc para cada función de distribución. Como
se puede observar, según esta prueba, se aceptarían todas las funciones de distribución
consideradas, ya que los valores de Dc son mayores al valor critico que tiene un valor de
0.312 para un nivel de significancia α=0.05.
Basándose en las pruebas de bondad de ajuste realizadas anteriormente, se concluye que
las dos funciones de distribución de probabilidad que mejor se ajustan a los datos de
caudales máximos anuales son la Log Normal y Gumbel. La función de distribución normal
es descartada, puesto que es rechazada por la prueba de bondad Chi-Cuadrado y además,
según Varas & Bois (Hidrología probabilística, 1998), las variables hidrológicas raramente
se comportan según dicha distribución.
Los resultados de caudales se presentan en la siguiente figura, donde cada curva
representa los ajustes de las distribuciones de máximos, una curva para el caudal promedio
de las distribuciones excluyendo la distribución normal, y una curva que representa nuestra
criterio para el diseño, teniendo en cuenta que la serie de caudales es de baja longitud,
incrementamos el caudal promedio, para acoger este valor como caudal de diseño para el
sector de estudio, barrio La Asunción, Municipio de Copacabana.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 42
Medellín – Colombia
100

90

80
Periodo de retorno (años)

70

60
LogNormal
50
Gumbel
40
Promedio
30 Caudal Diseño
20 Normal
10

0
300.00 350.00 400.00 450.00 500.00 550.00 600.00 650.00 700.00
Caudal Máximo (m3/s)

Ilustración 15 . Análisis de caudales obtenidos del estudio hidrológico, Rio Medellín.


Por lo anterior, el caudal escogido es el promedio de los caudales máximos estimados por
las funciones de distribución de probabilidad aceptadas. En la Tabla 40 se presentan los
caudales de diseño a la altura de la estación RMS 22, localizada en el municipio de
Girardota.
Tabla 40 Resultados de caudales y caudal de diseño RMS 22.
Caudal (m3/s) Caudal escogido Caudal Diseño
Tr (años)
Normal Log Normal Gumbel (m3/s) (m3/s)
2.33 347.48 337.19 332.46 334.83 401.79
5 403.69 393.24 393.35 393.29 471.95
10 440.98 435.47 442.94 439.21 527.05
25 480.74 485.51 505.61 495.56 594.67
50 506.43 520.86 552.09 536.47 643.77
100 529.54 554.84 598.23 576.54 691.84

Escalando los tamaños de las cuencas, en el punto de estudio, y en la estación RMS 22, y
escalando los caudales de diseño por un factor de 0.87, se tiene que los caudales de diseño
serán:
Tabla 41 Resultados de caudales y caudal de diseño Sitio de Estudio.
Caudal Diseño
Tr (años)
(m3/s)
2.33 349.6
5 410.6
10 458.5
25 517.4
50 560.1
100 601.9

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 43
Medellín – Colombia
5 ESTUDIOS HIDRÁULICOS
En este capítulo se analiza la respuesta hidráulica del río Medellín y la quebrada La Azulita
en condiciones naturales y con la proyección de las obras para la protección de la
comunidad. La información que se tiene en cuenta para la modelación hidráulica, es aquella
relacionada el análisis altiplanimétrico disponible de los trabajos topográficos, los caudales
de diseño, los cambios de material en la superficie del lecho y márgenes, cambios de
alineamiento horizontal, cambios de geometría en la sección transversal del Río y la
quebrada afluente, que de una u otra forma modifican las propiedades del flujo generando
efectos secundarios en el medio que lo rodea.

5.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


Para el estudio hidráulico, se tiene el levantamiento topográfico sobre toda la zona de
estudio, y esta incluyó detalles en el corredor de la quebrada, de la forma como se presenta
en la Ilustración 16. El trabajo de topografía incluye el levantamiento del perfil altimétrico de
la Quebrada La Azulita y el Río Medellín por su eje central en una longitud de 114 m y
640 m respectivamente. Este levantamiento además tomó todos los elementos de interés
en el desarrollo del trabajo, como las viviendas, parqueadero, canchas, entre otros
elementos de referencia. Toda la información altiplanimétrica se entrega en el anexo
topográfico adjunto a este informe, con sus respectivos planos, carteras.

