Está en la página 1de 7

Vivienda social 1976-2021 ​segregación, masividad, güetización, ¿innovación?


Déficit

Vivienda social en el AMGS, según período de edificación

Nuevos limites comunales: de 16 comunas se pasa a 32 ​

Escenario pre reformas


La segregación como política pública

La segregación como política pública:


- Fines de los setenta y principios de los 80: cocina y caseta sanitaria 18 mts2
- Lote individual de Vivienda continua de los años 80 y principios de los 90.
- Lote individual de Vivienda pareada de los años 80

POBLACIÓN EL CASTILLO EN LA PINTANA: LOTE INDIVIDUAL DE VIVIENDA


CONTINUA (1983 AL 87) ​
- barrio: El Castillo, La Pintana​
- Región: Metropolitana​
- superficie: 12,32 há.​
- número de habitantes: 2.087​
- número de viviendas: 623

Transición democrática
CASEN 1990: ​
- UN 42,2% DE LOS HOGARES CHILENOS ACOGÍA UN NÚCLEO FAMILIAR
ALLEGADO LO QUE SIGNIFICABA QUE MÁS DE UN MILLÓN DOSCIENTAS MIL
FAMILIAS POBRES NECESITABAN UNA VIVIENDA SOCIAL CON URGENCIA. ​
- GOBIERNO DE AYLWIN RESPONDE AL DÉFICIT MEDIANTE PROGRAMAS
HABITACIONALES IMPLEMENTADOS POR EL MINISTERIO DE VIVIENDA Y
URBANISMO (MINVU), ENTRE ELLOS EL PROGRAMA DE VIVIENDA
PROGRESIVA (PVP) (1992 Y 2002)​
- EL PVP, FUE DIRIGIDO A LOS SECTORES POBRES (URBANOS Y RURALES) DE
LA POBLACIÓN, PRIORIZANDO AQUELLOS HOGARES EN SITUACIÓN DE
ALLEGAMIENTO Y OTROS HOGARES SIN POSIBILIDAD DE OPTAR AL
PROGRAMA DE VIVIENDA BÁSICA (PVB) DEL MINVU.

- En un principio, se concibió como un programa de dos etapas; una primera de


entrega del sitio urbanizado, título de dominio y unidad sanitaria básica (cocina y wc)
y una segunda etapa de ejecución de las viviendas en uno o dos pisos. ​
- En término cuantitativos, el pvp consiguió que durante la década de 1990 la
producción anual de unidades habitacionales superara la formación de nuevos
hogares (Green, 2004).

Limitaciones
- Al tratarse de población de extrema pobreza, entre la que se contaban numerosas
familias monoparentales y adultos mayores, no tenían posibilidades de implementar
el desarrollo progresivo de la vivienda. ​
- El modo de suprimir esta traba de orden financiero implicó la eliminación del crédito
hipotecario (a partir de 1996), liberando a las familias del pago de las deudas de la
primera etapa (Alfaro, 2006) ​
- Ello no fue suficiente para que los beneficiarios del programa mejoraran
sustantivamente su situación
Los condominios sociales de los años 90 y 2000 o copropiedad horizontal

Casas de aproximadamente 36 m2 de superficie, un dormitorio, un baño, una cocina y un


espacio común, consignadas en bloques de departamentos de tres a cuatro pisos tipo C o
tijeras compuestas por un sistema de bloques opuestos que comparten circulaciones que se
cruzan en el espacio interior (PLADECO, 2015). ​

Estos conjuntos se caracterizan por un deterioro físico, ampliaciones fuera de la norma que
se han desarrollado en áreas de uso común.

Terrenos residuales, masividad, homogenidad


Todos los espacios se ocupan, accesos obstruidos

AMPLIACIONES FUERA DE LA NORMA (IRREGULARES)

Espacios públicos residuales ​


- El no barrio​
- La no ciudad​
- El no espacio público ​

Un balance critico​
2005
- La política neoliberal de vivienda social en crisis, a pesar de la drástica disminución
del déficit cuantitativo.​
- El problema de los “con techo”. ​
- Re-emergencia del movimiento de pobladores.as​
Necesidad por contener estas crisis.​
- Cambios en la política social (de la necesidad a la protección) y en la política de
vivienda
El giro cualitativo de la política de vivienda social​: Gentileza Xenia Fuster farfán​
- Integración social y mixtura.​
- Giro hacia el barrio.​
- Eliminación del endeudamiento.​
- Incremento en la cantidad y monto de los subsidios.​
- Creación de nuevos subsidios.​
- Mejoras sustanciales en la calidad de la vivienda.​
- Incorporación de nuevos actores que apoyan a las familias en el acceso a la
vivienda (EGIS-EP).
programa quiero mi barrio: Se identificaron los 200 barrios más pobres y se interviene el
contexto, pero no la vivienda en sí

¿Cómo hacer frente a la crisis manteniendo el modelo?​→ A través de la producción de


excepciones

Las excepciones son:


