Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de las Ciencias de la Salud


Dirección Nacional del Área para la Docencia

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA


CIRCULAR PNFMIC 3 - 2020
Indicaciones para el desarrollo de las rotaciones hospitalarias
El Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria incluye las
unidades curriculares de clínicas y clínico-quirúrgicas, desde tercero a sexto años de la
carrera de Medicina Integral Comunitaria. Es preciso identificar aquellos escenarios de
la profesión que no forman parte del sistema de Barrio Adentro en las ASIC y las
instituciones hospitalarias disponibles en los municipios, regiones y estados, y que
puedan ser utilizadas en el desarrollo de las actividades docentes; así como
caracterizar los Centros Diagnóstico Integrales con quirófanos.
Para la selección de las instituciones, se valora que las estas se encuentren ubicadas a
una distancia asequible al acceso de estudiantes y profesores, así como de las
condiciones estructurales, materiales y el talento humano especializado con que
cuenta.
El estudio debe incluir todas las instituciones de salud convenidas con el Núcleo
Docente Estadal y aprobadas por la UCS. Se establecerán los convenios de
colaboración con las direcciones, jefes de servicios y profesores de los hospitales
seleccionados para las rotaciones , realizándose análisis conjunto de la
planificación y organización de la unidad curricular en estas instituciones.
Requisitos de las instituciones como escenarios formativos:
1. Materiales y estructurales:
 Sala de Medicina Interna yIo Unidad de Cuidados Intensivos.
 Sala de Cirugía General.
 Sala de Pediatría.
 Sala de Ginecología y Obstetricia.
 Laboratorio clínico.
 Inmagenología.
 Anatomía patológica.
 Emergencia (Cuerpo de guardia).
 Electrocardiografía.

1
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de las Ciencias de la Salud
Dirección Nacional del Área para la Docencia

 Consulta externa de seguimiento de casos.


 Estadística con archivo para los expedientes clínicos.
 Aula o espacio para el funcionamiento del programa.
2. Talento humano:
 Que en cada uno de los servicios mencionados, exista personal (médicos
generales y/o por especialidades, enfermeras, técnicos, personal de apoyo) que
pueda dar atención a las necesidades de aprendizaje y de desarrollo de
habilidades de los estudiantes, en la forma y el horario previstos.
3. Indicadores de los servicios de Medicina Interna, Pediatría,
Ginecobstetricia y Cirugía General:
 Número de camas.
 Índice ocupacional.
 Promedio de estadía.
 Morbilidad y número de casos por día en el Departamento de Urgencia.
Orientaciones para el desarrollo de las rotaciones hospitalarias:
 Los Núcleos Docentes de la universidad juntos a los asesores docentes y
responsables de programas son los encargados de la planificación de las
rotaciones y estancias por los servicios.
 Los Núcleos Docentes de la universidad y los asesores docentes realizarán las
inducciones de las unidades curriculares a los profesores y las reuniones
informativas a los estudiantes.
 Los profesores del Programa impartirán la actividad orientadora, seminarios y
talleres a los estudiantes.
 Las modalidades de la práctica docente se realizarán en los hospitales bajo
la conducción de los profesores de esos escenarios, que incluyen: pases de
revistas, consultas médicas, discusiones de casos clínicos y guardias médicas.
Dichos profesores serán responsables del llenado de la tarjeta control de las
actividades de los estudiantes. Se mantendrá la planificación del número de
horas de guardias médicas a la semana establecidas en el programa según año

2
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de las Ciencias de la Salud
Dirección Nacional del Área para la Docencia

académico del estudiante, las cuales se realizarán en los servicios de los


hospitales.
 Se mantiene el sistema de evaluación frecuente de las actividades de la
práctica docente por los profesores del hospital y la de los encuentros docentes
será responsabilidad de los profesores que participen en esta actividad docente.
 El ejercicio práctico del examen final de cada unidad curricular será realizado por
jurados conformados por profesores del ASIC y del hospital, que hayan
participado en su desarrollo, según las indicaciones que aparecen en los
documentos normativos.
 El examen teórico escrito final se mantendrá en los escenarios de la Atención
Primaria y se realizará según las indicaciones que aparecen en los documentos
normativos de la unidad curricular.
 Para el quinto año, el proceso de enseñanza aprendizaje de Clínica Quirúrgica
se planificarán rotaciones en los CDI quirúrgicos del Estado.
 Será responsabilidad de los Núcleos Docentes, asesores docentes y
responsables de programas la planificación, coordinación y organización de
la distribución de los estudiantes en los CDI quirúrgicos del Estado, teniendo
en cuenta cercanía, cantidad de estudiantes y talento humano para su
atención.
 Se utilizarán escenarios formativos como el salón de operaciones, las
consultas médicas y las salas de observación y terapia. Los que no estén a
tiempo completo en los CDI quirúrgicos asistirán dos veces durante la
rotación a un centro de este tipo.
 Durante la planificación se tendrá en cuenta que el día que asistan
estudiantes de otros CDI (no quirúrgicos), los estudiantes que son matrícula
de este CDI estarán ubicados en el consultorio popular que le corresponde.
 Para el sexto año, la primera semana de las estancias de Atención Integral a la
Mujer y la Embarazada (AIME), de Atención Integral al Niño y al Adolescente
(AINA) y Atención Integral al Adulto (AIA) se desarrollarán en los escenarios de
Barrio Adentro, las cuales se emplearán para reforzar las habilidades propias de

3
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de las Ciencias de la Salud
Dirección Nacional del Área para la Docencia

cada una de ellas relacionadas con el perfil de salida del médico integral
comunitario. Durante esta semana se debe designar un espacio para que los
internos rindan cuenta de la marcha de su proyecto de investigación del Servicio
Comunitario Estudiantil.
 Para la planificación de las rotaciones hospitalarias se completarán cuatro tablas
que se ubican en la carpeta Documentos Comunes, subcarpeta Rotaciones
Hospitalarias.

Se orienta discutir la presente circular en las reuniones metodológicas en cada


uno de los estados, ASIC y colectivos docentes y que sea de dominio por parte
de los directivos y profesores a todas las instancias y unidades para su correcta
aplicación.

También podría gustarte