Ilustración 16. Planimetría del levantamiento topográfico

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 44
Medellín – Colombia
5.1 SOFTWARE DE MODELACIÓN
La necesidad de estudiar fenómenos complejos de flujo basados en hipótesis de flujo
unidimensional se aleja demasiado de la realidad, y la observación de que en la naturaleza
se encuentran muchas situaciones donde el flujo parece ser efectivamente bidimensional,
es decir, predominan las dimensiones horizontales sobre la vertical, conduce al desarrollo
de los esquemas bidimensionales. Para ello se pueden hacer distintas aproximaciones
según se trate de estudiar un problema en concreto o según cuales sean las principales
fuerzas determinantes del movimiento del agua, y según qué variables interese conocer.
La información tenida en cuenta para la modelación hidráulica, es aquella relacionada con
los cambios de material en la superficie del lecho y márgenes, cambios de alineamiento
horizontal, cambios de geometría en la sección transversal del Rio, que de una u otra forma
modifican las propiedades del flujo generando efectos secundarios en el medio que lo
rodea. Para este trabajo el modelo de simulación utilizado es el IBER.
IBER es un software libre de cálculo del flujo en lámina libre bidimensional que permite
realizar el cálculo de flujo en ríos, definir las zonas inundables, evaluar zonas de riesgo y
delimitar las vías de intenso desagüe, y además permite simular la existencia de
estructuras.
El modelo Iber es un modelo matemático bidimensional para la simulación de flujos en ríos
y estuarios promovido por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX y desarrollado
en colaboración con el Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente, GEAMA
(Universidad de A Coruña), el Grupo Flumen (Universitat Politècnica de Catalunya y
Universitat de Barcelona) y el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería,
CIMNE (vinculado a la Universidad Politécnica de Cataluña), en el marco de un Convenio
de Colaboración suscrito entre el CEDEX y la Dirección General del Agua.
En Iber se pueden crear geometrías o importar MDT sobre los que después se establecen
las condiciones necesarias para la simulación: condiciones iniciales, condiciones de
contorno e internas, la rugosidad y la malla de cálculo. Además, permite realizar la
simulación de puentes y obstáculos.
En Iber se pueden obtener resultados de toda clase de parámetros hidráulicos (calados,
velocidades, número de Froude, caudal específico, etc.) y cuenta con múltiples opciones
de visualización como gráficos, animaciones, tablas, resultados por secciones, pero
además presenta la ventaja de ser compatible con diferentes sistemas de Información
Geográfica ya que permite exportar los resultados de cada variable en formato raster lo que
nos facilita el manejo de la información y nos permite mejorar su representación visual.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 45
Medellín – Colombia
5.2 CONDICIONES DE SIMULACIÓN HIDRÁULICA EN CONDICIONES
NATURALES
Para el trabajo hidráulico se utilizó el levantamiento topográfico que contiene la planta
general y una extensión que abarca El PIT de Villanueva de la mina de Conasfaltos y toda
la zona afectada por la inundación de noviembre de 2018. Este levantamiento además toma
todos los elementos de interés en el desarrollo del trabajo, como los cruces, viviendas, vías,
entre otros elementos de referencia.
Los escenarios de simulación serán los siguientes:
 El Rio Medellín en condiciones naturales, sin la presencia de las obras de
mitigación.
 El Rio Medellín con las estructuras de mitigación y los espolones
proyectados a reconstruir en la zona de estudio.
 los controles del puente, terraplenes de aproximación y jarillón de cierre para
control de inundaciones.
Las condiciones de la simulación son:
 Condiciones iniciales: Calado igual a 0.
 Régimen en el que se corre el modelo: sub-crítico.
 Condiciones de contorno: entrada sub-crítico caudal para la quebrada La
Azulita 31.5 m3/s y salida en sub crítico.
 Condiciones de contorno: entrada sub-crítico caudal para el río Medellín, con
691.8 m3/seg y salida en flujo sub crítico.
 Tipo de malla: No estructurada.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 46
Medellín – Colombia
Ilustración 17. Malla no estructurada utilizada para la evaluación hidráulica.

 Resolución de la malla: Para el río y las márgenes se define un tamaño de elementos


de 2.5, para el resto de las superficies de 30.
 Parámetros numéricos:
o Tiempo de simulación: 6000 seg (tiempo de simulación amplio y suficiente para
dar paso a la circulación total del caudal de entrada).
o Modelo numérico de primer orden.

5.3 COEFICIENTES DE RUGOSIDAD


Las superficies a lo largo de la zona de estudio que involucra estudios de una creciente de
un río, generalmente tienen una variabilidad significativa en coberturas y usos del suelo. Es
por esto, que es necesario definir los coeficientes de rugosidad asociados a cada una de
las superficies, toda vez que para la modelación hidráulica estos cambios de rugosidad son
altamente representativos.
De acuerdo con las características del canal y las márgenes, se obtienen los valores de “n”
con la metodología propuesta por Cowan, en la cual el coeficiente “n”, depende de varios
factores como se presenta a continuación:
Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285
http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 47
Medellín – Colombia
n = m ∗ (n0 + n1 + n2 + n3 + n4 )
Donde:
𝑛0 Es el valor básico de 𝑛 para un canal recto y uniforme de un material dado.
𝑛1 Es el efecto por irregularidades de la superficie.
𝑛2 Considera las variaciones en la forma y tamaño de la sección transversal del canal.
𝑛3 Considera el efecto de obstrucción u obstáculos al flujo.
𝑛4 Considera el efecto de la vegetación.
𝑚 Considera el efecto de la sinuosidad del canal. Es el resultado de la relación entre la
longitud real del cauce, y la longitud de la línea recta que une el comienzo y el final de la
corriente estudiada.
𝑙 en linea recta
m=
𝑙 por el cauce
Se presentan más adelante los valores de los coeficientes de la ecuación de Cowan para
el cálculo de la rugosidad “n” de Manning. Finalmente, en la última fila se presenta el
resultado de aplicar la ecuación:
n = m ∗ (n0 + n1 + n2 + n3 + n4 )
Con base en los recorridos de campo y la literatura técnica existente de hidráulica de
canales, se determinaron los coeficientes de rugosidad. Éstos se asignaron a cada sección
con base en el tipo de vegetación y material existente en el lecho y laderas del canal. Para
el lecho del río Medellín tenemos lo siguiente:
 n0 el material del lecho del río está compuesto principalmente por gravas gruesas,
por lo tanto, se elige un factor de 0.028.
 n1 el canal presenta un grado de irregularidad moderado, y el valor que lo representa
es de 0.001.
 n2 las secciones del canal varían ocasionalmente, por lo tanto, se elige un valor de
0.005.
 n3 en el canal no se aprecian obstáculos de relevancia, aunque si se presentan
residuos y/o material vegetal, por consiguiente, se elige un valor de 0.0.
 n4 se presenta vegetación medianamente en el lecho; se adopta un valor de 0.000
para este factor.
 m corresponde a la relación de longitudes del canal, y esta tiene una magnitud
aproximada a 1.22.
Por tanto, el coeficiente de “n” de Manning Río Medellín ~ 0,042
Para el lecho de la quebrada tenemos lo siguiente:

