Está en la página 1de 6

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva

PARADIGMAS DE VIVIENDAS.

Profesores: Alumna:
Hilda Torres. Leonor Rodríguez CI, 26.731.954.
Joel Valencia
Caracas, 11 de Mayo 2022
Defina de qué trata el paradigma de reconocimiento y habilitación de los barrios y el
paradigma viviendista. ¿Podrían ser complementarios? Explique cómo el Plan para los
Barrios aborda la planificación urbana a partir del paradigma de habilitación y diga si se
adapta al concepto del Derecho a la Ciudad.

Para comenzar a desglosar las definiciones, se tiene que tener en cuenta de que en
Venezuela ha existido por muchos años, un problema con el tema de las viviendas. Ya sean
por los servicios básicos (agua, electricidad, gas), como también en la organización de los
entes, el deterioro de las zonas habitadas (suelo, clima), el desplazamiento fuera de la
ciudad, de las personas con bajo ingreso.
El paradigma de reconocimiento y habilitación de los barrios, se centra en como poder
reconocer las viviendas que sean más desfavorables, en la zona en que se encuentra la
parcela, ya que esas viviendas serían las más frágiles y endebles para sostenerse, generando
más pobreza y aumentando el riesgo. Hace algunos años, se tenía la idea de cómo poder
solventar este “problema”, era en eliminar estas zonas edificadas, ya que se consideraban
viviendas peligrosas. Pero al reconocer que el número de viviendas era tanta, sería imposible
erradicar todas esas viviendas. El problema es que no se trata del tamaño de los recursos
financieros; sino en cómo se le puede ofrecer una buena calidad de vida y seguridad a las
personas que viven en los barrios, que es el principal problema que se pueden apreciar. La idea
de este modelo no se trata de acondicionar varias casas, sino en cómo se puede ayudar,
apoyar y guiar a las personas de varias comunidades para hacer sus entornos más seguros
para sus viviendas y para su persona, ya que muchos viven en lugares inestables y
desfavorables.

También se tiene que tomar en cuenta para este estudio los factores y condiciones para su
mejoría en la calidad de vida, así promoviendo la sostenibilidad de los asentamientos humanos
y el incremento socio-cultural, salubridad, educacional, económico, recreacional y alimentación.
Una de las preguntas del texto que me hizo pensar fue “¿Pero, se puede hablar de calidad de
vida si la mayor penuria de los venezolanos es la inseguridad personal y jurídica, la
vulnerabilidad y riesgos físico-ambientales que afectan al 50% de la población, la creciente
indefensión de los ciudadanos, el fracaso del sistema educativo, las pésimas condiciones
sanitarias, la ineficiencia y costos sociales derivados de la inoperatividad del transporte
superficial en la gran mayoría de las ciudades, la vulnerabilidad de nuestra economía petróleo-
dependiente, los niveles de desempleo y subempleo, la desaparición en la práctica del espacio
público…?” la dificultad de las ciudades venezolanas es la seguridad.
Cuando mencionamos la palabra rehabilitación, al momento pensamos sobre
optimización, de algo en particular; ciertamente es así cuando se define la rehabilitación de los
barrios, ya que en Venezuela contamos un alto porcentaje de personas viviendo en un barrio,
eso nos hace darnos cuenta en como esa mayoría de personas viven de manera precaria,
muchas veces sin servicios básicos para su vivienda, en suelos poco apropiados y un
urbanismo improvisado que acentúa los efectos de la inestabilidad del suelo. Teniendo en
cuenta que los barrios pobres seguirán creciendo, ya que es imposible erradicar o reubicar a
más de la mitad de la población venezolana, aunque se podría reubicar las familias que vivan
en zonas más precarias que el resto de la zona, por esta misma razón hay que reformular los
planes que se harán en un futuro, por las comunidades en conjunto con el Poder Local, sobre
una buena organización, valorar las condiciones de alojamiento, la vulnerabilidad, los servicios
básicos, la accesibilidad y los servicios de infraestructura. Se tendría que hacer planes de
vivienda, que estén al tanto el desarrollo de las tierras, la recuperación de los espacios públicos,
la vialidad y transporte para la zona, asistencia médica y asistencia técnica.