- Contexto de urgencia: viviendas en palafitos originales e intervenidas, Comuna de
Tomé (Región del Bío-Bío)
- Iniciativa prioridad política: Neo Cité en la comuna de Santiago, R.M
- Iniciativa por presión social: complejo « Pacífico Rivas », Municipalidad de San
Joaquín, RM
- Localización referencial respecto del centro
- Viviendas Ruka. Grupo prioritario, población mapuche comuna de Huechuraba (RM)

Otras intervenciones
- Iniciativas locales asistidas. Inteligencias colectivas, Lo Prado
- Viviendas con aprovechamiento de la energía solar (Región del Bío-Bío)
- Quinta Monroy (casas incrementales) Elemental​

Chile: Dos programas de vivienda con mezcla social vigentes: los Proyectos de
Reactivación Económica e Integración Social (PREIS) y los Proyectos de Integración Social
y Territorial (PIST)

Los barrios de integración social:

El mercado de suelo: la piedra de tope de los Proyectos de Reactivación Económica e


Integración Social (PREIS) y los Proyectos de Integración Social y Territorial (PIST). (Ruíz
Tagle y Romano, 2019)

Limitaciones
- Estos instrumentos enfrentan a la competencia inmobiliaria de usos de suelo más
rentables. ​
- Los montos de los subsidios no hacen frente a las alzas del suelo. Así, se reproduce
el patrón periférico característico de la localización de la vivienda social y no
terminan de promover desarrollos socialmente mixtos (Dohnke et al., 2015). ​
- Se generan procesos de intra estratificación y clasismo entre gente que no
pertenece a grupos sociales tan diversos. ​
- Se cuestiona la legitimidad al subsidio de clases medias ​
Ventajas ​
- Buscan superar los graves problemas de segregación generados por la opción por la
cantidad. ​
- Pone en la discusión pública el tema de la integración socio residencial de grupos
socialmente diversos, ajeno a la agenda pública hasta hace algunos años.​
- El no logro de los objetivos de mixtura, abre la conversación sobre el papel del
mercado de suelo en las posibilidades de vivienda inclusiva.

Balance 2007-2019 (Rasse et al, 2021)​


- ​No existe evidencia de un desplazamiento masivo de los nuevos hogares pobres
hacia áreas periurbanas, sino de su exclusión del mercado habitacional formal. ​
- Los grupos populares se están localizando al interior de la metrópolis, sin llegar a
conformar grandes zonas de concentración, resolviendo su acceso a vivienda a
través​de una serie de estrategias informales y condiciones deficitarias
(allegamiento, hacinamiento, campamento).​
- Actualmente viven 81.643 familias en 969 asentamientos autoconstruidos, cifra muy
por sobre las 47.050 familias que residían en los 802 campamentos existentes en
2019. En términos porcentuales, esta alza implica que, en solo dos años, el número
de familias aumento en un 73,5%. Por su parte, la cantidad de asentamientos creció
un 20,3%. (Pérez y Palma, 2021)

- Si la vivienda social construida en los ochenta y noventa representó un acceso al


suelo sin mejorar las condiciones de acceso a la ciudad e inclusión social de sus
beneficiarios, en la actualidad tenemos un escenario de extrema dificultad de acceso
formal al suelo urbano, en que los hogares logran quedar insertos en la ciudad, pero
en condiciones de habitabilidad deficientes y sin garantías de seguridad en la
tenencia. ​
- Se constata la extensión del cono de alta renta a todo el oriente de la ciudad,
quedando solo algunas zonas de concentración de grupos populares en parte del
territorio poniente de la comuna de Peñalolén.​

- Áreas populares se concentran en el sector norte, sur, y poniente de la ciudad, pero


compartiendo el territorio con otros grupos sociales, incluso medios-altos,
disminuyendo así su segregación de gran escala. ​
- Las áreas de expansión de la metrópolis, tanto urbanas como rurales, son
progresivamente ocupadas por grupos medio-altos, siendo cada vez más difícil la
localización en ellas de grupos populares. ​
- La segregación de los hogares más pobres ha disminuido su escala, aunque los
grupos de altos ingresos siguen estando segregados al oriente de la ciudad. ​
- Resulta urgente retomar el problema de la vivienda social como problema de interés
público.​
- Hacerse cargo de cambiar las condiciones de acceso a la vivienda para los hogares
de bajos ingresos (vivienda adecuada, ciudad inclusiva) ​
Reflexiones sobre el déficit habitacional​
(Ferrer 2018)​
Censo del 2017 indica que el déficit habitacional en Chile es de 393.613 unidades de
vivienda. ​→ El déficit habitacional cuantitativo no expresa cuántas viviendas se deben
construir, sino la magnitud de los requerimientos de vivienda existentes en el país (unidades
habitacionales irrecuperables; hogares se encuentran en situación de allegamiento, núcleos
familiares allegados, hacinados e independientes)​→ 393.613 viviendas aunque no
necesariamente nuevas.​

Estructuralmente no existe escasez de viviendas, sino que condiciones inequitativas entre


los hogares respecto al acceso y acumulación de este tipo de bienes. Se confrontan
necesidades habitacionales y subutilización del parque habitacional lo que constituye una
potente muestra de desigualdad social

También podría gustarte