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 48
Medellín – Colombia
 n0 el material del lecho del río está compuesto principalmente por tierra, por lo tanto,
se elige un factor de 0.02.
 n1 el canal presenta un grado de irregularidad menor, y el valor que lo representa es
de 0.005.
 n2 las secciones del canal varían gradualmente, por lo tanto, se elige un valor de
0.0.
 n3 en el canal no hay presencia de residuos, obstáculos o materia vegetal, por
consiguiente, se elige un valor 0.0.
 n4 se presenta vegetación baja en el lecho; se adopta un valor de 0.010 para este
factor.
 m el canal presenta una sinuosidad se considera menor por lo tanto se adopta un
valor de 1,0:
Por lo tanto, el coeficiente de “n” de Manning para La quebrada La Azulita es de 0.035.
Por otro lado, en las márgenes del Río hay alta presencia de arbustos medianos y densos,
por lo tanto, el “n” de Manning para las márgenes es de 0.05. Adicionalmente se debe tener
en cuenta la rugosidad de las áreas pavimentadas (n=0.013) y construcciones urbanas
(n=0.019).
Tabla 42. Coeficientes de rugosidad
Cobertura Coeficiente
o tipo de de rugosidad Fotografía del área
material de Manning

Río
0.048
Medellín

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 49
Medellín – Colombia
Cobertura Coeficiente
o tipo de de rugosidad Fotografía del área
material de Manning

Vegetación 0.050

Suelo duro 0.013

Concreto 0.013

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 50
Medellín – Colombia
Cobertura Coeficiente
o tipo de de rugosidad Fotografía del área
material de Manning

Casas 0.019

Quebrada
0.035
La Azulita

Con base en el levantamiento topográfico, la dirección del flujo, los caudales de diseño y
los coeficientes de rugosidad se procedió a alimentar el programa de cálculo con la
información necesaria para la simulación hidráulica. Los caudales de diseño se presentan
en la Tabla 43, en la cual Q1, Q2, Q3, Q4, Q5 y Q6 corresponden a los periodos de retorno
de 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años respectivamente.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 51
Medellín – Colombia
Tabla 43. Caudales para tramos modelo hidráulico
Área Q1 m³/s Q2 m³/s Q3 m³/s Q4 m³/s Q5 m³/s Q6 m³/s
Aguas arriba del cruce, en el Río Aburra-
349.6
Medellín 410.6 458.5 517.4 560.1 601.9
Aguas arriba del cruce, en la Quebrada la
4.8
Azulita 9.3 13.7 20.4 26.1 31.5
En el cruce (Suma de los caudales del Río
Aburra-Medellín y la Quebrada la Azulita) 354.4 419.9 472.2 537.8 586.2 633.4

5.4 SIMULACIÓN HIDRÁULICA EN CONDICIONES NATURALES


Inicialmente se desarrolla la modelación en condiciones naturales con el objeto de
determinar las zonas que potencialmente se pueden inundar efecto las crecientes del rio.
as afectaciones por inundación en. A continuación, se presenta un análisis de las secciones
transversales del Río Medellín y la Quebrada la Azulita.
El cauce del rio se modela inicialmente en condiciones naturales, sin proyección de obras
o estructuras de control, con el fin de analizar las variables de la corriente, mismas que
serán base de referencia para el análisis en condiciones modificadas. En condiciones
naturales, es necesario tener en cuenta estructuras existentes (calles y casas). Se
presentan en la Ilustración 18 la planta de condiciones naturales y las rugosidades definidas
para cada superficie.

Ilustración 18. Planta de coeficientes de rugosidad en condiciones naturales.


Una vez definida la rugosidad y el caudal de diseño, se inicia la modelación hidráulica con
los caudales de diseño para un periodo de retorno de 100 años.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 52
Medellín – Colombia
Ilustración 19. Definición secciones de análisis en condiciones naturales.

Ilustración 20. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) en


condiciones naturales para sección de corte 1.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 53
Medellín – Colombia
Ilustración 21. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) en
condiciones naturales para sección de corte 2.

Ilustración 22.Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) en


condiciones naturales para sección de corte 3.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 54
Medellín – Colombia
Ilustración 23. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) en
condiciones naturales para sección de corte 4.

Ilustración 24. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) en


condiciones naturales para sección de corte 5.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 55
Medellín – Colombia
Ilustración 25. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) en
condiciones naturales para sección de corte 6.

Ilustración 26. Profundidad de flujo en condiciones naturales para un periodo de retorno de 100
años.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 56
Medellín – Colombia
Ilustración 27. Velocidad de flujo en condiciones naturales para un periodo de retorno de 100
años.

Ilustración 28. Máxima peligrosidad en condiciones naturales para un periodo de retorno de 100
años.
La peligrosidad ACA está directamente relacionada con la capacidad de empuje o arrastre
que evidencia el flujo con respecto al calado y la velocidad que presenta el agua en la zona
inundada, en cuanto a los niveles de peligrosidad presentados se reflejan que las zonas

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 57
Medellín – Colombia
habitadas que están cerca del cauce del río, se pueden ver levemente afectados en el
momento en el que se presente una fuerte creciente.