Mientras que el paradigma viviendista, trata sobre en como todos los gobiernos fracasaron
en los planes de los barrios, ya que efectivamente el problema abarcaba tantas tierras, no se
pudo solucionar ningún proyecto en su totalidad a través de ministerios y comisiones. Desde
hace muchos años el tema de urbanización ha sido un tema difícil de llevar, ya que, con el
crecimiento exponencial de las ciudades centrales, la vivienda ha sido un punto difícil de llevar,
ya que cuando en Venezuela comenzó el auge del petróleo, el gobierno desarrolló comisiones
para la vivienda pública, para la organización y la dotación de viviendas a la población que
tuvieran menores ingresos. El problema comenzó al no mantener un controlar en las tierras
urbanizadas, ya que dificulto el desarrollo de la planificación e indicación de cómo e llevaría a
cabo el proyecto en ciertos plazos de tiempo. Exactamente en los años donde comenzó a caer
el auge petrolero (1973-1976), el ingreso fiscal disminuyo y para mantener el estado y las
ciudades, el gobierno prefirió una deuda externa, que conforme los años pasaban crecía mas
las tasas de intereses; comenzó la devaluación, la inflación y la crisis de la construcción, todo
esto hizo que los planes realizados para la urbanización de los barrios, no se culminara.

Este modelo justamente cuantitativamente ha fracasado a pesar de la magnitud de planes y


dinero invertido. Aunque no se puede negar que el gobierno, ha tenido sus periodos donde han
culminado un alto porcentaje de viviendas (3.431 viviendas por 100 mil habitantes).
Realmente estos dos paradigmas, si serian complementarios, ya que para que resulten los
planes urbanísticos en los barrios, se tendría que hacer una indagación y reconocimiento de la
zona, clasificando cada caso al más deplorable al más soportable, teniendo en cuenta en todo
lo que se necesitaría para que el lugar tenga una buena calidad de vida. El gobierno tiene que
tener en cuenta los barrios, ya que hacen una gran parte de la ciudad, a pesar de que están
alejados de las zonas centrales, que es donde el gobierno si realizan sus planes y los llevan a
cabo hasta culminarse; los barrios es la zona donde viven la mayor parte de la población, no se
puede tener la idea en como “exterminar” con los barrios, sino de ayudarlos y guiarlos para que
así puedan tener un mejor desempeño las personas que viven ahí.

El Plan para los Barrios consiste en la planificación física de los grandes barrios urbanos,
mejorando la calidad de vida de la población, a partir de la realización de las obras de
infraestructura y el equipamiento colectivo. Este plan aborda completamente el paradigma
habitacional, ya que se enfoca en cómo ajustar y acoplar estas obras en los barrios, tratando de
minimizar la escasez urbanística de estas zonas, en donde la mayoría están asentados en
parcelas medianamente o completamente en zonas rojas (ya sea por posible deslave, derrumbe
e inundación).

Este programa consiste en

. Mayoritariamente asentados
sobre suelos
Analice la tabla de resultados del ejercicio de localización residencial para tres
familias.
Bibliografía

CILENTO SARLI, Alfredo. “Políticas de alojamiento en Venezuela: aciertos, errores y


propuestas”. Tecnología y Construcción. [online]. May 2008, vol.24, no.2 [cited 01 August
2009], p.019-033. Available from World Wide Web:
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
96012008000200004&lng=en&nrm=iso .
ISSN 0798-9601.(marzo, 2018)

BALDÓ, Josefina y Federico Villanueva (2010). “Situación actual del Programa de


Habilitación de Barrios”. Revista N° 1 del Museo de Arquitectura. Pag. 12 a 15. Ministerio de
la Cultura, Caracas.

También podría gustarte