5.5 SIMULACIÓN HIDRÁULICA CON OBRAS DE PROTECCIÓN


Una vez realizada la modelación teniendo en cuenta la revisión de la topografía y verificando
la profundidad del flujo y alturas máximas de la lámina de agua, para un caudal
correspondiente a un tiempo de retorno de 100 años, se evidencia que la infraestructura
física donde se encuentran las comunidades en el barrio colindaste a la Quebrada la Azulita
presenta gran riesgo de inundación para el caudal de 100 años de periodo de retorno. En
cuanto a los niveles de peligrosidad Ilustración 28 la zona se encuentra en condiciones
naturales en peligro frente a eventos de inundaciones.
Por tanto, desde el modelo natural se observa que es necesaria la construcción de una obra
marginal de protección contra inundaciones para el barrio colindante para lo cual se
desarrolla la construcción de un muro en la margen derecha de la Quebrada la Azulita y la
construcción de unos espolones y enrocado en un tramo de la margen derecha del rio.

Ilustración 29. Planta de coeficientes de rugosidad con obras de protección.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 58
Medellín – Colombia
Ilustración 30. Definición secciones de análisis con obras de protección.

Ilustración 31. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) con obras de
protección para sección de corte 1.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 59
Medellín – Colombia
Ilustración 32. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) con obras de
protección para sección de corte 2.

Ilustración 33. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) con obras de
protección para sección de corte 3.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 60
Medellín – Colombia
Ilustración 34. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) con obras de
protección para sección de corte 4.

Ilustración 35. Resultados valores de profundidad de flujo (altura de lámina de agua) con obras de
protección para sección de corte 5.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 61
Medellín – Colombia
Ilustración 36. Profundidad de flujo con obras de protección para un periodo de retorno de 100
años.

Ilustración 37. Velocidad de flujo con obras de protección para un periodo de retorno de 100 años.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 62
Medellín – Colombia
Ilustración 38. Máxima peligrosidad con obras de protección para un periodo de retorno de 100
años.

5.6 CALCULO DE SOCAVACIÓN


5.6.1 SOCAVACIÓN GENERAL
Una de las causas de socavación general en un cauce es el aumento súbito de caudal
durante las crecientes; ocasionando una disminución del fondo del cauce debido a la mayor
capacidad que tiene la corriente de transportar material del lecho. El cálculo de este tipo de
socavación es esencial para proyectar la cimentación de las estructuras que se
implementarán en el río, así como las demás estructuras lineales que estarán en contacto
cercano con el cauce. La socavación general se basa en formulaciones semi empíricas por
la expresión propuestas por Lischtvan & levediev descritas en la
Tabla 44 .
Tabla 44. Ecuaciones para el cálculo de la socavación general.

El cálculo de la altura de socavación se determina teniendo en cuenta la altura de la lámina


del agua en dos secciones, en las cuales se tiene en cuenta niveles aguas arriba y niveles

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 63
Medellín – Colombia
aguas abajo. Así, los cálculos determinan la profundidad de socavación medida desde el
nivel libre de agua. Los resultados de los cálculos se presentan a continuación.
Tabla 45 Cálculo de socavación general
Altura
Fondo Dm Qd Área Hms Cota
lámina
Canal (mm) (m3/s) (m2) (m) Socavación
de agua
1420.97 1415.16 0.8 601.9 112.4 3.1 1417.87
1419.38 1414.5 0.8 633.4 124.9 2.8 1416.58

La altura a la que se produciría socavación aguas arriba es de 1417.87 msnm y aguas


debajo de 1416.58 msnm, lo que nos indica que no se genera socavación debido a que
dicha altura no es inferior a la cota del terreno natural.

5.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS


Se puede inferir que la máxima velocidad a la que se verá expuesto el río Medellín es de
3.6 m/s y para la Quebrada la azulita es de 2.4 m/s. En las secciones hidráulicas mostradas
se puede verificar que el muro de protección mejora la planicie de inundación permitiendo
transitar de manera adecuada el caudal de diseño para una creciente con periodo de retorno
de 100 años.
Así mismo, la máxima velocidad a la que se verá expuesto enrocado y los espolones es de
1.8 m/s. Además, se verifican que las estructuras de protección son suficientes para mitigar
la amenaza presentada entre el conjunto Río Medellín y la Quebrada la Azulita.

6 DISEÑO DE MURO DE GRAVEDAD


Como medida de protección ante los eventos de inundación que se producen durante los
eventos de crecientes máximas, se proponen la construcción de un muro lateral sobre la
margen derecha de la quebrada la azulita en la desembocadura con el Medellín, por
consiguiente, se presenta el diseño y justificación técnica de las obras requeridas en el
sector para la mitigación de los riegos producidos por los eventos de inundación.

6.1 PREDIMENSIONAMIENTO
La obra propuesta para la mitigación del nivel de riesgo que presentado en la del barrio la
azulita se localiza en el corredor de la margen derecha de la quebrada la azulita el cual
corresponde a un muro de gravedad el cual servirá de protección a la comunidad.
Para la revisión de estabilidad se consideró la siguiente geometría para el muro de gravedad
(Ver Ilustración 39)

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 64
Medellín – Colombia
Ilustración 39. Geometría muro ciclópeo.

6.2 NORMATIVA
Las obras propuestas para la protección de la margen derecha de la quebrada la Azulita en
la desembocadura con el rio Medellín se diseñan bajo las especificaciones técnicas
descritas por la Reglamento Colombina de Construcción Sismo Resistente NSR10.

6.3 MATERIALES
Las especificaciones técnicas de los materiales empleados en el diseño y la construcción
de las obras propuestas se describen en los siguientes ítems:
 La resistencia a la compresión de los concretos requeridos para los elementos
estructurales deberá ser de f’c=31MPa, con módulo de elasticidad de 4700√𝑓′𝑐 =
26168𝑀𝑃𝑎 .
 La resistencia a la fluencia del acero de refuerzo empleado para la construcción de
las obras deberá ser de fy=420MPa, con módulo de elasticidad de Es=200000MPa.
 El concreto ciclópeo empleado para la construcción del muro de contención tendrá
una proporción entre concreto y roca de 50/50 respectivamente.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 65
Medellín – Colombia
 El tamaño máximo de las rocas empleadas en el concreto ciclópeo será de 30cm.

6.4 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS


Para definir los parámetros geotécnicos requeridos para el chequeo de la estabilidad interna
del muro, se realizó la recuperación y extracción de muestras de suelo de la zona de
estudio, por tanto, los parámetros geotécnicos de los suelos se definieron a partir de los
ensayos de laboratorios ejecutados a las muestras recuperadas.
En la siguiente ilustración se presentan los trabajos de campo realizados para la
recuperación de muestras de suelo inalteradas para la ejecución de los ensayos de
laboratorio.

Ilustración 40. Extracción muestras tipo shelby in situ.


Los resultados de laboratorio llevados a cabo sobre las muestras recuperadas se presentan
en la siguiente tabla.

Ilustración 41. Resultados de los ensayos realizados en las muestras extraídas in situ.
Con base a los resultados obtenidos para las muestras de suelo ensayadas se definen las
características mecánicas de los suelos presentes en la zona de estudio y que serán
empleados para la verificación de la estabilidad local de las estructuras propuestas.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 66
Medellín – Colombia
Según lo anterior y de acuerdo con la localización de las muestras recuperadas se plantean
los siguientes parámetros de resistencia para los suelos encontrados:
 Suelo de soporte:
Los parámetros de resistencia del suelo de soporte se estimaron como el promedio de los
resultados de los ensayos realizados, por tanto:
Cohesión suelo: 6.45 kN/m2.
Ángulo de ficción interna: 34.6°
Peso unitario suelo de soporte: 19.4 kN/m3
 Suelo de lleno.
Los parámetros del suelo a contener se toman como de un lleno con las siguientes
características:
Ángulo de fricción interno suelo: 34.6°
Peso unitario suelo a contener: 19.4 kN/m3
Cohesión: el valor de la cohesión se asume como 0.00 kN/m2 para obtener un
diseño conservador.

6.5 CAPACIDAD PORTANTE


La carga última del suelo se determina como:
1
qu = C ∗ Nc ∗ Fcd ∗ Fci + q ∗ Nq ∗ Fqd ∗ Fqi + ∗ ϒ ∗ B ∗ Nϒ ∗ Fϒd ∗ Fϒi
2
A partir de la geometría del muro y los parámetros geo mecánicos del suelo de fundación
se procede al cálculo de capacidad de carga última del suelo por medio de una hoja
programable de la siguiente manera:

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 67
Medellín – Colombia
Ilustración 42. Calculo capacidad portante del suelo de fundación.

6.6 CARGAS
Las cargas consideradas en el diseño y verificación de la estabilidad local de las obras
corresponden a las descritas en el titulo B de la NSR10, las cuales se calculan en los
siguientes numerales
6.6.1 Carga muerta:
La carga muerta corresponde al peso propio de los elementos estructurales, lo cuales son
estimados a partir de la geometría de cada elemento en particular, en el presente capitulo
se describen el peso propio de la estructura de protección como la sumatoria de cada
elemento individual.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 68
Medellín – Colombia
Ilustración 43. Secciones de análisis para los momentos actuantes en el muro.
Tabla 46. Cálculo del momento resistente.
Área Peso
Sección
(m2) (kN/m)
1 0.50 12.00
2 0.20 4.80
3 4.24 101.76
4 3.91 93.81
5 4.19 100.51
6 1.44 34.56
7 0.36 8.64
Total 14.84 356.08
De acuerdo con la geometría del muro y material con el cual será construido se estima que
el peso de la estructura por metro lineal es de 356kN (35.6t).
6.6.2 Empujes pasivos
De acuerdo con el numeral H.6.4.5 de la NSR10 los empujes pasivos se generan cuando
la estructura empuja la masa de suelo, en el presente análisis y dado que las obras
proyectadas tienen como objeto la protección contra los eventos crecientes, los empujes
presentados corresponden a los hidrostáticos, los cuales trata de desplazar la estructura
contra el lleno estabilizado, lo que genera el desarrollo de empujes pasivos sobre la cara
del muro.
Según la NSR10 en articulo H.6.4.2 y H6.4.4 el empuje lateral del suelo se calcula de la
siguiente manera:
1
PP = 𝑘 γH 2
2 𝑝

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 69
Medellín – Colombia
1 + 𝑠𝑒𝑛(ϕ)
𝑘𝑝 =
1 − 𝑠𝑒𝑛(ϕ)
Donde:
ϕ = Coeficiente de fricción interna del suelo. (34.6°)
Kp = Coeficiente de presion de tierras, estado activo. (3.63)
1
Pa = ∗ 3.63 ∗ 19.4kN/m3 ∗ (4.5m)2 = 712.6 kN/m
2
6.6.3 Empujes hidrostáticos:
Según la NSR10 en articulo H.6.5. el empuje lateral del suelo se calcula de la siguiente
manera:
1
Pω = ∗ ϒ ∗ H2
2
Donde:
ϒ = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎. (9.81 𝑘𝑁/𝑚3)
𝐻 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 (6.5 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)
1
Pω = ∗ 9.81 ∗ 6.52 = 211.25 kN/m
2
6.6.4 Empuje sísmico
De acuerdo con la sección H.5.2.5- Sismo de diseño, donde se especifica que, para efecto
de análisis y diseño, se debe emplear la aceleración máxima del terreno obtenida bien sea
mediante un espectro (aceleración del espectro de diseño para periodo cero) o por medio
de análisis de amplificación de onda unidimensionales o bidimensionales determinada
como:
𝑆𝑎 = 𝐴𝑎 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐼
De acuerdo a la localización de la zona de estudio y al perfil de suelo definido se tiene que
los coeficientes sísmicos son los siguientes:
Aa= Coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva, (0.15)
Fa= Coeficiente de amplificación del suelo para la zona de periodos cortos del espectro,
(1.2)
6.7.4.1. Coeficiente de importancia:
El coeficiente de importancia modifica las fuerzas de diseño dependiendo según el uso de
la estructura se clasifica en cuatro grupos de la siguiente manera:
Grupo uso I: Estructuras de ocupación normal.
Grupo uso II: Estructuras de ocupación especial.
Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285
http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 70
Medellín – Colombia
Grupo uso III: Edificaciones de atención a la comunidad.
Grupo uso IV: Edificaciones indispensables.
De acuerdo con la tabla A.2.5-1 de la NSR 10 para un grupo de uso I en el cual se encuentra
ubicado el muro de gravedad su valor de coeficiente de importancia es de 1.0.
6.7.4.2. Parámetros sísmicos:
Los parámetros sísmicos del sitio del proyecto se relacionan a continuación teniendo en
cuenta su ubicación, el tipo de suelo y el coeficiente de importancia definidos anteriormente:
𝑆𝑎 = 0.15 ∗ 1.2 ∗ 1.0 = 0.18 𝑔.
Finalmente se debe considerar el efecto del coeficiente sísmico Kst para el análisis
seudoestático definido como:
𝐾𝑠𝑡 = 0.8 ∗ 𝑎𝑚𝑎𝑥 = 0.8 ∗ 0.18 = 0.14 g.
De acuerdo a lo anterior, la seudoaceleración horizontal Kh adoptada para el análisis de
estabilidad es de 0.14g, y el coeficiente de aceleración vertical Kv, se determinó como 2/3
de Kh que es igual a 0.096 g.
Según articulo H.6.4.8 de la NSR10 el empuje lateral del activo total del suelo incluyendo el
empuje dinámico se calcula de la siguiente manera:
1
𝑃𝑎𝑑 = ∗ 𝐾𝑎𝑑 ∗ ϒ ∗ 𝐻 2 ∗ (1 − 𝐾𝑣 )
2
−2
2 (𝜙 𝑠𝑒𝑛𝑜(𝜙 + 𝛿)𝑠𝑒𝑛𝑜(𝜙𝑓 − 𝛽 − 𝜓)
𝑐𝑜𝑠 − 𝜃 − 𝜓)
𝐾𝐴𝐷 = [1 + √( )]
𝑐𝑜𝑠(𝜓)𝑐𝑜𝑠 2 (𝜃)𝑐𝑜𝑠(𝛿 + 𝜓 + 𝜃) 𝑐𝑜𝑠(𝛿 + 𝜓 + 𝜃)𝑐𝑜𝑠(𝛽 − 𝜃)

𝐾ℎ 0.14
𝜓 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( ) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( ) = 8.8°
1 − 𝐾𝑣 1 − 0.096
Donde:
𝜃 = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙. (0°)
𝜙 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜. (34.6°)
ϒ = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜. (19.4 𝑘𝑁/𝑚3)

𝛿 = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑟𝑜 𝑦 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜, 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝜙. (23.06°)

𝛽 = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙. (0°)


𝐻 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 (4.5 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)
𝐾𝑎𝑑 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎𝑠, 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑜. (0.35)

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 71
Medellín – Colombia
1
𝑃𝑎𝑑 = ∗ 0.35 ∗ 19.4 ∗ 4.52 ∗ (1 − 0.096)
2
𝑃𝑎𝑑 = 62.15𝑘𝑁/𝑚2
El componente dinámico que actúa a dos tercios de la base se calcula como:
𝛥𝑃𝑎 = 𝑃𝑎𝑑 − 𝑃𝑎 = 62.15 − 49.1 = 13.05 𝑘𝑁/𝑚 .

6.7 CHEQUEO DE ESTABILIDAD:


Para el chequeo de estabilidad en condiciones estáticas y seudoestáticas para las
diferentes condiciones de estabilidad se consideran los factores de seguridad en el artículo
H.6.9.de la NSR10 y corresponden a la tabla H.6.9-1 y la tabla H.4.7-1 de la NSR10
mostrada a continuación:
Tabla 47. Factores de seguridad indirectos mínimos.

Tabla 48. Factores de seguridad indirectos mínimos.

6.7.1 Chequeo de estabilidad para condiciones estática.


A continuación, se desarrolla el análisis en condición estática para cada una de las
condiciones de chequeo de estabilidad del muro bajo las cargas actuantes en el muro.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 72
Medellín – Colombia
6.8.1.1. Verificación ante vuelco
El factor de seguridad por volcamiento se define en función de los momentos que tienden
a resistir el vuelco y los momentos que contribuyen con el vuelco de la estructura:
∑ 𝑀𝑅
𝐹𝑠 (𝑉𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜) =
∑ 𝑀𝑂

Donde:

∑ 𝑀𝑅 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑟 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜.

∑ 𝑀𝑂 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑐𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎.

Pw
Pp
2.16m
1.5m

A
Ilustración 44. Esquema de cargas externas consideradas en la verificación de vuelco.
Las fuerzas resistentes aplicables en el muro corresponden a las generadas por el peso
propio de la estructura.
Área Peso Brazo Momento
Sección
(m2) (kN/m) (m) (kN-m)
1 0.50 12.00 4.0 48.0
2 0.20 4.80 3.6 17.3
3 4.24 101.76 2.1 215.7
4 3.91 93.81 1.9 182.6
5 4.19 100.51 0.6 60.3
6 1.44 34.56 1.0 34.6
7 0.36 8.64 0.7 6.3
Total 14.84 356.08 564.9
Definiendo los momentos tenemos:

∑ 𝑀𝑅 = 𝑀𝐷 + 𝑀𝑃𝑝 = 564.9 𝑘𝑁 ∗ 𝑚 + 712.6𝑘𝑁 ∗ 1.5𝑚 = 1634𝑘𝑁. 𝑚

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 73
Medellín – Colombia
La presión hidrostática corresponde a una fuerza volcante, por tanto, el momento
cde vuelco se calcula para esta condición de carga.

∑ 𝑀𝑜 = 211.25𝑘𝑁 ∗ 2.16𝑚 = 457.7𝑘𝑁

A continuación, se calcula el factor de seguridad en condiciones estáticas por


volcamiento:
1634𝑘𝑁. 𝑚
𝐹𝑠 (𝑉𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜) = = 3.6
457.7𝑘𝑁. 𝑚
El factor de seguridad por volcamiento en condiciones estáticas es de 3.6 lo cual es mayor
a lo exigido por la norma (3.0), por tanto, se considera satisfactorio el chequeo a
volcamiento de la estructura.
6.8.1.1. Deslizamiento
El factor de seguridad por deslizamiento se define en función de las fuerzas que tienden a
resistir el deslizamiento y las fuerzas que contribuyen con el deslizamiento de la estructura:
∑ 𝐹𝑟
𝐹𝑠 (𝐷𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧) =
∑ 𝐹𝑑

∑ 𝐹𝑅 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠.

∑ 𝐹𝑑 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠.

Pw
Pp

Fr
Ilustración 45. Esquema de cargas externas consideradas en la verificación de vuelco.
Definiendo las fuerzas tenemos:
2
𝐹𝑟 = (𝛴𝑉 ) ∗ 𝑡𝑎𝑛 ( 𝛷) + 𝑃𝑝
3

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 74
Medellín – Colombia
2
𝐹𝑟 = (356.08𝑘𝑁) ∗ 𝑡𝑎𝑛 ( ∗ 34.6°) + 712.6𝑘𝑁 = 864.3 𝑘𝑁
3
𝐹𝑑 = 𝑃𝑤
𝐹𝑑 = 211.25 𝑘𝑁
A continuación, se calcula el factor de seguridad en condiciones estáticas por
deslizamiento:
864.3𝑘𝑁
𝐹𝑠 (𝐷𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧) = = 4.0
211.25𝑘𝑁
El factor de seguridad por deslizamiento en condiciones estáticas es de 4.0 lo cual es mayor
a lo exigido por la norma (1.6), por tanto, se considera satisfactorio el chequeo a
deslizamiento de la estructura.
6.8.1.2. Capacidad de carga
La presión vertical que transmite la base del muro al suelo debe chequearse contra la
capacidad de carga última del suelo. qpunta y qtalon son las presiones máxima y mínima
respectivamente que ocurren en los extremos de la base del muro y además debe
chequearse la excentricidad en el mismo bajo las cargas aplicadas en el muro de gravedad
en condición estática.
𝐵 ∑ 𝑀𝑅 − ∑ 𝑀𝑜 4.24𝑚 1634𝑘𝑁. 𝑚 − 457.7𝑘𝑁. 𝑚
e= − = − = 1.18
2 ∑𝑉 2 356𝑘𝑁
∑𝑉 6∗𝑒 356𝑘𝑁 6 ∗ 1.18
𝑞𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = (1 + )= (1 + ) = 224 𝑘𝑁/𝑚2
𝐵 𝐵 4.24𝑚 4.24
∑𝑉 6∗𝑒 356𝑘𝑁 6 ∗ 1.18𝑚
𝑞𝑡𝑎𝑙ó𝑛 = (1 − )= (1 − ) = 56 𝑘𝑁/𝑚2
𝐵 𝐵 4.24𝑚 4.24𝑚
Los esfuerzos transmitidos al suelo por la estructura son menores a la capacidad de soporte
del suelo de fundación, por tanto, se considera satisfactorio el chequeo por capacidad.
6.7.2 Chequeo de estabilidad para condiciones seudoestática.
A continuación, se desarrolla el análisis en condición seudoestática para cada una de las
condiciones de chequeo de estabilidad del muro bajo las cargas actuantes en el muro y la
carga dinámica debido al sismo.
6.8.2.1. Vuelco
El factor de seguridad por volcamiento se define en función de los momentos que tienden
a resistir el vuelco y los momentos que contribuyen con el vuelco de la estructura, en adición
de la fuerza dinámica del sismo que contribuye al momento que tiende a volcar la estructura.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 75
Medellín – Colombia
∑ 𝑀𝑅
𝐹𝑠 (𝑉𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜) =
∑ 𝑀𝑂

Donde:

∑ 𝑀𝑅 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑟 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜.

∑ 𝑀𝑂 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑐𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎.

ΔPa
W

Pw 4.5m

Pp
2.16m
1.5m

A
Ilustración 46. Esquema de cargas externas consideradas en la verificación de vuelco.

La presión hidrostática y la fuerza sísmica generan un efecto volcante, por tanto, el


momento de vuelco se calcula para esta condición de carga.

∑ 𝑀𝑜 = 211.25𝑘𝑁 ∗ 2.16𝑚 + 13.05𝑘𝑁 ∗ 4.5𝑚 = 516.43𝑘𝑁

A continuación, se calcula el factor de seguridad en condiciones seudoestáticas por


volcamiento:
1634𝑘𝑁. 𝑚
𝐹𝑠 (𝑉𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜) = = 3.16
516.43𝑘𝑁. 𝑚
El factor de seguridad por volcamiento en condiciones seudoestáticas es de 3.16 lo cual es
mayor a lo exigido por la norma (2.0).

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 76
Medellín – Colombia
6.8.2.2. Deslizamiento
El factor de seguridad por deslizamiento se define en función de las fuerzas que tienden a
resistir el deslizamiento y las fuerzas que contribuyen con el deslizamiento de la estructura,
en adición de la fuerza dinámica del sismo que contribuye a las fuerzas actuantes
horizontales.
∑ 𝐹𝑟
𝐹𝑠 (𝐷𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧) =
∑ 𝐹𝑑

∑ FR = Suma de las fuerzas resistentes horizontales.

∑ Fd = Suma de las fuerzas actuantes horizontales.

Definiendo las fuerzas tenemos:


2
𝐹𝑟 = (𝛴𝑉 ) ∗ 𝑡𝑎𝑛 ( 𝛷) + 𝑃𝑝
3
2
𝐹𝑟 = (356.08𝑘𝑁) ∗ 𝑡𝑎𝑛 ( ∗ 34.6°) + 712.6𝑘𝑁 = 864.3 𝑘𝑁
3
𝐹𝑑 = 𝑃𝑤 + ∆𝑃𝑎
𝐹𝑑 = 211.25 𝑘𝑁 + 13.05𝑘𝑁
A continuación, se calcula el factor de seguridad en condiciones estáticas por
deslizamiento:
864.3𝑘𝑁
𝐹𝑠 (𝐷𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧) = = 4.0
224.3𝑘𝑁
El factor de seguridad por deslizamiento en condiciones estáticas es de 3.85 lo cual es
mayor a lo exigido por la norma (1.05), por tanto, se considera satisfactorio el chequeo a
deslizamiento de la estructura.
6.8.2.3. Capacidad de carga
La presión vertical que transmite la base del muro al suelo debe chequearse contra la
capacidad de carga última del suelo. qpunta y qtalón son las presiones máxima y mínima
respectivamente que ocurren en los extremos de la base del muro y además debe
chequearse la excentricidad en el mismo bajo las cargas aplicadas en el muro de gravedad
en condición seudoestática.
B ∑ MR − ∑ Mo 4.24m 1634kN. m − 516.4kN. m
e= − = − = 1.0
2 ∑V 2 356kN
∑V 6∗e 356 6 ∗ 1.0
qpunta = (1 + )= (1 + ) = 203 kN/m2
B B 4.24 4.24

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 77
Medellín – Colombia
∑V 6∗e 356 6 ∗ 1.0
qtalón = (1 − )= (1 − ) = 34 kN/m2
B B 4.24 4.24
Los esfuerzos transmitidos al suelo por la estructura son menores a la capacidad de soporte
del suelo de fundación, por tanto, se considera satisfactorio el chequeo por capacidad.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 78
Medellín – Colombia
7 REFERENCIAS
Aburrá, Á. M. (2008). Atlas de Microsonificación Sísmica. Medellín.
Aparicio Mijares, F. (1997). Fundamentos de Hidrología de Superficie. México: Limusa S.A.
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2006). MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA
DETALLADA DE LOS MUNICIPIOS. Medellín.
Ashakar, F., T.B.M.J Ouarda, R., & B. Bobée. (1993). Robust estimators in hydrologic
frequency analysis, in Engineering Hydrology. C.Y.
Canavos, G. (1988). Probabilidad y Estadística: Aplicaciones y Métodos. Mexico: Editorial
McGraw-Hill.
Chow, V. (1951). A general formula for hydrologic frequency analysis. EOS, 32(2), 231–237.
Chow, V. T. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos.
corantioquia. (2015). ESTUDIOS Y DISEÑOS GEOLOGICOS, GEOTÉCNICOS,
HIDRÁULICOS. Obtenido de
http://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/SUELO/AIRNR_CV_1409_41_2014_3.pdf
Estudios geotécnicos. (s.f.). Obtenido de
http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/spt-angulo-rozamiento-interno/
Pizarro, R., & Novoa, P. (1986). Elementos técnicos de Hidrología I. Instructivos técnicos.
La Serena,, Chile: Corporación Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura.
Reglamento Colombiano De Construcción Sismo Resistente. (2010). TÍTULO A:
REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO
RESISTENTE.
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente. (2010). TÍTULO B: CARGAS.
Reglamento Colombiano De Construcción Sismo Resistente. (2010). TÍTULO H:
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS.
USGS. (Febrero de 2019). Earth Explorer. Obtenido de https://earthexplorer.usgs.gov/
USGS, NASA. (2014). Global Data Explorer. Obtenido de USGS.science for a changing
world: http://gdex.cr.usgs.gov/gdex/
Varas, E., & Bois, P. (1998). Hidrología probabilística. Santiago de Chile: Universidad
Católica de Chile.

Calle 45G # 77-130 PBX 4482768 Telefax 4482768 Celular 3006159285


http://www.deacivil.com/ e-mail gerencia@deacivil.com Página 79
Medellín – Colombia

También podría gustarte